Copia de 1.1 Algebra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Instituto Tecnológico de Cancún

2022

Ingeniería Civil

Álgebra Lineal

Profesor: Ing. Alejandro Filiberto Gómez

“Números Complejos”

Equipo 8

Noh Pech Jean Henry || No. de control: L20530358

Poot Aguilar Ángel Eduardo || No. De control: L20530368

Nava Reyes Cynthia Sofia || No. De control: L21530476

May Bolaina Yuliana del Carmen || No. De control: L21530469

Pérez Loreto Leonardo || No. De control: L19530497

Jean Henry Noh pech


1.1 DEFINICIÓN Y ORIGEN DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS

Los números complejos conforman un grupo de cifras resultantes de la suma entre un


número real y uno de tipo imaginario. Un número real, de acuerdo con la definición, es
aquel que puede ser expresado por un número entero (4, 15, 2686) o decimal (1,25;
38,1236; 29854,152).

En cambio, un número imaginario es aquél cuyo cuadrado es negativo. El concepto de


número imaginario fue desarrollado por Leonhard Euler en 1777, cuando le otorgó a v-1 el
nombre de i (de “imaginario”).

¿Qué son los números complejos?

La noción de número complejo aparece ante la imposibilidad de los números reales de


abarcar a las raíces de orden par del conjunto de los números negativos. Los números
complejos pueden, por lo tanto, reflejar a todas las raíces de los polinomios, algo que los
números reales no están en condiciones de hacer.

Gracias a esta particularidad, los números complejos se emplean en diversos campos de las
matemáticas, en la física y en la ingeniería. Por su capacidad para representar la corriente
eléctrica y las ondas electromagnéticas, por citar un caso, son utilizados con frecuencia en
la electrónica y las telecomunicaciones. Y es que el llamado análisis complejo, o sea la
teoría de las funciones de este tipo, se considera una de las facetas más ricas de las
matemáticas.

Cabe resaltar que el cuerpo de cada número real está formado por pares ordenados (a, b). El
primer componente (a) es la parte real, mientras que el segundo componente (b) es la parte
imaginaria. Los números imaginarios puros son aquellos que sólo están formados por la
parte imaginaria (por lo tanto, a=0).

Los números complejos componen el denominado cuerpo complejo (C). Cuando el


componente real a es identificado con el correspondiente complejo (a, 0), el cuerpo de estos
números reales (R) se transforma en un subcuerpo de C. Por otra parte, C conforma un
espacio vectorial de dos dimensiones sobre R. Esto demuestra que los números complejos
no admiten la posibilidad de mantener un orden, a diferencia de los números reales.

En la Antigua Grecia comenzó a analizarse la idea que hoy se asocia a los números
complejos.

Un recorrido histórico

Ya desde el siglo I antes de Cristo, algunos matemáticos griegos, como ser Herón de
Alejandría, comenzaron a esbozar el concepto de números complejos, ante dificultades para
construir una pirámide. Sin embargo, recién en el siglo XVI empezaron a ocupar un lugar
importante para la ciencia; en ese momento, un grupo de personas buscaba fórmulas para
obtener las raíces exactas de los polinomios de grados 2 y 3.
En primer lugar, su interés era dar con las raíces reales de las ecuaciones antes
mencionadas; sin embargo, también debieron enfrentarse a las raíces de números negativos.
El famoso filósofo, matemático y físico de origen francés Descartes fue quien creó el
término de números imaginarios en el siglo XVII, y recién más de 100 años más tarde sería
aceptado el concepto de los complejos. Sin embargo, fue necesario que Gauss, científico
alemán, lo redescubriera un tiempo después para que éste recibiera la atención que merecía.

Los números complejos y el plano complejo

Para interpretar de manera geométrica los números complejos es necesario valerse de


un plano complejo. En el caso de su suma, ésta puede ser relacionada con la de los vectores,
mientras que su multiplicación es posible expresarla mediante coordenadas polares, con las
siguientes características:

o la magnitud de su producto es la multiplicación de las magnitudes de los términos;


o el ángulo que va desde el eje real del producto resulta de la suma de los ángulos de
los términos.

A la hora de representar las posiciones de los polos y los ceros de una función en un plano
complejo, a menudo se utilizan los denominados diagramas de Argand.

