Acuifero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA

GERENCIA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

ACTUALIZACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL DE


AGUA EN EL ACUÍFERO VALLES CENTRALES (2025) ESTADO DE
OAXACA

CIUDAD DE MÉXICO, DICIEMBRE 2020


Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valles Centrales, estado de Oaxaca

Contenido
1 GENERALIDADES ..................................................................................................................................... 2
Antecedentes............................................................................................................................................................................................. 2
1.1 Localización ................................................................................................................................................................................... 2
1.2 Situación administrativa del acuífero ..........................................................................................................................6
2 ESTUDIOS TECNICOS REALIZADOS CON ANTERIORIDAD. ........................................................8
3 FISIOGRAFIA ............................................................................................................................................ 10
3.1 Provincia fisiográfica .............................................................................................................................................................10
3.2 Clima ................................................................................................................................................................................................10
3.3 Hidrografía. ................................................................................................................................................................................... 11
3.4 Geomorfología ........................................................................................................................................................................... 12
4 GEOLOGÍA ................................................................................................................................................ 13
4.1 Estratigrafía ................................................................................................................................................................................. 13
4.2 Geología estructural ..............................................................................................................................................................14
4.3 Geología del subsuelo .......................................................................................................................................................... 15
5 HIDROGEOLOGÍA ................................................................................................................................... 17
5.1 Tipo de acuífero ........................................................................................................................................................................ 17
5.2 Parámetros hidráulicos ....................................................................................................................................................... 17
5.3 Piezometría ................................................................................................................................................................................. 17
5.4 Comportamiento hidráulico ............................................................................................................................................ 18
5.4.1 Profundidad al nivel estático.................................................................................................................................. 18
5.4.2 Elevación del nivel estático ..................................................................................................................................... 18
5.4.3 Evolución del nivel estático ..................................................................................................................................... 19
5.5 Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea ........................................................................................... 19
6 CENSO DE APROVECHAMIENTOS E HIDROMETRIA .................................................................. 20
7 BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS .......................................................................................... 20
7.1 Entradas. ........................................................................................................................................................................................ 21
7.1.1 Entradas por flujo subterráneo horizontal (Eh) ......................................................................................... 21
7.1.2 Recarga vertical (Rv) .................................................................................................................................................... 21
7.2 Salidas ............................................................................................................................................................................................ 22
7.2.1 Salida por flujo subterráneo horizontal (Sh) ............................................................................................... 22
7.2.2 Evapotranspiración (ETR) ........................................................................................................................................ 22
7.2.3 Extracción por bombeo (B) .................................................................................................................................... 22
7.3 Cambio de almacenamiento (ΔVS) ............................................................................................................................ 23
8 DISPONIBILIDAD ....................................................................................................................................23
8.1 Recarga total media anual (R) ....................................................................................................................................... 23
8.2 Descarga natural comprometida (DNC) ................................................................................................................24
8.3 Volumen de extracción de aguas subterráneas (VEAS) ..............................................................................24
8.4 Disponibilidad media anual de agua subterránea (DMA) ..........................................................................24
9 BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................................ 26

1
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valles Centrales, estado de Oaxaca

1 GENERALIDADES

Antecedentes

La Ley de Aguas Nacionales (LAN) y su Reglamento contemplan que la Comisión


Nacional del Agua (CONAGUA) debe publicar en el Diario Oficial de la Federación
(DOF), la disponibilidad de las aguas nacionales, en el caso de las aguas subterráneas
esto debe ser por acuífero, de acuerdo con los estudios técnicos correspondientes y
conforme a los lineamientos que considera la “NORMA Oficial Mexicana NOM-011-
CONAGUA-2015, Conservación del recurso agua- Que establece las especificaciones y
el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales”.
Esta norma ha sido preparada por un grupo de especialistas de la iniciativa privada,
instituciones académicas, asociaciones de profesionales, gobiernos estatales y
municipales y de la CONAGUA.

La NOM establece para el cálculo de la disponibilidad de aguas subterráneas la


realización de un balance de las mismas donde se defina de manera precisa la recarga,
de ésta deducir los volúmenes comprometidos con otros acuíferos, la demanda de los
ecosistemas y el volumen de extracción de aguas subterráneas.

Los resultados técnicos que se publiquen deberán estar respaldados por un


documento en el que se sintetice la información, se especifique claramente el balance
de aguas subterráneas y la disponibilidad de agua subterránea susceptible de
concesionar.

La publicación de la disponibilidad servirá de sustento legal para la autorización de


nuevos aprovechamientos de agua subterránea, transparentar la administración del
recurso, planes de desarrollo de nuevas fuentes de abastecimiento, resolver los casos
de sobreexplotación de acuíferos y la resolución de conflictos entre usuarios.

1.1 Localización

El Acuífero Valles Centrales se localiza en la porción centro del Estado de Oaxaca y está
constituido por tres zonas que son Etla, Tlacolula y Zimatlán, convergiendo en el área
donde se ubica la Ciudad de Oaxaca. Comprende una extensión de 5940 km2 de los
cuales aproximadamente 1130 km2 conforman la zona de extracción. Se encuentra
2
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valles Centrales, estado de Oaxaca

comunicado por las Carreteras Federales No. 175 que va a San Pedro Pochutla, la No.
131, que va a Puerto Escondido y una carretera estatal que conduce de la Ciudad de
Oaxaca a Villa de Zaachila, Oax., la No. 190 o Panamericana así como por la
Supercarretera Cuacnopalan-Oaxaca y por la Línea de Ferrocarril Ciudad de México-
Puebla-Tehuacán-Oaxaca.

Finalmente, en la localidad de San Agustín de las Juntas se localiza el Aeropuerto


Internacional de la Ciudad de Oaxaca.

Tomando como base la compleja división territorial del estado de Oaxaca, dentro de
los límites del acuífero quedan incluidos, parcial o totalmente, aproximadamente 80
de los más de 500 municipios de que consta la división política de la entidad.

Entre los municipios más importantes destacan: Zimatlán de Álvarez, Tlacolula de


Matamoros, San Pablo Mitla, Soledad Etla, San Andrés Zautla, Reyes Etla, Santo Tomás
Mazaltepec, Nazareno Etla, Guadalupe Etla, San Agustín Etla, San Pablo Etla, Villa de
Etla, Tlacochahuaya de Morelos, Villa Tlalistac, Ciénega de Zimatlán, Trinidad Zaachila,
Villa de Zaachila, Santiago Apóstol, Santa Catarina Quiané, San Bartolo Coyotepec y
Oaxaca de Juárez. Este último se localiza en el punto de intersección de las zonas de
Zimatlán, Etla y Tlacolula.

