05 NAT Cuadernillo 1CUATRIMESTRE VersionFnal
05 NAT Cuadernillo 1CUATRIMESTRE VersionFnal
05 NAT Cuadernillo 1CUATRIMESTRE VersionFnal
Primer Cuatrimestre
5°
CIENCIAS
NATURALES
Alumno/a: ___________________
5°
Ciencias Naturales
Notificado (firma del padre, madre o tutor): Notificado (firma del Alumno):
………………………………………………………………… …………………………………………………………………
2
Información para el alumno
5°
Ciencias Naturales
[email protected]
Nombre de la Materia
Aquí escribe tu APELLIDO, NOMBRE y CURSO. Luego escribe
tu consulta con el número de actividad y página.
3
1-LITERATURA
Cosmovisión realista: Antecedentes del Realismo
Por qué leer Don Quijote de la Mancha
2-Plantea el difuso límite entre la realidad y la ficción. Rompe la barrera entre realidad y
ficción
3-Ironías sobre los ideales de una época, mirada irónica sobre sí mismo.
4- Predomina el humor
Vida de Cervantes
ACTIVIDAD N° 1:
A- Buscá la biografía de Miguel de Cervantes y luego completá con los datos los aspectos de su vida que se
encuentran divididos a continuación:
NOTA PARA EL ESTUDIANTE: Podés encontrar la información en “Los caminos del Quijote”, páginas 17 y 18.
También podés buscar en cualquier manual de Literatura española. Recordá que nuestra escuela cuenta con una
biblioteca digital.
4
Argumento y estructura de la obra
B- GUÍA DE LECTURA
2-Al comenzar el relato, el narrador describe al protagonista. ¿Qué clase de descripción es? Marcá
la opción correcta y luego justificá:
Etopeya Retrato Prosografía
3-A partir de los datos presentes en el capítulo1 (uno), complete:
5
6
Continúa al final del cuadernillo….
7
Cosmovisión realista
El Realismo
CUENTO REALISTA:
El cuento realista es una narración o relato cuyo foco es la representación de historias que son verosímiles. El
tratamiento de la historia implica un acercamiento a la realidad al punto de imitarla (Mímesis). Las acciones son
realizadas por personajes en un contexto específico y en un tiempo determinado. De alguna u otra manera, la
realidad está siempre presente en los cuentos; la materia creativa proviene de la realidad y su tratamiento se realiza
mediante una interpretación que hace el autor.
Movimiento literario: Realismo
A mediados del siglo XIX brota el discurso sobre el Realismo en Europa. Sin embargo, los escritores y artistas ya
habían volcado su atención en la realidad como sustancia poética. Desde el Romanticismo, el foco realista germinaba
en el arte. Un aspecto a destacar sobre el Realismo es que no se limita a contener reflejos de la realidad circundante,
sino que tiene que ver con el nivel de atención que merece la realidad para ser objeto literario. Así nace la corriente
realista, en respuesta a la necesidad del momento que exigía mostrar aspectos constatables en el entorno. En un
contexto de cansancio por la idealización, el discurso realista se vuelve una tendencia literaria y artística en general.
En el Realismo nada tiene desperdicio. No hay temas sobresalientes; la realidad y todo lo que encierra es
protagonista.
ACTIVIDAD N° 2
COSMOVISIÓN
REALISTA
8
Conexión con otras expresiones artísticas
Sin pan y sin trabajo de Ernesto de la Cárcova (1894)
ACTIVIDAD N° 3
Oliver Twist es una de las novelas más célebres de la literatura universal. Es la novela más conocida del escritor inglés
Charles Dickens. Fue escrita entre 1837 y 1839 y se presenta en ella un cuadro de la sociedad inglesa de la época
victoriana. Dickens denuncia en esta obra la precaria situación de los orfanatos y el maltrato que se daba a los
acogidos en ellos, la delincuencia y la marginalidad de Londres y el triste papel del sistema judicial, que no duda en
castigar severamente a un pobre chico.
El contexto de la novela: Cuando Oliver Twist empezó en forma de relatos en la revista mensual Bentley's Miscellani1
en 1837, su título fue The Parish Boy's Progress2. En los primeros episodios, la intención de Dickens era la de describir
para sus lectores como era ser un «parish boy» (chico de una parroquia) durante los años posteriores al paso del
Poor Law Act3 de 1834. Dickens vio la propuesta de ley siendo debatida calurosamente cuando era reportero
parlamentario para el Morning Chronicle4, y continuó atacándola en su ficción y periodismo durante el resto de su
vida. Antes de 1834, los trabajadores pobres eran compensados por la parroquia con una pequeña suma o "fondo de
emergencia" para salvarlos del hambre que pasarían con sus sueldos fijos como agricultores. Estos fondos de
emergencia se hicieron con la intención de echar una mano a la gente hasta que pudieran mantenerse por sí solos.
Los enfermos y los desocupados también eran responsabilidad de cada parroquia. Mientras, existían muchos
problemas en el viejo sistema que la nueva legislación intentó reconducir. Una nueva ley, diseñada para impedir que
la gente vaga viviese de la comunidad, agrupó a todas las parroquias juntas en lo que se llamó "poor law
unions"5(sindicatos para los pobres) y estableció «workhouses 6» (que llegaron a ser conocidos como «unions»
(sindicatos); aquí, la gente sin medios de manutención eran acogidos y puestos a trabajar para la parroquia.
9
Te invitamos a leer los dos primeros capítulos de la novela:
CAPÍTULO I
Trata del lugar en que vio la luz primera Oliver Twist y de las circunstancias que concurrieron en su nacimiento
Entre los edificios públicos de que se siente orgullosa una ciudad, cuyo nombre creo prudente callar por varias
razones, hay uno antiguamente común a la mayor parte de las ciudades, grandes o pequeñas: el hospicio 7. En el
hospicio nació, cierto día cuya fecha no me tomaré la molestia de consignar, sencillamente porque ninguna
importancia tiene para el lector, el feliz o desdichado mortal cuyo nombre encabeza este primer capítulo de la
verídica historia que vamos a narrar.
Largo tiempo después de haber penetrado en este mundo de miserias y de lágrimas, gracias a los cuidados del
cirujano de la parroquia, dio lugar a dudas muy fundadas la cuestión de si el niño viviese lo bastante para poder
llevar un nombre cualquiera. Si la importantísima cuestión se hubiera resuelto en sentido negativo, es más que
probable que estas memorias no hubiese visto nunca la luz pública, y aun suponiendo que yo las hubiese escrito, no
habrían abarcado más de dos páginas, y hubieran poseído el mérito inestimable de ser el ejemplar más fiel y conciso
de biografía de que envanecerse pueda la literatura de todas las épocas y de todos los países.
Aunque no me atreveré a sostener que el hecho de haber nacido en un hospicio es en sí el favor más grande y
envidiable que la Fortuna pueda dispensar a una criatura humana, declararé, sin embargo, que en el caso presente
fue lo mejor que al pobre Oliver pudo ocurrir. Es el caso que costó ímprobos trabajos conseguir que Oliver se
resolviera a llenar sus funciones respiratorias, función penosa, que la costumbre ha hecho necesaria para vivir con
reposo. El pobre niño permaneció durante algún tiempo dando boqueadas sobre un colchón fementido, en equilibrio
inestable en este mundo y el otro, más inclinado al otro que a éste. Bien seguro es que, si en aquellos momentos
críticos hubieran rodeado a Oliver cariñosas abuelas, anhelantes tías, nodrizas expertas y médicos afamados, el niño
hubiese muerto a sus manos indubitable e infaliblemente en menos tiempo del que tardo en referirlo; pero como allí
no había más que una pobre vieja, casi siempre borracha por efecto del abuso de la cerveza, y un cirujano que
prestaba sus servicios al establecimiento por un tanto alzado, entre el niño y la naturaleza pudieron salir airosos del
lance. El resultado fue que, después de algunos esfuerzos, Oliver respiró, estornudó y anunció a los habitantes del
hospicio que desde aquel instante iba a pesar una carga nueva sobre la parroquia con un grito tan agudo como
racionalmente podía esperarse de un recién nacido que solamente desde tres minutos antes está en posesión de la
facultad de emitir sonidos. No bien Oliver dio esta primera prueba de la fuerza y libertad de sus pulmones, se agitó
ligeramente la remendada colcha que en picos desiguales prendía por los lados de la cama de hierro; una joven, cuyo
rostro cubrían livideces de muerte, alzó penosamente la cabeza sobre la almohada, y murmuró con voz apenas
inteligible estas palabras:
El cirujano, que estaba sentado al amor de la lumbre de la chimenea calentándose las manos, se levantó al escuchar
las palabras de la joven, y acercándose al lecho, dijo con mayor dulzura de la que de él era de esperar:
—¡Oh, no! ¡Dios no lo querrá! —terció la enfermera, escondiendo presurosa una botella verde, cuyo contenido
acababa de paladear con evidente fruición8—. Cuando haya vivido tanto como yo, y sido, como yo, madre de trece
hijos, y los haya perdido todos menos dos, que trabajan conmigo en esta santa casa, otra será su manera de pensar.
¡Piense en la dicha que supone ser madre de un corderito como éste!
Parece que aquella perspectiva consoladora de felicidad maternal no debió de producir grandes resultados. La
paciente, moviendo con tristeza la cabeza, tendió sus manos temblorosas hacia el niño.
El cirujano lo depositó en sus brazos. La madre aplicó con ternura sus labios fríos y descoloridos a la frente del recién
nacido, pasó después la mano por el rostro, tendió alrededor miradas de extravío, se estremeció convulsivamente,
cayó con pesadez sobre la almohada y expiró.
El cirujano y la enfermera frotaron el pecho, las manos y las sienes de aquella madre
10
desgraciada; pero la sangre se había helado para siempre. Le hablaron de esperanza y de consuelo; pero el remedio
llegaba demasiado tarde.
—¡Pobre mujer! ¡Demasiado lo veo! —contestó la vieja, recogiendo el tapón de la botella verde que había dejado
caer sobre la almohada al inclinarse para tomar al niño—
¡Pobre mujer!
—Aunque el niño llore, no es menester mandarme a buscar —dijo el cirujano, calzándose los guantes con gran
calma—. Es más que probable que resulte un huésped harto bullicioso; en ese caso, déle un poquito de papilla para
calmarle.
Dicho esto, el cirujano se puso el sombrero y, deteniéndose un momento junto a la cama en su camino hacia la
puerta, añadió:
Encontráron la tendida sin conocimiento en medio de la calle. Debía de haber recorrido a pie grandes distancias,
pues sus zapatos estaban destrozados; pero nadie sabe de dónde venía ni a dónde iba.
El cirujano se inclinó sobre el cadáver, alzó la mano izquierda de la muerta, y murmuró, moviendo la cabeza.
Fue el buen cirujano a comer, mientras la enfermera, después de llevar una vez más la botella verde a sus labios, se
sentó en una silla baja delante de la chimenea, y procedió a vestir al niño.
¡Cuán admirable ejemplo de la influencia del traje ofreció en aquel momento el niño Oliver! Envuelto en la colcha
que hasta entonces fuera su único vestido, lo mismo podía ser hijo de un gran señor que de un mendigo. El hombre
más experimentado no hubiera podido señalarle el rango que por su nacimiento debía ocupar en la sociedad; pero
luego que le vistieron las mantillas de cotón burdo, amarillentas y deshilachadas a fuerza de años de servicio en el
establecimiento, y le fajaron y numeraron convenientemente, el más miope lo hubiese clasificado sin vacilar: aquel
niño era un expósito, un hijo de la parroquia, un huérfano del hospicio, el humilde, el mísero paria condenado a
sufrir golpes y malos tratos, a vivir despreciado por todo el mundo y por nadie compadecido.
Lloraba Oliver con tesón; pero a buen seguro que si hubiese sabido que era un huérfano entregado a los dulces
cuidados de los bedeles e inspectores del establecimiento, sus lloros habrían sido más amargos y desesperados.
CAPÍTULO II
Los ocho o diez meses siguientes a la escena referida en el capítulo anterior, fueron meses de engaños continuos y
traiciones sistemáticas en contra de Oliver Twist. Hubo necesidad de criarle con biberón. Viéronse en el caso las
autoridades del hospicio de dar cuenta a las de la parroquia del estado grave a que el hambre había reducido al
huérfano, en vista de lo cual, las autoridades de la parroquia inquirieron con dignidad de las del hospicio si había en
«la Casa» alguna mujer que pudiera proporcionar al niño los consuelos y alimentos de que tanta necesidad tenía. Las
autoridades de «la Casa» contestaron con una negativa muy humilde, y, en consecuencia, las autoridades de la
parroquia, llevando la magnanimidad8 y la humanidad hasta el exceso, resolvieron que Oliver fuera enviado a una
sucursal9 sita tres millas de distancia, donde veinte o treinta niños, infractores de las leyes de los pobres, pasaban los
días revolcándose por el suelo, seguros de no sufrir indigestiones y libres de las incomodidades del vestido, bajo la
vigilancia maternal de una anciana, que recibía a los delincuentes a razón de siete peniques 10 y medio semanales por
cabeza. Ahora bien: siete peniques y medio semanales bastan y sobran para proporcionar a un niño siete días de
dieta. Por la suma mencionada pueden comprarse muchas cosas para llenar su estómago, y hasta para producirle
indigestiones, y como la vieja era mujer tan prudente como experimentada, y sabía muy bien lo que a los niños
11
convenía, y más todavía lo que convenía a ella misma, reservaba para sí la mayor parte del socorro pagado por la
parroquia, reduciendo a sus queridos pupilos a un régimen alimenticio más exiguo que el del establecimiento en que
Oliver había nacido. La buena mujer, filósofa experimental consumada, parecía empeñada en demostrar que por
hondo que sea el abismo de miseria en que nos encontramos, hay otros todavía más profundos. Todo el mundo
conoce la historia de aquel otro filósofo experimental que inventó una teoría soberbia para conseguir que un caballo
viviera sin comer, y que la demostró tan a maravilla, que gradualmente redujo el pienso de su caballo hasta dejarlo
en una sola paja diaria. Es indudable que, merced al procedimiento, su corcel hubiera llegado a atesorar la ligereza y
agilidad del viento si la fortuna, envidiosa del triunfo del sabio filósofo, no hubiera hecho que muriese el cuadrúpedo
veinticuatro horas antes de recibir la primera ración completa de aire puro.
Por desgracia para la filosofía experimental de la vieja cariñosa encargada de atender a Oliver, su sistema daba por
regla general el mismo resultado. Precisamente cuando el niño había conseguido subsistir con la porción más
microscópica posible de alimento, hacía la fatalidad, de cada diez casos ocho, que un enfriamiento se llevase al
pequeño, si éste no se ahogaba por casualidad en cualquier estanque, o perecía por descuido en un incendio. En
cualquiera de los casos, el infortunado emprendía el viaje hacia el otro mundo, donde tal vez encontraría a los padres
que en el de acá no conoció jamás.
