Gestion de Auditoria Libro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

Título del libro:

Carrera: Tecnología Superior en Administración

Material Básico de la asignatura Gestión de


Auditoría

Autor:

Cpa. Edith Vanessa Bonín Campos

Año 2021
2

© NOMBRE DEL AUTOR


TÍTULO DEL LIBRO
Fecha:

ISBN:

Editado por Instituto Superior Universitario de Formación.


Coordinación Académica Semipresencial y Online
Guayaquil
Ecuador.

Reservados todos los derechos. Salvo excepción prevista por la ley, no se permite la
reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático,
ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico,
fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del
copyright. La infracción de dichos derechos conlleva sanciones legales y puede
constituir un delito contra la propiedad intelectual.
3

Índice
TABLA DE CONTENIDO

Introducción ................................................................................................................................................. 5

Capítulo I Principios fundamentales de la Auditoría .................................................................................. 6

1.1. Introducción a la auditoría. ........................................................................................................ 6

1.1.1. Definiciones básicas ............................................................................................................... 6

1.1.2. Objetivos ................................................................................................................................ 7

1.1.3. Razones de la Auditoría......................................................................................................... 7

1.1.4. Importancia ............................................................................................................................ 7

1.2. Normas de Auditoría.................................................................................................................. 8

1.2.1. Normas Internacionales de Auditoría (NIA´S) ....................................................................... 8

1.2.2. Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) ................................................ 12

1.2.3. Clasificación de las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas ................................ 13

1.3. Clasificación de Auditoría......................................................................................................... 21

1.3.1. Auditoría de acuerdo a quien la ejerce .............................................................................. 21

1.3.2. Auditoría de acuerdo al área objeto de examen ............................................................... 22

1.4. Gobierno Corporativo y Código de Ética del Auditor ............................................................ 23

1.4.1. Definición de Gobierno Corporativo................................................................................... 23

1.4.2. Principios Fundamentales para obtener un buen Gobierno Corporativo ......................... 24

1.4.3. Definición de Código de Ética del Auditor ......................................................................... 26

Capitulo 2. Marcas de Auditoría, Papeles de Trabajo y Programas de Auditoría .................................. 27

2.1. Marcas de Auditoría y Papeles de Trabajo ............................................................................. 27

2.1.1. Concepto y objetivos de las marcas de auditoria .............................................................. 27

2.1.2. Conceptos y objetivos de los papeles de trabajo .............................................................. 28

2.1.3. Naturaleza y característica de los papeles de trabajo ........................................................ 29

2.1.4. Diseño y elaboración de los papeles de trabajo ................................................................ 30

2.1.5. Clasificación de los papeles de trabajo ............................................................................... 32

2.1.6. Clases de papeles de trabajo .............................................................................................. 34

2.1.7. Clasificación y uso de las marcas de auditoría ................................................................... 35

2.2. Programas de Auditoría ........................................................................................................... 36

2.2.1. Definiciones básicas ............................................................................................................. 36

2.2.2. Enfoque de la prueba ...................................................................................................... 39


4

2.2.3. Tipos de errores............................................................................................................... 39

2.2.4. Cédulas sumarias, analíticas y anexos ............................................................................ 41

2.3. Evidencia, Técnicas y Procedimientos de Auditoría................................................................ 41

2.3.1. Definición de Evidencia de Auditoria .................................................................................. 41

2.3.2. Definición de Técnica de Auditoria................................................................................. 43

2.3.3. Clasificación de las Técnicas de Auditoria ...................................................................... 43

2.3.4. Definición de Procedimientos de Auditoria ................................................................... 45

2.4. Pruebas de Auditoría ............................................................................................................... 45

2.4.1. Definición ............................................................................................................................. 45

2.4.2. Clasificación de las pruebas de Auditoria....................................................................... 45

2.4.3. Pruebas sustantivas. ........................................................................................................ 46

2.4.4. Pruebas de cumplimiento ............................................................................................... 47

2.5. Fases de Auditoría .................................................................................................................... 47

2.5.1. Definiciones básicas ............................................................................................................. 47

Capitulo 3. Control Interno, Componentes y Riesgos de Auditoría ........................................................ 49

3.1. Control Interno ......................................................................................................................... 49

3.1.1. Definición ............................................................................................................................. 49

3.1.2. Objetivos .............................................................................................................................. 49

3.1.3. Clases de Control Interno .................................................................................................... 50

3.1.4. Métodos de evaluación del Control Interno ....................................................................... 52

3.2. Componentes del Control Interno .......................................................................................... 55

3.2.1. Componentes y características del COSO I ........................................................................ 55

3.2.2. Componentes y características del COSO II ................................................................... 56

3.2.3. Componentes y características del COSO III .................................................................. 57

3.3. Riesgos de Auditoría ................................................................................................................ 57

3.3.1. Definición ............................................................................................................................. 57

3.3.2. Clasificación ..................................................................................................................... 58

Capitulo 4. Informes de Auditoría ............................................................................................................. 61

4.1. Informes de Auditoria .............................................................................................................. 61

4.1.1. Conceptualización ............................................................................................................... 61

4.1.2. Objetivo ................................................................................................................................ 61

4.1.3. Tipos de opinión .................................................................................................................. 62

4.2. Estructura de los Informes de Auditoria .................................................................................. 64


5

Bibliografía ................................................................................................................................................. 67

INTRODUCCIÓN

___________________________________
La principal utilidad de una auditoría es que la empresa adquiere
una perspectiva objetiva sobre su propia composición. En este
caso, el dictamen del equipo auditor ofrecerá a la sociedad un
examen realista del estado de sus procesos.

Gracias a este dictamen, la organización podrá optimizar sus


operaciones, de tal modo que consiga mayor control sobre sus
procesos, incremento en su productividad con disminución en
costos.

La metodología utilizada en este documento es clara y sencilla


con la finalidad de ofrecer al estudiante una mejor comprensión.

Al finalizar la asignatura el estudiante estará en capacidad de


analizar y utilizar las herramientas necesarias para determinar el
cumplimiento eficaz del control interno e identificar los
diferentes tipos de riesgos a los que se está expuesto en una
organización.

Palabras claves

Auditoría, Control Interno, Riesgos


6

CAPÍTULO I Principios fundamentales de la


Auditoría
___________________________________________________
Quienes hacen uso de los estados financieros perciben un grado de
certeza cuando la información de que disponen está auditada, esta
confianza está basada en la opinión que generan los auditores
independientes.

___________________________________________________
1.1. Introducción a la auditoría.

1.1.1. Definiciones básicas


Auditoria es la acumulación y evaluación de la evidencia basada en información para
determinar y reportar sobre el grado de correspondencia entre la información y los
criterios establecidos. La auditoría debe realizarla una persona independiente y
competente. (Arens, Elder & Beasley, 2007)

En forma sencilla y clara, escribe Holmes la auditoria es el examen de las


demostraciones y registros administrativos. El auditor observa la exactitud, integridad
y autenticidad de tales demostraciones, registros y documentos.

En términos generales auditoría es el examen objetivo, sistemático, y profesional de


las operaciones administrativas o financieras, efectuado con posterioridad a su
ejecución, con la finalidad de verificarlas y evaluarlas emitiendo como resultado de
ello un informe que contenga observaciones, conclusiones y recomendaciones.
7

1.1.2. Objetivos
El objetivo principal de una Auditoría de Estados Financieros es el tener una
aceptación de la información ante terceras personas, la cual solamente se logra a
través de la Confiabilidad y esto se plasma en el documento llamado Dictamen.
(Osorio, 2007)

Adicional se detallan otros objetivos que persigue la auditoría:

 Evaluar el nivel de desempeño de los recursos de la institución a auditar.

 Examinar los métodos y procedimientos utilizados en el control y operaciones


en las diversas áreas, observando el grado de confiabilidad y eficacia.

 Conocer el entorno o medio ambiente.

 Establecer planes institucionales adecuados a la proyección de gobierno.

1.1.3. Razones de la Auditoría


En términos generales la auditoría se debe realizar para:

 Evaluar las fortalezas y debilidades del Sistema de gestión

 Detectar oportunidades para la mejora continua

 Verificar la capacidad de los procesos para alcanzar los resultados planificados

 Ejecutar seguimiento de la eficacia de las acciones correctivas y preventivas

 Identificar problemas y corregirlos o prevenirlos

1.1.4. Importancia
Una auditoría permitirá identificar errores cometidos en la organización y
enmendarlos a tiempo, para tomar medidas que permitan retomar el rumbo correcto
en la empresa.

Es necesario realizar una auditoría cuando existen evidencias de gastos excesivos,


incumplimiento de proyectos, quejas de los clientes, alta rotación de recursos
humanos y cuando los resultados distan de los esperados por los dueños.
8

1.2. Normas de Auditoría

1.2.1. Normas Internacionales de Auditoría (NIA´S)


La auditoría aporta garantías a aquellos que van a invertir su dinero. Cada país puede
desarrollar sus propias normas por las que se han de regir los auditores, pero con la
globalización se pretende alcanzar una normativa a nivel internacional lo más
homogénea posible. Las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) surgen en el
intento de adoptar normas de auditoría de carácter internacional.

Las NIAs son emitidas por el International Federation of Accountants (IFAC),


hoy International Auditing and Assurance Standards (IAASB) para desarrollar y emitir
normas de auditoría. La emisión de estas normas ayuda a mejorar el grado de
uniformidad de las prácticas de auditoría y servicios relacionados en todo el mundo.

El IAASB sigue un riguroso procedimiento. Se recibe opiniones de las partes


interesadas, incluido el Grupo Consultivo del IAASB, los organismos emisores de
normas de auditoría nacionales, los organismos miembros de IFAC y organismos
reguladores y de supervisión, compañías, agencias gubernamentales, inversores.
El Consejo de Supervisión del Interés Público (PIOB) supervisa el trabajo del IAASB.

Las materias que tratan estas normas son evaluación de riesgos y control interno,
planificación, evidencia de auditoría, uso de trabajo de otro auditor, importancia
relativa, fraude y error, hechos posteriores, etc.

Se aprueban a nivel internacional, pero cada país es soberano para decidir si las aplica
o no. Un país puede emitir un reglamento que desarrolle esa ley y entre en detalles
más técnicos. En el caso de Europa, los países desarrollan su propia ley, pero de
acuerdo a la directiva europea sobre auditoría. De este modo, las Normas
Internacionales de Auditoría siempre figuran como fuente.