La zona geohidrológica queda delimitado por los siguientes vértices:

3
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valles Centrales, estado de Oaxaca

Tabla 1. Coordenadas geográficas de la poligonal simplificada del acuífero


ACUIFERO 2025 VALLES CENTRALES
LONGITUD OESTE LATITUD NORTE
VERTICE
GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS
1 96 52 32.1 16 56 16.8
2 96 55 32.0 16 58 19.2
3 96 57 4.6 17 4 40.3
4 96 58 36.7 17 8 13.6
5 96 57 17.8 17 9 56.3
6 96 58 59.7 17 11 41.3
7 96 59 40.9 17 15 31.3
8 96 58 35.9 17 19 16.3
9 96 54 25.8 17 21 19.6
10 96 50 28.5 17 20 34.4
11 96 47 29.5 17 19 45.0
12 96 42 36.9 17 20 51.0
13 96 42 45.8 17 18 11.6
14 96 40 59.9 17 14 10.8
15 96 38 13.4 17 10 46.2
16 96 32 13.0 17 8 20.5
17 96 30 36.7 17 6 16.2
18 96 28 2.0 17 6 23.7
19 96 24 32.2 17 5 43.8
20 96 19 36.3 17 1 36.2
21 96 21 20.2 16 59 39.7
22 96 14 58.7 16 57 19.0
23 96 16 54.9 16 55 8.1
24 96 17 25.4 16 53 32.0
25 96 19 35.5 16 50 56.2
26 96 22 2.9 16 49 8.1
27 96 27 14.0 16 50 27.4
28 96 31 15.8 16 52 10.5
29 96 33 0.0 16 51 6.9
30 96 33 56.7 16 48 21.4
31 96 32 53.0 16 45 15.9
32 96 36 25.9 16 43 0.4
33 96 36 14.7 16 40 37.0
34 96 35 29.7 16 36 53.0
35 96 38 19.1 16 37 8.6
36 96 39 7.5 16 36 30.5
37 96 41 1.4 16 38 48.5
38 96 42 44.1 16 38 35.7
39 96 47 19.1 16 41 20.4
40 96 49 26.4 16 37 46.3
41 96 49 54.9 16 36 7.9
42 96 50 54.7 16 34 12.1
43 96 52 1.3 16 34 49.3
44 96 52 50.8 16 37 31.8
45 96 54 11.3 16 39 13.5
46 96 54 29.7 16 41 10.2
47 96 55 50.2 16 42 30.4
48 96 56 35.4 16 44 16.6
49 96 57 35.4 16 44 42.7
50 96 58 40.9 16 43 37.7
51 97 0 54.3 16 46 27.7
52 96 57 15.9 16 48 52.6
53 96 58 56.3 16 50 44.8
54 96 58 51.0 16 54 11.5
55 96 55 1.8 16 56 3.6
1 96 52 32.1 16 56 16.8

4
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valles Centrales, estado de Oaxaca

Tomando como base la compleja división territorial del estado de Oaxaca, dentro de
los límites del acuífero quedan incluidos, parcial o totalmente, aproximadamente 80
de los más de 500 municipios de que consta la división política de la entidad.

Entre los municipios más importantes destacan: Zimatlán de Álvarez, Tlacolula de


Matamoros, San Pablo Mitla, Soledad Etla, San Andrés Zautla, Reyes Etla, Santo Tomás
Mazaltepec, Nazareno Etla, Guadalupe Etla, San Agustín Etla, San Pablo Etla, Villa de
Etla, Tlacochahuaya de Morelos, Villa Tlalistac, Ciénega de Zimatlán, Trinidad Zaachila,
Villa de Zaachila, Santiago Apóstol, Santa Catarina Quiané, San Bartolo Coyotepec y
Oaxaca de Juárez. Este último se localiza en el punto de intersección de las zonas de
Zimatlán, Etla y Tlacolula.

Figura 1. Localización del acuífero

5
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valles Centrales, estado de Oaxaca

Conforme el Censo General de Población y Vivienda 1995, en los municipios


enmarcados vivían aproximadamente 500,000 habitantes, de los cuales la mayor
parte vivían en localidades con más de 2,500 habitantes.

La actividad económica preponderante es la prestación de servicios, particularmente


el turismo, seguida de la agricultura y la industrial en muy baja proporción y
concentrada en la zona conurbada de la Ciudad de Oaxaca. La mayor parte de los
establecimientos son empresas familiares de poco capital y modestos talleres
artesanales. La región dispone de múltiples atractivos naturales y arqueológicos. En la
Ciudad de Oaxaca se cuenta con 144 establecimientos de hospedaje temporal, con
4310 cuartos, indicativo de la importancia de la actividad turística de la zona.

Las actividades agropecuarias se reducen al cultivo en pequeña de la alfalfa, hortalizas


y frijol de temporal. La industria de la región se reduce a pequeñas fábricas caseras de
mezcal, losa, cobijas y textiles usando métodos rudimentarios.

El comercio se realiza particularmente en las poblaciones de mayor importancia,


destacando los tianguis de Zimatlán de Álvarez, Ocotlán de Morelos y Villa de Zaachila.

1.2 Situación administrativa del acuífero

El Valle de Zimatlán queda comprendido en la zona conocida como Valle de Oaxaca,


cuyo decreto de veda fue publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha 25
de Septiembre de 1967. delimitando su extensión y limites geopolíticos en los ex
distritos de Zimatlán, Ocotlán Centro, Etla y Tlacolula, Oax. Este decreto señala que por
causa de interés público, para procurar la conservación de los acuíferos en condiciones
de explotación racional y para controlar las extracciones de los alumbramientos
existentes y los que en el futuro se realicen, se establece veda por tiempo indefinido
para el alumbramiento de aguas del subsuelo.

