Funciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

Unidad 2

Capı́tulo 2
Funciones f : R → R
Una función, en matemática, es el término usado para indicar la relación o correspondencia
entre dos o más cantidades. Este término fue dado por primera vez en 1637 por el matemático
francés René Descartes, quien usó para designar la potencia n de una variable x, lo que hoy en
dı́a conocemos como xn . Años más tarde, en 1694, el matemático Alemán Gottfried Leibniz usó
el término función para describir distintos aspectos de una curva, como pendiente de la recta
tangente. Otro matemático alemán Peter Dirichlet en el año 1829 dió los conceptos de variable
dependiente e independiente de una función entre dos conjuntos.

El concepto de una función no sólo es uno de los pilares en el campo de las matemáticas,
sino de la ciencia en general. Pues sin él no se podrı́a hacer la construcción del conocimiento
cientı́fico como se hace hoy en dı́a.

Con el presente capı́tulo se pretende que el estudiante aprenda y desarrolle las actividades
de aprendizaje de los siguientes temas:

2.1 ¿Para qué sirven las funciones?


2.2 Funciones de una variable real.
2.3 Funciones especiales.
2.4 Operaciones y composición de funciones.
2.5 Funciones pares, impares y periódicas.
2.6 Funciones crecientes y decrecientes.
2.7 Funciones inyectivas y sobreyectivas.
2.8 Funciones inversas.
2.9 Funciones transcendentes.
Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 3

2.1 ¿Para qué sirven las funciones?


1

Las funciones, en matemática, corresponden al proceso lógico que se expresa como depende
de. Este proceso se aplica a todo lo que tiene relación a un efecto medible. En otras palabras, todo
lo que funciona en la vida diaria, puede ser modelado matemáticamente mediante una función de
una variable. Por ejemplo:

+ El valor del consumo mensual de agua potable que depende del número de metros cúbicos
consumidos en el mes.

+ El valor de un departamento que depende del número de metros cuadrados construidos.

+ El costo de una llamada telefónica que depende de su duración.

+ En clase, hacer un examen, equivale a una nota.

La utilidad de las funciones de una variable es muy amplia y variada. Por ejemplo, se desea
conocer la concentración de un contaminante en el rı́o chili, digamos del cadmio. Para este fin
se realiza algunas mediciones a intervalos de tiempo conocido y se miden muchas otras variables
como son temperatura, densidad, volumen de agua que fluye, etcétera. Al analizar los datos se ve
que las cantidades cumplen una cierta regla, la cual se puede expresar por medio de una función
y con algunas pruebas estadı́sticas podemos saber si la función que describe la relación entre las
variables ajusta bien a los puntos obtenidos en la medición. Si ası́ fuera, la función será útil para
obtener valores de las concentraciones de cadmio. Ası́, podemos saber qué concentraciones hubo
entre dos instantes de tiempo en las mediciones realizadas (interpolación); y saber qué valores de
la concentración de cadmio se tendrán para valores más allá del periodo de tiempo en el que se
realizó (extrapolación).

En resumen, la ciencia, como conocemos hoy en dı́a, no serı́a posible sin el concepto de las
funciones, lo cual nos permite expresar muchas leyes de la naturaleza y solucionar multitud de
problemas prácticos en las diferentes disciplinas.

1 Recuerde, las matemáticas, en particular las funciones, son los pilares de la ciencia. Sin él no se podrı́a hacer la

construcción del conocimiento cientı́fico.


4 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

2.2 Funciones de una variable real.


1

La finalidad de esta sección es presentar la definición y propiedades básicas de funciones de


una variable. Ellos son una herramienta imprescindible en nuestro curso de cálculo en una variable.

Previo de conocer funciones, recordemos que el conjunto de los números naturales, denotado
por N, se define por:

N = {1, 2, 3, 4, · · · , +∞}.

Cada elemento de N recibe el nombre de número natural; y N es un subconjunto del conjunto de


los números enteros, denotado por Z, ası́:

Z = {−∞, · · · , −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, · · · , +∞}.

Cada elemento de Z se llama número entero. Note que Z contiene los positivos como los negativos
y el cero, el cual no es negativo ni positivo. A su vez Z es un subconjunto del conjunto de los
números racionales, denotado por Q, esto es:
na o
Q= / a, b ∈ Z, con b 6= 0 .
b

Cada elemento de Q se llama número racional. El conjunto√Q no es suficiente para solucionar


ciertos problemas algebraicos y geométricos. Por ejemplo, 2 no es un número racional, pues
pertenece al conjunto de los números irracionales (conjunto de números que no puede expresarse
como cociente de enteros).

Llamaremos conjunto de los números reales, denotado por R, a la unión del conjunto de los
racionales Q y los irracionales I, esto es:

R = Q ∪ I.

Cada elemento de R se llama número real. Los números reales se representan en la recta real que
tiene su origen en el cero y se extiende en ambas direcciones, los positivos en un sentido hacia la
derecha y los negativos hacia la izquierda. Existe una correspondencia uno a uno entre cada punto
y un número real.

En lo sucesivo A y B serán dos subconjuntos no vacı́os del conjunto R y cada elemento x ∈ R


recibirá el nombre de número real.

Un producto cartesiano de A y B, denotado por A × B, significa conjunto de todos los pares


ordenados (x, y) tales que x es un elemento de A e y un elemento de B, esto es:

A × B = (x, y) tal que x ∈ A e y ∈ B .

1 Recuerde, una función es una ley que relaciona una variable independiente con otra variable de forma unı́voca.
Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 5

A modo de ilustración de cómo hallamos el producto cartesiano, consideremos los conjuntos


A = {1, 2} y B = {a, b, c}, entonces A × B está dado por:

A × B = (1, a), (1, b), (1, c), (2, a), (2, b), (2, c) .

Por una relación entre los elementos de A en B se entenderá a todo subconjunto f del producto
cartesiano A × B, esto es:
f es una relación de A en B, si y sólo si, f ⊆ A × B.

A fin de ver más de cerca lo indicado, consideremos el producto cartesiano A × B dado lı́neas
arriba, entonces los siguientes conjuntos de pares ordenados:
 
f1 = (1, a), (2, b) , f2 = (1, b), (2, a), (2, c) y f3 = A × B,
son algunas relaciones entre los elementos del conjunto A en B.

De esta descripción, resulta que una relación f de A en B es una función, si y sólo si, dos pares
ordenados distintos en la relación f no tienen la misma primera componente. Ahora haremos más
preciso lo expuesto.

Definición 1. (Función f : A → B)

Una función f de A en B es una relación que asigna a cada x ∈ A, uno y sólo un elemento
y ∈ B, llamado imagen de x mediante f , escribiremos y = f (x).

En sı́mbolos, escribiremos a la función f de A en B como sigue:


f: A → B
x 7 → y = f (x).
Aquı́ f (x) debe leerse como f de x. Es más, x recibe el nombre de variable independiente e y
variable dependiente de la función f .

Gráficamente esto significa lo siguiente:

Figura 1: Función f : A → B.

Ahora, uno podrı́a preguntarse si f y f (x) son iguales. La respuesta es no, pues f es el sı́mbolo
que se usa para representar a la función y no está en A ni en B. Sin embargo, f (x) es un elemento
de B, el que f asigna a x.

Debemos señalar que la función f suele también escribirse en la forma:


6 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia


f = (x, y) ∈ R × R tal que y = f (x) ,

donde la ecuación y = f (x) recibe el nombre de regla de correspondencia.

Observación 1. Notemos que si f es una función, entonces se tiene lo siguiente:

1 Si (x, y) y (x, z) son elementos de f , entonces y = z.

2 Si (x, y) está en f , escribiremos y = f (x). Para ser más exactos:


y = f (x), si y sólo si, (x, y) ∈ f .

Ejemplo 1.
Sean A = N y B = R. Si f : N → R está definida por f (x) = 2x, entonces esto establece
una función, lo cual puede ser escrito en la forma:

f = (1, 2), (2, 4), (3, 6), (4, 8), (5, 10), · · · , (x, 2x) .

Notemos que el conjunto de las primeras


 componentes (dominio de f ) está dado por:
1, 2, 3, 4, 5, . . . , x ,
y el conjunto de las imágenes de los elementos de A (rango de f ) está dado por:

2, 4, 6, 8, 10, . . . , 2x .
Estos conjuntos reciben un nombre especial, como veremos enseguida.

Definición 2. (Dominio de f : A → B)

El dominio de la función f : A → B, denotado por Dom( f ), se define por:


Dom( f ) = {x ∈ A tal que existe y = f (x) ∈ B}.

En otras palabras, el dominio de la función f es el conjunto de todas las primeras componentes


para los que f está definida o existe.

Definición 3. (Rango de f : A → B)

El rango de una función f : A → B, denotado por Ran( f ), se define por:


Ran( f ) = {y ∈ B tal que y = f (x) ∧ x ∈ Dom( f )}.

En otras palabras, el rango de f es el conjunto de todos los valores posibles y = f (x) para x en
Dom( f ).

Observación 2. Se tiene lo siguiente:

1 Si x está en el dominio, se dice que f está definida en la variable x, o que f (x) existe.

2 La frase f no está definida en x significa que la variable x no está en dominio de f .


Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 7

Observación 3. Para efectos prácticos, un criterio para determinar el dominio y rango de una
función f es como sigue:

1 Para hallar el dominio de f bastará preguntarse cuándo existe f (x), salvo el caso en que
dicho dominio sea especificado.

2 El rango de f se halla, por ejemplo, despejando la variable x de la ecuación y = f (x), luego


se analiza todos los valores posibles que puede tomar la variable dependiente y en la igualdad
x = g(y), de tal manera que x sea real.

De hecho, el dominio es una parte esencial de la función f y el rango depende del dominio de
f . Veamos a continuación algunos ejemplos2 .

Ejemplo 2.
Sea f una función definida por:

f (x) = 3x − 5.
Encontrar el dominio y rango de f .

Solución. Haciendo uso la Observación 3 dada lı́neas arriba se tiene:

1 Dominio de f . Para esto preguntémonos cuándo f (x) existe. Puesto que la raı́z cuadrada
existe para números positivos mayores o iguales que cero. La respuesta es, si:
5
3x − 5 ≥ 0, ó lo que es lo mismo resolviendo x ≥ ,
3
lo cual representa un intervalo infinito. Esto significa que:
 5 5 
Dom( f ) = x ∈ R tal que x ≥ = , +∞ .
3 3
2 Rango de f . Para esto se conoce que y = f (x); y por ello se tiene:

y = 3x − 5 ⇔ y ≥ 0 ∧ y2 = 3x − 5 ≥ 0,
⇔ y ≥ 0 ∧ y2 ≥ 0.
De esto se tiene y ≥ 0. Por tanto, Ran( f )=[0, +∞[, lo cual termina la solución deseada.

Ejemplo 3.
Sea f una función definida como sigue:
2
f (x) = .
3−x
Determinar el dominio y rango de f .

Solución. Paso por paso el camino a seguir para la solución es como sigue:

1 Dominio de f . Para este fin preguntémonos cuándo f (x) existe. La respuesta es, si x toma
cualquier número real menos el número 3, pues la fracción 20 no existe. Ası́:
Dom ( f ) = R − {3}.
2 Recuerde, la comprensión de los ejemplos es el inicio del aprendizaje.
8 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

2 Rango de f . Para esto hagamos que y = f (x), o lo que es lo mismo:


2 2
y= , de esta igualdad despejando la variable x se obtiene: x = 3 − .
3−x y
Observemos que y no puede ser 0, pues 20 no existe. Por lo tanto, el rango está dado por:
Ran ( f ) = R − {0}.
Ası́ concluimos la solución deseada.

Ejemplo 4.
Sea f una función definida por la siguiente regla:

q
f (x) = 4 − x.
Encontrar el dominio y rango de f .

Solución. Observemos primero que f (x) depende de raı́z cuadrada, y por ello usamos
simplemente la definición de raı́z cuadrada como sigue:
p √
1 Dominio de f . Para esto la pregunta es cuándo f (x) = 4 − x existe. La respuesta es, si:
√ √
4 − x ≥ 0 ∧ x ≥ 0, o lo que es lo mismo, x ≤ 4 ∧ x ≥ 0.

Eliminando la raı́z cuadrada en este último se tiene x ≤ 16 ∧ x ≥ 0. De esto, por intersección


de intervalos, se consigue Dom( f ) = [0, 16].

2 Rango de f . Usando el hecho que la raı́z cuadrada es mayor o igual que cero se tiene:
√ √
q
y = 4 − x ⇔ y ≥ 0 ∧ 4 − x = y2 ,

⇔ y ≥ 0 ∧ 4 − y2 = x ≥ 0,
⇔ y ≥ 0 ∧ 4 − y2 ≥ 0,
⇔ y ≥ 0 ∧ −2 ≤ y ≤ 2.

De esto, por intersección de intervalos, se consigue Ran( f ) = [0, 2].

Ası́ pues se concluye la solución buscada.

Observación 4. Si f está dada con dos reglas de correspondencia; digamos:



f1 (x) si x ∈ Dom( f1 ),
f (x) =
f2 (x) si x ∈ Dom( f2 ).
Si verificamos que Dom( f1 ) ∩ Dom( f2 ) = 0,
/ entonces el dominio y rango de f está dado por:
Dom( f ) = Dom( f1 ) ∪ Dom( f2 ) y Ran( f ) = Ran( f1 ) ∪ Ran( f2 ).

Esta forma de hallar dominio y rango de f definida con dos reglas de correspondencia, se extiende
a funciones de tres o mas reglas de correspondencia. Veamos el siguiente ejemplo.
Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 9

Ejemplo 5.
Sea f una función definida por la siguiente regla:
(
3x + 2, si x ≥ 1,
f (x) =
x2 − 3, si x < 0.
Encontrar el dominio y rango de f .

Solución. Notemos que la función f está dada con dos reglas de correpondencia; y por
ello el camino a seguir es el siguiente:
• Sea f1 (x) = 3x + 2 con x ≥ 1, entonces se tiene Dom( f1 ) = [1, +∞[. Ahora hallamos rango
de f1 . Para esto despejamos x de y = 3x + 2, esto es:
y−2
x= .
3
y−2
Como x ≥ 1, reemplazando 3 en lugar de x se tiene:
y−2
≥ 1, o lo que es lo mismo resolviendo, y ≥ 5.
3
Esto significa que el rango de f1 es Ran( f1 ) = [5, +∞[.
• Sea f2 (x) = x2 − 3 con x < 0, entonces Dom( f2 ) =] − ∞, 0[. Ahora hallamos rango de la
función f2 . Para esto despejamos x de y = x2 − 3, esto es:
p
x = − y + 3 pues x < 0.

Como x < 0, reemplazando − y + 3 en lugar de x se tiene:
p p
− y + 3 < 0, o lo que es lo mismo, y + 3 > 0.
De esto se tiene que y > −3; y por ende Ran( f2 ) =] − 3, +∞[.
Recién ahora aplicamos la Observación 4. Para esto notemos:
Dom( f1 ) ∩ Dom( f2 ) = [1, +∞[ ∩ ] − ∞, 0[= 0.
/
Por lo tanto, el dominio y rango de f serán de la forma:
Dom( f ) =] − ∞, 0[ ∪ [1, +∞[ y Ran( f ) =] − 3, +∞[ ∪ [5, +∞[,
lo cual termina la solución buscada.

Definición 4. (Gráfica de f : A → B)

La gráfica de una función f será definida como sigue:

Gráf( f ) = (x, y) ∈ R2 / x ∈ Dom( f ) e y = f (x) ∈ Ran( f ) .




En otras palabras, el conjunto de todos los pares ordenados (x, y), en los que x ∈ Dom( f ) está
como primer elemento y su imagen y = f (x) ∈ Ran( f ) como segundo elemento.

