Guia Inicial para Un Laboratorio Parte I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Octubre 2021 GUÍA INICIAL

PARA UN
LABORATORIO
Parte I

Elías Cuartin S Alejandro Holguin Salomón Mizrachi

MATERIAL EN REVISION
1
INTRODUCCION

Cuando se da a conocer el resultado de la medición de una cierta cantidad física,


es indispensable dar una indicación cuantitativa de la calidad del resultado, para
que pueda tenerse una idea de su confiabilidad. Sin esto, es imposible hacer
comparaciones de dichos resultados, ya sea entre ellos mismos, o con valores de
referencia. Por ello debe existir un procedimiento comprensible y aceptado
generalmente que lleve a una evaluación y expresión apropiada de la
incertidumbre. Así como se ha establecido y difundido el uso del Sistema
Internacional de Unidades (SI), se requiere instaurar un método “universal” para
la evaluación y expresión de la incertidumbre en las mediciones, en los campos
de la ciencia, la ingeniería, el comercio, la tecnología y las reglamentaciones en
general. El método ideal para la evaluación de las incertidumbres debe tener las
siguientes propiedades:

• universal: se podrá aplicar a todo tipo de mediciones y todo tipo de datos usados
en las mediciones;

• consistente internamente: debe ser derivable directamente de las componentes


que contribuyen a ella, y ser independiente de cómo se agrupan esas
componentes;

• transferible: la incertidumbre evaluada para un resultado debe poderse usar


directamente en la evaluación de la incertidumbre de otra medición en que se
utilice dicho resultado.

Este material está basado en las Normas:

.- ISO 17025 REQUISITOS GENERALES PARA LA COMPETENCIA DE LOS


LABORATORIOS DE ENSAYOS Y CALIBRACION

La Norma UNE- EN- ISO/ESC 17025 contiene los requisitos que tienen
que cumplir los laboratorios de ensayo y de calibración en el caso de que
deseen demostrar que poseen un sistema de gestión, son técnicamente
competentes y son capaces de generar resultados técnicamente válidos.

2
.- Norma COVENIN 2552:1999 (OIML V2:1993) Vocabulario Internacional de
Términos Básicos y Generales en Metrología:

Considerada de acuerdo con las directrices del Comité Técnico de


Normalización CT14 Metrología, y aprobada por el Consejo Superior de
FONDONORMA el 18 de agosto de 1999. [Sustituye expresamente a la
Norma Venezolana 2552:88 Vocabulario Internacional de Términos
Básicos y Generales en Metrología] [Es una adopción del documento
OIML V2:1993 Vocabulario Internacional de términos básicos y generales
en metrología]

.- Norma COVENIN-ISO 3534-1-95: Estadística. Vocabulario y Símbolos. Parte


1: Términos relativos a Probabilidades y Estadística General

Es Norma define términos estadísticos generales y términos usados en el


cálculo de probabilidades

3
MEDICIONES EN LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL. -
EL PROCESO DE MEDICION. -

La medición es el proceso mediante el cual se determina el valor de una


magnitud física. En general se trata de un proceso complejo, producto de una
evolución. La evolución de este proceso nos ha llevado hoy en día a la
implantación de normas internacionales. Todas las naciones han legislado
sobre el tema relacionado con la medición de magnitudes de muy diversa
índole, por la importancia que tiene para la industria, el comercio, la salud, y
la investigación científico-tecnológica. Nos ocuparemos particularmente de la
medición de magnitudes de carácter físico.

La Metrología es la disciplina científica y tecnológica que se ocupa del estudio


sistemático de lo referente a las mediciones: definición de las magnitudes,
forma de realización de las mismas, manipulación estadística de los resultados
de la medición, patrones, instrumentos de medición, y normalización de la
actividad. El desarrollo de la Metrología se debe a la necesidad de establecer
convenciones universales sobre magnitudes, unidades, patrones de
referencia, notación, calibración de equipos y armonización entre sistemas.
Tanto la ciencia y la tecnología como la actividad comercial e industrial
requieren de un intenso intercambio de información, el cual no sería posible
sin la adopción de convencionalismos o normas que regulen todo lo
relacionado con la medición.

La medición no es un acto aislado o individual, ya que, el resultado de la


medición debe tener un significado universal, debe ser reproducible y debe
reportarse sin ambigüedad. La realización de este proceso implica las
siguientes actividades:

4
- definir adecuadamente de la magnitud a medir (observable)

- establecer un método de medición

- diseñar un procedimiento de medición

- obtener un resultado numérico asociado a un sistema de unidades

- calcular y reportar la incertidumbre de la medición.

La medición es una aproximación o estimación del valor de una magnitud, por lo


cual, para que la medición sea completa, ésta debe acompañarse de una
indicación de su incertidumbre. En general la expresión del resultado de una
medición debe contener:

 Una expresión numérica del valor aproximado de la magnitud


 Una expresión numérica de la incertidumbre
 Unidades correspondientes a la magnitud

Sabemos que, se denomina error de una medición a la diferencia entre el valor


medido y el valor de la magnitud, aunque esta diferencia es en general es
desconocida.

Dado que error es la diferencia entre el resultado de una medición y el valor de


la magnitud, entonces si no conocemos el valor de la magnitud, tampoco
podemos conocer el error.

El término error tiene además la connotación de algo que puede ser evitado o
corregido. Dado que en general, la magnitud del error en la medición es
desconocida, no es posible efectuar una corrección.

Todo esto conduce a introducir el concepto de incertidumbre. Este concepto


permite expresar el resultado de la medición como un intervalo dentro del cual
se supone que esté el valor de la magnitud medida, con una probabilidad dada.
En términos constructivos, como por ejemplo al cortar piezas para armar una
estructura, los errores de medición conjuntamente con los errores que se
producen al efectuar cortes o al perforar para colocar tornillos, se manifestarán
como imperfecciones, producto de la propagación y acumulación de los mismos.
5
Estas imperfecciones, comprometen la calidad de las obras o el funcionamiento
de dispositivos y máquinas.

