Apuntes Pensiones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Seguridad Social

Concepto:
La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y
procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una
calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas
que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de
las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad
económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar
individual y la integrac3ión de la comunidad.
Objetivo General:
El Sistema de Seguridad Social Integral tiene por objeto garantizar los derechos
irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida
acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que
la afecten.
El Sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones
y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter
económico, de salud y servicios complementarios, materia de esta Ley, u otras
que se incorporen normativamente en el futuro
Objetivos específicos
Articulo 6 Ley 100/93. El Sistema de Seguridad Social Integral ordenará las
instituciones y los recursos necesarios para alcanzar los siguientes objetivos:
1. Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una
relación laboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema.
2. Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en los
términos de la presente Ley.
3. Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población
acceda al sistema, mediante mecanismos que en desarrollo del principio
constitucional de solidaridad, permitan que sectores sin la capacidad económica
suficiente como campesinos, indígenas y trabajadores independientes, artistas,
deportistas, madres comunitarias, accedan al sistema y al otorgamiento de las
prestaciones en forma integral.
Principios
ARTÍCULO 2o. PRINCIPIOS. El servicio público esencial de seguridad social se
prestará con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad,
integralidad, unidad y participación:
a. EFICIENCIA. Es la mejor utilización social y económica de los recursos
administrativos, técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da
derecho la seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y
suficiente;
b. UNIVERSALIDAD. Es la garantía de la protección para todas las personas, sin
ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida;
c. SOLIDARIDAD. Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las
generaciones, los sectores económicos, las regiones y las comunidades bajo el
principio del más fuerte hacia el más débil.
Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el régimen de Seguridad Social
mediante su participación, control y dirección del mismo.
Los recursos provenientes del erario público en el Sistema de Seguridad se
aplicarán siempre a los grupos de población más vulnerables.
d. INTEGRALIDAD. Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la
salud, la capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda la
población. Para este efecto cada quien contribuirá según su capacidad y recibirá lo
necesario para atender sus contingencias amparadas por esta Ley;
e. UNIDAD. Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes,
procedimientos y prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social, y
f. PARTICIPACIÓN. Es la intervención de la comunidad a través de los
beneficiarios de la seguridad social en la organización, control, gestión y
fiscalización de las instituciones y del sistema en su conjunto.
Características:
- Irrenunciable
- Obligatorio
- De orden publico
- Fundamental:
-Esencial en salud
-Esencial en Pensión en relación con reconocimiento y pago de pensión
Origen legal e Institucional
Antecedentes normativos e históricos.
Articulo HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA, Iliana Marcela
Fortich Lozano. Sede Cartagena, Revista Cultural UNILIBRE.
Creación como institución.
Artículo 48 de la Constitución Política: organizase el Sistema de Seguridad Social
Integral cuya dirección, coordinación y control estarán a cargo del Estado, en los
términos de la presente Ley.
Ley 100 de 1993.
Ámbito de aplicación
ARTICULO 7 LEY 100/93. El Sistema de Seguridad Social Integral garantiza el
cubrimiento de las contingencias económicas y de salud, y la prestación de
servicios sociales complementarios, en los términos y bajo las modalidades
previstos por esta Ley.
Contingencias de salud y contingencias económicas o cobertura
prestacional
Refieren al reconocimiento o pago como compensación de encontrarse afiliado al
sistema en relación a la contingencia sufrida (pagos incapacidades,
reconocimientos de indemnización, pensión…)
Se pueden clasificar según su origen en:
Patológicos: Enfermedades, accidentes de trabajo, invalidez.
Biológicos: Maternidad, vejez, muerte.
Económico – sociales: Desempleo o paro forzoso, cargas familiares excesivas.
Conformación del Sistema de Seguridad Social Integral.
ARTICULO 8 LEY 100/93. Conformación del Sistema de Seguridad Social
Integral.
El Sistema de Seguridad Social Integral es el conjunto armónico de entidades
públicas y privadas, normas y procedimientos y esta conformado por los
regímenes generales establecidos para pensiones, salud, riesgos profesionales y
los servicios sociales complementarios que se definen en la presente Ley.
Se necesitan recursos para que el sistema de seguridad social funcione, se
necesita contribución de los usuarios y de los empleadores:

