Tesis Final
Tesis Final
Tesis Final
EDUCACIÓN
DOCTOR EN EDUCACIÓN
AUTOR:
ASESORES:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Evaluación y Aprendizaje
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:
LIMA – PERÚ
2023
DEDICATORIA
2
AGRADECIMIENTO
3
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DEL ASESOR
4
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD DEL AUTOR
5
ÍNDICE DE CONTENIDO
Carátula
Índice de contenido.......................................................................................................ii
DEDICATORIA............................................................................................................. ii
AGRADECIMIENTO.................................................................................................... iii
ÍNDICE DE GRÁFICOS...............................................................................................ix
ÍNDICE DE FIGURAS...................................................................................................x
RESUMEN................................................................................................................... xi
ABSTRACT................................................................................................................. xii
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1
III. METODOLOGÍA....................................................................................................19
3.5. Procedimientos.................................................................................................21
6
IV. RESULTADOS.....................................................................................................24
V. DISCUSIÓN.......................................................................................................... 31
VI. CONCLUSIONES................................................................................................ 35
VII. RECOMENDACIONES.......................................................................................37
VIII. PROPUESTA.....................................................................................................38
REFERENCIAS..........................................................................................................43
ANEXOS.....................................................................................................................51
7
ÍNDICE DE TABLAS
8
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 4. Aplicación............................................................................................... 23
9
ÍNDICE DE FIGURAS
10
RESUMEN
11
ABSTRACT
12
RESUMO
I. INTRODUCCIÓN
Las civilizaciones de hoy en día tienen requisitos diferentes para los individuos, y
esto se debe principalmente a la evolución de la educación, la investigación y la
tecnología (Yeşilyurt et al., 2016). La evolución de la educación ha generado que
exista mayor estrés educativo, por lo que la presión y el estrés que experimentan los
estudiantes de educación superior ha ocasionado que el rendimiento académico
suela verse afectado; por lo que deben demostrar una mayor motivación y un
sentimiento de coherencia, sirviendo la coherencia como explicación de la
13
autoeficacia académica de los estudiantes (Salamonson et al., 2016). Además de la
coherencia, otro elemento que influye en cómo las personas enfrentan el estrés es la
práctica de la atención consciente. Al mantener una mente consciente, las personas
se sienten felices, cómodas y preparadas para afrontar cualquier situación que se
presente (Uzdil & Günaydın, 2022).
Desde el principio de los tiempos, las instituciones educativas han trabajado para
mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes con el fin de producir
profesionales que estén preparados para la fuerza de trabajo (Gonzalez-Nucamendi
et al., 2021). Se reconoce que el proceso de mejorar la capacidad de autorregulación
del estudiante es un elemento que afecta positivamente a su autoeficacia académica.
Esta habilidad les permite enfrentar desafíos y tomar medidas para alcanzar el
rendimiento deseado, basándose en su confianza en sus propias capacidades para
lograr sus metas académicas (Lee-Muñoz et al., 2023).
Pero, es bien sabido que el estrés crónico y excesivo que experimentan los
estudiantes universitarios puede tener repercusiones negativas en la salud, que se
define como la percepción que tiene un individuo de su posición en la vida en
relación con el sistema de valores y la cultura en la que está inserto (Ribeiro et al.,
2018). Siendo que, cada vez hay más conciencia de que las personas con
problemas de salud mental tienen una mayor incidencia de mala salud física y
mortalidad (Chadwick & Withnell, 2016).
14
embargo, al gestionar adecuadamente su estado de ánimo individual y promover su
desarrollo saludable durante estos períodos desafiantes, es posible mejorar la
calidad de vida de los estudiantes universitarios (Han, 2022).
Siendo así que, el número de estudiantes universitarios que hacen malabares con
otras responsabilidades importantes además de sus estudios ha crecido en las
últimas décadas, lo que les genera un aumento de estrés y disminuye su autoeficacia
(Hitches et al., 2022). Dado que tanto la confianza académica (autoeficacia) como el
estrés pueden predecir el éxito en la educación superior, incluyendo tanto los logros
de los estudiantes como la satisfacción con la vida (Pascoe et al., 2020).