Estado de ánimo, Agudeza


visual, experiencia,
agotamiento del observador,
etc.

Temperatura, presión,
Magnitud
humedad ambiental, MEDICION
a medir
fluctuaciones en la
alimentación eléctrica,
vibraciones mecánicas, etc.

Apreciación, resolución,
sensibilidad, exactitud,
calibración de los
instrumentos, etc.

6
ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTE. -
Al final de este trabajo se encuentra un glosario de términos utilizados en el
calculo de incertidumbre, pero consideramos de vital importancia los
siguientes:

EXACTITUD Y PRECISION. -

El grado de exactitud de un resultado se asocia a la magnitud relativa de los


errores, mientras que la precisión se refiere a la magnitud relativa de su
incertidumbre. Por ejemplo, al disparar sobre una diana, si los proyectiles
caen cerca del centro de la misma y con poca dispersión, diríamos que el
proceso es tanto exacto como preciso. En la figura 1.1 se muestran diversas
situaciones posibles.

A B C D

Figura1.1 Los resultados A y B son igualmente exactos aunque A es más


preciso. CyD son igualmente precisosaunqueC esmásexactoqueD.

7
VALOR DE DIVISIÓN (antes llamado apreciación). -

Es la diferencia entre los valores correspondiente a dos marcas sucesivas de una


escala determinada.

RESOLUCION. -

Es la menor diferencia entre indicaciones de un dispositivo indicador que puede


ser distinguida significativamente. En un instrumento digital es el cambio de
indicación cuando el digito menos significativo cambia en un paso
incrementándose o decrementándose.

MODOS DE MEDICION. -

Las mediciones se pueden efectuar de dos maneras, a saber:

. Una sola medición (n = 1)

. Varias mediciones (n > 1)

TIPOS DE MEDICIÓN.

Las mediciones se clasifican en dos categorías:

-Mediciones directas: las que se obtienen mediante la lectura de las indicaciones


de un instrumento. Ejemplo: determinación de la longitud de una mesa con una
cinta métrica.

-Mediciones indirectas: las que se obtienen al evaluar una expresión analítica o


ecuación matemática, en la cual se reemplaza el resultado de una o más
mediciones. Ejemplo: determinar la superficie de una circunferencia, a partir de
8
la medición de su diámetro o determinar la densidad de un fluido, a partir de la
determinación de su masa y de su volumen.

INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

Incertidumbre

Supongamos que, como parte de un experimento, se requiere determinar el


tiempo que demora en caer al piso del laboratorio un cuerpo que se suelta desde
cierta altura, partiendo del reposo. Si repetimos la medición en idénticas
condiciones, (los mismos instrumentos, operadores, condiciones iniciales y
procedimiento) podríamos observar que los resultados obtenidos no son
idénticos, se presenta cierta variabilidad, la cual es característica del sistema
experimental, incluyendo en él al sistema de medición y al operador. La
dispersión o variabilidad de los resultados puede reducirse perfeccionando el
control experimental sobre los factores que influyen en la evolución de nuestro
sistema, hasta el punto de hacerla inferior a la apreciación de los instrumentos
utilizados, sin embargo, la variabilidad que daría de nuevo en evidencia utilizando
un instrumento de medición de mayor precisión y sensibilidad.

La dispersión del resultado, al repetir una medición bajo las mismas condiciones,
se debe a causas fortuitas. No se puede atribuir en general, a errores personales
del operador, o a defectos en los instrumentos. La dispersión es debida a
múltiples factores sobre los cuales es imposible, en términos experimentales,
tener un control absoluto; o bien es inherente a la naturaleza del observable.

La incertidumbre permite expresar el resultado de la medición como un intervalo


dentro del cual se supone que esta el valor de la magnitud medida, con una
determinada probabilidad.

Según la norma Venezolana COVENIN 2552-1999 (OILM V2:1993)

La incertidumbre es un parámetro asociado que caracteriza la


dispersión de los valores que pudiesen ser razonablemente
atribuidos al mensurando.

9
La incertidumbre del resultado de una medición refleja la falta de conocimiento
exacto del valor del mensurando. El resultado de una medición después de la
corrección por efectos sistemáticos identificados y conocidos es todavía una
estimación del valor del mensurando debido a la presencia de incertidumbre que
surgen por los efectos aleatorios y por las imperfectas correcciones de los
resultados por efectos sistemáticos.

Cuando se realiza una medición existen muchas fuentes posibles de


incertidumbre estas son entre otras:

 Definición incompleta del mensurando


 Realización imperfecta de la definición del mensurando
 Muestreo no representativo, la muestra medida no representa al
mensurando definido.
 Conocimiento inadecuado de los efectos de las condiciones ambientales
sobre las mediciones, o mediciones imperfectas de dichas condiciones
ambientales.
 Errores de apreciación del observador en la lectura de instrumentos
analógicos (agudeza visual)
 Resolución finita del instrumento o umbral de discriminación finito.
 Valores inexactos de los patrones de medición y materiales de referencia.
 Valores inexactos de constantes y otros parámetros obtenidos de fuentes
externas y usadas en algoritmos de procesamiento de datos.

Según la respectiva norma la incertidumbre se clasifica en dos tipos A y B:

Se usa la clasificación de incertidumbre en Tipo A y Tipo B para indicar las dos


diferentes maneras de evaluar las componentes de la incertidumbre, la
clasificación no significa que existe alguna diferencia en la naturaleza de los
componentes resultantes de los dos tipos de evaluación. Los dos tipos de
evaluación están basados sobre distribuciones de probabilidades y los
componentes de la incertidumbre resultante en cada tipo están cuantificados por
varianzas o desviaciones estándar.

10
La incertidumbre de una corrección por efectos sistemáticos conocido puede
obtenerse en algunos casos mediante una evaluación Tipo A, mientras que en
otros casos puede obtenerse por una evaluación Tipo B, de igual manera se habla
para el caso de una incertidumbre que caracteriza un efecto aleatorio.