8% El empleador
Salud 12%
4% el trabajador

12,5% el empleador
Pensión 16,5%
4% el trabajador
Régimen económico
El sistema de seguridad social integral, para lograr sus objetivos y cubrimiento
requiere:
 Apropiación de recursos para atender el costo de las prestaciones de SSI.
 No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la
seguridad social para fines diferentes a ella. (Art. 9 Ley 100/93)
 Contribución de los beneficiarios del sistema
 Aportes de empleadores y trabajadores (salud, pensión, riegos laborales)
 Pago por parte del Estado de la deuda pensional del sector publico, mas la
deuda del ISS a través de bonos pensionales.
Vigilancia y Control
La Superintendencia Financiera ejerce el control y vigilancia de las
administradoras del Sistema de Pensiones, Régimen solidario de prima media con
prestación definida, y del régimen de ahorro individual con solidaridad.
Igualmente ejerce vigilancia sobre el cumplimiento de las obligaciones y
procedimientos por parte de las ARL, asistenciales y económicas.
La Superintendencia Nacional de Salud ejerce vigilancia y control sobre las EPS e
IPS, sobre la prestación del servicio de salud, y prestaciones económicas.
El Ministerio del Trabajo ejerce vigilancia y control sobre el cumplimiento de las
normas laborales y de la seguridad social, por parte de las ARL y JRCI.
Jueces laborales y de seguridad social.

PENSIONES
SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
Objetivo:
El Sistema General de Pensiones tiene por objeto proteger los riesgos originados
por la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de las pensiones
y prestaciones determinadas por ley.
Ampliar la cobertura para proteger de tales riesgos a la población no cubiertos con
un sistema de pensiones
Características:
 La afiliación es obligatoria para todos los trabajadores dependientes e
independientes.
 El sistema general de pensiones está compuesto por dos regímenes
solidarios, excluyentes pero que coexisten, a saber: Régimen solidario de
prima media con prestación definida y Régimen de ahorro individual con
solidaridad o fondos privados de pensiones.
 La selección de cualquiera de los dos regímenes previstos es libre y
voluntaria por parte del afiliado.
 Los afiliados tendrán derecho al reconocimiento y pago de las prestaciones
y de las pensiones de invalidez, vejez y sobrevivientes.
 La afiliación implica la obligación de efectuar los aportes.
 Para el reconocimiento de las pensiones y prestaciones contempladas en
los dos regímenes, se tendrán en cuenta la suma de las semanas cotizadas
o tiempo de servicio y capital acumulado de acuerdo al régimen.
 En desarrollo del principio de solidaridad, los dos regímenes garantizan a
sus afiliados el reconocimiento y pago de una pensión mínima.
 Ningún afiliado podrá recibir simultáneamente pensiones de invalidez y de
vejez.
 Las entidades administrativas de cada uno de los dos regímenes del
sistema de pensiones, estará sujeta al control y vigilancia de la
Superintencia financiera.
 Los recursos del sistema general de pensiones están destinados
exclusivamente a dicho sistema y no pertenecen a la Nación ni a las
entidades que los administran.
 El Estado es responsable de la dirección, coordinación y control del sistema
general de pensiones y garante de los recursos pensionales aportados por
los afiliados.
 En caso de no cumplirse los requisitos existe devolución de saldos, o una
indemnización sustitutiva de acuerdo con el régimen.

