Educación Panameña de 1995-2000

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Tabla de Contenido

Introducción..............................................................................................................3
1995......................................................................................................................... 4
1996......................................................................................................................... 6
Descripción del Cambio en los Indicadores:.........................................................7
1997......................................................................................................................... 9
1998....................................................................................................................... 10
1999....................................................................................................................... 13
2000....................................................................................................................... 16
Conclusión..............................................................................................................18
Introducción
A nivel global, la educación es considerada un factor de producción, pues permite
acabar de raíz con muchos de los problemas económicos de una nación y funge
como instrumento regulador de las desigualdades sociales. Sus funciones
primordiales son: Mejorar los niveles de empleabilidad en el país.

El sistema educativo panameño, se basa en la Ley orgánica de educación,


promulgada en 1946. El sistema educativo panameño está estructurado en cuatro
niveles de enseñanza: preescolar, primaria, secundaria y terciaria o universitaria.
Los niños de 4 a 5 años pueden acceder a la educación preescolar.

En la presente consiga desarrollamos los hechos más relevantes de la educación


en Panamá, en el lapso de 1995 al 2000. Viendo lo más relevante, lo más
trascendente en término de calidad de los acontecimientos en el devenir educativo
en el marco del Estadio asignado.

2
1995
La Estrategia Decenal de Modernización de la Educación Panameña, apunta a
responder a este desafío. Ella ha sido elaborada como medio de implementar, de
modo planificado, la Ley 34 de julio de 1995, que actualiza las normas legales y
políticas de la educación panameña y de garantizar mayores niveles de equidad y
calidad de los servicios educativos.

Esta Estrategia definió la visión global a largo plazo de la educación que los
panameños aspiramos lograr en el futuro y las tareas principales que deberán
realizarse para concretarla. Representa la dirección que debemos darle al
esfuerzo educativo nacional en correspondencia con los objetivos de
democratización, paz, progreso económico y bienestar social, dentro de un nuevo
escenario regional y mundial marcado por la importancia de la globalización, la
competitividad, la presencia masiva de la ciencia, la tecnología y la innovación; así
como por la interdependencia política y cultural.

La formulación de esta Estrategia se realizó en un momento histórico excepcional


de la nación. Por un lado, se cuenta con una nueva Ley de Educación, producto
de la concertación entre sectores representativos del país. Igualmente, existe
entre los educadores, estudiantes, familias, empresarios y otros sectores sociales,
expectativas crecientes acerca de los cambios que deberán introducirse en la
educación. Así mismo, debe destacarse la voluntad política de transformar la
educación que han mostrado el Excelentísimo Señor presidente y las autoridades
del Ministerio de Educación. También, se debe reconocer el aporte recibido de
parte de gremios docentes, partidos políticos, asociaciones de padres de familia,
iglesias, clubes cívicos y otras organizaciones en la construcción de esta
propuesta.

Así, observamos que en 1995 se identificaron las necesidades básicas de


aprendizaje para lo cual se plantearon cuatro aspectos prioritarios:

 Mejorar la calidad de la educación primaria, revisando las metodologías de


enseñanza, la evaluación y el currículo.

3
 Mejorar las características de la niñez que ingresa a la educación primaria,
ampliando la cobertura y fortaleciendo la educación inicial, por lo cual se
hace necesario, incorporar activamente a los padres de familia.
 Focalizar las inversiones en áreas que presentan problemas más urgentes.

De acuerdo con el Artículo 4 A de la Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación con


las adiciones y modificaciones introducidas por la Ley 34 de 1995, la educación
panameña tiende al logro de los siguientes fines:

-Contribuir al desarrollo integral del individuo con énfasis en la capacidad crítica,


reflexiva y creadora, para tomar decisiones con una clara concepción filosófica y
científica del mundo y de la sociedad, con elevado sentido de solidaridad humana.

-Coadyuvar en el fortalecimiento de la conciencia nacional, la soberanía, el


conocimiento y valoración de la historia patria, el fortalecimiento de la nación
panameña, la independencia nacional y la autodeterminación de los pueblos.

-Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como forma de vida y de


gobierno.

-Impulsar, fortalecer y conservar el folclore y las expresiones artísticas de toda la


población, de los grupos étnicos del país y de la cultura regional y universal.

-Fortalecer los valores de la familia panameña como base fundamental para el


desarrollo de la sociedad.