Dado que existen distintos errores en la medición como lo son: Errores


Aleatorios. Errores Sistemáticos y Errores Humanos, y tomando en cuenta que
solo los errores aleatorios no se pueden eliminar completamente tendremos que
se puede realizar una definición de la incertidumbre de la manera siguiente:

Incertidumbre Tipo A. Debido a la dispersión sistemática de un conjunto de


medidas sobre una magnitud dada y como estamos suponiendo que solo existen
errores aleatorios, debemos realizar un análisis estadístico, de la manera
siguiente: En la mayoría de los casos en que se realizan una serie de n mediciones
de una magnitud “q” bajo condiciones de repetibilidad, La varianza estimada u2
que es característica de una componente de la incertidumbre, obtenida de una
evaluación tipo A, se calcula a partir de esta serie de observaciones y es
estadísticamente conocida como varianza estimada u2.

La desviación estándar estimada u es la raíz cuadrada de la varianza estimada u2


así que y se denomina convenientemente incertidumbre estándar Tipo A.

Entonces la incertidumbre estándar Tipo A, se obtiene a partir de una función de


densidad de probabilidad, derivada de una distribución de frecuencias observada.

Incertidumbre Tipo B Cualquier otra metodología de medición distinta al del


análisis estadístico, implica una incertidumbre tipo B. Cuando realiza la
estimación xi de una magnitud Xi que no se obtiene mediante tratamiento
estadístico (realizando observaciones repetidas) la varianza estimada asociada
u2(xi) o la incertidumbre estándar u(xi) se deben evaluar mediante juicios y
criterios científicos basados en la mayor información disponible sobre la
variabilidad de la magnitud Xi . La desviación estándar estimada u generalmente
se denomina incertidumbre estándar Tipo B.

11
La incertidumbre estándar tipo B se obtiene a partir de una función de
probabilidad supuesta, basada, en el grado de conocimiento de que un evento
pueda ocurrir.

Incertidumbre y completitud de la definición de la magnitud

El resultado de toda medición siempre estará afectado de una incertidumbre. Esta


incertidumbre es muy sensible a la naturaleza de la magnitud, al método de
medición y al procedimiento empleado. La completitud en la definición de una
magnitud influye en la incertidumbre con que se puedan determinar los valores
de la misma. Por ejemplo, al determinar la longitud de una barra de acero, si la
definición de longitud no contempla la variación con la temperatura, las
variaciones de este parámetro ambiental se reflejarán en el resultado de la
medición.

Incertidumbre y grado de desconocimiento

La incertidumbre en una serie de mediciones se puede definir como un parámetro


que caracteriza el grado de desconocimiento sobre la misma. Está asociada a los
datos utilizados, o a la dispersión de los resultados de la medición, cuando ésta se
repite consecutivamente bajo un mismo procedimiento y condiciones. Esta
dispersión en general se debe a diversas componentes. En algunos casos es
necesario suponer un tipo dado de distribución de probabilidad.

Diferencia entre error e incertidumbre

Es importante destacar la diferencia entre error e incertidumbre. El error es la


diferencia, corrimiento o desviación del resultado de la medición, con respecto al
valor real (valor verdadero) de la magnitud medida. La incertidumbre de una
medición consiste en especificar un intervalo alrededor del resultado, dentro del
cual, con una probabilidad dada, se supone que esté el valor real de la magnitud
medida. También se puede interpretar como la probabilidad de que, al repetir la
medición, esta caiga dentro del intervalo especificado. Discutiremos en las
secciones siguientes, las convenciones establecidas acerca de la manera de
expresar el intervalo y la probabilidad correspondiente.

Es posible que el resultado de una medición este casi libre de error, debido a que
casualmente, su valor esté muy cerca del valor real de la magnitud, y sin embargo
12
la medición esté afectada de una incertidumbre relativamente grande, debido a
la variabilidad que se obtenga al repetir la medición bajo las mismas condiciones
y a la incertidumbre inherente al instrumento de medición.

ERRORES EN LA MEDICIÓN

Como mencionamos anteriormente, se define como error de la medición a la


desviación del resultado de la medición con respecto al valor de la magnitud
(valor verdadero). Como en general, no conocemos el valor de la magnitud,
tampoco podemos establecer cuál es el error. Pero el error en la medición se
reflejará en la calidad de las realizaciones para las cuales se requiere la medición,
bien sean investigaciones científicas o actividades industriales.

Clasificación de los errores de medición.

Tradicionalmente se clasifican, según su origen en dos categorías:

.- Errores Sistemáticos

.- Errores Aleatorios.

Errores Sistemáticos

Los errores sistemáticos son aquellos que producen desviaciones del resultado en
una misma dirección, en muchos casos se puede corregir una vez que se
identifica su naturaleza,paraunconjuntodemediciones. Por ejemplo, no haber
13
tomado en cuanta la influencia de la temperatura al determinar la longitud de una
barra o corrimiento del cero de un instrumento.

Errores Aleatorios

Los errores aleatorios son aquellos debidos a causas fortuitas. Sobre el resultado
de una medición generalmente influyen múltiples factores sujetos a
fluctuaciones fortuitas o aleatorias, que escapan al control experimental. Por
ejemplo:

.- influencia de la turbulencia del aire al determinar el alcance de un


proyectil.

.- variaciones de la tensión de alimentación de instrumentos o


componentes eléctricos que integren el sistema experimental

.- efecto de las vibraciones mecánicas sobre el sistema experimental.

Errores y ejecución del procedimiento de medición

También se conocen como errores (e influyen en el error de la medición) los


defectos o fallas en la ejecución de procedimientos.

Las fallas más comunes en el proceso de medición son las asociadas a mala
ejecución del procedimiento, mal uso del instrumento de medición, incorrecta
transcripción de los resultados, errores de cálculo y falta de información sobre el
sistema o sobre las limitaciones del modelo, incluyendo las ecuaciones utilizadas.