Algunas veces, cuando la muerte desgraciada de un niño producía impresión inusitada en la parroquia, bien porque
hubiera muerto como consecuencia de una caída desgraciada de la cama, bien porque inadvertidamente hubiese
caído dentro del caldero de la colada, accidente éste último muy raro, pues la buena anciana tenía la buena
costumbre de no lavar la ropa, y mucho menos de colarla, los vecinos se permitían la audacia de firmar una
reclamación, y el juzgado practicaba diligencias y averiguaciones por demás enojosas.
Bien pronto el testimonio del bedel 11 y el informe del cirujano ponían fin a esas impertinencias. Declaraba el
segundo que había practicado la diligencia de autopsia y no encontrado dentro del cuerpo absolutamente nada, lo
que ciertamente era más que probable, y juraba y perjuraba el primero lo que deseaban las autoridades
parroquiales, de las cuales era en cuerpo y alma. A mayor abundamiento, la junta parroquial administrativa hacía a la
sucursal visitas periódicas, teniendo buen cuidado de enviar la víspera al bedel para que anunciase la visita. Aquellos
señores encontraban siempre a los pupilos muy limpios y aseaditos. ¿Podían exigir más?
Comprenderá el bondadoso lector que este sistema educativo no era el más indicado para dar a los educandos
exceso de fuerza y de robustez. No es, pues, de admirar que Oliver, el día que celebró su noveno natalicio, fuera un
niño pálido y delgadito, de estatura muy diminuta y de circunferencia muy poco desarrollada.
Mas la naturaleza o sus padres habíanle inoculado en el pecho fuerte dosis de inteligencia clara y despejada, que
pudo desarrollarse sin peligro de que la materia le opusiera obstáculos, gracias al sistema de dieta que en el
establecimiento imperaba. Quién sabe si a la dieta fuera deudor de haber podido ver su noveno cumpleaños. Sea
como fuere, es el caso que el día de su natalicio encontrábase encerrado en la carbonera, en compañía de otros dos
caballeritos de primera distinción, que, como él, habían tenido la audacia de quejarse de exceso de apetito, y
recibido como contestación una paliza monumental, precursora del encierro en la carbonera, cuando la señora
Mann, que tal era el nombre de la excelente señora directora de la sucursal, quedó estupefacta ante la aparición
inesperada e imprevista del bedel, el señor Bumble, quien trataba de abrir la verja del jardín.
—¡Bendito sea Dios! ¿Es usted, señor Bumble? —preguntó la señora Mann, asomando la cabeza por la ventana y
fingiéndose enajenada de alegría—.
¡Susana!—añadió en voz baja— ¡Inmediatamente, saca de la carbonera a Oliver y a los otros dos, y
lávalos bien! ¡Dios mío! —prosiguió alzando la voz—. No puede figurarse cuánto me
alegra su visita.
Bumble, hombre gordo y de temperamento colérico, lejos de responder con cortesía a tan lisonjera12 acogida,
principió a sacudir con furia el picaporte y concluyó por descargar sobre la verja una patada terrible.
—¡Cómo! ¿Pero es posible? —gritó la señora Mann, saliendo presurosa a abrir en cuanto supo que los tres
prisioneros habían sido sacados de la carbonera—. ¡Quién había de pensarlo! ¡Estos queridos niños hacen que por su
12
causa lo olvide todo! ¡Ni se me ocurrió siquiera que la verja pudiera estar cerrada por dentro! Entre usted, señor
Bumble, entre usted... tenga la bondad.
Aunque a la invitación acompañaban cortesías bastantes para ablandar a un guarda, no parece que hicieron mucha
impresión en el bedel.
—¿Le parece a usted, señora Mann, que su conducta tiene nada de respetuoso ni de conveniente? —preguntó el
señor Bumble con expresión airada y oprimiendo con fuerza el puño de su bastón—. ¿Le parece a usted correcto
tener esperando en la puerta del jardín a los funcionarios de la parroquia cuando en cumplimiento de su deber
vienen a visitar a los huérfanos? ¿Olvida usted, señora Mann, que es dependiente de la parroquia, asalariada de la
parroquia?
—No puedo olvidarlo, señor Bumble —contestó con humildad la señora Mann—.
Ignorando que la verja estuviera cerrada, fui a llamar a uno o dos de los pobrecitos niños, que tanto le quieren, para
decirles que había llegado usted.
El señor Bumble, muy pagado de sus dotes oratorias y de su importancia, como había ya dado pruebas de las
primeras y vindicado la segunda, resolvió amansarse, Y dijo:
—Está bien, señora Mann. Es Posible que su falta no sea tan grave como parece.
La señora Mann introdujo al bedel en un recibimiento de reducidas dimensiones y pavimento de ladrillo, acercó
presurosa una silla y, tomando oficiosamente de manos del visitante su tricornio y su bastón, los colocó encima de
una mesa. El señor Bumble secó el sudor que corría por su frente, miró su sombrero, y sonrió; sí, sonrió, aunque
parezca extraño, que también los bedeles son hombres, y como tales pueden sonreír como sonríe un simple mortal.
—Sentiría que le ofendiera lo que voy a decirle —dijo la señora Mann, con seductora dulzura—. Ha hecho una
caminata larga para que no se sienta un poquito fatigado; de no ser por esa consideración, no me atrevería a
invitarle a tomar alguna cosita.
—¡Nada, nada absolutamente! —contestó el señor Bumble, accionando con dignidad, bien que con placidez de
rostro.
—Me atrevo a abrigar la esperanza —replicó la señora Mann, a cuyos ojos perspicaces no había pasado inadvertido
el tono de la negativa ni el gesto que la acompañó— que no rehusará unas gotitas mezcladas con un poco de agua
fresca bien azucarada.
—¡Si no es nada lo que le ofrezco! —insistió la señora Mann con acento persuasivo.
—Siempre procuro tener en casa alguna cosilla para mezclarla con el jarabe que doy a esos queridos niños en sus
indisposiciones, señor Bumble —dijo la señora Mann, al tiempo que abría una alacena y sacaba de ella una botella y
un vaso—. Es ginebra... No quiero engañarle a usted.
—¿Y da usted jarabe y ginebra a los niños, señora Mann? —preguntó el bedel, siguiendo con los ojos la interesante
operación de la mezcla.
—¡Pobrecitos míos! Caro me cuesta, es verdad; pero no puedo verlos sufrir. ¡Me partiría el alma!
—¡Lo creo, señora Mann, lo creo! Es usted una buena mujer —contestó el bedel, tomando el vaso—. He de
aprovechar la primera oportunidad para recomendarla a la junta—añadió, el vaso—. Es usted una madre cariñosa
para esos pobrecitos niños, y bebo de todo corazón a su salud, señora —terminó, envasando entre pecho y espalda
13
la mitad del contenido del vaso—. Hablemos ahora del asunto que aquí me trae —prosiguió, sacando del bolsillo una
cartera de cuero—. Hoy cumple nueve años el niño a quien pusimos en el bautismo el nombre de Oliver Twist...
—¡Querido niño!... —interrumpió la señora Mann, llevando a su ojo izquierdo la punta de su delantal.
—Y no obstante haber sido ofrecido un premio de diez libras esterlinas, que luego se ha elevado hasta doce; no
obstante los esfuerzos increíbles, estoy por decir sobrenaturales, hechos por la parroquia, no ha sido posible
averiguar quién es su padre, o cuál era la naturaleza, nombre y condición de su madre.
La señora Mann alzó los brazos al cielo en señal de asombro, y dijo al cabo de algunos momentos de reflexión:
—Yo, señora Mann. Ponemos apellidos a los niños expósitos ateniéndonos siempre a un riguroso orden alfabético. El
último a quien correspondió la letra S, recibió el apellido de Swuble; a Oliver le correspondía la T, y le llamé Twist. El
siguiente se llamará Unwin, y Wilkent el que le siga. Tengo apellidos preparados desde el principio hasta el final del
alfabeto, y cuando llegue a la Z, volveré a comenzar.
—¡Psch! ¡Un poquito, señora Mann, un poquito! —contestó el bedel, a quien agradó el cumplido.
—En atención a que Oliver es ya demasiado crecidito para continuar aquí, la Junta ha resuelto que vuelva al asilo. He
venido a buscarle en persona; así que me hará el favor de presentármelo al instante.
Oliver, a quien durante este tiempo habían lavado la cara y manos, y adecentado un poco el ennegrecido traje, no
tardó en ser presentado por su cariñosa protectora.
El niño hizo una reverencia, que correspondió por partes iguales al bedel, sentado en la silla, y al tricornio 13, colocado
sobre la mesa.
A punto estaba de contestar el niño que nada deseaba tanto como marcharse con quienquiera que fuese, cuando,
alzando los ojos, acertó a ver una mirada de la señora Mann, la cual, puesta en pie detrás de la silla del bedel, tenía
enarbolado un puño que agitaba con furia. El niño comprendió a las primeras de cambio el lenguaje mímico, no
porque le hubieran enseñado esa ciencia, sino porque las relaciones de su cuerpo con aquel puño habían sido muy
frecuentes y muy estrechas, y, como es natural, lo conservaba profundamente grabado en su memoria.
—No —contestó el señor Bumble—; pero te hará alguna que otra visita.
Tuvo el niño criterio bastante para fingir una pesadumbre que no sentía por su marcha, aunque, a decir verdad, no
vio en ella una perspectiva de felicidad completa y absoluta. Tampoco tuvo que esforzarse mucho para verter
algunas lágrimas, toda vez que la paliza recientemente recibida y el hambre, son poderosos auxiliares cuando se
sienten deseos de llorar. Oliver, pues, lloró con naturalidad asombrosa. Diole la señora Mann mil abrazos y algo que
14
fue más sustancioso que los abrazos: una rebanada de pan con manteca, a fin de que no diera señales de hambre
excesiva a su llegada al hospicio. Con el pedazo de pan en la mano y la gorrilla de paño pardo en la cabeza, salió el
desdichado Oliver, siguiendo al señor Bumble, de aquella casa espantosa en la que nunca una palabra o una mirada
cariñosa habían venido a iluminar las negruras de sus años de niñez.
Esto no obstante, subieron los sollozos a su garganta cuando la puerta del jardín se cerró tras él. Por miserables que
fueran los compañeros de infortunio que dejaba, eran los únicos amigos que había conocido, y la percepción de su
soledad en el mundo penetró por primera vez en el tierno corazón del niño.
REFERENCIAS
1- Bentley's Miscellani: Miscelánea de Bentley fue una revista literaria donde Dickens publicó por entregas la
novela “Oliver Twist”.
2- The Parish Boy's Progress: El progreso del chico de la parroquia
3- Poor Law Act: “Act” es un término con muchas acepciones, pero en el contexto jurídico suele utilizarse para
referirse a las normas aprobadas por un órgano legislativo. La expresión citada significa “ley de pobres” y tuvo como
objetivo combinar el alivio a la indigencia con medidas disciplinarias y punitivas contra los pobres.
4- Morning Chronicle: Crónica de la mañana. Fue un periódco británico muy importante. William Hazlitt, Charles
Dickens y Henry Mayhew publicaron sus producciones en este periódico.
5- poor law unions: sindicatos de la ley de pobres. La Comisión de la ley de pobres recibió el poder de unir
parroquias en Inglaterra y Gales en “Sindicatos”. Cada unión era administrada por una Junta de Guardianes.
6- Workhouses: En 1834, tres años antes de que empezara a publicarse “Oliver Twist”, se promulgó en Gran
Bretaña la controvertida ley de pobres que dio pie a la creación de las workhouses (casas de trabajo). Se trataba de
instituciones con intención disuasoria en que se obligaba a los huérfanos a trabajar a cambio de un incómodo
alojamiento y escasa comida. El hospicio donde es recibido Oliver es una de esas “casas de trabajo”
7- Hospicio: asilo/ casa de trabajo
8- Fruición: complacencia/goce
9- Magnanimidad: grandeza
10-Sucursal: las casas de trabajo tenían sucursales o talleres de trabajo. Eran una especie de “escuela-fábrica”
11-Bedel: persona cuyo oficio es cuidar del orden de las aulas
12-Peniques: monedas usadas en el Reino Unido, vale la centésima parte de una libra esterlina ( un centavo para
nosotros si lo comparamos con nuestro 1 $ (peso))
13-Tricornio sombrero en forma de triángulo. Prenda de gala.
ACTIVIDAD N° 4
1) La novela comienza con el nacimiento del protagonista .¿Dónde nace Oliver?¿Qué se nos informa acerca de su
madre?
2) Después de pasar ocho años en un orfanato, Oliver ingresa a una “Casa de trabajo” ¿Qué tipo de vida llevan allí
los niños?
3) Describa a la señora Mann y al señor Bumble.
4) Dickens utiliza a menudo la ironía, que consiste en expresar verbalmente, con tono burlón, lo contrario a la
verdadera intención. En la obra, la ironía tienen una finalidad: criticar a la sociedad y la falsa moral. Busque tres
ejemplos de ironías y transcríbalas.
5) Otra característica de la prosa de Dickens es su gusto por lo sentimental. Cite dos ejemplos de escenas marcadas
por lo sentimental (melancolía, tristeza).
6) Oliver Twist es una novela realista que retrata ciertas situaciones propias de la vida social del siglo XIX con la
voluntad de criticarlas. Denuncia el tipo de vida a la que eran condenados algunos muchachos sin familia. ¿Cuál
habría sido el mejor modo de solucionar sus problemas?
15
2-EDUCACION FISICA
LESIONES DEPORTIVAS
Las lesiones deportivas son lesiones que ocurren durante la práctica de un deporte o al hacer ejercicio. Existen dos
tipos de lesiones deportivas:
-Las lesiones agudas ocurren de repente mientras se está jugando o haciendo ejercicio. Por ejemplo:
o esguinces de tobillo
o distensiones en la espalda
o fracturas de huesos.
-Las lesiones crónicas ocurren después de practicar un deporte o hacer ejercicio por mucho tiempo.
El tratamiento inicial para las lesiones deportivas es con el método RICE: reposo, hielo, compresión (poner
presión sobre la herida) y elevación (elevar el área lesionada a un nivel más alto que su corazón).
Los médicos tratan las lesiones más graves con medicamentos, limitación de movimiento, cirugía, fisioterapia
y reposo.
Usted puede prevenir varios tipos de lesiones deportivas al tener hábitos para hacer ejercicio de manera
segura.
Los médicos tratan las lesiones deportivas con reposo, hielo, compresión y elevación (conocido como el método
RICE, por sus siglas en inglés).