La veda queda comprendida en la tercera clasificación del artículo 11 del Reglamento


de la Ley Reglamentaria del párrafo quinto del artículo 27 constitucional en materia
de aguas del subsuelo y establece que excepto cuando se trate de alumbramientos
para usos domésticos, nadie podrá extraer aguas del subsuelo dentro de la zona
vedada, ni modificar los aprovechamientos existentes, cambiar el uso del agua o
incrementar los gastos de extracción sin el permiso correspondiente de la Secretaría
6
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valles Centrales, estado de Oaxaca

de Recursos Hidráulicos, los cuales deben estar fundados en estudios geohidrológicos


individuales

No existen antecedentes de decretos de reserva o reglamento ni de anteproyectos de


estas acciones, con excepción de acuerdo tomado por el Comité Estatal del Agua, que
en el Acuerdo Número 1 de su reunión ordinaria Número 5 de fecha 25 de Mayo de
1990 estableció en que no se otorguen más permisos de excavación ni de perforación
de pozos en el Municipio de San Antonio Castillo Velasco, Oax., para fines agrícolas,
motivado la concentración de norias en la zona agrícola del citado municipio.
Adicionalmente existe el acuerdo tomado por el Comité Estatal Planificador del Agua,
que en el punto No. 4 de su reunión ordinaria 41 de fecha 18 de Noviembre de 1988
estableció en que no se autorizará la perforación de ningún pozo más en el Distrito de
Etla, a excepción de los destinados para satisfacer necesidades de agua potable.

De acuerdo con la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua 2015, el acuífero se


clasifica como zona de disponibilidad 2.

A la fecha no existe ninguna organización de usuarios establecida específicamente


para la extracción de aguas del acuífero. El acuífero forma parte del ámbito territorial
del Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca el cual se estableció oficialmente el día
7 de Abril de 1999, pero aún no se ha promovido la formación del COTAS que agrupe
en particular a los usuarios de aguas subterráneas.

No existe ningún Distrito de Riego establecido en la zona. Las unidades de riego que
utilizan aguas subterráneas son 218, de las cuales 77 están registradas ante la SAGAR
y 143 aún no están registradas. Esas unidades se encuentran conformadas por un
padrón de 5,861 usuarios. La superficie de riego de las 218 unidades es de más de 4430
hectáreas, las cuales se benefician con la extracción de aguas subterráneas por un
volumen anual de 51.3 millones de m3 definiéndose una lámina bruta de riego de 1.0
m anual.

En promedio cada usuario dispone de 0.70 has de terreno de cultivo con riego,
indicativo de la pulverización en la tenencia. Respecto a las obras que se utilizan en las
unidades de riego se tiene que suman más de 800, la mayoría de las cuales son norias
de bajo rendimiento.

7
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valles Centrales, estado de Oaxaca

Por uso, los mayores volúmenes de extracción corresponden a los Públicos Urbanos,
destacando el organismo operador que suministra agua a la Ciudad de Oaxaca,
ADOSAPACO, con un volumen de extracción anual de 14.6 millones de m3, seguido por
los que proporcionan agua a las localidades más importantes como San Pablo
Huixtepec, Santa Cruz Xoxocotlán, San Francisco Telixtlahuaca, San Pablo Huitzo,
entre otras, con volúmenes de extracción de 1.0 a 0.5 hm³.

Respecto a los usos agrícolas, los principales usuarios son las unidades de riego,
destacando entre los más importantes volúmenes de extracción de 1.7 a 0.5. hm³. El
uso Industrial está poco desarrollado, destacando únicamente las empresas
Embotelladoras de Refrescos y agua potable.

2 ESTUDIOS TECNICOS REALIZADOS CON ANTERIORIDAD.

En 1978 PROYESCO realizó un estudio en los valles de Etla y Zimatlán para


determinar las fuentes de abastecimiento de agua potable para la ciudad de
Oaxaca, efectuando 71 sondeos eléctricos verticales distribuidos en 13 perfiles de
investigación una longitud total de más de 30 km de longitud, con una separación
máxima entre las líneas de emisión de la corriente (AB) de 600 m, fotointerpretación,
análisis hidrogeoquímico, pruebas de bombeo, piezometría y el censo de
aprovechamientos correspondiente.

En este estudio se establece que el acuífero en esa porción está constituido por la
unidad o formación aluvial, misma que descansa sobre un complejo basal constituido
por rocas metamórficas clasificadas como Gneiss Granítico y Esquistos. Señala dos
áreas de interés hidrogeológico, la primera localizada entre la Ciudad de Oaxaca y el
Aeropuerto, donde el acuífero alcanza espesores del orden de los 100 m, con una
profundidad media de 60 m y una segunda área en la zona de Zaachila, donde la
profundidad media aprovechable es de 50 m disminuyendo hacia las estribaciones
montañosas

Asimismo establece que las aguas del acuífero se clasifican como Sódico-
bicarbonatadas de reciente infiltración, químicamente apta para consumo humano.
La transmisividad presenta condiciones de fuerte contraste y se estableció en un
rango de 1 x 10-3 a 10 x 10-3.

8
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valles Centrales, estado de Oaxaca

Estimó un volumen de extracción anual de 23.5 millones de m3/año, a los que adicionó
9.5 millones de m3 por la extracción que realizan los pozos de abastecimiento de agua
potable de la Ciudad de Oaxaca y al aplicar la ecuación del balance de aguas
subterráneas determinó una recarga total de 53.5 millones de m3/año, constituida por
27.6 millones de m3 provenientes del flujo subterráneo del Acuífero de Etla, 25.2
millones de m3 provenientes del acuífero de Tlacolula y 0.7 millones de m3 de la recarga
vertical y definió una disponibilidad del recurso en 14.8 millones de m3 al año. (470 lps)

La empresa GEOCA, S.A. en 1980 realizó el Estudio de las Condiciones


Geohidrológicas del Valle de Tlacolula y alrededores, Edo. de Oaxaca. Como
conclusiones importantes destacan la identificación de zonas de recarga en las rocas
terciarias y calizas mesozoicas, fuera del área y al norte. De los resultados isotópicos,
identifica también dos zonas de recarga: la primera debida a infiltraciones a gran
altura que alimenta los materiales de relleno y la segunda debida a la infiltración
directa del agua pluvial en los rellenos de dicho valle

Técnicos Asesores y Constructores, S.A. en 1984 realizó el estudio Geohidrológico


preliminar de acuífero, con el objetivo de conocer las condiciones geohidrológicas de
los valles de Etla y Zimatlán, determinar el régimen de explotación y cuantificar la
disponibilidad del agua subterránea, realizando actividades de campo tales como
reconocimientos geohidrológicos de campo, inventario de aprovechamientos de agua
subterránea más representativos, nivelación topográfica de brocales, piezometría e
hidrología de corrientes superficiales.

Asigna al Aluvión como la unidad hidrogeológica más importante para fines de


explotación, si bien presenta poco espesor, manifestando hacia la porción central del
Valle una profundidad de 10 a 100 m, adelgazándose hacia los bordes y en el extremo
norte del mismo una depresión muy localizada cuyo espesor alcanza los 250 m,
estimando un espesor saturado de 15 a 100 m aproximadamente.