El concepto de numero imaginario y después complejo se conoce en las matemáticas y se


utiliza desde tiempos remotos. La historia de su surgimiento refleja aquel rasgo general de
desarrollo de los cálculos matemáticos donde la introducción y utilización de las
operaciones inversas conduce, como regla, a la necesidad de ampliación del dominio
numérico. Así, la introducción de la sustracción necesito al yen y al cabo de la
complementa con de la serie natural con los números negativos, la división condujo a la
ampliación de la serie natural hasta el conjunto de los números racionales. A su vez la
operación de radicación resulto la causa operativa de introducción del concepto del número
real. El caso particular, cuando se trata se la extracción de raíz de potencia par de un
numero negativo exigía la introducción de los números imaginarios. Solo en el siglo XVI
en relación con la resolución algebraica de las ecuaciones cubicas R. Bombelli (1572) se
apartó del tratamiento de los números imaginarios como misteriosos o absurdos y elaboro
las reglas de las operaciones aritméticas con los números imaginarios. No obstante, aun en
el curso de mucho tiempo, a pesar de algunas ideas exitosas (por ejemplo, de Wallis)
respecto a la interpretación de los números imaginarios y complejos, su naturaleza no fue
comprendida y la relación con ellos era como con cierta sustancia sobrenatural en las
matemáticas. Incluso en el año 1702 G.W. Leibniz escribió que los números imaginarios es
un hermoso y maravilloso refugio del espíritu divino, casi como la durabilidad entre la
existencia y la no existencia. En la historia no hubo insuficiencia en semejantes amaciones
sobre las propiedades masticas de los imaginarios, también por parte de otros científicos.

DEFINICIÓN 1: número complejo. Un numero complejo es todo aquel de la forma a + i b,


donde “i” es la unidad imaginaria y a, b dos números reales cualesquiera.

DEFINICIÓN 2: Igualdad Dos números complejos z1 = a +i b y z2 = c +i d, son iguales si


y solo si a = c y b = d.

DEFINICIÓN 3: Conjugado Dado el numero complejo z2 = c + i d, al número complejo c


−i d le llamaremos conjugado de z2 y lo representaremos con ¯ z2
Forma cartesiana:

Sean z1 = a +i b y z2 = c +i d, dos números complejos, y sus conjugados


¯ z1 = a −i b y ¯ z2 = c −i d, entonces

 La suma de dos números complejos es otro número complejo, z1 +z2 = (a +i b) + (c


+i d) = (a+c) + i(b+d)
 El producto de dos números complejos es otro número complejo, z1 ·z2 = (a +i b) ·
(c +i d) = (ac−bd) + i(ad+bc)
 El cociente de dos numeros complejos es otro número complejo, z1 z2 = z1¯ z2 z2¯
z2 = (a +i b) (c −i d) (c +i d) (c −i d) = (ac+bd) + i(bc−ad) c2 2 + d2 2
 Propiedades de la suma y la multiplicacion de los números complejos ∀, z1, z2 ∈ C
 Cerradura de la suma, z1 +z2 ∈ C
 Cerradura de la multiplicación, z1 ·z2 ∈ C
 Asociativa de la suma, (z1 +z2) + z3 = z1 +(z2 +z3)
 Asociativa de la multiplicación, (z1 ·z2) · z3 = z1 · (z2 ·z3)
 Conmutatividad de la suma, z1 +z2 = z2 +z1
 Conmutatividad de la multiplicación, z1 ·z2 = z2 ·z1
 distributivita de la multiplicación sobre la suma, z1 · (z2 +z3) = z1 ·z2 +z1 ·z3

DEFINICIÓN 4: Modulo de un numero complejo. Si z = x + i y, el módulo de z es un


número real no negativo |z|, definido por |z|=px2 +y2. Geométricamente, el módulo de z, es
la distancia entre el punto z y el origen, en el plano complejo. En forma general, |z1 −z2|, es
la distancia entre z1 y z2, en el plano complejo.

1.2 Operaciones fundamentales con números complejos

Nava Reyes Cynthia Sofia

1.3 Potencias de “i”, módulo o valor absoluto de un número complejo.

Por un largo tiempo se pensó que la obtención de la raíz cuadrada de un número negativo
era imposible. Una teoría general, que trabajó detrás de esto estableció, que ningún número
puede continuar negativo después haberse elevado al cuadrado. Sin embargo, con el
descubrimiento de los números complejos, este estudio se detuvo completamente. Ahora es
posible obtener la raíz cuadrada de números negativos y, sin embargo, esta es seguida de un
símbolo ‘i’. Esta “i” representa el término imaginario, porque tal número no existe en la
realidad.