En relación con la ejecución del procedimiento de medición, son comunes las


siguientes fallas:

- utilización de un instrumento defectuoso

- falta de calibración del instrumento

- lectura incorrecta de la escala, error del cero y errores de paralaje

En relación con la elaboración del procedimiento de medición tenemos:

- error teórico: utilización de suposiciones teóricas inadecuadas o de


ecuaciones incompletas

14
- subestimar el efecto de factores ambientales o falta de información sobre
el proceso

- selección inadecuada del equipamiento o del montaje experimental

Es de suponer que en la selección del método de medición también se puedan


cometer errores (errores o fallas de concepto).

En general pueden influir en el error del resultado del proceso de medición, los
siguientes factores:

a) definición incompleta de una magnitud.

Ejemplo: No incluir el efecto de la temperatura en la determinación de la longitud


de una barra.

b) Realización incompleta del proceso físico dentro del cual tiene sentido la
definición de una magnitud.

Ejemplo: Para determinar la temperatura de un sistema es necesario esperar que


se establezca el equilibrio térmico entre dicho sistema y la parte sensible del
instrumento de medición. Si esta condición no se cumple, la determinación de
temperatura será defectuosa.

c) Falta de representatividad de las muestras seleccionadas para efectuar la


medición (o inadecuada selección de los intervalos en los cuales se mide)

Ejemplo: Supongamos que se requiere determinar la temperatura promedio


(temporal y espacial) en una habitación. Si tomamos varias medidas y
promediamos, obtendremos como aproximación a la temperatura promedio, la
media aritmética de los valores tomados, los cuales constituyen una muestra
finita de las infinitas mediciones que en principio se podrían realizar.

Dependiendo de las condiciones que se establezcan, se requerirá seguir una


secuencia de intervalos de tiempo y posición para cumplir con el objetivo
propuesto y evitar que todas las mediciones efectuadas se realicen cerca de una
fuente térmica (lámparas, radiadores, artefactos eléctricos) o en momentos en
que la puerta se encuentre abierta.

15
d) Conocimiento incompleto de la forma en que las condiciones ambientales
o externas influyen en el proceso de medición o determinación defectuosa
de los parámetros ambientales.

Ejemplo: La temperatura es una variable de influencia en la determinación de la


longitud de un objeto, tanto por la dilatación del material objeto de la medida
como por la dilatación del material con el cual está construido el instrumento de
medición.

e) Defectos en el procedimiento de lectura de instrumentos analógicos. Por


ejemplo, el error de paralaje. Este error de lectura se produce cuando la
visual no incide perpendicularmente a la escala sobre la cual se desplaza la
aguja de un instrumento.
f) Resolución del instrumento, umbral de discriminación de este o también,
el efecto de histéresis del instrumento (cuando el resultado de una
medición depende del resultado anterior o de la forma en que cargo o
descargo el instrumento en su uso previo)
g) Valores asignados a los patrones o a las propiedades de los materiales de
referencia.
h) Valores de las constantes y de otros parámetros obtenidos de fuentes
externas.
i) Aproximaciones o suposiciones incorporadas al proceso de medición.

Ejemplo: Despreciar la resistencia del aire en la determinación de la aceleración


en la caída libre de un objeto.

j) Variaciones de la magnitud medida, por su propia naturaleza.

Ejemplo: Mediciones de temperatura ambiental, velocidad del viento, nivel de


ruido en una fábrica.

Estas fuentes de error no son independientes en general. Además, en muchas


ocasiones resulta imposible la implantación de un procedimiento de medición
que no afecte los parámetros de un sistema, es decir, afectando el valor de la
magnitud que se desea medir. Por ejemplo, la capacidad térmica de un
termómetro podría ser comparable a la del sistema cuya temperatura se quiera

16
determinar, luego el instrumento de medición, en este caso, afectará el
comportamiento del sistema.

REDUCCIÓN DE ERRORES
REDUCCIÓN DE ERRORES SISTEMÁTICOS
En el caso de los errores sistemáticos, los mismos generalmente se pueden
identificar mediante procedimientos de verificación. Por ejemplo, aplicando la
medición a piezas de referencia caracterizadas previamente, se podría identificar
corrimientos sistemáticos en la medición. También es importante la verificación
de la calibración de los instrumentos, la revisión de los procedimientos, el
adiestramiento de los operadores y la revisión de las fuentes de datos y de los
cálculos realizados.

REDUCCIÓN DE ERRORES ALEATORIOS


Los errores aleatorios o fortuitos pueden ser reducidos mediante el tratamiento
estadístico de los datos experimentales obtenidos al repetir la medición
consecutivamente y bajo las mismas condiciones. Generalmente, los factores que
influyen en la medición fluctúan de manera fortuita, alrededor de cierto valor
intermedio y de manera simétrica, es decir, se presentan tanto por encima como
por debajo de cierto valor, con la misma frecuencia. Se puede decir que es
igualmente probable que la fluctuación sea por encima o por debajo de su valor
medio. Por otra parta, las fluctuaciones grandes son menos probables que las
pequeñas.

De acuerdo con lo planteado en el párrafo anterior, tomar el promedio del


resultado de muchas mediciones realizadas en condiciones similares, permitiría
obtener un resultado libre de errores aleatorios. En términos más precisos, se
puede establecer que el error aleatorio tiende a cero cuando el número de
mediciones a promediar tiende a infinito

17
EVALUACION DE LA INCERTIDUMBRE ESTANDAR. –
 Cuando se realiza una medición (n =1). -

¿Como conseguiremos la incertidumbre si se realiza una sola medición? Para esto


veamos un ejemplo sencillo.

Se desea obtener el valor del largo de un rectángulo, para ello utilizamos una
simple regla.

