Educación Panameña de 1995-2000
Educación Panameña de 1995-2000
Educación Panameña de 1995-2000
Introducción..............................................................................................................3
1995......................................................................................................................... 4
1996......................................................................................................................... 6
Descripción del Cambio en los Indicadores:.........................................................7
1997......................................................................................................................... 9
1998....................................................................................................................... 10
1999....................................................................................................................... 13
2000....................................................................................................................... 16
Conclusión..............................................................................................................18
Introducción
A nivel global, la educación es considerada un factor de producción, pues permite
acabar de raíz con muchos de los problemas económicos de una nación y funge
como instrumento regulador de las desigualdades sociales. Sus funciones
primordiales son: Mejorar los niveles de empleabilidad en el país.
2
1995
La Estrategia Decenal de Modernización de la Educación Panameña, apunta a
responder a este desafío. Ella ha sido elaborada como medio de implementar, de
modo planificado, la Ley 34 de julio de 1995, que actualiza las normas legales y
políticas de la educación panameña y de garantizar mayores niveles de equidad y
calidad de los servicios educativos.
Esta Estrategia definió la visión global a largo plazo de la educación que los
panameños aspiramos lograr en el futuro y las tareas principales que deberán
realizarse para concretarla. Representa la dirección que debemos darle al
esfuerzo educativo nacional en correspondencia con los objetivos de
democratización, paz, progreso económico y bienestar social, dentro de un nuevo
escenario regional y mundial marcado por la importancia de la globalización, la
competitividad, la presencia masiva de la ciencia, la tecnología y la innovación; así
como por la interdependencia política y cultural.
3
Mejorar las características de la niñez que ingresa a la educación primaria,
ampliando la cobertura y fortaleciendo la educación inicial, por lo cual se
hace necesario, incorporar activamente a los padres de familia.
Focalizar las inversiones en áreas que presentan problemas más urgentes.
4
1996
Evaluaciones de Educación para Todos, efectuadas por los
Organismos Internacionales UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, PNUD,
UNFA, en los años 1995, 1996 y 1998.
5
Por otra parte, para la expansión de la educación preescolar este proyecto
apoya la creación de cerca de 500 Centros Familiares y Comunitarios de
Educación Inicial (CEFACEI) los cuales han de beneficiar
aproximadamente a 20,000 niños de los corregimientos de mayor pobreza
en el país, y, además se implementará el Programa Piloto Madre-Madre,
dirigido a las comunidades de difícil acceso, en donde 3,000 madres
capacitadas educarán en sus hogares a sus hijos.
El sistema escolar primario concentra más de la mitad del total de los estudiantes
matriculados en los distintos niveles de enseñanza de la educación nacional (52%
en 1994); de allí la importancia que tiene el hecho de dedicar los mejores
esfuerzos
para el mejoramiento de los indicadores que reflejan la cobertura y la calidad del
mismo. En un análisis realizado de una serie de matrícula, repitentes y aprobados
de sexto grado de los años 1990-1995, relacionada con la población potencial de
ingreso al primer grado, se hizo una estimación de la evolución de la cohorte de
estudiantes de 1996 de la educación primaria. El paquete utilizado fue el MT de la
UNESCO, con el supuesto de las tasas dinámicas, que en este caso reflejan
ajustes o mejorías en las tasas de transición con base en el comportamiento de
período inmediatamente anterior (1990-95), se espera que, de 1000 alumnos
matriculados en 1996, se graduarán 500 sin ninguna repitencia en el año 2001 y al
cabo de tres años lectivos más se habrán graduado 325 alumnos adicionales, pero
con una a tres repitencias.
6
poner en práctica otras estrategias en procura de optimizar las mismas. Como una
muestra se observa las tasas de promoción, repitencia y deserción por grado de la
educación primaria total en el año 1994, estimadas con el paquete MT
mencionado anteriormente y con base en la misma serie analizada.
7
1997
La Estrategia Decenal de Modernización de la Educación 1997-2006 tenía como
propósito construir un modelo de educación democrática y de calidad, capaz de
formar a todas las personas, de todas las regiones y condición social del país,
para que adquieran los conocimientos, actitudes y destrezas que les permitieran
vivir y participar activamente en la sociedad moderna.
El plan diseñado por el gobierno de Pérez Balladares orientó durante una década
los esfuerzos del Estado panameño de conformidad con las políticas siguientes:
Con este propósito, se crearon mediante la Ley 28 del 01 de agosto de 1997 las
Juntas Educativas Regionales y las Juntas Educativas Escolares, como
instituciones dependientes administrativa y financieramente del Ministerio de
Educación, pero con plena autonomía funcional. Los logros alcanzados abarcaron
a diversos niveles del sistema educativo e implicaron una gama de acciones que
impactaron sobre una multiplicidad de áreas.
8
1998
Durante el año 1998, se establece un progreso en la Educación Panameña, con el
resuelto emitido No.1003 del 31 de agosto de 1998 para establecer como requisito
como obtención de graduación, la realización del servicio social.
Convencidos de que esta nueva ley sería letra muerta, si no se establecían los
lineamientos necesarios para su ejecución, se emitió el resuelto No. 1003 del 31
de agosto de 1998 para establecer como requisito para la obtención del certificado
de graduación, la realización del servicio social estudiantil en las escuelas públicas
y privadas del país.