Tales números imaginarios pueden tener formas exponenciales. De hecho, varias


operaciones realizadas con los números reales también pueden realizarse en el caso de los
números imaginarios. La potencia de los números imaginarios es simplemente una forma
única de la operación de multiplicación. Antes de realizar algo con ella, se asume que el
valor de i2 es igual a −1. Esto se puede tomar como un hecho universal de las matemáticas.
Todos los otros valores de exponente de i son determinados a partir de este valor global.

A través de esta afirmación, el valor de i3 se convierte en i2 x i. Esto nos produce −1 x i,


por lo tanto, obtenemos el valor de i3 como -i. Del mismo modo, el valor de i4 puede
obtenerse mediante la ruptura de términos como i¬2 x i2. Por lo tanto, tenemos −1 x −1 y
por ello, el valor de i4 viene siendo 1. De esta manera, cualquier valor de la potencia de i
puede determinarse rompiendo términos primarios, cuyos valores ya conocemos y su
multiplicación, nos ofrecerá el valor deseado.

El módulo o valor absoluto es un concepto esencial de las matemáticas, ya sea respecto a


los números reales o complejos. Ya sabemos que el módulo de un número es siempre el
número mismo removiéndole su signo de magnitud. Es decir, si el número es positivo,
entonces su módulo nos da, de nuevo el mismo número, pero si el número dado es
negativo, entonces su módulo sería, la forma positiva de ese número.

 Potencias de i

El valor absoluto, módulo o magnitud de un número complejo z viene dado por la siguiente
expresión: Si pensamos en z como un punto en el plano; podemos ver, por el teorema de
Pitágoras, que el valor absoluto de un número complejo coincide con la distancia euclídea
desde el origen del plano.

Si el complejo está escrito en forma polar z = r eiφ, entonces |z| = r.


Podemos comprobar con facilidad estas tres importantes propiedades del valor absoluto
para cualquier complejo z y w.

Por definición, la función distancia queda como sigue d(z, w) = |z – w| y nos provee de un
espacio métrico con los complejos gracias al que se puede hablar de límites y continuidad.
La suma, la resta, la multiplicación y la división de complejos son operaciones continuas.
Si no se dice lo contrario, se asume que ésta es la métrica usada en los números complejos.

May Bolaina Yuliana del Carmen

1.4 Forma polar y exponencial de un número complejo.

Forma polar:

            “Sean r y θ coordenadas polares del punto (x, y) que corresponde a un número
complejo no nulo z = x + iy.  Como x = r cos θ    e    y = r sen θ

z puede ser expresado en forma polar como

z = r(cosθ + i senθ).

En análisis complejo, no se admiten r negativos; sin embargo, como en el Cálculo, θ tiene


infinitos valores posibles, incluyendo valores negativos”[1].

r cosθ = x

                                                                                                                                           r
senθ = y
Para convertir de forma polar o rectangular:

z = 5 – 5i

Forma exponencial:

            “La ecuación eiθ = cos θ + i sen θ que define el simbolo eiθ, o exp (iθ), para todo


valor real de θ, se conoce como fórmula de Euler. Si escribimos un número complejo no
nulo en forma polar.

z = r(cos θ + i sen θ),

la fórmula de Euler permite expresar z más compactamente en forma exponencial: 

z = reiθ”[1].

 
 

Expresión rectangular: Z = x + yi

Forma polar: Z = r(cosθ + i senθ).

“Convertir de rectangular a polar:

Z = 5 - 5i

1. Se saca el modulo de |z| = r

2. Después de tener el módulo se obtiene teta.

(El resultado de la operación es -45 pero el punto (5,-5) se encuentra en el cuarto cuadrante,
al encontrarse ahí significa que a 360 se le restara el valor de teta.)

1.5 Teorema de De Moivre, potencias y extracción de raíces de un número complejo.     


La formula  Z . W = |z| . |W| (cos (θ + µ) + i sen (θ + µ)) puede ser utilizada para
hallar la potencia enésima de un numero complejo. 

Supongamos que Z = |Z| ( cos θ + isen θ ), y n es un entero positivo, entonces se


obtiene:

 Esta relación, que se conoce con el nombre de Formula de Moivre, y


proporciona un algoritmo bastante eficiente para hallar la potencia enésima de
cualquier numero complejo en forma polar.

Ejemplo. Sea Z = 2 (cos30° + i sen30°). 


Calcule la potencia de orden cinco de este numero, es decir, Z 5.
EXTRACCIÓN DE LAS RAICES DE UN NÚMERO COMPLEJO.
 