La globalización supone cambios para todas las organizaciones. Las Normas


Internacionales de Auditoría aportan homogeneidad ante este contexto. (Carrato,
2016)
9

El sitio web de AuditBrain señala lo siguiente:

NIA: Estructura

Las Normas Internacionales de Auditoría NIA, tienen cinco elementos esenciales en su


estructura, los cuales se dividen y se explican a continuación:

1. Introducción

En su introducción las NIA incluyen: propósito, alcance y tema de la NIA, así como las
responsabilidades del auditor y el contexto en el que se establecen.

2. Objetivo

Cada NIA consiste en una declaración clara sobre el objetivo del auditor en el área de
auditoría.

3. Definiciones

En este punto se delinean los términos pertinentes de cada NIA.

4. Requisitos

Cada objetivo está respaldado por requisitos claramente establecidos. Los requisitos
siempre se expresan con la frase “el auditor deberá”.

5. Solicitud y otro material explicativo

Este elemento detalla exactamente qué se entiende por requisito o se pretende cubrir,
o incluye ejemplos de procedimientos que pueden ser apropiados en determinadas
circunstancias.

NIA: Lista

En el mismo hilo conductor de comprensión básica de las NIA, a continuación, usted


podrá conocer una lista de las NIA´S, para tener un panorama general de su contexto:

• NIA 200: Objetivos generales del auditor independiente y la realización de una


auditoría de acuerdo con las normas internacionales de auditoría

• NIA 210: Acuerdo de los términos de los trabajos de auditoría

• NIA 220: Control de calidad para una auditoría de estados financieros

• NIA 230: Documentación de auditoría


10

• NIA 240: Responsabilidades del auditor relacionadas con el fraude en una


auditoría de estados financieros

• NIA 250 (Revisada): Consideración de leyes y reglamentos en una auditoría de


estados financieros

• NIA 260: Comunicación con los acusados de gobierno

• NIA 265: Comunicación de deficiencias en el control interno a los acusados de


gobierno y gestión

• NIA 300: Planificación de una auditoría de estados financieros

• NIA 315 (Revisada): Identificación y evaluación de los riesgos de incorrección


material a través de la comprensión de la entidad y su entorno.

• NIA 320: Materialidad en la planificación y realización de una auditoría.

• NIA 330: Las respuestas del auditor a los riesgos evaluados

• NIA 402: Consideraciones de auditoría relacionadas con una entidad que


utiliza una organización de servicio

• NIA 450: Evaluación de incorrecciones identificadas durante la auditoría

• NIA 500: evidencia de auditoría

• NIA 501: Consideraciones específicas de evidencia de auditoría para elementos


seleccionados

• NIA 505: confirmaciones externas

• NIA 510: Compromisos iniciales de auditoría: saldos iniciales

• NIA 520: Procedimientos analíticos

• NIA 530: Muestreo de auditoría

• NIA 540: Auditoría de estimaciones contables, incluidas estimaciones contables


de valor razonable y divulgaciones relacionadas

• NIA 550: partes relacionadas

• NIA 560: Eventos posteriores

• NIA 570 (Revisada): preocupación actual


11

• NIA 580: representaciones escritas

• NIA 600: Consideraciones especiales: auditorías de los estados financieros del


grupo (incluido el trabajo de los auditores de componentes)

• NIA 610 (Revisada): Uso del trabajo de los auditores internos

• NIA 620: Uso del trabajo de un experto auditor

• NIA 700 (Revisada): Formación de opinión e informes sobre estados


financieros

• NIA 701: Cuestiones Claves de Auditoria.

• NIA 705: Modificaciones a la Opinión en el Informe del Auditor Independiente

• NIA 706: Párrafos de énfasis y otros párrafos en el informe del auditor


independiente.

• NIA 710: Información comparativa.

• NIA 720 (Revisada): Responsabilidad del auditor respecto a la información


incluida en los documentos que contienen los estados financieros auditados.

• NIA 800: Consideraciones especiales; auditorias d estados financieros


preparados de conformidad común marco de información con fines
específicos.

• NIA 805: Consideraciones especiales; auditorias de un solo estado financiero


de un elemento cuenta o partida especifico de un estado financiero.

• NIA 810: Compromisos para informar sobre los estados financieros resumidos

• Norma Internacional sobre Control de Calidad (ISQC) 1: Control de calidad


para empresas que realizan auditorías y revisiones de estados financieros, y
otros compromisos de aseguramiento y servicios relacionados

NIA: Implementación

En la Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en auditorías de


pequeñas y medianas empresas, realizada por la por la Federación Internacional de
Contadores (IFAC) para promover la aplicación congruente de las Normas
Internacionales de Auditoría (NIA), compuesta por dos volúmenes, se enfatiza en el
deber ser del ejercicio del auditor y la calidad del proceso. (AuditBrain, 2019)
12

1.2.2. Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS)


Las normas de auditoria generalmente aceptadas, conocidas por su sigla NAGA, son
los principios fundamentales o normas básicas que el contador público debe seguir al
momento de realizar una revisión de información (auditoría, revisoría fiscal) y emitir
juicio profesional con base en las evidencias encontradas en el ejercicio del examen.

¿Cuáles son las normas de auditoría generalmente aceptadas – NAGA?

Normas Personales

• El examen debe ser ejecutado por personas que tengan entrenamiento


adecuado y estén habilitadas legalmente para ejercer la Contaduría Pública.

• El Contador Público debe tener independencia mental en todo lo relacionado


con su trabajo, para garantizar la imparcialidad y objetividad de sus juicios.

• En la ejecución de su examen y en la preparación de sus informes, debe


proceder con diligencia profesional.

Normas relativas a la ejecución del trabajo

• El trabajo deber ser técnicamente planeado y debe ejercerse una supervisión


apropiada sobre los asistentes, si los hubiere.

• Debe hacerse un apropiado estudio y una evaluación del sistema de control


interno existente, de manera que se pueda confiar en él como base para la
13

determinación de la extensión y oportunidad de los procedimientos de


auditoria.

• Debe obtenerse evidencia valida y suficiente por medio de análisis, inspección,


observación, interrogación, confirmación y otros procedimientos de auditoría,
con el propósito de allegar bases razonables para el otorgamiento de un
dictamen sobre los Estados Financieros sujetos a revisión.

Normas relativas a la rendición de informes

• Siempre que el nombre de un Contador Público sea asociado con estados


financieros, deberá expresar de manera clara e inequívoca la naturaleza de su
relación con tales estados. Si practicó un examen de ellos, el Contador Público
deberá expresar claramente el carácter de su examen, su alcance y su dictamen
profesional sobre lo razonable de la información contenida en dichos Estados
Financieros.

• El informe debe contener indicación sobre si los Estados Financieros están


presentados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente
aceptados.

• El informe debe contener indicación sobre si tales principios han sido aplicados
de manera uniforme en el periodo corriente en relación con el período
anterior.

• Cuando el Contador Público considere necesario expresar salvedades sobre


algunas de las afirmaciones genéricas de su informe y dictamen, deberá
expresarlas de manera clara e inequívoca. (Actualícese, 2014)

1.2.3. Clasificación de las Normas de Auditoría Generalmente


Aceptadas
Se clasificará las normas textualmente y posterior a cada norma se hace un comentario
o interpretación.

1. Normas Generales o Personales

a. Entrenamiento y capacidad profesional.


14

“Como se aprecia de esta norma, no sólo basta ser Contador Público para ejercer la
función de Auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico

adecuado y pericia como auditor. Es decir, además de los conocimientos técnicos


obtenidos en los estudios universitarios, se requiere la aplicación práctica en el campo

con una buena dirección y supervisión. Este adiestramiento, capacitación y práctica


constante forma la madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia acumulada

en sus diferentes intervenciones, encontrándose recién en condiciones de ejercer la


auditoría como especialidad. Lo contrario, sería negar su propia existencia por cuanto

no garantizará calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de que se multiplique


las normas para regular su actuación”.

Esta norma se refiere a la persona de contador público como auditor independiente,


que, a través de la experiencia, capacitación éste debe ser un experto en la materia,
siendo profesional competente en su actuación y observando siempre principios

éticos.

b. Independencia:

“El auditor debe mantener una actitud mental independiente y una aptitud de
imparcialidad de criterio. Los juicios que formula deben basarse en elementos
objetivos de la situación que examina. El auditor actúa como juez del trabajo realizado
por las personas que preparan los estados financieros. La mayor amenaza que tiene

un auditor en la práctica profesional en cuanto a su independencia de criterio es que,


frecuentemente, son los directores de las empresas cuyas decisiones e informes el

auditor debe juzgar y sobre los cuales debe opinar, los que lo eligen lo retienen o
reemplazan a su exclusiva discreción. Es por ello que la selección del auditor debe ser

ratificada por la Junta de Accionistas (artículo 114º Junta General de Accionistas, Ley
General de Sociedades)”.

Esta norma toma en cuenta la independencia debido al amplio grado de importancia


que tienen, ya que el auditor debe ser imparcial en su dictamen sin dejarse llevar por
15

opiniones de terceros. La imparcialidad con el que el auditor actúa va a ayudar a hacer


a que la junta haga una buena toma de decisiones. Para la profesión es importante

mantener la confianza en la independencia del auditor hacía con el público ya que


esta confianza se vería afectada por la comprobación de que en realidad le faltara la

libertad y, también podría perjudicarse porque existieran circunstancias que pudieran


influir en la misma. Para lograr esta libertad, el auditor debe ser intelectualmente

honesto, ser reconocido como independiente, no tener obligaciones o algún interés


para con el cliente, su dirección o sus dueños.

c. Cuidado o esmero profesional


“Esta norma requiere que el auditor independiente desempeñe su trabajo con el
cuidado y la diligencia profesional debida. La diligencia profesional impone la

responsabilidad sobre cada una de las personas que componen la organización de


un auditor independiente, de apegarse a las normas relativas a la ejecución del trabajo

y al informe. El ejercicio del cuidado debido requiere una revisión crítica en cada nivel
de supervisión del trabajo ejecutado y del criterio empleado por aquellos que

intervinieron en el examen. El hecho de que el auditor sea competente y tenga


independencia mental no garantiza que su examen sea un éxito pues se hace

necesario que no actúe con negligencia.