Afiliados Obligatorios
 Todas las personas vinculadas mediante contrato de trabajo.
 Todos los servidores públicos.
 Los contratistas que presten directamente servicios al Estado o a las
empresas del sector privado bajo la modalidad de prestación de servicios o
cualquier otra que se adopte.
 Los trabajadores independientes.
 Las personas que se benefician de los subsidios del Fondo de Solidaridad
Pensional.
 Los servidores públicos que ingresaron a Ecopetrol desde el 29/01/03.
Afiliados Voluntarios
 Personas naturales residentes en el país y los colombianos domiciliados en
el exterior, que no tengan la calidad de afiliados obligatorios y que no se
encuentren expresamente excluidos por la ley.
 Los extranjeros que en virtud de un contrato de trabajo permanezcan en el
país y no estén cubiertos por algún régimen de su país de origen o de
cualquier otro.
Base y límite de cotización
 REGLA GENERAL: No inferior al salario mínimo legal mensual vigente ni
mayor a 25 SMLMV.
 EXCEPCIONES: Trabajadores que laboran por periodos inferiores a un
mes y Los Congresistas, Magistrados de Altas Cortes, Procurador General
de la Nación, el Fiscal General de la Nación Defensor del Pueblo y
Procuradores y Fiscales Delegados ante la Corte Suprema de Justicia y el
Consejo de Estado.
Base de Cotización de los trabajadores=Salario Mensual
¿Cuándo cesa la obligación de cotizar?
la obligación de cotizar cesa al momento en que el afiliado reúna los requisitos
para acceder a la pensión mínima de vejez, o cuando el afiliado se pensione por
invalidez o anticipadamente.
Porcentaje de cotización
El porcentaje del aporte es del 16%, distribuido, así:
Cuando existe una relación laboral: El empleador paga el 75% de la cotización
total y el 25% restante se encuentra a cargo del trabajador. (12 y 4 %)
Los contratistas e independientes asumen el 100% del aporte.
Si el afiliado cuenta con ingresos iguales o superiores a 4 SMLMV, aportaran un
1% adicionales, respecto del Ingreso Base de Cotización, con destino al Fondo de
Solidaridad Pensional.
Los afiliados con ingreso igual o superior a 16 SMLMV, tienen un aporte adicional
entre el 0,2% y el 1% según colfondos, sobre el Ingreso Base de Cotización, con
destino a la Cuenta de Subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional.
Los afiliados que tengan un ingreso mensual igual o superior a 4 salarios mínimos
mensuales legales vigentes, tendrán a su cargo un aporte adicional de un punto
porcentual (1%) sobre su base de cotización, destinado al Fondo de Solidaridad
Pensional
¿Qué es el IBL?
Ingreso Base de Liquidación. Se entiende por ingreso base para liquidar las
pensiones previstas en esta Ley, el promedio de los salarios o rentas sobre los
cuales ha cotizado el afiliado durante los 10 años anteriores al reconocimiento de
la pensión, o en todo el tiempo si éste fuere inferior para el caso de las pensiones
de invalidez o sobrevivencia, actualizados anualmente con base en la variación del
índice de precios al consumidor, según certificación que expida el DANE.
Fondo de Solidaridad Pensional
ARTÍCULO 26. Objeto del Fondo. El Fondo de Solidaridad Pensional tiene por
objeto subsidiar los aportes al Régimen General de Pensiones de los trabajadores
asalariados o independientes del sector rural y urbano que carezcan de suficientes
recursos para efectuar la totalidad del aporte, tales como artistas, deportistas,
músicos, compositores, toreros y sus subalternos, la mujer microempresaria, las
madres comunitarias, los discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales, los
miembros de las cooperativas de trabajo asociado y otras formas asociativas de
producción, de conformidad con la reglamentación que para el efecto expida el
Gobierno Nacional.
Es una cuenta especial de la nación que No tiene personería jurídica, y está
adscrita al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, cuyos recursos serán
administrados en fiducia por las sociedades fiduciarias de naturaleza pública
Régimen de prima media con prestación definida
Es aquél mediante el cual los afiliados o sus beneficiarios obtienen la pensión de
vejez, invalidez, de sobrevivientes o la indemnización sustitutiva una vez cumplan