4
1996
Evaluaciones de Educación para Todos, efectuadas por los
Organismos Internacionales UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, PNUD,
UNFA, en los años 1995, 1996 y 1998.

En abril de 1996, el Banco Mundial aprobó el financiamiento de este


proyecto a un costo de B/.58.0 millones de balboas. Este proyecto tiene
como objetivo fundamental elevar la calidad y mejorar la equidad de la
educación desde el nivel preescolar hasta el noveno grado del sistema,
beneficiando alrededor de 180,000 niños en los 185 corregimientos de
mayor pobreza en el país. En su conjunto, este proyecto consta de tres
componentes principales, a saber:
a) Aumento de la calidad y equidad de
la educación
b) Expansión de la educación preescolar
c)Fortalecimiento institucional

El componente orientado a aumentar la calidad y equidad de la educación


desarrolla, entre otras acciones, la capacitación de 3,800 maestros de
todas las escuelas multigrados del país en técnicas de enseñanza y en el
uso de bibliotecas de aulas y fichas de actividades; otorga en calidad de
préstamo alrededor de 700,000 libros de textos a todos los estudiantes de
las escuelas multigrados, así como a los estudiantes de primaria y
Premedia de las escuelas y colegios unidocentes de los corregimientos
más pobres del país y construye, además, bibliotecas de aulas con libros
de cuentos y de referencia, así como otros materiales educativos.
En el marco del proyecto también se otorgan 3,500 becas anuales por un
período de tres años a los alumnos de primaria y Premedia que residan en
los corregimientos de mayor pobreza en el país, con el propósito principal
de garantizar la continuidad en el sistema de los alumnos que desertan en
estas áreas; y se reparan y equipan, por medio de un convenio firmado
entre el Ministerio de Educación y el Fondo de Emergencia Social, más de
1,800 aulas de las escuelas primarias seleccionadas por el proyecto.

5
Por otra parte, para la expansión de la educación preescolar este proyecto
apoya la creación de cerca de 500 Centros Familiares y Comunitarios de
Educación Inicial (CEFACEI) los cuales han de beneficiar
aproximadamente a 20,000 niños de los corregimientos de mayor pobreza
en el país, y, además se implementará el Programa Piloto Madre-Madre,
dirigido a las comunidades de difícil acceso, en donde 3,000 madres
capacitadas educarán en sus hogares a sus hijos.

Descripción del Cambio en los Indicadores:


De acuerdo con el informe de Educación por UNICEF y el Ministerio de Educación,
en septiembre de 1996 en relación con principales indicadores del Sistema
Escolar Primario de la República de Panamá. (1990 – 1994), las principales
disparidades encontradas fueron las siguientes:

El sistema escolar primario concentra más de la mitad del total de los estudiantes
matriculados en los distintos niveles de enseñanza de la educación nacional (52%
en 1994); de allí la importancia que tiene el hecho de dedicar los mejores
esfuerzos
para el mejoramiento de los indicadores que reflejan la cobertura y la calidad del
mismo. En un análisis realizado de una serie de matrícula, repitentes y aprobados
de sexto grado de los años 1990-1995, relacionada con la población potencial de
ingreso al primer grado, se hizo una estimación de la evolución de la cohorte de
estudiantes de 1996 de la educación primaria. El paquete utilizado fue el MT de la
UNESCO, con el supuesto de las tasas dinámicas, que en este caso reflejan
ajustes o mejorías en las tasas de transición con base en el comportamiento de
período inmediatamente anterior (1990-95), se espera que, de 1000 alumnos
matriculados en 1996, se graduarán 500 sin ninguna repitencia en el año 2001 y al
cabo de tres años lectivos más se habrán graduado 325 alumnos adicionales, pero
con una a tres repitencias.

Tasas de Transición: Promoción, Repitencia y Deserción En términos generales, el


sistema educativo panameño ha logrado mejorar las tasas de transición, pero se
está llegando a niveles en los cuales se hace necesario multiplicar los esfuerzos y

6
poner en práctica otras estrategias en procura de optimizar las mismas. Como una
muestra se observa las tasas de promoción, repitencia y deserción por grado de la
educación primaria total en el año 1994, estimadas con el paquete MT
mencionado anteriormente y con base en la misma serie analizada.