Para ese entonces registraron 283 captaciones significativas que extraían 45.5 hm³
anuales. Establece que las profundidades de los niveles estáticos varían de 1.0 a 10.0 m,
las más someras al centro del valle y las mayores hacia las márgenes de las sierras que
rodean al mismo y que el flujo subterráneo principal muestra una dirección
predominante de Noroeste a Sureste, aunque en las proximidades de Cuilapan de
Guerrero presenta una dirección de Oriente a Poniente.
9
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valles Centrales, estado de Oaxaca

En 1996 el Instituto Politécnico Nacional a través del Centro de Investigaciones


Interdisciplinarias para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Oaxaca, realizó
trabajos de modelación matemática del acuífero de Etla. Para conocer la geometría
del basamento Geohidrológico efectuaron 23 sondeos eléctricos verticales con una
separación entre electrodos máxima de 250 m, 216 sondeos con el método
electromagnético y de resistividad, con separación de bobinas de 10, 20 y 40 m, 70
estaciones gravimétricas a cada 500 m de separación y abarcando 140 km lineales de
exploración, piezometría en 52 pozos, muestreo y análisis del agua de 50 pozos.

3 FISIOGRAFIA

3.1 Provincia fisiográfica

La zona geohidrológica del Valle de Zimatlán pertenece a la Provincia Fisiográfica


“Sierra Madre del Sur”, Subprovincia Tierras Altas de Oaxaca (Up Land)”, según la
clasificación de Erwin Raisz, 1964, y definida por el Ing. Manuel Álvarez Jr. Como
Provincia Fisiográfica “Zona Montañosa de Guerrero-Oaxaca”, Subprovincia “Sierras y
Valles de Oaxaca”.
Esta Subprovincia se caracteriza por haber sufrido intensos movimientos originando
plegamientos que a su vez formaron valles intermontanos, entre los que se incluye el
que la erosión ha transformado en bloques montañosos y algunos lomeríos
redondeados y sierras altas escarpadas que alcanzan elevaciones de 2, 600 a 3,100
msnm.

3.2 Clima

El principal clima que prevalece en la parte central del valle, de acuerdo a la


clasificación de Köppen, es semicálido, con un régimen de lluvias de Verano; hacia la
periferia el clima es Semicálido y subhúmedo y en las sierras circundantes es templado
subhúmedo.

Dentro de la zona se localizan las estaciones climatológicas San Francisco


Telixtlahuaca, San Pablo Huitzo, Villa de Etla, Oaxaca, Santa Ana Tlapacoyan, Zimatlán
de Álvarez, y el Observatorio Meteorológico de Oaxaca, cuyos valores medios para el
periodo 1974-1994 se utilizaron para describir el clima de la región.
10
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valles Centrales, estado de Oaxaca

La precipitación media anual de la zona acuífera es de 757.6 mm. La época de lluvia


está comprendida entre los meses de Mayo a Octubre, presentándose una pequeña
sequía intraestival o canícula en el mes de Agosto. La temperatura media anual es de
19.7° C, con temperaturas máximas entre los meses de Marzo a Junio y mínimas en los
meses de Noviembre a Febrero. La evaporación potencial es del orden de 2,100
mm/año.

3.3 Hidrografía.

El acuífero Valles Centrales se localiza en la Región Hidrológica 20 Costa Chica de


Guerrero, en la Subregión 20B. Costa Chica – Río Verde, Cuenca del Río Atoyac y sus
límites laterales coinciden con el parte aguas de la Subcuenca Río Atoyac-Oaxaca de
Juárez, siendo su principal corriente superficial el Río Atoyac.

El Río Atoyac nace cerca de San Sebastián Sedas, en la zona de Etla, a elevaciones del
orden de los 2,000 m. En su primer tramo toma una dirección general hacia el Sureste
hasta la Ciudad de Oaxaca, donde ingresa a la zona geohidrológica de Zimatlán y a la
altura de San Agustín de las Juntas recibe por la margen izquierda las aguas del Río
Salado, que es uno de sus principales afluentes.

De allí sigue hacia el Sur-Suroeste pasando por Zimatlán de Álvarez y continúa hasta
la altura de Santa Gertrudis, donde confluye el Río Ocotlán, por su margen izquierda.
En éste punto cambia hacia el Suroeste y pasa por Santa Ana Tlapacoyan donde se le
unen las aguas del Río La Asunción o San Bernardo. Después continúa hacia el Sur
Suroeste por 15 Km más, pasando por Santa María Ayoquezco de Aldama y San Andrés
Zabache para salir del Valle de Zimatlán.

A la altura de la Ciudad de Oaxaca se ubicaba la estación hidrométrica Oaxaca, que


operó durante tres años (1972 a 1974) y donde se registró un gasto máximo de 343
m3/seg y un volumen anual de escurrimientos del orden de los 138.5 millones de m 3,
presentando gastos muy bajos a nulos durante los meses de Marzo a Mayo.

En las cercanías de Zimatlán de Álvarez opera otra estación hidrométrica donde el Río
Atoyac ha registrado un gasto máximo de 272.7 m3/s y un volumen anual de
escurrimiento del orden de los 287.3 millones de m 3. Finalmente en Santa Ana
11
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valles Centrales, estado de Oaxaca

Tlapacoyan se ubica otra estación hidrométrica, 1 km aguas arriba de la confluencia


del Río San Bernardo, donde se registra un gasto máximo de 223.5 m3/s y un volumen
de 339.0 millones de m3 anuales.

En la zona se localiza la presa Matías Romero o Los Cuajilotes sobre el Río Negro,
afluente del Río Atoyac, la cual cuenta con una capacidad de almacenamiento 3
millones de m3, destinadas al uso agrícola para el riego de 482 hectáreas. También se
cuenta con una galería filtrante, actualmente fuera de uso. Se utilizan además tomas
directas para el riego de terrenos aledaños.

3.4 Geomorfología

La expresión geomorfológica del área es poligenética siendo el resultado inicial de la


acción de los movimientos tectónicos que conformaron el relieve original, el cual
posteriormente fue modelado por agentes erosivos actuantes en el mismo. Se
distinguen los siguientes elementos geomorfológicos.