Para actuar con diligencia o celo profesional, prácticamente, el auditor debe cumplir

las restantes nueve normas de auditoría, las dos personales, tres de ejecución del
trabajo y cuatro referentes a la información. Esta norma compendia todo el trabajo

de auditoría.

El cuidado debido se hace referencia a lo que el auditor hace y qué tan bien lo hace.
Un ejemplo de éste se observa en lo relativo a los papeles de trabajo, los cuales

requieren que su contenido tenga la suficiencia para justificar la opinión del auditor y
la evidencia de haber cumplido con las Normas de Auditoría. Como en cualquier clase

de servicios, el profesional asume el deber de ejercitar la capacidad y técnica que


16

posee con cuidado y diligencia adecuadas. El ofrecer un servicio es indicar que se


tiene el grado de técnicas poseídas generalmente por otros del mismo ramo, y el no

poseer tal grado de técnicas constituirían una especie de fraude a quien utiliza sus
servicios. Sin embargo, ningún individuo puede garantizar que la tarea que asume se

llevará a cabo sin faltas o errores; él se compromete a tener buena fe e integridad,


pero no infalibilidad; y puede ser culpable de negligencia, mala fe o deshonestidad,

pero no por las consecuencias de errores de juicio o apreciación.

El auditor debe pues ejercitar adecuado cuidado de manera que, por ejemplo, el
contenido de sus papeles de trabajo sea suficiente para respaldar su opinión y su

representación en cuanto al cumplimiento de Normas de Auditoría de Aceptación


general”.

2. Normas de Ejecución del Trabajo


Se refiere a Normas que regulan directamente al trabajo del auditor durante el
desarrollo de sus diferentes fases. El propósito principal se orienta a que el auditor
obtenga la evidencia suficiente en sus papeles de trabajo para apoyar su opinión

sobre la confiabilidad de los Estados Financieros.

d. Planeamiento y Supervisión.

“La auditoría debe planificarse adecuadamente y el trabajo de los asistentes debe ser
supervisado apropiadamente. La auditoría de estados financieros requiere de una
operación adecuada para alcanzar totalmente los objetivos de la forma más eficiente.

La designación de auditores externos por parte de la empresa se debe efectuar con


la suficiente anticipación al cierre del periodo material del examen, con el fin de

permitir el adecuado planeamiento de trabajo del auditor y la aplicación oportuna de


las normas y procedimientos de auditoria. Por su parte, la supervisión debe ejercerse

en las etapas de planeación, ejecución y terminación del trabajo. Debe dejarse en los
papeles de trabajo evidencia de la supervisión ejercida.”

El texto indica que la planeación de trabajo consiste en decidir con anticipación toda
y cada uno de los pasos a seguir en una auditoría, para cumplir con esta norma, el
17

auditor debe conocer a fondo la empresa a la cual va a investigar para así planear el
trabajo a realizar. Se debe tener en cuenta que la designación del auditor con

suficiente tiempo previsto presenta muchas ventajas tanto para éste como también
para el cliente. Para el auditor es ventajoso porque el nombramiento con anticipación

le permitirá realizar una adecuada planeación de su trabajo para así ejecutarlo de


manera rápida y eficaz.

e. Estudio y Evaluación del Control Interno

“La segunda norma sobre la ejecución del trabajo indica se debe llegar al
conocimiento o compresión del control interno del cliente como una base para juzgar

su confiabilidad y para determinar la extensión de las pruebas y procedimientos de


auditoría para que el trabajo resulte efectivo. El control interno es un proceso

desarrollado por todo el recurso humano de la organización, diseñado para


proporcionar una seguridad razonable de conseguir eficiencia y eficacia en las

operaciones, suficiencia y confiabilidad de la información financiera y cumplimiento


de las leyes y regulaciones aplicables al ente. Este concepto es más amplio que el

significado que comúnmente se atribuía a la expresión control interno. En éste se


reconoce que el sistema de control interno se extiende más allá de asuntos

relacionados directamente a las funciones de departamentos financieros y de


contabilidad. Las responsabilidades del auditor y sus funciones en relación con su

examen ordinario con el propósito de emitir una opinión sobre los estados financieros,
no están diseñadas primordialmente y específicamente y no se puede, por lo tanto,

confiar en ellas para descubrir desfalcos y otras irregularidades similares; sin embargo,
por las razones expuestas en la segunda norma indicada arriba, el auditor debe

estudiar y evaluar el sistema de control interno lo cual puede ocasionar el


descubrimiento de irregularidades o la posibilidad que existan. Un sistema de control

interno bien desarrollado podría incluir control de presupuestos, costos estándar,


reportes periódicos de operación, análisis estadísticos, un programa de entrenamiento

de personal y un departamento de auditoría interna. Podría fácilmente comprender


18

actividades en otros campos tales como estudios de tiempos y movimientos, los cuales
están cobijados bajo la ingeniería industrial, y controles de calidad por medio de

inspección, los cuales son funciones de producción”.

f. Evidencia Suficiente y Competente

“Debe obtenerse suficiente evidencia mediante la inspección, observación, indagación

y confirmación para proveer una base razonable que permita la expresión de una
opinión sobre los estados financieros auditados. Una evidencia será insuficiente, por

ejemplo, cuando no se ha participado en una toma de inventarios, no se confirmó las


cuentas por cobrar, etc.”

Clasificación de la Evidencia

• Evidencia Física:

Se obtiene mediante inspección u observación directa de actividades, bienes o


sucesos. La evidencia de esta naturaleza puede presentarse en forma de

memorandos (donde se resumen los resultados de la inspección o de la


observación), fotografías, gráficos, mapas o muestras materiales. Si este es el único

tipo de evidencia, al menos dos auditores deberían examinarlas.

• Evidencia Documental:

Consiste en información elaborada, como la contenida en cartas, contratos, registros


de contabilidad, facturas y documentos de la administración relacionados con su

desempeño; asimismo, la que establece las normas procesales pertinentes, en caso


de determinación de responsabilidades administrativas, civiles y penales.

• Evidencia Testimonial:

Se obtiene de otras personas en forma de declaraciones hechas en el curso de


investigaciones o entrevistas. Las declaraciones que sean importantes para la auditoria
deberán corroborarse, siempre que sea posible, mediante evidencia

adicional. También será necesario evaluar la evidencia testimonial para cerciorarse


19

que los informantes no hayan estado influidos por prejuicios o tuvieran sólo un
conocimiento parcial del área auditada.

• Evidencia Analítica:

Comprende cálculos, comparaciones, razonamiento y separación de la información


en sus componentes; cuyas bases deben ser sustentadas documentadamente, en caso

necesario y especialmente en el deslinde de responsabilidades administrativas, civiles


o penales. Confiabilidad de la Evidencia proveniente de Sistemas

Computarizados Cuando la información procesada por medios electrónicos,


constituya una parte importante o integral de la auditoria y su confiabilidad sea

esencial para cumplir los objetivos del examen, se deberá tener certeza de la
importancia y de la confiabilidad de esa información.

El auditor debe tener la evidencia tanto competente y suficiente que le permita dar
una opinión sobre los estados financieros los cuales están siendo auditados. Puede
definirse como evidencias al conjunto de hechos o eventos que se encuentren

comprobado y que permiten sustentar la conclusión de la auditoria y del cual estas


deben de ser capaces de ser probadas. Las evidencias tienen que ser corroboradas

con hallazgos, conclusiones y sugerencias las cuales deben de estar en el informe que
emita el auditor, además estas deben de considerarse válidas y confiables para evitar

dudar de su validez como por ejemplo cuando los documentos originales son más
confiables que las copias, cuando hay un sistema de control interno adecuado y otros.

3. Normas de Preparación del Informe

g. Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

“La primera norma relativa a la rendición de informes exige que el auditor indique en
su informe si los estados financieros fueron elaborados conforme a los principios de

contabilidad generalmente aceptados PCGA. El término "principios de contabilidad "


que se utiliza en la primera norma de información se entenderá que cubre no

solamente los principios y las prácticas contables sino también los métodos de su
20

aplicación en un momento particular. No existe una lista comprensiva de PCGA pues


en la contabilidad son aceptados tanto principios escritos como orales. Esta segunda

norma requiere no de una aseveración del auditor, sino de su opinión sobre si los
estados financieros están presentados de acuerdo con tales principios. Cuando se

presentan limitaciones en el alcance del trabajo del auditor que lo imposibilita para
formarse una opinión sobre la aplicación de los principios, se requiere la

correspondiente salvedad en su informe”.

h. Consistencia

“El informe debe identificar algunas circunstancias en las cuales tales principios no se

han observado uniformemente en el periodo actual con relación al periodo


precedente. El dictamen debe expresar si tales principios han sido observados

consistentemente en el periodo cubierto por los estados financieros, pues los cambios
de Principio de Contabilidad Generalmente Aceptados afectan la comparabilidad de

los estados financieros. Por ejemplo, Es el cambio de usa el método UEPS por el PEPS
para costear inventario o un cambio de método de depreciación de línea recta al de

saldos decrecientes para todos los activos de determinado tipo, si se verifican en


periodos diferentes.

Esta norma requiere que el auditor compare los principios, prácticas y los métodos
usados en los estados financieros del periodo cubierto por el informe de auditoría con
aquellos utilizados en el periodo anterior, con el objeto de formarse una opinión de

si se han aplicado o no en forma consistente dichos principios y procedimientos.”

i. Revelación Suficiente

“La tercera norma relativa a la información del auditor a diferencia de los nueve
restantes es una norma de excepción, pues no es obligatoria su inclusión en el Informe
del auditor. Se hace referencia a ella solamente en el caso de que los estados

financieros no presenten revelaciones razonablemente adecuadas sobre hechos que


tengan materialidad o importancia relativa a juicio del auditor”.
21

j. Opinión del Auditor

“El dictamen debe expresar una opinión con respecto a los estados financieros
tomados en su conjunto o una afirmación a los efectos de que no puede expresar una

opinión en conjunto. El objetivo de esta norma, relativa a la información del dictamen,


es evitar una mala interpretación del grado de responsabilidad que se está asumiendo.