Se inicia en 1996 con la finalidad de beneficiar a 1,000 niños a nivel nacional de


áreas marginales de la Provincia de Darién, Comarca Kuna Yala, Panamá y Bocas
del Toro. Además, 357 estudiantes con discapacidad se ven beneficiados con este
recurso auspiciado por el IPHE y el FES para dar mayor cobertura de atención de
la población que por su condición discapacitada no recibía los servicios educativos
especiales, para la atención integral de su discapacidad. Con la cobertura de este
programa en estas áreas se da inicio al servicio comunitario de centros de
atención a la población con necesidades educativas especiales. Ampliación de
Cobertura mediante capacitación de orientadores al hogar con la proyección a los
funcionarios de los Subcentros de Salud, Hospitales rurales y miembros de la
familia: Con esta ampliación se inicia en 1996 beneficiando anualmente a más de
50,000 niños de 0 a 5 años de áreas rurales y urbano marginales que son
captados y atendidos por los orientadores al Hogar a nivel nacional. Este
programa bajo ejecución del IPHE, Coordinación Interinstitucional para el
Desarrollo Infantil (CONCIDIN), y el Ministerio de Salud, UNICEF, va enfocado a
actualizar al personal para mejorar la calidad del servicio que se brinda en la
comunidad (visitando y captando casos en los centros de salud y hospitales);
Orientando a la familia. Estimulando a los niños captados en sus comunidades.
Obtención de once maletines de estimulación sensorial por un monto 7,000.00.

7
1997
La Estrategia Decenal de Modernización de la Educación 1997-2006 tenía como
propósito construir un modelo de educación democrática y de calidad, capaz de
formar a todas las personas, de todas las regiones y condición social del país,
para que adquieran los conocimientos, actitudes y destrezas que les permitieran
vivir y participar activamente en la sociedad moderna.

El plan diseñado por el gobierno de Pérez Balladares orientó durante una década
los esfuerzos del Estado panameño de conformidad con las políticas siguientes:

1. Fomento de la democratización de los servicios educativos.


2. Atención prioritaria al mejoramiento de la calidad de la educación.
3. Búsqueda de una planificación y gestión moderna, descentralizada y
eficiente.
4. Ampliación de la participación de la familia y la comunidad en la educación.
5. En el marco de la visión propuesta, como parte de la misión del Ministerio
de Educación, se puso en marcha la descentralización progresiva de las
decisiones y funciones, que permitió fortalecer el compromiso y la
capacidad de innovación técnico-pedagógica y administrativa de las
instancias regionales del sistema y, sobre todo, de los centros educativos
de todo el país.

Con este propósito, se crearon mediante la Ley 28 del 01 de agosto de 1997 las
Juntas Educativas Regionales y las Juntas Educativas Escolares, como
instituciones dependientes administrativa y financieramente del Ministerio de
Educación, pero con plena autonomía funcional. Los logros alcanzados abarcaron
a diversos niveles del sistema educativo e implicaron una gama de acciones que
impactaron sobre una multiplicidad de áreas.

Fue gracias a esa modernización que se conformaron y capacitaron equipos de


docentes y directivos, incluyendo los que trabajan con población indígena y urbano
marginal. Igualmente, se establecieron acuerdos de cooperación a partir de cartas
de compromiso entre el Ministerio de Educación y las Universidades y para formar
docente.

8
1998
Durante el año 1998, se establece un progreso en la Educación Panameña, con el
resuelto emitido No.1003 del 31 de agosto de 1998 para establecer como requisito
como obtención de graduación, la realización del servicio social.

En donde, El Ministerio de Educación inició la implementación del Servicio Social


Estudiantil, con el fin de garantizar la superación profesional de los estudiantes
panameños basada en el esfuerzo solidario y los principios básicos de la
convivencia social. La formación de participación solidaria representa uno de los
aportes de las reformas a la Ley Orgánica de Educación de 1995.

Convencidos de que esta nueva ley sería letra muerta, si no se establecían los
lineamientos necesarios para su ejecución, se emitió el resuelto No. 1003 del 31
de agosto de 1998 para establecer como requisito para la obtención del certificado
de graduación, la realización del servicio social estudiantil en las escuelas públicas
y privadas del país.

Este fue el reto que nació ante las necesidades de formar un nuevo individuo útil a
la sociedad. Es así como el sector educativo al implementar el servicio social
estudiantil inicia la ardua labor de colocarse a la altura de las exigencias que se
presentan en la sociedad. Conscientes de que este nuevo paso en la educación
panameña representaría un impacto en la calidad de vida de los estudiantes, el
ministerio resuelve que uno de los objetivos principales sería velar por la
fomentación de jornadas formativas y de organización que fortalezcan la cultura de
paz, tolerancia, sensibilidad social y solidaridad.