Sierras y montañas que rodean al valle, complejas, constituidas por rocas


metamórficas cuarzo feldespáticas de edad Precámbrica, se encuentran en el
parteaguas de la Subcuenca, con alturas hasta de 3,000 msnm (Cerro del Cárcamo)
con promedios de 2,700 msnm. En zonas específicas y al noroeste se presentan
plegamientos que en general forman estructuras falladas, fracturadas y afectadas en
puntos específicos por eventos volcánicos, constituidas por calizas correlacionables
con la Formación Teposcolula de edad Cretácico Inferior que funciona como zona de
recarga hacia la cuenca del Río Papaloapan.

Pie de Monte: en forma de pequeños abanicos aluviales donde es notoria la presencia


de un cuerpo sedimentario como areniscas, en ocasiones intercaladas por lutitas,
formando parte de las estribaciones de las sierras.

Valles: amplios y limitados hacia sus márgenes por agrupaciones de sierras de


mediana altura, están cubiertos predominantemente por material de acarreo cuyo
espesor varía de pocos metros hasta los 120 m. Son de forma alargada, de hasta 65 km
de longitud por 20 km en su parte más ancha, con altitudes de 1,420 a 1,540 msnm.

12
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valles Centrales, estado de Oaxaca

Los elementos tectónicos se presentan en forma más definida hacia la porción Noreste
y Suroeste, constituyéndose por plegamientos anticlinales y sinclinales de rumbo NW
– SE, y de Norte - Sur, teniendo mayor distribución y continuidad las estructuras del
sur donde predominan los sedimentos del Cretácico de medio ambiente de depósito
Marino, en tanto que las del Norte son aisladas y de menor amplitud, aunque su
composición es similar.

En general la alineación preferencial de las sierras y valle es de Norte a Sur. Por las
características descritas se infiere que la región presenta una etapa de madurez y
únicamente la porción sur atraviesa por una etapa de juventud.

4 GEOLOGÍA

4.1 Estratigrafía

Desde el punto de vista estratigráfico se tienen afloramientos asignados al


Precámbrico, Cretácico, Terciario y Reciente, lo que marca un gran hiatus o una fuerte
etapa de erosión, aunque se da preferencia a lo primero.

Rocas Metamórficas (Pe): constituida por Gneises y Esquistos datados del


Precámbrico, denominada Complejo Oaxaqueño por Ortega (1981), Estas rocas
constituyen el basamento de la región, sobre la cual descansa toda la secuencia
estratigráfica.

Grupo Sabinal (Jss): Secuencia de calizas y lutitas negras laminadas y conglomerado


de cuarzo que únicamente se identifican en las proximidades del área urbana de
Oaxaca. Tienen un rumbo general Norte-Sur; y a manera de reconstrucción estructural
forman un pequeño anticlinal cortado transversalmente al Sur por el Valle y el Río
Atoyac. Al Norte se cubre primeramente por conglomerados y posteriormente por
Esquistos y Gneises, impidiendo seguir su continuidad, siendo importante recalcar su
reducida distribución superficial, se les data del Jurásico Superior.

Grupo Puebla: (Ki) Alternancia de areniscas y lutitas de origen marino calcáreas cuyos
intersticios u oquedades desarrollados por disolución y fracturamiento se encuentran
rellenados parcialmente por calcita y en pequeñas proporciones cuarzo. Se les asigna
una edad del Cretácico Inferior.
13
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valles Centrales, estado de Oaxaca

Caliza Teposcolula (Km): Calizas Cretácicas de color gris claro a café claro en
estratificaciones delgadas, gruesas y en ocasiones masivas. Parcialmente
dolomitizada, que afloran al noreste de la zona, en la serranía que separa los valles de
Zimatlán y Tlacolula, así como al Suroeste en donde se observa el mayor afloramiento

Rocas volcánicas del Terciario (Tige): Forma lomeríos generalmente agrupados


constituidos por rocas ígneas extrusivas del terciario, compuestos por tobas, riolitas,
andesita y ocasionalmente Ignimbritas, asociadas normalmente a rocas de origen
piroclástico.
Suchilquitongo (Tlm) (s): Pequeños cuerpos de rocas lacustres de cuencas
diferentes representados por arcillas y conglomerados de color café claro. Pueden
apreciarse en forma dispersa y aislada en las estribaciones de las sierras.

Aluvión (Qal): Materiales recientes, conglomerados en términos generales


representados por gravas y cantos rodados de origen ígneo, sedimentario y
metamórfico. Sus espesores son variables y se ha llegado a detectar hasta la
profundidad de 120.0 m hacia la zona del Aeropuerto de la Ciudad de Oaxaca.

4.2 Geología estructural

Las fases de deformación corresponden a un primer evento tectónico contemporáneo


a la Orogenia Grenvilliana que en el Precámbrico da origen a las rocas del Complejo
Oaxaqueño, donde se ubican de modo general las estructuras principales y cuya
foliación gnéisica es hacia el norte y noroeste aunque localmente se presenta
subhorizontal y el bandeamiento original ha sido deformado por pliegues suaves
posteriores con rumbo de ejes aproximadamente al noreste.

Las rocas plegadas del Mesozoico permiten inferir una etapa compresiva tal vez
sucedida en el inicio del Cenozoico y que puede asociarse con el volcanismo Oligo-
Miocénico. Una última fase, de carácter distensivo, probablemente Plio-Cuaternario es
la responsable del fracturamiento y fallamiento normal que involucra a todas las
unidades de rocas.

14
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valles Centrales, estado de Oaxaca

Paralelo al valle de Zimatlán se localiza la Falla Regional Oaxaca, misma que limita los
terrenos tectonoestratigráficos Zapoteco y Cuicateco (Modificado de Ortega Gutiérrez
1992) en dirección Noroeste a Sureste.

La zona mas plegada se localiza al norte del valle de Etla, correspondiendo a materiales
calcáreos que presentan un rumbo de capa Norte-Sur, con echados al Noreste,
infiriéndose como zona de recarga a la Cuenca del Papaloapan.

4.3 Geología del subsuelo

De la interpretación de los sondeos geofísicos realizados en 1978 por PROYESCO, se


definieron unidades geoeléctricas, definidas por sus valores de resistividad:

Unidad con resistividad de 2-24 -m que se refiere a un horizonte superficial


fundamentalmente arcilloso, de reducido espesor y que carece de interés práctico de
explotación.

Unidad con resistividades de 15-45 -m, que corresponde a depósitos aluviales de


granulometría media a fina y saturada, con espesores de 40 a 80 m y en sitios
puntuales con espesor superior a los 100 m.