Si Z es un número complejo tal que para algún entero positivo se tenga: 

donde W es otro número complejo, entonces se dice que W es una raíz enésima

de
Z. Esto lo denotamos por: 

En los números reales, todo número posee una raíz de orden impar y dos raíces
de orden par. En los complejos hay una mayor abundancia de raíces .
Concretamente, se tiene la siguiente propiedad:

Todo número complejo tiene exactamente n reices n - esimas. Así por ejemplo 1

tiene 4 raíces cuartas, pues: Luego 1, -1, i, y -i son las reices cuartas de 1. 

A continuación damos una fórmula para hallar las raíces de un número


complejo. Sea Z = |Z| (cos θ + i sen θ).
Si representamos gráficamente estas tres raíces, veremos que se hallan sobre
una circunferencia con centro en el origen y radio 2 . Además todas ellas están a

la misma distancia de las otras: formando los vértices de un triángulo equilatero,


tal como puede verse ne la figura siguiente: 

Ejemplo. Hallar todas las raÍces sextas de la unidad.


Solución. Tomamos la representación en forma polar de 1, la cual viene
dada por: 1 = 1 (cos0° + i sen 0°), luego hallamos las raíces sextas mediante la
fórmula dada para la obtención de las raíces de un número complejo: 

con k = 0,1,2,3,4, y 5.

Estos valores de k nos dan las seis raíces:

W1 = 1(cos 0° + i sen 0°) k = 0


W2 = 1(cos 60° + i sen 60°) k = 1
W3 = 1(cos120° + i sen120°) k = 2
W4 = 1(cos180° + i sen180°) k = 3
W5 = 1(cos240° + i sen240°) k = 4
W6 = 1(cos300° + i sen300°) k = 5
 
Si las graficamos en el plano complejo, vemos que ellas ocupan los vértices de un
hexágono regular inscrito en una circunferencia de radio 1.
1.6 Ecuaciones polinómicas

Las ecuaciones polinómicas son expresiones que están formadas por una
igualdad entre dos polinomios; es decir, por las sumas finitas de
multiplicaciones entre valores que son desconocidos (variables) y
números fijos (coeficientes), donde las variables pueden tener
exponentes, y su valor puede ser un número entero positivo, incluyendo
el cero.
Los exponentes determinan el grado o tipo de ecuación. Aquel término
de la expresión que tenga el exponente de mayor valor representará el
grado absoluto del polinomio.
Las ecuaciones polinómicas también son conocidas como algebraicas,
sus coeficientes pueden ser números reales o complejos y las variables
son números desconocidos representados por una letra, como por
ejemplo: “x”.
Si al sustituir un valor por la variable “x” en P(x) el resultado es igual a
cero (0), entonces se dice que ese valor satisface la ecuación (es una
solución), y generalmente es llamado raíz del polinomio.
Cuando se desarrolla una ecuación polinómica se quieren encontrar
todas las raíces o soluciones.

Tipos de ecuaciones polinómicas

Existen varios tipos de ecuaciones polinómicas, que son


diferenciadas según el número de variables, y también según su el
grado de su exponente.
Así, las ecuaciones polinómicas —donde su primer término es un
polinomio que tiene una sola incógnita, considerando que su grado
puede ser cualquier número natural (n) y el segundo término es
cero—, pueden expresarse de la siguiente manera:
an * xn + an-1 * xn-1 + … + a1 * x1 + a0 * x0 = 0
Donde:

 an, an-1 y a0, son coeficientes (números) reales.

 an es diferente de cero.

 El exponente n es un número entero positivo que representa el


grado de la ecuación.

 x es la variable o incógnita que debe ser buscada.


El grado absoluto o mayor de una ecuación polinómica es aquel
exponente de mayor valor entre todos aquellos que forman el
polinomio; de esa forma, las ecuaciones son clasificadas como:

Primer grado

Las ecuaciones polinómicas de primer grado, también conocidas como


ecuaciones lineales, son aquellas en las que el grado (el mayor
exponente) es igual a 1, el polinomio es de la forma P(x) = 0; y es
compuesta por un término lineal y uno independiente. Se escribe de la
siguiente manera:
ax + b = 0.
Donde:

 a y b son números reales y a ≠ 0.


 ax es el término lineal.

 b es el término independiente.
Por ejemplo, la ecuación 13x – 18 = 4x.
Para resolver ecuaciones lineales se deben pasar todos los términos que
contengan la incógnita x a un lado de la igualdad, y los que no se tienen
se mueven al otro lado, para así despejarla y obtener una solución:
13x – 18 = 4x
13x = 4x + 18
13x – 4x = 18
9x = 18
x = 18 ÷ 9
x = 2.
De esa forma, la ecuación dada tiene una sola solución o raíz, que es
x=2.