Basándose en el principio solidario, que consiste en que cada persona asuma las
causas de los demás como propias, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM),
el Ministerio de Educación y los estudiantes del Instituto José Dolores Moscote,
iniciaron la jornada de servicio social en la isla de Taboga.

9
Queriendo aprovechar el entusiasmo de un grupo de 50 estudiantes de V año del
José Dolores Moscote, en su mayoría compuesto por señoritas, decidimos
conocer lo que representa el servicio social para su formación individual.

El servicio Social Estudiantil fue establecido en la Ley Orgánica de Educación 47


de 1946, como parte de la Evaluación del Rendimiento Escolar y para el logro de
una Educación Integral, los centros educativos oficiales y particulares incluirán el
Servicio Social Estudiantil como requisito para el otorgamiento del título de
educación media. El Ministerio de Educación, institución rectora de la educación
nacional estableció mediante los Resueltos 1003 de 31 de agosto de 1998, 163 de
18 de febrero de 1999 y 1846 de 8 de noviembre de 2000, la organización,
planificación y dictado de normas sobre los procedimientos para la ejecución del
Servicio Social Estudiantil.

Para el logro de las actitudes de compromiso social ciudadano en los estudiantes


es requerido un proceso de inducción, el cual debe iniciarse en los primeros años
de la Educción Inicial. El proceso de Inducción al Servicio Social Estudiantil se
establece a partir de la Educación Básica General a través de los ejes
transversales pertinentes, hasta la realización del servicio social, cuando el
estudiante esté preparado entre el décimo y duodécimo grado de la Educación
Media, en los centros educativos oficiales y particulares del País. Los objetivos del
Servicio Social Estudiantil son:

 Promover cambios de actitud del estudiante a través del compromiso social.


 Capacitar a los actores del Servicio Social Estudiantil proporcionando
herramientas y contenidos que permitan desarrollar la visión y misión
 Fomentar en el estudiante la realización de trabajos comunitarios, jornadas
formativas y organizativas que fortalezcan la cultura de paz, la tolerancia, la
sensibilidad social y la solidaridad.
 Desarrollar en los estudiantes la conciencia social y el compromiso de
cambio para la búsqueda de la equidad social. (Periódico Panamá
América).

10
También se conviene el Resuelto No.288 del 14 de abril de 1998 y mediante
Decreto Ejecutivo No. 31 de 18 de marzo de 1998, se implementan los Centros
Pilotos de Educación Básica General, como base experimental en el Ministerio de
Educación; Que en algunos centros educativos fusionados como centros de
Educación Básica General existe personal directivo titular, por lo que es necesario
dictar las medidas administrativas necesarias para la selección de este personal,
así como otras disposiciones para el desarrollo de esta experiencia piloto; Que las
medidas adoptadas en cuanto a la designación del personal directivo y docente de
los Centros de Educación Básica General son de carácter provisional, así como
las normas administrativas de funcionamiento, por lo que serán evaluadas por la
institución para introducir los cambios necesarios.

Además, el Resuelto No.615 del 25 de junio de 1998. Que el Artículo 113 de la


Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación, modificada y adicionada por la Ley 34 de
6 de julio de 1995, establece que la educación panameña se fundamenta en
principios cívicos, éticos, morales y en el respeto a la idiosincrasia y la cultura
nacional; Que es importante promover entre los estudiantes del sistema educativo
actividades recreativas y sociales que contribuyan al desarrollo de las relaciones
humanas, el sano esparcimiento y la socialización entre los componentes de la
comunidad educativa; Que el Ministerio de Educación debe garantizar la integridad
física y moral de todos los participantes en estos eventos, así como la seguridad
de los bienes patrimoniales; Que es necesario reglamentar estas actividades, con
el objeto de que se practiquen dentro del espíritu de las buenas costumbres, los
valores éticos, morales, la salud física y mental y el desarrollo integral de los
educandos. (Sue. Andrés, Marco Jurídico de La Educación, marzo.2012).

11
1999
El 23 de marzo de 1999 fue publicado en la gaceta oficial No.23,765 del 31 de
marzo de 1999 el decreto ejecutivo No.50 donde señala “POR EL CUAL SE
REGLAMENTA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE ENSEÑANZA
SUPERIOR, OFICIALES Y PARTICULARES, Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES.”