15
actividades y cuán persistentes son cuando se enfrentan al fracaso o la aversión
(Seburg et al., 2017)
Asimismo, (Singh et al., 2017) señalaron que existe gran cantidad de estudiantes que
presentan un alto nivel de autoeficacia a nivel personal entre sus relaciones
personales, pero a nivel académico presenta una baja autoeficacia. Por ello, la
metacognición es abordada como uno de los componentes importantes para lograr la
autorregulación, logrando una eficacia académica, parar lograrlo es necesario
emplear mecanismos de afrontamiento en el entorno académico (Hermita & Thamrin,
2015)
16
privadas, todas ellas buscando proporcionar oportunidades para el logro académico y
enfrentar los desafíos que enfrentan los estudiantes. Esta situación ha sido de interés
para la investigación, ya que permitió estudiar la autoeficacia académica y la
resiliencia en los alumnos de secundaria (Rosales, 2020).
Dado que los métodos metacognitivos son un concepto esencial bien investigado
para un aprendizaje exitoso, los estudios actuales demuestran que la metacognición
a nivel estatal sobre los conflictos de autocontrol también es fundamental para
resolver con éxito estos conflictos (Bürgler et al., 2022)
17
estrategias metacognitivas en el esfuerzo en la realización de la tarea? y por último
¿Cómo inciden las estrategias metacognitivas en la comprensión de la tarea?.
Así, además, las hipótesis fueron; como hipótesis general: Las estrategias
metacognitivas inciden significativamente en la autoeficacia académica de los
estudiantes de ingeniería civil de una universidad de Lima, 2023, y así también se
plantearon las siguientes hipótesis específicas: Como primera hipótesis, las
estrategias metacognitivas inciden significativamente en la confianza en el
desempeño de la tarea, como segunda hipótesis, las estrategias metacognitivas
inciden significativamente en el esfuerzo en la realización de la tarea y como tercera
hipótesis las estrategias metacognitivas inciden significativamente en la comprensión
de la tarea
18
II. MARCO TEÓRICO
Para explicar cómo las estrategias meta cognitivas y la manera en la que influyen en
la auto eficiencia académica de los estudiantes de ingeniería o estudios superiores
se presentan a continuación los antecedentes a nivel mundial:
Hayat & Shateri (2019) en su trabajo, el autor utilizó una técnica SEM para mostrar
cómo la autoeficacia, en tanto que creencias motivacionales, afecta a las estrategias
metacognitivas de los estudiantes de medicina. En el presente estudio, que utilizó
una técnica Smart-PLS 3 y un diseño de investigación cuantitativa transversal, se
eligieron 225 estudiantes de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de
Shiraz mediante un muestreo aleatorio simple. Se utilizaron los cuestionarios de
Pintrich sobre el rendimiento de los estudiantes y la autoeficacia para el aprendizaje.
Los resultados revelaron una relación sustancial y favorable entre la autoeficacia y la
planificación (r=0,24, p0,001), la supervisión (r=0,30, p0,001) y la regulación (r=0,31,
p0,001). Además, las estrategias de aprendizaje metacognitivas se vieron afectadas
de forma directa, favorable y estadísticamente significativa por la autoeficacia
(r=0,42, p0,001).
19
conclusión de que los métodos de escucha no predecían significativamente la
comprensión auditiva de L2. Las características personales tampoco predijeron la
comprensión auditiva de L2 a través de las técnicas de escucha. Se hacen
consideraciones para la enseñanza de la escucha.
20
tuvo una relación de deterioro con la procrastinación con el tiempo, siendo la
regulación del esfuerzo la que mostró la mayor correlación. La procrastinación y el
control del esfuerzo tienen una relación estable a lo largo del tiempo, según los
efectos de interacción, mientras que la autoeficacia y la autorregulación
metacognitiva tienen una relación que se deteriora. Los resultados enfatizan el valor
de la intervención temprana y apoyan la idea de que la procrastinación académica es
un constructo dinámico.
Zhang et al. (2022) en su estudio, los autores analizaron el desarrollo del uso de
estrategias metacognitivas en Betty's Brain, un entorno de aprendizaje abierto
basado en ordenador. Los datos procedían de 93 alumnos de sexto curso que
pasaron cuatro días utilizando Betty's Brain para estudiar sobre el cambio climático.