Segundo grado

Las ecuaciones polinómicas de segundo grado, también conocidas


como ecuaciones cuadráticas, son aquellas en las que el grado (el
mayor exponente) es igual a 2, el polinomio es de la forma P(x) =
0, y está compuesta por un término cuadrático, uno lineal y uno
independiente. Se expresa de la siguiente manera:
ax2 + bx + c = 0.
Donde:

 a, b y c son números reales y a ≠ 0.

 ax2 es el término cuadrático, y “a” es el coeficiente del término


cuadrático.

 bx es el término lineal, y “b” es el coeficiente del término lineal.

 c es el término independiente.
Resolvente

Generalmente, la solución a este tipo de ecuaciones es dada al


despejar x de la ecuación, y queda de la siguiente forma, la cual
es llamada resolvente:

     

Allí, (b2 – 4ac) es llamado discriminante de la ecuación y esta expresión


determina el número de soluciones que puede tener la ecuación:

 Si (b2 – 4ac) = 0, la ecuación tendrá una única solución que es


doble; es decir, tendrá dos soluciones iguales.
 Si (b2 – 4ac) > 0, la ecuación tendrá dos soluciones reales
distintas.

 Si (b2 – 4ac) < 0, la ecuación no tiene solución (tendrá dos


soluciones complejas distintas).
Por ejemplo, se tiene la ecuación 4x2 + 10x – 6 = 0, para resolverla
primero se identifican los términos a, b y c, y después se sustituye en la
fórmula:
a=4
b = 10
c = -6.
Existen casos en los que las ecuaciones polinómicas de segundo grado

no tienen los tres términos, y por eso son solucionadas de diferente


manera:
 En el caso de que las ecuaciones cuadráticas no tengan el
término lineal (es decir, b = 0), la ecuación estará expresada
como ax2 + c = 0. Para resolverla se despeja x2 y se aplican las
raíces cuadradas en cada miembro, recordando que se deben
considerar los dos signos posibles que pueda tener la incógnita:

ax2 + c = 0.
x2 =  – c ÷ a

Por ejemplo, 5 x2 – 20 = 0.


5 x2 = 20
x2 = 20 ÷ 5
x = ± √4
x=±2
x1 = 2.
x2 = -2.
 Cuando la ecuación cuadrática no tenga un término
independiente (es decir, c=0), la ecuación estará expresada
como ax2 + bx = 0. Para resolverla se debe sacar el factor
común de la incógnita x en el primer miembro; como la
ecuación esta igualada a cero, se cumple que al menos uno de
los factores será igual a 0:

ax2 + bx = 0.
x(ax + b) = 0.
De esa forma, se tiene que:
x = 0.
x = -b ÷ a.
Por ejemplo: se tiene la ecuación 5x2 + 30x = 0. Primero se factoriza:
5x2 + 30x = 0
x (5x + 30) = 0.
Se generan dos factores que son x y (5x + 30). Se considera que uno
de estos será igual a cero y se le da solución al otro:
x1 = 0.
5x + 30 = 0
5x = -30
x = -30 ÷ 5
x2 = -6.5

Bibliografía:

https://definicion.de/numeros-complejos/#:~:text=Los%20n%C3%BAmeros%20complejos
%20conforman%20un,y%20uno%20de%20tipo%20imaginario.&text=El%20concepto
%20de%20n%C3%BAmero%20imaginario,(de%20%E2%80%9Cimaginario
%E2%80%9D).

https://zairalizethgarzavaldez.wordpress.com/2015/09/01/1-1-definicion-y-origen-de-los-
numeros-complejos/

S/A. (S.F). Módulo o Valor Absoluto de un Número Complejo. Consultado el 07 de febrero


de 2021 en https://sites.google.com/site/algebralinealigemaer/home/unidad-1/modulo-o-
valor-absoluto-de-un-numero-complejo

S/A. (2012). Potencias de i, módulo o valor absoluto de un número complejo. Consultado


el 07 de febrero de 2021 en https://matematicasiv.wordpress.com/2012/01/29/1-3-
potencias-de-i-modulo-o-valor-absoluto-de-un-numero-complejo/
Sistemas Álgebra Lineal. (s. f.). sites.google.com. Recuperado 10 de febrero de 2022, de

https://sites.google.com/site/sistemasalgebralineal/unidad-1/forma-polar-y-

expnencial-de-un-numero-cmplejo

También podría gustarte