El auditor no debe olvidar que la justificación para expresar una opinión, ya sea con
salvedades o sin ellas, se basa en el grado en que el alcance de su examen se haya

ajustado a las NAGA. Un examen de auditoría realizado conscientemente y con


resultados satisfactorios, debe capacitar al auditor para establecer con certeza y

objetividad, las informaciones básicas con absoluta claridad y precisión. La expresión


de la opinión es el trabajo del auditor. Finalmente, a modo de conclusión, cabe señalar

que en todos los países en los cuales las empresas y entidades públicas y privadas
tengan que llevar la contabilidad de sus operaciones diarias, estas pueden ser objeto

de un examen riguroso”.

Se puede apreciar que la opinión de los estados financieros que se están auditando y

del cual debe de darse una interpretación debe de estar sustentado con evidencias
del cual va dar su dictamen dando así una opinión limpia y sin salvedades, puede ser

con salvedades y sugerencias, un dictamen negativo o la abstención de opinión.


(Falconí, 2013)

1.3. Clasificación de Auditoría


La Auditoría se clasifica de acuerdo a quien la ejerce y de acuerdo al área objeto de
examen:

1.3.1. Auditoría de acuerdo a quien la ejerce


De acuerdo a quien ejecute la auditoría puede ser: Externa e Interna

Auditoria Externa: Es el examen crítico y sistemático de: la dirección interna, Estados,


expedientes y operaciones administrativas y contables preparadas anticipadamente
por la gerencia, y los demás expedientes y documentos financieros y jurídicos de una
organización, para emitir una opinión profesional independiente, dar fe pública sobre
22

la razonabilidad de la información examinada, validar ante terceros la información


producida por la empresa y formular recomendaciones y sugerencias.

Dicho en otras palabras, la auditoría externa es el examen de los estados financieros


de una empresa realizado por un contador público independiente para emitir su
opinión profesional.

Auditoria interna: Es el examen crítico y sistemático de los sistemas de control de una


unidad económica, realizado por un profesional con vínculos laborales con la misma,
utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir informes y formular
sugerencias para el mejoramiento del mismo.

En consecuencia, la auditoría interna son las actividades de control que cumple un


auditor que está vinculado a la entidad en condición de empleado.

1.3.2. Auditoría de acuerdo al área objeto de examen


Existen varias clases de auditoría según su objeto de estudio, entre las que se
mencionan:

Auditoria administrativa: Es la que se encarga de verificar, evaluar, promover el


cumplimiento y apego al correcto funcionamiento de las fases o elementos del
proceso administrativo y lo que incide en ellos es su objetivo también el evaluar la
calidad de la administración en su conjunto.

En conclusión, la auditoría administrativa se encarga de realizar el análisis y evaluación


de la administración de la empresa con el propósito de establecer el grado de
eficiencia, efectividad y economía, logrados por la administración relativa a su
planificación, organización, dirección y control.

Auditoria operacional: Es la que se encarga de promover la eficiencia en las


operaciones, además de evaluar la calidad de las operaciones. (Cuellar, 2009)

Auditoría financiera: Es el examen total o parcial de la información financiera y la


correspondiente operacional y administrativa, así como los medios utilizados para
identificar, medir, clasificar y reportar esa información.

Es decir, es el examen que realizan los auditores en forma objetiva, sistemática y


profesional sobre los estados financieros de una entidad o empresa e incluye la
evaluación del control interno contable a base de los registros, comprobantes y
evidencias que sustenten operaciones financieras.
23

1.4. Gobierno Corporativo y Código de Ética del Auditor

1.4.1. Definición de Gobierno Corporativo


Definimos al Gobierno Corporativo como el conjunto de elementos que rodean e

interactúan en la política de la sociedad mercantil, y su pleno funcionamiento con el


fin de obtener las mayores utilidades corporativas a corto y largo plazo (beneficios

presentes y futuros), donde intervienen, chocan y afectan su actividad de particular


manera los socios (propietarios) y los administradores u órgano de administración

(gestores), donde a su vez participan los acreedores, los trabajadores, los auditores
externos, los reguladores de bolsa, los tribunales de justicia, el Estado, los clientes y el

mismo mercado. El gobierno corporativo afecta, en lo principal, a sociedades


bursátiles, pero su aplicación no es exclusiva o excluyente a sociedades anónimas

cerradas y a compañías de responsabilidad limitada. (Muñoz, 2011)

Un Buen Gobierno Corporativo debe considerar:

1. El trato igualitario y la protección de los intereses de todos los accionistas.

2. El reconocimiento del papel de terceros (stakeholders) interesados en la marcha y

permanencia de la sociedad.

3. La emisión, revelación y transparencia de la información.

4. El aseguramiento de que existan guías estratégicas en la sociedad, monitores

efectivos de la administración y responsabilidad fiduciaria del Directorio.

5. La identificación y control de los riesgos a que está sujeta la sociedad.

6. La declaración de principios éticos y de responsabilidad social.

7. La prevención de operaciones ilícitas y conflictos de interés.

8. La revelación de hechos indebidos y protección a los informantes.


24

9. El cumplimiento de las regulaciones a que esté sujeta la sociedad.

10. La certidumbre y confianza para los inversionistas y terceros interesados sobre la


conducción honesta y responsable de los negocios de la sociedad.

1.4.2. Principios Fundamentales para obtener un buen


Gobierno Corporativo
La claridad en el proceso de toma de decisiones y la mayor confiabilidad de la
compañía se basan en algunos principios fundamentales.

Transparencia

El primer principio, y probablemente el más importante, es la transparencia. Esto se


debe a que, si no se adopta correctamente, otras actitudes difícilmente lograrán el
éxito planificado.

Básicamente, es importante que las empresas que estén interesadas en adoptar el


gobierno corporativo creen canales para impartir información sobre sus decisiones,
actividades y resultados, ya sea que tengan éxito o no.

Igualdad

Cuando hablamos de buenas prácticas de gestión, nos referimos a estrategias


operativas que benefician, igualmente, a todos los socios e inversores de la empresa.
Por este motivo, uno de los principios fundamentales del gobierno corporativo es la
equidad entre los accionistas.

Si no se realiza correctamente, la imagen de la empresa puede verse empañada, lo


que pone en peligro su relación con socios, inversores, instituciones financieras e
incluso con clientes. Además, las malas prácticas en esta área pueden llevar a juicios,
lo que socavaría aún más la reputación de la empresa.

Responsabilidad social

Hay un número creciente de gerentes que entienden la importancia de su compañía


en relación con los problemas sociales y están adoptando políticas alineadas con ellos.
Es importante enfatizar que este proceso debe comenzar internamente, creando un
ambiente que sea apropiado para que los empleados de la empresa realicen sus
tareas.
25

Al asumir su papel de empresa socialmente responsable, las empresas en cuestión,


además de mejorar la sociedad en la que están incluidas, se benefician de su imagen
mejorada, lo que se refleja positivamente en su relación con los clientes.

Rendición de Cuentas

Aunque todos los principios citados hasta ahora son muy importantes, sus efectos
serán limitados si la información que los concierne no se divulga adecuadamente. En
este contexto, la rendición de cuentas, como último principio a ser mencionado,
muestra su importancia.

Directamente relacionada con la transparencia, la rendición de cuentas no es más que


el proceso de divulgación de todas las prácticas y resultados, en referencia a los
principios mencionados, por los canales de la empresa.

Por último, es importante enfatizar que, para mantener el principio de transparencia;


La información divulgada debe ser completamente verdadera, independientemente
de si es positiva o negativa.

Jerarquía

Para que una organización pueda operar de manera organizada, tomar decisiones
rápidamente y adaptarse más fácilmente a los cambios del mercado, necesita un
liderazgo competente. Si la empresa no cuenta con este liderazgo, difícilmente podrá
crecer.

Por lo tanto, el primer paso en la implementación del gobierno corporativo es elegir


el equipo de controladores responsables de administrar el negocio. Depende de este
equipo establecer las tareas de los empleados, la dirección de la empresa y las
prioridades en su estrategia operativa.

Junta

La jerarquía establecida en la empresa debe ser respetada, pero no tiene poderes


absolutos. Debe estar acompañada por una junta formada por socios de la empresa,
inversores y profesionales experimentados y capacitados.

Su propósito es monitorear la operación del equipo de administración y asistir en sus


decisiones.
26

Reuniones

La deliberación entre la gerencia de la compañía y el consejo asesor debe ocurrir en


las reuniones. Para que el desempeño de los gerentes y las estrategias adoptadas por
ellos sean monitoreados más de cerca, es importante que tales eventos ocurran con
frecuencia.

Respetando el principio de equidad, la voz de todos los socios o inversionistas debe


escucharse en las reuniones. Finalmente, vale la pena mencionar que todos los
asuntos discutidos durante el evento deben ser debidamente registrados en minutas.

Esta es una situación que permite un aumento significativo en el rendimiento, que


presenta resultados evidentes en la rentabilidad. (MyABCM, 2019).

1.4.3. Definición de Código de Ética del Auditor


Un Código de Ética constituye una exposición que abarque los valores y principios
que guían la labor cotidiana de los auditores. La independencia, las facultades y las
responsabilidades del auditor plantean elevadas exigencias éticas a las entidades
financieras y al personal que emplean o contratan para la labor de auditoría. El código
deontológico de los auditores debe tener en cuenta tanto las exigencias éticas de los
funcionarios en general como las exigencias específicas de los auditores en particular,
incluidas las obligaciones profesionales de éstos. (Comité de Normas de Auditoría,
1998)

Las normas internacionales sobre el control de calidad establecen que el personal de

la firma cumplirá con la observancia de los principios de independencia, integridad,


confidencialidad y comportamiento profesional, que son los principios fundamentales

de la ética profesional del Código de Ética de la IFAC. (Manrique, 2019)

Estos principios son los siguientes:

a) Integridad.

b) Objetividad.

c) Competencia y diligencia profesionales.

d) Confidencialidad.

e) Comportamiento profesional.
27

CAPITULO 2. Marcas de Auditoría, Papeles de


Trabajo y Programas de Auditoría
__________________________________________________
La función de los programas de auditoría, es asegurar el cumplimiento de
los objetivos de los procesos determinados por la norma, verificando que
cumplan con los arreglos planificados, pero también convertirse en una
herramienta eficaz en la búsqueda de métodos y procesos que puedan
mejorar la ejecución de la auditoría.