# Reposo. Disminuya sus actividades regulares y descanse el área lesionada.
# Hielo. Ponga una compresa de hielo en el área lesionada por 20 minutos, de cuatro a ocho veces al día. Para esto,
puede usar:
o una compresa fría
o una bolsa de hielo
o una bolsa plástica llena de hielo molido y envuelta en una toalla.
# Compresión. Ponga presión o compresiones sobre el área adolorida para ayudar a reducir la hinchazón.
# Elevación. Ponga el área lesionada sobre una almohada, y asegúrese de que quede a un nivel más alto que su
corazón.
Su médico le puede recomendar otras cosas para tratar la lesión deportiva.
Medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE), como la aspirina o el ibuprofeno, también pueden
disminuir la hinchazón y el dolor.
La inmovilización es un tratamiento común para las lesiones deportivas. Ayuda a mantener el área lesionada
sin movimiento y previene mayor daño. Para inmovilizar las lesiones deportivas se usan:
o cabestrillos
o tablillas
o yesos
o inmovilizadores de piernas.
La cirugía, en algunos casos, es necesaria para corregir las lesiones deportivas. La cirugía puede corregir
tendones y ligamentos desgarrados o poner los huesos quebrados en posición correcta. La mayoría de las
lesiones no necesitan cirugía.
La rehabilitación y el ejercicio son una parte importante del tratamiento. Esto incluye ejercicios que paso a
paso ayudan al área lesionada a volver a la normalidad. Algunos consejos incluyen:
o Mover el área lesionada puede ayudarle a sanar. La rehabilitación deberá comenzar lo antes posible.
Los ejercicios empiezan con una serie de movimientos delicados del área lesionada.
o La siguiente etapa es el estiramiento. Después de un tiempo, se pueden añadir pesas para fortalecer
el área lesionada.
o Mientras la lesión se cura, se va formando una cicatriz en el tejido. Con el tiempo, la cicatriz se
encoge. Al encogerse se contrae el tejido lesionado. Cuando esto ocurre, el área lesionada se vuelve
dura o rígida. Este es el momento en el que usted corre un mayor riesgo de lesionarse nuevamente
en la misma área. Debe practicar estiramientos musculares todos los días y también como parte del
calentamiento antes de jugar o hacer ejercicio.
16
o No haga deportes hasta que esté seguro de poder estirar el área lesionada sin que haya dolor,
hinchazón o rigidez. Cuando vuelva a hacer deportes, comience lentamente. Aumente la actividad
poco a poco hasta llegar a su condición normal.
Reposar después de una lesión es parte importante del proceso para sanar. Su médico le puede guiar a
balancear cuánto reposo y la cantidad de ejercicios de rehabilitación.
Otras terapias que su médico puede recomendar incluyen:
o electro estimulación, en la que recibe choques eléctricos suaves
o compresas frías
o compresas de calor
o ondas sonoras o ultrasonido
o masaje.
Las razones por las que puede ocurrir una lesión deportiva incluyen:
Accidentes, malas prácticas de entrenamiento, equipo de deporte inadecuado, estar fuera de condición física, no
hacer ejercicios de calentamiento o estiramiento antes de jugar o hacer ejercicio.
-Cuando haga flexiones de rodillas, no doble las rodillas más allá del punto medio.
-No tuerza las rodillas al estirarse. Mantenga los pies planos en la superficie lo más que pueda.
-Cuando brinque, doble las rodillas al aterrizar.
-Haga ejercicios de calentamiento antes de practicar cualquier deporte o hacer ejercicio.
-Siempre haga ejercicios de estiramiento antes de practicar deportes o hacer ejercicio.
-No se esfuerce demasiado.
-Haga ejercicios de enfriamiento después de practicar deportes o hacer ejercicio.
-Use calzado de talla apropiada, que le dé estabilidad y que disminuya el impacto.
-Use superficies que sean lo más blandas posibles para hacer ejercicio; no corra en el asfalto o el cemento.
-Corra en superficies planas.
Para adultos:
-No sea un “guerrero de fin de semana”. No trate de hacer en uno o dos días la actividad física que corresponde a
una semana.
-Aprenda a hacer correctamente el deporte que practica. Esto le ayudará a reducir el riesgo de lesiones por “uso
excesivo”.
-Use equipo protector.
-Conozca los límites de su cuerpo.
-Aumente el nivel de ejercicio gradualmente.
-Esfuércese por hacer ejercicios para todo el cuerpo, incluyendo ejercicios cardiovasculares, de fortalecimiento y de
flexibilidad.
Para niños:
-Tenga una buena condición física para poder practicar deportes.
-Vaya al médico para un examen físico antes de empezar a practicar deportes.
-Siga las reglas del juego.
-Use equipo protector, de talla apropiada y que sea adecuado para el deporte.
-Aprenda a usar el equipo atlético.
-No juegue cuando esté muy cansado o con dolor.
-Haga siempre ejercicios de calentamiento antes de jugar.
-Haga siempre ejercicios de enfriamiento después de jugar.
JUEGO Y DEPORTE
La principal diferencia entre un juego y un deporte es que éste último tiene una finalidad competitiva, mientras que
el juego se lleva a cabo sólo por diversión.
En cuanto a las reglas, en el deporte son muy estrictas y se rigen bajo reglamentos oficiales, mientras que en
el juego las reglas podrían no existir o bien ser acordadas por los jugadores. Pasa lo mismo con el tanteo de los
puntos ya que son parte del reglamento, es decir, en el deporte están establecidas y en el juego se acuerdan entre
los participantes.
17
Por otra parte, para practicar un deporte la persona debe entrenarse de manera específica para lograr buenos
resultados, es decir, debe entrenar tanto los gestos técnicos como la preparación física y mental.
Mientras que, en el juego, no existe una preparación específica y cualquier persona puede participar en cualquier
momento.
Por último, en cuanto a las instalaciones en el deporte están claramente establecidas y reglamentadas, mientras que
el juego puede llevarse a cabo en cualquier lugar.
ACTIVIDAD N° 1
a) Mencionar qué son las lesiones deportivas f) ¿Tuviste alguna vez alguna lesión, en ese caso; cuál fue y
b) ¿Cuáles son las más frecuentes? como te la trataron?
c) ¿Cómo pueden ocurrir? g) ¿Con que tipo de lesión relacionás las siguientes
d) ¿Qué se puede hacer para prevenirlas? imágenes?
e) ¿Qué tratamientos se debe realizar ante una lesión
deportiva?
ACTIVIDAD N° 2: Lee las siguientes prácticas deportivas e indica si se trata de un JUEGO o un DEPORTE:
18
3-GEOGRAFÍA
ACTIVIDAD N° 1 : ARGENTINA EN EL MUNDO.
Con ayuda de un planisferio número 6, o buscar en GOOGLE MAPS O WWW.NATGEOMAPS.COM; analiza y responde:
1- Indicar en que hemisferios, se encuentra Argentina.
2- Nombrar los océanos y mares, que rodean Argentina.
3- Explica los beneficios y dificultades, relacionados con la ubicación geográfica de Argentina.
4- Explica a que se llama Huso Horario, que ancho tienen y cuantos tiene Argentina.
5- Indicar los puntos extremos (nombre y ubicación), y la extensión de Argentina.
19
20
21
ACTIVIDAD N° 3 : ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO RURAL E INDUSTRIAL DE ARGENTINA.
1- ¿Cuáles son las características de los espacios productivos, que se reconocen en el Noroeste y Cuyo?
2- ¿Qué actividades productivas se desarrollan en el Noreste?
3- ¿Qué distribución espacial presentan, las actividades agrícolas y ganaderas, en el área pampeana?
4- ¿Cómo se organiza el espacio rural patagónico, con las actividades agropecuarias?
5- ¿Qué bienes y servicios obtiene, la población rural, de los centros urbanos?
6- ¿Qué fenómeno demográfico, vincula las áreas rurales con las urbanas?
7- ¿Qué prácticas agrarias favorecen la aparición de procesos de erosión?
8- ¿Cómo se desarrolló el sector industrial, desde el punto de vista geográfico?
9- ¿Qué áreas y tipos de industrias tradicionales se instalaron, en Argentina?
10- ¿Por qué las agroindustrias, se instalaron cerca de la materia prima?
11- ¿Cuáles son las áreas industriales recientes?
12- ¿Qué es el efecto derrame?
22
23
24
ACTIVIDAD N° 4 : ACTIVIDADES PRIMARIAS DE ARGENTINA. Agricultura.
Responder las preguntas con el material adjunto:
1- ¿Qué factores permitieron, el desarrollo de las actividades primarias en Argentina?
2- ¿Qué cambios en la producción, produjo la revolución verde?
3- ¿Qué nuevos actores y modalidades surgen, en los últimos años, en la producción?
4- ¿Qué características tiene, la agricultura de subsistencia?
5- ¿Qué características presenta la migración, asociada a la producción de subsistencia?
25
26
27
4-POLÍTICA Y CIUDADANÍA
Realizar las actividades a partir de los textos seleccionados a continuación.
1-La Política
La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos
objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el
choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La utilización del término ganó
popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”. El término
proviene de la palabra griega polis, cuyo significado hace alusión a las ciudades griegas que formaba los estados
donde el gobierno era parcialmente democrático. Cabe señalar que es en esta cultura donde intenta formalizarse
esta necesidad humana de organizar la vida social y los gobiernos desde tiempos ancestrales.
La disciplina encargada del estudio de las actividades políticas se denomina ciencia política, los profesionales en
esta ciencia reciben el mote de politólogos y las personas que ocupan cargos profesionales a cargo del Estado o
aspiran a ellos se definen como políticos.
Se considera que los inicios de la política se remontan al neolítico, cuando la sociedad comienza a organizarse en un
sistema jerárquico y ciertos individuos adquieren poder sobre el resto. Antes, el poder simplemente residía en el que
tenía mayor fortaleza física o en el más inteligente de un grupo. Algunos teóricos aseguran que este tipo de
organización también podría ser considerado como una forma de política, por lo que ahí caeríamos en la definición
de que la política es tan antigua como la propia humanidad.
Los sistemas políticos de la antigüedad eran generalmente absolutistas ya que la totalidad del poder se encontraba
en manos de un único sujeto. En Grecia, existían también algunas polis donde se practicaba una democracia parcial y
se llevaban a cabo asambleas. A partir de la Revolución Francesa el esquema político experimentó un cambio
importante, donde un elemento fundamental fue la constitución de los Estados Unidos. Desde ese momento se
instauraron regímenes con características democráticas, donde la toma de decisiones responde a la voluntad
general.
La democracia es la forma de organización política que ha cobrado mayor popularidad en las últimas décadas, se
basa en un estado elegido por mayoría en base a lo estipulado por una Constitución aprobada por el pueblo, que
ejerce un poder parcial y organizacional y cuyo objetivo es representar las ideas del pueblo dentro y fuera del
territorio. Esto es así en la teoría, pero en la práctica pocas veces se lleva a cabo de la forma deseada, debido a que
es difícil que los políticos dejen a un lado sus intereses particulares para velar por los de todo el pueblo.
Si buscamos la definición de la palabra en el Diccionario de Ciencias Sociales veremos que se denomina así a la
acción política propiamente dicha y político puede servir para adjetivar un elemento relacionado con ella, poder
político, accionar político, etc. Por su parte el RAE la denomina como el arte de gobernar a los pueblos y la
adjetivación antes citada, como algo relativo a la política. Existen múltiples vertientes de las teorías e ideologías
políticas, que pueden resumirse en dos grandes grupos: las políticas de izquierda (como el socialismo y el
comunismo), relacionadas principalmente a la igualdad social, y las políticas de derecha (como el liberalismo y el
conservadurismo), que defienden el derecho a la propiedad privada y al libre mercado.
Desde hace siglos se intenta explicar el concepto de política y las formas en las que debe llevarse a cabo. Entre los
documentos más importantes se encuentran los de Platón y Aristóteles. El primero, en su obra «La república»,
manifiesta que la forma en la debía gobernarse un pueblo era a través de la observación de la realidad y la puesta a
prueba de cambios y mejoras idealistas y que dicho trabajo debía estar a cargo de los seres más sabios de esa
sociedad. Por su parte, Aristóteles, proponía un enfoque científico de la política, donde el análisis social se hiciera
tomando en cuenta elementos psicológicos, culturales y sociales y estableciendo relaciones de causa y efecto.
Además, manifestaba la necesidad de crear una clase media que atenuase la brecha existente entre los más ricos y
los más pobres. Su obra también se llamaba «La república».
Los modernos
En 1970 fue Gramsci quien, basándose en las definiciones antiguas, intentó dar una respuesta a la verdadera razón
de ser de la política. Explicó que el Estado, debe ser concebido como si se tratase de un organismo perteneciente al
grupo que debe representar al fin de conseguir expandirlo lo máximo posible pero que su desarrollo debe estar
contemplado dentro de las expansiones del resto de las naciones. Decía también que es razonable que exista un
grupo que ejerza la hegemonía pero que esto no debe «escaparse de las manos», al punto de conseguir una
sociedad gobernada por un sistema cuyo único interés sea el económico-corporativo. En este tratado, podemos
entender que la guerra y la violencia como medio para conseguir los objetivos no deben ser considerados como
viables.
28
También Morin y Kern han intentado comprenderla, ofreciendo preciosos tratados sobre el arte y la ciencia de la
política. La plantean con un carácter multidimensional que surge a partir de la toma de consciencia de los
ciudadanos y contempla cuestiones como el sentido de la vida de nuestra especie, el desarrollo de las sociedades, los
sistemas económicos que utilizamos, e incluso la vida y la muerte de la humanidad y la extinción del planeta que
habitamos. Intentó abordar una política más comprometida con el medio ambiente, una política de responsabilidad
con nuestro entorno. Una política multidimensional pero no totalitaria.
Entre sus propuestas para llevar a cabo dicha empresa, se encuentran: trabajar en pos de lo asociativo y combatir lo
que sea disociativo, sosteniendo que la emancipación no puede tener como meta el aislamiento o la ruptura de las
relaciones preexistentes, sino la puesta en marcha de un objetivo común que exija el trabajo asociativo. Lo segundo
que propone, es buscar una universalidad particular y que debe tenerse especial cuidado en optar por un interés que
a simple vista parece universal pero que engloba una necesidad individual. La universalidad puede conseguirse a
través de una serie de acciones que se orienten a la protección de nuestro universo concreto, el planeta.
Otras acepciones del término política
Para terminar, compartiremos algunas otras formas que recibe el significado de esta palabra. Como un conjunto de
ideas, convencimientos o acciones sociales que se relación con las cuestiones públicas o relacionadas con el poder.
Se habla de política al hacer referencia a un grupo de gobernantes y su relación con el grupo al que gobierna.
