Articulo Tratados y Protocolos Distincion
Articulo Tratados y Protocolos Distincion
Articulo Tratados y Protocolos Distincion
Alberto J. Lucchetti
Con una lógica de cooperación en el diseño de políticas públicas y en base a las inspecciones y
recolección de información de diversas fuentes, el CNPT realiza recomendaciones a los tres
poderes del Estado nacional y provinciales tendientes a erradicar, detectar, sancionar y
prevenir la tortura y los malos tratos, reparar y rehabilitar a las víctimas.
Ley 23338 que aprobó la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes, firmada el 4 de febrero de 1985 por el Gobierno de la República
Argentina y ratificada el 24 de setiembre de 1986.
Ley 25932, que en el año 2004, ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención contra la
Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de Naciones Unidas que
fuera firmado el 30.04.2003 y ratificado el 15.11.2004.
Bid
Ley 26827 del 28/11/2012, que crea el Sistema Nacional de Prevención de la Tortura y Otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, la que fuera publicada en el B.O. del
11.01.2013.
TRATADOS :
31. Según la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 se entiende por
“tratado” un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el
i) entre uno o varios Estados y una o varias organizaciones internacionales; o ii) entre
organizaciones internacionales, ya conste ese acuerdo en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular. (considerando 32
OC/10 CIDH)
a) Los que se refieren a un área sustantiva nueva que no fue incluida en el texto original de un
tratado. Por ejemplo, el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, que se ocupa del tema de la abolición de la pena de muerte.
b) Los que se refieren a aspectos de procedimiento que pueden afectar la manera en que un
tratado funciona o se aplica. Por ejemplo, creando nuevos mecanismos de supervisión, como
Bid
un mecanismo de presentación de quejas; tal el caso del Protocolo Facultativo a la Convención
CEDAW.
La mayoría de los protocolos facultativos crean procedimientos que permiten que personas y
grupos de personas presenten reclamos formales cuando los Estados violen derechos
reconocidos en un tratado de derechos humanos. En este sentido, cuando un protocolo
facultativo crea uno o más mecanismos de garantía, el órgano de control creado por el tratado
correspondiente es el encargado de administrarlos. Por medio de los procedimientos de
presentación de quejas e investigación, los órganos internacionales a cargo de la supervisión
de la aplicación de un tratado de derechos humanos pueden explicar más detalladamente el
significado de los derechos contenidos en el tratado y contribuir al desarrollo de la
jurisprudencia internacional. (Fuente página WEB IWRAW –Asia Pacifico- LA CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE
TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (CEDAW)
Para una mejor explicación, El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Civiles y Políticos de
1966, fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas y abierto a la firma y
posterior ratificación de los Estados. Ese Pacto a la fecha cuenta con dos protocolos
facultativos, abiertos a la ratificación o adhesión de cualquier Estado parte del Pacto.
El Primer Protocolo (1966) fue adoptado junto con el Pacto, pero, como un instrumento
separado, a fin de permitir a los Estados partes del mismo que opten por ser parte en él, en
primera medida, y debe ser condición necesaria ser miembro o adherente del pacto, para
pertenecer al Protocolo.
Este Protocolo tiene como “fin” establecer un sistema de comunicación individual ante el
Comité de Derechos Humanos, órgano creado como vigilancia de dicho tratado.( Napolitano)
Vale recordar que el Bloque de normas, a saber: el Pacto de Derechos Civiles y Políticos y sus
protocolos, más el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) y
la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), conforman la “Carta Internacional de
Derechos Humanos”. (en la argentina a excepción del PDCy P) todos integran el bloque de
constitucionalidad Federal, con jerarquía Constitucional y con el deber de quienes la aplican e
interpretan hacerlo en las condiciones de su vigencia, rasgo no menor, para darle dinamismo,
actualización y vigencia a la letra de los instrunentos.
Vale aclarar que el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, al igual que sucede con el segundo
Protocolo de (1989) no cuentan con la posibilidad de una denuncia, a diferencia del primer
Protocolo facultativo (1966) Denunciar un Pacto se entiende por apartarse de él. Dejar de ser
parte claro está ateniéndose a las responsabilidades internacionales que ello acarrea.
(1) un Estado Parte podrá denunciar: “el presente Protocolo en cualquier momento mediante
notificación escrita dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas. La denuncia surtirá
efecto tres meses después de la fecha en que el Secretario General haya recibido la
notificación.
Bid
(2). La denuncia se hará sin perjuicio de que las disposiciones del presente Protocolo sigan
aplicándose a cualquier comunicación presentada, en virtud del artículo 2, antes de la fecha de
efectividad de la denuncia. A suvez, en los términos expresados en el artículo 13 el Secretario
General de las Naciones Unidas comunicará a todos los Estados mencionados en el párrafo 1
del artículo 48 del Pacto.
Habiendo realizado -para una mejor comprensión- la distinción entre Tratado, Convención y
Protocolo, de las que emerge las obligaciones genuinas y positivas que un Estado esta
obligado, ahora sí podemos entrar en los Instrumentos internacionales en materia de DD. HH.,
en particular y en cuanto a la protección al derecho a la igualdad y no discriminación, para
luego evolucionar en la aplicación de este principio/ derecho en las personas en contexto de
encierro.
Bid