En este decreto se ordena que centros de Enseñanza Superior son modalidades


del Tercer Nivel de Enseñanza o Educación Superior, cuya finalidad es la
formación de profesionales en los distintos campos de la investigación y de la
actividad humana, la extensión científica, técnica y cultural, así como servicios
profesionales y de asesoría para la satisfacción de las necesidades de los
egresados del Segundo Nivel de Enseñanza o Educación Media y de la demanda
de recursos humanos, que son objetivos de los centros de Enseñanza Superior los
siguientes: Proporcionar formación superior en las distintas áreas de la ciencia, la
tecnología, las artes y las humanidades, formar profesionales en áreas específicas
del desempeño humano, a corto y mediano plazo, que les capacite para ingresar
en el sector productivo, articular la Educación Superior con los diferentes niveles
que integran el Sistema Educativo, articular la Educación Superior con los
diferentes sectores del sistema productivo y laboral del país, ofrecer una respuesta
a los egresados del Segundo Nivel de Enseñanza que se enfrentan a la necesidad
de capacitación rápida para desempeñarse en una actividad productiva.

En este decreto también se señala que, para la presentación de la propuesta


curricular específica de cada carrera, se deberá solicitar autorización al Ministerio
de Educación, por medio de memorial presentado por el representante legal del
centro, en papel habilitado, con dos copias adicionales en papel simple e incluir los
siguientes aspectos:

12
1. Datos Generales: a. Denominación de la oferta. b. Título. c. Créditos. d.
Duración. e. Horario. f. Intensidad horaria. g. Sede. h. Requisitos de
Ingreso. i. Perfil de ingreso.
2. Descripción de la carrera.
3. Fundamentos curriculares
4. Justificación
5. Perfil del egresado.
6. Perfil del Docente.
7. Plan de Estudios.
8. Criterios de evaluación y promoción.
9. Descripción de cada materia, objetivos generales y específicos, y temario
10. Recursos didácticos.
11. Bibliografía.

Firmado por: Ernesto Pérez Balladares, presidente de la República (23 de marzo


de 1999)

También se dio como hecho relevante para la educación panameña la


promulgación del decreto ejecutivo No.156 del 13 de agosto de 1999 donde tuvo
como título lo siguiente:

“POR EL CUAL SE RECLASIFICAN LAS CATEGORIAS DE NUEVE (9)


PLANTELES EDUCATIVOS SECUNDARIOS DE PREMEDIA Y MEDIA”.

En este decreto se reclasifica las categorías de los 9 planteles educativos


secundarios de Premedia y media, ya que registraron un aumento en la cantidad
de profesores regulares.

Los colegios ascendidos de categoría son los siguientes:

-Colegio Bonifacio Alvarado, provincia de Veraguas.

-IPT Chiriquí Oriente, provincia de Chiriquí.

-IPT La Concepción, provincia de Chiriquí.

-IPT Las Palmas, provincia de Veraguas.

13
-Colegio Secundario de Aserrío, provincia de Chiriquí.

-Primer Ciclo San Antonio, provincia de Coclé.

-Primer Ciclo La Concepción, provincia de Veraguas.

-Primer Ciclo Pilón, provincia de Veraguas.

-IPT San Miguelito, provincia de Panamá

Este decreto ejecutivo fue firmado por el expresidente de la República de Panamá


para el periodo 1999 Sr. Ernesto Pérez Balladares y su ministro de educación
Sr.Pablo Antonio Thalassinos.

Luego, el 27 de agosto de 1999, se promulgó el Resuelto No.1139 “POR EL CUAL


ESTABLECE LA ORGANIZACIÓN DOCENTE Y ADMINISTRATIVA DE LOS
CENTROS DE ENSEÑANZA SUPERIOR Y SE ESTABLECEN OTRAS
DISPOSICIONES PARA SU FUNCIONAMIENTO”.

Dentro del Resuelve de este decreto podemos mencionar:

-Que El personal docente y administrativo que labore en los Centros de


Enseñanza Superior será contratado bajo la figura de personal de contingencia y
se aplicará el artículo 193 del Decreto Ejecutivo 203 de 327 de septiembre de
1996, modificado por el Decreto Ejecutivo 127 de 16 de julio de 1998.