Utilizaron los registros de acción para obtener indicios del uso de métodos
metacognitivos. Antes de que los alumnos utilizaran el Cerebro de Betty, se les hizo
un examen de conocimientos y un cuestionario de autoinforme para medir los
21
conocimientos previos del dominio y la motivación. El uso de técnicas metacognitivas
aumentó del primer al segundo día del estudio y se mantuvo constante del segundo
al cuarto día, según los resultados. El desarrollo de estos comportamientos por parte
de los estudiantes fue diferente. Las diferencias individuales en esta progresión se
explicaron parcialmente por el valor de la tarea y la experiencia previa en el tema. La
importancia de la tarea y la experiencia previa en el tema también influyeron en el
uso de técnicas metacognitivas. La autoeficacia no tuvo ningún efecto sobre la
frecuencia de uso de las técnicas metacognitivas. Estos resultados apuntan a la
necesidad de realizar más estudios sobre el desarrollo temporal de los eventos
metacognitivos y la influencia de la motivación y el conocimiento previo del dominio.
22
componentes de SRL o los conocimientos previos. Cuando se evalúan las
habilidades de SRL en situaciones de aula universitaria, las medidas de SRL de
autoinforme deben utilizarse con precaución porque no coinciden con las métricas de
logro, los juicios de seguimiento o los datos de las entrevistas. Se discute sobre las
implicaciones para el desarrollo de las habilidades de SRL.
Cherrier et al. (2020) llevaron a cabo un estudio para examinar el efecto del
conocimiento del cerebro, con una perspectiva metacognitiva, en el rendimiento
académico de los estudiantes a través de un programa de intervención vanguardista
llamado NeuroStratE. Se realizó un análisis sobre un grupo de 311 alumnos de 16
años. Se realizó un seguimiento del rendimiento académico de los chicos durante un
año completo y se contrastó con el de un grupo de control. Los resultados se
mejoraron cualitativamente mediante entrevistas a profesores y alumnos, y con la
opinión de los estudiantes sobre la eficacia del programa de intervención. Según este
estudio, no hubo diferencias apreciables en el rendimiento académico de los dos
grupos de alumnos. Sin embargo, el estudio demuestra la aplicabilidad del programa
y la mayor comprensión de los estudiantes sobre el funcionamiento del cerebro. La
base del rendimiento académico es el sentimiento de autoeficacia, que se alimenta
de una mayor autonomía y un mayor conocimiento de sí mismo.
23
La metaconciencia de los participantes sobre sus intrusiones no aumentó como
resultado del CBM Metacog.
24
también abarca habilidades de orden superior como la construcción de una
perspectiva integrada de uno mismo y de los demás cuando las circunstancias y los
estados mentales cambian (Anthony & Johnston, 2016).
Para ser un alumno autoeficaz, los alumnos influyen y ajustan activamente todos los
procesos de aprendizaje en las dimensiones cognitiva, metacognitiva y motivacional,
por lo que se plantean estrategias metacognitivas como se detalla en el gráfico 2:
Componente procesal
-Planificación Componente procesal
Componente procesal -Procesos afectivos
-Información -Supervisión
-Estrategias volitivas
-Fijación de objetivos -Evaluación
25
autoinstrucción) se refiere al aprendizaje real y al control volitivo. La fase 3,
postactiva (por ejemplo, la autoatribución) se refiere a la evaluación del aprendizaje
pasado, es decir, la autorreflexión.
26
estudiantes al proporcionarles herramientas valiosas para gestionar y optimizar su
aprendizaje de manera efectiva. Además Perez, (2021), indica que La metacognición
se refiere al conocimiento y a la capacidad de autorregular las actividades cognitivas
del estudiante. En otras palabras, implica tener una comprensión profunda sobre
cómo el estudiante percibe, comprende, aprende, evoca y controla la información.
Esta habilidad metacognitiva permite que el estudiante sea consciente de sus propios
procesos mentales y tenga la capacidad de gestionarlos de manera efectiva para
mejorar su aprendizaje y desempeño académico.
27
Socialización,
autoevaluación,
desempeño
Metacognición
28
Desde la perspectiva teórica de Galleguillos & Olmedo (2017), la autoeficacia se
define como los pensamientos que una persona tiene sobre su capacidad para
organizar y llevar a cabo las acciones necesarias para lograr metas específicas.
