Informe Geotecnia
Informe Geotecnia
Informe Geotecnia
LA ESPERANZA
1.1 indice
1 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
2 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
ANEXOS:
ANEXO A: EXPLORACIONES DE CAMPO
ANEXO B: ENSAYOS DE LABORATORIO
ANEXO C: ANALISIS DE INGENIERIA
ANEXO D: PANEL FOTOGRÁFICO
ANEXO E: PLANOS
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1-1. Vista panorámica del lugar de trabajo ............................................................................................ 7
Figura 4.1 – Polígono del área de estudio. (Fuente Google Earth) ................................................................. 10
Figura 5.1 – Mapa Geológico Regional de la zona evaluada (Zona de estudio, círculo Rojo), Fuente:
INGEMMET, 2011............................................................................................................................................ 12
Figura 5.2 – Vista panorámica del afloramiento de roca volcánica en la zona Norte (N). ............................... 14
Figura 5.3 – Vista de la muestra de mano, roca andesita. .............................................................................. 14
Figura 5.4 – Vista talud vertical, conformado por intercalaciones de estratos de arena y limo ....................... 15
Figura 5.5 – vista del material de cobertura conformado en su mayor parte por arenas y arenas limosas. ... 15
Figura 6.1 – Ensayo DPL-03 realizado en la Panamericana Sur .................................................................... 19
Figura 6.2 – Se muestra la distribución de los shots o golpe, el primero se ejecuta antes del 1er geófono y a
una distancia igual a la separación entre geófonos, el segundo shot se realiza en el medio de 6to y 7mo
geófono (Fuente: Manual Seisimager 2D, 2009). ............................................................................................ 20
Figura 6.3 – El tercer shot se realiza entre 12vo y 13vo geófono (Fuente: Manual Seisimager 2D, 2009). ... 21
Figura 6.4 – Los últimos dos shots son una simetría de los mismos dos primeros; el cuarto shot se ubica
entre el 18vo y 19vo geófono y el último se ubica después del 24vo geófono a una distancia igual a la
separación entre geófonos (Fuente: Manual Seisimager 2D, 2009).. .............................................................. 21
Figura 6-5 – Registros de ondas compresionales (Fuente: Manual Seisimager 2D, 2009). ........................... 21
Figura 6-6 – La figura de la izquierda, muestra el picado de la llegada de la onda de compresión, a la
derecha los respectivos puntos que forma la dromocrónica, la cual muestra los cambios de velocidades en el
terreno de la zona de estudio (Fuente: Manual Seisimager 2D, 2009). ........................................................... 22
Figura 6-7 – Ejemplo de perfil del terreno según la dromocrona. ................................................................... 22
Figura 6-8 – Ejemplo de perfil geosísmico del terreno según la velocidad de la onda P. ............................... 23
Figura 6-9 – Distribución de puntos de disparo del ensayo MASW (Fuente: Manual Seisimager 2D, 2009). 27
Figura 6-10 – Ejemplo del Procesamiento del registro de campo del ensayo MASW (Fuente: Manual
Seisimager, 2009). ........................................................................................................................................... 28
Figura 6-11 – Ejemplo de la variación de la velocidad de la onda S con la profundidad. ............................... 28
Figura 6.12 – Vista panorámica de la estación geomecánica EG-01. ............................................................ 37
Figura 7.1 – Superficie de deslizamiento (Adaptado de Hoek and Bray, 2005) .............................................. 40
Figura 7.2 – Zona critica de Falla Planar, según análisis del software DIPS. ................................................. 41
3 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Figura 7.3 – Zona crítica de Falla por Cuña, según análisis del software DIPS. ............................................ 42
Figura 7.4 – Zona critica de Falla por Volteo, según análisis del software DIPS. ........................................... 42
Figura 9.1 – Perfil estratigráfico del área de corte de la zona norte. ............................................................... 49
Figura 9.2 – Perfil estratigráfico del área de corte de la zona sur. .................................................................. 50
Figura 10.1 – Valores de resistencia a la compresión simple vs NSPT para suelos cohesivos de distinta
plasticidad (Navfac, 1971). .............................................................................................................................. 52
Figura 11.1 – Superficie de deslizamiento definido (arena limosa). ................................................................ 57
Figura 11.2 – Back análisis en condiciones estáticas ..................................................................................... 57
Figura 11.3 – Análisis de estabilidad en condiciones iniciales (sin solución) a) estático y b) pseudoestático de
la zona Norte Este. .......................................................................................................................................... 59
Figura 11.4 – Análisis de estabilidad en condiciones iniciales (sin solución) a) estático y b) pseudoestático de
la zona Norte Oeste. ........................................................................................................................................ 60
Figura 11.5 – Análisis de estabilidad en condiciones iniciales (sin solución) a) estático y b) pseudoestático de
la zona Sur este. .............................................................................................................................................. 61
Figura 11.6 – Geometría de la solución propuesta para el talud de la zona Norte este. ................................ 62
Figura 11.7 – Geometría de la solución propuesta para el talud de la zona Norte oeste. .............................. 62
Figura 11.8 – Geometría de la solución propuesta para el talud de la zona Sur este..................................... 63
Figura 11.9 – Análisis de estabilidad con alternativa de solución a) estático y b) pseudoestático de la zona
Norte Este. ....................................................................................................................................................... 64
Figura 11.10 – Análisis de estabilidad con alternativa de solución a) estático y b) pseudoestático de la zona
Norte Oeste. .................................................................................................................................................... 65
Figura 11.11 – Análisis de estabilidad con alternativa de solución a) estático y b) pseudoestático de la zona
Sur este. .......................................................................................................................................................... 66
ÍNDICE DE CUADROS
4 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
5 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
6 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
1. INTRODUCIÓN
El presente informe contiene los resultados de la investigación geotécnica y geofísica para el estudio
geotécnico en el marco del proyecto “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO
ESCOMBRERA LA ESPERANZA” a solicitud de la empresa ECOTEC. Para tal efecto el equipo de
especialistas de la empresa SOTELO & ASOCIADOS se trasladó a campo a realizar la
correspondiente evaluación geotécnica.
En tal efecto se llevaron a cabo las investigaciones geológicas-geotécnicas con labores de ejecución
a través de métodos directos e indirectos los cuales consisten en; 1 estación geomecánica, la
excavación de cinco (05) calicatas, siete (07) ensayos DPL, dos (02) ensayos de Refracción Sísmica
y MASW.
Para determinar las propiedades físico, mecánica y químicas del suelo, se tomaron muestras para
realizar ensayos de laboratorio, tales como: clasificación de suelos, ensayo de corte directo y
químicos.
1.1 OBJETIVOS
Obtener resultados de los ensayos de campo, que nos permitan determinar los perfiles
estratigráficos.
Obtener el perfil de ondas compresionales P (Vp), con el fin de conocer las variaciones tanto en
profundidad como en la horizontal de la velocidad de onda P.
Obtener la variación de las velocidades de ondas de corte S (Vs) a través de los diversos
materiales.
Evaluar las propiedades físico - mecánicas del terreno. Estimación de los parámetros de
resistencia de cada uno de los materiales en función de la rigidez (Angulo de fricción y cohesión)
para el sector evaluado.
7 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
2. ANTECEDENTES
En fecha 19 y 20 de enero del 2017 se realizó la visita de campo a las áreas de estudio. El objetivo
de esta visita consistió en la evaluación geotécnica del suelo para el proyecto CONSTRUCCIÓN Y
OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA LA ESPERANZA. Fue realizada la investigación del
suelo a partir de diferentes ensayos directos e indirectos. Los ensayos de campo, registros
fotográficos y antecedentes del proyecto ayudan a concluir una evaluación geotécnica.
3. MARCO NORMATIVO
8 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Ensayos Estándar
Ensayos Especiales
Contenido de Sales Solubles Totales en suelos y agua subterránea NTP 339.152 (BS 1377)
Contenido de Cloruros Solubles en suelos y agua subterránea NTP 339.177 (AASHTO T291)
Contenido de Sulfatos Solubles en suelos y agua subterránea NTP 339.178 (AASHTO T290)
4. UBICACIÓN
La zona de estudio, se localiza al Sur del departamento de Lima, provincia de Lima, distrito de Punta
Hermosa, en el kilómetro 38 de la Panamericana Sur (Figura.4.1), alrededor de las coordenadas N:
8626959 y E: 303392 (WGS84), correspondiente a la zona longitudinal UTM 18. Las rutas o vías de
acceso existentes hacia el área de estudio se indican en el Cuadro 4.1:
9 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Área de Estudio
La zona de estudio presenta un clima atípico debido a la influyente y fría corriente de Humboldt que
se deriva de la Antártida, la cercanía de la cordillera de los Andes y su ubicación geográfica, dándole
a un clima subtropical, desértico y templado y húmedo, con presencia de lloviznas bajas entre Abril y
Diciembre, y sol intenso entre Enero y Marzo. La temperatura anual promedio es de 18° a 19° C.
