Habitos de Sueño, Memoria y Atencion
Habitos de Sueño, Memoria y Atencion
Habitos de Sueño, Memoria y Atencion
Artículo original
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación. © Permanyer 2019
Hábitos de sueño, memoria y atención en niños escolares
Gisela Oropeza-Bahena1,2, Jorge D. López-Sánchez1,3 y Dora E. Granados-Ramos1
1Laboratorio de Psicobiología, Facultad de Psicología Xalapa, Universidad Veracruzana; 2Centro Estatal de Detección y Atención del Autismo,
Resumen
Introducción: Los hábitos de sueño son aquellas conductas que favorecen el dormir. En la etapa escolar el sueño es fun-
damental para el desarrollo de los niños porque durante él ocurren procesos fisiológicos de restauración del organismo. Los
hábitos inadecuados de sueño (HIS) pueden ocasionar dificultades en diversos procesos cognitivos, como memoria y
atención. Objetivo: Analizar la relación entre hábitos de sueño, memoria y atención en niños escolares. Métodos: Se eva-
luaron 52 niños (22 niñas y 30 niños), de los cuales 34 fueron del turno matutino y 18 del turno vespertino. Los padres
contestaron el cuestionario de hábitos de sueño de Owens que califica los hábitos de sueño en la semana previa a la
evaluación. Se consideraron las tareas de memoria de codificación y evocación de estímulos visuales-auditivos, atención
auditiva y visual de la Evaluación Neuropsicológica Infantil y la tarea de memoria de trabajo de la Escala de Inteligencia
Wechsler para niños. Se documentaron como factores psicosociales la cantidad de tiempo que los niños ven la televisión
antes de dormir, el turno de estudio y el nivel socioeconómico. Resultados: Hubo HIS en el 80% de los niños. En promedio,
los días de escuela durmieron 9 horas y 11 horas los fines de semana. Se encontraron asociaciones negativas entre HIS
con memoria de codificación auditiva, atención auditiva y ver la televisión antes de dormir. Conclusiones: Los HIS en inte-
racción con otros factores biopsicosociales, como dormir menos horas de las recomendadas, pueden asociarse con el
desempeño deficiente en los procesos de memoria y de atención en los escolares.
Correspondencia:
Gisela Oropeza-Bahena
Laboratorio de Psicobiología
Facultad de Psicología Xalapa
Universidad Veracruzana
Av. Manantiales, s/n
Col. San Cristobal Fecha de recepción: 03-06-2018 Disponible en internet: 20-03-2019
C.P. 91097, Xalapa Enríquez, Veracruz, México Fecha de aceptación: 18-12-2018 Rev Mex Neuroci. 2019;20(1):42-49
E-mail: [email protected] DOI: 10.24875/RMN.M19000021 www.revmexneurociencia.com
1665-5044/© 2019. Academia Mexicana de Neurología A.C. Publicado por Permanyer México. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND
(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
42
G. Oropeza-Bahena, et al.: Sueño, memoria y atención en escolares
the morning and 18 in the afternoon shift. Parents answered the Children’s sleep habits questionnaire, which rates sleep
habits of the week before the assessment. Auditory and visual memory and attention were measured with the Evaluación
Neuropsicológica Infantil and working memory was measured with the Wechsler Intelligence Scale for Children. The amount
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación. © Permanyer 2019
of time children watched television before bed time, the study shift, and the socioeconomic level were documented as psy-
chosocial factors. Results: There were inadequate sleep habits in 80% of children; on average, during school days children
slept 9 h and 11 h on weekends. Negative correlations were found between inadequate sleep habits and auditory encoding,
auditory attention and watching television before bed time. Conclusions: Inadequate sleep habits in interaction with other
biopsychosocial factors, such as sleeping less than recommended hours, may be associated with poor performance in me-
mory and attention processes in school children.