En lo jurídico, se la denomina de tres formas posibles: como un conjunto de actividades desarrolladas por un grupo y
que permiten crear, planificar y ejercer el poder sobre otro; como la lucha y la oposición que debe llevarse a cabo
por parte de un grupo reducido para dominar a uno mayor; y por último, como una actividad cuya razón de ser es
alcanzar un fin preciso: el bien común (todo debe llevarse a cabo con el objetivo común de alcanzar la paz a través
de métodos que no incluyan la violencia).
Algunas teorías sobre política afirman que no debe ser importante resolver de qué forma se estable la relación de
poder-dominio sino de qué maneras se puede entender la integración de las partes del grupo, contemplando incluso
aquellas minorías que en la mayoría de los casos no son tenidos en cuenta. Esto significa analizar y comprender cada
una de las relaciones que existen entre los miembros tanto individuales como colectivos. De este modo, podemos
caer en una nueva definición de la palabra, llegando a comprenderla como el arte de la integración y no de la
dominación, como la gran mayoría sostiene.
ACTIVIDAD N° 1:
1-¿Qué es la política? ¿Cuál es su origen? ¿Cuándo comienza la política? ¿Por qué?
2-¿Cómo eran los sistemas de la antigüedad? ¿Cuándo cambian?
3- ¿Cuáles son las vertientes ideológicas de la política? Explícalas
4- Explica las ideas de Platón y Aristóteles sobre la política ¿en qué se diferencian?
5-¿Qué plantean los autores modernos sobre la política? ¿Cuáles son los otros significados de la palabra política?
2- ETICA Y MORAL
Se utilizan con mucha frecuencia los términos “ética” y “moral”. Se dice por ejemplo” no es ético hablar de alguien
en su ausencia”; “los jueces deben ser intachables desde el punto de vista moral y ético”; “es inmoral que un asesino
sea entrevistado por un periodista y que sus palabras sean difundidas por televisión”; “la corrupción ataca nuestros
valores éticos y morales”, etc. Desde el punto de vista etimológico, “ética” y “moral” tiene un mismo significado.
“Ética” proviene de la palabra griega “ethos” y significa “costumbre, hábito”. “Moral” proviene de la palabra latina
“mos” y también significa “costumbre, hábito”.
Sin embargo, se suele hacer una distinción entre ambos términos. La moral es el conjunto de normas que
consideramos justas y obligatorias. Estas normas regulan nuestra conducta y pueden ser diferentes según la cultura
y la época a la que pertenezcamos. Por ejemplo, los diez mandamientos son un conjunto de normas que conforman
parte de la moral judeo cristiana. Cuando juzgamos la conducta de los demás o cuando decidimos que hacer en una
situación determinada, tenemos en cuenta estas normas. La moral que rige en nuestra sociedad no ha sido
inventada por nosotros, pero somos nosotros quienes las aplicamos.
Conviene hacer una diferencia entre las normas morales y las jurídicas. Estas últimas son establecidas por el Estado
con carácter de obligatorias y es el Estado el que establece las sanciones para quienes no las cumplan. Los individuos
están obligados a cumplir las normas jurídicas, aunque no estén de acuerdo con ellas. Las normas morales, en
cambio, no están escritas en un código, ni contienen sanciones concretas. Las sanciones a las que nos sometemos
cuando incumplimos normas morales están relacionadas con el rechazo o desaprobación de nuestros semejantes,
repudio, menosprecio, desconfianza, etc. Otra diferencia respecto de las normas jurídicas es que las morales obligan
29
a quienes las consideran justas, la persona que actúa “bien” lo hace porque está convencida de que esa es la forma
correcta de actuar.
La ética es la reflexión sobre por qué esas normas nos parecen justas y obligatorias: la ética es una reflexión sobre la
moral. Nuestra moral dice que no se debe mentir. La ética se pregunta ¿por qué no se debe mentir? La ética trata de
explicar la conducta moral. Estudia las diferentes morales y sus cambios a lo largo del tiempo, tratando de
discriminar a qué llamamos “bondad” y “maldad”. Trata de definir qué es lo bueno; se interesa por dar las razones
de cómo debería ser.
La ética pues, no es un conjunto de normas, es una reflexión sobre ellas.
Existen diferentes morales, los caníbales, por ejemplo, no consideran malo comer carne humana. La ética estudia las
diferentes morales y se pregunta: ¿existe una mejor que otra? ¿es posible plantear criterios universales para
determinar si una conducta es correcta? ¿se puede afirmar que existe progreso moral?
En la mayoría de las situaciones en que se nos plantea un problema moral, lo resolvemos acudiendo a las normas
que consideramos obligatorias sin preguntarnos por qué. Pero a veces nos surge la pregunta: ¿qué debo hacer en
esta ocasión? Y sentimos que la respuesta no es clara, que no consiste en acatar mecánicamente una regla. Es en
estas ocasiones cuando nos hacemos una pregunta de tipo ético.
Las normas morales, si bien regulan nuestra conducta y nos permiten saber como actuar y como juzgar la conducta
de los demás, no son de aplicación automática. Si lo fueran no surgiría la necesidad de reflexionar sobre ellas.
ÉTICA POLÍTICA.
Si la política es el arte de gobernar a los pueblos, la ética es el arte de gobernarse a sí mismos. La ética es una
disciplina filosófica que fundamenta los criterios para actuar con relación a uno mismo y con los demás. Buena parte
de las discusiones sobre la ética teórica también se presenta en las decisiones cotidianas, cuando una persona tiene
que escoger como orientarse y tomar decisiones en la vida. Ahora bien ¿cómo se relaciona la ética personal con la
ética pública?
Para los antiguos griegos, el campo de la política se vinculaba directamente con la reflexión ética, pues la vida
pública tenía dimensiones mucho más amplias que hoy, en tanto el individuo no se había recluido en el ámbito de su
vida privada. La felicidad de cada ciudadano estaba asociada a la felicidad de la polis, y, por eso, en el pensamiento
de Aristóteles, la ética desembocaba en la política y se subordinaba a ella, en la medida en que la voluntad individual
tenía que subordinarse a la voluntad de toda una comunidad.
Al mismo tiempo la política permitía que el Estado educara a los hombres e las diferentes virtudes y, particularmente
en la justicia. En este sentido la educación de los gobernantes resultaba imprescindible para evitar que se
cometieran actos indebidos. Esta conducta no se lograría solo a través de controles externos en la función pública,
sino que se fomentaría principalmente a través de la sensibilización y el desarrollo de la conciencia, es decir, de
principios éticos asumidos conscientemente por las personas que se ocupan de los asuntos públicos.
Esta relación estrecha entre ética y política se continúo durante el período del Medioevo durante el cual el
pensamiento cristiano deducía los mandatos morales de la fe religiosa y subordinaba la política a esos mandatos.
En el siglo XVI, Nicolás Maquiavelo planteó un pensamiento provocador al proponer una diferencia tajante entre la
política y la moral. Desarrolló su pensamiento en el contexto de un proceso histórico en el que las metas religiosas
iban perdiendo centralidad en la vida de cada hombre y eran reemplazadas por la búsqueda de progresos
materiales. De este modo los desafíos de la sociedad se volvían cada vez más a alcanzar la riqueza, gloria, poder y
conocimiento.
En su obra “El Príncipe”, Maquiavelo valora la fuerza y la astucia como virtudes principales de un gobernanteque
conoce la naturaleza competitiva e interesada de quiénes lo rodean. Maquiavelo deja de lado la pureza y la bondad
que pregonaba la moral cristiana, y considera que es preferible ser temido a ser amado, yu que ser bueno
políticamente es saber escoger cuando conviene apegarse a las normas éticas y cuando alejarse de ellas. En
consecuencia, Maquiavelo considera que un buen fin, una intención valiosa, podría justificar la adopción de medios
éticamente reprochables: robar para hacer justicia, mentir para lograr la libertad; matar para garantizar la paz, etc.
LA ETICA DE LOS GOBERNANTES Y DE LOS CIUDADANOS.
Las reflexiones de Aristóteles y Maquiavelo establecieron algunas orientaciones que pueden ser utilizadas para ver
las relaciones actuales entre la ética y la política. A veces la eficiencia de los dirigentes políticos puede entrar en
conflicto con su entereza moral. ¿Qué rasgos son preferibles?
Cuando escuchamos comentarios de la gente que valora a un gobernante porque “roba, pero hace” o que afirma
que “corrupción hubo siempre”, observamos la renuncia a exigir ética pública. En el otro extremo encontramos que
hay sociedades en las que se evalúa también la ética de los gobernantes y se espera que no haya mentiras o
falsedades en su vida cotidiana.
30
Esta mirada sobre la ética de los gobernantes requiere pensar también la ética de los ciudadanos, pues hay
modalidades de corrupción en todos los estratos. Cuando una persona antepone su interés al de todos los demás,
cuando se apropia de lo que es público, cuando soborna a una autoridad, o miente ante los representantes de la ley,
también puede ser cuestionada éticamente.
Las responsabilidades de los gobernantes son mayores, porque sus decisiones afectan a toda la sociedad y acceden a
información que no tienen derecho a usar en beneficio propio. Por eso la ética de los líderes políticos es una
cuestión relevante a la hora de depositar la confianza en ellos. Sin embargo, es conveniente advertir que muchos
dirigentes expresan, en sus actos y opiniones, la moral media de la sociedad que integran. En consecuencia,
promover actitudes justas y solidarias en la sociedad es también una formad e mejorar la ética de los gobernantes.
Actividad N° 2
1-Elaborar una definición de Moral y de Ética
2-¿En qué casos puede hablarse de un “problema ético”? Dar 2 ejemplos
3-¿Qué relación puede establecerse entre cultura y moral?
4-Explica la diferencia entre una norma moral y una norma jurídica. Dar 2 ejemplos de cada una5-¿Qué relación
puede establecerse entre la ética de los gobernantes y la de los ciudadanos?
3- EL PODER
El poder entendido como una relación social refiere a dos tipos de facultades de un grupo o de una persona: la
capacidad de hacer -por ejemplo “los trabajadores pueden organizar un sindicato”- y la capacidad de influir en la
conducta de los otros, como en el caso de “el sindicato logró que los empresarios aceptaran un aumento salarial”. El
poder político es la potestad de mandar y ser obedecido por un conjunto relativamente grande de población en
temas de interés público. Generalmente usamos esta expresión en relación con alguna autoridad de gobierno (de un
país, de una localidad, etc.) pero también ejercen este tipo de poder los partidos políticos, las organizaciones
internacionales y otros grupos que influyen en las decisiones de los gobiernos, como los grupos económicos, de
intelectuales o los medios de comunicación. Poder político y poder social están siempre relacionados.
Las sociedades actuales son muy complejas; entre otras cuestiones, porque es posible diferenciar en ellas diferentes
ámbitos, como la familia, la educación, la salud, el trabajo, el deporte o el Estado. En cada uno de ellos existen
relaciones de poder específicas a las cuales las personas nos sujetamos. Por eso se dice que hay distintas esferas de
poder que es posible analizar identificando quiénes lo ejercen, sobre quiénes, a qué tipo de conductas afectan,
cuáles son sus objetivos o que resultados produce. En la esfera familiar, los padres influyen en la conducta de sus
hijos (incluso, durante los primeros años de vida de los niños deciden por ellos que comer o a que escuela asistir y,
más tarde, si tienen permiso para salir o para viajar, etc.) Se considera que hacerlo es una obligación de los padres
porque los niños no tienen la capacidad para decidir sobre sí mismos ni para discernir entre lo que es bueno y lo que
es malo y, en muchos casos, hacer lo que les gusta puede implicar poner en riesgo su salud. Algo similar sucede en la
esfera educacional entre docentes y alumnos; o en la salud, cuando un médico prescribe un tratamiento o una
operación; o en lo jurídico cuando nos vemos obligados a acatarla disposición de un juez, por ejemplo. En todos
estos casos consideramos que hay personas con conocimientos y que al influir en nuestras conductas, colaboran en
ampliar nuestra propia capacidad de hacer. Son relaciones necesarias para vivir en sociedad y generalmente
temporarias. Cuando somos adultos, nuestros padres dejan de decidir cómo debemos actuar; si estamos sanos
podemos no consultar al médico; si no tenemos un conflicto legal no es necesaria la intervención de un juez, etc.
INSTRUMENTOS Y RELACIONES DE PODER. Hay algunos elementos concretos y representaciones simbólicas que
ayudan a ejercer el poder: propiedades, prestigio, fuerza física, costumbre y tradiciones, leyes, afecto, etc. Sin
embargo, el poder no es algo que se posee como dinero o un arma, sino una relación social que se entabla entre
personas o grupos. Para que la propiedad o el arma sirvan para ejercer el poder, se necesitan dos condiciones más:
que quien posea el instrumento quiera y sepa usarlo para inducir u obligar la conducta de otros, y que otros estén
dispuestos a comportarse de determinada manera (a cambio de dinero o por temor a la violencia física). Pensemos
en un ejemplo extremo: si se amenaza a un grupo con armas y este está dispuesto a morir antes que a hacer lo que
se les exige, el instrumento (arma) y la intención (obligar al otro) no son suficientes para lograr el objetivo. Se puede
matar a esas personas, pero no obligarlas a hacer lo que se les ordena. Los trabajadores poseen fuerza de trabajo y,
para presionar a los empresarios, pueden decidir una huelga, es decir, dejar de poner su energía en la producción.
Pero para que esta decisión se convierta en ejercicio de poder, los empresarios deben considerar que les conviene
dar lo que los trabajadores exigen antes que paralizar la actividad de sus empresas. En los dos casos, el que ejerce la
influencia supone que la otra parte tiene determinados valores que no quiere perder; en el primer caso la vida en el
segundo el dinero.
31
FORMAS DE EJERCICIO DEL PODER
Existen diferentes maneras de influir en las conductas de los demás, de las cuales estas son las más importantes: 1)
PERSUACIÓN: es convencer al otro de que hacer lo que se le indica es para su propio beneficio. Por ejemplo, explicar
que para preservar la salud es conveniente comer determinados alimentos, no tomas alcohol en exceso o cumplir
con un tratamiento médico. 2) MANIPULACIÓN: es dirigir la conducta de una persona sin que ella se dé cuenta. Por
ejemplo, a menudo la publicidad intenta que asociemos la riqueza, la belleza o el éxito con determinados productos,
sean cigarrillos, jabones para la ropa o autos. Muchas veces, consumimos el producto bajo la influencia de esa
imagen sin ser conscientes de las ventajas o perjuicios que pueden afectarnos. 3) COERCIÓN: Es cuando se obliga a
alguien a comportarse de determinada manera por la fuerza y contra su voluntad; se acepta el mandato para evitar
un castigo o una pérdida importante. Ejemplos: un conductor que no estaciona su auto en un lugar prohibido porque
teme la multa y un empleado que no denuncia una situación irregular por temor a ser despedido. Los retiros
Voluntarios Con frecuencia en una relación de mando y obediencia se combina diferentes instrumentos de poder y
modalidades de ejercerlo y, en consecuencia, el análisis resulta más complejo.