Según este enfoque, la autoeficacia puede influir en una amplia variedad de
eventos, como procesos de pensamiento, estados emocionales, la iniciación de
acciones, cambios en el entorno o la autorregulación de la motivación.
Lee & Johnston-Wilder (2016), implica que las siguientes cuatro fuentes de
autoeficacia son significativas en nuestro pensamiento y un fuerte sentido de
autoeficacia permite a los alumnos ver los problemas difíciles como tareas que
deben dominar; tener que dar un profundo interés y dedicación a la actividad; y
dar la capacidad de recuperarse rápidamente de los contratiempos:
29
Dos: Si un alumno cree que es similar y tiene conocimientos y habilidades
comparables, la experiencia vicaria puede aumentar la sensación de autoeficacia
del alumno.
30
Para la segunda dimensión esfuerzo en la realización de la tarea cito a Velasco,
(2019), las percepciones que se tienen acerca de las habilidades para realizar una
actividad tienen un efecto significativo en los resultados del proceso de
aprendizaje, ya que las situaciones pueden representar un desafío para el
individuo. Por lo tanto, esto tiene un impacto significativo en la vida de las
personas, quienes deben estar preparadas para enfrentar adecuadamente las
situaciones que se les presenten. Además, estas creencias influyen en distintos
momentos del proceso de aprendizaje. De acuerdo con lo mencionado, la
confianza y el esfuerzo que un estudiante posee son factores relevantes para
alcanzar el éxito académico. (Umerenkova et al., 2021) destacaron que una
evaluación positiva de sí mismo es esencial para lograr un desempeño
satisfactorio en las tareas. Según Ruiz (2005) citado en Ortega (2023), existe una
estrecha relación entre la percepción que una persona tiene de sus habilidades y
los resultados obtenidos; es decir, aquellos con niveles bajos de autoeficacia
tienden a valorar poco sus habilidades y atribuir sus fracasos a sus deficiencias,
mientras que aquellos con alta autoeficacia no tienen esa tendencia.
31
Siendo así como se muestra en el gráfico 3 la relación favorable que presenta el
éxito académico con la autoeficacia académica:
Bienestar
sicológico
Autoeficacia Logros
Éxito escolar
académica académicos
Motivación
32
Justificando por el estudio de Bürgler et al. (2022), que la metacognición es un
constructo bien investigado y crucial para el aprendizaje eficaz, y que la
metacognición a nivel de estado con respecto a los conflictos de autocontrol
también es crucial para resolver eficazmente estos conflictos, según estudios
recientes.
III. METODOLOGÍA
33
herramienta usada para determinar en qué manera las estrategias metacognitivas
inciden en la autoeficacia de los estudiantes de ingeniería civil.
34
3.3. Población, muestra y muestreo
3.3.1. Población
a) Criterio de inclusión:
o Estudiantes que estén matriculados en la carrera de ingeniería civil.
o Estudiantes de ingeniería Civil que asistan regularmente a clases.
b) Criterio de exclusión
o Estudiantes de otras carreras profesionales.
o Aquellos estudiantes que no tengan una asistencia regular a clases.
3.3.2. Muestra
35
formas a través de un formulario de Google, y para aquellos que no contestaron el
formulario, se utilizará un cuestionario de forma física.
3.5. Procedimientos
Datos secundarios:
Datos primarios:
La medición se realizó con la escala de tipo Likert, teniendo como medición para
la metacognición: las opciones de (1) Nunca, (2) Pocas Veces, (3) Regular, (4)
Muchas veces, (5) Siempre y los niveles y rangos fueron de Muy bajo 20-71, Bajo
72 – 77, Mediano 78 - 82, Alto 83 - 88, Muy alto 89-100.
36
Regularmente puedo, (4) Casi siempre puedo, (5) Siempre puedo y los niveles y
rangos fueron Bajo 0-35, Regular 36-70, Alto 71-105.