los requisitos previamente definidos por la ley. Las disposiciones vigentes para los
seguros de invalidez, vejez y muerte se encuentran a cargo de COLPENSIONES.
Pensión de vejez
Requisitos:
Tener 57 años de edad la mujer o, 62 años de edad el hombre.
Reunir 1300 semanas de cotización en cualquier tiempo.
El monto mensual de la pensión mínima de vejez o jubilación no podrá ser inferior
al valor del salario mínimo legal mensual vigente.
Régimen de ahorro individual con solidaridad
Es el régimen de capitalización en el Sistema General de Pensiones, en el que
cada afiliado cuenta con una cuenta de ahorro individual en la que se consignan
sus aportes, que financian única y exclusivamente su pensión, y en la que se
abonan los rendimientos trimestrales que se generan y el valor del bono pensional
si hay lugar a él.
Prestaciones RAIS
 Pensiones de vejez, que no están sujetos exclusivamente al cumplimiento
de requisitos de edad y tiempo, ya que lo que otorga el derecho es el
cumplimiento de un capital mínimo.
 Pensiones de invalidez y de sobrevivientes con los mismos requisitos y que
se otorga en las mismas condiciones del Régimen de Prima Media.
 Devoluciones de saldos contenidas en los eventos en que no se cumplan
con los requisitos mínimos de pensión.
 El auxilio funerario
Pensión de vejez en RAIS
Requisitos:
No hay requisito de edad mínima, ni de semanas cotizadas, salvo para acceder al
beneficio de garantía mínima de pensión.
Debe contar con un capital acumulado en la cuenta de ahorro individual que
permita obtener una pensión mensual, superior al 110% del salario mínimo legal
mensual vigente.
Puede solicitarse el reconocimiento de una pensión anticipada si se cuenta con el
capital suficiente para garantizar una pensión de salario mínimo.
Modalidad de pensión de vejez RAIS
Existen 3 modalidades:
 Renta Vitalicia Inmediata
 Retiro Programado
 Retiro Programado con Renta Vitalicia Diferida
Traslado entre regímenes
Los afiliados al Sistema General de Pensiones se podrán trasladar de régimen por
una sola vez cada 5 años, contados a partir de la selección inicial. Sin embargo, el
afiliado no podrá trasladarse de régimen cuando le falten 10 años o menos para
cumplir la edad para tener derecho a la pensión de vejez, salvo para las personas
que estando en régimen de transición por haber cumplido más de 15 años de
aportes al 1° de abril de 1994 que se podrán regresar en cualquier tiempo y frente
a quienes se deberá trasladar el valor acumulado en la cuenta de ahorro individual
que debe ser equivalente al valor que se hubiera acumulado en el Régimen de
Prima Media si hubiera permanecido en él. En el evento en que falten recursos, el
pensionado los podrá completar para lograr el traslado.
Fondo de solidaridad
Tiene por objeto subsidiar los aportes al Régimen General de Pensiones de los
trabajadores asalariados o independientes del sector rural y urbano que carezcan
de suficientes recursos para efectuar la totalidad del aporte, tales como artistas,
deportistas, músicos, compositores, toreros y sus subalternos, la mujer
microempresaria, las madres comunitarias, los discapacitados físicos, psíquicos y
sensoriales, los miembros de las cooperativas de trabajo asociado y otras formas
asociativas de producción, de conformidad con la reglamentación que para el
efecto expida el Gobierno Nacional.
Régimen de transacción
El Régimen de transición es un beneficio establecido para los afiliados
del Régimen de Prima Media con prestación definida (RPM) administrado
por Colpensiones, y consiste en pensionarse con las condiciones que eran
aplicables con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 100/93.
ART. 36 LEY 100/93
ARTÍCULO 37. Indemnización Sustitutiva de la Pensión de Vejez.
Las personas que habiendo cumplido la edad para obtener la pensión de vejez no
hayan cotizado el mínimo de semanas exigidas, y declaren su imposibilidad de
continuar cotizando, tendrán derecho a recibir, en sustitución, una indemnización
equivalente a un salario base de liquidación promedio semanal multiplicado por el
número de semanas cotizadas; al resultado así obtenido se le aplica el promedio
ponderado de los porcentajes sobre los cuales haya cotizado el afiliado.

