Numeros Complejos-Folleto

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Im

i ciφ = cosφ + i senφ

senφ
φ
0 cosφ l Re

l Re 0 cosφ

ei + 1 = 0
φ
sinφ

ciφ = cosφ + i sinφ


Mg. Roberto Choquehuayta Guillén
i
Im
Mg Roberto Choquehuayta Guillén

NÚMEROS COMPLEJOS
Un poco de historia:
En el siglo XVI Rafaello Bombelli fue uno
de los primeros en admitir que era útil que
los números negativos tuviesen raíces
cuadradas.

A mediados del siglo XVI, el matemático


italiano Gerolamo Cardano sugirió que el
número real 40 se puede expresar como

En 1777 el matemático suizo Leonhard


Euler (1707 - 1783) simbolizó la raíz
cuadrada de –1 con la letra i ( imaginario).

Carl Friedrich Gauss da la interpretación


geométrica de los números complejos. en
su tesis doctoral de 1799, demostró su
famoso teorema fundamental del álgebra,
que dice que todo polinomio con
coeficientes complejos tiene al menos una
raíz compleja.

En 1825, continuando con el estudio de las


funciones complejas, el matemático francés
Augustin L. Cauchy generalizó el concepto
de integrales definidas de funciones reales
para funciones de variable compleja.

Definición:
Los Números Complejos son una extensión de los números reales,
cumpliéndose que
.

Unidad Imaginaria: llamada número i, que verifica la propiedad:


i2 = − 1

1
Mg Roberto Choquehuayta Guillén

Representación Binomial:

Cada complejo se representa en forma binomial como:


z = a + ib
a es la parte real del número complejo z, y b es su parte imaginaria.
Esto se expresa así:
a = Re(z)
b = Im(z)

Módulo
Magnitud de un número complejo z viene dado por la siguiente
expresión:

Propiedades:

Argumento
Por esto, generalmente restringimos φ al intervalo (-π, π] y a éste φ
restringido lo llamamos argumento principal de z y escribimos φ =
arg(z).

Conjugado
El conjugado de un complejo z (denotado como ó ) es un
nuevo número complejo,
definido así:

Con este número se cumplen las propiedades:

2
Mg Roberto Choquehuayta Guillén

Observación
Si queremos resolver una ecuación con coeficientes reales
como , tendremos:

Es decir, las soluciones complejas de una ecuación con coeficientes reales


cumplen la siguiente propiedad: si z es solución de la ecuación entonces su
conjugado también lo es.
Una cuestión muy típica es: ¿puede una ecuación de tercer grado con
coeficientes reales tener dos soluciones reales?
El número de soluciones imaginarias de una ecuación con coeficientes
reales siempre es PAR.

Forma polar o Trigonométrica:

Despejamos a y b en las
expresiones anteriores y utilizando la representación binomial:

Forma Exponencial:

3
Mg Roberto Choquehuayta Guillén

Según la Fórmula de Euler, vemos que:

La Fórmula:

llamada identidad de Euler, es ciertamente la fórmula más


importante de las matemáticas, pues une de forma escueta (y
misteriosa) distintos campos de esta ciencia:
 π es el número más importante de la geometría.
 e es el número más importante del análisis.
 i es el número más importante del álgebra.
 0 y 1 son las bases de la aritmética por ser los elementos
neutros respectivamente de la adición y la multiplicación.

Otra curiosidad de esta fórmula es que, si la escribimos de esta


manera:
ei = –1

4
Mg Roberto Choquehuayta Guillén

Para la demostración de la identidad partiremos de los algoritmos de


tipo series infinitas del seno, coseno y de ex, siendo estos:

Y teniendo en cuenta que: i2 = − 1, i3 = − i y i4 = 1 podemos sustituir


en el algoritmo de ex:

5
Mg Roberto Choquehuayta Guillén

TEOREMA DE MOIVRE

Para todo z = r(Cos  + isen)  0 y todo n  Z.


Tenemos que:

LOGARITMOS EN NÚMEROS COMPLEJOS

Sea el número complejo z = r . e i donde:


r  módulo de z
  argumento principal de z
i  unidad imaginaria
e  base del logaritmo neperiano

Entonces el logaritmo del complejo “z” estará dado por:

In z = In r + i .

Ejemplo: Calcular el logaritmo de z = 3 + 3i

Resolución:
Calculamos el módulo del complejo:

Calculamos el argumento principal del complejo:

 = arctan   = arctan(1) =

6
Mg Roberto Choquehuayta Guillén

El complejo en la forma exponencial será:


z=

Tomando logaritmo neperiano se tiene:


In z = In

 In z = In + In

 In z = In + i.In e

 In (3 + 3i) = In + i

Logaritmo de un Número Negativo


Sea z = – N para N > 0
Entonces: In (–N) = In N + i

Prueba:
z = – N será z = N . (–1)
 z = N [cos  + isen]
 z = N . ei
 In z = In N . ei
 In z = In N + In ei
 In z = In N + i In e
 In (–N) = In N + i

Ejemplo:

Calcular In(–2004)

Resolución
In (–2004) = In (2004 . (–1))
= In (2004) . ei
= In 2004 + In ei
= In 2004 + i In e
= In 2004 + i

7
Mg Roberto Choquehuayta Guillén

Representación esférica de los números complejos: proyección


estereográfica

Sea  el plano complejo y consideramos una esfera unidad 


tangente a  en z  0. El diámetro NS es perpendicular a , y
llamamos a los puntos N y S los polos norte y sur de la esfera .