-Que el personal docente será contratado por un periodo de cuatro (4) meses.

-Que el personal administrativo será contratado por seis (6) meses.

-Y que el personal docente será nombrado por Resuelto.

-Que los requisitos para ser Coordinador de un Centro de Enseñanza Superior son
los siguientes:

- Título de Licenciatura y Profesorado en una de las cátedras de la especialidad.

- Certificados o créditos de cursos y seminarios sobre metodología andragógica.

14
- Haber ejercido como docente regular de manera permanente en el nivel medio o
universitario en centros educativos oficiales o particulares por un período mínimo
de cinco (5) años.

2000
En Panamá como en otros países del área se espera que el sistema educativo
contribuya a promover el desarrollo económico, social y ambiental, fomentando las
capacidades y potencialidades humanas. De este modo, la educación en nuestra
sociedad se sustenta en dos grandes pilares: aprender a aprender y aprender a
vivir juntos. Para ello se requieren estrategias pedagógicas adecuadas para
obtener buenos resultados en la sociedad del conocimiento. Es muy difícil formar
jóvenes para el siglo XXI con metodologías de siglo XX y del siglo XIX.

El sistema educativo debería avanzar hacia un nuevo paradigma de gestión en la


formación ciudadana y de los recursos humanos, en la comunicación con redes y
equipos de trabajo orientados por un liderazgo positivo, con múltiples mecanismos
y procedimientos de evaluación, con la articulación del sistema en sus diferentes
niveles y con su entorno (UNESCO, 2000)

Por otro lado, en 2000, se registran aumentos en las tasas netas de matrícula para
todos los niveles de enseñanza. Sin embargo, se evidencia una incapacidad para
mantener a los/as alumnos en el sistema educativo, ya que en el primer nivel de
enseñanza la matrícula neta es del 96.8% y disminuye en la medida en que se
pasa a la siguiente etapa educativa.

Se destaca que, en 2000, el gasto en educación en el país representó el 5.0% del


total del PIB. Según el estudio antes citado, el indicador de gasto público en
educación como porcentaje del PIB, permite tener una idea acerca de la prioridad
que reviste la educación con relación a la asignación de recursos de un país.

El hecho que una investigación sobre la realidad universitaria llevada a cabo en


2000 esté vigente, luego de más de una década, es preocupante. En su momento,

15
el profesor Juan Bosco Bernal 47 destacó que “los programas de formación del
nivel universitario en Panamá generalmente están desfasados, son muy
academicistas y no estimulan la innovación y la creatividad del futuro educador”.
Advierte que persisten las prácticas pedagógicas basadas en la memorización de
información, la repetición mecánica del conocimiento, generalmente
desactualizado y descontextualizado del entorno y área de interés profesional del
estudiante.

El doctor Juan Bosco Bernal 50, en 2000, afirmó que el marcado acento en la
docencia y el débil desarrollo de la investigación se explica en “el insuficiente
financiamiento para adquirir la infraestructura científica necesaria, la falta de una
cultura científica en el país, la carencia de investigadores de alto nivel en las áreas
consideradas estratégicas y la escasa relevancia que tiene la investigación en los
programas de formación en los niveles de grado y postgrado”. Asegura que la
práctica pedagógica tradicional que se apoya en el modelo formativo es el
“transmisivo, memorístico y mecánico donde abunda la fotocopia de capítulos y
partes de textos y libros, con poco espacio para la construcción de aprendizajes
por parte del propio estudiante. Se privilegia la teoría sobre la práctica con
aprendizajes fuera de la realidad y del sector ocupacional”

16
Conclusión
Los hechos relevantes que se dieron en el estadio asignado marcaron una
diferencia en la educación de hoy en día, la educación superior se centra en la
personalización, la igualdad, la colaboración, la comunicación y las relaciones
comunitarias. Estas habilidades son necesarias en una economía global que
cambia rápidamente y los estudiantes se capacitarán para trabajos que aún no
existen.

En el siglo XX se esperaba que los estudiantes se ajustaran a la corriente principal


o fueran excluidos. Pero en el siglo XXI se celebran la inclusión social y la
diferencia, además uno de los hechos importantes durante este lapso es desafíos
para los profesores es el entorno educativo que cambia rápidamente. Las nuevas
tecnologías están llegando rápidamente a las aulas para ayudarnos a personalizar
y apoyar el aprendizaje de todos nuestros estudiantes.

17
18

También podría gustarte