La vegetación en la zona de estudio es típica de un ambiente desértico, siendo esta muy escasa.
El resultado de la evaluación geológica del área de estudio, fue correlacionado con el boletín N°43,
de la Carta Geológica Nacional Serie A, Geología del cuadrángulo de Lima, Lurín, Chancay y Chosica
(hoja 25-J, 25-J3), mapas geológicos (Escala 1:50,000 y 1:100,000), realizados por el INGEMMET; y
las investigaciones geológico-geotécnicas desarrolladas durante el estudio.
10 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
1. Borde de Isla: Esta unidad geomorfológica se desarrolla tierra adentro y encierra toda el área de
tierra firme adyacente al litoral peruano. Se enmarcan dentro de esta unidad geomorfológica las
playas abiertas formadas por arenas transportadas a través de las corrientes litorales. El
modelamiento y configuración de esta unidad geomorfológica es desarrollado por la acción erosiva
del mar, formando acantilados en su mayoría sub-verticales.
2. Lomas y cerros testigos: Dentro de esta unidad geomorfológica se ha considerado a las colinas
que bordean las estribaciones de la cordillera occidental las cuales quedan como cerros testigos.
La topografía de esta unidad geomorfológica está ligada íntimamente a las unidades geológicas
que las conforman, pudiéndose desarrollar un relieve diferenciado según el tipo de roca que la
constituya; rocas ígneas intrusivas, calizas de gran dureza resistentes al intemperismo; y cuarcitas,
desarrollaran un relieve abrupto. El relieve será más redondeado y de pendiente suave cuando se
trate de lutitas o limolitas; en el caso de rocas volcánicas debido a que presentan diferente
resistencia al intemperismo sus pendientes serán más empinadas y en algunos casos
regularmente suaves. La acción eólica (cobertura de arenas eólicas) también contribuye al
modelamiento de las lomas o cerros testigos, dándoles una configuración de pendiente suave.
3. Planicies costaneras: Esta unidad geomorfológica se desarrolla entre el borde litoral y las
estribaciones de la cordillera occidental, constituida por una faja angosta de territorio paralela a la
línea de la costa. En la zona de estudio a nivel regional la planicie costanera se enmarca dentro
del denominado cono aluvial del rio Lurín y constituye amplias superficies cubiertas por los
materiales provenientes del transporte y sedimentación de las quebradas que discurren
directamente al mar, quedando cubiertos por arena eólica producto de la acción eólica
provenientes de las playas.
La zona de estudio geológicamente se enmarca dentro del Mesozoico con edades que fluctúan entre
el Cretáceo – inferior y el Cuaternario reciente. Dicho escenario desarrolla secuencia volcánica
perteneciente a la Formación Chilca. Los depósitos cuaternarios están conformados por depósitos
aluviales y depósitos eólicos. Las formaciones identificadas en el Mapa Geológico del ámbito de
estudio se describen a continuación geocronológicamente desde la más antigua hasta el reciente.
11 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Formación Chilca
Esta formación se presenta como una secuencia volcánico – sedimentaria marina constituida por
calizas y rocas clásticas intercaladas con derrames volcánicos andesíticos porfiriticos. La secuencia
clástica, está conformada por areniscas de matriz calcárea y horizontes conchíferos. Hacia la parte
alta de la secuencia litológica podemos encontrar formaciones netamente volcánicas.
CUATERNARIO – HOLOCENO
Depósitos aluviales
Son acumulaciones fluviales de materiales sueltos o poco consolidados de naturaleza heterogénea y
heterométrica, que han sido transportados grandes distancias por las corrientes. Están constituidos
por cantos y gravas redondeadas, envueltos en una matriz areno-limosa, que se depositaron durante
el Cuaternario reciente.
Depósitos eólicos
Son acumulaciones de arenas de grano fino a medio, y de color gris oscuro por su contenido de
minerales ferro magnesianos o arenas finas cuarzosas de color más claro y de mayor movilidad,
depositadas por el viento en las planicies que conforman la penillanura costera.
Figura 5.1 – Mapa Geológico Regional de la zona evaluada (Zona de estudio, círculo Rojo), Fuente:
INGEMMET, 2011.
12 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
superficies.
CUATERNARIO Holoceno Acumulaciones de conglomerados
Depósitos Aluviales y gravas provenientes de
(Qh-al) quebradas y ríos ahora secos y
desérticos.
MESOZOICO
Laderas de Cerro
Unidad Morfológica Menor, localizada en el flanco occidental de la cadena de cerros, forma parte de
las estribaciones de la cordillera de la costa, presenta un relieve moderadamente accidentado, con
pendiente que va entre 30º - 35º, se encuentra estable y en superficie presenta cobertura de
sedimentos de arena limosa, de poco espesor (50 cm aproximadamente), ligeramente contaminado,
completamente seca, no plástica, de color beige.
Hacia la zona Noreste (NE) y Este (E) de la área de estudio, se puede observar la presencia de
afloramientos rocosos en forma de lomadas, estos afloramientos están conformados por derrames
lávicos presentando pseudo-estratificación típico de las rocas volcánicas. Litológicamente los
13 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
afloramientos son de naturaleza andesítica, de grano fino (matriz), presenta una textura porfirítica con
cristales de plagioclasas alterados por el intemperismo. La roca presenta una resistencia al golpe del
martillo R4, lo que le otorga una clasificación de roca dura, según la Sociedad Internacional de
Mecánica de Rocas, la alteración de la roca es moderada; mientras que a nivel global el afloramiento
presenta un grado de fracturamiento de moderado a alto (apreciación visual). Cabe mencionar que
este tipo de afloramiento podría pertenecer a la formación Chilca o ser un remanente de la formación
Quilmaná.
Figura 5.2 – Vista panorámica del afloramiento de roca volcánica en la zona Norte (N).
Los depósitos cuaternarios antiguos se pueden observar en los taludes verticales de las escombreras
(zona Norte) y canteras de arenas (Zona Sureste), compuestos por estratos centimétricos a métricos
de arenas de grano fino y grueso intercalados con estratos de limos y gravas, estos materiales se
14 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
encuentran medianamente consolidados, presentando a los pies de los taludes materiales sueltos
producto de la erosión e intemperismo.
Figura 5.4 – Vista talud vertical, conformado por intercalaciones de estratos de arena y limo
Los depósitos cuaternarios recientes se hacen presentes como materiales de cobertura a través de
acumulaciones de sedimentos transportados (arenas eólicas) por corrientes de viento que recorren
de Sur a Norte, cubriendo la mayor parte de los afloramientos rocosos pre-existentes.
Figura 5.5 – vista del material de cobertura conformado en su mayor parte por arenas y arenas limosas.
Cabe mencionar que la zona de estudio es y será utilizada como escombrera, es decir depósito de
material antrópico, los cuales servirán como material de relleno.
15 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
6. EXPLORACIONES GEOTÉCNICAS
Para identificar el perfil estratigráfico de los terrenos y sus composiciones, fueron ejecutadas cinco
(05) calicatas de profundidad variable.
CUADRO DE COORDENADAS
16 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
𝑊ℎ
𝜌ℎ𝑢𝑚 = ( ) (𝑔𝑟⁄𝑐𝑚3 )
𝑉𝑒
Si se determina luego el contenido de humedad natural (𝑤) del material extraído, la densidad seca
será:
1
𝜌𝑠𝑒𝑐𝑎 = 𝜌ℎ𝑢𝑚 ( ) (𝑔𝑟⁄𝑐𝑚3 )
1+𝑤
En el cuadro siguiente se muestran un resumen de los resultados del ensayo de densidad de campo.
17 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
W1 H 1 A2 e2
N SPT N DPL
W2 H 2 A1e1
Dónde:
NSPT = Número de golpes por 30 cm. del SPT.
NDPL = Número de golpes por 10 cm. del DPL.
W1, W2 =Peso del martillo.
H1, H2= Altura de caída.