Se coloca el objeto de manera de que un extremo coincida con el cero de la regla.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 cm

Como se observa el otro extremo esta entre los valore 5 y 6 cm esto es, el valor de
la longitud está en el intervalo:

𝑙 = [5: 6] 𝑐𝑚

O sea, el valor de la longitud corresponde con el numero que esta exactamente en


la mitad de ese intervalo:

𝑙 = 5,5 𝑐𝑚

Y se escribirá:

𝑙 = 5,5 ± 0,5 𝑐𝑚

Entonces la incertidumbre “absoluta” será

∆𝑙 = 0,5 𝑐𝑚

Veamos lo siguiente, calculemos previamente el VALOR DE DIVISION de la


regla, lo cual se puede hacer como:

18
𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 − 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛 =
𝑛°𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

10 𝑐𝑚 − 7 𝑐𝑚
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛 = = 1 𝑐𝑚
3

La incertidumbre producto de la utilización de esta regla será; la mitad de este


valor de división.

También podríamos calcular, la incertidumbre relativa:

∆𝑙 0,5
=
𝑙 5,5

Y la incertidumbre porcentual:

∆𝑙 0,5
𝑥 |100 = 𝑥 100
𝑙 5,5

En resumen, cuando se hace UNA SOLA medida la incertidumbre


absoluta viene dada por la mitad del valor de división, a esto la
podemos conocer como la incertidumbre proporcionada por el
instrumento en cuestión (incertidumbre instrumental).

 Cuando se realizan varias mediciones (n >1). -

En este caso se realizan las mediciones bajo las mismas condiciones de


repetibilidad, de modo de mantener la confiabilidad de todas las medidas, para
calcular la incertidumbre dado que se utilizan valores estadísticos, evaluaremos
la incertidumbre tipo A.

19
EVALUACION DE INCERTIDUMBRE TIPO A.-

Para una magnitud q que varíe aleatoriamente y de la cual se han realizado n


observaciones independientes “q” bajo las mismas condiciones de repetibilidad,
la esperanza o valor esperado “μq” es en casi todos los casos la Media Aritmética.

Calculamos la media aritmética según la ecuación:

1 n
q  qi
n i 1
(4)

Este será la mejor estimación de la esperanza o valor esperado.

Tenemos que las observaciones individuales qi difieren del valor esperado debido
las variaciones aleatorias.

La varianza experimental de observaciones, que estima la varianza σ2 de la


distribución de probabilidad de q, está dada por el siguiente procedimiento:

Se calculan los desvíos de cada medición respecto a la media d i  qi  q estos


desvíos pueden ser positivos o negativos, por lo que se elevan al cuadrado, por
último, se calcula el promedio de estos:

1 n
s 2 (q)   (qi  q ) 2
n  1 i 1

Este indicador recibe el nombre de Varianza Experimental y si tomamos la raíz


cuadrada, tendremos la Desviación Estándar Experimental:

1
s(q)  (q1  q ) 2
n 1

20
Estos indicadores muestran la dispersión de todas las medidas alrededor de la
media q .

Son mejores estimadores estadísticos; la Varianza Experimental de la Media y la


Desviación Estándar de la Media, dados por:

s 2 (q)
s 2 (q ) 
n

1
𝑠(𝑞̄ ) = (𝑞 − 𝑞̄ )
𝑛(𝑛 − 1)

La Varianza Experimental de la Media y la Desviación Estándar de la Media


cuantifica que tan bien q estima el valor esperado de la magnitud y cualquiera de
las dos se puede utilizar como una medida de la incertidumbre, esto es entonces,
en principio podríamos escribir, una primera aproximación:

q Valor esperado y s(q) Incertidumbre

q Valor esperado y s(q ) Incertidumbre

Es importante comentar que se utiliza la Desviación Estándar de la


Media y no la Desviación Estándar del conjunto de mediciones,
para establecer la incertidumbre del resultado de un conjunto de
mediciones.

Esto tiene su razón:

Supongamos por ejemplo que repetimos 100 veces una medición y


determinamos la media (m) y la desviación estándar (s).
21
Luego agrupamos los datos de a diez en diez y determinamos la media (mi) de
cada grupo.
Con respecto a estas medias, observaríamos que las mismas no son todas
iguales, presentan cierta desviación estándar.
La desviación estándar de las medias es menor que la desviación estándar de
los 100 datos iniciales, en un factor aproximadamente igual a la raíz cuadrada
del número de elementos de cada subgrupo.

En conclusión, si se hacen varias medidas la evaluación de la incertidumbre


absoluta, será el tipo A y esta vendrá dada por la desviación estándar de la media.

Una cosa que se debe tomar en cuenta si queremos se rigurosos es lo siguiente; si


realizamos varias medidas, cada una de estas se realiza una vez, por lo tanto,
debemos tomar en cuenta la incertidumbre que viene dada por hacer una medida,
esta es la incertidumbre proporcionada por el instrumento de medición y
combinarla can la incertidumbre Tipo A, la manera de combinarlas es la
siguiente:

∆𝑋

= (𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙) + (𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎) … .

Y si hubiese otra incertidumbre se introduce en este cálculo.

Suele ocurrir que la incertidumbre producida por el instrumento de medición


(incertidumbre instrumental), es muy pequeña en comparación con la
incertidumbre tipo A (desviación estándar de la media) y entonces muchos
autores la desprecian.

22
EVALUACION DE INCERTIDUMBRE TIPO B.-

Al igual que en la incertidumbre tipo A tenemos que, se hace una estimación xi de


una magnitud de entrada Xi pero aquí no ha sido obtenida por observaciones
repetidas, entonces tendremos que la varianza estimada u2(xi) o la desviación
estándar u(xi) son evaluadas utilizando el juicio científico basado en toda
información de la que se pueda disponer, respecto a la variabilidad de Xi. Esta
información incluye:

 Datos de mediciones anteriores


 Experiencia con, o conocimiento general de, las características y el
comportamiento y las propiedades de los materiales e instrumentos
relevantes.
 Especificaciones del fabricante
 Datos obtenidos tanto de certificados de calibración como de otro tipo de
certificados.
 Incertidumbres asignadas a datos de referencia tomados de manuales.
Se requiere de experiencia y conocimiento general que se puede adquirir con la
práctica para hacer uso apropiado de la información disponible. La evaluación de
la incertidumbre Tipo B es tan confiable como la Tipo A.