Unidad con resistividad de 35-55, -m que corresponde a formaciones de mayor


compactación, asociadas a lutitas y depósitos arcillosos, con un espesor de 20 m

Unidad con resistividades mayores a 100 -m, que no presenta condiciones favorables
de explotación.

De manera general, se considera que el espesor del relleno aluvial de los valles varía
de 60 a 90 m.

De acuerdo a sus características y capacidad de almacenar y transmitir agua las


unidades se clasifican de la siguiente manera

Complejo Metamórfico: No presenta permeabilidad primaria que permita la


circulación de agua subterránea a través de ella y el fracturamiento que se observa en
estas rocas se encuentra rellenado por material arcilloso, sin embargo es factible que
15
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valles Centrales, estado de Oaxaca

ese fracturamiento origine una cierta aportación lateral, considerándosele como una
unidad poco favorable, es decir de permeabilidad baja y ocasional.

Caliza Teposcolula: Constituida por una secuencia de calizas que se observan en


estratos delgados, gruesos y en ocasiones masivas, presentan permeabilidad
secundaria debido al fracturamiento y disolución, por lo que se le considera como de
permeabilidad buena.
Grupo Puebla: Las areniscas y lutitas que constituyen esta unidad son calcáreas y los
intersticios u oquedades desarrollados por disolución y fracturamiento se encuentran
rellenados parcialmente por calcita u otro material, por lo que se le clasifica como de
permeabilidad mala.

Caliza Teposcolula: Constituida por una secuencia de calizas que se observan en


estratos delgados, gruesos y en ocasiones masivas, presentan permeabilidad
secundaria debido al fracturamiento y disolución, por lo que se le considera como de
permeabilidad buena.

Rocas Volcánicas Terciarias: Debido a su origen, estas rocas presentan nula


permeabilidad primaria y el fracturamiento que pudiese originar una permeabilidad
secundaria se encuentra en la mayoría de los casos relleno por material de
precipitación, sin embargo en zonas de mayor fracturamiento la unidad puede
originar pequeñas aportaciones de agua subterránea al acuífero, por lo que se clasifica
como de permeabilidad baja.

Conglomerado: La permeabilidad de esta unidad depende del tipo de material


cementante, de la clasificación de sus fragmentos y del grado de compactación de
éstos, por lo que se clasifica como de permeabilidad baja, además de su pequeña
extensión en la zona.

Material Aluvial: Este material está constituido por sedimentos muy pobremente
compactados, de clasificación granulométrica variable formando una mezcla
heterogénea de cantos rodados, gravas, arenas, limos y arcillas capaz de almacenar y
suministrar agua subterránea, por lo que se le considera la más favorable desde el
punto de vista hidrogeológico, clasificándosele como de permeabilidad buena.

16
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valles Centrales, estado de Oaxaca

5 HIDROGEOLOGÍA

5.1 Tipo de acuífero

El acuífero en explotación actual está constituido por la unidad hidrogeológica del


material aluvial, que funciona como acuífero libre, constituido por arenas sedimentos
no consolidados tales como cantos rodados, gravas, arenas, arcillas y limos formando
una mezcla heterogénea, manifestándose en mayor proporción hacia la porción
central de los valles, en donde varía de 10 a 100 m, adelgazándose hacia los bordes. El
espesor saturado varía de unos 15 m a 100 m aproximadamente.

El basamento está constituido por rocas metamórficas y en algunas zonas se ha


llegado a cortar calizas y riolita. Sobre esta base se encuentra una área de alteración
proveniente del mismo basamento. Lateralmente el acuífero está delimitado por
material impermeable constituido por Rocas metamórficas (Gneiss y Esquistos) y
rocas volcánicas extrusivas, que circundan el valle y que por su grado de
fracturamiento se consideran aportadoras de agua subterránea al acuífero.

5.2 Parámetros hidráulicos

PROYESCO EN 1978 realizó pruebas de bombeo, con duración entre 0.5 horas a 14
horas, predominando los períodos de 1 a 2 horas. Los valores de transmisividad varían
de 6.8 x 10-5 a 3.2 x 10-2 m2/s utilizando el método de Jacob para su interpretación.

Respecto al coeficiente de almacenamiento, según la granulometría del relleno


aluvial, se calcula en 0.06.

5.3 Piezometría

En los valles que comprende esta unidad hidrogeológica se han llevado algunos
recorridos piezométricos. El más reciente lo realizó en 1984 la empresa TACSA.

PROYESCO realizó lecturas durante los meses de Noviembre de 1978 y Enero y Febrero
de 1979, TACSA durante los meses de Enero, Febrero y Julio de 1984. Desde entonces
no se cuenta con lecturas piezométricas. El comportamiento hidráulico que se
describe corresponde a los datos generados por TACSA.
17
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valles Centrales, estado de Oaxaca

5.4 Comportamiento hidráulico

5.4.1 Profundidad al nivel estático

Durante el mes de Enero en general se observaron profundidades al nivel estático de


2.0 a 15.0 m, siendo más profundas hacia las márgenes de las sierras y las más someras
hacia el centro del valle,

El fenómeno de evapotranspiración se localiza en las porciones centrales de los valles,


donde los niveles son más someros.

5.4.2 Elevación del nivel estático

La posición de las curvas indica una dirección predominante del flujo subterráneo para
la zona de Zimatlán de Noreste a Suroeste. Durante el mes de Julio las líneas
equipotenciales mostraron valores de 1,480 a 1,530 msnm manifestando un flujo
subterráneo proveniente del valle de Etla y de las sierras localizadas en la porción
Nororiental y un flujo subterráneo proveniente de las Sierras de Minas y Taviche,
convergiendo con el flujo principal a la altura de Santiago Apóstol.

El gradiente hidráulico en ese mes varía de 3.0 x 10-3 a 5.0 x 10-3 en las celdas de entrada
de la porción norte y de 11.0 x 10-3 a 17.0 x 10-3 en las celdas de entrada de la porción
oriental a la altura de Ocotlán de Morelos. En la zona de salida el gradiente varió de 2.0
x 10-3 a 3.0 x10-3.

Para el caso de Etla, el flujo subterráneo tiene una dirección predominante de


Noroeste a Sureste, sensiblemente paralelo al cauce del Río Atoyac. En el centro del
Valle recibe una aportación lateral que proviene de la Sierra que limita al valle por su
flanco noreste, con un gradiente hidráulico de 10x10-3, para unirse al flujo subterráneo
y continuar su curso hacia la salida del valle. Antes de salir del Valle de Etla, para unirse
al flujo subterráneo que proviene del valle de Tlacolula, el gradiente hidráulico
disminuye hasta registrar un valor promedio de 5.8x10-3.