A1, A2=Área de Sección Transversal de la Punta.
e1, e2=Distancia de Penetración.
Sobre la base de esta relación y una serie de registros recopilados de ensayos DPL ejecutados en
una misma zona en diferentes proyectos, se ha obtenido que el promedio del número de golpes para
tres tramos de 10cm de penetración del ensayo DPL equivale al número de golpes para 30cm de
penetración del ensayo SPT.
18 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
CUADRO DE COORDENADAS
Punta
2 DPL-02 303585 8636821 0.30
Hermosa
Punta
3 DPL-03 303523 8636871 1.00
Hermosa
Punta
4 DPL-04 303347 8637376 0.30
Hermosa
Punta
5 DPL-05 303300 8637367 2.00
Hermosa
Punta
6 DPL-06 303261 8637372 2.10
Hermosa
Punta
7 DPL-07 303371 8637378 1.90
Hermosa
19 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Método de ensayo
El ensayo de refracción sísmica consistió en la medición de los tiempos de viaje de las ondas
compresionales tipo P generadas por un golpe de impacto producidas por una comba de 25 lb; los
impactos fueron localizados a diferentes distancias a lo largo de un eje sobre la superficie del suelo.
La energía fue detectada y registrada de tal manera que puede determinarse el tiempo de arribo en
cada punto.
El inicio de la grabación fue dado a partir de un dispositivo o SWITCH que nos da el tiempo cero para
evaluar el tiempo de recorrido.
Estos datos, tiempo y distancia, usados para cada caso especial y, además una variación del punto
aplicación de la energía, nos permite evaluar las velocidades de propagación de ondas P, a través de
los diferentes suelos cuya estructura, geometría, continuidad son investigadas. Se utilizó el método
de “Delete Time” que permite calcular la profundidad de los límites estratigráficos debajo de cada
geófono con la ayuda de disparos en dirección normal y reversa. Todas las formas de análisis manejan
criterios que utilizan la suposición de la Ley de Snell en cuanto a la reflexión y refracción de las ondas
P. De los espesores y las velocidades de propagación de ondas P obtenidas, las características
geotécnicas pueden ser correlacionadas a la compacidad y densidad.
Para este estudio se utilizó la Estación Portátil de Prospección Sísmica Geode con 24 canales de
registro, cables con espaciamiento de 2.5 m y 1.0 m, geófonos magnéticos y una computadora para
almacenar los registros.
Para la aplicación de la energía necesaria para iniciar el ensayo se han considerado 5 puntos de
impacto distintos.
Figura 6.2 – Se muestra la distribución de los shots o golpe, el primero se ejecuta antes del 1er geófono y a
una distancia igual a la separación entre geófonos, el segundo shot se realiza en el medio de 6to y 7mo
geófono (Fuente: Manual Seisimager 2D, 2009).
20 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Figura 6.3 – El tercer shot se realiza entre 12vo y 13vo geófono (Fuente: Manual Seisimager 2D, 2009).
Figura 6.4 – Los últimos dos shots son una simetría de los mismos dos primeros; el cuarto shot se ubica
entre el 18vo y 19vo geófono y el último se ubica después del 24vo geófono a una distancia igual a la
separación entre geófonos (Fuente: Manual Seisimager 2D, 2009)..
Procesamiento
Para realizar la interpretación de los perfiles sísmicos se usó como ayuda el grupo de programas de
refracción sísmica como son el PickWin y Plotrefa.
El primer programa permite realizar las lecturas de los sismogramas y además de ello nos permite
obtener la llegada, es decir ubicar el tiempo de llegada de la primera onda, esto se realiza para los 5
shots efectuados en el ensayo de campo.
Figura 6-5 – Registros de ondas compresionales (Fuente: Manual Seisimager 2D, 2009).
21 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
estimar las profundidades, el programa ajusta las profundidades de cada estrato por efecto de la
superficie topográfica; este proceso se hace en forma iterativa hasta encontrar el modelo que se ajuste
a la geología superficial del terreno investigado.
A través del perfil generado del terreno se puede obtener la tomografía mediante el proceso de
inversión de ondas, este resultado nos ofrece valores de la velocidad P vs profundidad en rangos más
discretizados, en el cual se observa el perfil del suelo de acuerdo al relieve de los estratos.
22 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Figura 6-8 – Ejemplo de perfil geosísmico del terreno según la velocidad de la onda P.
Equipo utilizado
El equipo sismógrafo utilizado para realizar el ensayo de refracción sísmica posee un sistema de
adquisición de datos que son almacenados y procesados por una computadora; este equipo tiene las
siguientes características técnicas:
Trabajo de campo
Como parte del estudio geofísico se realizaron dos (02) líneas de refracción sísmica en total, siendo
la distribución de las líneas sísmicas la siguiente:
23 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
La longitud y la ubicación de las líneas fueron determinadas en función a las necesidades del cliente.
Para la interpretación del perfil de refracción se hace uso de cuadros con valores típicos de velocidad
de compresión.
24 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Cuadro 6-8 – Curvich J. (1975), Dobrin, Milton (1961), NB (1976), Savicha y Satonov V.A. (1979)
Descripción Vp (m/s)
Esquisto arcilloso 2700 – 4800
Grava arcillosa seca 300 – 900
Arena –arena húmeda 200 – 1800
Roca metamórfica 4500 – 6800
25 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
PERFIL LS-01
PERFIL LS-02
26 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Método de ensayo
El ensayo es similar al de refracción sísmica, consiste en la medición de los tiempos de viaje de las
ondas de corte (Vs) generadas por un golpe de impacto producidas por una comba. La diferencia
principal radica que para este método se emplean geófonos de 4.5 Hz de frecuencia, además los
puntos de shot o disparo se ubican a 0,2 y 0,4 L a los extremos de la línea, tal y como se muestra en
la siguiente figura:
Figura 6-9 – Distribución de puntos de disparo del ensayo MASW (Fuente: Manual Seisimager 2D, 2009).
.
Procesamiento e interpretación
Para el procesamiento de los registros de campo, se realiza la inversión de velocidades de las ondas
S mediante el análisis de la dispersión de las ondas de superficie. Esto se debe a que éstas cuentan
con un 98% de componente de onda S y menos del 2% de onda P. Las ondas de superficie pierden
velocidad de fase de manera significativa mientras la frecuencia de las mismas aumenta. Por esto, la
dispersión de la onda de superficie (o Rayleigh) ocurre por lo general entre 5 Hz y 30 Hz. Se hizo el
procesamiento haciendo uso para ello de los programas Surface Wave Analysis Wizard y Wave Eq
(Surface Wave Analysis).
El primer programa (Surface Wave Analysis Wizard) nos muestra el gráfico de distancia versus tiempo
que luego mediante las transformadas de Fourier se obtiene las curvas de velocidad de fase versus
frecuencia en donde se puede ver la tendencia de la onda de fase que define la velocidad de la onda
S que nos permite obtener la curva de dispersión en el modo fundamental generada en el ensayo.
27 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Figura 6-10 – Ejemplo del Procesamiento del registro de campo del ensayo MASW (Fuente: Manual
Seisimager, 2009).
.
El segundo programa (Wave Eq - Surface Wave Analysis) permite obtener la variación de las
velocidades de onda S con la profundidad mediante el proceso de inversión de ondas lo cual se
desarrolla por procesos iterativos.
10
SUELO RIGIDO / MEDIO
12
RÍGIDO / ROCA
28 Vs 30 (m/s) 568
Tipo de
30
C
Suelo
Equipo utilizado
El equipo utilizado para realizar el trabajo de Prospección Sísmica por el ensayo MASW es el mismo
que el equipo utilizado para realizar el ensayo de refracción sísmica (sismógrafo GEODE de 24
canales) con la diferencia que los geófonos empleados son de 4.5 Hz de frecuencia. El equipo tiene
las siguientes características:
28 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Trabajo de campo
Como parte del estudio geofísico se realizó nueve (02) ensayos de MASW, siendo la distribución de
los ensayos lo siguiente:
Cuadro 6-13 – Coordenadas UTM – WGS 84 Zona 18M de las líneas de MASW.