________________________________________________
2.1. Marcas de Auditoría y Papeles de Trabajo

2.1.1. Concepto y objetivos de las marcas de auditoria


Las marcas de auditoría son aquellos signos o símbolos convencionales que el auditor
utiliza para identificar y explicar los procedimientos de auditoría realizados en el
examen de los componentes de los estados financieros. Las marcas de auditoría se
consignan principalmente en los papeles de trabajo del auditor, así como en los
registros y documentos revisados.

Las marcas deben ser sencillas, claras y fáciles de distinguir una de otra. El primer
papel de trabajo del archivo de la auditoría debe ser la cédula de las marcas de
auditoría.

Objetivos de las marcas de auditoría

Entre los objetivos de las marcas de auditoría tenemos:

 Dejar constancia del trabajo realizado.


 Facilitar el trabajo y ayudar a que se aproveche al máximo el espacio de la
cédula, pues evitan describir detalladamente las actividades efectuadas para la
revisión de varias partidas.
 Agilizar la supervisión, ya que permiten comprender de inmediato el trabajo
realizado.
 Identificar y clasificar las técnicas y procedimientos utilizados en la auditoría.
28

2.1.2. Conceptos y objetivos de los papeles de trabajo


Los papeles de trabajo son los registros llevados por el auditor sobre los
procedimientos seguidos, las pruebas realizadas, las informaciones obtenidas y las

conclusiones alcanzadas relativas a su examen. Por tanto, los papeles de trabajo


pueden incluir programas de trabajo, análisis, cartas de confirmación y cédulas o

comentarios preparados u obtenidos por el auditor. Deben ser firmados por los
encargados de su elaboración, revisión y supervisión. Los papeles de trabajo deben

permanecer bajo el control del auditor. (Manrique, 2019)

Los papeles de trabajo sirven para:

a) Ayudar al auditor en la realización de su trabajo.

b) Proveer un fundamento importante para la opini6n del auditor incluyendo su


aseveración acerca del cumplimiento con las normas de auditoria

generalmente aceptadas.

Los papeles de trabajo normalmente deben incluir documentación que muestre:

 Que el trabajo ha sido planeado y supervisado adecuadamente, y además


indicar que se ha cumplido con la primera norma de auditoria relativa a la
ejecución del trabajo.
 Que el sistema de control interno ha sido suficientemente estudiado y

evaluado para determinar si deben limitarse otros procedimientos de auditoría,


indicando el cumplimiento de la segunda norma de auditoria relativa a la

ejecución del trabajo.


 Que la certidumbre obtenida durante la auditoría, los procedimientos de

auditoria aplicados y las pruebas realizadas han proporcionado suficiente


evidencia comprobatoria competente para soportar el expresar una opinión
29

sobre bases razonable, indicando el cumplimiento de la tercera norma de


auditoría relativa a la ejecución del trabajo.

Objetivos

Los papeles de trabajo cumplen los siguientes objetivos:

 Registrar de manera ordenada, sistemática y detallada los procedimientos y


actividades realizados por el auditor.

 Documentar el trabajo efectuado para futura consulta y referencia.


 Proporcionar la base para la rendición de informes.
 Facilitar la planeación, ejecución, supervisión y revisión del trabajo de auditoría.
 Minimizar esfuerzos en auditorías posteriores.

 Dejar constancia de que se cumplieron los objetivos de la auditoría y de que


el trabajo se efectuó de conformidad con las normas de auditoría del órgano

de control y demás normatividad aplicable.


 Estudiar modificaciones a los procedimientos y al programa de auditoría para

próximas revisiones.

2.1.3. Naturaleza y característica de los papeles de trabajo


Los papeles de trabajo deberán:

• Incluir el programa de trabajo y, en su caso, sus modificaciones; el programa

deberá relacionarse con los papeles de trabajo mediante índices cruzados.


• Contener índices, marcas y referencias adecuadas, y todas las cédulas y

resúmenes que sean necesarios.


• Estar fechados y firmados por el personal que los haya preparado.

• Ser supervisados e incluir constancia de ello.


• Ser completos y exactos, a fin de que muestren la naturaleza y alcance del
trabajo realizado y sustenten debidamente los resultados y recomendaciones
que se presenten en el informe de auditoría.
30

• Redactarse con concisión, pero con tanta precisión y claridad que no requieran
explicaciones adicionales.

• Ser pertinentes, por lo cual sólo deberán contener la información necesaria


para el cumplimiento de los objetivos de la auditoría.

• Ser legibles, estar limpios y ordenados, y tener espacio suficiente para datos,
notas y comentarios (los papeles de trabajo desordenados reflejan ineficiencia

y permiten dudar de la calidad del trabajo realizado)

En cuanto a la evidencia contenida en los papeles de trabajo, estos deberán cumplir


los siguientes requisitos:

A. Suficiencia. Será suficiente la evidencia objetiva y convincente que baste para


sustentar los resultados y recomendaciones que se presenten en el informe de

auditoría.
B. Competencia. Para que sea competente, la evidencia deberá ser válida y

confiable; es decir, las pruebas practicadas deberán corresponder a la


naturaleza y características de las materias examinadas.

C. Importancia. La información será importante cuando guarde una relación

lógica y patente con el hecho que se desee demostrar o refutar.


D. Pertinencia. La evidencia deberá ser congruente con los resultados,

conclusiones y recomendaciones de la auditoría.

2.1.4. Diseño y elaboración de los papeles de trabajo


Mientras se desarrolla la auditoría se debe preparar una relación de los puntos que

estén pendientes de resolver, a fin de que la mayoría de los problemas puedan ser
aclarados en una conferencia con el socio o gerente a cargo del compromiso.

(Manrique, 2019)

Algunas recomendaciones para la preparación de los papeles de trabajo son las

siguientes:
31

 Sea exacto: Asegúrese de que las cantidades usadas y los totales estén
correctos.

 Ponga título a cada papel de trabajo: Nombre del cliente, nombre del asunto;
breve descripción del contenido, análisis, resumen, reconciliación, etc.; período

de tiempo cubierto.
 Firmar y fechar hoja: esto lo debe efectuar cada auditor que realiza el trabajo

en la hoja, debiendo indicar qué parte del trabajo realizó. Si la cédula fue
preparada por la organización del cliente: coloque un sello «preparado por el

cliente».
 Indique claramente la fuente de los datos: Cuentas del mayor; referencia de

los libros, el asiento original, número de comprobantes, etc.; opiniones o


información suministrada por el cliente.
 Explique la simbología utilizada: La leyenda o clave de otros símbolos usados
deberá aparecer en algún lugar de la cédula de ser necesario la explicación

deberá consignarse en una sola hoja.

Otras recomendaciones:

 Cuando sea necesario debe hacer referencia cruzada a otros papeles de


trabajo.

 Verificar que la cifra final concuerde con la cifra en la cédula y/o el balance
de comprobación y hacer referencia cruzada al respecto.

 Indicar el alcance de las pruebas efectuadas. Cuando el alcance del trabajo


haya sido descrito en el programa de auditoría, no se debe repetir dicho

alcance en las cédulas de trabajo.


 Coordinar con el auditor encargado del compromiso en cuanto a la forma

de la cédula a ser preparada; el alcance del trabajo, etc.


 Utilice el anverso, nunca debe escribir en el reverso de una hoja de trabajo.
32

 No deje puntos o preguntas pendientes en sus papeles de trabajo, a menos


que éstos representen partidas que se hayan preparado para discusión con

el auditor encargado.
 Los puntos a las preguntas contenidas en los papeles de trabajo no deben

ser tarjados por el simple hecho de hacerlo, sino que deben explicarse las
razones.

 No se deben dejar símbolos sin identificar

2.1.5. Clasificación de los papeles de trabajo


Los papeles de trabajo son archivados en tres files: -

• File permanente. - En este file debe incluirse toda la información relativa a la

organización legal y contable de la empresa, así como las evaluaciones


practicadas por el auditor respecto al control interno existente. Los

documentos que deben insertarse en este archivo son:


- Descripción y breve historia de la empresa (primera auditoría).

- Última modificación de estatutos y aumento de capital, fecha.


- Lista de funcionarios y empleados autorizados a firmar cheques,

aprobar órdenes de compra, pagarés, dar de baja cuentas por cobrar,


etc.

- Descripción de todas las prácticas contables no usuales.


- Listas detalladas del activo fijo.
- Extracto de actas.
- Organigrama general de la empresa.

- Organigrama del departamento de contabilidad y plan de cuentas.


- Cuestionario de control interno. · (Diversas áreas).

- Copia de la última carta de recomendaciones sobre control interno.


33

- Contratos (arrendamientos de trabajos colectivos o individuales, con


clientes, distribuidores, proveedores, préstamos recibidos u otorgados,

compra de propiedades, gravámenes, etc.).


• File corriente. - En este file se deben insertar los papeles de trabajo relativos al

período en revisión. Estos se subdividen, en los siguientes archivos:


- Borrador de informes.

a) Estados financieros y notas, información complementaria y carta de


representación del cliente.

b) Observaciones y notas de interés.


c) Asientos de ajuste y/o reclasificación.

d) Borradores de informe corto.


e) Borradores de informe largo y cartas de recomendaciones.

- Asuntos generales.
a) Planeamiento e instrucciones.

b) Control de tiempo.
c) Balance de comprobación.

d) Puntos para futuros exámenes, incluyendo modelos de solicitudes


de confirmaciones especiales o importantes.

e) Lista de los funcionarios responsables durante el año examinado, con


indicación de nombre, cargo y domicilio (para empresas estatales y

otros).
f) Observaciones generales del supervisor.

- Activos.
Aquí se incluye las diversas cédulas matrices (sumarias), sub matrices,

analíticas, memorándums, etc., que se refieren al examen de las cuentas del


activo.
34

- Pasivos, capital contable y cuentas de resultados.


Incluye las diversas cédulas matrices, sub matrices analíticas,

memorándums, etc. del pasivo, capital y cuentas de resultados.


- Pruebas de transacciones o procedimientos.

En ésta se deben archivar todos los papeles de trabajo relacionados


con las pruebas de transacciones o de procedimientos realizados en el

proceso del trabajo de campo (pruebas de ventas, compras, planillas,


etc.).