18
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valles Centrales, estado de Oaxaca

Para el caso de Tlacolula, el flujo subterráneo cruza el valle con una dirección de
Sureste a Noroeste. Hacia el extremo Noroeste el flujo presenta un gradiente de 10.0 x
10-3 y al salir del Valle de Tlacolula disminuye a 8.3 x 10-3.

5.4.3 Evolución del nivel estático

Comparativamente, de los datos de 1978 a 1984 en general se apreciaron abatimientos


del orden de –2.81 m, para el caso de Zimatlán, sugiriendo una sobreexplotación
debido a la gran concentración de aprovechamientos en la zona central del valle, con
un abatimiento promedio anual de 0.15 m. Para el Valle de Etla, en este mismo periodo,
el abatimiento promedio fue de 0.23 m/año.

En el estudio de modelación matemática el CIIDIR observó para el periodo 1997-1998


que los niveles piezométricos en general son más profundos, con un abatimiento del
acuífero del orden de 1.0 m en promedio en el período de un año, detectando la
formación de conos de abatimiento en las poblaciones de San Lorenzo Cacaotepec,
Santa María Atzompa y San Jacinto Amilpas, a la salida del valle de Etla.

5.5 Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea

De acuerdo a la interpretación de los análisis fisico-químicos de las aguas


subterráneas, se clasifican como Sódica-Bicarbonatadas de reciente infiltración,
susceptibles de ser aprovechadas para consumo humano, ya que los parámetros
indican que se encuentran dentro de las normas establecidas para tal fin.

Las concentraciones de Sólidos Totales Disueltos van de 100 a 950 ppm,


predominando los valores de 300 a 400 ppm. Los bicarbonatos, varían de 50 a 605
ppm. Respecto al Sodio, que por su gran movilidad indica las áreas donde el agua tiene
sales principalmente de Cloruro de Sodio; Las concentraciones más comunes son
menores a 100 ppm.

La Dureza Total del agua, varía de1 140.0 de ppm a 460 ppm, predominando las
concentraciones de 200 a 300 ppm, pudiendo formar incrustaciones en los sistemas
de generación de energía, calderas y tuberías que conduzcan agua caliente.

19
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valles Centrales, estado de Oaxaca

Aunque no se cuenta con información cuantitativa, se establece la posibilidad de


contaminación bacteriológica en las obras cercanas al Río Atoyac, ya que las aguas
residuales producto del uso público urbano de las principales localidades se descargan
a este cuerpo sin tratamiento alguno. Mención particular corresponde a la Ciudad de
Oaxaca, detectándose pozos que están fuera de uso por ese tipo de contaminación.

Así mismo, se tiene conocimiento de altos contenidos de Hierro y Manganeso en


algunos pozos, particularmente en los que suministran agua para el servicio potable
de la Ciudad de Oaxaca, detectable por la turbidez y color que adquiere el agua al
clorarse como parte de su potabilización.

6 CENSO DE APROVECHAMIENTOS E HIDROMETRIA

De acuerdo a los datos más recientes de la Gerencia Regional Pacífico Sur de la CNA,
existe un total de 3348 aprovechamientos del agua subterránea, en su mayor parte
norias de bajo rendimiento (aproximadamente el 90 %), que en total extraen un
volumen promedio anual de 88.0 hm³, destinados principalmente al uso agrícola y al
abastecimiento de agua potable a los centros de población.

7 BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

La ecuación de balance de aguas subterráneas está basada en el principio de la


conservación de las masas, que en su forma más simple, está representado por la
expresión siguiente:

Recarga Total = Cambio de almacenamiento + Descarga Total

De la información disponible se infiere lo siguiente:


La Recarga está representada por un flujo subterráneo generado por la infiltración de
agua de lluvia de las rocas fracturadas expuestas en las sierras circundantes y sus
escurrimientos transitorios en los flancos de los mismos, por un flujo de agua
subterránea y por la infiltración directa de la lluvia en los Valles.

La Descarga corresponde al drenado subterráneo horizontal así como a la extracción


por bombeo, también es posible la descarga vertical por evapotranspiración de aguas
del acuífero en aquellas áreas donde se presentan niveles freáticos someros.
20
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valles Centrales, estado de Oaxaca

7.1 Entradas.

7.1.1 Entradas por flujo subterráneo horizontal (Eh)

La entrada al acuífero por flujo horizontal que proviene de las sierras que rodean a los
valles, constituidas por rocas sedimentarias, volcánicas y metamórficas alteradas y
fracturadas, así como los depósitos de pie de monte, fue evaluada con base en la
ecuación de Darcy expresada de la siguiente forma:

Q = (T)(i)(B)

donde:
Q = caudal de flujo que pasa en una celda de flujo (m3/s)
T = transmisividad del acuífero (m2/s)
i = gradiente hidráulico en el canal de flujo (adimensional)
B = ancho del canal (m)

Las celdas de flujo fueron marcadas en el plano de elevación del nivel estático para el
año 1984. El valor de la recarga por este concepto es de 61.9 hm³/año.

7.1.2 Recarga vertical (Rv)

Se desconoce la magnitud de la recarga por infiltración de la lluvia ocurrida en el área


de captación del acuífero; sin embargo, corresponde a la infiltración inmediata y del
escurrimiento, debido a una precipitación promedio anual de 758 mm que ocurre en
una superficie de 1130 km². Su valor se obtuvo al considerarla como incógnita y
posteriormente despejarla de la ecuación de balance. El volumen calculado de esta
manera asciende a 91.7 hm³/año.

21
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valles Centrales, estado de Oaxaca

7.2 Salidas

7.2.1 Salida por flujo subterráneo horizontal (Sh)

Al igual que las entradas por flujo subterráneo, las salidas horizontales se calcularon
por medio de la ecuación de Darcy, identificando las celdas de salida en el plano de
elevación del nivel estático para el año 1984. El valor calculado es de 14.6 hm³/año.

7.2.2 Evapotranspiración (ETR)

Para la determinación de este parámetro se utilizó el método de L. Turc, en aquellas


zonas donde el nivel freático es somero (menor o igual a 5 metros) obteniéndose un
valor de 48.6 hm³/año.