Coordenadas UTM en
N° MASW Tipo de onda WGS84
Este Norte
1 MASW-01 S 303241 8637359
2 MASW-02 S 303589 8636784
Para clasificar sísmicamente el suelo se aplicó el código internacional IBC( The International Building
Code) del 2009 que define el tipo y nombre de suelo de acuerdo a la velocidad promedio de los 30 m
más superficiales Vs 30, tal como se muestra en la siguiente cuadro:
29 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Para el presente informe según los resultados de campo, se ha propuesto calificar la rigidez del
material identificado en función de la velocidad Vs en este caso la data más confiable se dará hasta
los 25m obteniéndose los siguientes resultados:
6.5.1 Procesamiento
Para el procesamiento de los registros de campo, se realiza la inversión de velocidades de las ondas
S mediante el análisis de la dispersión de las ondas de superficie. Esto se debe a que éstas cuentan
con un 98% de componente de onda S y menos del 2% de onda P. Las ondas de superficie pierden
velocidad de fase de manera significativa mientras la frecuencia de las mismas aumenta. Por esto, la
dispersión de la onda de superficie (o Rayleigh) ocurre por lo general entre 5 Hz y 30 Hz. Mediante
un procesamiento minucioso se obtiene un gráfico de distancia versus tiempo que luego mediante las
transformadas de Fourier se obtiene las curvas de velocidad de fase versus frecuencia en donde se
puede ver la tendencia de la onda de fase que define la velocidad de la onda S que nos permite
obtener la curva de dispersión en el modo fundamental generada en el ensayo.
30 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
1.07 314.25
2.31 305.75
3.71 286.75
5.28 317.50
7.01 395.00 H1: VS 306 – 318 m/s
Espesor aproximado: 0 – 5.3m
8.90 420.75
Material Suelto a medianamente compacto.
10.96 434.50
H2: VS 395 – 473 m/s
13.19 431.00
Espesor aproximado: 5.3 – 30m
15.58 425.75 Material compacto, posiblemente gravas
compactas.
18.13 430.25
20.85 440.50
23.74 446.50
26.79 448.75
30.00 472.50
31 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Los métodos geofísicos aplicados a la geotecnia en especial los métodos sísmicos son útiles en varios
factores una de ellas son los diferentes parámetros que pueden ser calculados a partir de la
correlación entre las velocidades de ondas de compresión (Vp) y de ondas de corte (Vs) obtenidos de
los estudios de refracción sísmica y de MASW respectivamente para el uso que sea necesario en el
análisis de ingeniería.
Las técnicas sísmicas permiten obtener la velocidad de propagación de las ondas sísmicas P
(primarias) y de las ondas sísmicas S (secundarias). Con estos valores de velocidad de propagación
de las ondas P y S (Vp y Vs) a través del terreno y los pesos volumétricos obtenidos se determina la
relación de Poisson (ν), el Módulo de Elasticidad Dinámico (Ed), el Módulo de Corte Dinámico (Gd), y
el Módulo Volumétrico Dinámico (Kd) de los suelos o macizos rocosos.
Coeficiente de Poisson: Vp
2
2
s 2
V
Vp
2. 2
- Módulo de Corte: Vs
- Módulo de Young:
Ed 2.Gd (1 )
- Módulo Volumétrico:
Ed
Kd
3.(1 2 )
Cuadro 6-18. Valores representativos de la relación de Poisson (v). Pickering (1970), Salem (2000).
TIPODE MATERIAL RELACIÓN DE POISON, v
Arcilla 0.40-0.5
Arcilla Blanda 0.15-0.25
Alcilla Media 0.2-0.5
Arena 0.30-0.40
Arena Densa 0.3-0.45
Arena Limosa 0.2-0.4
32 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
En base a los resultados de las velocidades se ondas primarias Vp y ondas de corte Vs, obtenidos de
los ensayos geofísicos, se han obtenido los siguientes valores del módulo de elasticidad del suelo
para cada estrato:
Cuadro 6-19- Los parámetros de estáticos, recomendados desde una profundidad de 1 a 30 m, realizados en
las líneas LS 01 – MASW 01.
Relación Módulo de Módulo de Módulo
Profundidad Densidad
Vp (m/s) Vs (m/s) de poisson Corte Ge Young Ee Volumétrico
(m) (Tn/m3)
µ (Kg/cm2) (Kg/cm2) Ke (Kg/cm2)
1.07 508 314 1.7 0.19 114.2 271.8 146.1
2.31 522 306 1.7 0.24 108.1 267.9 171.2
3.71 538 287 1.7 0.30 95.1 247.5 208.0
5.28 636 318 1.7 0.33 116.6 311.0 311.7
7.01 941 395 1.9 0.39 252.1 702.3 1095.0
8.90 978 421 1.9 0.39 286.0 793.1 1164.1
10.96 994 435 1.9 0.38 305.0 843.0 1189.9
13.19 994 431 1.9 0.38 300.1 830.9 1196.5
15.58 994 426 1.9 0.39 292.9 812.8 1206.2
18.13 994 430 1.9 0.38 299.1 828.3 1197.9
20.85 994 441 1.9 0.38 313.5 863.9 1178.6
23.74 994 447 1.9 0.37 322.1 884.9 1167.2
26.79 994 449 1.9 0.37 325.4 892.8 1162.8
30.00 994 473 1.9 0.35 360.7 976.8 1115.7
Cuadro 6-20- Los parámetros de estáticos, recomendados desde una profundidad de 1 a 30 m, realizados en
las líneas LS 02 – MASW 02.
Vp (m/s) Vs (m/s)
33 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Mediante correlaciones empíricas y en función a las velocidades de onda Vp y Vs, se puede estimar
los parámetros de resistencia en profundidad siendo los siguientes, para cada perfil evaluado:
Cuadro 6-21. Parámetros de resistencia, recomendados hasta una profundidad de 30 m realizados en las
líneas LS 01 – MASW 01.
Relación
Caracterización Sísmica
Profundidad Densidad C Es Kv de
N (código internacional
(m) (Tn/m3) (kg/cm2) (Kg/cm2) (Kg/cm3) poisson
IBC-2009)
µ
1.07 1.7 60 40.00 - 271.8 5.7 0.19 Suelo compacto
2.31 1.7 56 40.00 - 267.9 5.2 0.24 Suelo compacto
3.71 1.7 46 38.98 - 247.5 4.3 0.30 Suelo compacto
5.28 1.7 62 40.00 - 311.0 5.8 0.33 Suelo compacto
7.01 1.9 - 40.91 0.3 702.3 9.7 0.39 Suelo muy denso
8.90 1.9 - 41.41 0.3 793.1 11.0 0.39 Suelo muy denso
10.96 1.9 - 41.67 0.3 843.0 11.7 0.38 Suelo muy denso
13.19 1.9 - 41.61 0.3 830.9 11.5 0.38 Suelo muy denso
15.58 1.9 - 41.51 0.3 812.8 11.3 0.39 Suelo muy denso
34 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Relación
Caracterización Sísmica
Profundidad Densidad C Es Kv de
N (código internacional
(m) (Tn/m3) (kg/cm2) (Kg/cm2) (Kg/cm3) poisson
IBC-2009)
µ
18.13 1.9 - 41.59 0.3 828.3 11.5 0.38 Suelo muy denso
20.85 1.9 - 41.79 0.3 863.9 12.0 0.38 Suelo muy denso
23.74 1.9 - 41.91 0.3 884.9 12.3 0.37 Suelo muy denso
26.79 1.9 - 41.95 0.3 892.8 12.4 0.37 Suelo muy denso
30.00 1.9 - 42.41 0.3 976.8 13.6 0.35 Suelo muy denso
Cuadro 6-22. Parámetros de resistencia, recomendados hasta una profundidad de 30 m realizados en las
líneas LS 02 – MASW 02.