• File de posición tributaria. - El auditor dentro del alcance de su trabajo debe


obtener información de la situación tributaria de la empresa frente al Estado y a

otras instituciones. Está particularmente interesado en obtener información en


cuanto a los aspectos societarios, laborales y tributarios. (Manrique, 2019)

2.1.6. Clases de papeles de trabajo


Los papeles de trabajo se pueden clasificar en:

 Papeles generales. - Son los que tienen relación con la auditoría en general,
pero no se encuentran vinculados directamente con una cuenta o rubro de los

estados financieros. Ejemplo: Informe de auditoría, escritura de constitución,


estatutos, manuales, balance de comprobación, etc.

 Papeles específicos o cédulas. - Son conformados principalmente por cédulas


elaboradas por el auditor y son aquellas que se relacionan directamente con

la auditoria de los estados financieros. A su vez, estos pueden dividirse en


cédulas sumarias y cédulas analíticas.
35

2.1.7. Clasificación y uso de las marcas de auditoría


Por sus características, las marcas pueden ser de dos tipos:

• Estándar

Las marcas estándar se utilizan para hacer referencia a técnicas o procedimientos


que se aplican constantemente en las auditorías y son interpretadas de la misma

manera por todos los auditores que las emplean.

• Específicas

Las marcas específicas no de uso común, en la medida en que se adopten deberán


integrarse al índice de marcas correspondiente y señalarse con toda claridad al pie

o calce de los papeles de trabajo.

Clases de marcas de auditoría

Las marcas básicas de auditoria son de dos clases:

Con significado uniforme: Son aquellas cuyo concepto se emplea frecuentemente

en cualquier auditoría.

Con significado particular o con leyenda: Son las que se elaboran a criterio del
auditor, es decir sin un significado convencional. Se utilizan describiendo

obligatoriamente su significado en las cédulas respectivas.


36

A continuación se exponen algunas marcas de auditoria de uso frecuente:

2.2. Programas de Auditoría

2.2.1. Definiciones básicas


El programa de auditoría es un enunciado lógico, ordenado y clasificado de los
procedimientos de auditoría a ser empleados, así como la extensión y oportunidad de

su aplicación.

Es el documento, que sirve como guía de los procedimientos a ser aplicados durante
el curso del examen y como registro permanente de la labor efectuada.

La actividad de la auditoría se ejecuta mediante la utilización de los programas de


auditoría, los cuales constituyen esquemas detallados por adelantado del trabajo a

efectuarse y contienen objetivos y procedimientos que guían el desarrollo del mismo.


37

Los programas de auditoría son esenciales para cumplir con esas actividades, sus
propósitos son los siguientes:

a) Proporcionar a los miembros del equipo, un plan sistemático del trabajo de cada

componente, área o rubro a examinarse.

b) Responsabilizar a los miembros del equipo por el cumplimiento eficiente del trabajo

a ellos encomendado.

c) Servir como un registro cronológico de las actividades de auditoría, evitando


olvidarse de aplicar procedimientos básicos.

d) Facilitar la revisión del trabajo al jefe de equipo y supervisor.

e) Constituir el registro del trabajo desarrollado y la evidencia del mismo.

La elaboración del programa de auditoría es responsabilidad del supervisor y auditor


jefe de equipo y eventualmente por los miembros del equipo con experiencia, en este

último caso será revisado por el jefe de equipo.

El programa será formulado en el campo a base de la información previa obtenida


del:

· Archivo permanente y corriente

· Planificación preliminar

· Planificación específica

· Demás datos disponibles.

La responsabilidad por la ejecución del programa en el campo, la tiene el auditor jefe

de equipo, quien se encargará conjuntamente con el supervisor de distribuir el trabajo


y velar por su ejecución, además evaluará de manera continua el avance del trabajo,

efectuando oportunamente las revisiones y ajustes según las circunstancias.


38

Para la preparación de los programas de auditoría, el supervisor y jefe de equipo,


deben revisar la documentación de la planificación preliminar y específica, a fin de

tener una guía que precise la naturaleza y alcance de los procedimientos de auditoría
a efectuarse.

El programa de auditoría, no debe ser considerado fijo es flexible, puesto que ciertos

procedimientos planificados al ser aplicados pueden resultar ineficientes e


innecesarios, debido a las circunstancias, por lo que el programa debe permitir

modificaciones, mejoras y ajustes a juicio del auditor.

La modificación o eliminación de procedimientos puede ser justificada en el caso de:

a) Eliminación o disminución de algunas operaciones y actividades.

b) Mejoras en los sistemas financieros o administrativos o control interno; y,

c) Pocos errores e irregularidades.

Los programas serán elaborados de tal manera que exista seguridad de que no se
omiten procedimientos básicos e importantes, se evite la duplicación en la aplicación

de los mismos, no se desarrollen prácticas que desvíen la naturaleza de su examen y


se obtengan los resultados planeados.

El Proceso de preparación de los programas de auditoría a partir de un listado

seleccionado durante la planificación específica, implica la organización de dichos


procedimientos en el orden más eficiente, indicando al personal qué es lo que debe
hacer y determinar el alcance específico del trabajo.

El alcance de aplicación de cada procedimiento y el plan de muestreo seleccionado


deberá también ser parte del programa de auditoría.
39

2.2.2. Enfoque de la prueba


El enfoque de la prueba está dado según lo que se desea analizar, es decir, si se
analizan las cuentas de Activos, por lo general estas cuentas presentan aumentos
indebidos, ya que a las empresas en general les conviene que sus inversionistas vean

que tienen solvencia económica para poder cubrir todas sus obligaciones, el aumento
indebido siempre está registrado, es por eso que, para poder determinar este

aumento indebido lo primero que se realiza es la revisión del libro mayor, donde
constan todos los movimientos detallados hasta llegar a la documentación soporte.

Por otro lado, si se analizan los pasivos tiene un efecto contrario ya que estos

presentan disminuciones indebidas, ya que no es conveniente presentar pasivos muy


elevados ante los inversionistas, esto da la impresión de no poder solventar las deudas

contraídas. Esta disminución por lo general no deja ningún tipo de evidencia, puesto
que no se encuentra registrada, para llegar a determinar esta situación lo primero que

se debe revisar es la documentación soporte, y finalmente el libro mayor.

2.2.3. Tipos de errores

Un acto intencionado realizado por una o más personas de la dirección, los


responsables del gobierno de la entidad, los empleados o terceros, que conlleva la
utilización del engaño con el fin de conseguir una ventaja injusta o ilegal.
40
41

2.2.4. Cédulas sumarias, analíticas y anexos


Cédulas sumarias. - Son las que además de relacionarse directamente con una cuenta
o rubro de los estados financieros, detallan las partidas o sub cuentas que las

conforman (analíticas). Ejemplo. Sumarias de caja y bancos, de cuentas por cobrar,


etc.

Cédulas analíticas. - Se derivan de las cédulas sumarias y contienen

fundamentalmente los análisis de cada una de las subcuentas o partidas que


conforman la sumaria. En estos papeles el auditor hace constar las pruebas de

auditoría que ha aplicado en cuanto a extensión y períodos examinados.

Ejemplo de Cédulas analíticas (cédulas su matrices, auxiliares).

A – 1 = Caja

A – 2 = Fondo fijo
A – 2 = Dinero en efectivo 1

2.3. Evidencia, Técnicas y Procedimientos de Auditoría

2.3.1. Definición de Evidencia de Auditoria


Las evidencias son un elemento clave en una auditoría, razón por la cual el auditor le
debe prestar especial atención en su consecución y tratamiento. (Manrique, 2019)

La auditoría tiene como objetivo evaluar los diferentes procesos e identificar las
posibles falencias y errores que estén sucediendo, hallazgos que naturalmente deben
estar soportados con evidencias válidas y suficientes.

Cuando se emite un informe de auditoría, se describen los aspectos positivos y


negativos detectados en la auditoría y, cualquiera sea el caso, los hechos y situaciones
planteados en el informe deben estar sustentados.

Las evidencias tienen mayor y especial importancia cuando lo reportado en el informe


de auditoría trata sobre hechos irregulares detectados en el proceso de auditoría, por
42

lo que con mayor razón deben estar suficientemente respaldados por evidencias,
documentos y pruebas que garanticen la autenticidad de lo informado.

Para que la evidencia de auditoría sea aceptable debe ser confiable y estar
influenciada por la fuente interna o externa, y por su naturaleza: visual, documental u
oral.
43

2.3.2. Definición de Técnica de Auditoria


Son métodos prácticos de investigación y prueba que el Contador Público utiliza para
obtener información y comprobar sus afirmaciones de modo que esté en condiciones
de emitir su juicio profesional.

Las técnicas son las herramientas de trabajo del contador o profesional preparado

2.3.3. Clasificación de las Técnicas de Auditoria


44
45

2.3.4. Definición de Procedimientos de Auditoria


Los procedimientos de auditoría, son el conjunto de técnicas de investigación
aplicables a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los
estados financieros sujetos a examen, mediante los cuales, el contador público
obtiene las bases para fundamentar su opinión.

2.4. Pruebas de Auditoría

2.4.1. Definición
Son un conjunto de técnicas de investigación aplicadas a una transacción, a un hecho
o circunstancia relacionada con los estados financieros de una empresa, que son
utilizados por un CPA para obtener evidencia que fundamente su opinión.

2.4.2. Clasificación de las pruebas de Auditoria


Las pruebas de auditoría se clasifican en:
46

2.4.3. Pruebas sustantivas.


Definición y Objetivo

Sirven para medir la razonabilidad de los estados financieros, es decir, son pruebas
de los saldos de cuentas y transacciones diseñadas para detectar cualquier error en
los estados financieros. En las pruebas sustantivas lo más importante es que sea
independiente.

El objetivo de las pruebas sustantivas es obtener evidencia suficiente que permita al


auditor emitir su juicio en las conclusiones acerca de cuándo pueden ocurrir pérdidas
materiales durante el proceso de la información.
47

2.4.4. Pruebas de cumplimiento


Definición y Objetivo

Son pruebas que diseña el auditor tendiente a verificar el cumplimiento de las políticas
y procedimientos existentes, esto es poder determinar si los controles internos
funcionan y se aplican en la práctica.

El objetivo de las pruebas de cumplimiento es quedar satisfecho de que una técnica


de control estuvo operando efectivamente durante todo el periodo de auditoría.
Periodo en el que se desarrollan las pruebas y su extensión Los auditores
independientes podrán realizar cumplimiento durante el periodo preliminar.