PENSIONES ESPECIALES
Pensión de Invalidez de Origen común
Estado de Invalidez. se considera inválida la persona que, por cualquier causa de
origen no profesional, no provocada intencionalmente, hubiere perdido el 50 % o
más de su capacidad laboral.
Requisitos
Para acceder a la pensión por riesgo o enfermedad común, el afiliado debe
cumplir con los siguientes requisitos señalados en la ley 100 de 1993:
 Tener reconocida una pérdida de la capacidad laboral del 50% o más, es
decir, tener un grado de invalidez igual o superior al 50%.
 Se requiere haber cotizado 50 semanas dentro de los últimos 3 años
inmediatamente anteriores a la fecha de la estructuración de la invalidez.
 Los menores de 20 años de edad sólo deberán acreditar que han cotizado
26 semanas en el último año inmediatamente anterior al hecho causante de
su invalidez o su declaratoria.
 Cuando el afiliado haya cotizado por lo menos el 75 por ciento de las
semanas mínimas requeridas para acceder a la pensión de vejez, solo se
requerirá que haya cotizado 25 semanas en los últimos tres años.
Monto y Grado de la pensión de invalidez
Grado de Invalidez
• Es el porcentaje de Pérdida de la Capacidad Laboral (PCL)
• Si la invalidez oscila entre el 50 y el 65.99% (Invalidez grado 1) el monto de
la pensión se liquidará a partir del 45% del Ingreso Base de Liquidación
(IBL)
• Si la invalidez es igual o superior al 66% (Invalidez grado 2) el monto de la
pensión se liquidará a partir del 54% del Ingreso Base de Liquidación
(IBL)
Por cada 50 semanas se sube un 1,5%
La pensión por invalidez no podrá ser superior al 75 % del ingreso base de
liquidación.
En ningún caso la pensión de invalidez podrá ser inferior al salario mínimo legal
mensual.
Calificación:
Las entidades que pueden calificar el grado de invalidez en una primera
oportunidad:
- Colpensiones y a los fondos privados
- EPS
- ARP (administradoras de riesgos profesionales)
- Junta regional de calificación
ARTÍCULO 45. Indemnización Sustitutiva de la Pensión de Invalidez. El
afiliado que al momento de invalidarse no hubiere reunido los requisitos exigidos
para la pensión de invalidez, tendrá derecho a recibir, en sustitución, una
indemnización equivalente a la que le hubiere correspondido en el caso de la
indemnización sustitutiva de la pensión de vejez, prevista en el artículo 37 de la
presente Ley.
¿Cómo se paga los días de indemnización riesgo común?
1-2 el empleador pagando el 66.6% del salario
3-90 la EPS pagando el 66.6%
91-180 la EPS pagando el 50%
181-360 lo pagara la Administradora de Fondos de pensiones sobre el 50%
El Decreto 2943 de 2013 establece que dicho reconocimiento económico es
pagado por el empleador, sea público o privado, por los dos primeros días
de la incapacidad cuyo origen sea enfermedad general. Su cuantía
corresponderá al 66.667% de su salario. Después del tercer día de incapacidad y
hasta completar 180 días, la responsabilidad de pago por dicho concepto le
corresponde a la Entidad Promotora de Salud (EPS) a la cual esté afilado; ella se
hará cargo del pago correspondiente al 66.667% del salario durante los primeros
90 días y para el tiempo restante lo hará sobre el 50%.
Si el empleado devenga lo correspondiente al salario mínimo mensual
vigente, la cantidad a pagar por motivo de incapacidad debe ser el 100% de su
sueldo.
De acuerdo al Decreto 2463 de 2001, en el caso que la incapacidad supere los
180 días y hasta 360 días, con el concepto médico expedido por la EPS el cual
afirme pronóstico favorable de rehabilitación, será la Administradora de Fondos
de Pensiones la que se responsabilice del pago por dicho concepto,
manteniendo el pago del monto que venía recibiendo por parte de la EPS (50% del
salario).
Pensión de sobrevivientes:
Es la prestación a la que tienen derecho los familiares del afiliado o pensionado,
en razón a la muerte de éste
Requisitos:
En el caso de muerte de un afiliado, se requiere que el causante haya cotizado 50
semanas dentro de los 3 años inmediatamente anteriores al fallecimiento.
Los requisitos y las prestaciones se aplican igual para los afiliados de los dos
regímenes de pensiones, ya sea Prima Media con Prestación Definida o Ahorro
Individual con Solidaridad.
Beneficiarios
 En forma vitalicia, el cónyuge o la compañera o compañero permanente o
supérstite, con 30 o + años de edad, o - de 30 años con hijos del causante.
(acreditar al menos 5 años continuos de vida marital con el causante con
anterioridad a su muerte).
 En forma temporal, el cónyuge o la compañera permanente supérstite, -
de 30 años de edad, sin hijos con este. En estos eventos, la pensión
temporal se pagará por un período máximo de 20 años.
 Los hijos menores de 18 años; los hijos mayores de 18 años y hasta los 25
años, incapacitados para trabajar por razón de sus estudios y si dependían
económicamente del causante al momento de su muerte, siempre y cuando
acrediten debidamente su condición de estudiantes; y los hijos inválidos si
dependían económicamente del causante, mientras subsistan las
condiciones de invalidez.
 Padres del causante si dependían económicamente de este.
 Hermanos inválidos del causante si dependían económicamente de este.
Monto de la pensión de sobrevivientes:
 Por muerte del pensionado, es igual al 100% de la pensión que aquél
disfrutaba.
 El monto mensual de la pensión total de sobrevivientes por muerte del
afiliado será igual al 45% del ingreso base de liquidación más 2% de dicho
ingreso por cada cincuenta (50) semanas adicionales de cotización a las
primeras quinientas (500) semanas de cotización, sin que exceda el 75%
del ingreso base de liquidación.
Indemnización sustitutiva de pensión:
Régimen de Prima Media con Prestación Definida: SI TIENE DERECHO, la cual
debe tramitarse de manera separada ante cada una de las Cajas a las que cotizó
el causante, y cuyo monto se calcula con el promedio semanal del valor cotizado.
RAIS: se le entregará a sus beneficiarios la totalidad del saldo abonado en su
cuenta individual de ahorro pensional, incluidos los rendimientos y el valor del
bono pensional si a ello hubiere lugar.
Si no procede la devolución de saldos por no existir beneficiarios, la suma
acumulada en la cuenta de ahorro individual hará parte de la masa sucesoral de
bienes del causante y si no existen causahabientes hasta el quinto orden
hereditario se destinará al Fondo de Solidaridad Pensional.
Auxilio Funerario
Quien compruebe haber sufragado los gastos de entierro del afiliado o del
pensionado se le reconoce un valor equivalente al último salario base de
cotización o de la última mesada pensional recibida sin que pueda ser inferior a 5
SMLMV, ni superior a 10 veces dicho salario.
Auxilio funerario: ¿A quién que se le paga ese auxilio funerario por el
fallecimiento de una persona?
- ARTÍCULO 86. AUXILIO FUNERARIO. R/ A la persona que compruebe haber
sufragado los gastos de entierro de un afiliado o pensionado, tendrá derecho a percibir un
auxilio funerario equivalente al último salario base de cotización, o al valor
correspondiente a la última mesada pensional recibida, según sea el caso, sin que pueda
ser inferior a cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes, ni superior a diez
(10) veces dicho salario.