Relació Caracterización
Densida
C Es Kv n de Sísmica (código
Profundidad (m) d N
(kg/cm2) (Kg/cm2) (Kg/cm3) poisson internacional
(Tn/m3)
µ IBC-2009)
1.07 1.7 42 37.91 - 207.6 3.9 0.16 Suelo compacto
2.31 1.7 25 32.68 - 170.3 1.8 0.31 Suelo compacto
3.71 1.7 40 37.36 - 227.1 3.6 0.31 Suelo compacto
5.28 1.9 - 40.64 0.3 638.9 9.0 0.36 Suelo muy denso
7.01 1.9 - 41.54 0.3 791.1 11.4 0.34 Suelo muy denso
8.90 1.9 - 41.29 0.3 763.1 10.7 0.37 Suelo muy denso
10.96 1.9 - 40.83 0.3 686.6 9.5 0.39 Suelo muy denso
13.19 1.9 - 41.11 0.3 736.1 10.2 0.39 Suelo muy denso
15.58 1.9 - 41.59 0.3 819.9 11.5 0.37 Suelo muy denso
18.13 1.9 - 42.07 0.3 905.6 12.7 0.35 Suelo muy denso
20.85 2.1 - 42.55 0.3 1095.5 14.0 0.33 Suelo muy denso
23.74 2.1 - 42.90 0.3 1162.4 14.9 0.31 Suelo muy denso
26.79 2.1 - 43.00 0.3 1183.1 15.2 0.31 Suelo muy denso
30.00 2.1 - 43.60 0.4 1297.7 16.7 0.27 Suelo muy denso
Dentro del territorio peruano se han establecido tres zonas sísmicas, las cuales presentan diferentes
características de acuerdo a la mayor o menor ocurrencia de los sismos. Según los Mapas de
Zonificación Sísmica del Perú, propuesto por la norma Sismo – Resistente E-030 del Reglamento
Nacional de Construcciones; la ciudad de Lima se encuentra comprendida en la Zona 3
correspondiéndole una alta sismicidad.
35 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Las velocidades de onda de corte en los primeros 30m, determinadas en el proyecto tanto en Lima
Sur como en Lima Norte son de:
VS (30) = 406.2m/s
Por lo tanto, los parámetros sísmicos correspondientes en función a la velocidad de onda Vs; son los
siguientes:
Cuadro 6-23. Los parámetros para el diseño sismo resistente para la zona de estudio. Zona Norte y Zona
Sur.
Parámetros de Diseño Sismo Resistente
Factor de Zona (Z) 0.35
Perfil del suelo tipo (T) S2
Período fundamental predominante según MASW (TP) 0.30
0.6
Período fundamental según la norma E 030 (TP), (TL)
2.0
Factor de amplificación del suelo (S) 1.15
36 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
El sistema de valoración del macizo rocoso (Rock Mass Rating), también conocido como Clasificación
Geomecánica, fue desarrollado por Bieniawski durante la década de los 70. Este método es aceptado
debido a su inherente facilidad de uso y versatilidad en la práctica de la ingeniería, involucrando
túneles, cámaras, minas, taludes y cimentaciones.
37 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
La evaluación geomecánica de Bieniawski, 1979, permite estimar la calidad del macizo rocoso,
mediante la cuantificación de parámetros de fácil medición. Los parámetros involucrados en la
cuantificación de la calidad del macizo rocoso, son los siguientes:
Para este estudio se usó la edición de 1989 (RMR 89), el cual evalúa considerando condiciones secas
y orientación de juntas muy favorables. La calidad del macizo rocoso en relación al índice RMR es:
Del análisis realizado se determina la valoración RMR para el macizo rocoso que afloran en zona de
estudio. Para nuestro caso se trata de un afloramiento de roca volcánica “Andesita”, con presencia de
pseudo-estratificación.
38 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
La clasificación RMR descrita anteriormente ha sido complementada con factores de reducción que
dependen de la interrelación de los elementos de orientación de las discontinuidades con la obra de
ingeniería, así como de los métodos de excavación. En función al sistema de valoración propuesto
por Bieniawski en 1979, Romana en 1985, propuso un sistema de valoración de aplicación a taludes,
este sistema llamado SMR (Slope Mass Rating), considera el efecto de la discontinuidad del macizo
rocoso en función al corte del talud, por otro lado considera, el tipo de falla predominante y método
de excavación, el siguiente cuadro resume la valoración propuesta y la que utilizaremos en la
evaluación:
Totalmente
ESTABILIDAD Muy inestable Inestable Parcialmente Estable Estable
Estable
Correctivos
SOPORTE Re-excavación Sistemático Ocasional Ninguno
Vastos
Del análisis realizado se determina que el talud es estable con probabilidad de formación de algunos
bloques aislados.
39 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
El grado de estabilidad de los taludes de corte ha sido determinado a partir resultado de la evaluación
geomecánica de los taludes rocosos, pues como es conocido, el comportamiento de un macizo rocoso
está directamente relacionado con el número de familias de discontinuidades existentes, su
distribución espacial y orientación con respecto al talud en estudio. En tal sentido, se ha realizado la
evaluación geomecánica de taludes rocosos identificando las principales familias, determinando el
RQD, la dirección de buzamiento, espaciamiento entre discontinuidades, persistencia y otros aspectos
relevantes. La evaluación geomecánica se realizó utilizando el programa de cómputo Dips para
identificar las principales familias de discontinuidades y determinar el tipo de falla más probable de
ocurrencia en el talud, una vez determinado el tipo de falla se analiza para cada caso, mediante el
método de equilibrio límite. Del análisis que se realizó en el macizo rocoso se ha evaluado los
siguientes tipos de falla:
Se trata del tipo de falla más frecuente que se presenta en un talud, y se produce cuando existe una
fractura dominante en la roca, convenientemente orientada respecto al talud. En la salida del
programa de cómputo Dips, la zona de ocurrencia de falla planar está limitada por el ángulo de fricción
y el buzamiento del talud.
Condiciones:
1. El plano de rotura ha de ser más o menos paralelo al del talud (+ ó – 20°).
2. El plano de rotura debe aflorar en la cara del talud (menor buzamiento que este).
3. El buzamiento del plano de rotura debe ser mayor que su ángulo de fricción.
4. Necesita de superficies de despegue laterales para permitir la salida del material deslizante.
Ψp > Ψf > Φ
40 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Dónde:
Ψp: Ángulo de inclinación del talud
Ψf: Ángulo de inclinación de la discontinuidad
Φ: Ángulo de fricción de la roca
Zona critica de
Falla Planar
Figura 7.2 – Zona critica de Falla Planar, según análisis del software DIPS.
Este tipo de falla se produce a través de dos discontinuidades dispuestas oblicuamente a la superficie
del talud con la línea de intersección de ambas, aflorando en la superficie del mismo además del
buzamiento desfavorable. La obtención del factor de seguridad es más compleja que en el caso de
rotura planar debido a que el cálculo debe hacerse en tres dimensiones, entrando en la caracterización
geométrica del problema, lo cual conlleva un número mucho mayor de variables angulares.
41 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Zona critica de
Falla por Cuña
Figura 7.3 – Zona crítica de Falla por Cuña, según análisis del software DIPS.
La falla por volteo se produce cuando dos familias de discontinuidades ortogonales convenientemente
orientadas originan un sistema de bloques. El análisis de estabilidad de taludes se determina para
cada talud por la variación de la dirección de las discontinuidades.
Zona critica de
Falla por Volteo
Figura 7.4 – Zona critica de Falla por Volteo, según análisis del software DIPS.
42 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
En el Cuadro 6.28, se presentan el resumen de los principales mecanismos de falla que han sido
identificados mediante un análisis de discontinuidades con el Software DIPS.
Del cuadro anterior, según el análisis de discontinuidades con el software DIPS, podemos determinar
que no existe probabilidad de formación de falla o rotura predominante.
En el Anexo C.2 “Análisis de Discontinuidades”, se muestra las corridas del Software DIPS.
8. ENSAYOS DE LABORATORIO
Durante el desarrollo de las exploraciones geotécnicas de campo se obtuvieron muestras
representativas en zonas de interés, para llevar a cabo ensayos de Mecánica de Suelos con el objetivo
de determinar los parámetros geotécnicos del suelo. Los ensayos de caracterización física y mecánica
fueron realizados en el laboratorio de Sotelo & Asociados.
Los ensayos de laboratorio fueron realizados siguiendo los procedimientos recomendados según las
versiones actualizadas de los métodos de ensayo de la Sociedad Norteamericana de Ensayos y
Materiales (ASTM), los reportes de los ensayos de laboratorio se presentan en el Anexo B.
43 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
El resumen de los ensayos de clasificación de las muestras extraídas de las calicatas, se muestra en
el siguiente Cuadro.
44 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
suelos, con muestras inalteradas o remodeladas, y nos permiten conocer el ángulo de fricción y
cohesión del material.
Cuadro 8-4. Resultado del ensayo de Corte Directo drenado para el estacionamiento Sur.