Gráfico 4. Aplicación
Elaboración propia
37
3.7. Aspectos éticos
IV. RESULTADOS
Resultados descriptivos
muy
Dimensiones y Variable bajo bajo mediano alto muy alto
fi % fi % fi % fi % fi %
1
Autoconocimiento 0 0 2 2,3 9 22,1 45 52,3 20 23,3
1
Autorregulacion 0 0 2 2,3 0 11,6 30 34,9 44 51,2
Evaluacion 0 0 1 1,2 6 7,0 27 31,4 52 60,5
1
Estrategias Metacognitivas 0 0 1 1,2 4 16,3 47 54,7 24 27,9
Tras haber analizado las opiniones proporcionadas por los participantes, se tuvo
que la dimensión de autoconocimiento se reflejó en un 2.3% que la consideró
baja, luego se pudo reflejar que el 22.1% de los participantes la evaluó como
mediana, con ello se tuvo que un 52.3% de los encuestados la analizaron como
alta, además de que el nivel muy alto fue de un 23.3% según los encuestados, por
último, no hubo valor para el nivel muy bajo. Al describir los valores alcanzados
para la dimensión de autorregulación, se dio a conocer que un 2.3% la registró
como baja, luego se mostró que el 22.1% la encontró como mediana, además de
38
que un 34.9% la ubicó como alta. También hubo un nivel muy alto con un 54.2%,
según los encuestados, mientras que para el nivel muy bajo no se encontraron
valores. Al mencionar los valores alcanzados para la dimensión de evaluación, se
dio a conocer que un 1.2% la ubicó en el nivel bajo, luego se tuvo que el 7.0% la
encontró como mediana, mientras que un 31.4% la evaluó como alta, además de
que el 60.5% la ubicó como muy alta y, por último, para el nivel muy bajo no se
encontraron valores.
Tras haber analizado las opiniones proporcionadas por los participantes, se tuvo
que la dimensión de confianza en el desempeño de la tarea se reflejó en un
33.7% que la consideró regular, luego se pudo reflejar que el 66.3% de los
participantes la evaluó como alto, por último, no hubo valor para el nivel bajo. Al
describir los valores alcanzados para la dimensión de esfuerzo en realizar la
tarea, se dio a conocer que un 2.3% la registró como baja, luego se mostró que el
32.6% la encontró como regular, además de que un 65.1% la ubicó como alta. Al
mencionar los valores alcanzados para la dimensión de compresión respecto a
39
una tarea, se dio a conocer que un 27.9% que la consideró regular, luego se pudo
reflejar que el 72.1% de los participantes la evaluó como alto, por último, no hubo
valor para el nivel bajo.
Resultados inferenciales
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
40
Hipótesis general:
Correlaciones
Estrategias autoeficacia
metacognitivas académica
N 86 86
N 86 86
41
Según lo observado en la tabla 4 se cuenta con suficiente evidencia estadística
para inferir que la variable 1 se relaciona significativamente con la variable 2, con
un pvalor de 0.000; y se tiene un grado de correlación positiva considerable según
R de person de 0.799, lo cual indicó que si se mejora la estrategia metacognitiva
también se mejora la autoeficacia académica. Considerando que el pvalor es
menor a 0.05 se aceptó la hipótesis.
He1:
Correlaciones
Estrategias meta Confianza en el desempeño
cognitivas de la tarea
N 86 86
N 86 86
42
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
He2:
Correlaciones
Estrategias meta El esfuerzo en realizar la
cognitivas tarea
N 86 86
43
N 86 86
He3:
Correlaciones
Estrategias meta Comprensión respecto a una
cognitivas tarea
N 86 86
44
Sig. (bilateral) ,000
N 86 86
V. DISCUSIÓN
45
consideraron altas, también se tuvo que el 27.9% las evaluaron como muy altas,
por último, para el nivel muy bajo no se encontraron valores, se cuenta con
suficiente evidencia estadística para inferir que la variable 1 se relaciona
significativamente con la variable 2, con un pvalor de 0.000; y se tiene un grado
de correlación positiva considerable según R de person de 0.799, lo cual indicó
que si se mejora la estrategia metacognitiva también se mejora la autoeficacia
académica. Considerando que el pvalor es menor a 0.05 se aceptó la hipótesis.
46
desarrollo de la procrastinación académica en estudiantes de primer año de
secundaria se estudió mediante la relación con la autorregulación metacognitiva,
la autoeficacia y la regulación del esfuerzo, en nuestra investigación se tiene un
grado de correlación positiva considerable según R de Pearson de 0.779, lo cual
indicó que si se mejora la estrategia metacognitiva también se mejora el esfuerzo
en la realización de la tarea. Considerando que el pvalor es menor a 0.05 se
aceptó la hipótesis.