Observación 5. Cuando se desea gráficar una función f debemos seguir los siguientes pasos.
10 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

1 Se debe determinar parejas (x, y) en una tabla para algunos valores que satisfagan la regla
de la ecuación y = f (x).

2 Ubicar en el plano R2 los puntos (x, y) cuyas coordenadas aparecen en el primer paso.

3 Dibujar una curva suave por los puntos trazados en el segundo paso.

La definición anterior suele definirse también como la gráfica de la ecuación y = f (x). Aquı́ el
punto P = (a, b) está en la gráfica, si y sólo si, b = f (a). Ahora repitamos con algunos ejemplos.

Ejemplo 6.
Sea f una función definida por:
f (x) = x3 − 2x.
Determinar la gráfica, el dominio y rango de f .

Solución. Por definición, la gráfica de f es equivalente a la gráfica de la ecuación


y = x3 − 2x. Paso por paso el camino a seguir es:

Paso 1. Hallamos algunos puntos (x, y) en R2 con y = f (x), esto es:


√ √ √
• Si x = − 2 e y = f (− 2) = 0, entonces (− 2, 0) ∈ Gráf( f ).
• Si x = −1 e y = f (−1) = 1, entonces (−1, 1) ∈ Gráf( f ).
• Si x = 0 e y = f (0) = 0, entonces (0, 0) ∈ Gráf( f ).
• Si x =√ √ = −1, entonces √
1 e y = f (1) (1, −1) ∈ Gráf( f ).
• Si x = 2 e y = f ( 2) = 0, entonces ( 2, 0) ∈ Gráf( f ).

Paso 2. Ubicamos en R2 los puntos (x, y) cuyas coordenadas aparecen en el Paso 1, esto es:

Figura 2: Trazo de puntos en el plano.

Paso 3. Dibujamos una curva suave por los puntos (x, y) trazados en el segundo paso, esto es:
Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 11

Figura 3: Dibujo de curva suave.

De esto, se ve Dom( f ) = R y Ran( f ) = R, lo cual termina la solución deseada.


Ejemplo 7.
Sea f una función definida de la siguiente forma:

 1, si x ≤ −1,
f (x) = x + 2, si −1 < x ≤ 1,
4, si x = 2.

Determinar la gráfica, el dominio y rango de f .

Solución. Notemos que f esta dada con tres reglas de correspondencia; llamemoslo:
f1 (x) = 1, para x ≤ −1, f2 (x) = x + 2, para − 1 < x ≤ 1, f3 (x) = 4, para x = 2.
Repitiendo los pasos indicados en la Observación 5 para f1 , f2 y f3 se tiene la siguiente figura:

Figura 4: Gráfica del Ejemplo 7.

Observando la figura precedente se ve Dom( f ) =] − ∞, 1] ∪ {2} y Ran( f ) = [1, 3] ∪ {4}, lo


cual termina la solución deseada.

Como podemos apreciar en los ejemplos anteriores, los valores del dominio usualmente están
asociados con el eje horizontal (el eje x) y los valores del rango con el eje vertical (el eje y).
12 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

Actividades de aprendizaje No 1 3

1 Sea f una función tal que f (x + 3) = x2 − 1. Encontrar el valor de:

f (6) − f (2)
E= .
2
Rpta. 4.

2 Sea f una función tal que f ( x − 1) = x2 + 2x − 3. Determinar f (1).
Rpta. 5.

3 Sea f tal que f (x + 3) = f (x) + f (3), para todo x ∈ R. Encontrar el valor de f (12) − 4 f (3).
Rpta. 0.

4 Sea f una función real tal que f (x − 2) = x2 − 7x + 10, ∀ x ∈ R. Resolver la inecuación


f (x + 4) − f (x− 4) < 0.
Rpta. − ∞, 23 .

5 En los ejercicios 1 al 4, halle el dominio, rango y bosqueje la gráfica de las funciones dadas.
p
1. f (x) = x2 − 16. Rpta. Dom( f ) = R−]− 4, 4[; Ran( f ) = [0, +∞[.
1
. Rpta. Dom( f ) =] − 3, 3[; Ran( f ) = 13 , +∞ .
 
2. f (x) = √
9 − x2

1 − x, si x ≥ 1,
3. f (x) =
x − 1, si x < 1.

 3, si x < 2,
4. f (x) = x + 2, si 2 ≤ x < 4,
0, si x ≥ 4.

6 Sea f una función definida por f (x) = mx+b. Si 2 f (2) + f (4) = 21 y f (−3) − 3 f (1) = −16.
Encontrar el valor de 21 f (1).
Rpta. 1.

3 Recuerde, la mejor forma de aprender es resolviendo las actividades propuestas.


Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 13

2.3 Funciones especiales.


1

El objetivo de esta sección es presentar algunas funciones especiales que son de uso frecuente
en el aprendizaje de funciones, por ello es necesario establecer sus caracterı́sticas. Como veremos
enseguida.

Definición 1. (Función identidad)

Es la función f cuya regla de correspondencia está dada por:


f (x) = x, ∀x ∈ R,
lo cual suele escribirse también como id(x) = x. Para esto se tiene:
• Dom(id) = R.
• Ran(id) = R.
• Gráf(id). Bisectrı́z del primer
y tercer cuadrante del plano
cartesiano, como podemos ver
la Figura 1.
Figura 1: Función identidad.

O sea, es aquella función que tiene como imagen el mismo valor que el argumento dado por la
variable independiente.

Definición 2. (Función constante)

Es la función f cuya regla de correspondencia está dada por:


f (x) = c,
donde c es una constante real. Para esta función se tiene:

• Dom( f ) = R.
• Ran( f ) = {c}.
• Gráf( f ). Recta horizontal en el
plano, como podemos apreciar
en la Figura 2.

Figura 2: Función constante.

En otras palabras, es aquella función que siempre toma la misma imagen para cualquier valor
de la variable independiente x. Por ejemplo, la función f definida por f (x) = 5 representa una
función constante.

1 Recuerde, el éxito de aprender Matemática está en conocer y aplicar funciones especiales.


14 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

Definición 3. (Función lineal)

Es la función f cuya regla de correspondencia está dada por:


f (x) = ax + b,
donde a, b son constantes reales y a 6= 0. Para la función lineal se tiene por definición de
dominio, rango y gráfica:
• Dom( f ) = R.
• Ran( f ) = R.
• Gráf( f ): Recta oblı́gua que de-
pende de la pendiente a, como
podemos ver la Figura 3.
Figura 3: Función lineal.

En otros términos, es aquella función cuya expresión algebraica tiene como gráfica una lı́nea
recta que depende de su pendiente. Por ejemplo, la función f definida por f (x) = 2x − 4 representa
una función lineal.

Definición 4. (Función valor absoluto)

Es la función f cuya regla de correspondencia está dada por:



x, si x ≥ 0,
f (x) = |x| =
−x, si x < 0.
Para lo cual se tiene por definición de dominio, rango y gráfica:
• Dom( f ) = R.
• Ran( f ) = [0, ∞[.
• Gráf( f ): Unión de dos rectas
simétricas respecto del eje y,
como podemos observar en la
Figura 4.
Figura 4: Función valor absoluto.

Dicho de otra manera, es aquella función que contiene una expresión algebraica dentro de los
sı́mbolos de valor absoluto. Por ejemplo, la función f definida por f (x) = |2x + 8| representa una
función valor absoluto. Ası́, las funciones que contienen valor absoluto se pueden desarrollar a
partir de este concepto y de intervalos.

Antes de continuar con la presentación de funciones especiales, ilustraremos la función valor


absoluto con algunos ejemplos bastante simples.
Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 15

Ejemplo 1.
Sea f una función que contiene valor absoluto definida por:
f (x) = |x − 2| + 2.
Determinar el dominio, rango y la gráfica de f .

Solución. Es claro que f (x) contiene valor absoluto |x − 2| y, por ello hacemos uso
primero de la definición de valor absoluto como sigue:
 
x − 2, si x − 2 ≥ 0, x − 2, si x ≥ 2,
|x − 2| = ó |x − 2| =
−(x − 2), si x − 2 < 0. −(x − 2), si x < 2.
Luego, reemplazando esto en f (x) y sumando el número 2 se tiene:

x, si x ≥ 2,
f (x) =
−x + 4, si x < 2.
Recién ahora estamos listos para hallar dominio, rango y gráfica de f (x).

1 Dominio de f . Esto como podrá apreciarse a f (x) está dado por Dom( f ) = R.

2 Rango de f . Para esto hacemos y = f (x), es decir:


y = |x − 2| + 2, o lo que es lo mismo y − 2 = |x − 2|.
Como |x − 2| ≥ 0, entonces y − 2 ≥ 0. Esto significa que y ≥ 2, y ası́ Ran( f ) = [2, +∞[.
3 Gráfica de f . Esto se determina a
partir de la función valor absoluto
dada lı́neas arriba, trasladando a la
derecha y hacia arriba 2 unidades,
como podemos apreciar la Figura 5.

Figura 5: Gráfica del Ejemplo 1.

Ası́ pues se concluye la solución deseada.

Ejemplo 2.
Sea f una función que contiene valor absoluto definida por:
f (x) = |x − 1| + |x|.
Determinar el dominio, rango y la gráfica de f .

Solución. En primer lugar, se debe eliminar valores absolutos. Esto se consigue por
definición como sigue:
 
x − 1, si x ≥ 1, x, si x ≥ 0,
|x − 1| = y |x| =
−(x − 1), si x < 1. −x, si x < 0.
16 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

Tomando la siguiente recta de referencia para los valores que toma x:

Figura 6: Intervalo de referencia.

se observa que pueden ocurrir los siguientes tres casos (intervalos):


Caso 1. Si x < 0. En este caso los valores absolutos están dados por:
|x − 1| = −x + 1 y |x| = −x.
Reemplazando en f (x) = |x − 1| + |x| se tiene la primera función, esto es:
f1 (x) = 1 − 2x.

Caso 2. Si 0 ≤ x < 1. En este caso los valores absolutos están dados por:
|x − 1| = −x + 1 y |x| = x.
Reemplazando en f (x) = |x − 1| + |x| tenemos la segunda función, esto es:
f2 (x) = 1.

Caso 3. Si x ≥ 1. En este caso los valores absolutos están dados por:


|x − 1| = x − 1 y |x| = x.
Reemplazando en f (x) = |x − 1| + |x| se obtiene la tercera función, esto es:
f3 (x) = 2x − 1.

Poniendo todo junto, la función f está definida equivalentemente por:



 1 − 2x, si x < 0,
f (x) = 1, si 0 ≤ x < 1,
2x − 1, si x ≥ 1.

De esta forma f se convierte en una función definida por tres funciones. Recién hallamos dominio,
rango y gráfica de f , como veremos enseguida:
1 Dominio de f . Claramente x toma cualquier valor real y por ende:
Dom( f ) = R.

2 Rango de f . Note en la figura que:

Ran( f ) = [1, +∞[.

3 Gráfica de f . Notemos que f (x)


son lineales y constante. Por ello la
gráfica tiene la forma dada. Figura 7: Gráfica del Ejemplo 2.

Ası́ pues se concluye la solución deseada.


Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 17

Definición 5. (Función raı́z cuadrada)

Es la función f cuya regla de correspondencia está dada por:



f (x) = x.
Para lo cual se tiene por definición de dominio, rango y gráfica:

• Dom( f ) = [0, +∞[.


• Ran( f ) = [0, +∞[.
• Gráf( f ): Curva suave como
muestra la figura dada.

Figura 8: Función raı́z cuadrada.

En otras palabras, es aquella función que contiene una expresión algebraica dentro del sı́mbolo
raı́z cuadrada. Por ejemplo, la función f definida por:
p
f (x) = 6 − x − x2 ,

representa una función raı́z cuadrada. La expresión del radical nunca puede ser negativo porque
no serı́a una función raı́z cuadrada. Esto es debido a que un número negativo da por resultado un
número imaginario.

Por otro lado, cabe señalar que al estar asumiendo que f es una función raı́z cuadrada, no
implica que las funciones definidas con raı́z cuadrada tengan el mismo dominio, rango y gráfica.
Como veremos en el siguiente ejemplo.
Ejemplo 3.
Sea f una función que contiene raı́z cuadrada definida por:

f (x) = x − 2 + 3.
Determinar la gráfica, dominio y rango de f .

Solución. Nótese que la función


f contiene raı́z cuadrada, cuya
√ gráfica se
construye a partir de f (x) = x trasladando
a la derecha 2 y hacia arriba 3 unidades,
como se muestra en la figura dada.
Figura 9: Gráfica del Ejemplo 3.

Observando la figura anterior se ve claramente que el dominio está dado por Dom( f ) = [2, +∞[ y
el rango por Ran( f ) = [3, +∞[, lo cual termina la solución deseada.
18 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

Definición 6. (Función cuadrática)

Es la función f cuya regla de correspondencia está definida por:


f (x) = ax2 + bx + c,
donde a, b, c ∈ R y a 6= 0. Para esto se tiene por definición:
• Dom( f ) = R.
• Ran( f ) = [k, +∞[ , si a > 0 y Ran( f ) =] − ∞, k] , si a < 0.

• Gráf( f ). Es una parábola con vértice V (h, k) y simétrica respecto a una recta vertical,
llamada eje de simetrı́a.

Figura 10: Función cuadrática.

Una forma de hallar el vértice de la parábola es calculando el discriminante de la ecuación


cuadrática f (x) = 0, esto es:

4 = b2 − 4ac,

y con la ayuda de esto se halla las coordenadas del punto (h, k) como sigue:

b b 4
h=− y k = f (− )=− .
2a 2a 4a
Ası́ se consigue el vértice de la parábola y = f (x). Dentro de esto, si a > 0 la gráfica es abre hacia
arriba y si a < 0 se abre hacia abajo.

Observación 1. Obviamente, el vértice de la parábola podemos hallar transformando la función


cuadrática y = f (x) a la forma:
(y − k) = 4p(x − h)2 ,
mediante el conocido artificio de completar cuadrados. De esto, se tiene:
b
• Si a > 0, la función toma su valor mı́nimo k, cuando x = − 2a .
b
• Si a < 0, la función toma su valor máximo k, cuando x = − 2a .
A modo de ilustración de cómo se utiliza lo hecho en la práctica, veamos algunos ejemplos
bastante simples.2 .
2 Recuerde, el repetir los ejemplos es una forma de aprender.
Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 19

Ejemplo 4.
Sea f una función cuadrática definida por:
f (x) = 3x2 − 2x − 5.
Determinar el dominio, rango y gráfica de f .

Solución. Vale mencionar que a = 3, b = −2 y c = −5. Paso por paso el camino a


seguir es el siguiente:

1 Dominio de f . Esto por definición está dado por Dom( f ) = R.

2 Rango de f . Para esto primero debemos encontrar el valor de k. Esto se consigue con la
fórmula dada lı́neas arriba, esto es:
4
k = − , donde: 4 = b2 − 4ac.
4a
Reemplazando a, b y c por sus valores se obtiene k = − 16
3 . De esto, y del hecho que a > 0
se desprende el rango Ran( f ) = − 16
 
3 , +∞ .
3 Gráfica de f . Para esto mediante
completación de cuadrados se tiene:
16 1 2
y+ = 3 x− .
3 3
Esto representa la ecuación de una
parábola con vértice en 13 , − 16
3 .
Figura 11: Gráfica del Ejemplo 4.

Claramente la parábola se abre hacia arriba pues a > 0, lo cual termina la solución deseada.
Ejemplo 5.
Sea f una función definida por:
f (x) = −3x2 + 5x − 4.
Determinar su valor máximo o mı́nimo.

Solución. Esto es relativamente fácil por la Observación 1, ya que completando cua-


drados se tiene:
5 2 23
f (x) = −3 x −− .
6 12
Ahora hacemos y = f (x) y ordenando se consigue la ecuación:
5 2 1 23 
x− = − y+ ,
6 3 12
lo cual es la ecuación ordinaria de una parábola con vértice en V 56 , − 23

12 . Como a = −3 < 0, se
tiene f 65 = − 1223

es el valor máximo de f , lo cual termina la solución deseada.
20 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

Definición 7. (Función polinomial)

Son aquellas cuya regla de correspondencia es un polinomio dado por:


f (x) = an xn + an−1 xn−1 + an−2 xn−2 + · · · + a0 ,
donde n ∈ Z+ y a0 , a1 , a2 , · · ·, an son números reales con an 6= 0.