Este fue el reto que nació ante las necesidades de formar un nuevo individuo útil a
la sociedad. Es así como el sector educativo al implementar el servicio social
estudiantil inicia la ardua labor de colocarse a la altura de las exigencias que se
presentan en la sociedad. Conscientes de que este nuevo paso en la educación
panameña representaría un impacto en la calidad de vida de los estudiantes, el
ministerio resuelve que uno de los objetivos principales sería velar por la
fomentación de jornadas formativas y de organización que fortalezcan la cultura de
paz, tolerancia, sensibilidad social y solidaridad.
Basándose en el principio solidario, que consiste en que cada persona asuma las
causas de los demás como propias, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM),
el Ministerio de Educación y los estudiantes del Instituto José Dolores Moscote,
iniciaron la jornada de servicio social en la isla de Taboga.
9
Queriendo aprovechar el entusiasmo de un grupo de 50 estudiantes de V año del
José Dolores Moscote, en su mayoría compuesto por señoritas, decidimos
conocer lo que representa el servicio social para su formación individual.
10
También se conviene el Resuelto No.288 del 14 de abril de 1998 y mediante
Decreto Ejecutivo No. 31 de 18 de marzo de 1998, se implementan los Centros
Pilotos de Educación Básica General, como base experimental en el Ministerio de
Educación; Que en algunos centros educativos fusionados como centros de
Educación Básica General existe personal directivo titular, por lo que es necesario
dictar las medidas administrativas necesarias para la selección de este personal,
así como otras disposiciones para el desarrollo de esta experiencia piloto; Que las
medidas adoptadas en cuanto a la designación del personal directivo y docente de
los Centros de Educación Básica General son de carácter provisional, así como
las normas administrativas de funcionamiento, por lo que serán evaluadas por la
institución para introducir los cambios necesarios.
11
1999
El 23 de marzo de 1999 fue publicado en la gaceta oficial No.23,765 del 31 de
marzo de 1999 el decreto ejecutivo No.50 donde señala “POR EL CUAL SE
REGLAMENTA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE ENSEÑANZA
SUPERIOR, OFICIALES Y PARTICULARES, Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES.”
12
1. Datos Generales: a. Denominación de la oferta. b. Título. c. Créditos. d.
Duración. e. Horario. f. Intensidad horaria. g. Sede. h. Requisitos de
Ingreso. i. Perfil de ingreso.
2. Descripción de la carrera.
3. Fundamentos curriculares
4. Justificación
5. Perfil del egresado.
6. Perfil del Docente.
7. Plan de Estudios.
8. Criterios de evaluación y promoción.
9. Descripción de cada materia, objetivos generales y específicos, y temario
10. Recursos didácticos.
11. Bibliografía.
13
-Colegio Secundario de Aserrío, provincia de Chiriquí.
-Que el personal docente será contratado por un periodo de cuatro (4) meses.
-Que los requisitos para ser Coordinador de un Centro de Enseñanza Superior son
los siguientes:
14
- Haber ejercido como docente regular de manera permanente en el nivel medio o
universitario en centros educativos oficiales o particulares por un período mínimo
de cinco (5) años.
2000
En Panamá como en otros países del área se espera que el sistema educativo
contribuya a promover el desarrollo económico, social y ambiental, fomentando las
capacidades y potencialidades humanas. De este modo, la educación en nuestra
sociedad se sustenta en dos grandes pilares: aprender a aprender y aprender a
vivir juntos. Para ello se requieren estrategias pedagógicas adecuadas para
obtener buenos resultados en la sociedad del conocimiento. Es muy difícil formar
jóvenes para el siglo XXI con metodologías de siglo XX y del siglo XIX.
Por otro lado, en 2000, se registran aumentos en las tasas netas de matrícula para
todos los niveles de enseñanza. Sin embargo, se evidencia una incapacidad para
mantener a los/as alumnos en el sistema educativo, ya que en el primer nivel de
enseñanza la matrícula neta es del 96.8% y disminuye en la medida en que se
pasa a la siguiente etapa educativa.
15
el profesor Juan Bosco Bernal 47 destacó que “los programas de formación del
nivel universitario en Panamá generalmente están desfasados, son muy
academicistas y no estimulan la innovación y la creatividad del futuro educador”.
Advierte que persisten las prácticas pedagógicas basadas en la memorización de
información, la repetición mecánica del conocimiento, generalmente
desactualizado y descontextualizado del entorno y área de interés profesional del
estudiante.
El doctor Juan Bosco Bernal 50, en 2000, afirmó que el marcado acento en la
docencia y el débil desarrollo de la investigación se explica en “el insuficiente
financiamiento para adquirir la infraestructura científica necesaria, la falta de una
cultura científica en el país, la carencia de investigadores de alto nivel en las áreas
consideradas estratégicas y la escasa relevancia que tiene la investigación en los
programas de formación en los niveles de grado y postgrado”. Asegura que la
práctica pedagógica tradicional que se apoya en el modelo formativo es el
“transmisivo, memorístico y mecánico donde abunda la fotocopia de capítulos y
partes de textos y libros, con poco espacio para la construcción de aprendizajes
por parte del propio estudiante. Se privilegia la teoría sobre la práctica con
aprendizajes fuera de la realidad y del sector ocupacional”
16
Conclusión
Los hechos relevantes que se dieron en el estadio asignado marcaron una
diferencia en la educación de hoy en día, la educación superior se centra en la
personalización, la igualdad, la colaboración, la comunicación y las relaciones
comunitarias. Estas habilidades son necesarias en una economía global que
cambia rápidamente y los estudiantes se capacitarán para trabajos que aún no
existen.
17
18