Introducción Métodos
Los hábitos de sueño saludables favorecen el dormir Se realizó un estudio de tipo observacional, transver-
adecuadamente. Incluyen diversos cambios en la rutina sal, descriptivo y comparativo con 52 niños de educa-
de sueño, desde el ambiente en donde se duerme has- ción primaria de primero a sexto grado, 34 niños del
ta las actividades que se realizan antes de dormir; turno matutino y 18 del vespertino de escuelas públicas
estas conductas también se conocen como medidas de de la ciudad de Xalapa, Veracruz. Se llevó a cabo en
higiene del sueño. Es importante señalar que el sueño un periodo de 8 meses (junio 2015-enero 2016). Como
es una conducta aprendida que puede reaprenderse criterios de inclusión se consideró que todos los niños
para dormir bien1. Con la adecuada educación por parte tuvieran de 6 a 12 años de edad y un coeficiente inte-
de los padres y los cuidadores desde el nacimiento del lectual (CI) de 80 a 109, valorado con la Escala Wechs-
niño, la mayoría de los problemas y trastornos del sue- ler de Inteligencia para niños mexicanos (WISC-IV). No
ño podrían prevenirse, lo cual favorece la calidad de se incluyó a los niños que no cumplieron con estos
vida del niño2-3. criterios o presentaron algún trastorno del neurodesa-
El sueño en la infancia es fundamental debido a que rrollo como Trastorno por déficit de Atención e Hiperac-
mientras se duerme ocurren diversos procesos de ma- tividad (TDAH), autismo o problemas de salud. Los
duración y desarrollo del sistema nervioso, como la li- padres firmaron una carta de consentimiento informado
beración de la hormona del crecimiento, la consolida- donde se les comunicaron los objetivos de la investiga-
ción de la memoria, la regulación metabólica y el ción y las pruebas que se realizarían a sus hijos, y los
restablecimiento de la energía4-5. Por ello, la presencia niños firmaron una carta de asentimiento.
de problemas de sueño puede dar lugar a alteraciones Se consideraron para esta investigación las siguien-
en el desarrollo, deficiencias en la memoria, en la aten- tes variables: hábitos de sueño, memoria de codifica-
ción y en el aprendizaje6. ción auditiva (MCA), memoria de codificación visual
Como ya se mencionó, no contar con higiene de (MCV), memoria de evocación auditiva (MEA), memo-
sueño puede generar problemas en el buen dormir y ria de evocación visual (MEV), memoria de trabajo
si no se da atención oportuna a dichos problemas (MT) atención auditiva (AA), atención visual (AV), turno
pueden llegar a convertirse en trastornos de sueño7. de estudio, sexo y factores psicosociales.
Se considera que uno de cada tres niños puede Para medir los hábitos de sueño los padres contestaron
presentar problemas al dormir, además es común que el Cuestionario de hábitos de sueño de Owens (CHSO)9
estos pasen desapercibido para los padres y los pe- en su versión en español, el cual tiene consistencia inter-
diatras4,8. La alta prevalencia de trastornos del na de 0.68 a 0.78, sensibilidad de 0.80 y especificidad de
sueño en niños es un tema importante en salud por 0.72. El CHSO es una escala tipo Likert de 33 preguntas
su alta prevalencia y sus efectos negativos en el que permite conocer los hábitos de sueño de los niños
desarrollo3. En México se estima que entre el 10 y el durante la semana anterior a la evaluación. Está diseñado
40% de los niños en edad preescolar y escolar pre- para valorar a niños de 4 a 12 años de edad; evalúa el
sentan algún trastorno de sueño4. Por lo anterior, el sueño con ocho subescalas diferentes: resistencia a acos-
objetivo del estudio fue analizar la relación entre los tarse (RA), retraso de inicio del sueño, duración de sueño,
hábitos de sueño, la memoria y la atención en los ni- ansiedad al dormir, despertares nocturnos, parasomnias,
ños escolares. problemas respiratorios y somnolencia diurna. Se registra
43
Rev Mex Neuroci. 2019;20
100
88 87
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación. © Permanyer 2019
77
80 73
67 65
58
52
Porcentajes
60
48
42
40 33 35
26
23
20 12 13
0
Retraso de inicio
Despertares nocturnos
Problemas respiratorios
Ansiedad al dormir
Parasomnias
Resistencia a acostarse
Duración
Somnolencia diurna
Subescalas de hábitos de sueño
Normal Inadecuados
la frecuencia con la que el niño realiza las conductas en- En los factores psicosociales se documentaron: el
listadas en una semana y se clasifica en: habitualmente turno de estudio, la cantidad de horas que ven la tele-
(5 veces por semana), con valor de 3 puntos; a veces (2 visión los niños antes de dormir y el nivel socioeconó-
a 4 veces por semana), con valor de 2 puntos, o raro (0 mico de los padres, el cual se obtuvo con el ingreso
a 1 vez por semana), con valor de 1 punto. Para obtener mensual de acuerdo a la clasificación de la Asociación
el puntaje final se sumaron los resultados de cada reacti- Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado:
vo. Los puntajes mayores de 41 puntos se consideraron pobreza extrema ($0 a $2,699), clase pobre ($2,700 a
como presencia de hábitos inadecuados de sueño (HIS) $6,799), clase media baja ($6,800 a $11,599), clase
en una o varias de las subescalas. media ($11,600 a $34,999), media alta ($35,000 a
Para medir el CI y la MT se utilizó el WISC- IV10 es- $84,999) y clase rica (mayor a $85,000)12.