Parámetros de resistencia al
Profundidad corte
Ubicación Calicata SUCS
(m) Angulo Cohesión
Fricción (°) (kPa)
Punta C-02/M-1 SP 0.90 - 3.10 31.0 20.0
Hermosa C-05/M-1 SP 1.60 - 3.00 21.6 14.6
45 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
En base a los resultados del análisis químico de las muestras obtenidas y de acuerdo al Cuadro 8-6
“Límites Permisibles de cloruros y sales solubles” en que se presentan las cantidades en partes por
millón (p.p.m.) de sulfatos, cloruros y sales solubles totales, así como el grado de alteración y las
observaciones del ataque a las armaduras y al concreto, se da las recomendaciones necesarias para
la protección de la cimentación del ataque químico de las muestras analizadas.
El Cuadro 8-7 muestra las recomendaciones para el grado de ataque de los sulfatos. Se observa que
para una muestra de suelo (C-04) el grado de ataque llega a ser severo, en ese caso el tipo de
cemento a utilizar debe ser el tipo V.
46 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Los resultados químicos concluyen que el suelo presenta grado de ataque por sulfatos al concreto del
tipo leve, se recomienda el tipo de cemento tipo I, con excepción de la C-04 que presenta un ataque
severo, donde es recomendable el uso de cemento tipo V. En el caso de otros resultados químicos,
no presentan problemas de ataque químico en sales solubles totales ni de cloruros que
comprometerían una estructura de concreto armado, con excepción de la C-04 que presenta un grado
de riesgo perjudicial.
Basado en la norma ASTM D-5731, este ensayo consiste en comprimir la muestra de roca entre dos
puntos situados en generatrices opuestas, generando así la deformación y falla de la roca. Como
resultado de este ensayo se obtiene el índice de carga puntual Is, mediante la corrección de éste se
obtiene el índice de carga puntual corregido I50 con el cual obtenemos la resistencia a la compresión
de la roca intacta.
Punta
EG-1 Andesita 90.2 R4
Hermosa
En el Anexo B4: “Ensayos de Carga Puntual”, se muestra el certificado del ensayo de Carga Puntual.
Adicionalmente al ensayo de carga puntual, también se obtuvieron las propiedades físicas de las
muestras de roca, los cuales han sido ensayadas siguiendo las normas ASTM respectivas.
47 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
9. PERFIL ESTRATIGRÁFICO
La exploración geotécnica con métodos directos e indirectos permitió obtener un posible perfil
estratigráfico del suelo. A seguir se detalla los perfiles en las dos áreas de estudio: Zona norte y zona
sur.
Esta área fue investigada en los taludes y en la zona excavada a partir de exploraciones geofísicas,
calicatas y DPLs. En el Talud ubicado al oeste, se realizaron ensayos DPL-6 y MASW-01(cota 88
msnm). Esta zona está conformada por un estrato de grava limosa con presencia de bolonería, color
marrón claro, seco con espesor de 1.5 a 2.0 metros. Para profundidades de 1.5 a 4.0 m se presenta
una arena pobremente gradada limosa, color marrón, medianamente denso, no plástico, ligeramente
húmedo, presenta velocidades de 286 a 314 m/s. Una intercalación de limo de baja plasticidad de
espesor de 2 m (4.0 a 6.0 m), color beige claro, seco, no plástico, presenta velocidades de 314 a 317
m/s. Subyacente a este estrato se tiene la presencia de una arena pobremente gradada limosa SP-
SM con espesor de 2 m (6.0 a 8.0m) y seguidamente un estrato de limo de baja plasticidad con un
espesor de 2 m (8.0 a 10 m).
Para profundidades a partir de 10 m, se infiere un estrato de arena pobremente gradada limosa,
medianamente densa, color beige, ligeramente húmedo, no plástico, presenta velocidades entre 425
m/s a 472 m/s.
La excavación C-5 realizado en la parte baja (Cota 80 msnm), presenta hasta 0.80 m de profundidad
arena fina a gruesa, color beige, medianamente densa, no plástica, seca.
En el talud ubicado en la zona este, se realizaron ensayos de DPL-7 y estación geomecánica EG-01.
Realizando una trinchera de profundidad de 1.0 m aproximadamente ya se encuentra una roca
volcánica andesítica con buzamiento de 38° E-W.
48 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
En la progresiva 0+100 (sección transversal) se ubica un talud en donde presenta una tubería que
pasa por el talud a una profundidad aproximadamente de 2 m. Durante la exploración no se ubicó
nivel freático.
Esta área fue investigada en la zona excavada y taludes a partir de exploraciones geofísicas, calicatas
y DPLs. En el Talud ubicado al este, se realizaron ensayos DPL-1 y MASW-02 (cota 82 msnm). Esta
zona está conformada por un estrato de arena de grano fino pobremente gradada, medianamente
densa, no plástica, seca, compacidad suelta con espesor de 4 m aproximadamente, presenta
velocidades de 273 a 278 m/s.
Para profundidades de 4.0 a 10.0 m se presenta una grava pobremente gradada con matriz de limo
de baja plasticidad con presencia de arena fina, color gris, medianamente denso, no plástico,
ligeramente húmedo, presenta velocidades de 380 a 427 m/s. Un estrato subyacente mayor a 10 m
de profundidad se infiere la presencia de una arena se infiere un estrato de arena pobremente gradada
limosa, medianamente densa, color beige, ligeramente húmedo, no plástico, presenta velocidades
entre 405 m/s a 534 m/s.
La excavación C-2 realizado en la parte baja (Cota 75 msnm), presenta hasta 0.90 m de profundidad
una grava pobremente gradada con matriz limo de baja plasticidad y presencia de arena, color beige,
medianamente densa, no plástica, seca y de 0.90 a 3.10 m, presenta una arena de grano fino
pobremente gradada, compacidad suelta, color beige, ligeramente húmeda, no plástica. Durante la
exploración no se ubicó nivel freático.
49 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
El objetivo principal en este capítulo es determinar los parámetros de resistencia cortante del material
para el análisis de capacidad admisible del terreno.
Se realizó el ensayo de corte directo para determinar los parámetros de resistencia corte, siendo los
resultados:
Cuadro 10-1- Parámetros de corte en función del ensayo de corte directo.
Parámetros de resistencia al
Profundidad corte
Ubicación Calicata SUCS
(m) Angulo Cohesión
Fricción (°) (kPa)
Punta C-02/M-1 SP 0.9-3.1 31.0 20.0
Hermosa C-05/M-1 SP 1.6-3.0 21.6 14.6
50 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Metodología de Determinación
Dónde:
W1 H1 A2 e2
N SPT N DPL
W2 H 2 A1e1
NSPT = 1.02 NDPL; por lo que podríamos indicar que ambos valores son equivalentes, independiente
del tipo de suelo.
Por otro lado, German Vivar (1994), X CONIC Lima relaciona el valor SPT con DPL y determina la
correlación para arenas finas (SP) y arenas limosas (SM) la siguiente correlación:
NDPL NSPT
Una vez obtenido el Nspt, se determina el ángulo de fricción para suelos granulares y la cohesión
para el caso de suelos cohesivos:
∅ = 15 + √20(𝑁)
- Para la determinación de la cohesión se usa las curvas de correlación que propuso NAVFAC
(1971); la cual determinar 3 curvas en función del grado de plasticidad del suelo. (Figura 9.1)
51 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Figura 10.1 – Valores de resistencia a la compresión simple vs NSPT para suelos cohesivos de distinta
plasticidad (Navfac, 1971).
Con esta metodología se estimó los parámetros de corte en función del número de golpes del SPT
(Nspt), correlación obtenida a partir del número de golpes DPL (Ndpl).
En el Cuadro 8.2 y Cuadro 8.3 se muestran los parámetros de resistencia al corte, obtenidos en
función de los ensayos de DPL en el Sector Norte y Sector Sur, respectivamente.
Cuadro 10-2- Parámetros de resistencia al corte en función del ensayo DPL en el Sector Norte.
Parámetros de resistencia al
Profundidad corte
DPL
(m) Angulo Cohesión
Fricción (°) (Kg/cm2)
DPL-4 0-0.5 43.3 0
0-0.5 28.4 0
0.5-1.0 35 0
DPL-5
1.0-1.5 39.9 0
1.5-2.0 45 0
0-0.5 26.8 0
0.5-1.0 27.6 0
DPL-6
1.0-1.5 41.5 0
1.5-2.0 45 0
0-0.5 23.9 0
DPL-7 0.5-1.0 25 0
1.0-1.5 31.1 0
52 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Cuadro 10-3- Parámetros de resistencia al corte en función del ensayo DPL en el Sector Sur.