• Dom( f ) = R.
• El rango y la gráfica varı́a dependiendo del tipo que sea.

Por ejemplo, las funciones f y g definidas como sigue:


f (x) = 4x4 + 6x3 + x2 − x + 7 y g(x) = 5x5 + x + 4,
son funciones polinomiales de grado n = 4 y n = 5 respectivamente. En particular, la función li-
neal es una función polinomial de grado uno, la función cuadrática es una función polinomial de
segundo grado y la función cúbica es una función polinomial de tercer grado.

Definición 8. (Función racional)

Es la función f cuya regla de correspondencia tiene la forma:

P(x)
f (x) = ,
Q(x)

donde P(x) y Q(x) 6= 0 son polinomios. Es más, se tiene:


• El dominio de una función racional es el conjunto de todas las x tales que Q(x) 6= 0.

• El rango y la gráfica varı́a según la función que sea.

Las funciones racionales tienen diversas aplicaciones en el campo del análisis numérico para
interpolar o aproximar los resultados de funciones más complejas. A continuación revisemos lo
hecho con algunos ejemplos bastante simples.

Ejemplo 6.
Sea f una función racional definida por:
4x2 − 9
f (x) = .
2x + 3
Determinar el dominio, rango y la gráfica de f .

Solución. Observemos que factorizando y simplificando f (x) se tiene:

4x2 − 9 (2x − 3)


(2x+
3)

f (x) = = = 2x − 3.
2x + 3 2x + 3
  

Paso por paso el camino a seguir para hallar la solución es como sigue:
Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 21

1 Dominio de f . Para esto hacemos el denominador 2x + 3 6= 0, o lo que es lo mismo decir


x 6= − 23 . Por lo tanto, Dom( f ) = R − {− 23 }.

2 Rango de f . Para esto despejamos x de y = 2x − 3, esto es:

y+3
x= .
2
Como Dom( f ) = R − {− 32 } se tiene por definición:
 3  3 
x∈ − ∞, − ∪ − , +∞ .
2 2
Pero esto, en términos de x despejado, es lo mismo decir:
y+3  3  3 
∈ − ∞, − ∪ − , +∞ ,
2 2 2
lo cual por definición de intervalo significa:
y+3 3 3 y+3
<− ∨ − < .
2 2 2 2
Resolviendo esto se tiene y < −6 ∨ y > −6; y ası́ Ran( f ) =] − ∞, −6[ ∪ ] − 6, +∞[.

3 Gráfica de f . Esto es un fácil ejercicio para el lector interesado, pues f es lineal, lo cual
concluye la solución deseada.

Ejemplo 7.
Sea f una función racional definida por:
x4 − 3x3 − 11x2 + 23x + 6
f (x) = .
x2 + x − 6
Determinar el dominio, rango y la gráfica de f .

Solución. Antes de hacerlo, notemos que factorizando el numerador y denominador de


f (x), después simplificando los factores comunes se tiene:

(x ( ((−
+ 3)(x ((2)(x2 − 4x − 1)
f (x) = ( = x2 − 4x − 1,
((x ( ((−
+ 3)(x ((
2)

y de esto f se convierte en una función cuadrática definida como sigue:

f (x) = x2 − 4x − 1.

Según la definición de la función cuadrática se tiene:

1 Dominio de f . Para esto vemos que el denominador se hace cero para x = 2 y x = −3. Por
lo tanto, por definición se obtiene:

Dom( f ) = R − {−3, 2}.


22 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

2 Rango de f . Para esto completando cuadrados resulta la parábola:

(x − 2)2 = y + 5,

con vértice V (2, −5) y, como a = 1 > 0, resulta Ran( f ) =] − 5, +∞[.

3 Gráfica de f . Esto es un fácil ejercicio para el lector, pues (x − 2)2 = y + 5 representa una
parábola.

De todo esto concluimos la solución deseada.

Como detalle interesante notemos en el ejemplo dado que si x 6= 2 entonces:

V (2, −5) ∈
/ Graf( f ).

Si x 6= −3 entonces:
V (−3, 20) ∈
/ Graf( f ).
Aparentemente habrı́a que quitar del rango el valor y = 20, pero en la gráfica para x = 7 se debe
considerar dicho valor y = 20.

Definición 9. (Función mayor entero)

Es la función f cuya regla de correspondencia tiene la forma:


f (x) = [|x|],
donde [|x|] representa el mayor entero que no supera a x. Para esto se tiene:

• Dom( f ) = R.

• Ran( f ) = Z.
• La gráfica de f está constituida por una serie de segmentos unitarios abiertos en su
extremo derecho. Como veremos más adelante.

Dentro de esta función, recuerda la definición de la parte entera que damos a continuación para
algún n ∈ Z, esto es:

[|x|] = n, si y sólo si, n ≤ x < n + 1.

Como una aplicación de lo indicado, hallaremos la gráfica de la función mayor entero. Para
esto es bueno especificar la función f para algunos intervalos de longitud adecuada a cada lado
del origen, esto es: 

 n, si n ≤ x < n + 1,
n + 1, si n + 1 ≤ x < n + 2,




n + 2, si n + 2 ≤ x < n + 3,

f (x) = [|x|] =

 .
.




.

Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 23

En particular, para x ∈ [−2, 3[ se tiene lo siguiente:




 −2, si −2 ≤ x < −1,
 −1, si −1 ≤ x < 0,


f (x) = [|x|] = 0, si 0 ≤ x < 1,
 1, si 1 ≤ x < 2,



2, si 2 ≤ x < 3.

Recién ahora estamos en condiciones de gráficar la función mayor entero f como daremos en la
siguiente figura.

Figura 12: Función mayor entero.

Es importante resaltar que las funciones con mayor entero no necesariamente tienen el mismo
dominio, rango y gráfica presentado lı́neas arriba. Ahora veamos algunos ejemplos.

Ejemplo 8.
Sea f una función definida por:

f (x) = [| x|].
Determinar el dominio, rango y la gráfica de f .

Solución. Como ya hemos indicado, la forma de encontrar la solución es como sigue:

1 Dominio de f . Para esto la pregunta es cuándo f (x) existe. La respuesta es: si x ≥ 0, lo cual
significa:
Dom( f ) = [0, +∞[.

2 Rango de f . Claramente por definición de máximo entero está dado por los números enteros
no negativos, esto es:
Ran( f ) = {0, 1, 2, 3, · · ·}

3 Gráfica de f . Para esto especificaremos algunos intervalos como sigue:


√ √
• Si [| x |] = 0, entonces por definición 0 ≤ x < 1 o 0 ≤ x < 1.
24 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

√ √
• Si [| x |] = 1, entonces por definición 1 ≤ x < 2 o 1 ≤ x < 4.
√ √
• Si [| x |] = 2, entonces por definición 2 ≤ x < 3 o 4 ≤ x < 9.

• Ası́, sucesivamente, la gráfica será como sigue:

Figura 13: Gráfica del Ejemplo 8.

De todo esto se concluye la solución buscada.


Ejemplo 9.
Sea f una función definida por:
f (x) = (x − [|x|])2 .
Determinar el dominio, rango y la gráfica de f .

Solución. Esta solución, con los elementos vistos hasta ahora, debe resultar una copia
para el lector. Sin embargo, la llevaremos acabo para entender y manipular mejor3 .

1 Dominio de f . Puesto que x puede tomar cualquier valor, se tiene:

Dom( f ) = R.

2 Rango de f . Observando la figura indicada abajo se ve:


Ran( f ) = [0, 1[.
3 Gráfica de f . Como ya dijimos, daremos algunos intervalos, esto es:

• Si x ∈ [0, 1[, entonces [|x|] = 0 y ası́ f (x) = x2 .

• Si x ∈ [1, 2[, entonces [|x|] = 1 y ası́ f (x) = (x − 1)2 .

• Si x ∈ [2, 3[, entonces [|x|] = 2 y ası́ f (x) = (x − 2)2 .

3 Recuerde, entender los ejemplos significa que estamos aprendiendo.


Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 25

• Si x ∈ [−1, 0[, entonces [|x|] = −1 y ası́ f (x) = (x + 1)2 .

• Si x ∈ [−2, −1[, entonces [|x|] = −2 y ası́ f (x) = (x + 2)2 .

• Si x ∈ [−2, −1[, entonces [|x|] = −2 y ası́ f (x) = (x + 2)2 .

• Ası́, sucesivamente, la gráfica de f será como sigue:

Figura 14: Gráfica del Ejemplo 9.

De todo esto concluimos la solución deseada.

En conclusión, las funciones de parte entera son aquellas funciones f : R → Z que toman un
número real y devuelven un número entero mayor o menor a ese número.

Definición 10. (Función signo)

Es la función f cuya regla de correspondencia está dada por:



 −1, si x < 0,
f (x) = Sig(x) = 0, si x = 0,
1, si x > 0.

Para esta función el dominio, rango y la gráfica es como sigue:


• Dom( f ) = R.
• Ran( f ) = {−1, 0, 1}.
• Gráf( f ). Esto se muestra en
la siguiente figura.

Figura 15: Función signo.

A modo de ilustración de cómo se utiliza la definición de función signo en la práctica, veamos


algunos ejemplos.
26 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

Ejemplo 10.
Sea f una función definida por:
x−1
f (x) = sig .
x+2
Encontrar el dominio, rango y la gráfica de f .

Solución.Previo a proceder, aplicando la definición de la función signo se tiene:


 x−1
 −1, si < 0,
x+2




x−1 
x−1
f (x) = Sig = 0, si = 0,
x+2 
 x+2
x−1


> 0.

 1, si
x+2
Notemos ahora que necesitamos resolver las siguientes inecuaciones:
x−1
• < 0. Esto es cierto, si y sólo si, −2 < x < 1.
x+2
x−1
• = 0. Esto es cierto, si y sólo si, x − 1 = 0 o x = 1.
x+2
x−1
• > 0. Esto es cierto, si y sólo si, x < −2 ∨ x > 1.
x+2
Reemplazando todo esto en f (x) obtenemos que la función f está dada por:

 −1, si −2 < x < 1,
x−1 
f (x) = Sig = 0, si x = 1,
x+2 
1, si x < −2 ∨ x > 1.

Recién ahora podemos determinar la gráfica de f como sigue:

Figura 16: Gráfica del Ejemplo 10

Es más, se puede observar que el dominio y rango de f están dados por:


Dom( f ) = R − {−2} y Ran( f ) = {−1, 0, 1}.
De todo esto, concluimos la solución buscada.
Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 27

Ejemplo 11.
Sea f una función definida por:
f (x) = Sig(x2 − 4).
Determinar la gráfica de f .

Solución. Por definición de la función signo se tiene:



 −1, si x2 − 4 < 0,
f (x) = Sig(x2 − 4) = 0, si x2 − 4 = 0,
1, si x2 − 4 > 0.

Observemos que necesitamos resolver las siguientes inecuaciones:


• x2 − 4 < 0. Esto es cierto, si y sólo si, x2 < 4 o −2 < x < 2.
• x2 − 4 = 0. Esto es cierto, si y sólo si, x2 = 4 o x = ±2.
• x2 − 4 > 0. Esto es cierto, si y sólo si, x2 > 4 o x > 2 ∨ x < −2.
Reemplazando estas soluciones resulta que la función f está dada por:

 −1, si −2 < x < 2,
f (x) = Sig(x2 − 4) = 0, si x = ±2,
1, si x > 2 ∨ x < −2.

Cuya gráfica se obtiene fácilmente por los pasos indicados anteriormente.

Figura 17: Gráfica del Ejemplo 11.

Observando la figura se ve que el dominio está dado por Dom( f ) = R y Ran( f ) = {−1, 0, 1}, lo
cual concluye la solución deseada.
28 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

Actividades de aprendizaje No 2 2

1 Encontrar el dominio y rango de cada una de las siguientes funciones f definidas por:
√ √
q p
1. f (x) = 1 − 4 − x2 . Rpta. Dom( f ) = [−2 − 3] ∪ [ 3, 2].
r
2−x
2. f (x) = 4 . Rpta. Dom( f ) =] − 1, 2].
x+1
p
3. f (x) = x2 − 1. Rpta. Dom( f ) = R−] − 1, 1[.
p
4. f (x) = 2 − x − x2 . Rpta. Dom f (x) = [−2, 1].
5. f (x) = |x − 1| + |x − 2|. Rpta. Dom( f ) = R.
6. f (x) = [|1 − 2x|]. Rpta. Dom( f ) = R.
p
7. f (x) = x − [|x|]. Rpta. Dom( f ) = R.
8. f (x) = Sig(|x − 2| − 3). Rpta. Dom( f ) = R.

2 Determinar el rango y gráfica de cada una de las siguientes funciones f definidas por:
 2
x − 9, si x < 4,
1. f (x) =
5x − 2, si x ≥ 4.
Rpta. Ran( f ) = [−9, +∞[.

1
2. f (x) = .
|x − 1| − |x − 2|
Rpta. Ran( f ) =] − ∞, −1] ∪ [1, +∞[.

3 Consideremos los siguientes conjuntos:

A = {x ∈ Z tal que x2 − 3x = 10} y B = {x ∈ Z tal que |x − 2| < 1}.


Si definimos las funciones f : A → Z vı́a f (x) = |x| − 1 y g : B → Z por g(x) = |1 − x|. Hallar
Ran( f ) − Ran(g). Rpta. {3}

4 (Función lineal). En la fabricación de una componente para una máquina, el costo inicial de
un troquel es 850 soles y todos los otros costos adicionales son 3 soles por unidad producida.
1. Exprese el costo total como una función de x unidades producidas.
Rpta. C(x) = 3x + 850.
2. ¿Cuántas unidades son producidas, si el costo total es 1600 soles?
Rpta. x = 250.

5 (Función cuadrática). Supongamos que se desea configurar un alambre de 100 metros de


largo en forma rectángular, tal que se maximice el área cercado bajo la restricción de que
la longitud del perı́metro del rectángulo sea igual a la longitud disponible. Encontrar cuales
serı́an el largo, ancho y área óptimo del rectángulo.
Rpta. A = 25, L = 25 y A = 625 u2 .
2 Recuerde, resolviendo las actividades propuestas alimentamos nuestra mente.
Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 29

6 (Función cuadrática) Una ventana rectangular tiene en la parte superior un semicı́rculo. El


perı́metro total de dicha ventana es 2 m. Hallar la longitud de la base de dicho rectángulo
para que la superficie de la ventana sea mayor posible.
4
Rpta. x = π+4 .

7 (Función cuadrática) Construir una caja de base cuadrada y sin tapa que tenga volumen de
4 m3 . Expresar la cantidad de material necesario para su construcción en función de la arista
x de la base.
Rpta. f (x) = x2 + 16
x , con x > 0.

8 Los costos de producción de una empresa es C = 40000 + 20q + q2 , donde q representa


unidades producidas y C el costo en soles. El precio de venta de cada unidad es de 520
soles, pues se sabe que, a ese precio, el mercado consume toda la producción. ¿Cuántas
unidades hay que producir para que el beneficio sea máximo?
Rpta. 250 unidades.

9 Un fabricante puede producir lapiceros a un costo de 10 soles cada una y estima que si son
vendidas a x soles cada una, los usuarios comprarán aproximadamente (80 − x) lapiceros
cada mes. Exprese la utilidad mensual U del fabricante en función del precio.
Rpta. U(x) = 90x − x2 − 800.
30 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

2.4 Operaciones y composición de funciones.


1

Esta sección tiene por finalidad presentar igualdad, operaciones y composición de funciones
de variable real. El efecto práctico es que al igual que los números reales, las funciones se pueden
sumar, restar, multiplicar, dividir, y ası́ tener otras nuevas funciones.