Zhang et al. (2022); en su estudio, los autores analizaron el desarrollo del uso de
estrategias metacognitivas en Betty's Brain, mientras que el desarrollo de estos
comportamientos por parte de los estudiantes fue diferente. Las diferencias
individuales en esta progresión se explicaron parcialmente por el valor de la tarea
y la experiencia previa en el tema. La importancia de la tarea y la experiencia
previa en el tema también influyeron en el uso de técnicas metacognitivas. La
autoeficacia no tuvo ningún efecto sobre la frecuencia de uso de las técnicas
metacognitivas. Estos resultados apuntan a la necesidad de realizar más estudios
sobre el desarrollo temporal de los eventos metacognitivos y la influencia de la
motivación y el conocimiento previo del dominio, mientras que en nuestra
investigación se indica que si se mejora la estrategia metacognitiva también se
47
mejora el esfuerzo en la realización de la tarea. Considerando que el pvalor es
menor a 0.05 se aceptó la hipótesis.
Cherrier et al. (2020) llevaron a cabo un estudio para examinar el efecto del
conocimiento del cerebro, con una perspectiva metacognitiva, en el rendimiento
académico de los estudiantes a través de un programa de intervención
vanguardista llamado NeuroStratE. Según este estudio, no hubo diferencias
apreciables en el rendimiento académico de los dos grupos de alumnos. Sin
embargo, el estudio demuestra la aplicabilidad del programa y la mayor
comprensión de los estudiantes sobre el funcionamiento del cerebro. La base del
rendimiento académico es el sentimiento de autoeficacia, que se alimenta de una
mayor autonomía y un mayor conocimiento de sí mismo, nuestra investigación por
el contrario reportó que si se mejora la estrategia metacognitiva también se
mejora la Confianza en el desempeño de la tarea. Considerando que el pvalor es
menor a 0.05 se aceptó la hipótesis.
48
Hett et al. (2022) los participantes (N = 135) del estudio se sometieron a un
entrenamiento de CBM Metacog o a un entrenamiento de CBM de control antes
de ver una película sobre el trauma, La metaconciencia de los participantes sobre
sus intrusiones no aumentó como resultado del CBM Metacog, en nuestra
investigación se indica que si se mejora la estrategia metacognitiva también se
mejora la comprensión de la tarea. Considerando que el pvalor es menor a 0.05
se aceptó la hipótesis.
VI. CONCLUSIONES
49
podría requerir atención y apoyo adicional para fortalecer sus habilidades
metacognitivas. Por otro lado, un grupo considerable (16.3%) las clasificó como
medianas, lo que implica que tienen cierto grado de conciencia metacognitiva,
pero aún tienen espacio para mejorar y desarrollar su capacidad de
autorregulación.
50
estrategias metacognitivas también se mejorarán la comprensión respecto a una
tarea. Además, quedó demostrada la hipótesis específica del estudio.
51
VII. RECOMENDACIONES
52
VIII. PROPUESTA
Generalidades
Región: Lima
Provincia: Lima
Beneficiarios
Justificación
53
con éxito los desafíos futuros. Al empoderar a los estudiantes con estrategias
metacognitivas, se promueve un aprendizaje más significativo y duradero, con
impactos positivos a largo plazo en su desarrollo personal y profesional.
Objetivos
54
Actividades
55
Cronograma de Actividades
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7
Planificación y diseño x x
de material
Organización de charlas x x x x
y talleres
Desarrollo de x x x
plataforma Google
Classroom
Evaluación de la x
sensibilización
Elaboración propia
Evaluación
56
En caso de ser necesario, se realizarán ajustes y correcciones para asegurar el
éxito de la iniciativa.
Sustentabilidad
57
REFERENCIAS
Báñez Tello, T., Boixados Porquet, A., Matulic Domanzic, V., Mesquida González,
J. M., & Palacín Bartroli, C. (2017). Conceptualización Del Autoconocimiento
Como Competencia Profesional Básica Del Trabajo Social. #CIMIE17
Investigación e Innovación Responsable.