El auxilio deberá ser cubierto por la respectiva administradora o aseguradora,


según corresponda.
Las administradoras podrán repetir contra la entidad que haya otorgado el seguro
de sobrevivientes respectivo, en el cual se incluirá el cubrimiento de este auxilio.
La misma acción tendrán las compañías de seguros que hayan pagado el auxilio
de que trata el presente artículo y cuyo pago no les corresponda por estar
amparado este evento por otra póliza diferente. GENERAL

Pensión de alto riesgo:


Decreto 2090 de 2003
Nos muestra que hay un beneficio para las personas que laboran en actividades
de alto riesgo, por lo tanto, la pensión se le puede dar antes, es decir se reduce el
requisito de edad ya que pueden haber personas que no lleguen a disfrutar estas
pensiones por el peligro que corren al laboral en su trabajo.
La cotización general en Colombia es del 16% para una persona que trabaja en
actividades de alto riesgo el empleador debe pagar 10 puntos más en las 700
semanas cotizadas para el trabajador de actividades de alto riesgo
¿Cuáles son las actividades de alto riesgo?
1. Los trabajos en minerías que impliquen prestar el servicio en socavones o en
subterráneos, es decir hay que tener en cuenta esta excepción, cuando los
trabajadores laboran en pozos o debajo de la tierra, no entran en cuenta los
trabajos de minería en general por ejemplo los que se practiquen en cielo
abierto es decir con contacto al sol, por fuera, a estos se le pone la pensión
general como a cualquier trabajador normal.

2. Trabajos que impliquen la exposición a altas temperaturas, por encima de los


valores límites permisibles, determinados por las normas técnicas de salud de
salud ocupacional. Ejemplo:

3. Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes. Ejemplo: Médicos


Radiólogos
4. Trabajos con exposición a sustancias comprobadamente cancerígenas.
Ejemplo:

5. En la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil o la entidad que


haga sus veces, la actividad de los técnicos aeronáuticos con funciones de
controladores de tránsito aéreo, con licencia expedida o reconocida por la
Oficina de Registro de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil,
de conformidad con las normas vigentes. Ejemplo: Técnico aeronáuticos,

6. En los Cuerpos de Bomberos, la actividad relacionada con la función específica


de actuar en operaciones de extinción de incendios.
7. En el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec, la actividad del
personal dedicado a la custodia y vigilancia de los internos en los centros de
reclusión carcelaria, durante el tiempo en el que ejecuten dicha labor. Así
mismo, el personal que labore en las actividades antes señaladas en otros
establecimientos carcelarios, con excepción de aquellos administrados por la
fuerza pública.
ART 3. A las personas que estén en actividades de alto riesgo y estén vinculados
al régimen público de prima solo se les van a pedir 700 semanas, que pueden
estar representadas de forma continua o discontinua es decir por ejemplo un
minero que trabajo en socavones en un tiempo y luego trabajo como minero, pero
en otra actividad a cielo abierto. Dentro de su historia laboral puede tener esas
700 semanas no importa que hayan sido en diferentes tiempos o con otras
actividades
Requisitos para tener derecho a la pensión de vejes por actividad de alto
riesgo Art 4
- Aquí en pensión de vejez por actividad de alto riesgo no se tiene en cuenta
la edad diferente para mujeres y hombres, para ambos sexos se debe
cumplir con 55 años de edad.