Definición 1. (Igualdad de funciones)

Sean f y g dos funciones tales que Dom( f ) ∩ Dom(g) 6= 0,


/ diremos que f y g son iguales, si:

i) Dom( f ) = Dom(g).

ii) f (x) = g(x), ∀ x ∈ Dom( f ) = Dom(g).

En otras palabras, dos funciones son iguales si tienen el mismo dominio y la misma regla de
correspondencia.

A fin de ver más de cerca la igualdad de funciones, veamos los siguientes ejemplos bastante
simples.
Ejemplo 1.
Sean f y g dos funciones definidas por:
f (x) = x5 + 1 y g(x) = x5 + 1.
Determinar si f y g son iguales.

Solución. Notemos que se cumple Dom( f ) = Dom(g) = R, pues f y g son funciones


polinomiales. Es más, f (x) = g(x), ∀ x ∈ R y, ası́ f y g son iguales.
Ejemplo 2.
Sean f y g dos funciones definidas por:
√ √ p
f (x) = x − 2 x − 5 y g(x) = (x − 2)(x − 5).
Determinar si f y g son iguales.

Solución. Debe resultar un fácil ejercicio para el lector encontrar:


Dom( f ) = [5, +∞[ y Dom(g) =] − ∞, 2] ∪ [5, +∞[.
Como podemos apreciar el dominio de f es diferente al dominio de g, es decir Dom( f ) 6= Dom(g).
Por ello, las funciones f y g no son iguales, lo cual termina la solución deseada.

1 Recuerde, toda función es una relación, pero no toda relación es una función.
Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 31

Definición 2. (Función Suma, diferencia, producto y cociente)

Sean f y g dos funciones tales que Dom( f ) ∩ Dom(g) 6= 0,


/ entonces:

1 La función suma f + g se define por:


( f + g)(x) = f (x) + g(x), ∀x ∈ Dom( f + g).
2 La función diferencia f − g se define por:
( f − g)(x) = f (x) − g(x), ∀x ∈ Dom( f − g).
3 La función producto f g se define por:
( f g)(x) = f (x)g(x), ∀x ∈ Dom( f g).
f
4 La función cociente g se define por:

f f (x) f
(x) = , ∀x ∈ Dom y g(x) 6= 0.
g g(x) g

Cabe señalar que para obtener la función suma f + g (igualmente la diferencia, producto y
el cociente), sumamos, punto a punto, los valores de sus ordenadas. Dicho con otras palabras, la
imagen de f + g es la suma de las imágenes de f y g.

Observación 1. En cada uno de los casos anteriores, el dominio de la función resultante, es


la intersección de los dominios de f y g. En el caso del cociente de funciones se deben excluir de
la intersección los valores de x que anulen el denominador g, esto es:

f
Dom( f ± g) = Dom( f g) = Dom = Dom( f ) ∩ Dom(g).
g

Estas operaciones con dos funciones y sus respectivos dominios, también se extienden a tres o
más funciones. A continuación veamos algunos ejemplos.
Ejemplo 3.
Sean f y g dos funciones escritas de la siguiente forma:
f = {(−3, 2), (0, 0), (2, 4), (3, −1), (4, 3)} y g = {(2, 0), (3, 4), (4, 7), (6, 2)}.
Hallar la función suma f + g, diferencia f − g, producto f g y cociente gf .

Solución. En primer lugar, observemos que los dominios de f y g están dados por:
Dom( f ) = {−3, 0, 2, 3, 4} y Dom(g) = {2, 3, 4, 6}.
Observando estos conjuntos se ve claramente que la intersección es diferente de vacı́o, esto es:
Dom( f ) ∩ Dom(g) = {2, 3, 4} 6= 0.
/
Haciendo uso la definición de función suma, diferencia, producto y cociente se tiene:

1 f + g = {(2, 4 + 0), (3, −1 + 4), (4, 3 + 7)} = {(2, 4), (3, 3), (4, 10)}.
32 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

2 f − g = {(2, 4 − 0), (3, −1 − 4), (4, 3 − 7)} = {(2, 4), (3, −5), (4, −4)}.

3 f g = {(2, 4 × 0), (3, −1 × 4), (4, 3 × 7)} = {(2, 0), (3, −4), (4, 21)}.
n o n o
f
2, 40 , 3, − 41 , 4, 37 = 3, − 14 , 4, 37 .
  
4 g =

f 4
Obviamente acá 2 6∈ Dom g pues g(2) = 0 no existe, lo cual termina la solución buscada.

Ejemplo 4.
Sean f y g dos funciones definidas por:
√ √
f (x) = 1 − x y g(x) = x + 2.
Encontrar las funciones suma, diferencia, producto y cociente.

Solución. Antes de hallar la suma , diferencia, producto y cociente de f y g, debemos


primero hallar el dominio de f y g. Sabemos que esto es relativamente fácil ya que hemos dado en
las secciones precedentes una receta de cómo hacerlo, esto es:

Dom( f ) =] − ∞, 1] y Dom(g) = [−2, +∞[.

Haciendo la intersección de estos dos intervalos vemos que es diferente de vacı́o; esto significa:

Dom( f ) ∩ Dom(g) = [−2, 1] 6= 0,


/

lo cual implica que recién podemos hallar la suma, diferencia, producto y cociente de funciones f
y g como sigue:
√ √
1 ( f + g)(x) = f (x) + g(x) = 1 − x + x + 2.
√ √
2 ( f − g)(x) = f (x) − g(x) = 1 − x − x + 2.
√ √
3 ( f g)(x) = f (x)g(x) = 1 − x x + 2.

f f (x) 1−x
4 (x) = =√ .
g g(x) x+2
Por la definición de función suma, diferencia y producto se tiene:

Dom( f + g) = Dom( f − g) = Dom( f g) = [−2, 1],

y por la definición de función cociente resulta:


f
Dom =] − 2, 1].
g
Es interesante notar que no podemos tomar el valor −2 pues el denominador se hace cero, lo cual
termina la solución buscada.
Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 33

Ejemplo 5.
Sean f y g dos funciones definidas por:
x−1 x+1
f (x) = y g(x) = .
x−2 x+2
Encontrar la función suma, diferencia, producto y cociente.

Solución. En primer lugar, hallamos los dominios de f y g. Como f y g son funciones


racionales se sigue fácilmente por definición:
Dom( f ) = R − {2} y Dom(g) = R − {−2},
y de esto se consigue inmediatamente:
Dom( f ) ∩ Dom(g) = R − {−2, 2} 6= 0.
/
Recién ahora podemos hallar la suma, diferencia, producto y cociente de funciones como sigue:
x − 1 x + 1 2x2 − 4
1 ( f + g)(x) = f (x) + g(x) = + = 2 .
x−2 x+2 x −4
x−1 x+1 2x
2 ( f − g)(x) = f (x) − g(x) = − = 2 .
x−2 x+2 x −4
x − 1  x + 1  x2 − 1
3 ( f g)(x) = f (x)g(x) = = 2 .
x−2 x+2 x −4
f f (x) (x − 1)(x + 2) x2 + x − 2
4 (x) = = = .
g g(x) (x + 1)(x − 2) x2 − x − 2
Por la definición de función suma, diferencia y producto se tiene:
Dom( f ± g) = Dom( f g) = R − {−2, 2}.
y por la definición de función cociente resulta:
f
Dom = R − {−1, 2},
g
lo cual termina la solución buscada.
Ejemplo 6.
Sea f una función definida por:
p x2 − 7 x+4
f (x) = 5x − x2 + −√ .
x−3 x2 − 1
Encontrar el dominio de f .

Solución. Notemos que la función f se puede escribir como la suma de tres funciones
f = f1 + f2 + f3 . Entonces por definición se tiene:
Dom( f ) = Dom( f1 ) ∩ Dom( f2 ) ∩ Dom( f3 ).
De ahı́ la necesidad de encontrar el dominio de f1 , f2 y f3 como sigue:
34 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia


1 Si f1 (x) = 5x − x2 , entonces f1 (x) existe, si 5x − x2 ≥ 0, o lo que es lo mismo x(5 − x) ≥ 0.
Resolviendo esto se tiene:
Dom( f1 ) = [0, 5].

x2 − 7
2 Si f2 (x) = , entonces f2 (x) existe, si y sólo si, x 6= 3 y, por tanto, se sigue:
x−3
Dom( f2 ) = R − {3}.

x+4
3 Si f3 (x) = √ 2 , entonces f3 (x) existe, si y sólo si:
x −1

x2 − 1 > 0, o lo que es lo mismo resolviendo x > 1 ∨ x < −1,

y de ahı́ resulta:
Dom( f3 ) =] − ∞, −1[ ∪ ]1, +∞[.

De estos dominios sacamos en claro que la intersección de Dom( f1 ), Dom( f2 ) y de Dom( f3 ) está
dada por:
Dom( f ) =]1, 5] − {3}.
Como detalle interesante debemos recalcar que la intersección de intervalos se halla en la recta
real, y ası́ termina la solución buscada.

Ejemplo 7.
Sean f y g dos funciones definidas por:
 
3x + 2, si x ≥ 3, 4x − 1, si x ≤ 7,
f (x) = y g(x) =
x2 + 1, si x < 2. x3 , si x > 9.

Hallar la función suma f + g, diferencia f − g, producto f g y cociente gf .

Solución. Primero hallamos la función suma f + g. Para esto notemos que el dominio
de f y g está dado por:

Dom( f ) =] − ∞, 2[ ∪ [3, +∞[ y Dom(g) =] − ∞, 7] ∪ ]9, +∞[.

Poniendo estos dominios en la recta real se obtiene fácilmente la interseción, esto es:

Dom( f ) ∩ Dom(g) =] − ∞, 2[ ∪ [3, 7] ∪ ]9, +∞[ 6= 0.


/

Acto seguido, definamos la suma en cada uno de los intervalos de referencia como sigue:

• Si x < 2. En este intervalo la función suma está definida por:

( f + g)(x) = f (x) + g(x) = (x2 + 1) + (4x − 1) = x2 + 4x.

• Si 3 ≤ x ≤ 7. En este intervalo la función suma está definida por:

( f + g)(x) = f (x) + g(x) = (3x + 2) + (4x − 1) = 7x + 1.


Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 35

• Si x > 9. En este intervalo la función suma está definida por:


( f + g)(x) = f (x) + g(x) = (3x + 2) + (x3 ) = x3 + 3x + 2.
De esta forma, la función suma f + g tiene por regla de correspondencia:
 2
 x + 4x, si x < 2,
( f + g)(x) = 7x + 1, si 3 ≤ x ≤ 7,
 3
x + 3x + 2, si x > 9.
Para la función diferencia, producto y cociente se hace de forma similar, lo cual termina la
solución buscada.

Ahora es el turno de conocer composición de funciones. Desde el punto de vista práctico, esto
es otra operación importante de funciones. En lo que sigue y cuando sea necesario, las funciones
en estudio serán de la forma:
g f
A −→ B −→ C,
donde A, B y C son subconjuntos de la recta real R.

Definición 3. (Composición de funciones)

Sean f y g funciones tales que Ran(g) ∩ Dom( f ) 6= 0,/ la función compuesta f ◦ g : A → C se


define por:
( f ◦ g)(x) = f (g(x)), para todo x ∈ Dom( f ◦ g),
y se lee f compuesta con g. Para esta función se tiene:

• Dom( f ◦ g) = {x ∈ A tal que x ∈ Dom(g) ∧ g(x) ∈ Dom( f )}.


• Gráficamente esto significa lo siguiente:

Figura 1: Composición de funciones.

La definición precedente puede ser escrita en foma más elegante diciendo que dos funciones
pueden ser compuestas cuando la imagen de la primera función está en el dominio de la segunda
función. Por ello, el dominio de la función f ◦ g está formado por los elementos x del dominio de
g para los cuales g(x) está en el dominio de f .

A continuación ilustraremos la definición precedente con algunos ejemplos bastante simples.


36 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

Ejemplo 8.
Sean f y g dos funciones definidas por:
f (x) = 8x − 6 y g(x) = x2 + 6x.
Determinar la función f ◦ g, g ◦ f y sus respectivos dominios.

Solución. Observemos primero que f es una función lineal y, por lo tanto, se tiene:
Dom( f ) = R y Ran( f ) = R.
Asimismo, g es una función cuadrática y, por ello, por definición se tiene:
Dom(g) = R y Ran(g) = [−9, +∞[.
Ahora que conocemos el dominio y rango de f y g, procederemos a encontrar sucesivamente la
función compuesta.

1 Hallamos f ◦ g y su dominio. Para esto, como se puede apreciar, usando la definición de


composición de funciones se tiene:
( f ◦ g)(x) = f (g(x)) = f (x2 + 6x) = 8(x2 + 6x) − 6.
Haciendo las operaciones usuales se tiene que la función compuesta f ◦ g está definida por:
( f ◦ g)(x) = 8x2 + 48x − 6.
Como es cuadrática, se sigue fácilmente que Dom( f ◦ g) = R.

2 Hallamos g ◦ f y su dominio. Para esto procedemos similarmente:


(g ◦ f )(x) = g( f (x)) = g(8x − 6) = (8x − 6)2 + 6(8x − 6).
Realizando las operaciones usuales vemos que la función compuesta g ◦ f está definida por:
(g ◦ f )(x) = g( f (x)) = 64x2 − 48x.
Claramente g ◦ f es cuadrática y por ello Dom(g ◦ f ) = R.

Es importante notar que Ran(g) ∩ Dom( f ) 6= 0/ y Ran( f ) ∩ Dom(g) 6= 0/ respectivamente, lo cual


finaliza la solución buscada.

Observación 2. Notemos que el ejemplo anterior nos dice que:

( f ◦ g)(x) 6= (g ◦ f )(x).

Es decir, la composición de funciones no necesariamente es conmutativa. Es más, el dominio de


la función g ◦ f está dado por:

Dom(g ◦ f ) = {x ∈ A tal que x ∈ Dom( f ) ∧ f (x) ∈ Dom(g)},

lo cual también es diferente al dominio Dom( f ◦ g) que hemos indicado.


Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 37

Ejemplo 9.
Sean f y g dos funciones definidas por:
p √
f (x) = x2 − 4 y g(x) = x − 2.
Determinar la función f ◦ g y su dominio.

Solución. Primero hallamos el dominio y rango de f y g. Como f es una función raı́z


cuadrada, se sigue fácilmente que:

Dom( f ) =] − ∞, −2] ∪ [2, +∞[ y Ran( f ) = [0, +∞[.

Similarmente, para g tenemos:

Dom(g) = [2, +∞[ y Ran(g) = [0, +∞[.

Es más, se ve claramente que f ◦ g está bien definida, pues:

Ran(g) ∩ Dom( f ) = [2, +∞[ 6= 0.


/

Recién ahora hallamos f ◦ g. Para esto aplicando la definición se tiene:


√ q√ √
( f ◦ g)(x) = f (g(x)) = f ( x − 2) = ( x − 2)2 − 4 = x − 6.

De donde, la función compuesta f ◦ g está definida por ( f ◦ g)(x) = x − 6.
El dominio de la función compuesta, con los conceptos teóricos y prácticos vistos hasta el
momento, debe resultar fácil hallar Dom( f ◦ g) = [6, +∞[, lo cual acaba la solución buscada.

Ejemplo 10.
Sean f y g dos funciones definidas por:
f (x) = x2 + 2 y g(x) = x + a.
Determinar el valor de a de modo que ( f ◦ g)(3) = (g ◦ f )(a − 1).

Solución. Hallaremos sucesivamente cada uno de los valores, esto es:

• Hallamos ( f ◦ g)(3). Para esto haciendo uso la definición se tiene:

( f ◦ g)(3) = f (g(3)) = f (3 + a) = (3 + a)2 + 2.

Usando producto notable se consigue ( f ◦ g)(3) = a2 + 6a + 11.