tandarizado para población mexicana. Los puntajes se Se realizó el análisis estadístico con el programa
clasificaron como: > 130, muy superior; 120-129, supe- SPSS® v20 para Windows, se obtuvieron estadísticos
rior; 110-119, promedio alto; 90-109, promedio; 80-89, descriptivos. Se emplearon pruebas no paramétricas de-
promedio bajo; 70-79, límite, y < 69, muy bajo. Se in- bido a que la distribución de los datos no cumplió los
cluyeron para esta investigación los participantes que criterios de normalidad. Se analizó la correlación entre
obtuvieron puntajes de 80 a 109. las variables: hábitos de sueño, memoria, atención, horas
Para medir la MCA, la MCV, la MEA, la MEV, la AA de sueño y factores psicosociales. Se realizó la prueba
y la AV se realizó la Evaluación Neuropsicológica Infan- de rangos de Wilcoxon para analizar si existían diferen-
til (ENI)11, la cual examina el desarrollo neuropsicológi- cias entre los turnos de estudio (matutino y vespertino).
co de la población infantil de habla hispana en edades
de 5 a 16 años. Se califica en rangos de: > 75, por
Resultados
arriba del promedio; 26-75, promedio; 11-25, promedio
bajo; 3-10, bajo, y ≤ 2, extremadamente bajo. Para esta La muestra estuvo compuesta por 10 niños de pri-
investigación se consideraron los puntajes ≥ 26 como mero, 12 de segundo, 11 de tercero, 11 de cuarto, 5 de
promedio y < 26 bajos. quinto y 3 de sexto grado de educación primaria. La
44
G. Oropeza-Bahena, et al.: Sueño, memoria y atención en escolares
100
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación. © Permanyer 2019
80
Porcentajes
60
44 44
34
40 27 27
27 27 28
17 22
20 12 12 12 12 12
8 8
0
7 8 9 10 11 12 13
Horas
edad promedio fue de 8 años y 5 meses con desvia- los niños en MCA y el 68% de las niñas y el 67% de
ción estándar (DE): 1.2. El promedio grupal de CI fue los niños en MEV. En atención, las niñas tuvieron mayor
de 98, con DE: 9. porcentaje en AA (91%) que los niños (76%) y en AV
De acuerdo al instrumento CHSO, se encontró que los niños obtuvieron mayor porcentaje (70%) que las
el 80% de los niños presentó HIS, correspondiendo los niñas (64%).
mayores porcentajes a las subescalas de somnolencia Al comparar los hábitos de sueño por turno de es-
diurna, RA y parasomnias (Fig. 1). tudio, se encontró que mayor porcentaje de los niños
El mínimo de horas que durmieron los niños fue de del turno matutino presentó somnolencia diurna
7 y el máximo de 13; de lunes a viernes durmieron en (72%), RA (50%) y despertares nocturnos (39%); por
promedio 9 horas y los fines de semana 11 horas. En otro lado, en el turno vespertino se observó RA
el turno matutino el 83% de los niños durmieron menos (83%), retraso de inicio de sueño (66%) y somnolen-
de 9 horas entre semana y el 17% más de 10 horas. cia diurna (45%) (Fig. 4). Los niños del turno vesper-
Los fines de semana el 39% de los niños del turno tino obtuvieron puntajes mayores en MCV, MEA,
matutino durmieron menos de 9 horas y el 61% más MEV, AA y AV, y los niños del turno matutino en MCA
de 10 horas. En el turno vespertino el 12% de los niños (Fig. 5).