- Debe tener mínimo 700 semanas cotizadas y mínimo 55 años de edad,


pero se puede disminuir esa edad cuando se tiene más semanas de las 700
cotizadas por alto riesgo. Por cada 60 semanas adicionales yo le voy a
restar 1 año, pero mínimo se puede pensionar solo hasta los 50 años,
menos de esto no es posible.

Régimen de Transición
A estas personas no se le iba a exigir 700 semanas sino 500 semanas porque
estaban antes de entrar en vigencia este decreto que va hasta el año 2014, pero
se puede ampliar 10 años más como límite, es decir hasta el año 2024 queda
vigente este decreto a partir del 2025 hay que esperar que decide el gobierno
Regula esto particularmente el Decreto 2655 de 2014
Traslado
Habían personas que estaban cotizando las pensiones en el régimen privado al
salir este decreto varias personas se quisieron pasar al régimen público por medio
de prima media, por la tanto se le dio un término mínimo 3 meses luego de la
expedición de este decreto.

Pensión Familiar.
Decreto 1580 de 2012
Se puede dar en los dos regímenes, tanto en público (Prima media) como en
privado (Ahorro Individual)
En la pensión familiar lo que se hace es que se suman esos aportes o esas
cotizaciones de cada uno de los cónyuges o compañeros permanentes para una
sola pensión que van a compartir de la cual van a ser titular los dos
Requisitos:
Prima media
Cada uno tiene que tener por lo menos lo siguiente
1. Los dos deben estar afiliados al régimen al Sistema General de Pensión, y
deben estar afiliados al mismo sistema ya sea público o privado.
2. Que demuestren vida conyugal o así sea de 5 años
3. Que si alguno de los ya pidió que se le diera indemnización sustitutiva,
porque no le iban a alcanzar los requisitos, como ya se le reconoció el
derecho no pueden hacer parte de esta pensión familiar
4. La suma de los dos conyugues tiene que dar un total de 1300, además
debe haberse cotizada esas semanas antes de los 45 años de edad, debo
tener por lo menos cotizadas el 25% de las 1300 semanas es decir 325,
para poder hacer parte de la pensión de familia.
5. Estar clasificados en los niveles 1 y 2 del sisben
6. Achu
Régimen de ahorro individual con solidaridad (Privado)
Indemnización sustitutiva (Publico) Los que tienen la edad, pero no tienen el
monto de semanas cotizadas para
Distinción
Devolución de saldos (Privado) Quienes cumplen la edad, pero no tienen el monto
de ahorro suficiente en el saldo
Aquí nos dice que el monto ahorrado de los conyugues o compañeros
permanentes este conforme a lo que establece el régimen privado
1. Que ambos sean del mismo régimen
2. La plata sigue ahí ahorrada y puede ser objeto de herencia, en cambio en el
régimen público, si los titulares mueren y no hay sobrevivientes se va a
fondo de solidaridad.
3. Si hay divorcio este ahorro hará parte de la sociedad conyugal para que
posteriormente pueda ser repartido en la liquidación de la sociedad
conyugal
La pensión familiar es incompatible con otro tipo de pensión, por ejemplo, si ya
tengo una pensión de sobrevivientes no puedo pensar ni tener una pensión
familiar, ya que esta se da de manera independiente.
Si bien la pensión es compartida habrá un titular de esa pensión familiar, el titular
de la pensión va a aparecer como el aportante y también titular en temas de salud
Auxilio funerario: ¿A quién que se le paga ese auxilio funerario por el
fallecimiento de una persona?
En Pensión familiar se da de la siguiente forma:
"Artículo 151 E. Auxilio funerario. La persona que compruebe haber sufragado
los gastos de entierro de alguno de los cónyuges o compañeros permanentes
beneficiarios de la pensión familiar, tendrá derecho a percibir un auxilio funerario
equivalente al 50% de este beneficio, de conformidad con el artículo 86 de la Ley
100 de 1993".
MODALIDADES DE PENSIÓN
ARTÍCULO 79. Modalidades de las Pensiones de Vejez, de Invalidez y de
Sobrevivientes. Las pensiones de vejez, de invalidez y de sobrevivientes, podrán
adoptar una de las siguientes modalidades, a elección del afiliado o de los
beneficiarios, según el caso:
a) Renta vitalicia inmediata;
b) Retiro programado;
c) Retiro programado con renta vitalicia diferida, o
d) Las demás que autorice la Superintendencia Bancaria.