Si la estimación xi se toma de una especificación del fabricante, de un certificado


de calibración, de un manual o de otra fuente y su incertidumbre es asignada con
un “múltiplo” dado de una desviación estándar, entonces la incertidumbre
estándar u(xi) es simplemente el valor asignado dividido entre el multiplicador y
la varianza u2(xi) estimada en cuadrado de dicho cociente.

Este múltiplo dependerá entre otras cosas de la fiabilidad y de la distribución de


probabilidad, además de la confiabilidad que se tiene de que el valor real este
dentro de intervalo establecido por la estimación y la incertidumbre multiplicado
por el factor en particular.

Es por esto que en ocasiones la incertidumbre asignada a x i no necesariamente


está dada como múltiplos de la desviación estándar, puede venir dada como un
intervalo de confianza, siempre y cuando la magnitud a medir siga una
23
distribución normal. Estos intervalos corresponden a los múltiplos siguientes
entre otros, siempre y cuando se asuma una distribución normal para calcular la
incertidumbre indicada y recuperar la incertidumbre estándar de xi dividiendo la
incertidumbre indicada por el factor apropiado para la distribución normal.

Múltiplo Intervalo de
Confianza

1.480 50.00 %

1.645 90.00 %

1.960 95.00 %

2.000 95.45 %

2.576 99.00 %

3.000 99.73 %

Dos ejemplos:

E1.- Un certificado de calibración establece que la masa msde un patrón de masa


de acero con valor nominal de un kilogramo es 1000.0003250g y que la
“incertidumbre de este valor es 270 µg = 0.000270 g al nivel de tres
desviaciones estándar”. La incertidumbre estándar del patrón de masa entonces
es:

u(ms) = 240 µg/3 = 0.000270 g/3 = 0.000080 g

y la varianza estimada será:

u2(ms) = 6.4 x 10-9 g.

E2.- Un certificado de calibración declara que la resistencia de un resistor patrón


Rs de valor nominal diez ohm es 10.000742 Ω a 23° C y que la
incertidumbre asignada es de 129 µΩ = 0.000129Ω con un nivel de confianza
24
del 99%. Si observamos la tabla anterior esto corresponde al múltiplo 2.576,
entonces la incertidumbre estándar será en este caso:

u(Rs) = 129 µΩ/2.576 = 50 µΩ = 0.000050 Ω

y la varianza estimada es entonces:

u2(Rs) = (50 µΩ)2= 2.5 x 10-9Ω2.

Supongamos un caso en el que con la información se sabe que “existe una


probabilidad de cincuenta por ciento 50% de que el valor de la magnitud de
entrada Xi se encuentre en el intervalo que va desde a+ y a- “. Si asumimos que la
distribución de valores posibles de Xi es normal, entonces la mejor estimación de
xi de Xi puede tomarse como el punto medio del intervalo, ahora si el semi
intervalo se denota como a = (a+ - a-)/2 podemos tomar como u(xi) = 1.48 a, ya
que para una distribución normal con valor esperado    / 1.48 abarca mas o
menos el 50% de la distribución.

Veamos esto con más ejemplos.

E3.- Un estudiante, al determinar las dimensiones de una pieza, estima que su


longitud encuentra entre 10.07 y 10.15 mm con una probabilidad de 50 %, e
informa lo siguiente: l  (10.11  0.04)mm , entendiendo que  0.04mm define un
intervalo con una probabilidad del 50 % entonces aquí a = 0.04 mm, y se supone
que los posibles valores siguen una distribución normal, la incertidumbre
estándar de la longitud es:

u(l) = (1.48 x 0.04) mm = 0.06 mm

y la varianza estimada es:


25
u2(l) = (1.48 x 0.04 mm)2 ≈ 3.5 x 10-3 mm2.

E4.- Tenemos otro caso en el que según la información obtenida se dice que
“existe una posibilidad de dos a tres que el valor de Xi se encuentre dentro del
intervalo de va desde a+ hasta a-. Esto es la probabilidad de encontrar a Xi dentro
del intervalo es de 2/3 = 067. Aquí resulta razonable tomar u(x i) = a puesto que
para una distribución normal con esperanza µ y desvío estándar σ, el intervalo µ
± σ abarca alrededor del 68.3% de la distribución.

PROPAGACION DE LA INCERTIDUMBRE. -

MODELO MATEMÁTICO DE LA MEDICIÓN. -

En muchos casos, el mensurando Y no se mide directamente sino que se calcula


o se determina a través de otras N magnitudes de entrada (X1,X2,X3…..XN)
utilizando en relación funcional f:

Y  f ( X 1 , X 2 ,.......X n ) (1)

Puede que las variables de entrada X1,X2,X3…..XN de las cuales depende la


variable de salida o mensurando, sean vista como otros mensurados con
dependencia a su vez de otras magnitudes, incluyendo correlaciones y factores de
corrección por efectos sistemáticos, dando lugar a relaciones funcionales f muy
complicadas. La función f debe interpretarse en el sentido amplio como aquella
función que contiene todas las magnitudes que puedan contribuir con
componentes significativos de incertidumbre al resultado de la medición.

La desviación estándar estimada, asociada con la estimación de la magnitud de


salida o resultado de la medición y se denomina incertidumbre estándar

26
combinada u c ( y) . Se determina a partir de la desviación estándar estimada

asociada con cada valor estimado de las magnitudes de entrada x i, denominada


incertidumbre estándar u( xi ) .