ACTIVIDAD N° 3
1) Elaborar una definición de “poder”.
2) ¿Qué es y cuáles son las principales características del poder político?
3) ¿A qué se llama “instrumentos de poder”?
4) ¿Cuáles son los elementos necesarios para la existencia de una relación de poder?
5) Define las distintas relaciones de poder según el texto
ACTIVITY N° 1
(Brian is a doctor. He looks after sick people. He usually gets up at 6.00 o’clock). Today he is late, it is
6.30 and he is still in bed. He usually goes to work by train but today he is driving to work. He arrives at
work at 6.30 every morning but it is 7.30 now and he is still driving.
It’s 12.00 o’clock now. He always has his lunch at 12.00 but today he isn’t having lunch at 12.00, he is
looking after his sick patients. It is half past seven now, Brian is watching TV. He usually watches TV at half
past seven because his favorite programme starts at half past seven. Brian has his dinner at 8.30 everyday
and he is having dinner now.
It is 24.00 now Brian is going to bed. He always goes to bed at 24.00.
1. What does Brian do? 6. When does he always have his lunch?
2. What time does he usually get up? 7. What is he doing at 12.00 today?
3. How does he usually go to work? 8. Why does he usually watch TV at 7.30?
4. Why is he driving to work today? 9. What time does he go to bed?
5. What time does he arrive at work every day ? 10. What time is he going to bed now?
B) PAST SIMPLE: Chilli’s friend Della was on holiday in Jamaica. Read her letter to Chilli and
complete it with the correct verbs.
Dear Chilli,
I had a fantastic holiday in Jamaica. It was hot and the sea was blue and lovely.
I ……………… by plane from London to Kingston. I really ……………….. the flight. It was eight hours long
but I …………………..at all because I …………………. so excited. During the flight I ………………….. to
music, ………………….. a film and ……………….
to the girl in the seat next to me.
I …………………… with my aunt and uncle in Kingston. They …………………. me on a trip to
Montego Bay. We …………………. at an Orchid Farm. It was brilliant. On my last night there I
…………………… to bed until there o’clock in the morning!
See you soon!
Love,
Della
D) WRITING
Write a short paragraph about yourself, include: personal information (name, age, town, family,
school), routine, interests, free time activities.
ACTIVITY N° 2
1-Rap has a history of violence, murder, controversy, sexism and high drama.
2-Rap was popular the minute it came out. People liked the cross between poetry, singing and speaking.
The words were honest, simple and angry. Rappers were a welcome alternative to the romantic “I just call
to say I love you “who had been in the chart for so long.
3-Rappers had huge amounts of “attitude”. They talked about being black and living in a ghetto. They were
proud of how clever they were and how women adored them when they wore too much gold jewellery.
They appeared on stage wearing a pair of jeans that were so big that they were falling down and people
copied them.
4-Rap songs became more forceful and they referred to women in an insulting way. Many songs
contained the word “nigger” (an extremely racist name for black people).Rappers´ message was loud and
clear: society and the police had been unfair to them and their ancestors and it was time to take revenge.
5-Rap was now officially bad and many rappers started their own record company. Now rap heroes
emerged. They had fought the system, broken the law and were scared of no one.
6-The notorious B. G. I. (known also as biggie) was a crack dealer. When he left prison he started rapping
on the street corners with his friends until someone made a tape and B.I.G became big.
Tupac had a similar life to biggie. They became bitter rivals because they belonged to different gangs.
Tupac was shot in his limousine and B.I.G was killed when he was in a party. Biggie was dead at the age of
twenty four. Tupac was twenty five. After these deaths people´s attitude toward rap has changed. Since
then many rappers has tried to change their image.
• Smart______ ______
• Strong / powerful_______ ________
• Appeared_______ ________
• Harsh_____ _______
• Offensiveorindignant_______ _________
34
ACTIVITY N° 3
Adolph and rudolphDassler were ………………. . In ………………. they ……………….a shoe company.
For many years they worked ………………. . But in ………………. the brothers argued. The result was
that ………………. left the company. His nickname was Adi and using the first three letters of his
family name he founded ………………. . Rudolph founded his own company called ………………. .
Since the argument happened, over 60 years ago, the town has been split into ………………. . Even
now some Adidas and Puma ………………. don´t talk to each other.
35
4- Subraya la respuesta correcta.
a- Were Adolph and Rudolph brothers?
1- Yes, they were 2- No, they weren´t
b- What did they provide for Germany´s athletes in the olimpic games?
1- They provided the T-shirts 2- They provided the shoes.
c- When did the brothers argue?
1- They argued in 1948. 2- They argued in 1922.
d- Did Adolph found Puma company?
1- Yes, he did. 2- no he, didn´t.
e- Did Rudolph found Puma company?
1- Yes, he did 2- no, he didn´t
ACTIVITY N° 4
Reading Comprehension
36
c) An object that changescolours.
month?
37
6- FÍSICA
Magnetismo:
El motivo es que en el interior de la Tierra hay un gran núcleo metálico que está girando y que se comporta como un
imán gigantesco. Se dice que es un imán porque tienen una propiedad conocida como magnetismo, que es la
capacidad para atraer a otros imanes y a algunos metales: el hierro, el cobalto y el níquel. Cuando la aguja de una
brújula flota en el agua o gira sobre un eje y se orienta, es porque el imán terrestre la está atrayendo. Aparte de esa
propiedad, el campo magnético terrestre actúa como un escudo protector frente a la radiación solar y permite que
exista vida en la Tierra tal y como se conoce.
Los imanes tienen siempre dos polos, el norte (N) y el sur (S). Son dos zonas del mineral en las que la atracción
magnética es máxima. Además, tienen la peculiaridad de que, si se enfrentan dos polos norte o dos polos sur, se
repelen mutuamente. En cambio, si se enfrenta un polo sur y un polo norte, se atraen. Curiosamente, en la zona
central situada entre ambos polos hay una línea neutra que no tiene capacidad de atracción ni repulsión. En el caso
de que se rompa un imán en pedazos, cada nuevo fragmento tendrá un nuevo polo sur, un polo norte y una zona
neutra.
Estas fuerzas tienen un alcance limitado al llamado campo magnético, que es la región del espacio en la que están
presentes. Este campo está formado por unas líneas características.
38
¿De dónde viene el
magnetismo?
En el caso de la magnetita y los imanes en general, lo que ocurre es que los electrones se alinean en la misma
dirección. Los electrones son unas pequeñas partículas cargadas que orbitan alrededor de los núcleos de los átomos,
los constituyentes básicos de una parte de la materia. Estas partículas son como un enjambre de abejas que
sobrevuela las proximidades de los materiales. Cuando los electrones interaccionan con otros le permiten a la
materia adquirir su estructura a través de enlaces (puentes) o experimentar reacciones químicas.
Muchos imanes pierden sus capacidades magnéticas cuando se les aplica fuertes campos magnéticos en sentido
opuesto o altas temperaturas, y esto ocurre porque se altera la estructura y la colocación de los electrones. En
teoría, hay imanes permanentes, que conservan sus propiedades para siempre, y otros que las pierden con el
tiempo.
Otro hecho del magnetismo natural pendiente de justificar es el proceso que hace que los metales ferromagnéticos,
como el hierro, el cobalto y el níquel, se conviertan en imanes, cuando interaccionan con un imán permanente.
En relación con este hecho, en 1907 Pierre Weiss (1865-1940) planteó que la estructura interna de estos metales
debía estar formada por zonas ya imantadas a las que se llamó dominios magnéticos. Posteriormente, se ha
comprobado la veracidad de este hecho: los dominios magnéticos son pequeñas regiones de volumen del material
ferromagnético en cuyo interior todos los dipolos debidos a los espines desapareados se encuentran alineados en la
misma dirección. Cada dominio es, por tanto, un pequeño imán permanente, pero en una pieza no magnetizada los
dominios se encuentran orientados al azar, por lo que sus efectos se cancelan y no existe magnetización neta
medible en el exterior del material.
Ahora bien, cuando a estos materiales se les aplica un campo magnético externo, sus dominios, se orientan en la
dirección de ese campo magnético aplicado. Entonces sus campos magnéticos se refuerzan y producen un campo
magnético global que a su vez refuerza al campo magnético externo.
39
Cuando cesa el campo magnético impulsor el material ferromagnético tiende a volver a su configuración anterior,
perdiendo su magnetización, aunque, en general, no la pierde completamente. La cantidad de magnetización que
retiene se llama remanencia y la magnitud del campo magnético externo de sentido inverso que se requiere para
desmagnetizar se llama coercitividad.
De acuerdo con esto, los imanes permanentes mantienen la misma orientación en sus dominios magnéticos durante
mucho tiempo o casi indefinidamente (mientras no se les aplique un campo magnético exterior de suficiente
intensidad). Así le ocurre a la magnetita, el primer material magnético que conoció el ser humano ya hace miles de
años, y también se comportan así algunas aleaciones artificiales, diseñadas para retener la magnetización impuesta.
Estas aleaciones se dividen fundamentalmente en dos grupos: álnicos (aluminio, níquel y cobalto, aunque también
puede contener hierro cobre y, eventualmente, titanio), que son ampliamente utilizados en aplicaciones industriales
y de consumo donde se necesitan fuertes imanes permanentes (en los motores eléctricos, las pastillas de guitarra
eléctrica, micrófonos, sensores, altavoces, los imanes de herradura, etc.); y cúnicos (cobre, níquel y cobalto), que
tienen el mismo coeficiente de dilatación lineal que algunos tipos de vidrio, y por ello se utilizan para el sellado de
uniones vidrio-metal, como los conectores metálicos externos de bombillas y válvulas termoiónicas compuestas de
materiales ferromagnéticos.
Una propiedad importante de los imanes es el hecho de que la estructura magnética de su superficie es diferente de
la que tienen en el interior. Hay que tener en cuenta que los átomos de la superficie del material están en contacto
con el medio exterior (por ejemplo, el aire) y su interacción con dicho medio condiciona sus propiedades magnéticas.
Esta diferencia puede ser irrelevante en términos globales, porque la capa superficial afectada es insignificante en
comparación con el volumen interior (en un cm3 se puede estimar un orden de magnitud de 107 átomos de volumen
por cada átomo de superficie), pero sí es muy importante en la escala nanométrica, en la que se basan muchas
aplicaciones actuales (por ejemplo, en un nanómetro cúbico de oro, por cada dos átomos de superficie hay
solamente 5 átomos de volumen). nanométrica, en la que se basan muchas aplicaciones actuales (por ejemplo, en un
nanómetro cúbico de oro, por cada dos átomos de superficie hay solamente 5 átomos de volumen).
La investigación de estas estructuras magnéticas de superficie está de plena actualidad y requiere utilizar tecnología
punta, como, por ejemplo, "iluminar" con fotoelectrones a los átomos de la superficie y sólo a éstos. Para ello, hay
que aplicar a dichos electrones energías importantes (como las que puede conseguir, por ejemplo, un sincrotón) y
ellos deben incidir sobre la superficie a estudiar en una dirección rasante, para no penetrar en el interior del
material.
ACTIVIDAD N° 1
1) ¿Qué es un imán?
2) ¿Cuáles son sus partes? Dibujar un imán de barra.
3) ¿Por qué tipos de metales siente atracción?
4) ¿Cuáles son los usos cotidianos e industriales que tienen imanes? (nombrar al menos dos de cada uno)
5) ¿Cómo funciona una brújula?
6) ¿En qué aparatos podemos encontrar imanes?
7) Describir el campo magnético.
40
8) ¿Qué es un dominio magnético? Explicar con sus palabras.
9) ¿Pueden existir los polos norte y sur de un imán separados uno del otro? ¿Por qué?
Electroestática.
41
Electrización:
Es la pérdida o adquisición de electrones por parte de un objeto y por consiguiente de carga eléctrica.Si el objeto
gana electrones, se carga negativamente y si pierde electrones queda cargado positivamente.
Tenemos que aclarar que hablamos de electrones porque son los únicos que se pueden desplazar de un lugar a otro
libremente ya que se encuentran por fuera del núcleo.
Existen tres formas de electrizar un cuerpo: electrización por frotación, contacto e inducción. En estos
electrostática.
Frotación
Al frotar dos cuerpos eléctricamente neutros (número de electrones igual al número de protones), ambos se cargan,
uno con carga positiva y el otro con carga negativa. Si se frota una barra de vidrio con un paño de seda, hay un
traspaso de electrones del vidrio a la seda. Si se frota un lápiz de pasta con un paño de lana, hay un traspaso de
El vidrio adquiere una carga eléctrica positiva (mayor número de protones) al perder un determinado número de
cargas negativas (electrones); estas cargas negativas son atraídas por la seda, con lo cual se satura de cargas
negativas. Al quedar cargados eléctricamente ambos cuerpos, ejercen una influencia eléctrica en una zona
determinada, que depende de la cantidad de carga ganada o perdida, dicha zona se llama campo eléctrico, una
Contacto:
Inducción
Cuando un cuerpo cargado se acerca a uno descargado sin llegar a tocarlo, las cargas en este último se reagrupan en
dos regiones distintas del mismo, debido a que los electrones del cuerpo descargado son atraídos o repelidos a uno
de los extremos según sea el caso; al alejarse nuevamente el cuerpo cargado desaparece ese reagrupamiento de
cargas.
42
Sistemas electrostáticos.
● De esta forma:
Un culombio (C) es la cantidad de carga eléctrica que atraviesa cada segundo (s) la sección de un conductor por el
que circula una corriente eléctrica de un amperio (A). 1 C = 1 A⋅sUn culombio es una unidad de carga muy grande
por lo que es común utilizar submúltiplos de esta. A continuación, puedes encontrar algunos de los más utilizados:
● Miliculombio. 1 mC = 10-3 C
● Microculombio. 1 µC = 10-6 C
● Nanoculombio. 1 nC = 10-9 C
● Picoculombio. 1 pC = 10-12 C
La fuerza de atracción o repulsión entre dos cargas, tal y como establece la ley de Coulomb, depende del inverso del
cuadrado de la distancia que los separa.
● FUERZAS ELÉCTRICAS: Charles Augustin de Coulomb (1736-1806), físico e ingeniero francés que también
enunció las leyes sobre el rozamiento, presentó en la Academia de Ciencias de París, una memoria en la que se
recogían sus experimentos realizados sobre cuerpos cargados, y cuyas conclusiones se pueden resumir en los
siguientes puntos:
● Los cuerpos cargados sufren una fuerza de atracción o repulsión al aproximarse.