durmieron menos de 9 horas entre semana y el 88% En los factores psicosociales se encontró que el 80%
más de 10 horas. Los fines de semana el 8% de los de los niños veía la televisión antes de dormir y el 57%
niños del turno vespertino durmieron menos de 9 horas la veía una hora en promedio. El nivel socioeconómico
y el 92% más de 10 horas (Fig. 2). se distribuyó de la siguiente manera: 4% de clase me-
En los niños evaluados se observó que en las varia- dia, 56% de clase media baja, 29% pobre y 11% en
bles de memoria y atención predominaron los puntajes pobreza extrema.
promedio (26-75), siendo mayor la proporción de pun- Se encontraron correlaciones negativas significati-
tajes promedio para la MCV con un 71% y para la AA vas entre las variables: HIS con MCA, MT con dura-
con un 82% (Fig. 3). ción de sueño (DS) y AA con RA. Se encontraron
Al comparar los hábitos de sueño por sexo se correlaciones positivas significativas entre las varia-
encontró que el 73% de las niñas y el 90% de los niños bles: horas de televisión (HTV) antes de dormir con
presentaron hábitos inadecuados. En las pruebas de HIS y AA con la duración de sueño los fines de sema-
memoria y atención la mayoría de los niños evaluados na (DSF) (Tabla 1).
obtuvieron puntajes promedio: el 67% de las niñas y el No se encontraron diferencias significativas al com-
70% de los niños en MCV, el 59% de las niñas y el 67% parar por sexo y por nivel socioeconómico las variables
de los niños en MEA, el 68% de las niñas y el 70% de de hábitos de sueño, memoria y atención. Al comparar
45
Rev Mex Neuroci. 2019;20
100
82
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación. © Permanyer 2019
80 71 69 67 64 67
Porcentajes
60 54
46
33 36 33
40 29 31
18
20
0
Codificación Codificación Evocación Evocación Trabajo Visual Auditiva
visual auditiva visual auditiva
Memoria Atención
Promedio Bajos
100
83
80 72
66
60
Porcentajes
50
45
39 39
40
28
23 28
23 23
20 11
6 6
0
Despertares nocturnos
Retraso de inicio del
sueño
Parasomnias
Problemas respiratorios
Ansiedad al dormir
Somnolencia diurna
Resistencia a acostarse
Duración de sueño
Subescalas de sueño
Matutino Vespertino
por turno de estudio (matutino y vespertino) se encon- mediana [Mdn]: 26, vespertino Mdn: 37), MEV (W: 177;
traron diferencias significativas: los niños del turno ves- p = 0.012) (matutino Mdn: 37, vespertino Mdn: 50) y AV
pertino tuvieron puntajes mayores en MCV (estadístico (W: 179.5; p = 0.014) (matutino Mdn: 26, vespertino
de la prueba de Wilcoxon [W]: 186; p = 0.020) (matutino, Mdn: 37).
46
G. Oropeza-Bahena, et al.: Sueño, memoria y atención en escolares
100 94
89 89 89 89
83
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación. © Permanyer 2019
77 76
80
66
61
60 55
Porcentajes
50 47 50
40
20
0
Codificación Codificación Evocación Evocación Trabajo Auditiva Visual
Auditiva Visual Auditiva Visual
Atención
Memoria
Matutino Vespertino
Figura 5. Calificaciones promedio de los procesos neuropsicológicos valorados por turno de estudio.
MCA 1.000
MT 0.292* 1.00
MCA: memoria de codificación auditiva; MT: memoria de trabajo; HIS: hábitos de sueño inadecuados; RA: resistencia a acostarse; DS: duración de sueño; DSF: duración
de sueño los fines de semana; HTV: horas de ver televisión.
*p < 0.05
†p < 0.01.
horas recomendadas en la edad escolar2. La reducción promover los hábitos saludables con los padres, maes-
de horas de sueño empeora el rendimiento neurocog- tros y especialistas de la salud, ya que varios de los
nitivo, psicomotor y académico15, además se ha encon- problemas de sueño pasan desapercibidos o no se les
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación. © Permanyer 2019
trado que a mayor duración del sueño mejora la reten- da importancia7.