Cada valor estimado de la magnitud de entrada xi y su incertidumbre estándar


asociada u( xi ) se obtienen a partir de una distribución de valores posibles de la
magnitud de entrada Xi. Esta distribución de probabilidades está basada en
frecuencias, es decir basada en una serie observaciones Xik de Xi o puede ser una
distribución a priori.

La desviación estándar estimada, asociada con la estimación de la magnitud de


salida o resultado de la medición y se denomina incertidumbre estándar
combinada u c ( y ) . Se determina a partir de la desviación estándar estimada
asociada con cada valor estimado de las magnitudes de entrada xi, denominada
incertidumbre estándar u ( xi ) .

Entonces tenemos que, el mensurando Y no se mide directamente sino que se


calcula o se determina a través de otras N magnitudes de entrada (X1, X2, X3…..XN)
utilizando en relación funcional, podemos considerar que la cantidad a medir: f,
no se puede medir directamente, sino, a través de otra cantidad; x, que la
condiciona mediante una relación funcional:

f  f x 

Sea x la incertidumbre de x; esta, produce o, más apropiadamente; propaga una


incertidumbre f en la cantidad f, esto es:

f  f  f  x  x 

Haciendo un desarrollando en serie de Taylor el segundo miembro se tiene:

df  x  1 d 2 f x 
f  f  f  x   x  2
x 2  ......
dx 2 dx

Despreciando los términos que tienen potencias mayores que uno en x, y
despejando, se obtiene con muy buena aproximación para la incertidumbre de f:

27
df  x 
f   x
dx

Veamos un ejemplo de esto, la potencia disipada por una resistencia R cuando se


le aplica una diferencia de potencial V viene dada por:

2
P V
R

pero si el valor de la resistencia varia con la temperatura, tendremos que:

V2
P  f (V , R0 ,  .t ) 
R0 1   (t  t 0 

donde: R0 es el valor de la resistencia a temperatura t0

α es el coeficiente de variación de la resistencia

t es la temperatura final que obtiene la resistencia R

Queremos calcular la incertidumbre en el cálculo de la potencia P según lo visto


necesitamos calcular, las derivadas parciales:
P
P R0 P P
V  t

Esto es:

𝜕𝑃 2𝑉
= = 2𝑃/𝑉
𝜕𝑉 𝑅 1 + 𝛼(𝑡 − 𝑡 )

𝜕𝑃 𝑉
=− = −𝑃/𝑅
𝜕𝑅 𝑅 [1 + 𝛼(𝑡 − 𝑡 )]

𝜕𝑃 𝑉 (𝑡 − 𝑡 ) 𝑃(𝑡 − 𝑡 )
=− =−
𝜕𝛼 𝑅 [1 + 𝛼(𝑡 − 𝑡 ] [1 + 𝛼(𝑡 − 𝑡 )]

𝜕𝑃 𝑉 𝛼
=− = −𝑃𝛼/ 1 + 𝛼(𝑡 − 𝑡 )
𝜕𝑡 𝑅 [1 + 𝛼(𝑡 − 𝑡 ]

28
Como tenemos que:

 P   P   P 
P    V    R0    
 xV   R0    

Al sustituir nos queda:

2𝑃 𝑃(𝑡 − 𝑡 ) 𝑃𝛼
∆𝑃 = ∆𝑉 + (𝑃/𝑅 )∆𝑅 + ∆𝛼 + ∆𝑡
𝑉 [1 + 𝛼(𝑡 − 𝑡 )] 1 + 𝛼(𝑡 − 𝑡 )

DETERMINACION DE LA INCERTIDUMBRE EXPANDIDA. -

Universalmente es posible el uso de la incertidumbre combinada uc (y) como


expresión de la incertidumbre de una medición o de una calibración, pero en
ocasiones y con cierta frecuencia es necesario dar una medida de la incertidumbre
que defina, alrededor de un resultado de la medición, un intervalo dentro del cual
pueda encontrarse gran parte de la distribución de valores que razonablemente
puedan ser atribuidos al mensurando.

Esta nueva medida se llama Incertidumbre Expandida y se representara solo por


U.

El valor de la incertidumbre expandida se obtiene multiplicando al valor de la


incertidumbre combinada uc (y) por un factor un factor de cobertura k, que
proporciona un margen de confianza más grande, sobre el intervalo en cual se
encontrara el valor verdadero de la magnitud medida:

U = k uc(y)

El resultado de una medición sería expresado de la forma siguiente:

Y=y±U

29
Esto quiere decir que la mejor estimación del valor atribuible al mensurando Y es
y y que en el intervalo y – U hasta y +U se encuentre una fracción bastante
importantes de la distribución de valores atribuibles a Y.

Se debe indicar la probabilidad de cobertura p asociada al intervalo definido por


U.

La denominación “probabilidad de cobertura”. U entonces, se representa como


un intervalo que contiene el mensurando y que abarca una gran fracción p de la
distribución de probabilidad caracterizada por este resultado y su incertidumbre
estándar combinada, p es la probabilidad de cobertura.

El valor del factor de cobertura k se escoge en función de la probabilidad de


cobertura requerida en el intervalo y – U a y + U por lo general k toma valores
entre 2 y 3, comúnmente en situaciones de medición en que la ley de probabilidad
caracterizada por y y uc(y) es aproximadamente normal o Gausiana, se puede
suponer que la elección k = 2 proporciona un intervalo con una probabilidad de
cobertura de aproximadamente 95 % y k = 3 proporciona un intervalo con una
probabilidad de cobertura de aproximadamente 99 %.