● El valor de dicha fuerza es proporcional al producto del valor de sus cargas.
● La fuerza es de atracción si las cargas son de signo opuesto y de repulsión si son del mismo signo.
● La fuerza es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.
● Estas conclusiones constituyen lo que se conoce hoy en día como la ley de Coulomb.
● La fuerza eléctrica con la que se atraen o repelen dos cargas puntuales en reposo es directamente proporcional
al producto de estas, inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa y actúa en la
dirección de la recta que las une.
F= K. Q. q / r2
donde:
● F es la fuerza eléctrica de atracción o repulsión. En el S.I. se mide en Newtons (N).
43
● Q y q son los valores de las dos cargas puntuales. En el S.I. se miden en Culombios (C).
● r es el valor de la distancia que las separa. En el S.I. se mide en metros (m).
● K es una constante de proporcionalidad llamada constante de la ley de Coulomb. No se trata de una constante
universal y depende del medio en el que se encuentren las cargas. En concreto para el vacío k es
aproximadamente 9·109 N. m2/ C2 utilizando unidades en el S.I.
Ejemplo: Calcular el valor de las fuerzas eléctricas que se generan entre q1= 5 µC y q2= 6 x10-5C, separadas por
una distancia r= 0.10m.
Lo primero es hacer una lista de datos y pasarlos a S.I:
● F= ?
● Q= 5 μC = 5 x10-6C
● q2= 6 x10-5C
● r= 0.10m
Y luego calculamos. Yo recomiendo comenzar por multiplicar las cargas y elevar al cuadrado la distancia.
Ahora podemos simplificar las unidades: C2 y m 2.Y multiplicar la parte de arriba, para finalmente terminar con la
división.
44
ACTIVIDAD N° 2:
Siguiendo los anteriores ejemplos calcular las fuerzas eléctricas en los siguientes casos:
F . r2 = K. Q . q
y luego, pasar la constante K y la carga que no queremos averiguar, dividiendo;
(F . r2 ) / (K. Q ) = q
Ordenada:
q = (F . r2 ) / (K. Q)
para la otra carca:
Q = (F . r2 ) / (K. q)
45
Si lo que queremos es calcular la distancia entre las cargas: El primer paso es el mismo, pasar la distancia dividiendo:
F . r2 = K. Q . q
pero ahora, pasamos la fuerza dividiendo:
r2 = (K. Q . q) / F
Y por último, pasamos la potencia como raíz:
r= (𝐾. 𝑄 . 𝑞) / 𝐹
Es importante tener en cuenta que la raíz abarca todo lo que está del lado derecho del igual.
Cuidado al calcular, el error más frecuente es olvidarse de calcular la raíz, al final del cálculo.
ACTIVIDAD N° 3:
a) Se tienen dos cargas eléctricas puntuales (q1= 0.0005 C y q2= 6.5 μC) que generan entre sí, una fuerza eléctrica
de 40N. ¿A qué distancia se encuentran las cargas?
b) ¿Cuánto vale una carga, que al colocarle una carga de prueba de 140 μC, a 0,01 m de distancia ejerce una fuerza
de 2,3 N ?
c) Se tienen dos cargas iguales, q1 y q2 = 3.2 x 10-4 C, que generan 120 N de fuerza eléctrica. ¿A qué distancia se
encuentran?
d) Entre dos cargas eléctricas puntuales, separadas a una distancia determinada, se mide una fuerza eléctrica de
200N
1) ¿Cuánto valdrá de fuerza entre las cargas, si la distancia entre ellas se duplica?
2) ¿Y si se acerca a la mitad de la distancia inicial?
3) ¿Se puede calcular? ¿Por qué?
46
7-MATEMÁTICA
Unidad N° 1: Diagnóstico: revisión de contenidos
Los números irracionales: ¿Cuáles son los números irracionales? Explicar con tus palabras.
1) Los siguientes números son Racionales o Irracionales
Polinomios:
3) ¿A qué llamamos polinomios? Explicar con tus palabras.
6) Función lineal:
a) ¿Qué es una función? Explicar.
Dados los siguientes datos hallar y graficar las siguientes rectas:
b) Recta que tiene pendiente 3 y ordenada al d) Recta que pasa por (1;-3) y tiene pendiente -2
origen -4 e) Recta paralela a la del ítem c. que pasa por el
c) Recta que pasa por los puntos (-3;2) y (6;5) origen
47
Unidad N° 2: Ecuaciones Cuadráticas:
La forma general de las ecuaciones de segundo grado es:
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 𝑎, 𝑏, 𝑐 𝜖 ℝ ∧ 𝑎 ≠ 0
Ecuaciones incompletas:
Si 𝑏 = 0 , la ecuación de segundo grado es incompleta de la forma 𝑎𝑥 2 + 𝑐 = 0.
Para resolver este tipo de ecuaciones, se despeja el valor de la x teniendo en cuenta que 𝑥 2 = 𝑥
Ecuaciones completas:
Si la ecuación es completa, o sea que ninguno de sus coeficientes es igual a cero, los valores
de x que la satisfacen se encuentran aplicando la denominada fórmula resolvente.
48
8-HISTORIA
La asignatura Historia de 5to de ciclo superior, analiza procesos y transformaciones de la segunda
mitad del siglo XX. En estas páginas proponemos concentrarnos en Descolonización.
Un período (1945 a 2000) caracterizado por demandas de independencia, de territorios que habían sido invadidos
por potencias industriales (metrópolis) como Rusia, Inglaterra, Alemania, Francia, Estados Unidos, entre otros. Para
ello, te pedimos que leas y releas el material. Una vez que conozcas la temática, encares la resolución de las
consignas, al pie de cada texto.
Texto 1
Texto 1 ACTIVIDAD N° 1
1. ¿Quiénes inician, en Indochina, los reclamos por la independencia y que división se produce?
49
Texto 2
Texto 2 ACTIVIDAD N° 2
2) ¿Por qué los países que se independizaron de sus metrópolis, se denominaron países del Tercer Mundo?
50
9- ARTE
A lo largo de mis años de práctica, me he encontrado, las más de las veces, con la misma problemática:
la dificultad de la mayoría de los estudiantes, sobre todo los primeros años, de armar un relato histórico, una
secuencia de hechos contextualizados que les permita entender, no sólo el contexto social que habitan, sino también
encontrarles un sentido a los contenidos. Habituados a la herramienta del copio- pego, entre otras de la misma
índole fragmentadas, relacionar hechos para indagar desde el criterio propio, se torna una tarea incompleta a mi
entender.
La propuesta que desarrollaré, cruza las dos disciplinas en las que trabajo, La Construcción Ciudadana y el Teatro.
Utilizaré para las actividades didácticas, algunas efemérides escolares y los elementos de la estructura dramática.
PROPUESTA 1,
COMO ARMAR MI PROPIO RELATO
Recomendación, leer todas las consignas antes de comenzar a hacer el trabajo.
ACTIVIDAD N°1
1- Observá las imágenes y ordenalas por época según tu criterio de Anterior- Posterior.
2- Hacé una breve descripción de cuáles fueron los criterios que usaste para armar la secuencia. Por ejemplo: tipo
de vestimenta, objetos, el espacio, etc.
3- Preguntate qué está pasando en las imágenes: ¿Cuál es la acción que se desarrolla?. Describila en términos de
acción y entorno. Por ejemplo: muchas personas de pie, en una plaza, sostienen paraguas, agitan sus brazos,
reparten papeles, frente a un edificio público. .
4- Asociá éstas imágenes con hechos históricos que conozcas.
5- Hacé una búsqueda que contemple el tiempo y lugar donde sucedieron los hechos.
6- Elegí una de las imágenes.
7- Escribí un ensayo breve, con tus propias palabras narrando los hechos, teniendo en cuenta toda la investigación
que hiciste. Ayudate con preguntas como: ¿Qué pasó?, ¿ porqué pasó?, ¿ cuándo y dónde pasó?, ¿quiénes eran
los personajes que formaron parte de ese hecho?, ¿qué les pasó?, ¿qué querían?, ¿con qué obstáculos se
encontraron?,
51
10-BIOLOGÍA
EVOLUCIÓN
¿Quién fue primero, el huevo o la gallina?
Hoy día se conocen evidencias científicas que sugieren que el surgimiento de la vida en la Tierra fue gradual: formas
de vidas muy primitivas hace millones de años y otras mucho más avanzadas en tiempos posteriores, más recientes.
¿Cómo surgieron esas formas de vida? ¿Provienen unas de otras?
La vida y la evolución
La vida se caracteriza por su diversidad, en la que se aprecian una multitud de formas, estructuras, funciones y tipos
de seres vivos. Sin embargo, también muestra un criterio de unidad o de uniformidad en los aspectos más
fundamentales y básicos de la vida, como las reacciones bioquímicas, los sistemas de reproducción, la organización
celular o los mecanismos de la herencia. Estas características están unificadas en la llamada teoría de evolución.
La evolución
Evolución significa cambio. La evolución biológica es el conjunto de cambios que han ocurrido y ocurren en los seres
vivos a lo largo de la historia de la vida en la Tierra. Estos cambios no ocurren con una direccionalidad establecida,
pueden ser favorables o desfavorables de acuerdo a las condiciones del ambiente y pueden propiciar la continuidad
o la extinción de una especie.
La teoría de la evolución de los seres vivos postula que todos los organismos descienden de una forma fundamental
de vida.
Teorías evolutivas
Actualmente, la evolución de las especies se considera un hecho real e innegable; sin embargo, el carácter evolutivo
de las especies no fue admitido sino hasta mediados del siglo XIX, cuando se estableció un enfrentamiento entre dos
corrientes: una que defendía la no variación o fijeza de las especies teorías fijistas), y otra que defendía la existencia
de variaciones en las especies a lo largo del tiempo (teorías
evolucionistas). Finalmente, las teorías evolutivas prevalecieron luego de la publicación de los trabajos de Charles
Darwin y Hugo de Vries.
52
Las teorías fijistas
Los griegos habían desarrollado un pensamiento fijista, que estipulaba la ausencia de cambios de los seres vivos.
Platón (427-347 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.) no coincidían en ciertos aspectos del mundo natural, pero
estaban de acuerdo en que las especies fueron creadas por un Dios tal como existían y que por lo tanto eran fijas, es
decir, no cambiaban con el tiempo. Las ideas de teorías fijistas perduraron durante siglos y fueron defendidas por
notables científicos como:
• Carl von Linné (Linneo) (1707-1778), creador del sistema binomial de clasificación y nomenclatura de los seres
vivos.
• Georges Cuvier (1769-1832), considerado el padre de la paleontología. Cuvier sabía que en épocas remotas habían
existido organismos muy diferentes de los actuales. Según él, las catástrofes geológicas que sucedieron a lo largo del
tiempo acabaron con la mayoría de la flora y la fauna existentes, favoreciendo la abundancia de especies que habían
sobrevivido a la extinción, las cuales no cambiaban en el tiempo.
Esto se conoció como catastrofismo, sin embargo, fue debatido por el geólogo escocés James Hutton (1726-1797),
quien proponía que los cambios en la corteza terrestre se debían a procesos muy lentos y continuos.
53
Mutacionismo: el aporte de De Vries
Para la época en que Darwin publico la teoría de la selección natural, las leyes de
Mendel no habían sido difundida aún. Darwin interpreto correctamente que la
variación era el proceso clave de cualquier cambio en una población, pero no pudo
explicar el origen de dichas variaciones. Por eso, tampoco pudo distinguir entre
variaciones ambientales (no heredables) y variaciones genotípicas (heredables) y
propuso, como Lamarck, que las variaciones que se presentan por el uso y el desuso
de es genotípicas (caracteres adquiridos) podían heredarse.
Casi 50 años más tarde, hacia 1900, el botánico holandés Hugo De Vries retomó las
ideas de Mendel y realizó estudios de genética en plantas, de los que concluyó que las
mutaciones ocasionaban la aparición de caracteres inesperados o bruscos en los
individuos. Estos resultados fueron utilizados por De Vries, Morgan, Huxley, Müller y
otros, para proponer la teoría del mutacionismo, en oposición a la teoría de la
evolución de Darwin que postulaba cambios graduales y continuos, de fenotipo.
Fundamentos del mutacionismo
La teoría del mutacionismo propone que las mutaciones constituyen el verdadero
mecanismo de la evolución, pues introducen nuevos cambios en el material genético
y, además, son las únicas variaciones hereditarias. Los principales postulados del
mutacionismo son:
• El principal factor que favorece la evolución son las mutaciones.
• La mayoría de las mutaciones son perjudiciales para las especies, y son eliminadas
de la población por selección natural, por esto no tienen valor evolutivo.
• Las mutaciones favorables son muy escasas y forman parte del proceso de
evolución. Se acumulan en la población mediante la selección natural.
• Con una mutación favorable puede aparecer una nueva especie. Este proceso ocurre
de una manera brusca, sin la aparición de formas intermedias entre la especie original
y la nueva especie. Esto postula la existencia de “saltos” a consecuencia de las
mutaciones, por esto el mutacionismo es llamado también saltacionismo.
• Una mutación favorable se puede presentar en individuos que pertenecen a
poblaciones muy alejadas entre sí.
• Los caracteres adquiridos no se heredan.
54
Teoría sintética de la evolución: el neodarwinismo
El neodarwinismo o teoría sintética de la evolución fue propuesta en la década
de 1930 por un grupo de científicos de diversas partes del mundo. El
neodarwinismo intenta eliminar las diferencias entre darwinistas y genetistas,
al integrar los conceptos darwinianos de la variabilidad genética y la selección
natural, con el mutacionismo y los conocimientos modernos de la genética de
poblaciones, genética molecular y nuevos descubrimientos de fósiles. Además,
incluye el concepto biológico de especie, apoyándose en distintas áreas del
conocimiento para interpretar el mecanismo de la evolución. Según los
postulados de la teoría sintética de la evolución se tiene que:
• La unidad genética de evolución es la población.
• La evolución es producto de las mutaciones.
• Las mutaciones y la recombinación genética que ocurren en la meiosis se
producen al azar y son la fuente de la variabilidad genética.
• La selección natural actúa sobre las variaciones. Favorece la existencia de
individuos con características acordes al ambiente, y descarta individuos con
características no adaptadas al ambiente.
• Los grandes cambios evolutivos de las poblaciones son consecuencia de la acumulación de pequeños cambios
ocurridos en el transcurso de largos períodos, este proceso se llama gradualismo.