• Hallamos (g ◦ f )(a − 1). Para esto usamos la definición como sigue:

(g ◦ f )(a − 1) = g( f (a − 1)) = g((a − 1)2 + 2) = (a − 1)2 + 2 + a.

Usando productos notables resulta (g ◦ f )(a − 1) = a2 − a + 3.

Igualando y resolviendo se tiene a = − 78 , lo cual concluye la solución deseada.


38 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

Ejemplo 11.

Sea f una función definida por f (x) = x2 . Si:


( f ◦ g)(x) = 4x2 − 12x + 9.
Encontrar la función g.

Solución. Por definición de función compuesta resulta:

( f ◦ g)(x) = f (g(x)) = 4x2 − 12x + 9 = (2x − 3)2 .

Como f (g(x)) = g2 (x) pues f (x) = x2 se tiene g2 (x) = (2x − 3)2 .


Haciendo que el exponente 2 pase al segundo miembro como raı́z se consigue la igualdad
g(x) = ± (2x − 3). De esto se tiene que existen dos funciones g definidas por g1 (x) = 2x − 3 y
g2 (x) = −2x + 3, lo cual concluye la solución buscada.

Antes de presentar más ejemplos respecto a composición de funciones, hagamos la siguiente


observación, pertinente a aquellas funciones que tienen varias reglas de correspondencia.

Observación 3. Si consideramos las siguientes dos funciones f y g definidas con dos reglas
de correspondencia; por ejemplo:
 
f1 (x), si x ∈ Dom( f1 ), g1 (x), si x ∈ Dom(g1 ),
f (x) = g(x) =
f2 (x), si x ∈ Dom( f2 ). g2 (x), si x ∈ Dom(g2 ).
Para encontrar la función f ◦ g debemos seguir los siguientes pasos. En primer lugar, debemos
hallar el dominio f ◦ g como sigue:

• Dom( f1 ◦ g1 ) = {x ∈ Dom(g1 ) tal que x ∈ Dom(g1 ) ∧ g1 (x) ∈ Dom( f1 )}.

• Dom( f1 ◦ g2 ) = {x ∈ Dom(g2 ) tal que x ∈ Dom(g2 ) ∧ g2 (x) ∈ Dom( f1 )}.

• Dom( f2 ◦ g1 ) = {x ∈ Dom(g1 ) tal que x ∈ Dom(g1 ) ∧ g1 (x) ∈ Dom( f2 )}.

• Dom( f2 ◦ g2 ) = {x ∈ Dom(g2 ) tal que x ∈ Dom(g2 ) ∧ g2 (x) ∈ Dom( f2 )}.

El segundo paso es hallar la función f ◦ g definida como una función que tiene varias reglas de
correspondencia: 

 ( f1 ◦ g1 )(x), si x ∈ Dom( f1 ◦ g1 ),


( f1 ◦ g2 )(x), si x ∈ Dom( f1 ◦ g2 ),


( f ◦ g)(x) =


 ( f2 ◦ g1 )(x), si x ∈ Dom( f2 ◦ g1 ),


( f2 ◦ g2 )(x), si x ∈ Dom( f2 ◦ g2 ).

Esta forma de encontrar la función compuesta f ◦ g, se extiende a funciones de tres o mas reglas
de correspondencia. Es más, debemos señalar que la composición tiene sentido si la imagen de g
está contenida en el dominio de f . Veamos a continuación la observación precedente con algunos
ejemplos bastante simples.
Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 39

Ejemplo 12.
Sean f y g dos funciones definidas por:
x2 + 2, si x < 2,
 
x + 4, si x ≤ 3,
f (x) = y g(x) =
x + 1, si x > 3. 3 − x, si x ≥ 2.
Encontrar la función f ◦ g.

Solución. Notemos primero que de acuerdo a la Observación 3 se tiene:

g1 (x) = x2 + 2, si x ∈] − ∞, 2[,
 
f1 (x) = x + 4, si x ∈] − ∞, 3],
f (x) = y g(x) =
f2 (x) = x + 1, si x ∈]3, +∞[. g2 (x) = 3 − x, si x ∈ [2, +∞[.

Ahora repitamos todos los pasos de la obsevación anterior. En otras palabras, el primer paso será
encontrar los dominios como sigue:

• Hallamos Dom( f1 ◦ g1 ). Para esto se tiene por la observación dada:


x ∈ Dom(g1 ) ∧ g1 (x) ∈ Dom( f1 ).
Reemplazando los respectivos valores se consigue:
x ∈] − ∞, 2[ ∧ x2 + 2 ∈] − ∞, 3]
lo cual significa que x < 2 ∧ x2 + 2 ≤ 3. Resolviendo la inecuación y haciendo intersección
de intervalos resulta:
−1 ≤ x ≤ 1, o lo que es lo mismo, Dom( f1 ◦ g1 ) = [−1, 1].

• Hallamos Dom( f1 ◦ g2 ). Para esto partimos en forma similar del hecho:


x ∈ Dom(g2 ) ∧ g2 (x) ∈ Dom( f1 ).
Reemplazando los respectivos valores se consigue:
x ∈ [2, +∞[ ∧ 3 − x ∈] − ∞, 3],
lo cual significa x ≥ 2 ∧ 3 − x ≤ 3. Resolviendo la inecuación y haciendo intersección de
intervalos resulta:
x ≥ 2, o lo que es lo mismo, Dom( f1 ◦ g2 ) = [2, +∞[.

• Hallamos Dom( f2 ◦ g1 ). Para esto partimos del hecho:


x ∈ Dom(g1 ) ∧ g1 (x) ∈ Dom( f2 ).
Reemplazando los valores respectivos se consigue:
x ∈] − ∞, 2[ ∧ x2 + 2 ∈]3, +∞[,
lo cual significa x < 2 ∧ x2 + 2 > 3. Resolviendo la inecuación y haciendo intersección de
intervalos se consigue:
Dom( f2 ◦ g1 ) =] − ∞, −1[∪]1, 2[.
40 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

• Hallamos Dom( f2 ◦ g2 ). Para esto partimos del hecho:


x ∈ Dom(g2 ) ∧ g2 (x) ∈ Dom( f2 ).
Reemplazando los valores respectivos se consigue:
x ∈ [2, +∞[ ∧ 3 − x ∈]3, +∞[.
Resolviendo la inecuación y haciendo intersección de intervalos resulta CS = 0,
/ lo cual
significa que f2 ◦ g2 no está definida.

El segundo paso es encontrar la función f ◦ g. Esto es relativamente fácil, pues tenemos una receta
de cómo hacerlo, esto es:

• f1 (g1 (x)) = f1 (x2 + 2) = x2 + 2 + 4 = x2 + 6.


• f1 (g2 (x)) = f1 (3 − x) = 3 − x + 4 = 7 − x.
• f2 (g1 (x)) = f2 (x2 + 2) = x2 + 2 + 1 = x2 + 3.

Poniendo todo junto las funciones precedentes, resulta que la función f ◦ g tiene tres reglas de
correspondencia dada por:
 2
 x + 6, si x ∈ [−1, 1],

( f ◦ g)(x) = 7 − x, si x ∈ [2, +∞[,

 2
x + 3, si x ∈] − ∞, −1[ ∪ ]1, 2[.

Es importante señalar que la regla de correspondencia depende de la existencia del dominio, lo


cual concluye la solución buscada.
Ejemplo 13.
Sean f y g dos funciones definidas por:

3x, si x < 0,
f (x) = x + 4; si x < 4. y g(x) =
−2x, si x ≥ 1.
Encontrar la función f ◦ g.

Solución. En primer lugar, observemos que gracias a la Observación 3 se tiene:


(
g1 (x) = 3x, si x ∈] − ∞, 0[,
f (x) = f1 (x) = x + 4, si x ∈] − ∞, 4[ y g(x) =
g2 (x) = −2x, si x ∈ [1, +∞[.

Ahora repitamos los pasos de la Obsevación 3. El primer paso es hallar los dominios como sigue:

• Hallamos Dom( f1 ◦ g1 ). Para esto usamos la definición x ∈ Dom(g1 ) ∧ g1 (x) ∈ Dom( f1 )


como sigue:
x ∈] − ∞, 0[ ∧ 3x ∈] − ∞, 4[,
lo cual es igual a decir x < 0 ∧ 3x < 4. De esto, por intersección de intervalos, se obtiene
x < 0. Ası́:
Dom( f1 ◦ g1 ) =] − ∞, 0[.
Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 41

• Hallamos Dom( f1 ◦ g2 ). Para esto partimos similarmente del hecho:


x ∈ Dom(g2 ) ∧ g2 (x) ∈ Dom( f1 ).
Reemplazando Dom(g2 ), el valor de g2 (x) = −2x y Dom( f1 ) se tiene:
x ∈ [1, +∞[ ∧ − 2x ∈] − ∞, 4[,
o lo que es lo mismo x ≥ 1 ∧ − 2x < 4. De esto se obtiene por intersección de intervalos
x ≥ 1. Esto significa:
Dom( f1 ◦ g2 ) = [1, +∞[.
El segundo paso es hallar la regla de correspondencia de f ◦ g. Esto es relativamente fácil, ya que
tenemos una receta de cómo hacerlo:
(
3x + 4, si x ∈] − ∞, 0[,
( f ◦ g)(x) =
−2x + 4, si x ∈ [1, +∞[,

lo cual concluye la solución buscada.


Ejemplo 14.
Sean las funciones f y g definidas por:
g(x − 1) = x − 2 y ( f ◦ g)(x + 2) = 2x2 − x.
Determinar f (x).

Solución. Procederemos de la siguiente forma:

• Observemos que g(x − 1) = x − 2. Para ello hacemos el cambio de variable:


u = x − 1; despejando x se consigue x = u + 1.
Reemplazando los valores de u, x y la función g se tiene:
g(u) = u + 1 − 2 = u − 1, de donde g(u) = u − 1.
Pero, poniendo x en lugar de u puede ser visto como g(x) = x − 1.
• Notemos que ( f ◦ g)(x + 2) = 2x2 − x. Para ello hacemos el cambio:
u = x + 2, despejando x se consigue x = u − 2.
Reemplazando y desarrollando se tiene:
( f ◦ g)(u) = f (g(u)) = 2(u − 2)2 − (u − 2) = 2u2 − 9u + 10.

Haciendo u = x tenemos f (g(x)) = 2x2 − 9x + 10. Pero g(x) = x − 1 y ası́:


f (x − 1) = 2x2 − 9x + 10.
Acá nuevamente hacemos cambio de variable u = x − 1 y de esto despejamos x = u + 1 y, por lo
tanto, reemplazando, desarrollando y poniendo x en lugar de u se consigue f (x) = 2x2 − 5x + 3, lo
cual termina la solución deseada.
42 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

Actividades de aprendizaje No 3 2

1 Sean las funciones f , g y h definidas por:


1 2 x+1
f (x) = , g(x) = , h(x) = .
3x − 1 6x + 2 x−1
Determinar la función definida por:
1. f (x) + g(x) − h(x). Explı́cite su dominio.
f (x) − h(x)
2. , indicando su dominio.
g(x)

2 Sean f , g y h funciones definidas por:


 
x + 4, si x < −1. −2x, si −4 < x < 3,
f (x) = g(x) =
x − 3, si −1 ≤ x < 4. −4, si x ≥ 3.
f
Hallar la siguientes funciones f + g, f g y g indicando sus dominios.

3 Sean las funciones f , g y h definidas por:


1 2x + 3
f (x) = 3x − 2, g(x) = , h(x) = .
x x−1
Calcular la función f ◦ (h ◦ g) y su dominio.
11x2 +4x
Rpta. f ◦ (h ◦ g) = x−x2

4 Sean las funciones f , g y h definidas por:


f (x) = x2 , g(x) = x + 1, h(x) = 3x.
Pruebe que no se verifica la propiedad distributiva de la composición de funciones respecto
a la suma: f ◦ (g + h) 6= f ◦ g + f ◦ h.

5 Sea f una función definida por:


p
4 3x2
f (x) = x2 + 4x − 12 + √
4
.
20 + x − x2
Determinar el dominio de f .
Rpta. [2, 5[

2 Recuerde, si quieres aprender, resuelve las actividades propuestas.


Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 43

2.5 Funciones pares, impares y periódicas.


1

La finalidad de esta sección es conocer funciones pares, impares y periódicas que serán de
importancia fundamental en los capı́tulos siguientes.

Definición 1. (Función par)

Se dice que una función f es par, si:


f (−x) = f (x), ∀ x ∈ Dom( f ).

Note que la definición de función par nos dice que si x ∈ Dom( f ), entonces necesariamente
−x ∈ Dom( f ) (de lo contrario no se podrı́a establecer igualdad indicada). Es más, la gráfica de
dichas funciones son simétricas respecto al eje vertical y. Veamos algunos ejemplos.
Ejemplo 1.
Sea f una función definida por:
f (x) = 3x2 − 5x4 .
Determinar que f es una función par.

Solución. Notemos primero que f es una función polinomial y, por lo tanto, por defini-
ción resulta:
Dom( f ) = R.
Veamos ahora que f es una función par. Para esto notemos primero que si x ∈ R, entonces es
relativamente fácil ver que −x ∈ R. Es más, se tiene que:
f (−x) = 3(−x)2 − 5(−x)4 = 3x2 − 5x4 = f (x).
De donde resulta que f (x) = f (−x) para todo x ∈ R, lo cual muestra que f es una función par y
ası́ termina la solución deseada.
Ejemplo 2.
Sea f una función definida por:
f (x) = |5x3 + x|, con x ∈] − 7, 7[.
Determinar que f es una función par.

Solución. Gracias a la definición de intervalo se tiene:


x ∈] − 7, 7[⇒ −7 < x < 7 ⇒ −7 < −x < 7.
Esto significa que si x ∈] − 7, 7[, entonces −x ∈] − 7, 7[. Por otro lado, se tiene:
1 Recuerde, si no persigues lo que quieres aprender, nunca lo aprenderas.
44 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

f (−x) = |5(−x)3 + (−x)| = |(−1)(5x3 + x)| = | − 1||5x3 + x| = f (x),


lo cual muestra que f (−x) = f (x) y, ası́ f es una función par.

Definición 2. (Función impar)


Se dice que la función f es impar, si:
f (−x) = − f (x), ∀ x ∈ Dom( f ).

Observemos que la definición de función impar presupone que si el valor x ∈ Dom( f ), enton-
ces necesariamente −x ∈ Dom( f ) (de lo contrario no se podrı́a dar la igualdad). Es más, la gráfica
de dichas funciones son simétricas respecto al origen. Veamos algunos ejemplos.
Ejemplo 3.
Sea f una función definida por:
f (x) = 5x3 − x5 .
Verificar que f es una función impar.

Solución. Es claro que Dom( f ) = R y, ası́, si x ∈ Dom( f ) entonces −x ∈ Dom( f ).


Veamos ahora que f (−x) = − f (x), esto es:
f (−x) = 5(−x)3 − (−x)5 = 5(−1)3 x3 − (−1)5 x5 = (−1)(5x3 − x5 ) = − f (x).
De esto se tiene f (−x) = − f (x) y, por lo tanto, f es una función impar.
Ejemplo 4.
Sea f una función definida por:
q 
3 3
f (x) = x 5 + |2x| .
Verificar que f es una función impar.

Solución. Es claro que Dom( f ) = R y, ası́, si x ∈ Dom( f ) entonces −x ∈ Dom( f ).


Veamos ahora que f (−x) = − f (x). Para esto procedemos como sigue:
q
f (−x) = 3 (−x)3 (5 + |2(−x)|)
q
= 3 (−1)3 x3 (5 + | − 1||2x|)
q
= − 3 x3 (5 + |2x|) = − f (x).

De donde f (−x) = − f (x), lo cual muestra que f es impar.