SISTEMA DE SALUD
Art 152 de la ley 100 de 93
Los objetivos del Sistema General de Seguridad Social en Salud son regular el
servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso en toda la
población al servicio en todos los niveles de atención.
Ley 1751 de 2015
ARTÍCULO 4o. DEFINICIÓN DE SISTEMA DE SALUD.
Es el conjunto articulado y armónico de principios y normas; políticas públicas;
instituciones; competencias y procedimientos; facultades, obligaciones, derechos y
deberes; financiamiento; controles; información y evaluación, que el Estado
disponga para la garantía y materialización del derecho fundamental de la salud.
Elementos esenciales
a) Disponibilidad. El Estado deberá garantizar la existencia de servicios y
tecnologías e instituciones de salud, así como de programas de salud y personal
médico y profesional competente;
b) Aceptabilidad. Los diferentes agentes del sistema deberán ser respetuosos de
la ética médica así como de las diversas culturas de las personas, minorías
étnicas, pueblos y comunidades, respetando sus particularidades socioculturales y
cosmovisión de la salud, permitiendo su participación en las decisiones del
sistema de salud que le afecten, de conformidad con el artículo 12 de la presente
ley y responder adecuadamente a las necesidades de salud relacionadas con el
género y el ciclo de vida. Los establecimientos deberán prestar los servicios para
mejorar el estado de salud de las personas dentro del respeto a la
confidencialidad;
c) Accesibilidad. Los servicios y tecnologías de salud deben ser accesibles a
todos, en condiciones de igualdad, dentro del respeto a las especificidades de los
diversos grupos vulnerables y al pluralismo cultural. La accesibilidad comprende la
no discriminación, la accesibilidad física, la asequibilidad económica y el acceso a
la información;
d) Calidad e idoneidad profesional. Los establecimientos, servicios y
tecnologías de salud deberán estar centrados en el usuario, ser apropiados desde
el punto de vista médico y técnico y responder a estándares de calidad aceptados
por las comunidades científicas. Ello requiere, entre otros, personal de la salud
adecuadamente competente, enriquecida con educación continua e investigación
científica y una evaluación oportuna de la calidad de los servicios y tecnologías
ofrecidos.
Principios
- Universalidad . Libre elección
- Pro homine . sostenibilidad
- Equidad . eficiencia
- Continuidad . interculturalidad
- Oportunidad . Protección a los pueblos indígenas
- Prevalencia de derechos . protección pueblos y comunidades
indígenas
- Progresividad del derecho rom y negras afrocolombianas, raizales y
palenquera
ARTÍCULO 11. SUJETOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN.
La atención de niños, niñas y adolescentes, mujeres en estado de embarazo,
desplazados, víctimas de violencia y del conflicto armado, la población adulta
mayor, personas que sufren de enfermedades huérfanas y personas en condición
de discapacidad, gozarán de especial protección por parte del Estado. Su atención
en salud no estará limitada por ningún tipo de restricción administrativa o
económica. Las instituciones que hagan parte del sector salud deberán definir
procesos de atención intersectoriales e interdisciplinarios que le garanticen las
mejores condiciones de atención.
En el caso de las mujeres en estado de embarazo, se adoptarán medidas para
garantizar el acceso a los servicios de salud que requieren durante el embarazo y
con posterioridad al mismo y para garantizar que puedan ejercer sus derechos
fundamentales en el marco del acceso a servicios de salud.
Integralidad del Sistema de Salud
ART. 8 Los servicios y tecnologías de salud deberán ser suministrados de manera
completa para prevenir, paliar o curar la enfermedad, con independencia del
origen de la enfermedad o condición de salud, del sistema de provisión,
cubrimiento o financiación definido por el legislador. no podrá fragmentarse la
responsabilidad en la prestación de un servicio de salud específico en desmedro
de la salud del usuario.
En los casos en los que exista duda sobre el alcance de un servicio o tecnología
de salud cubierto por el estado, se entenderá que este comprende todos los
elementos esenciales para lograr su objetivo médico respecto de la necesidad
específica de salud diagnosticada

También podría gustarte