58
39(156), 89–93. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58285
Bui, H. T., So, K. K. F., Kwek, A., & Rynne, J. (2017). The impacts of self-efficacy
on academic performance: An investigation of domestic and international
undergraduate students in hospitality and tourism. Journal of Hospitality,
Leisure, Sport and Tourism Education, 20(March 2014), 47–54.
https://doi.org/10.1016/j.jhlste.2017.02.002
Bürgler, S., Kleinke, K., & Hennecke, M. (2022). The Metacognition in Self-Control
Scale (MISCS). Personality and Individual Differences, 199(April), 111841.
https://doi.org/10.1016/j.paid.2022.111841
Cervantes, D., Valadez, M., Valdés, A., & Tánori, J. (2018). Diferencias en
autoeficacia académica, bienestar psicológico y motivación al logro en
estudiantes universitarios con alto y bajo desempeño académico. Psicología
Desde El Caribe, 35(1), 7–17. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0123-417X2018000100007
Cherrier, S., Le Roux, P. Y., Gerard, F. M., Wattelez, G., & Galy, O. (2020). Impact
of a neuroscience intervention (NeuroStratE) on the school performance of
high school students: Academic achievement, self-knowledge and autonomy
through a metacognitive approach. Trends in Neuroscience and Education,
18(December 2019), 100125. https://doi.org/10.1016/j.tine.2020.100125
DiFrancesca, D., Nietfeld, J. L., & Cao, L. (2016). A comparison of high and low
achieving students on self-regulated learning variables. Learning and
Individual Differences, 45, 228–236.
https://doi.org/10.1016/j.lindif.2015.11.010
Dimaggio, G., Popolo, R., & Salvatore, G. (2019). Formulation of functioning for
avoidant personality disorder in metacognitive interpersonal therapy. In Case
Formulation for Personality Disorders: Tailoring Psychotherapy to the
Individual Client (Issue 1). Elsevier Inc. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-
59
813521-1.00008-4
Du, G., & Man, D. (2022). Person factors and strategic processing in L2 listening
comprehension: Examining the role of vocabulary size, metacognitive
knowledge, self-efficacy, and strategy use. System, 107(April), 102801.
https://doi.org/10.1016/j.system.2022.102801
Garriott, P. O., Hunt, H. K., Navarro, R. L., Flores, L. Y., Lee, B. H., Suh, H. N.,
Brionez, J., Slivensky, D., & Lee, H. S. (2021). Development and initial
validation of the Engineering Learning Experiences Scale. Journal of
Vocational Behavior, 124(October 2020), 103516.
https://doi.org/10.1016/j.jvb.2020.103516
60
Improving Students’ Metacognitive Learning Strategies. Journal of Advances
in Medical Education & Professionalism, 7(4), 205–212.
https://doi.org/10.30476/jamp.2019.81200
Hett, D., Takarangi, M. K. T., & Flowe, H. D. (2022). The effects of computerised
metacognitive cognitive bias modification training on the development of
adaptive metacognitive beliefs and post-traumatic stress disorder symptoms.
Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 75(November
2021), 101716. https://doi.org/10.1016/j.jbtep.2021.101716
Hitches, E., Woodcock, S., & Ehrich, J. (2022). Building self-efficacy without letting
stress knock it down: Stress and academic self-efficacy of university students.
International Journal of Educational Research Open, 3(January), 100124.
https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2022.100124
Huang, X., Bernacki, M. L., Kim, D., & Hong, W. (2022). Examining the role of self-
efficacy and online metacognitive monitoring behaviors in undergraduate life
science education. Learning and Instruction, 80(May 2020), 101577.
https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2021.101577
Jung, K. R., Zhou, A. Q., & Lee, R. M. (2017). Self-efficacy, self-discipline and
academic performance: Testing a context-specific mediation model. Learning
and Individual Differences, 60(September), 33–39.
https://doi.org/10.1016/j.lindif.2017.10.004
61
Information Science Research, 41(2), 85–92.
https://doi.org/10.1016/j.lisr.2019.04.003
Lavado, P., Aragón Peñaloza, C., & Gonzales Macetas, M. (2015). ¿Cuál es la
relación entre las habilidades cognitivas y no cognitivas y la adopción de
comportamientos de riesgo? Un estudio para el Perú. Apuntes: Revista de
Ciencias Sociales, 42(76), 59–93. https://doi.org/10.21678/apuntes.76.729
Lehmann, T., Hähnlein, I., & Ifenthaler, D. (2014). Cognitive, metacognitive and
motivational perspectives on preflection in self-regulated online learning.