Parámetros de resistencia al
Profundidad corte
DPL
(m)
Angulo Cohesión
Fricción (°) (Kg/cm2)
0-0.5 26 0
0.5-1.0 35 0
1.0-1.5 38.2 0
1.5-2.0 36 0
DPL-1
2.0-2.5 33.4 0
2.5-3.0 35.5 0
3.0-3.5 39.5 0
3.5-4.0 43.3 0
DPL-2 0-0.5 42.2 0
0-0.5 41.5 0
DPL-3
0.5-1.0 44.7 0
Mediante correlaciones empíricas y en función a las velocidades de onda Vp y Vs, se puede estimar
los parámetros de resistencia en profundidad. Los cuadros de los parámetros de resistencia y
deformabilidad son mostrados en el ítem 5.6.2. El cuadro 9.4 presentan el resumen de los parámetros
de resistencia de los ensayos geofísicos de la zona Norte y zona Sur.
Profundidad (m)
C C
(kg/cm2) (kg/cm2)
0.00-1.07 40 0.0 37.91 0.0
1.07 - 2.31 40 0.0 32.68 0.0
2.31 - 3.71 38.98 0.0 37.36 0.0
3.71 - 5.28 40 0.0 40.64 0.3
5.28 - 7.01 40.91 0.3 41.54 0.3
7.01 - 8.9 41.41 0.3 41.29 0.3
8.9 - 10.96 41.67 0.3 40.83 0.3
10.96 - 13.19 41.61 0.3 41.11 0.3
13.19 - 15.58 41.51 0.3 41.59 0.3
15.58 - 18.13 41.59 0.3 42.07 0.3
18.13 - 20.85 41.79 0.3 42.55 0.3
53 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Conclusión:
Los parámetros de resistencia estimados son los valores mínimos obtenidos a partir de la exploración
de campo y ensayos de laboratorio que serán utilizados para evaluar la capacidad admisible del
terreno para diferentes profundidades. El cuadro 9.5 muestran los valores de parámetros de
resistencia utilizados en el análisis para la zona norte y sur, respectivamente.
Cuadro 10-5. Resumen de los parámetros de resistencia al corte para la zona norte y sur.
Profundidad (m)
C C
(kg/cm2) (kg/cm2)
0.00-1.07 40 0.0 37.91 0.0
1.07 - 2.31 40 0.0 32.68 0.0
2.31 - 3.71 38.98 0.0 37.36 0.0
3.71 - 5.28 40 0.0 40.64 0.3
5.28 - 7.01 40.91 0.3 41.54 0.3
7.01 - 8.9 41.41 0.3 41.29 0.3
8.9 - 10.96 41.67 0.3 40.83 0.3
10.96 - 13.19 41.61 0.3 41.11 0.3
13.19 - 15.58 41.51 0.3 41.59 0.3
15.58 - 18.13 41.59 0.3 42.07 0.3
18.13 - 20.85 41.79 0.3 42.55 0.3
20.85 - 23.74 41.91 0.3 42.9 0.3
23.74 - 26.79 41.95 0.3 43 0.3
26.79 - 30.00 42.41 0.3 43.6 0.4
54 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
ecuaciones de equilibrio estático (fuerzas y momentos), además de ser considerado el más estable
numéricamente. Como hipótesis del análisis se considera que las propiedades de los materiales son
homogéneas e isotrópicas y que el colapso se produciría como resultado de fallas simultáneas a lo
largo de la superficie de deslizamiento.
Para el análisis pseudo-estático se considera que la masa involucrada en la falla está sometida a una
fuerza horizontal igual a un coeficiente sísmico multiplicado por el peso de la masa, a fin de tomar en
cuenta el efecto de las fuerzas inerciales producidas por el terremoto de diseño. Hynes –Griffin y
Franklin (1984), recomendaron el valor de coeficiente sísmico horizontal igual a la mitad de la máxima
aceleración en roca.
Típicamente el análisis de estabilidad de taludes en las secciones de análisis se realiza para los
siguientes casos:
- Análisis estático del talud natural (sin solución) y el talud con solución proyectada
- Análisis pseudoestático (coeficiente sísmico 0.175g) del talud natural (sin solución) y el talud
con solución proyectada.
En el Cuadro 10.1 se muestra los factores de seguridad mínimos aceptables, recomendados por el
Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (U.S. Army Corps of Engineers).
Cabe mencionar que un factor de seguridad pseudo-estático mayor a 1,0 no significa que el talud no
presente desplazamientos durante un sismo. Lo que probablemente ocurra es que se desarrollarán
desplazamientos mínimos y no se producirán daños permanentes, asociados al sismo de diseño. En
el caso de que el factor de seguridad pseudo-estático sea menor que 1,0 se deberán verificar los
desplazamientos permanentes inducidos por el terremoto de diseño para verificar si estos son o no
admisibles y definir la estabilidad en función de un criterio más riguroso, es decir, en función de los
desplazamientos permanentes.
55 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Otra recomendación es la Norma E.050 Suelos y Cimentaciones para el caso de cimientos ubicados
en terrenos próximos a taludes o sobre taludes o en terreno inclinado. Los factores de seguridad
mínimos del talud son mostrados en el siguiente cuadro.
Estático 1.5
Pseudoestático 1.25
La recomendación más adecuada en el caso del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados
Unidos para taludes de carreteras. No utilizaremos los factores recomendados por la Norma E.050
Suelos y Cimentaciones debido que no se presenta estructuras de cimentación sobre el talud.
Los parámetros de resistencia de la arena limosa en el instante del deslizamiento (suelo deslizado)
fueron obtenidos a partir de retro análisis, es decir, cuando el factor de seguridad sea igual a la unidad.
El análisis retrospectivo (back análisis) es usado comúnmente en la ingeniería geotécnica para
estimar la resistencia in situ del suelo. Esta resistencia se representa generalmente por los parámetros
de resistencia al corte en tensiones efectivas de Mohr-Coulomb, cohesión c y ángulo de fricción
interna φ. El análisis retrospectivo de fallas de taludes es un método efectivo que incorpora
importantes factores que muchas veces no son bien representados en ensayos de laboratorio, tales
como la estructura del suelo, la no homogeneidad, influencia de fisuras en la resistencia al corte y el
efecto de los planos de debilidad dentro de la masa de suelo.
56 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Para estimar los parámetros de corte del suelo deslizado, se determinará el factor de seguridad para
distintos valores de cohesión y fricción en la superficie de deslizamiento, el cual fue definido previa
evaluación en campo.
Superficie de
deslizamiento
De la figura anterior se observa los valores de factor de seguridad del talud conformado por estratos
de arena limosa en el instante del deslizamiento (factor de seguridad igual a 1) para distintos valores
de cohesión y ángulos de fricción. Para nuestro análisis consideraremos como parámetros de corte:
cohesión igual a 0 KN/m2 y ángulo de fricción de 26.75°
57 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Los parámetros de resistencia al corte de los materiales para la Zona Sur son mostrados en el Cuadro
10.4.
Cuadro 11.4- Parámetros de resistencia de los materiales en la Zona Sur.
Peso
Ángulo de Cohesión
Material Color específico
fricción (°) (kPa)
(kN/m3)
Arena fina 16 26 0
Gravas con
arenas 18 40 30
limosas
Cuadro 11-5- Factores de seguridad global para el caso sin solución en condiciones iniciales.
Se observa que para el análisis estático los factores de seguridad son menores a la unidad en la zona
Norte. Por otro lado, en la zona sur se obtiene un factor mayor a la unidad pero en este talud el
problema es local (deslizamiento de la arena fina en la parte superior del talud).
En el caso pseudoestático, los factores de seguridad son menores a 0.963. Por tanto, se concluye
que los valores de factores de seguridad están por debajo de los valores limites exigidos por norma.
A seguir se muestra los análisis de estabilidad de taludes en los sectores en estudio, para los casos
estáticos y pseudoestáticos.
58 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
El factor de seguridad en condiciones iniciales en el análisis estático es menor a 1.5; por otro lado el
factor de seguridad para condiciones pesudoestáticas es menor a la unidad, es decir, el talud se
deslizará cuando se dé un sismo de 0.175g de aceleración.
(a)
(b)
Figura 11.3 – Análisis de estabilidad en condiciones iniciales (sin solución) a) estático y b) pseudoestático de
la zona Norte Este.
59 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
El factor de seguridad en condiciones iniciales en el análisis estático es menor a 1.5; por otro lado el
factor de seguridad para condiciones pesudoestáticas es menor a la unidad, es decir, el talud se
deslizará cuando se dé un sismo de 0.175g de aceleración.