A continuación presentamos funciones periódicas. Una función es periódica si su gráfica, o las


imágenes de los valores de x, se repiten cada cierto intervalo. A la longitud del intervalo, p, se le
llama perı́odo. De forma más explı́cita, daremos enseguida.
Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 45

Definición 3. (Función periódica)

Se dice que una función f es periódica, si existe un número p tal que:


f (x + p) = f (x), ∀ x ∈ Dom( f ).
Al número p se le llama perı́odo.

Notemos que la definición de función periódica presupone que si x ∈ Dom( f ) entonces nece-
sariamente x + p ∈ Dom( f ) (de lo contrario no se podrı́a establecer una igualdad).

Ejemplo 5.
Sea f una función definida por:
f (x) = [|5x|] − 5[|x|].
Probar que f es una función periódica.

Solución. Es claro que Dom( f ) = R y, por lo tanto, si x ∈ R se sigue fácilmente que


(x + p) ∈ R.
Veamos ahora que f (x + p) = f (x). Para esto haciendo uso las propiedades de máximo entero
se tiene:

f (x + p) = [|5(x + p)|] − 5[|x + p|]


= [|5x + 5p|] − 5[|x + p|]
= [|5x|] + 5p − 5([|x|] + p) p ∈ Z.
= [|5x|] + 5p − 5[|x|] − 5p
= [|5x|] − 5[|x|] = f (x).

De donde f (x + p) = f (x), lo cual muestra que f es periódica.

Las funciones trigonométricas (que veremos más adelante) tales como son la función seno o
coseno son periódicas, pues su perı́odo es 360 grados. En el caso de la tangente, su perı́odo es
menor, siendo 180 grados.
46 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

Actividades de aprendizaje No 4 2

1 Para cada una de las siguientes funciones, determinar si es par, impar o ninguna de ellas.

1. f (x) = 2x2 − 3x4 + 5.


x
2. f (x) = 2 .
x −9
3. f (x) = 5x3 − 3x + 1.
x(x+1)
2 Determinar si la función f dada por f (x) = x−1 es par, impar o ninguna de ellas.
Rpta. No es par ni impar.

3 Si la función g está definida para todo x ∈ R, demuestre que:


g(x) + g(−x)
1. La función f definida por f (x) = es par.
2
g(x) − g(−x)
2. La función f definida por f (x) = es impar.
2
4 Sea f una función definida por:
p
f (x) = x + [| − x|] + x[|x|].

Probar que f es par.

5 Sea f : [−3, 4] → R una función definida como sigue:


(
[|x − 2|], si [|x|] es par.
f (x) =
3x − [|x + 1|], si [|x|] es impar.

Trazar la gráfica y hallar el rango de f .


Rpta. Ran( f ) = [−7, −4] ∪ [−3, 0] ∪ [1, 4[∪[5, 8[.

6 Sea f : [−a, a] → R una función. Probar que f se puede escribir como la suma de dos
funciones uno de los cuales es par y el otro impar.

2 Recuerde, si quieres aprender, realiza las actividades propuestas.


Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 47

2.6 Funciones crecientes y decrecientes.


1

Esta sección tiene por propósito presentar aquellas funciones que decrecen o crecen. Ellos son
una herramienta imprescindible en las aplicaciones que veremos en los capı́tulos siguientes.

Definición 1. (Función creciente)

Una función f es creciente en un intervalo I, si para todo x1 y x2 en I con x1 < x2 se tiene:

f (x1 ) < f (x2 ), ∀ x ∈ I.

Como podemos apreciar, en la


gráfica de una función creciente
nos movemos hacia la derecha y
tambien hacia arriba.

Figura 1: Función creciente.

En otras palabras, una función es creciente cuando a medida que crece el valor de la variable
independiente crece el valor de la variable dependiente. En consecuencia, la gráfica es creciente si
al aumentar la variable independiente aumenta la otra variable.

Ilustraremos a continuación la definición anterior con algunos ejemplos bastante simples.


Ejemplo 1.
Sea f una función definida por:
f (x) = 3x + 2,
entonces esto establece una función creciente en el conjunto R. En otras palabras, toda
recta con pendiente positiva es creciente.

Ejemplo 2.
Sea f una función definida por:
f (x) = x2 ,
entonces esto establece una función creciente en [0, +∞[. En otras palabras, una función
puede ser creciente en un intervalos.

Definición 2. (Función decreciente)

1 Recuerde, la función es una relación.


48 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

Una función f es decreciente en un intervalo I, si para todo x1 y x2 en I con x1 < x2 se tiene:

f (x1 ) > f (x2 ), ∀ x ∈ I.

Como podemos ver, en la gráfica


de una función decreciente nos mo-
vemos hacia la derecha también
nos movemos hacia abajo.

Figura 2: Función decreciente.

Es decir, una función es decreciente cuando a medida el valor de la variable independiente


aumenta el valor de la función disminuye.

Ejemplo 3.
Sea f una función definida por:
f (x) = −2x + 2,
entonces esto establece una función decreciente en la recta real R. En otros términos, toda
recta con pendiente negativa es decreciente.

Ejemplo 4.
Sea f una función definida por:
f (x) = |x2 − 4|,
entonces f es creciente en los intervalos [−2, 0] y [2, +∞[; mientras que la función f es
decreciente en los intervalos ] − ∞, −2] y [0, 2], como se puede verificar fácilmente.

Definición 3. (Función Monótona)

Una función f es monótona si y sólo si x ≤ y implica f (x) ≤ f (y), o bien x ≤ y implica


f (x) ≥ f (y).

En otras palabras, es aquella función creciente o decreciente y conserva el orden.


Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 49

Actividades de aprendizaje No 5 2

1 Sea la función f :] − 1, +∞[ tal que:

x
f (x) = .
1+x

Demuestre que f es creciente.

2 Sea función f una función decreciente. Demuestre que f es inyectiva.

2 Recuerde, si quieres aprender, resuelve las actividades propuestas.


50 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

2.7 Funciones inyectivas y sobreyectivas.


1

Esta sección tiene por meta presentar funciones inyectivas, sobreyectivas y biyectivas. Como
veremos más adelante, estos conceptos son necesarios para la existencia de la función inversa.

Definición 1. (Función inyectiva)

Se dice que una función f es inyectiva, si para todo x1 , x2 ∈ Dom( f ) cumple:


Si f (x1 ) = f (x2 ), entonces x1 = x2 .

Alternativamente, diremos que la función f es inyectiva, si para cualquier x1 , x2 ∈ Dom( f ) con


x1 6= x2 se tiene f (x1 ) 6= f (x2 ).

Geométricamente, una función es inyectiva si cada f (x) es la imagen de exactamente un único


elemento del dominio de f . Ahora revisaremos lo hecho con algunos ejemplos.

Ejemplo 1.
Sea f una función lineal definida por:
f (x) = ax + b.
Verificar que f es inyectiva.

Solución. Notemos que Dom( f ) = R por ser f lineal. Verificaremos ahora que f es
inyectiva. Para esto sean x1 , x2 ∈ Dom( f ) tales que f (x1 ) = f (x2 ), entonces reemplazando se tiene
ax1 + b = ax2 + b y haciendo uso la ley cancelativa se consigue x1 = x2 . Ası́, f es inyectiva. En
general, toda función lineal es inyectiva.

Ejemplo 2.
Sea f una función definida por:
f (x) = 5x2 + 3, con x ∈ ] − ∞, 0].
Determinar si f es una función inyectiva.

Solución. Puesto que x ∈ ] − ∞, 0], se tiene Dom( f ) =] − ∞, 0]. Veamos ahora que f es
inyectiva. Para esto sean x1 , x2 ∈ Dom( f ) tales que f (x1 ) = f (x2 ), entonces reemplazando se tiene
5x12 + 3 = 5x22 + 3 y usando la ley cancelativa se obtiene:
x12 = x22 .
La último igualdad significa que |x1 | = |x2 | y, como x1 , x2 ∈] − ∞, 0], se sigue que −x1 = −x2 o
x1 = x2 . Esto quiere decir que f es inyectiva.

1 Recuerde, una función es inyectiva, si y sólo si, es uno a uno.


Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 51

Ejemplo 3.
Sea f una función definida por:
f (x) = 1 − x2 + 4x.
Determinar si f es o no inyectiva.

Solución. Nótese que Dom( f ) = R y completando cuadrados se tiene:


f (x) = 5 − (x − 2)2 .
Veamos si f es inyectiva. Para esto sean x1 , x2 ∈ R tales que f (x1 ) = f (x2 ), entonces reemplazando,
usando la ley cancelativa y propiedad de valor absoluto se tiene:
5 − (x1 − 2)2 = 5 − (x2 − 2)2
(x1 − 2)2 = (x2 − 2)2
|x1 − 2| = |x2 − 2|.
y como x1 , x2 ∈ R, se sigue gracias a la definición de valor absoluto:
x1 − 2 = x2 − 2 o x1 − 2 = −(x2 − 2).
De esto se sigue x1 = x2 o x1 = 4 − x2 . Esto quiere decir que f no es una función inyectiva, pues
x1 tiene dos valores como se observa.

Cabe señalar que una función dada con dos o más reglas de correspondencia es inyectiva, si
cada una de las reglas es inyectiva y la intersección de rangos es vacı́o. Veamos un ejemplo.
Ejemplo 4.
Sea f una función dada con dos reglas de correspondencia:
√
x − 3, si x ≥ 3,
f (x) =
x2 + 2x − 3, si −1 ≤ x < 1.
Determinar si f es inyectiva.


Solución. Sean f1 (x) = x − 3 y f2 (x) = (x + 1)2 − 4 (completando cuadrados en f2 )
cuyos dominios son respectivamente:
Dom( f1 ) = [3, +∞[ y Dom( f2 ) = [−1, 1[.
La determinación de rango de f1 y f2 es un fácil ejercicio para el lector, esto es:
Ran( f1 ) = [0, +∞[ y Ran( f2 ) = [−4, 0[.
Veamos ahora si f es inyectiva. Para esto como dijimos lı́neas arriba:
• Debemos verificar si f1 y f2 son inyectivas. Empezamos para f1 , a saber:
f1 (x1 ) = f1 (x2 )
p p
x1 − 3 = x2 − 3
x1 − 3 = x2 − 3.
52 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

De donde x1 = x2 , lo que implica que f1 es inyectiva. Ahora para f2 , o sea:

f2 (x1 ) = f2 (x2 )
(x1 + 1)2 − 4 = (x2 + 1)2 − 4
(x1 + 1)2 = (x2 + 1)2 .

Haciendo x1 + 1 = x2 + 1, pues x ∈ [−1, 1[, se consigue que x1 = x2 y ası́ f2 es inyectiva.

• Claramente se ve que Ran( f1 ) ∩ Ran( f2 ) = 0.


/

Como f1 y f2 son inyectivas y la intersección de los rangos es vacı́o, se tiene que la función f es
inyectiva. lo cual termina la solución deseada.

Definición 2. (Función sobreyectiva)

Se dice que una función f : A → B es sobreyectiva, si para todo y ∈ B, existe un elemento


x ∈ A tal que f (x) = y; esto es:

f es sobreyectiva, si ∀ y ∈ B, ∃ x ∈ A tal que f (x) = y.

Alternativamente, podemos interpretar esta definición como sigue:

f : A → B es sobreyectiva, si y sólo si, Ran( f ) = B.

En otras palabras, una función f de A en B es sobreyectiva, si y sólo si, cada elemento del
conjunto B es imagen de al menos de un elemento del conjunto A, bajo f . Veamos este concepto
con algunos ejemplos.

Ejemplo 5.
Sea f una función lineal definida por:
f (x) = ax + b.
Verificar que f es una función sobreyectiva.

Solución. Observemos primero que Dom( f ) = R y Ran( f ) = R por ser lineal. Veamos
ahora que f es sobreyectiva. Para esto sea y = ax + b con y ∈ Ran( f ). Entonces despejando la
variable x se obtiene
y−b
x= ,
a
lo que significa que existe x ∈ Dom( f ). Aplicando f a cada extremo de la igualdad precedente se
consigue:
y−b y−b
f (x) = f =a + b = y − b + b = y.
a a
Ası́ f (x) = y, lo que muestra que la función f es sobreyectiva. En general, toda función lineal es
sobreyectiva.
Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 53

Ejemplo 6.
Sea f : R → R una función definida por:
f (x) = x2 − 2.
Determinar si f es una función sobreyectiva.

Solución. Previo a proceder, debemos recalcar que f es sobreyectiva si y sólo si, el


rango de f es igual al conjunto de llegada de f . Veamos:

• Notemos primero que Dom( f ) = R y el conjunto de llegada de f es R.

• Hallamos Ran( f ). Para esto sea y = x2 − 2. Despejando x se tiene:


p
x = ± y + 2.
Sabemos que x ∈ Dom( f ) es real si y + 2 ≥ 0. Es decir, Ran( f ) = [−2, +∞[.

Observemos que [−2, +∞[ 6= R, lo cual significa que f no es sobreyectiva.

Ejemplo 7.
Sea f : R → B una función sobreyectiva definida por:
f (x) = |x − 4| − x.
Encontrar el conjunto B.

Solución. Si f es sobreyectiva, entonces B = Ran( f ), lo cual significa que debemos


encontrar el rango de f . Para esto, por definición de valor absoluto, la función f se convierte en
una función de la forma: 
−4, si x ≥ 4,
f (x) =
4 − 2x, si x < 4.
De donde se consigue Ran( f ) = [−4, +∞[, y ası́, el conjunto buscado será B = [−4, +∞[, lo cual
termina la solución deseada.

Definición 3. (Función biyectiva)

Una función f es biyectiva, si y sólo si, f es inyectiva y sobreyectiva a la vez.

Ejemplo 8.

Sea f : R → [0, +∞[ una función dada por f (x) = x2 . ¿Es f biyectiva?

Solución. Es fácil hallar el Ran( f ) = [0, +∞[, luego la función f es sobreyectiva. Pero f
no es inyectiva ya que f (−3) = f (3), pero vemos que 3 6= −3. Ası́ pues f no es biyectiva, lo cual
acaba la solución buscada.
54 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

Ejemplo 9.
Sea f una función definida por f (x) = ax + b. ¿Es f una función biyectiva?

Solución. La respuesta es si, ya que la función lineal definida por:


f (x) = ax + b
es inyectiva y sobreyectiva y, por lo tanto, f es biyectiva.

Para determinar la inyectividad de una función, en diferentes casos es suficiente estudiar la


inyectividad de las funciones que la componen. Lo mismo ocurre con la sobreyectividad. Veamos
los siguientes resultados.

Teorema 1. (Composición de funciones inyectivas y sobreyectivas)

Para las funciones g : A → B y f : B → C, se tiene:

1 Si f y g son inyectivas, entonces f ◦ g es inyectiva.

2 Si f y g son sobreyectivas, entonces f ◦ g es sobreyectiva.

3 Si f y g son biyectivas, entonces f ◦ g es biyectiva.

Prueba. Probaremos la primera de inyectividad. La prueba de la segunda y de la tercera es


un fácil ejercicio para el lector. Sea:
f (g(x1 )) = f (g(x2 )),
entonces por inyectividad de f resulta g(x1 ) = g(x2 ), y por inyectividad de g se tiene x1 = x2 . Esto
prueba la inyectividad de f ◦ g.

Teorema 2. (Inyectividad y sobreyectividad de composición de funciones)

Para las funciones g : A → B y f : B → C, se tiene:

1 Si f ◦ g es inyectiva, entonces g es inyectiva.

2 Si f ◦ g es sobreyectiva, entonces f es sobreyectiva.

Prueba. Probemos la primera de inyectividad. Para esto sean x1 , x2 ∈ Dom(g) tal que
g(x1 ) = g(x2 ), entonces aplicando f ambos lados se tiene:
( f ◦ g)(x1 ) = ( f ◦ g)(x2 ),
y por inyectividad de la función f ◦ g, resulta x1 = x2 . Esto prueba la inyectividad de g. La prueba
de la segunda es un fácil ejercicio para el lector.
Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 55

Teorema 3. (Función creciente e inyectividad)

Si la función f es creciente en todo su dominio, entonces f es inyectiva.