2.5. Fases de Auditoría

2.5.1. Definiciones básicas

Para ejecutar el examen de auditoria se deben desarrollar las siguientes etapas o


fases, mismas que aseguran el buen desarrollo de la misma.

Las etapas de la auditoría son 3:

- Planificación
- Ejecución
- Comunicación de resultados
48
49

CAPITULO 3. Control Interno, Componentes y


Riesgos de Auditoría
___________________________________________________
Un sistema de control interno permite optimizar
recursos y lograr una gestión financiera y
administrativa más eficiente, mejorando la
productividad.
___________________________________________________
3.1. Control Interno

3.1.1. Definición
Conjunto de métodos y medidas adoptadas por una entidad, para salvaguardar sus
recursos, verificar la exactitud y veracidad de su información financiera y
administrativa, promover la eficiencia en las operaciones, estimular la observancia de
la política prescrita y lograr el cumplimiento de las metas y objetivos programados.

3.1.2. Objetivos
El control interno es un proceso realizado por una organización para proporcionar un
grado de seguridad razonable respecto al logro de sus objetivos.
A continuación, se mencionan los más destacados:

 Asegurar el cumplimiento de las políticas y procedimientos definidos por la


alta dirección.
 Coordinar las funciones y procedimientos para promover la eficiencia.
 Garantizar la emisión de información útil, confiable y oportuna.
 Salvaguardar los activos y prevenir el cometimiento de errores e
irregularidades.
 Contribuir al cumplimiento de la misión y objetivos institucionales
50

3.1.3. Clases de Control Interno

3.1.3.1. Según quién lo ejecuta


Al igual que las auditorías, el control interno según quién lo ejecuta puede ser Interno
y Externo.
51

3.1.3.2. Según el momento que es efectuado


Dependiendo el momento en el que se ejecute el control, este puede ser:

3.1.3.3. Según la función que cumple


Según el área que se vaya a estudiar y la función que cumpla este control puede ser:
52

3.1.4. Métodos de evaluación del Control Interno

Según (Manrique, 2019) afirma que: este informe trata de las necesidades y
expectativas de gerentes y otros directivos. Define y describe el control interno para:

• Establecer una definición común que sirva a las necesidades de diferentes


sectores.
• Proveer patrones contra los cuales negocios o empresas, grandes o pequeñas
del sector público o privado, con o sin fines de lucro, puedan evaluar sus
sistemas de control y determinar cómo mejorarlos.

Debe estudiarse y evaluarse apropiadamente la estructura del control interno, como


base para establecer el grado de confianza que merece y consecuentemente para
determinar la naturaleza, el alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoría.
Significa que para cada examen de estados financieros el auditor realizará un estudio
y evaluación del control interno.

El proceso de documentar la evaluación preliminar del control interno se suele realizar


de diversas formas. En nuestro país se utilizan tres métodos:

Descripciones narrativas

Consiste en describir o narrar las diferentes actividades de los departamentos,


funcionarios y empleados y los registros que intervienen en el sistema de control,
quiere decir que es hacer anotaciones en los papeles de trabajo sobre procedimientos
contables. Cuando se usa este método, los documentos que se reciben u originan con
relación al proceso en cuestión deben ser enumerados en el mismo orden en que son
procesados por el cliente. Se deberán obtener, en lo posible, copia de los mismos.

Se deberán preparar resúmenes de los procedimientos seguidos, adjuntando


referencias al personal responsable. Cuando se haga referencia a individuos concretos
o cuando se especifique el nombre de firmantes autorizados, se incluirán cargos o
describirán sus funciones.

Diagramas de flujo

Consiste en la preparación de diagramas de flujo de los procedimientos ejecutados


en cada uno de los departamentos involucrados en una operación. Cuando los
53

sistemas son complejos, es preferible la utilización de diagramas de flujo, apoyados


por descripciones narrativas porque implica que el auditor comprenda correctamente
el sistema.

El diagrama de flujo pone en manifiesto cualquier deficiencia en el entendimiento del


sistema y permite al auditor identificar las características de control más importantes,
esto es, a su vez, le permite identificar de modo directo los aspectos más destacados
del trabajo que realiza.

Cuestionarios

Consiste en usar como instrumento para la investigación, cuestionarios previamente


formulados que incluyen preguntas acerca de la forma en que se manejan las
transacciones u operaciones de las personas que intervienen en su manejo. Este
método adopta normalmente una forma estándar, con preguntas relativas a distintos
aspectos que son comunes a muchos tipos de empresas.
54

El cuestionario es una herramienta importante para documentar el control interno. La


mayoría de los cuestionarios de control interno están formulados de manera que la
respuesta a cada pregunta sea un “SI” o un “NO”. La respuesta afirmativa indica que
existe un nivel de control satisfactorio y la negativa que hay debilidad en el control y
debe investigarse a profundidad el problema.
55

3.2. Componentes del Control Interno

3.2.1. Componentes y características del COSO I


COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway) es una Comisión
voluntaria constituida por representantes de cinco organizaciones del sector privado
en EEUU, para proporcionar liderazgo intelectual frente a tres temas interrelacionados:
la gestión del riesgo empresarial (ERM), el control interno, y la disuasión del
fraude. (AEC, 2019)

COSO I

En 1992 la comisión publicó el primer informe “Internal Control - Integrated


Framework” denominado COSO I con el objeto de ayudar a las entidades a evaluar y
mejorar sus sistemas de control interno, facilitando un modelo en base al cual
pudieran valorar sus sistemas de control interno y generando una definición común
de “control interno”.

Según COSO el Control Interno es un proceso llevado a cabo por la dirección y el


resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado
de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las
siguientes categorías:

• Eficacia y eficiencia de las operaciones

• Confiabilidad de la información financiera

• Cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas que sean aplicables

La estructura del estándar se dividía en cinco componentes:

1. Ambiente de Control. - Predisposición de la alta dirección para acatar las


disposiciones implantadas. El ambiente de control es el cimiento sobre el que
descansan los demás componentes del control interno.

2. Evaluación de Riesgos. - Procedimientos de control que se establezcan en la


empresa y debe tomarse en cuenta factores internos y externos que pueden ocurrir y
afectar la capacidad de la empresa para registrar, procesar, resumir y revelar cifras
que guarden uniformidad con las afirmaciones de la gerencia incluidas en los estados
financieros.
56

3. Actividades de Control. - La creación de un ambiente apropiado de control y


evaluación del riesgo no es suficiente si no se establecen políticas y procedimientos
de control específicas.

4. Información y Comunicación. - Es necesario procesar la información y reportar de


manera oportuna los resultados alcanzados para fines de toma de decisiones por
parte de los funcionarios competentes. Es necesario implantar métodos y registros
para registrar, procesar, resumir, reportar las transacciones y para mantener la
contabilidad de sus activos, pasivos y patrimonio, de acuerdo a las NIIF y a los PCGA.

5. Supervisión. - Establecer los controles internos de la empresa no garantiza una


adecuada salvaguarda de sus activos si esta actividad no es complementada con una
evaluación permanente que garantice lo apropiado de su funcionamiento e
identifique de una manera oportuna las reformas y actualizaciones necesarias que
deben efectuarse para mejorarlos. La vigilancia rutinaria del funcionamiento de los
controles, es complementada por una función de auditoría cuya responsabilidad es
informar a la gerencia sobre las bondades y debilidades de los controles establecidos

3.2.2. Componentes y características del COSO II


COSO II

En 2004, se publicó el estándar “Enterprise Risk Management - Integrated Framework”


(COSO II) Marco integrado de Gestión de Riesgos que amplía el concepto de control
interno a la gestión de riesgos implicando necesariamente a todo el personal,
incluidos los directores y administradores.

COSO II (ERM) amplía la estructura de COSO I a ocho componentes:

1. Ambiente de control: son los valores y filosofía de la organización, influye en


la visión de los trabajadores ante los riesgos y las actividades de control de los
mismos.

2. Establecimiento de objetivos: estratégicos, operativos, de información y de


cumplimientos.

3. Identificación de eventos, que pueden tener impacto en el cumplimiento de


objetivos.

4. Evaluación de Riesgos: identificación y análisis de los riesgos relevantes para la


consecución de los objetivos.
57

5. Respuesta a los riesgos: determinación de acciones frente a los riesgos.

6. Actividades de control: Políticas y procedimientos que aseguran que se llevan


a cabo acciones contra los riesgos.

7. Información y comunicación: eficaz en contenido y tiempo, para permitir a los


trabajadores cumplir con sus responsabilidades.

8. Supervisión: para realizar el seguimiento de las actividades.

3.2.3. Componentes y características del COSO III


COSO III

En mayo de 2013 se ha publicado la tercera versión COSO III. Las novedades que
introducirá este Marco Integrado de Gestión de Riesgos son:

• Mejora de la agilidad de los sistemas de gestión de riesgos para adaptarse a


los entornos

• Mayor confianza en la eliminación de riesgos y consecución de objetivos

• Mayor claridad en cuanto a la información y comunicación.

3.3. Riesgos de Auditoría

3.3.1. Definición
Un riesgo de auditoría es aquel que existe en todo momento por lo cual se genera la
posibilidad de que un auditor emita una información errada por el hecho de no haber
detectado errores o faltas significativas que podría modificar por completo la opinión
dada en un informe.

La posibilidad de existencia de errores puede presentarse en distintos niveles, por lo


tanto, se debe analizar de la forma más apropiada para observar la implicación de
cada nivel sobre las auditorias que vayan a ser realizadas.
58

Son distintas las situaciones o hechos que conllevan a trabajar de diferentes formas y
que permiten determinar el nivel de riesgo por cada situación en particular. (Gerencia,
2020).

En otras palabras, el riesgo es la probabilidad de que una o varias amenazas se


conviertan en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, pueden
no representar un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la
probabilidad de que ocurra un desastre.

3.3.2. Clasificación
Existen tres tipos de riesgos los cuales son:

• Riesgo inherente

• Riesgo de control

• Riesgo de detección.

Riesgo inherente

Este tipo de riesgo tiene ver exclusivamente con la actividad económica o negocio de
la empresa, independientemente de los sistemas de control interno que se estén
aplicando.

Si se trata de una auditoría financiera es la susceptibilidad de los estados financieros


a la existencia de errores significativos; este tipo de riesgo está fuera del control de un
auditor por lo que difícilmente se puede determinar o tomar decisiones para
desaparecer el riesgo ya que es algo innato de la actividad realizada por la empresa.