Esto se puede explicar de la siguiente manera, cuando una magnitud y descrita


por una distribución normal o Gausiana, de esperanza matemática 𝑦 y desviación
estándar experimental media 𝑢(𝑦) se puede calcular un valor de k que
proporciona un intervalo ± k 𝑢(𝑦) que brinda una probabilidad o nivel de
confianza pi. Gráficamente esto es

30
|

𝑞 ± 𝑠(𝑞 ) 68,3%

𝑞 ± 2𝑠(𝑞 ) 95,5%

𝑞 ± 3𝑠(𝑞 ) 99,7%

En resumen, si multiplicamos el valor de la desviación estándar combinada, por


un factor de cobertura se puede tener más probabilidad de que el valor verdadero
del mesurando se encuentre dentro del intervalo correspondiente, por lo tanto,
tendremos más confianza, estos factores de cobertura se resumen en:

Factor de cobertura k Nivel de confianza

1 68,27 %

1,645 90,00 %

1,960 95,00 %

2 95,45 %

2,576 99,00 %

3 99,73 %

31
EN RESUMEN

0
0
CIFRAS SIGNIFICATIVAS

La incertidumbre asociada al resultado de una medición puede ser expresada de manera


explícita, como por ejemplo 5,5 cm ± 2 mm donde 2 mm es la incertidumbre. La
incertidumbre también puede ser expresada de una manera implícita en base al
convencionalismo que se expone en esta sección, el cual se basa en el concepto de cifra
significativa.

En la notación numérica decimal, se emplean diez símbolos o guarismos, que al combinarse


permiten denotar valores enteros y fraccionarios. Por ejemplo, tenemos que

123,4 = 1×102+ 2×101+ 3×1004×101

En una base decimal. Como resultado de esta convención también tenemos que 0123,4
representa la misma cantidad, así como 123,40. Aunque las expresiones 123,4 y 123,40
representan exactamente la misma cantidad, la segunda expresión sugiere menor
incertidumbre que la primera.

Definición de Cifra Significativa:

Es uno de los conceptos más confuso del análisis de incertidumbre si lo consideramos como
matemático y no como físico. Este concepto depende de la medida en concreto y de la
incertidumbre experimenta en concreto.

Se podría definir:

Cifra significativa es aquella que aporta información no ambigua ni


superflua acerca de una medida experimental.

0
Las cifras no significativas aparecen del cálculo y no tienen significado.

Todo esto no lleva a ciertas reglas prácticas:

 Todas las cifras distintas a cero que expresen cantidades iguales o superiores a la
incertidumbre son significativas.
Ejemplo:

(8.432578… ± 0.002) m. Numero con 4 cifras significativas


No son significativas

(8.432578… ± 0.0007) m. Numero con 5 cifras significativas


No son significativas

 En una expresión decimal, todos los dígitos distintos de cero siempre son
significativos, mientras que el cero solo es significativo cuando: a) uno o más ceros
están en el extremo derecho de una expresión decimal con coma o parte fraccionaria;
b) cuando uno o más ceros se encuentren entre dígitos deferentes de cero; c) los ceros
a la izquierda del primer digito que no es cero solo sirve para fijar la posición del
punto decimal.

Número N° de Cifras
significativas
8.042 4
5826 4
325 3
0.0085 2
0.0456 3
0.000001 1
0.0025 2
0.0295 3
0.000001 1
35 2
36.00 4
0.30040 5
De esta manera, una expresión como 12 no tiene la misma significación que 12,0
aunque el valor numérico es el mismo.

En el primer caso se está expresando implícitamente una incertidumbre de 0,5


unidades, mientras que en la segunda la incertidumbre es igual a 0,05 unidades.

En los casos indicados se está suponiendo que los resultados corresponden a un


redondeo hasta la cifra menos significativa, lo cual no es siempre el caso.

Esimportante tener en cuenta el contexto en el cual se utiliza la expresión numérica,


por ejemplo, si nos referimos a una llave de 1” (una pulgada) sería incorrecto
interpretar que se trata de una llavede1±0,5pulgadas.

En el contexto de las herramientas, la tolerancia de tal llave podría ser del orden de
1/64” o menor. En el ejemplo de la llave, así como en el caso de la denominación de
billetes, ángulos notables, docenas de unidades y en muchos otros casos, se trata de
valores nominales para los cuales el convencionalismo al que nos referimos no es
aplicable.

En efecto, en la notación decimal los dígitos que conforman una expresión numérica
tal como 1234, tienen más significación mientras más a la izquierda se encuentren.

Los números de la Tabla tienen en común que el número de cifras significativas es


el mismo para todos los números dentro de las casillas de la A a la H.

A B C D E F G H
1234 1230, 0,01234 1,001 123400 0,1000 1001 12,34

Al realizar operaciones con números aproximados, el número de cifras significativas,


o de cifras decimales del resultado, se determina en base a las siguientes reglas:
a.- Al sumar o restar el resultado se expresa con tantas cifras decimal es como
tenga el dato de menor número de cifras decimales. Ejemplo: 3,476 + 123,2 ≅126,7 .

b.- Al multiplicar o dividir, el resultado conservará tantas cifras significativas


cuantas tenga el dato de menor número de cifras significativas. Ejemplo: 22,4 ×3 ≅70

c.- Al elevar al cuadrado o al cubo, o al extraer raíces cuadradas o cúbicas, se


conservarán tantas cifras significativas cuantas tenga el número procesado.

Ejemplo: √20,≅4,5 pero √20≅4 .

d.- En general, la determinación del número de cifras significativas, del resultado


de evaluar una expresión numérica, se puede determinar propagando la
incertidumbre mediante las expresiones para la propagación que veremos más
adelante.

e.- Al redondear una expresión procure hacerlo a partir de la primera cifra


afectada de incertidumbre, mediante el siguiente criterio: a) si la cifra siguiente a la
derecha de la primera cifra afectada de incertidumbre es mayor que 4, sume uno,
(redondeo por arriba) de lo contrario puede truncar la expresión (redondeo por
debajo); b) si la cifra a redondear es 5 y no hay más cifras a la derecha, se redondea
hacia arriba si la penúltima cifra es impar y hacia abajo si es par. Ejemplo de
redondeo hasta las decimas:

3,467 →3,5 ; 3,453 →3,5 ; 3,35 →3,4 ; 3,45 →3,4

También podría gustarte