Prueba. Esta prueba, lo haremos usando la siguiente definición:

f es inyectiva, si x1 6= x2 implica que f (x1 ) 6= f (x2 ), ∀x1 , x2 ∈ Dom( f ).

Partimos de x1 6= x2 , entonces x1 < x2 o x2 < x1 . Pero como f es creciente se tiene:


f (x1 ) < f (x2 ) o f (x2 ) < f (x1 ),

lo cual significa que f (x1 ) 6= f (x2 ). Por lo tanto, f es inyectiva.

Ejemplo 10.
Sea f una función definida por:
f (x) = |x2 − 4|.
¿Es f una función inyectiva en el intervalo [−2, 0]?

Solución. El lector puede verificar fácilmente que f es una función creciente en [−2, 0]
y, por lo tanto, aplicando el Teorema 3 se tiene que f es una función inyectiva en el intervalo
[−2, 0], lo cual termina la solución deseada.
56 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

Actividades de aprendizaje No 6 2

1 Sea f : [−9, −1[→ R una función definida por:


4x + 3
f (x) = .
3−x
1. ¿Es f una función inyectiva? Rpta. Si.
2. ¿Es f una función sobreyectiva? Rpta. No.

2 Sea f : [1, 4] → [a, b] una función dada por f (x) = x2 − 2x + 3. Determine los valores de a y
b para que la función f sea biyectiva.
Rpta. a = 2 y b = 11.

3 Sea f :] − ∞, −1[→ R una función definida por:


p
f (x) = 2 − x2 − 4x + 5.

Probar que f es una función inyectiva.

4 Sea f una función definida por:


x
f (x) = , con Dom( f ) = R.
|x| + 1
Probar que f es una función inyectiva.

5 Sean f una función definida por:


 2
 |x − 4|, si 0 ≤ x < 2,
f (x) = 2
 4x − x − 4 , si x ≥ 2.
4
¿Es f una función inyectiva? Rpta. Si.

6 Sean f una función definida por:



 2x − 1, si x < −1,
f (x) = 4x2 , si −1 ≤ x ≤ 0,
x + 4, si x > 0.

¿Es f una función inyectiva? Rpta. Si.

7 Sea f una función definida por:

9 − x2
f (x) = , ∀x ≥ 0.
4 − x2
Demuestre que f es una función inyectiva.
2 Recuerde, si quieres conocer las funciones biyectivas, resuelve las actividades propuestas.
Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 57

8 Sea f : [−1, 5[→] − 7, 5] definida por:

f (x) = 3 − 2x.

Demostrar que f es sobreyectiva.

9 Sea f : [−1, 6[→ [−7, 11[ una función definida por:

f (x) = 2x − 5.

¿Es f una función biyectiva? Rpta. No.

10 Sea f : R → R una función definida por:

f (x) = 2[|2x|].

1. ¿Es f una función inyectiva? Rpta. No.


2. ¿Es f una función sobreyectiva? Rpta. No.

11 Sea f una función cuadrática definida por:

f (x) = 2 − 4x − x2 .

Determinar si f es inyectiva, si no lo es, restringir su dominio para hallar los intervalos


donde la función f es inyectiva.
Rpta. [−2, +∞[ y ] − ∞, −2].

12 Sea f : A → B una función definida por:



 −2x + 3, si −2 ≤ x < 1.
f (x) = 2
 2x + 5 − x , si 1 ≤ x ≤ 4.
2
Haciendo las restricciones posibles, halle A y B para que f sea una función biyectiva, tal
que el dominio restringido sea el mayor posible.
Rpta. A = [−2, 0[ ∪ [1, 4] y B =] − 32 , 7].
58 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

2.8 Función inversa.


1

El objetivo de esta sección es presentar la función inversa para establecer relaciones recı́procas
entre la función original y su inversa cuyo dominio será el rango de la función original y su rango
el dominio de la misma función.

Sabemos que una función original es un conjunto de pares. Por ejemplo,


f = {(1, 2), (2, 4), (3, −1), (4, −2)}.
Si invertimos los pares ordenados obtenemos una nueva función dada por:
f −1 = {(2, 1), (4, 2), (−1, 3), (−2, 4)}.
Esta nueva función f −1 se llama función inversa de f . En general, las funciones que se comportan
como esto se llaman funciones inyectivas.

Si f es inyectiva, entonces la inversa de f , denotada por f −1 , es la función formada al invertir


todos los pares ordenados en f , esto es:
f −1 = {(y, x) tal que (x, y) está en f }.
En términos matemáticos, se tiene la siguiente definición.

Definición 1. (Función inversa)

Se llama función inversa de la función inyectiva f : A → B a otra función f −1 : B → A dada


por la regla:
y = f (x), si y sólo si, f −1 (y) = x.

De la definición anterior se sigue que el dominio de la función inversa f −1 es el rango de la


función original f , y recı́procamente, el rango de f −1 es el dominio de f , esto es:
• Dom( f −1 ) = Ran( f ).
• Ran( f −1 ) = Dom( f ).
• Las gráficas de las funciones f y f −1 son simétricas con relación a la recta y = x.

Observación 1. Si f no es inyectiva, entonces f no tiene función inversa. En otras palabras, f −1


no existe. Por ejemplo, tomemos la función f definida por:
n o
f = (1, 2), (2, 4), (3, −1), (4, 2) .
Nótese que la función f no es inyectiva pues f (1) = f (4), pero 1 6= 4. En otras palabras, al invertir
todos los pares ordenados en f se obtiene f −1 dada por:
n o
f −1 = (2, 1), (4, 2), (−1, 3), (2, 4) ,
1 Recuerde, solamente las funciones inyectivas tienen inversa.
Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 59

lo cual no es una función, pues f −1 (2) no está definida de forma única; es decir, existen dos pares
ordenados (2, 1) y (2, 4) que tienen la primera coordenada igual y la segunda coordenada distinta.

Observación 2. Hay que distinguir entre la función inversa f −1 (x) y la inversa de una función
1
dada por . Ambas son diferentes.
f (x)
A continuación enunciamos algunas propiedades que hablan sobre la función f y su función
inversa f −1 .

Propiedad 1. (Propiedades de la función inversa)

Si f es inyectiva y tiene a f −1 como su función inversa, entonces f −1 es inyectiva y tiene


a f como su función inversa. Además:

1 ( f −1 ◦ f )(x) = x, ∀ x ∈ Dom( f ).

2 ( f ◦ f −1 )(y) = y, ∀ y ∈ Dom( f −1 ).

3 ( f −1 )−1 (x) = f (x).

4 ( f ◦ g)−1 (x) = (g−1 ◦ f −1 )(x).

Como hemos indicado lı́neas arriba, hallar la función inversa definida por un conjunto de pares
ordenados es fácil. Pero ¿cómo se halla la función inversa dada por una ecuación? La respuesta
daremos a continuación.

Propiedad 2. (Primer criterio para hallar la función inversa)

Si f es inyectiva, entonces f −1 se halla resolviendo la ecuación:


f ( f −1 (x)) = x.

Ejemplo 1.
Sea f una función definida por:
f (x) = 2x + 5.
Hallar la función inversa f −1 , si existe.

Solución. Notemos primero que f es una función inyectiva por ser lineal y, ası́, f −1
existe.
Ahora hallamos la función inversa f −1 . Para esto usamos el primer criterio para hallar la
función inversa, esto es:
f ( f −1 (x)) = x,
2 f −1 (x) + 5 = x.

De esto despejando f −1 (x) se obtiene:


60 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

x−5
f −1 (x) =,
2
−1
lo cual es la regla de correspondencia de f , ası́ acaba la solución deseada.

También la función inversa de una función se puede hallar mediante el siguiente criterio.

Propiedad 3. (Segundo criterio para hallar la función inversa)

1 Verificar que f es una función inyectiva en todo su dominio.

2 De la ecuación y = f (x), despejar x en terminos de y; digamos x = f −1 (y).

3 Intercambiar las variables.

Ejemplo 2.
Sea f una función definida por:
p
f (x) = − x2 + 6x − 7, ∀ x ∈ ] − ∞, −7].
Hallar la función inversa f −1 , si existe.

Solución. Note que Dom( f ) =] − ∞, −7] y Ran( f ) =] − ∞, 0]. Haremos uso el segundo
criterio para hallar la función inversa, esto es:

1 Veamos si f es inyectiva. Para esto sean x1 , x2 ∈] − ∞, −7], entonces por la definición de


inyectividad y simplificando la raı́z de f (x1 ) = f (x2 ) se tiene:
x12 + 6x1 − 7 = x22 + 6x2 − 7, o (x1 − x2 )(x1 + x2 + 6) = 0.
De esto x1 = x2 o x2 = −6 − x1 . Pero x2 = −6 − x1 ∈ / ] − ∞, −7] pues si x1 ≤ −7, entonces
x2 = −6 − x1 ≥ 1 y, de esto resulta x2 ≥ 1, lo cual es imposible pues x2 ≤ −7 por hipótesis.
Ası́, cumple x1 = x2 , y f es inyectiva.

2 Pasamos ahora a encontrar f −1 (x). Para esto de y = f (x) despejamos la variable x en térmi-
nos de la variable y, a saber:
p
y = − x2 + 6x − 7, o lo que es lo mismo, y2 = x2 + 6x − 7.
Ordenando, usando la fórmula general y simplificando se tiene:
p
x = −3 ± 16 + y2 .
Notemos ahora que por el doble signo que precede al radical existen dos valores para x y
por ende tenemos dos casos. Veamos:
p
Caso 1. Si x = −3 + 16 + y2 . En este caso tomando y = 0 se obtiene x = 1 ∈]
/ − ∞, −7]; es
decir, el signo positivo no puede ser considerado.
p
Caso 2. Si x = −3 − 16 + y2 . En este caso tomando y = 0 se tiene x = −7 ∈] − ∞, −7];
es decir, el signo negativo debemos considerar.
Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 61

3 Intercambiando la variable x en lugar de y se obtiene:


p
f −1 (x) = −3 − 16 + x2 , ∀x ∈ ] − ∞, 0],

lo cual concluye la solución deseada.

Ejemplo 3.
Sea f una función definida por:
f (x) = x2 − 2x + 4.
Hallar la función f −1 , si existe.

Solución. Notemos que Dom( f ) = R y Ran( f ) = [3, +∞[ por ser función cuadrática y
completando cuadrado a f (x) se consigue:

f (x) = 3 + (x − 1)2 .

Ahora usaremos el segundo criterio para hallar la función inversa, esto es:

1 Veamos si f es inyectiva. Para esto sean x1 , x2 ∈ Dom( f ) tal que f (x1 ) = f (x2 ), entonces
simplificando se tiene:

3 + (x1 − 1)2 = 3 + (x2 − 1)2 , o lo que es lo mismo, |x1 − 1| = |x2 − 1|.

De esto, como x1 , x2 ∈ Dom( f ), se sigue por la definición de valor absoluto:

x1 − 1 = x2 − 1 o x1 − 1 = −(x2 − 1)

o lo que es lo mismo x1 = x2 o x1 = 2 − x2 . Esto significa que f no es inyectiva, pues x1


tiene dos valores reales como se observa.

Por tanto, como f no es inyectiva, se concluye que f −1 no existe.

Ejemplo 4.
Sea f una función definida por:
f (x) = 3x + 2a.
Encontrar los valores de a, si existe, de modo que f (a2 ) = f −1 (a + 2).

Solución. Observemos primero que la función f es inyectiva por ser lineal. Ası́, existe
la función f −1 dada por:
x − 2a
f −1 (x) = .
3
Pasamos a encontrar los valores de a. Para esto de f (a2 ) = f −1 (a + 2) se obtiene la ecuación
9a2 + 7a − 2 = 0, cuya solución es a = −1 o a = 29 , lo cual acaba la solución deseada.
62 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

Ejemplo 5.
Sea f una función definida por dos reglas como sigue:

4x + 3, si x ≤ 0,
f (x) =
x2 + 3, si x > 0.
Hallar la función inversa f −1 , si existe.

Solución. Llamemos f1 (x) = 4x + 3 y f2 (x) = x2 + 3 cuyos dominios y rangos son


respectivamente:
Dom( f1 ) =] − ∞, 0], Ran( f1 ) =] − ∞, 3].

Dom( f2 ) =]0, +∞[, Ran( f2 ) =]3, +∞[.


Veamos ahora si f (x) es inyectiva. Para esto observemos que f1 y f2 son inyectivas en sus
/ De esto se sigue que f (x) es inyectiva y f −1 (x) existe. Ahora
dominios y Ran( f1 ) ∩ Ran( f2 ) = 0.
hallamos f −1 . Para esto se tiene:

x−3 √
f1−1 (x) = , ∀x ∈] − ∞, 3], f2−1 (x) = x − 3, ∀x ∈]3, +∞[.
4

Ası́, la función inversa f −1 de f está definida por la regla de correspondencia:

 x − 3 si x ≤ 3,

f −1 (x) = 4
√
x − 3 si x > 3.

No debemos olvidar que el dominio de la función inversa f −1 es el rango de la función f , lo cual


termina la solución buscada.
Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 63

Actividades de aprendizaje No 7 2

1 Sean f y g dos funciones definidas por:


n o n o
g = (1, 3), (−5, −1), (7, 2), (2, 1) , f = (1, 6), (2, 8), (−5, 6), (7, 9) .

Determinar si f ◦ g−1 tiene inversa.


Rpta. No, pues f ◦ g−1 no es inyectiva.

2 Sea f una función lineal tal que f (−1) = 4 y f (3) = −2. Hallar el valor de la función inversa
f −1 evaluado en 1, si existe.
Rpta. f −1 (1) = 1.

3 Consideremos las funciones f , g y h definidas por:


f (x) = 2x − 5, g(x) = 3x + 2 y h(x) = ( f −1 ◦ g)(x).
Encontrar el valor de a tal que h(a2 + 1) = h(a2 − a).
Rpta. 1.

4 Sea f una función inyectiva tal que para un cierto x ∈ R cumple:


x+1 3x
f( )=4 y f −1 (4) = .
x 3x + 1
Encontrar el valor de 8x + 6.
Rpta. 4.

5 Sean f :]2, 5[→ R y g dos funciones definidas por:

f (x) = 2x2 − 4x + 5 y g(x) = |x| − 2.


Hallar la función f −1 ◦ √
g.
2+ 2|x|−10
Rpta. ( f −1 ◦ g)(x) = 2 .

6 Sea f :] − ∞, 5] → R una función definida por:


√
f (x) = |x − 5| + 1 + x 5 − x.

Encontrar la función inversa f −1 , si existe.


Rpta. f −1 (x) = 36
1
(180 − x2 ) ∀x ∈ [0, +∞[.

7 Sean f y g funciones biyectivas tales que:


  3  2 2 3 2 3 2
f ◦ g−1 = ; f (2) = ; g = ; f −1 = .
4 5 5 5 5 4 5
Encontrar el valor de ( f ◦ g−1 )( 43 ) + (g−1 ◦ f )(2).
Rpta. 1.
2 Recuerde, resolviendo las actividades propuestas alimentamos nuestra mente.
64 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

8 Sea f : R → R una función definida por:


f (x) = x2 − 4x + 7.
a) Determinar si la función inversa de f existe.
Rpta. No.
b) Si f no tiene inversa, restringir su dominio tal que tenga inversa.
√ √
Rpta. f −1 (x) = 2 + x − 3 ó f −1 (x) = 2 − x − 3.

9 Sea f una función tal que f (x + 3) = 3x + 2. Encontrar el valor de:


f −1 (x + 2) − f −1 (x)
E= .
4
Rpta. 61 .

10 Sea f una función definida por la siguiente regla de correspondencia:


( √
4 − x2 + 12x + 27, si x ≤ −11,
f (x) = 2
x + 6x + 6, si x > 0.

Encontrar la función inversa f −1 , si existe.


( √
−1
−6 − x2 − 8x + 25, si x ≤ 0,
Rpta. f (x) = √
x + 3 − 3, si x > 6.