Computers in Human Behavior, 32, 313–323.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.07.051
Ma, J., Pender, M., & Welch, M. (2016). Education Pays 2016: The Benefits of
Higher Education for Individuals and Society. The College Board Trends in
Higher Education Series, 1–44.
Moreno Muro, J. P., Arbulú Pérez Vargas, C. G., & Montenegro Camacho, L.
(2021). La metacognición como factor de desarrollo de competencias en la
educación peruana. Revista Educación, 46, 500–517.
https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.43724
62
https://doi.org/10.1016/b978-0-12-812995-1.00005-1
Pascoe, M. C., Hetrick, S. E., & Parker, A. G. (2020). The impact of stress on
students in secondary school and higher education. International Journal of
Adolescence and Youth, 25(1), 104–112.
https://doi.org/10.1080/02673843.2019.1596823
Ribeiro, Í. J. S., Pereira, R., Freire, I. V., de Oliveira, B. G., Casotti, C. A., & Boery,
E. N. (2018). Stress and Quality of Life Among University Students: A
Systematic Literature Review. Health Professions Education, 4(2), 70–77.
https://doi.org/10.1016/j.hpe.2017.03.002
Rodríguez, S., Piñeiro, I., Regueiro, B., Estevez, I., & Val, C. (2017). Estrategias
cognitivas, etapa educativa y rendimiento académico Cognitive strategies,
educational stage and academic performance. Revista de Psicología y
Educación, 12(1), 19–34.
Roick, J., & Ringeisen, T. (2017). Self-efficacy, test anxiety, and academic
success: A longitudinal validation. International Journal of Educational
Research, 83, 84–93. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2016.12.006
Salamonson, Y., Ramjan, L. M., van den Nieuwenhuizen, S., Metcalfe, L., Chang,
63
S., & Everett, B. (2016). Sense of coherence, self-regulated learning and
academic performance in first year nursing students: A cluster analysis
approach. Nurse Education in Practice, 17, 208–213.
https://doi.org/10.1016/j.nepr.2016.01.001
Seburg, E., Crane, M., & Sherwood, N. (2017). Chapter 24 - Behavioral Risk
Factors for Overweight and Obesity: Diet and Physical Activity. 515–537.
Stolz, R. C., Blackmon, A. T., Engerman, K., Tonge, L., & McKayle, C. A. (2022).
Poised for creativity: Benefits of exposing undergraduate students to creative
problem-solving to moderate change in creative self-efficacy and academic
achievement. Journal of Creativity, 32(2), 100024.
https://doi.org/10.1016/j.yjoc.2022.100024
Talsma, K., Schüz, B., Schwarzer, R., & Norris, K. (2018). I believe, therefore I
achieve (and vice versa): A meta-analytic cross-lagged panel analysis of self-
efficacy and academic performance. Learning and Individual Differences,
61(November 2017), 136–150. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2017.11.015
Uzdil, N., & Günaydın, Y. (2022). The effect of sense of coherence on mindful
attention awareness and academic self-efficacy in nursing students. Nurse
Education in Practice, 64(March), 103429.
https://doi.org/10.1016/j.nepr.2022.103429
Vallejos, J., Jaimes, C., Aguilar, E., & Merino, M. (2008). Validez, confiabilidad y
baremación del inventario de estrategias Metacognitivas en estudiantes
universitarios. Validez, Confiabilidad Y Baremación Del Inventario De
64
Estrategias Metacognitivas En Estudiantes Universitarios, 3(1), 103–111.
Yeşilyurt, E., Ulaş, A. H., & Akan, D. (2016). Teacher self-efficacy, academic self-
efficacy, and computer self-efficacy as predictors of attitude toward applying
computer-supported education. Computers in Human Behavior, 64, 591–601.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.07.038
Zhang, Y., Paquette, L., Bosch, N., Ocumpaugh, J., Biswas, G., Hutt, S., & Baker,
R. S. (2022). The evolution of metacognitive strategy use in an open-ended
learning environment: Do prior domain knowledge and motivation play a role?
Contemporary Educational Psychology, 69(March), 102064.
https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2022.102064
65
ANEXOS
66