ción de la información16,17. Esta investigación tiene como limitaciones ser de
Respecto a la asociación entre la cantidad de horas diseño transversal, lo que no nos permite asegurar que
de ver televisión y el mayor número de problemas de los hábitos adecuados permanezcan estables a lo lar-
sueño observados en los niños, algunos estudios18-22 go del año, por lo que un estudio longitudinal permitiría
concluyeron que ver durante más tiempo la televisión realizar diferentes mediciones a lo largo del ciclo
repercute en el sueño, ocasionando insomnio y menos escolar. Por otro lado se midió con un instrumento
horas de sueño. Por otro lado, también se ha reportado contestado por los padres, por lo que sería relevante
que ver menos tiempo la televisión mejora la calidad diseñar instrumentos que valoren la percepción de los
de sueño. Lo anterior se explica porque la televisión, o niños para complementar la información. Finalmente,
cualquier otro dispositivo electrónico, emiten luz azul no se consideró la influencia de variables como: carac-
(450 nm) que provoca activación fisiológica. Dicha luz terísticas de la dieta, clima, cambios de horario, hábi-
disminuye la producción de melatonina, incrementa la tos de sueño de los padres y contexto donde viven.
temperatura corporal, dificulta el inicio del sueño, ge- Estas variables permitirían explicar con detalle los fac-
nera retrasos del ritmo circadiano y menor DS. tores asociados a los hábitos adecuados e inadecua-
Los alumnos del turno vespertino tuvieron mejor dos de sueño en los niños escolares, encontrar la
desempeño en las tareas de memoria y atención en explicación del mejor desempeño en los niños del tur-
comparación con los del turno matutino, una de las no vespertino y generar estrategias específicas.
variables que pudo influir fue que los alumnos del turno
vespertino durmieron más horas. Se ha descrito que
dormir las horas recomendadas para la edad favorece
Conclusión
la consolidación de los aprendizajes y mejora la ejecu- Los HIS como dormir menos horas de lo recomen-
ción en tareas motoras, visuales y verbales16. dado, resistencia a ir a la cama y el uso de dispositivos
Los cuestionarios de sueño se emplean como prue- electrónicos antes de dormir pueden generar somno-
bas de tamizaje en los niños, debido a su practicidad, lencia diurna, afectar la cantidad y calidad del sueño,
bajos costos y aplicación rápida. Si bien no pueden afectar los procesos de memoria, atención y desem-
sustituir a técnicas como la polisomnografía y la actigra- peño en los escolares.
fía, se han validado como herramientas adecuadas para Habrá que considerar otras variables biopsicosocia-
describir el sueño e identificar trastornos del sueño9. les que contribuyan a los hábitos de sueño y a los
Es importante conocer los hábitos de sueño de los procesos cognoscitivos adecuados.
niños para generar estrategias que permitan corregir
los hábitos inadecuados, como el uso de dispositivos
electrónicos y el consumo de bebidas estimulantes
Declaración de conflictos de interés
(café, refrescos, chocolate o té negro), ya que son con- Los autores declaran que no existen conflictos de
ductas que pueden modificarse13. Se debe educar a interés relevantes para este artículo de revisión.
los padres sobre la importancia del sueño en los niños
y cómo favorecer hábitos adecuados; establecer una
rutina dos horas antes de dormir que ayude a relajar
Fuentes de financiamiento
al niño, como cenar ligero, cepillarse los dientes, po- No existió una fuente de financiamiento particular
nerse la pijama, leer textos cortos, apagar las luces y para este informe científico.
acostarse. Es importante recordar que, además del
descanso, durante el día las actividades de juego, ali-
mentación, tareas escolares y de casa deben estar
Bibliografía
1. Carrillo-Mora P, Ramírez-Peris J, Magaña-Vázquez K. Neurobiología del
organizadas. sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Rev
Si se establecen hábitos de sueño adecuados en Fac Med (Méx). 2013;56:5-15.
2. Cacho Y. Trastornos de sueño, un problema importante en México [In-
etapas tempranas es probable que permanezcan hasta ternet]. México: Conacyt agencia informativa; 2016 [consultado el 20 de
la edad adulta, por ello es importante dar a conocer la enero de 2017]. Disponible en: http://www.conacytprensa.mx/index.php/
ciencia/salud/5055-trastornos-de-sueno-un-problema-importan-
relevancia del sueño en el desarrollo de los niños y te-en-mexico).
48
G. Oropeza-Bahena, et al.: Sueño, memoria y atención en escolares
3. Masalán P, Sequieda J, Ortiz M. Sueño en escolares y adolescentes, su 13. Manonellas S, Ortiz R, Agudo J, Vilaró A, Aparicio M, Pretel L. Hábitos
importancia y promoción a través de programas educativos. Rev Chil del sueño en niños de 8 a 12 años escolarizados en el barrio “La Mina”.