11 Sea f una función definida por la siguiente regla de correspondencia:



|x − 5| + 4x + x − 5 − [|x|]x + 5
f (x) = √ .
6−x

Determinar si la función inversa f −1 existe, en caso afirmativo, hállese.


6x2 +5
Rpta. f −1 (x) = x2 +1
.
Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 65

2.9 Funciones trascendentes.


1

La presente sección tiene por meta presentar algunas definiciones y propiedades de funciones
trascendentes que son aquellas funciones algebraicas tales como la función exponencial, la función
logarı́tmica, las funciones trigonométricas, las funciones inversas trigonométricas y las funciones
hiperbólicas.

Definición 1. (Función exponencial)

Es la función f cuya regla de correspondencia tiene la forma:


f (x) = ax ,
donde a > 0 y a 6= 1 se llama base. Para esto se tiene:
• Dom( f ) = R.

• Ran( f ) =]0, +∞[.


• Graf( f ). Tenemos dos casos, para 0 < a < 1 y para a > 1.

Figura 1: Función exponencial.

Observación 1. Se tiene lo siguiente:

1 La función exponencial f definida por f (x) = ax es inyectiva. Esto es cierto ya que ax1 = ax2 ,
si y sólo si, x1 = x2 .

2 La función exponencial f definida por f (x) = ex , suele llamarse función exponencial natural,
donde e= 2,7182818284 · ··
Es importante mencionar que si la base a de la función exponencial es mayor a 1, la gráfica
será creciente, y si la base se encuentra entre 0 y 1 la gráfica será decreciente. Por ejemplo, si
consideremos las funciones f y g definidas por:
1
f (x) = 2x y g(x) = ( )x ,
2
entonces la primera función f es estrictamente creciente, mientras que la segunda función g es
estrictamente decreciente; además ambas son simétricas respecto al eje de las ordenadas y.
1 Recuerde, una función es una relación o regla de correspondencia.
66 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

Definición 2. (Función Logarı́tmica)

Es la función f cuya regla de correspondencia tiene la forma:


f (x) = loga x,
donde a > 0 con a 6= 1 se llama base. Para esta función se tiene:

• Dom( f ) =]0, +∞[.


• Ran( f ) = R.
• Graf( f ). Tenemos dos casos, para 0 < a < 1 y para a > 1.

Figura 2: Función logarı́tmica.

Observando la figura anterior vemos que si la base a de la función logarı́tmica es mayor que el
número 1, la gráfica será creciente, y si la base cumple 0 < a < 1 la gráfica será decreciente.2

Observación 2. Se tiene lo siguiente:

1 La función logarı́tmica f dada por f (x) = loga x es inyectiva; es decir: loga x1 = loga x2 , si y
sólo si, x1 = x2 .

2 La función logarı́tmica f definida por f (x) = loge x = lnx suele llamarse función logaritmo
natural.

Dentro de esto, es importante señalar que la función logarı́tmica es la función inversa de la


función exponencial. En resumen:

y = loga x, si y sólo si, x = ay .

La función exponencial y logarı́tmica cumple las propiedades usuales de la teorı́a de exponentes


y de logaritmos que el lector conoce. A continuación revisemos lo hecho con algunos ejemplos
bastante simples.

2 Recuerde, el logaritmo solamente existe para números positivos.


Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 67

Ejemplo 1.
Sea f una función definida por:
2x
f (x) = .
1 + 2x
Hallar el dominio de la función inversa f −1 , si existe.

Solución. Nótese que Dom( f ) = R y f es una función inyectiva en su dominio y, por


lo tanto, f −1 existe.
• Hallamos f −1 (x). Para esto despejamos x de y = f (x), esto es:
2x y
Si y = , entonces y + y(2x ) = 2x , y despejando 2x = .
1 + 2x 1−y
Aplicando logaritmo a ambos lados y haciendo uso el hecho que la función logarı́tmica es
la inversa de la función exponencial se tiene:
 y   y 
log2 (2x ) = log2 , si y sólo si, x = log2 .
1−y 1−y
Intercambiando variables se consigue que f −1 está definida por:
 x 
f −1 (x) = log2 .
1−x

• Ahora hallamos dominio de f −1 . Para esto procedemos como sigue:


x
>0 ⇔ (x > 0 ∧ 1 − x > 0) ∨ (x < 0 ∧ 1 − x < 0)
1−x
⇔ ( x > 0 ∧ x < 1 )∨( x < 0 ∧ x > 1 )
⇔ ( 0<x<1 )∨( 0/ ).

De donde se tiene Dom( f −1 ) =]0, 1[, lo cual termina la solución deseada.

Ejemplo 2.
Sea f una función definida por:
x+3
f (x) = log .
3−x
Hallar el dominio de f .

Solución. Sabemos que el logaritmo existe solamente de número real positivo; es por
ello que f (x) existe, si y sólo si:
x+3
> 0.
3−x
Resolviendo se obtiene que −3 < x < 3. Esto significa que Dom( f ) =] − 3, 3[, lo cual termina la
solución deseada.
68 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

Ejemplo 3.
Sea f una función definida por:
 p 
f (x) = log2 x + x2 + 1 .
Demuestre que f es una función impar.

Solución. Notemos que Dom( f ) = R y, ası́, si x ∈ Dom( f ) entonces −x ∈ Dom( f ).


Veamos a continuación que f (−x) = − f (x). Para esto usando las propiedades de logaritmos y
operaciones algebraicas se tiene:
 q   p 
f (−x) = log2 − x + (−x)2 + 1 = log2 − x + x2 + 1
p  p −1
= −(−1)log2 x2 + 1 − x = −log2 x2 + 1 − x
 1   x +√x2 + 1 
= −log2 √ = −log2 2
x2 + 1 − x x + 1 − x2
 p 
= −log2 x + x2 + 1 = − f (x).
De esto f (−x) = − f (x), lo cual significa que f es impar, ası́ termina la solución deseada.

Las funciones trigonométricas asocian a cada número real el valor de la razón trigonométrica
del ángulo cuya medida en radianes es dicho número.

Cuadro 1: Funciones trigonométricas


Función Seno. Dada por: Función Coseno. Dada por:
f (x) = sen x, f (x) = cos x,
donde: donde:
• Dom( f ) = R. • Dom( f ) = R.
• Ran( f ) = [−1, 1]. • Ran( f ) = [−1, 1].

Función tangente. Dada por: Función cotangente. Dada por:


f (x) = tan x, f (x) = cot x,
donde n ∈ Z y donde n ∈ Z y
n 2nπ + π o
• Dom( f ) = R − . • Dom( f ) = R − {nπ}.
2
• Ran( f ) = R. • Ran( f ) = R.

Función secante. Dada por: Función cosecante. Dada por:


f (x) = sec x, f (x) = csc x,
donde n ∈ Z y donde n ∈ Z y
n 2nπ + π o
• Dom( f ) = R − . • Dom( f ) = R − {nπ}.
2
• Ran( f ) = R−] − 1, 1[. • Ran( f ) = R−] − 1, 1[.

Observación 3. Algunas caracterı́sticas de las funciones precedentes son:


Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 69

1 Las funciones trigonométricas son periódicas, pues seno, coseno, secante y cosecante tienen
perı́odo 2π, mientras de tangente y cotangente es π.

2 La funciones seno, tangente, cotangente, cosecante son impares y por ende su gráfica es
simétrica respecto al origen.

3 Las funciones coseno, secante son pares y por ende su gráfica es simétrica al eje y.

Como dijimos, las funciones trigonométricas son periódicas y por ende no son inyectivas. Sin
embargo, restringiendo el dominio de ellas adecuadamente se puede conseguir que lo sean. Ası́,
con dicha restricción la función trigonométrica admite inversa que damos en lo que sigue.

Cuadro 2: Funciones trigonométricas inversas


Función arco seno. o seno Función arco coseno. o
inverso dada por: coseno inverso dada por:
f (x) = arcsen x, f (x) = arccos x,
donde: donde:
• Dom( f ) = h[−1, 1]. i • Dom( f ) = [−1, 1].
π π
• Ran( f ) = − , . • Ran( f ) = [0, π].
2 2

Función arco tangente. o Función arco cotangente. o


tangente inverso dada por: cotangente inverso dada por:
f (x) = arctan x, f (x) = arccot x,
donde: donde:
• Dom( f ) =i R. • Dom( f ) = R.
π πh
• Ran( f ) = − , . • Ran( f ) =]0, π[.
2 2

Función arco secante. o Función arco cosecante. o


secante inverso dada por: cosecante inverso dada por:
f (x) = arcsec x, f (x) = arccsc x,
donde: donde:
• Dom( f ) = R−] −n1, o 1[. • Dom( f ) =hR−] − 1,h1[.
π π π
• Ran( f ) = [0, π] − . • Ran( f ) = − , − {0}.
2 2 2

Notación. Las funciones trigonométricas inversas suelen escribirse como:

sen−1 x = arcsen x.

Es importante indicar que sen−1 x y (sen x)−1 son diferentes. Las otras funciones trigonométricas
inversas tienen una notación semejante.
70 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

Observación 4. Se tiene lo siguiente:

1. y = arcsen x ⇔ x = sen y. 2. y = arccos x ⇔ x = cos y.


3. y = arctan x ⇔ x = tan y. 4. y = arccot x ⇔ x = cot y.
5. y = arcsec x ⇔ x = sec y. 6. y = arccsc x ⇔ x = csc y.

A continuación daremos las funciones hiperbólicas. Estas funciones tienen como caracterı́stica
combinaciones de potencias de base e, tales como ex y e−x . Sus propiedades son similares a las
que tienen las funciones trigonométricas.

Cuadro 3: Funciones Hiperbólicas


Función seno Función coseno
hiperbólico. Definida por: hiperbólico. Definida por:
f (x) = senh x, f (x) = cosh x,
donde: donde:
• Dom( f ) = R. • Dom( f ) = R.
• Ran( f ) = R. • Ran( f ) = [1, +∞[.

Función tangente Función cotangente


hiperbólica. Definida por: hiperbólica. Definida por:
f (x) = tanh x, f (x) = coth x,
donde: donde:
• Dom( f ) = R. • Dom( f ) = R − {0}.
• Ran( f ) =] − 1, 1[. • Ran( f ) = R − [−1, 1].

Función secante Función cosecante


hiperbólica. Definida por: hiperbólica. Definida por:
f (x) = sech x, f (x) = csch x,
donde: donde:
• Dom( f ) = R. • Dom( f ) = R − {0}.
• Ran( f ) =]0, 1]. • Ran( f ) = R − {0}.

Observación 5. Para las funciones hiperbólicas se tiene lo siguiente:


1 x  1 x 
1. senh x = e − e−x . 2. cosh x = e + e−x .
2 2
ex − e−x ex + e−x
3. tanh x = . 4. coth x = .
ex + e−x ex − e−x
2 2
5. sech x = . 6. csch x = .
ex + e−x ex − e−x
Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 71

En otras palabras, las funciones hiperbólicas se basan en las funciones exponenciales dadas
antes, conectados mediante operaciones racionales y, por lo tanto, no son periódicas.

A modo de ilustración de cómo se utiliza las funciones precedentes en la práctica, veamos


algunos ejemplos.
Ejemplo 4.
Sean f y g dos funciones definidas por:
πx
f (x) = sen + cos(arctg x) y g(x) = sec(2 − x) − tg(arcsec(−x)).
4
Calcular el valor de f (1) + g(2).

Solución. Poniendo el valor de x = 1 en f (x) y x = 2 en g(x) se tiene:


√ √
π π π 2 2 √
f (1) = sen + cos(arctg 1) = sen + cos = + = 2.
4 4 4 2 2
g(2) = sec(2 − 2) − tg(arcsec(−2)) = sec(0) + tg(arcsec(2)).
π √
= sec(0) + tg( ) = 1 + 3.
3
√ √
Sumando f (1) + g(2) = 2 + 1 + 3, lo cual termina la solución buscada.
Ejemplo 5.
Sea f una función definida por:
x−1
f (x) = arcsen .
1+x
Hallar el dominio de f .

Solución. Para determinar el dominio debemos preguntarnos cuándo f (x) existe. La


respuesta es, si:
x−1
−1 ≤ ≤ 1,
1+x
lo cual nos lleva a resolver las siguientes inecuaciones:
x−1 x−1
−1 ≤ ∧ ≤ 1,
1+x 1+x
y obtenemos que Dom( f ) = [0, +∞[, lo cual concluye la solución deseada.

Ejemplo 6.
Sea f una función definida por:
x−2
f (x) = 2 + 4sen .
2+x

Encontrar la función inversa f −1 y su dominio.


72 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

Solución. Despejando x de la ecuación y = f (x) se tiene:

y−2
2 + 2 arcsen
x= 4
y−2 .
1 − arcsen
4

Intercambiando variables se tiene que f −1 está definida por:

x−2
2 + 2 arcsen
f −1 (x) = 4
x−2 .
1 − arcsen
4

Pasamos ahora a hallar el dominio de f −1 . Para esto f −1 (x) existe, si:

x−2
−1 ≤ ≤ 1.
4

Resolviendo esto se obtiene −2 ≤ x ≤ 6. Es más, el denominador:

x−2 x−2
1 − arcsen 6= 0 ó arcsen 6= 1.
4 4

x−2
Esto significa que 6= sen 1, o lo que es lo mismo decir, x 6= 4 sen 1 + 2. Por lo tanto, se tiene
4
−1
Dom f (x) = [−2, 6] − {4 sen 1 + 2}, lo cual termina la solución buscada.
Capı́tulo 2: Funciones f : R → R 73

Actividades de aprendizaje No 8 2

1 Sea f una función definida por f (x) = 2x . Determinar el valor de:

15 f (x)
f (x + 3) − f (x − 1) − .
2
Rpta. 0.
2x + 1
2 Sea f una función tal que f (x) = . Hallar la función inversa f −1 , si existe.
  3 − 2x
Rpta. f −1 (x) = log2 3x−1
x+1 .

3 Consideremos la función f definida como sigue:


h  i
f (x) = log3 log 1 log2 (4x − 3) .
3

Encontrar el dominio de la función f .


Rpta. ]1, 54 [.

4 Sea f una función definida por:


1−x
f (x) = log .
1+x
 α+β 
Encontrar el valor de f (α) + f (β) − f .
1 + αβ
Rpta. 0.

5 La gráfica de una cierta función exponencial contiene al punto ( 23 , 27). Hallar la regla de
correspondencia de dicha función.
Rpta. f (x) = 9x .

6 Sea f una función definida por:


 x2 − 3x + 2 
f (x) = log .
x+1
Hallar el dominio de la función f .
Rpta. ] − 1, 1[ ∪ ]2, +∞[.

7 Sea f una función definida por:

3 cos x − 5
f (x) = .
1 − 7 cos x
Encontrar el dominio de la función inversa de f .
Rpta. ] − ∞, −1] ∪ [ 31 , +∞[.
2 Recuerde, resolviendo las actividades propuestas alimentamos nuestro aprendizaje.
74 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

8 Sea f una función definida por:


p 
f (x) = arccos 1 − x2 .

Hallar el dominio de la función f .


Rpta. [−1, 1].

9 Sea f una función tal que:

2x−1
f (x) = , con x ∈ R+ .
(x2 )(3x+1 )

Pruebe que f es una función decreciente.

10 Sean f y g funciones definida por la siguiente regla:

f (x) = log 5 (5x − 4x2 ) y g(x) = 1 − e−x .


4

Obtenga el dominio de la función suma f + g y de la función f ◦ g.


Rpta. Dom( f + g) =]0, 45 [ y Dom( f ◦ g) =]0, +∞[.

11 Sea f una función definida por la siguiente regla:

π π
sen (x − ) − cos(x − )
f (x) = 2 2 .
1 + sen x
Determinar el dominio de f .

Rpta. Dom( f ) = R − {x/ x = 2 + 2kπ, k ∈ Z}.

También podría gustarte