Microevolución y macroevolución
55
Actividad N°1:
1) Responde:
a) ¿Qué relación existe entre el creacionismo y las teorías fijistas?
b) ¿En qué medida el “saltacionismo” puede explicar la teoría catastrófica de Cuvier?
c) ¿Cuáles son los principales aportes de la teoría sintética al conocimiento actual de la evolución de
las especies? d) ¿Qué diferencias hay entre órganos homólogos y órganos análogos?
2) Establece las diferencias entre los siguientes conceptos:
a) Fijismo y evolucionismo
b) Variaciones favorables y desfavorables
c) Variaciones ambientales y genotípicas
3) Justifica las siguientes afirmaciones:
a) La selección natural es el motor de la evolución.
b) La adaptación al medio depende de la información genética de los individuos.
c) Las mutaciones no favorables no tienen valor evolutivo
56
4) Analiza y responde qué se esperaría que sucediera evolutivamente con el transcurrir del tiempo, para
cada uno de los casos:
a) Una población de lagartijas que vive en una isla remota.
b) Una población de ratones para la que escasea el alimento.
c) Una población de mariposas donde ocurre una mutación que debilita las alas.
Los antepasados directos de los primates fueron unos pequeños mamíferos insectívoros con hábitos arborícolas, de
los que se han encontrado restos fósiles que datan de unos 70 millones de años, conocidos como plesiadapiformes.
Los primeros primates se habrían originado hace unos 35 a 40 millones de años, a partir de los plesiadapiformes, y
debían presentar siguientes características:
• Presencia de cinco dedos, con el pulgar oponible a los otros cuatro.
• Ojos frontales.
• Relación de tamaño cerebro /cuerpo más grande que la de cualquier otro mamífero.
• Presencia de uñas planas.
• Simios (suborden Haplorrhini). Constituyen los primates superiores. En ellos el labio superior no está fusionado
con las encías y su nariz está cubierta de una piel seca. En este grupo se encuentran:
•Los tarsiformes. Pequeños primates que se encuentran en algunas islas de Asia, como Borneo y Sumatra. Poseen
cola y tarsos muy largos. Los platirrinos. Monos exclusivamente suramericanos. Se diferencian fundamentalmente de
los catarrinos por la estructura de su tabique nasal, gracias a lo cual sus primeros orificios nasales se abren hacia los
lados de la nariz. Ejemplo de ellos son los tití, los monos aulladores y los monos araña.
•Los catarrinos. Grandes primates dentro de los que se encuentran los humanos y algunos monos casi exclusivos de
África y Asia. Sus orificios nasales están próximos entre sí, con las aberturas hacia abajo. Comprenden a los
cercopitecoideos o monos típicos, como los mandriles y macacos, y a los hominodeos, como el ser humano, el
orangután y el gibón.
57
ACTIVIDAD N° 2
1) Responde:
a) Explica brevemente por qué al ser humano se le clasifica dentro de los cordados, vertebrados y mamíferos.
58
b) Explica las ventajas que representan para el ser humano las adaptaciones que adquirió en el transcurso de la
evolución, como la bipedestación, tamaño cerebral, lenguaje y el desarrollo postanal.
c) ¿Por qué a los humanos se les clasifica como primates dentro de los euterios?
d) ¿Cómo se clasifican los primates actuales y qué características diferencian a los distintos grupos?
2) Elabora un cuadro comparativo sobre las características anatómicas y comportamentales que distinguen a los
distintos grupos de catarrinos.
Concepto características
Son los más pequeños, viven en parejas, pasan la mayor parte de su tiempo
en los árboles.
Grupos que contemplan
los hominoideos
Son los más grandes. Los machos pueden pesar 150 kilos, las hembras 100 kilos.
Viven en grupos familiares formados por un macho y varias hembras con sus crías.
Pasan gran parte del tiempo en el suelo, donde se desplazan de manera cuadrúpeda.
Chimpancés
Homínidos
4) Elabora una línea de tiempo en la que representes la evolución de las especies hasta la aparición del hombre
sobre la Tierra.
59
11- CIENCIAS DE LA TIERRA
ACTIVIDAD N° 1:
Hidrosfera
A la Tierra se le llama a veces el planeta azul. El agua, más que cualquier otra cosa, hace que la Tierra sea única. La
hidrosfera es una masa de agua dinámica que está en movimiento continuo, evaporándose de los océanos a la
atmósfera, precipitándose sobre la Tierra y volviendo de nuevo al océano por medio de los ríos. El océano global es,
por supuesto, el rasgo más destacado de la hidrosfera: cubre casi el 71 por ciento de la superficie terrestre hasta una
profundidad media de unos 3.800 metros y representa alrededor del 97 por ciento del agua de la Tierra. Sin embargo,
la hidrosfera incluye también el agua dulce que se encuentra en los torrentes, lagos y glaciares. Además, el agua es un
componente importante de todos los seres vivos. Aunque estas últimas fuentes constituyen tan sólo una diminuta
fracción del total, son mucho más importantes de lo que indica su escaso porcentaje. Además de proporcionar el agua
dulce, tan vital para la vida en la Tierra, los torrentes, glaciares y aguas subterráneas son responsables de esculpir y
crear muchos de los variados paisajes de nuestro planeta.
Atmósfera
La Tierra está rodeada de una capa gaseosa denominada atmósfera. En comparación con la Tierra sólida, la atmósfera
es delgada y tenue. La mitad se encuentra por debajo de una altitud de 5,6 kilómetros y el 90 por ciento ocupa una
franja de tan sólo 16 kilómetros desde la superficie de la tierra. En comparación, el radio de la Tierra sólida (distancia
desde la superficie hasta el centro) es de unos 6.400 kilómetros. A pesar de sus modestas dimensiones, este delgado
manto de aire es una parte integral del planeta. No sólo proporciona el aire que respiramos, sino que también nos
protege del intenso calor solar y de las peligrosas radiaciones ultravioletas. Los intercambios de energía que se
producen de manera continua entre la atmósfera y la superficie de la Tierra y entre la atmósfera y el espacio, producen
los efectos que denominamos tiempo y clima.
Si, como la Luna, la Tierra no tuviera atmósfera, nuestro planeta no sólo carecería de vida, sino que, además, no
actuarían muchos de los procesos e interacciones que hacen de la superficie un lugar tan dinámico. Sin la
meteorización y la erosión, la faz de nuestro planeta se parecería mucho a la superficie lunar, que no ha cambiado
apreciablemente en casi tres mil millones de años de historia.
Biosfera
La biosfera incluye toda la vida en la Tierra. Está concentrada cerca de la superficie en una zona que se extiende desde
el suelo oceánico hasta varios kilómetros de la atmósfera. Las plantas y los animales dependen del medio ambiente
60
físico para los procesos básicos de la vida. Sin embargo, los organismos hacen algo más que responder a su medio
ambiente físico. A través de incontables interacciones, las formas de vida ayudan a mantener su medio y lo alteran. Sin
la vida, la constitución y la naturaleza de la Tierra sólida, la hidrosfera y la atmósfera serían muy diferentes.
Tierra sólida
Debajo de la atmósfera y los océanos se encuentra la Tierra sólida. Gran parte de nuestro estudio de la Tierra sólida se
concentra en los accidentes geográficos superficiales más accesibles. Por fortuna, muchos de estos accidentes
representan las expresiones externas del comportamiento dinámico de los materiales que se encuentran debajo de la
superficie. Examinando los rasgos superficiales más destacados y su extensión global, podemos obtener pistas para
explicar los procesos dinámicos que han conformado nuestro planeta. Un primer vistazo a la estructura del interior de
la Tierra y a las principales estructuras de la superficie de la Tierra sólida se presentará más adelante en este capítulo.
ESTRUCTURA: La estructura de la tierra podría establecerse según dos criterios diferentes. Según su composición
química, el planeta puede dividirse en corteza, manto y núcleo (externo e interno); según sus propiedades geológicas
se definen la litosfera, la astenosfera, la mesosfera y el núcleo (externo e interno).
La división de la Tierra en capas ha sido determinada indirectamente utilizando el tiempo que tardan en viajar las
ondas sísmicas reflejadas y refractadas, creadas por terremotos. Las ondas transversales (S, o secundarias) no pueden
atravesar el núcleo, ya que necesitan un material viscoso o elástico para propagarse, mientras que la velocidad de
propagación es diferente en las demás capas. Los cambios en dicha velocidad producen una refracción debido a la ley
de Snell. Las reflexiones están causadas por un gran incremento en la velocidad sísmica (velocidad de propagación) y
son parecidos a la luz reflejada en un espejo.
Capas de la Tierra
61
Estructura de la Tierra (a escala)
La estructura de la Tierra se puede definir de dos maneras: por propiedades mecánicas como la reología, o
químicamente.
La Tierra presenta una estructura en capas concéntricas que conocemos gracias, fundamentalmente, al
estudio del movimiento de las ondas sísmicas cada vez que se produce un terremoto.
NÚCLEO: También llamado endosfera, es la capa más interna de la Tierra. Está formada por metales como el
hierro y el níquel y es bastante peculiar por el hecho de que se encuentra fundida, al menos parcialmente (el
núcleo externo), debido a las altas temperaturas que existen en esa zona. Este calor interno es el responsable
de los procesos internos que se dan en la Tierra, alguno de los cuáles tiene manifestaciones en la superficie,
como son los terremotos, el vulcanismo o el desplazamiento de los continentes.
MANTO o mesosfera: Se encuentra por encima del núcleo y está formado por silicatos, más densos en el
interior (manto inferior) y menos hacia el exterior (manto superior). Es una capa muy activa ya que se producen
fenómenos de convección de materiales, es decir, los materiales calientes tienden a ascender desde el núcleo,
pudiendo alcanzar la superficie y cuando los materiales se enfrían tienden a hundirse de nuevo hacia el interior,
como un ciclo de materia llamado Ciclo de Convección. Al moverse estos materiales producen el
desplazamiento de los continentes y todo lo que esto lleva asociado: terremotos, vulcanismo, creación de islas y
cordilleras, etc.
CORTEZA o litosfera: Es la capa más externa, la que está en contacto con la atmósfera y está formada por
silicatos ligeros, carbonatos y óxidos. Es más gruesa en la zona de los continentes y más delgada en los
océanos. Es una zona geológicamente muy activa ya que aquí se manifiestan los procesos internos debidos al
calor terrestre, pero también se dan los procesos externos (erosión, transporte y sedimentación) debidos a la
energía solar y la fuerza de gravedad. Se diferencia una corteza continental y una corteza oceánica.
62
Capas superficiales de la Tierra.
Las tres capas composicionales de la superficie de la Tierra son:
Litosfera: compuesta por islas y continentes conocida también como tierra firme.
Hidrosfera: compuesta por cuerpos de agua dulce o salada (lagos, mares, océanos, ríos, etc).
Atmósfera: consiste en la capa de gases que rodea a la Tierra.
Estos también pueden ser conocidos como sistemas de la Tierra formando en conjunto la geosfera, la cual es difícil de
definir.
La Litosfera Terrestre.
1) Lee atentamente el texto, luego, resuelve la actividad de opciones múltiples que están al finalizar.
Introducción. Según su composición química la Tierra presenta tres capas denominadas corteza, manto y núcleo.
Nosotros vivimos sobre la corteza y, por lo tanto, es esta capa la que nos interesa conocer mejor. Además, debido a las
dificultades técnicas, todavía no hemos podido llegar al manto.
Antes de 1910, los volcanes, los terremotos, los pliegues, las fallas y la forma de los continentes eran hechos
desconectados y sin explicación respecto a sus causas. Pero, a partir de 1910, gracias a la "Teoría de la deriva de los
continentes" del geólogo alemán Alfred Wegener (1880-1930), todos estos hechos han quedado relacionados y
explicados. Esta teoría fue el punto de partida de la actual "Teoría de la tectónica de placas" que defiende que, según
su estado, en la Tierra hay una capa sólida denominada litosfera, que está fragmentada en diferentes placas que se
mueven sobre zonas pastosas del manto gracias a corrientes internas de magma, y que son los choques entre estas
placas los que generan los pliegues, las fallas, los terremotos, etc. Una vez más ha sido el esfuerzo de los científicos el
que nos ha permitido conocer la realidad y poder así determinar lo que tenemos que hacer para prevenir los desastres
naturales y para evitar los problemas.
1 . La litosfera terrestre. La litosfera es la capa superficial sólida del planeta. Está constituida por la corteza y por la
parte superficial sólida del manto, el denominado manto residual. Segundo el tipo de corteza que contiene se
distinguen dos tipos de litosferas que son:
• Litosfera oceánica. Es la que está formada por corteza oceánica y manto residual. Constituye los fondos de los
océanos y tiene un espesor medio de 65 km pero en las grandes cordilleras que hay en el fondo de los océanos, las
denominadas dorsales oceánicas, su espesor es de sólo 7 km.
• Litosfera continental. Es la que está formada por corteza continental y manto residual. Es la que constituye los
continentes. Tiene un espesor medio de unos 120 km.
La litosfera se encuentra flotante sobre una capa pastosa denominada astenosfera. La litosfera se encuentra dividida
en grandes fragmentos, las denominadas placas litosféricas o placas tectónicas, que se mueven entre sí separándose o
chocando. Las colisiones entre ellas son los que generan los terremotos, los volcanes, los pliegues y las fallas
2 . Astenosfera. Tradicionalmente esta capa se ha definido como una capa pastosa (fluida) del manto que llega
hasta los 250 km de profundidad y que se encuentra entre la litosfera y el resto del manto, que son dos capas sólidas.
En las últimas décadas se ha descubierto que en muchos puntos bajo la litosfera no hay ninguna capa fluida. Por esto,
algunos autores consideran que la astenosfera en realidad no existe y que es todo el manto el que presenta plasticidad y
que todo él es impulsado por el calor procedente del núcleo y así provoca el movimiento de las placas tectónicas.
63
3. Las placas tectónicas. Son los diferentes fragmentos en qué se encuentra dividida la litosfera. Actualmente se
diferencian siete grandes placas tectónicas y unas siete pequeñas placas tectónicas. Los nombres de estas placas son:
• Placas oceánicas. Son las que están formadas exclusivamente por litosfera oceánica. Por ejemplo, la placa Pacífica.
• Placas mixtas. Son las que presentan una parte de litosfera oceánica y una parte de litosfera continental. Por ejemplo, la
placa Africana que presenta litosfera oceánica hasta la mitad del Océano Atlántico y litosfera continental en el continente
africano.
4 . Tipo de contactos entre placas. Las placas tectónicas *son fragmentos rígidos que se mueven flotante sobre un manto
plástico, tradicionalmente denominado *astenosfera. Se mueven debido a corrientes de magma caliente procedente de la
base del manto. Estas corrientes al llegar bajo la *litosfera se enfrían y, impulsadas por los materiales que continúan
llegando, vuelven al fondo originándose así diferentes corrientes circulares denominadas a salto de mata de convección.