Para cualquier punto A sobre el plano  podemos construir una recta


NA que corta a s en el punto A’. En este caso, a cada punto del
plano complejo  le corresponde un único punto de la esfera , con
lo que podemos representar cualquier número complejo por un punto
sobre la esfera.
Para terminar, decimos que el punto N corresponde al "infinito" del
plano complejo. El conjunto de todos los puntos del plano,
incluyendo el infinito, recibe el nombre de plano complejo extendido
o ampliado.
El método utilizado para aplicar el plano sobre la esfera se llama
proyección estereográfica y la esfera, esfera de Riemann.

Aplicaciones:
Los números complejos se usan en ingeniería electrónica y en
otros campos para una descripción adecuada de las señales
periódicas variables . En una expresión del tipo z = r eiφ podemos
pensar en r como la amplitud y en φ como la fase de una onda
sinusoidal de una frecuencia dada. Cuando representamos una

8
Mg Roberto Choquehuayta Guillén

corriente o un voltaje de corriente alterna (y por tanto con


comportamiento sinusoidal) como la parte real de una función de
variable compleja de la forma

f(t) = z eiωt
donde ω representa la frecuencia angular y el número complejo z
nos da la fase y la amplitud, el tratamiento de todas las fórmulas que
rigen las resistencias, capacidades e inductores pueden ser
unificadas introduciendo resistencias imaginarias para las dos
últimas . Ingenieros eléctricos y físicos usan la letra j para la unidad
imaginaria en vez de i que está típicamente destinada a la intensidad
de corriente.
El campo complejo es igualmente importante en mecánica cuántica
cuya matemática subyacente utiliza Espacios de Hilbert de
dimensión infinita sobre C (ℂ).
En la relatividad especial y la relatividad general, algunas
fórmulas para la métrica del espacio-tiempo son mucho más simples
si tomamos el tiempo como una variable imaginaria.

Representaciones alternativas de los números complejos:


Otras representaciones de los números complejos pueden darnos
otra perspectiva de su naturaleza. Una especialmente elegante
interpreta cada complejo como una matriz 2x2 con números reales
como entradas que estiran y rotan los puntos del plano. Cada una de
estas matrices tiene la forma

con números reales a y b. Cualquier matriz puede ser escrita:

Lo cual sugiere que se puede identificar la unidad con la matriz

y la unidad imaginaria

9
Mg Roberto Choquehuayta Guillén

Los Cuaterniones son una extensión de los números reales, similar


a la de los números complejos. Mientras que los números complejos
son una extensión de los reales por la adición de la unidad
imaginaria i, tal que i² = -1, los cuaterniones son una extensión
generalizada añadiendo las unidades imaginarias: i, j y k a los
números reales tal que i² = j² = k² = ijk = -1.

Entonces un cuaternión es un número de la forma a + bi + cj + dk,


Usando la función distancia definida como d(z,w) = |z - w|, los
cuaterniones forman un álgebra de Banach.

Los cuaterniones se utilizan a menudo en gráficos por computadora


para representar la orientación de un objeto en un espacio
tridimensional. Las ventajas son: conforman una representación no
singular más compacta y más rápida que las matrices.

Historia
Los cuaterniones fueron descubiertos por William Rowan Hamilton
en 1843. Hamilton buscaba formas de extender los números
complejos (que pueden interpretarse como puntos en un plano) a un
número mayor de dimensiones. No pudo hacerlo para 3
dimensiones, pero para 4 dimensiones obtuvo los cuaterniones.
Según una historia relatada por el propio Hamilton, la solución al
problema que le ocupaba le sobrevino un día que estaba paseando
con su esposa, bajo la forma de la ecuación: i² = j² = k² = ijk = -1.
Inmediatamente, grabó esta expresión en el lateral del puente de
Brougham, que estaba muy cerca del lugar.

Hamilton popularizó los cuaterniones con varios libros, el último de


los cuales, Elements of Quaternions, tenía 800 páginas y fue
publicado poco después de su muerte.

En matemáticas, los números hipercomplejos son una extensión


de los números complejos construidos mediante herramientas del
álgebra de Banach, tales como cuaterniones, tessarines,
cocuaterniones, octoniones, bicuaterniones y sedeniones.

10
Mg Roberto Choquehuayta Guillén

PROBLEMAS PROPUESTOS
1) Si ,
8) Sea
halle: x2 + y2
2) Si f:    tg f(Z) = 1+i Re (Z) + Z
Hallar f–1 (inversa)

9) Determine La Matriz del


Operador f(Z) = Z,  Z  
Halle |Z|
en relación a la base {1, i}
3) Si (1 + 2i) es un raíz de la
10) Resolver
ecuación:
x2i – 2xi + 2 = 0  y = ii
Z3 – 2 (1 + i) Z2 – (1 – 2i) Z + 2 (1
+ 2i) = 0 11) Sea f(Z) = Z2,  Z 
Encuentre las otras raíces Hallar la imagen de A =
{(x,y)/ 0  x  1  0  y  1}
4) Si Z   tg: |Z + 16| = 4|Z+1|
Entonces el valor de |Z| es:
12) Si f(Z) =
5) Sabiendo que: 1, ,  son
2

las raíces cúbicas de la Si Z  0, entonces el valor


unidad, calcular de f(Z)  ?

13) Encontrar sobre la esfera la


imagen del número
6) Sea Z   tg: Re +2
Im (Z) = 18
Arg (Z2) =  14) Sea Z=x+iy, haciendo uso
Calcular “Z” del binomio de Newton
cuando n  
7) Dada la familia de número
complejos tg: 15) Dada f(Z) = Z + , hallar la
4 (Z – 3) (Z – 3) = |Z|2 + 15
seleccionar aquel que tenga imagen del circulo |Z| < 1
mayor argumento, dar como
respuesta su módulo.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Funciones de Variable Compleja: Chaim Ching – Hwei


2. Problemas selectos de números complejos: Aramanovich
3. Funciones de variable Compleja: Volkovyski

11

También podría gustarte