(a)
(b)
Figura 11.4 – Análisis de estabilidad en condiciones iniciales (sin solución) a) estático y b) pseudoestático de
la zona Norte Oeste.
60 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
El factor de seguridad en condiciones iniciales en el análisis estático es menor a 1.5; por otro lado el
factor de seguridad para condiciones pesudoestáticas es menor a la unidad, es decir, el talud se
deslizará cuando se dé un sismo de 0.175g de aceleración.
(a)
(b)
Figura 11.5 – Análisis de estabilidad en condiciones iniciales (sin solución) a) estático y b) pseudoestático de
la zona Sur este.
61 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Figura 11.6 – Geometría de la solución propuesta para el talud de la zona Norte este.
La solución propuesta para el talud ubicado en la zona norte oeste es conformar el talud desde la
base con un inclinación 2:1 (H:V) hasta un altura de 2.30m, a partir de ese nivel realizar una banqueta
de 5.4 m, cortar el talud superior con una inclinación 2:1 (H:V) hasta alcanzar una altura de 3 m,
ejecutar una banqueta de 1m y cortar el talud superior con una inclinación 2:1 (H:V) hasta alcanzar
una altura de 4 m.
Figura 11.7 – Geometría de la solución propuesta para el talud de la zona Norte oeste.
62 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
La solución propuesta para el talud ubicado en la zona sur este es cortar el talud desde la base con
un inclinación 1:2 (H:V) hasta un altura de 5.70m, a partir de ese nivel ejecutar una banqueta de 3.0
m, cortar el talud superior con una inclinación 3.5:1 (H:V) hasta alcanzar una altura de 4.2 m.
Figura 11.8 – Geometría de la solución propuesta para el talud de la zona Sur este.
Cuadro 11-6- Factores de seguridad global para el caso con alternativa de solución.
63 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
(a)
(b)
Figura 11.9 – Análisis de estabilidad con alternativa de solución a) estático y b) pseudoestático de la zona
Norte Este.
64 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
(a)
(b)
Figura 11.10 – Análisis de estabilidad con alternativa de solución a) estático y b) pseudoestático de la zona
Norte Oeste.
65 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
El factor de seguridad en condiciones estáticas es mayor a.150, por lo tanto, el talud con la solución
planteada, es estable a largo plazo. Y en el análisis pseudoestático el factor de seguridad es mayor a
la unidad, es decir, se garantiza la estabilidad a largo plazo.
(a)
(b)
Figura 11.11 – Análisis de estabilidad con alternativa de solución a) estático y b) pseudoestático de la zona
Sur este.
66 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
67 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
13. CONCLUSIONES
68 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
69 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Estación
Sector Familias Talud Análisis de fallas
Geomecánica
F1 50° / 300° No existe Formación
SECTOR
EG-1 F2 40° / 080° 37° / 285° de Fallas en el talud
NORTE
F3 85° / 357° evaluado.
Los parámetros de resistencia obtenidos a partir de los ensayos geofísicos, corte directo y
DPLs para las dos áreas de estudio: zona norte y zona sur se detallan en los siguientes
cuadros.
Resumen de los parámetros de resistencia al corte para la zona norte y zona sur.
70 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Los resultados del análisis de estabilidad de los taludes en los sectores Norte (Este y Oeste)
y Sur no cumplen con los limites permisibles. Se realizó un análisis estático y pseudoestático
para los taludes sin alternativas de solución. El siguiente cuadro presenta un resumen de los
factores de seguridad global para el caso sin solución en condiciones iniciales.
71 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
en este talud el problema es local (deslizamiento de la arena fina en la parte superior del
talud). En el caso pseudoestático, los factores de seguridad son menores a 0.963. Por tanto,
se concluye que los valores de factores de seguridad están por debajo de los valores limites
exigidos por norma. A seguir se muestra los análisis de estabilidad de taludes en los sectores
en estudio, para los casos estáticos y pseudo-estáticos.
Las soluciones para los sectores evaluados no presentan ninguna estructura de contención.
La estabilidad es alcanzada realizando cortes adecuados para cada talud analizado como
se muestra a seguir:
Zona Norte Este: La solución propuesta para el talud ubicado en la zona norte este es
conformar el talud desde la base con un inclinación 2.5:1 (H:V) hasta un altura de 6.30m, a
partir de ese nivel realizar una banqueta de 5 m, cortar el talud superior con una inclinación
2:1 (H:V) hasta alcanzar una altura de 10 m aprox.
Zona Norte Oeste: La solución propuesta para el talud ubicado en la zona norte oeste es
conformar el talud desde la base con un inclinación 2:1 (H:V) hasta un altura de 2.30m, a
partir de ese nivel realizar una banqueta de 5.4 m, cortar el talud superior con una inclinación
2:1 (H:V) hasta alcanzar una altura de 3 m, ejecutar una banqueta de 1m y cortar el talud
superior con una inclinación 2:1 (H:V) hasta alcanzar una altura de 4 m.
72 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Zona Sur Este: La solución propuesta para el talud ubicado en la zona sur este es cortar el
talud desde la base con un inclinación 1:2 (H:V) hasta un altura de 5.70m, a partir de ese
nivel ejecutar una banqueta de 3.0 m, cortar el talud superior con una inclinación 3.5:1 (H:V)
hasta alcanzar una altura de 4.2 m.
Los resultados de estabilidad con la solución propuesta fueron evaluados en los taludes en
los sectores Norte (Este y Oeste) y Sur. Se realizó un análisis estático y pseudoestático para
los taludes con alternativas de solución. El cuadro presenta un resumen de los factores de
seguridad global para el caso con la alternativa de solución.
73 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
Los factores de seguridad en condiciones estáticas son mayores a.150, por lo tanto, los
taludes con la solución planteada, son estables a largo plazo. Y en el análisis pseudoestático
los factores de seguridad son mayores a la unidad, es decir, se garantiza la estabilidad a
largo plazo.
S2
Perfil del suelo tipo (T)
Período fundamental según la norma E 030 (TP) 0.6
Factor de amplificación del suelo (S) 1.15
Los resultados de este estudio se aplican exclusivamente a los sectores que comprenden el
proyecto “Construcción y Operación – proyecto Escombrera LA ESPERANZA”.
74 de 75
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN - PROYECTO ESCOMBRERA
LA ESPERANZA
14. REFERENCIAS
Ayashi, K. (2003), “Data Acquisition and Analysis of Active and Passive Surface Wave
Methods”. Short Course – SAGEEP 2003.
Alva Hurtado J. (1992), “Mecánica de Suelos Aplicada a Cimentaciones”, Capítulo de
Estudiantes ACI-UNI, Lima.
Dirección General de Carreteras, (2004), “Recomendaciones para el proyecto y construcción
del drenaje subterráneo en obras de carretera”, Ministerio de Fomento, Madrid.
Park, C., Miller, R. y Xía, J. 1999, “Multichannel analysis of surface waves”. Geophysics. Vol.
64. N° 3. p: 800-808.
Park, C. B., R. D. Miller, and J. Xía, Julian M. (1999), Multichannel Analysis of Surface Waves
to Map Bedrock, Kansas Geological Survey, Lawrence, Kansas, U.S.
Park, C., Miller, R., Xía, J., & Ivanov, J. 2001a. “Seismic characterization of geotechnical sites
by Multichannel Analysis of Surfaces Waves (MASW) method”. Tenth International
Conferecne on Soil Dynamics and Earthqueake Engineering (SDEE), Philadelphia.
Reglamento Nacional de Construcciones (1997), “Norma Técnica de Edificaciones E-30-
Diseño Sismorresistente”, Lima - Perú.
Reglamento Nacional de Cimentaciones (1997), “Norma E-050 de Suelos y Cimentaciones”,
Lima- Perú.
Taylor, D.W. (1948), “Fundamentals of Soil Mechanics”, John Wiley & Sons, New York, 700p.
Trejo, A. S. (2008), “Identificación de arcillas dispersivas en las llanuras costeras del Golfo de
México”, Tesis de Maestro, Universidad Autonóma de México, México D.F.
Terzaghi K. y Peck R.B. (1967), “Soil Mechanics in Engineering Practice”, John Wiley, New
York.
Vesic A. (1973), “Análisis de la Capacidad de Carga de Cimentaciones Superficiales”,
JSMFED, ASCE, Vol. 99.
75 de 75