Estas corrientes pueden llegar a romper una placa y después separar los dos fragmentos, y también pueden hacer chocar
una placa contra una otro.
• Separación de placas. Se produce cuando una corriente de magma llega a una placa litosférica, la fragmenta y luego
continúa separando los fragmentos durante millones de años. Un ejemplo de ello es la dorsal atlántica, una gran
cordillera que hay en medio del Atlántico, que es dónde se continúa haciendo crecer las dos placas americanas hacia el
Oeste y la placa africana y la placa euroasiática hacia el Este. Debido a ello cada año el Atlántico es unos 3 cm más
ancho.
64
Choque de una litosfera oceánica con una litosfera continental. Se caracteriza porque la litosfera oceánica se introduce bajo la
litosfera continental (subducción), puesto que esta última es más gruesa y menos densa. Un ejemplo de ello se da en la costa pacífica
de Sudamérica.
• Choque de dos litosferas continentales. Como las litosferas continentales son menos densas que el manto ninguna de
ellas se hunde, por lo cual pliegan los sedimentos acumulados entre ellas y forman inmensas cordilleras. Un ejemplo de
esto lo tenemos en la cordillera del Himalaya que ha formado la India al chocar contra el borde sur del antiguo continente
asiático.
5 . Dinámica de la litosfera. Se denomina relieve a las diferencias entre las elevaciones y las depresiones de una
superficie sólida. El relieve de la litosfera se está modificando continuamente. Se diferencian los procesos constructivos y
los procesos destructivos.
• Los procesos constructivos de relieve. Son los que provocan elevaciones o depresiones Los realizan los agentes
geológicos internos, que son las fuerzas internas que deforman la litosfera. Están provocados por el calor que produce las
corrientes de convección que mueven las placas, las cuales al colisionar entre sí originan los pliegues, las fallas, las
diaclasas, los terremotos y los volcanes.
• Los procesos destructivos de relieve. Son los que provocan el desgaste de las elevaciones o el relleno de las
depresiones. Los realizan los agentes geológicos externos, que son la atmósfera, el viento, los torrentes, los ríos, el mar, el
hielo y los seres vivos. La destrucción del relieve se produce siguiendo las siguientes etapas: meteorización (desgaste in
situ), erosión (desgaste asociado al transporte), transporte y sedimentación .
65
Pliegue. Es la ondulación de los Falla. Es una rotura de los estratos o de Diaclasa. Es una rotura de los
estratos de rocas debido a su las masas rocosas, con desplazamiento de estratos o de las masas rocosas sin
plegamiento por fuerzas un bloque respecto al otro. Se da cuando desplazamiento de un bloque
tectónicas. Se da cuando los los materiales no son plásticos sino respecto al otro. Se da cuando los
materiales son plásticos frágiles. materiales son frágiles.
(deformables).
4) ¿Cuál de los siguientes órdenes de capas del cuerpo rocoso terrestre es el correcto?
a. Corteza, astenosfera, manto residual y manto sólido
b. Corteza, manto sólido, manto residual y astenosfera
c. Corteza, manto residual, astenosfera y manto sólido
d. Corteza, astenosfera, manto sólido y manto residual
e. Manto residual, corteza, astenosfera y manto sólido
66
5) ¿Por qué actualmente muchos geólogos dudan de la existencia de una capa pastosa universal denominada
astenosfera?
a. Porque se ha descubierto que en todos los puntos bajo la litosfera hay una capa fluida.
b. Porque se ha descubierto que en muchos puntos bajo la litosfera no hay ninguna capa fluida.
c. Porque se ha descubierto que todo el manto es sólido
d. Porque se ha descubierto que son las corrientes de convección y no la astenosfera las que mueven las placas
e. Porque se ha descubierto que en realidad las placas no se mueven entre sí.
6)
a. Según el tipo de corteza se diferencian tres tipos de placas que son las oceánicas, las continentales y las mixtas.
b. Según el tipo de corteza se diferencian dos tipos de placas que son las oceánicas y las continentales
c. Según el tipo de corteza se diferencian dos tipos de placas que son las oceánicas y las mixtas.
d. Según el tipo de corteza se diferencian dos tipos de placas que son las continentales y las mixtas.
e. Según el tipo de corteza se diferencian cuatro tipos de placas que son las oceánicas, las continentales, las mixtas y
las polares.
67
12-FUNDAMENTOS de la QUIMICA
ÓXIDOS e HIDRUROS
Cuando el número de compuestos químico conocidos era pequeño, era posible memorizar todos los nombres. Muchos nombres se
derivaban de su aspecto físico, de sus propiedades, de su origen o de sus aplicaciones. Por ejemplo: leche de magnesia, gas hilarante,
piedra caliza, soda cáustica, soda para lavar y polvo de hornear. En la actualidad el número de compuestos conocidos sobrepasa los
13millones. Afortunadamente no es necesario memorizar sus nombres. A lo largo de los años se diseñaron distintos criterios para
nombrar las sustancias químicas. Las reglas propuestas son aceptadas mundialmente, facilitando la comunicación y el trabaýo
científico ante la abrumadora variedad de sustancias.
CONCEPTOS PREVIOS
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA:
Es la distribución de los electrones en los niveles de energía del átomo. En ella se escriben los
electrones que hay en cada uno de los subniveles energéticos del átomo considerado
- Estado fundamental: todos los electrones de un átomo se hallan en los niveles de energía más bajos.
- Estado excitado: uno o varios de los electrones de un átomo están en niveles energéticos superiores.
Reglas para escribir configuraciones electrónicas:
- Se llenan los orbitales de menor energía posible. (Principio de mínima energía)
- En cada orbital solo caben 2 electrones (Principio de exclusión de Pauli)
- Los orbitales de la misma energía (p, d, f) primero se semillenan y después se terminan de llenar.
Los orbitales se agrupan en siete niveles de energía. En cada nivel hay varios subniveles,
denominados s, p, d y f y en cada subnivel hay un número determinado de orbitales que pueden
contener, como máximo, dos electrones cada uno.
68
1) Valencia.- Es la capacidad de combinación que posee el átomo de un elemento para formar compuestos. Se
representa por un número sin signo llamado número de valencia. En un compuesto covalente está dado por el
número de electrones compartidos para formar dichos enlaces. En un compuesto iónico, este número esta dado
por el número de electrones intercambiados.
Ejemplos
a) CO2 C = 4 e de Valencia
O = 2 oxígenos = 12 e de Valencia
CARBONO 1s2 2s2 2p2
Z=4 NIVEL MAS ALTO 2
OXÍGENO 1s2 2s2 2p4
Z=6 NIVEL MAS ALTO 2
b) HNO3 Val(O)=2:Divalente
Val(N)=5:Pentavalente
HIDROGENO 1s1
Val(H)=1:Monovalente
Z=1
NITROGENO 1s2 2s2 2p3
Z=7
OXÍGENO 1s2 2s22p2
Z=6
c) CaCl2
CALCIO 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2
Z=20
CLORO 1s2 2s2 2p3
Z=7
2) Número de Oxidación o Estado de Oxidación (E.O): Es la carga relativa que adopta cada átomo en la formación
de un compuesto. Esta carga positiva o negativa nos dará a conocer el número de electrones perdidos o ganados
por cada átomo del elemento
Ejemplos: En estos símbolos
Químicos el E.O es
a) CO2
𝐻 +1 ; 𝑂−2 ; 𝑂𝐻−1
−2
Agrego el número de oxidación 𝐶𝑂2
Necesito que quede balanceado el compuesto. Observo que 2 moléculas de Oxigeno (O)
Multiplicado por -2 es igual a -4.
En el Carbono (C) tengo 1 molécula, entonces para que me quede
balanceado:
1 . 𝑥 + 2 . −2 = 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑟
𝐶 +4 𝑂2−2
1 . 𝑥 − 4 = 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑟
𝑥 = +4 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑟
b) SO3
Agrego el número de oxidación 𝑆𝑂3−2
Necesito que quede balanceado el compuesto. Observo que 3 moléculas de Oxigeno (O) Multiplicado por -2 es
igual a -6.
En el S tengo 1 molécula, entonces para que me quede balanceado:
1 . 𝑥 + 3 . −2 = 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑟
1 . 𝑥 − 6 = 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑟
𝑆 +6 𝑂3−2
𝑥 = +6 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑟
69
c) Cr2O3
Agrego el número de oxidación 𝐶𝑟2 𝑂3−2
Necesito que quede balanceado el compuesto. Observo que 3 moléculas de Oxigeno (O) Multiplicado por -2 es
igual a -6.
En el Cromo (Cr) tengo 2 molécula, entonces para que me quede
balanceado:
2 . 𝑥 + 3 . −2 = 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑟
𝐶𝑟2+3 𝑂3−2
2 . 𝑥 − 6 = 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑟
𝑥 = +3 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑟
d) NaCl
[𝑁𝑎]+1 -1 E.O.(Na)=+1
E.O.(Cl)=-1 𝑁𝑎 +1 𝐶𝑙−1
Ejemplo:
e) 𝐻3+1 𝑃 𝑥 𝑂4−2
3 .1 + 𝑥. 1 + 4 . −2 = 0
3 +𝑥−8 =0
𝑥 = +5
+2 +1+2
Li Be B C N S F -1
+4 +3+4 +2 Fe +2
Na Mg Al +5 Si Co
+4 Ni +3
K Ca Ga Si +4 Te +6 +1
+2 +3 +1+3
Rb +1 Sr Tl P Po Cl +3
Ba +5
Cs In Ga +2 Br +5
Zn Sc Sn +4 I +7
Ag As
Cd Pb +3
+1 Sb +5
Cu +3 Bi
+2 Hg +1 Ti
+4
+2
Au +1
70
ÓXIDOS
Elemento + Oxígeno Óxido
1)Óxidos Básicos: Su obtención se representa mediante una ecuación química como la siguiente:
Metal + Oxígeno Óxido Básico
Ejemplos:
a) Óxido de Sodio Es necesario balancear el
−2
¿Qué elementos 𝑁𝑎 𝑂 compuesto
Respuesta:
¡ El 1 no
se pone ¡
intervienen?
En los
𝑁𝑎2 𝑂1
R: Oxígeno y El Sodio es
positivo y va al óxidos va
Sodio (Na) siempre -2
principio
71
2)Óxidos Ácidos o Anhídridos: Su obtención se representa mediante una ecuación química como la
siguiente.
No Metal + OxígenoAnhídrido
Ejemplos:
a) Anhídrido Fosforoso Es necesario balancear el
+3 −2
¿Qué elementos 𝑃 𝑂 compuesto
Respuesta:
¡Terminado ¡
intervienen?
En los
𝑃2 𝑂3
R: Oxígeno(O) y El fosforo va a
la izquierda, óxidos va
Fósforo (P) siempre -2
termina en oso
entonces va +3 y a la
derecha
72
Resolver: El Carbono posee 2 valencias (2,4)
Anhídrido Carbonoso (Monóxido de carbono)
El cuadro nos muestra la nomenclatura de óxidos ácidos o anhídridos, según la valencia del no metal
Nombre Nombre(raíz) del
Caso Valencia Prefijo elemento Sufijo
Genérico
Con 1 valencia Única Anhídrido - Elemento Ico
Menor Anhídrido - Elemento Oso
Con 2 valencias
Mayor Anhídrido - Elemento Ico
Menor Anhídrido Hipo Elemento Oso
Con 3 valencias Intermedio Anhídrido - Elemento Oso
Mayor Anhídrido - Elemento Ico
Menor Anhídrido Hipo Elemento Oso
Intermedio menor Anhídrido - Elemento Oso
Con 4 valencias
Intermedio mayor Anhídrido - Elemento Ico
Mayor(7) Anhídrido Per Elemento Ico
HIDRÓXIDOS/BASES
73
En los siguientes ejemplos puedes completar la Ecuación de formación
a) Hidróxido de Magnesio Es necesario balancear el
+2 −1
𝑀𝑔𝑂 + 𝐻2 𝑂 → 𝑀𝑔 (𝑂𝐻)2 𝑀𝑔 (𝑂𝐻) compuesto
Respuesta:
¡ Listo !
Na(+1):Na2O+H2O2Na(OH)(Hidróxido de Sodio)
Ni(2,3):Ni2O3+3H2O2Ni(OH)3(Hidróxido Niquélico)
Fe(2,3):FeO+H2OFe(OH)2(Hidróxido Ferroso)
74
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA
FORMULA TRADICIONAL STOCK SISTEMATICA
𝐹𝑒 (𝑂𝐻)𝟐 Hidróxido Ferroso Hidróxido de Hierro ( II ) DIhidróxido de Hierro
Valencia Fe: +2,+3
ACTIVIDAD N° 1: Repaso
75
ACTIVIDAD N° 4: Señale un óxido básico:
ACTIVIDAD N° 5: Nombra:
HIDRUROS
Los hidruros son compuestos inorgánicos binarios (poseen dos elementos químicos)
que presentan en su constitución el elemento hidrógeno acompañado de otro
elemento químico cualquiera. El detalle más importante es que el hidrógeno casi
siempre posee un estado de oxidación igual a -1, lo que lo vuelve, en algunos hidruros,
el elemento más electronegativo. El agua (H2O) y el amoníaco (NH3) son ejemplos de
hidruros.
Los hidruros son compuestos formados por átomos de hidrógenos y otro elemento
químico, metales o no metales.
Elemento + HidrógenoHidruros
HIDRUROS METALICOS
METAL + HidrógenoHidruros
76
Ejemplos:
a) El Galio + Hidrógeno METAL + H2 HIDRURO metálico NOMENCLATURA
Valencia +3
Ga + H2 𝐺𝑎+3 𝐻 −1 Tradicional: HIDRURO de Galio
Stock: HIDRURO de Galio (III)
Ecuación Química IUPAC: TRIhidruro de Galio
77
ACTIVIDAD N° 8: Completa
ACTIVIDAD N° 9: Dado el nombre del compuesto escribe la ecuación de obtención de los siguientes compuestos:
a) Hidruro de Sodio b) Hidruro Cobáltico c) Hidruro de Litio (I) d) Hidruro de Níquel (II)
e) Hidruro de hierro (III) f) Dihidruro de Calcio g) Trihidruro de Níquel h) Tetrahidruro de Plomo
HIDRUROS No Metálico:
Se trata de aquellos compuestos en los que el hidrógeno se combina con un elemento más electronegativo
que él. En este caso la valencia del hidrógeno es +1.
De este modo, dentro de este tipo de hidruros en donde el hidrógeno queda unido a un no metal tenemos
por un lado los denominados hidruros volátiles. Estos están generados por la combinación del hidrógeno
con elementos tales como: N, P, As, Sb, C, Si y B. Estos hidruros se suelen denominar mediante
nomenclatura tradicional.
78
79
80
81