7.2.3 Extracción por bombeo (B)

Para su estimación se consideró los volúmenes requeridos para cada uso, así, para el
uso Publico urbano se estimó que la Ciudad de Oaxaca recibe un gasto de 384.0 lps
del valle de Zimatlán, equivalente a 12.110 millones de m3 anuales mas los 9.981 que
recibe de Etla. Para el resto de la población asentada en el valle, se consideró una
cobertura de servicio de agua entubada de 48.5 % y una dotación diaria de 125 lps. La
población restante utiliza norias de uso doméstico cuya dotación no es fácil de
establecer.

Para el uso agrícola, el volumen de extracción se calculó indirectamente considerando


superficie y lámina de riego y volumen de extracción y tiempo de operación. Para el
caso del uso pecuario, se tomó en cuenta la población y clase de ganado y se asignó
una dotación mínima, según INEGI. Para el sector industrial, el uso principal es de las
embotelladoras de refrescos y de agua potable, los cuales tienen medidores de flujo.

Considerando todos estos aspectos, se calculó un volumen de extracción promedio


anual de 88.0 hm³/año.

22
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valles Centrales, estado de Oaxaca

7.3 Cambio de almacenamiento (ΔVS)

El valor que se calculó del cambio de almacenamiento es el que se indica a


continuación:

ΔV(S)= 2.4 hm³

8 DISPONIBILIDAD

Para el cálculo de la disponibilidad de aguas subterráneas, se aplica el procedimiento


de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2015, Conservación del recurso
agua-que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad
media anual de las aguas nacionales; en su fracción relativa a las aguas subterráneas,
menciona que la disponibilidad se determina por medio de la expresión siguiente:

DISPONIBILIDAD MEDIA = RECARGA - DESCARGA - EXTRACCIÓN DE


ANUAL DE AGUA DEL TOTAL NATURAL AGUAS
SUBSUELO EN UN MEDIA COMPROMETIDA SUBTERRÁNEAS
ACUÍFERO ANUAL

Donde:
DMA = Disponibilidad media anual de agua del subsuelo en un acuífero
R = Recarga total media anual
DNC = Descarga natural comprometida
VEAS = Volumen de extracción de aguas subterráneas

8.1 Recarga total media anual (R)

La recarga total media anual corresponde con la suma de todos volúmenes que
ingresan al acuífero, en forma de recarga natural, más la recarga inducida. En este
caso, es la suma de la recarga vertical y las entradas horizontales. De esta manera la
Recarga Total es de 153.6 hm³/año.

23
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valles Centrales, estado de Oaxaca

8.2 Descarga natural comprometida (DNC)

La descarga natural comprometida, se cuantifica mediante medición de los


volúmenes de agua procedentes de manantiales o de caudal base de los ríos
alimentados por el acuífero, que son aprovechados y concesionarios como agua
superficial, así como las salidas subterráneas que deben de ser sostenidas para no
afectar a las unidades hidrogeológicas adyacentes. Para el caso de la zona en estudio
la descarga natural comprometida es el volumen que actualmente sale como flujo
subterráneo y asciende a 18.4 hm³/año.

8.3 Volumen de extracción de aguas subterráneas (VEAS)

La extracción de aguas subterráneas se determina sumando los volúmenes anuales


de agua asignados o concesionados por la Comisión mediante títulos inscritos en el
Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), los volúmenes de agua que se
encuentren en proceso de registro y titulación y, en su caso, los volúmenes de agua
correspondientes a reservas, reglamentos y programación hídrica, todos ellos
referidos a una fecha de corte específica. En el caso de los acuíferos en zonas de libre
alumbramiento, la extracción de aguas subterráneas será equivalente a la suma de los
volúmenes de agua estimados con base en los estudios técnicos, que sean
efectivamente extraídos, aunque no hayan sido titulados ni registrados, y en su caso,
los volúmenes de agua concesionados de la parte vedada del mismo acuífero.

Para este acuífero el volumen de extracción de aguas subterráneas es de 127,290,338


m3 anuales, que reporta el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) de la
Subdirección General de Administración del Agua, a la fecha de corte del 20 de
febrero del 2020

8.4 Disponibilidad media anual de agua subterránea (DMA)

La disponibilidad de aguas subterráneas, constituye el volumen medio anual de agua


subterránea disponible en un acuífero, al que tendrán derecho de explotar, usar o
aprovechar los usuarios, adicional a la extracción ya concesionada y a la descarga
natural comprometida, sin poner en peligro a los ecosistemas.

24
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valles Centrales, estado de Oaxaca

Conforme a la metodología indicada en la norma referida anteriormente, se obtiene


de restar al volumen de recarga total media anual, el valor de la descarga natural
comprometida y el volumen de extracción de aguas subterráneas.

DMA = R – DNC – VEAS


DMA = 153.6 – 18.4 – 127.290338
DMA = 7.909662 hm3/año.

El resultado indica que una disponibilidad media anual de 7,909,662 m3/año de agua
subterránea para otorgar nuevas concesiones en el acuífero Valles Centrales.

25
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valles Centrales, estado de Oaxaca

9 BIBLIOGRAFIA

Consejo de Recursos Minerales, 1996, Monografía Geológico-Minera del Estado de


Oaxaca.

Comisión Nacional del Agua, 1994, Manual para evaluar recursos hidráulicos
subterráneos.

Comisión Nacional del Agua, 1999. Ley Federal de Derecho en Materia de Agua.
Comisión Nacional del Agua, 1999, Registro Público de Derechos de Agua. Base de
datos de aprovechamientos inscritos.

Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática, 1995, Anuario Estadístico del


Estado de Oaxaca.

Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática, Carta Geológica Oaxaca E14-


9

PROYESCO, 1978, Estudio para determinar las fuentes recomendables para el


abastecimiento de agua potable a la Ciudad.

GEOCA, S.A. en 1980 realizó el Estudio de las Condiciones Geohidrológicas del Valle de
Tlacolula y alrededores, Edo. de Oaxaca

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, 1977, Boletín hidrológico Núm. 31,


Regiones Hidrológicas Núm. 19, 20, 21 y 22 Zona de las Costas de Guerrero y Oaxaca.
Técnicos Asesores y Constructores, S. A. de C. V. 1984, Estudio Geohidrológico
Cuantitativo del Valle de Etla y Zimatlán en el Estado de Oaxaca.

Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática, Carta Geológica Oaxaca E14-


9

Instituto Politécnico Nacional. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el


Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Oaxaca, 1999, Estudio para el Uso y
Manejo Racional de Acuíferos a través de la Modelación Matemática, en Regiones de
Guerrero y Oaxaca.

26

También podría gustarte