Pediatr. 2013;84:554-64. Metas enferm. 2016;19(10):6-14.
4. Vicoso J. El sueño y sus trastornos. En: Barragán E, editor. Neurodesa- 14. Cladellas R, Chamarro A, Badía MM, Oberst U, Carbonell X. Efectos de
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación. © Permanyer 2019
rrollo variantes, perspectivas y trastornos. México: Ediciones Graficas las horas y los hábitos de sueño en el rendimiento académico de niños
Deseret; 2011. de 6 y 7 años: un estudio preliminar. C&E. Cult. educ. 2011;23(1):119-28.
5. Hernández J, García M, Antona M, Sanz A, Cordero P. Hábitos y trastor- 15. Arrona-Palacio A, García A, Valdez P. Sleep–wake habits and circadian
nos del sueño en adolescentes. Rev Esp Patol Torac. 2015;27(4):220‑30. preference in Mexican secondary school. Sleep Medicine. 2015;16:1259‑64.
6. García F, Nachón F, Hernández G. Ritmos biológicos. En: Coria G, 16. Corsi M. ¿Qué le pasa al cerebro cuando no duerme?. Rev Med UV.
editor. Neurofisiología de la conducta, cerebro y comportamiento. Méxi- 2008;8(1):53-6.
co: Universidad Veracruzana; 2012. 17. Guzmán E. Sueño, sueños y aprendizaje hacia una neurofisiología de la
7. Cruz Navarro IJ. “La vida es sueño.”: lo que Calderón de la Barca no cognición. Acta Med Colomb. 1992;17(4):258-65.
sabía sobre el sueño infantil Introducción. En: AEPa, ed. Curso de ac- 18. Custers K, van den Bulck J. Television viewing, internet use, and self-re-
tualización Pediatría. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2017. ported bedtime and rise time in adults: implications for sleep hygiene
8. Pin G, Morell M y Mompo L. Higiene del sueño y melatonina. Curso de recommendations from an exploratory cross-sectional study. Behav
Actualización Pediatría. Madrid: Exlibris Ediciones;2014;133-4. Sleep Med. 2012;10(2):96-105.
9. Owens J, Spirito A, McGuinn M. The Children’s Sleep Habits Question- 19. Nesdal I, Tinnesand L, Straume S, Bjorvatn B, Pallesen S. The associa-
naire (CSHQ): psychometric properties of a survey instrument for school- tion between use of electronic media in bed before going to sleep and
aged children. Sleep. 2000;23(8):1-9. insomnia symptoms, daytime sleepiness, morningness, and chronotype.
10. Wechsler D. WISC-IV. Escala Wechsler de Inteligencia para Niños-IV. Behav Sleep Med. 2013;12(5):343-57.
México: Manual Moderno; 2007. 20. Marinelli M, Sunyer J, Alvarez-Pedrerol M, Iñiguez C, Torrent M, Julvez J.
11. Matute E, Rosselli M, Ardila A, Ostrosky-Solís F. Evaluación Neuropsico- Hours of television viewing and sleep duration in children: a multicenter
lógica Infantil (ENI): Manual de aplicación. México: Manual Moderno; 2007. birth cohort study. JAMA Pediatric. 2014;168(5):458-64.
12. ¿Cuánto ganan al mes los hogares en México por nivel socioeconómico? 21. Lillo J, Álvaro L, Moreira H, Durán M. Luz y ritmos circadianos: efectos
[Internet]. México: Amedirh, Asociación Mexicana en Dirección de Re- en la salud y en el desempeño. Ansiedad Estrés. 2010;16(2-3):259-69.
cursos Humanos A.C.; 2014 [fecha de acceso: 4 mayo, 2017] Disponible 22. Sekine M, Chen X, Hamanishi S, Wang H, YamagamiT, Kagamimori S.
en: http://www.amedirh.com.mx/publicaciones/noticias/item/cuanto-ga- The validity of sleeping hours of healthy young children as reported by
nan-al-mes-los-hogares-en-mexico-por-nivel-socioeconomico. their parents. Epidemiol. 2002;12(3):237-4.
49
Copyright of Revista Mexicana de Neurociencia is the property of Academia Mexicana de
Neurologia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a
listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print,
download, or email articles for individual use.