Entre los factores que llevan a la existencia de este tipo de riesgos esta la naturaleza
de las actividades económicas, como también la naturaleza de volumen tanto de
59

transacciones como de productos y/o servicios, además tiene relevancia la parte


gerencial y la calidad de recurso humano con que cuenta la entidad.

Riesgo de control

Aquí influye de manera muy importante los sistemas de control interno que estén
implementados en la empresa y que en circunstancias lleguen a ser insuficientes o
inadecuados para la aplicación y detección oportuna de irregularidades. Es por esto
la necesidad y relevancia que una administración tenga en constante revisión,
verificación y ajustes los procesos de control interno.

Cuando existen bajos niveles de riesgos de control es porque se están efectuando o


están implementados excelentes procedimientos para el buen desarrollo de los
procesos de la organización.

Entre los factores relevantes que determina este tipo de riesgo son los sistemas de
información, contabilidad y control.

Riesgo de detección

Este tipo de riesgo está directamente relacionado con los procedimientos de auditoría
por lo que se trata de la no detección de la existencia de errores en el proceso
realizado.

La responsabilidad de llevar a cabo una auditoria con procedimientos adecuados es


total responsabilidad del grupo auditor, es tan importante este riesgo que bien
trabajado contribuye a debilitar el riesgo de control y el riesgo inherente de la
compañía.

Es por esto que un proceso de auditoría que contenga problemas de detección muy
seguramente en el momento en que no se analice la información de la forma
adecuada no va a contribuir a la detección de riesgos inherentes y de control a que
está expuesta la información del ente y además se podría estar dando un dictamen
incorrecto.
60
61

CAPITULO 4. Informes de Auditoría


___________________________________________________
En el informe de auditoría se describirán los hechos
o situaciones detectadas, de tal forma que se
expongan las observaciones y/o hallazgos, de
acuerdo con los objetivos planteados en
la auditoría.
___________________________________________________
4.1. Informes de Auditoria

4.1.1. Conceptualización
El informe de auditoría, también llamado dictamen de auditoría de cuentas anuales,
es el documento final que redactan los auditores externos después de la realización
completa de la auditoría, donde señalan la situación económica y donde muestran su
opinión sobre la realidad económica de la empresa.

Este documento es muy importante para todo el público, ya sean los accionistas,
entidades financieras o empleados para conocer el estado real de la empresa y ver la
salud económica y su viabilidad.

4.1.2. Objetivo
El informe de auditoría financiera tiene como objetivo expresar una opinión técnica
de las cuentas anuales en los aspectos significativos o importantes, sobre si éstas
muestran la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y del resultado de
sus operaciones, así como de los recursos obtenidos y aplicados durante el ejercicio.
62

4.1.3. Tipos de opinión


Según las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA´S) existen 4 tipos de
Opiniones:

 Opinión Limpia o sin Salvedades.

 Opinión con Salvedades.

 Opinión Negativa, Adversa o desfavorable.

 Abstención de opinión o Denegación de opinión.


63

4.1.3.1. Opinión Limpia


Es aquel que emite el Contador Público cuando durante el desarrollo de su examen:

 No encontró desviación en la aplicación de NIIFs,

 Ni se le presentaron limitaciones a su trabajo, ya sea: Impuestas por la entidad


auditada o por las circunstancias.

Dicho en otras palabras, este dictamen se emite cuando el auditor encontró todo
razonablemente bien y pudo llevar a cabo su trabajo sin contratiempos.

4.1.3.2. Opinión con Salvedades


Es aquel que emite el Contador Público, cuando:

 Detectó desviaciones en la aplicación de NIIFs,

 Cuando se le presentaron limitaciones en el alcance del examen practicado.

 Cuando existan desviaciones en la aplicación de NIIFs:

El auditor deberá describir en forma precisa en qué consisten, cuantificando su efecto


en los estados financieros, y su efecto neto en el Impuesto a la Renta (IR), y en la
Participación de los Trabajadores (PT); y señalar esos EFECTOS en su Opinión.

4.1.3.3. Opinión Negativa


 Se emite una opinión negativa cuando el efecto del desacuerdo es tan
importante y penetrante en los estados financieros que el auditor concluye que
una salvedad del tipo "excepto por" o "sujeto a” en su dictamen no es
adecuada para revelar la naturaleza engañosa o incompleta de los estados
financieros.

 La opinión negativa o adversa que implica que los estados financieros no


representan en forma razonable la realidad económica de la empresa.
64

4.1.3.4. Abstención de Opinión

 Se emite una abstención o denegación de opinión cuando el posible efecto de


una limitación al alcance o de una incertidumbre es tan significativo que el
auditor no puede expresar una opinión sobre los estados financieros.

 La abstención de opinión se origina cuando el auditor no ha podido obtener


la evidencia suficiente y competente que le permita afirmar o negar que los
estados financieros examinados representan razonablemente la situación
financiera de la empresa.

El auditor en otras palabras concluye que no puede opinar sobre la realidad


económica de la empresa por carencia de elementos de juicio.

4.2. Estructura de los Informes de Auditoria


El informe de auditoría en este caso como mínimo ha de tener cuatro párrafos.

El primero que se denomina "párrafo de alcance" es un párrafo estándar que incluye


la identificación de los documentos que comprenden las cuentas anuales, una
referencia a las normas de auditoría y en su caso, una referencia a la existencia de
limitaciones al alcance en el trabajo del auditor (procedimientos de auditoría que no
hayan podido aplicarse).

Si el auditor no incluye esta mención significa que ha podido realizar todos los

procedimientos requeridos por las normas técnicas a las que está sujeto.

El segundo párrafo detalla los estados que formulan los administradores y su

comparabilidad con los del ejercicio anterior. La última frase de este párrafo debe

mostrar el tipo de opinión que se emitió el año anterior.

La opinión del auditor

El tercer párrafo es el llamado de "opinión" y en él se detalla de forma clara el tipo de

opinión emitida, así, si leemos que las cuentas anuales expresan la imagen fiel nos
65

encontramos con una opinión favorable. ¿Si indica “¿En nuestra opinión, excepto por?"

nos situamos en una opinión con salvedad y en este caso se hará referencia a él(los)

párrafo(s) intermedio(s) donde se explica el hecho que genera la salvedad. Además,

podemos identificar el tipo de salvedad ya que el auditor mencionará si es por

incertidumbre, si es por limitación al alcance o si únicamente dice por la salvedad

anterior nos encontramos ante un error o incumplimiento de principios.

Si el auditor indica en este párrafo que las cuentas anuales no expresan la imagen fiel

nos encontramos ante una opinión desfavorable (ésta puede ser debida únicamente a

errores o incumplimientos de principios contables muy significativos y que afecten de

una forma fundamental a las cuentas anuales) y como en el caso anterior también se

hará referencia al (los) párrafo(s) intermedio(s) donde se explican las circunstancias que

dan lugar a este tipo de opinión.

Por último, si el auditor indica que no puede expresar opinión (ya sea por limitaciones

al alcance o incertidumbres muy significativas) nos encontramos ante una opinión

denegada y al igual que en los dos casos anteriores se hará referencia a los párrafos

intermedios correspondientes.

Párrafo intermedio

El cuarto es el llamado "párrafo sobre el informe de gestión" en el que el

auditor manifiesta si la información que contiene el citado informe coincide con la que

se incorpora en las cuentas anuales. Los párrafos intermedios que como hemos dicho

son los que describen las razones justificativas de las salvedades, se incorporan al

informe entre el segundo y tercer párrafo (siendo este último el de opinión). Lo normal

es que se utilice un párrafo intermedio para cada tipo de incidencia detectada (en

ocasiones y ante informes con un número elevado de incidencias o informes complejos

podrían agruparse por conceptos para favorecer su comprensión).


66

También nos podemos encontrar con otra clase de párrafo intermedio que no es de

salvedad (lo distinguiremos por su redacción y porque no se hace referencia a él en el

párrafo de opinión) y que se utiliza para poner énfasis sobre algún asunto relacionado

con las cuentas anuales, aunque ya figure en ellas.

Este párrafo se denomina de "énfasis" y lo que pretende es llamar la atención al usuario

del informe sobre un determinado hecho que se considera de importancia. Una vez

explicado el contenido principal de un informe de auditoría, vamos a dar a

continuación una serie de consejos que nos permitan interpretar adecuadamente el

tipo de opinión emitida por el auditor y evaluar la importancia de las informaciones

que se incluyen en los diferentes párrafos.


67

BIBLIOGRAFÍA
AEC. (2019). Asociación Española para la Calidad. Obtenido de https://www.aec.es/web/guest/centro-
conocimiento/coso

Arens, A., Elder, R., & Beasley, M. (2007). Auditoria un enfoque integral. Décimoprimera edición. México:
Pearson Educación.

AuditBrain Software Gestor de Auditorías. (2019). Obtenido de https://auditbrain.com/normas-


internacionales-de-auditoria-nia/

Calderón, J. (2020). Antología de la Auditoría de Estados Financieros. Universidad Metropolitana.

Carrato, M. (5 de Julio de 2016). EALDE Business School. Obtenido de https://www.ealde.es/las-normas-


internacionales-de-auditoria-nias/

Comité de Normas de Auditoría. (1998). Obtenido de


http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_cod_eti_y_aud.pdf

Falconí, O. (2013). Auditoría y las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas. Lima.

Gerencie. (Octubre de 2020). Obtenido de https://www.gerencie.com/tipos-de-riesgos-de-


auditoria.html

Manrique, J. (2019). Introducción a la Auditoría. Primera Edición. Perú: Ediciones Carolina (Trujillo).

Mendivil, V. (2005). Elementos de Auditoría. Mexico: Thomson Learning.

Mirá, J. (2006). Apuntes de Auditoría del ciclo formativo superior de Administración y Finanzas. España:
Creative Commons.

Muñoz, C. (2011). Espae. Obtenido de http://www.espae.espol.edu.ec/wp-


content/uploads/2011/12/buengobiernocorporativo.pdf

Osorio, I. (2007). Auditoría I. Fundamentos de Auditoría de Estados Financieros. Cuarta Edición. México:
Cengage Learning.

Sánchez, G. (2006). Auditoría de Estados Financieros, práctica moderna integral. Segunda Edición.
México: Pearson.

También podría gustarte