Bonvecchi y Zelaznik El Presidencialismo Argentino-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Bonvecchi y Zelaznik: El presidencialismo argentino

En Argentina hay un régimen presidencialista desde sus orígenes constitucionales en 1853.


SILLON DE RIVADAVIA: Silla donde se sienta el ciudadano que logro ser electo a presidente.
En Argentina, el poder ejecutivo es UNIPERSONAL y MONISTA, electo DIRECTAMENTE POR EL PUEBLO,
mandato FIJO con un periodo de tiempo.
Los miembros del poder legislativo también son electos popularmente y tienen mandato fijo
El ejecutivo y el legislativo están SEPARADOS desde su origen.
El régimen político argentino confiere al presidente un conjunto de herramientas para prevenir la
EMERGENCIA de problemas o DESACTIVARLOS.
El régimen constitucional le da herramientas al presidente para que desarrolle su agenda política, su programa
de gobierno e implemente políticas públicas por las que fue votado.

El gabinete
El primer recurso presidencial es el GABINETE.

 En el Salón blanco de la casa rosada los presidentes le toman juramento a los MINISTROS que
designan.
 El presidente puede designar o remover a los ministros del gabinete por sí solo. A su vez, establece la
función de cada funcionario.
 El jefe de Gabinete puede ser removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada
una de las cámaras, pero el Congreso no puede nombrar a su reemplazo, lo hace el Presidente.
El presidente también puede establecer la estructura del gabinete, a su vez, el Poder Ejecutivo tiene la
atribución de dictar decretos de naturaleza legislativa, se encuentra capacitado para determinar el número de
ministerios y sus atribuciones.

El presidente tiene que enviar al Congreso un PROYECTO DE LEY especial donde debe especificar la cantidad
de miembros de su gabinete y la competencia de cada uno de ellos. Aunque luego puede dictar DECRETOS
que lo modifiquen.
Para que los actos de gobierno sean válidos, es necesario que estén REFRENDADOS por un ministro con su
firma. Aunque el presidente puede removerlos, si ellos se negaran a firmar sus disposiciones.
El presidente es capaz de controlar la ESTRUCTURA BUROCRATICA del Estado.
El presidente puede usar estas atribuciones no solo para desarrollar su agenda, sino para también INFLUIR en
su distribución de poder de su propio partido e incluso AMPLIAR su apoyo legislativo incorporando otros
actores.
Estas son herramientas importantes porque le permiten al presidente CENTRALIZAR el CONTROL de la
formulación e implementación de la agenda presidencial: pagar el apoyo electoral a los miembros de su
partido o de otros partidos, equilibrar la distribución del poder entre las diferentes facciones dentro del
partido del presidente; extender el apoyo legislativo.
Uso y eficiencia del gabinete
Las designaciones ministeriales muestran dos patrones que permiten inferir el tipo de uso de este recurso
realizado por los presidentes. Por un lado, los ministros son elegidos siguiendo un criterio de designación
partidista. Por otro lado, los ministros son elegidos a partir de miembros del partido del presidente.
Hay solo dos casos de gobiernos multipartidistas:

 El gobierno de coalición de DE LA RUA, en el que participaron además de la UCR, el FRREPASO.


 El segundo caso fue el Gobierno de DUHALDE

El poder del veto


El presidente puede VETAR leyes que hayan sido aprobados en el Congreso. Le permite anular en TODO o en
PARTE una ley que recién haya sido aprobada.

 Permite evitar que el Congreso realice cambios no deseados.


El veto del presidente es FUERTE porque se necesita una MAYORIA CALIFICADA para que el Congreso pueda
resistir con la ley sancionada.
Los Vetos:

Los presidentes han vetado de manera total solo una ley originada por el mismo presidente, y casi dos tercios
de los vetos parciales (62%) fueron dirigidos contra iniciativas del Congreso.
El periodo de Menem fue durante el cual se usaron más frecuentemente los vetos de cualquier tipo.
Solo el 22% de los vetos de Alfonsín y el 39% de los De la Rua estaban dirigidos contra proyectos iniciados por
el Ejecutivo o por el partido del gobierno.
El Congreso solo ha insistido exitosamente en el 10% de los vetos emitidos por el presidente,

El poder de Decreto.
PODER DE DECRETO: A partir de 2006, la ley 26.122 reglamento el poder de decreto del presidente
estableciendo un control parlamentario sobre los DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA que pueden dictar
los presidentes.

 El presidente es capaz de LEGISLAR, pero no puede emitir decretos sobre impuestos, delitos penales,
derecho electoral y partidos políticos.
 El presidente tiene la capacidad de emitir decretos constitucionales.
Los DNU permiten al ejecutivo emitir disposiciones de carácter legislativo que alteran el status quo sin contar
con delegación previa del Congreso.
Los DNU permanecen vigentes a menos que ambas cámaras de Congreso los rechacen de manera explícita.
Cuatro etapas de uso del poder del decreto:
 En la primera, desde la organización nacional hasta la asunción de Menem. Los DNU fueron una
herramienta poco usada, restringida a dar respuesta a situaciones excepcionales.
 La Segunda etapa se abre con la asunción de Menem en 1989. Los DNU empezaron a ser usados como
un recurso de poder ordinario en el proceso de toma de decisiones: se emitieron 166 DNU.
 La tercera etapa está marcada por la CONSTITUCIONALIZACION de los DNU en la reforma de 1994. Ello
le aporto LEGITIMIDAD, pero vino acompañada de LIMITACIONES.
Se reforzó el carácter excepcional de los DNU, se definieron cuatro áreas de políticas publicas respecto
de las cuales no puede emitirse DNU: legislación tributaria, penal, electoral y de partidos políticos, y se
estableció un mecanismo de control parlamentario de los DNU; cuya reglamentación debía realizarse
mediante Ley de Congreso.
 La Cuarta etapa se inició en 2006 con la reglamentación del control legislativo de los DNU por medio de
la ley 26.122.
La reglamentación establece que los decretos deben ser comunicados al Congreso dentro de los diez
días de su dictado y considerados durante otros die días por una comisión bicameral especial.
El Congreso debe expedirse sobre la validez de los decretos mediante resoluciones de cada Cámara, y
el Congreso se expide mediante votación a libro cerrado: los DNU se aprueban o se rechazan, no
pueden ser modificados como un proyecto de ley ordinario.
Para preservar la vigencia de un DNU, el presidente requiere del apoyo de al menos la mayoría de los
legisladores en una de las cámaras, evitando así que el Congreso pueda rechazarlo.
El DNU permite al poder Ejecutivo impone legislación de su preferencia con mayor facilidad que presentando
un proyecto de Ley al congreso e impulsando su sanción.
Los DNU
Con la presidencia de Menem los DNU van a constituir un instrumento normal.
Las presidencias de Kirchner y Alfonsín tampoco han hecho uso frecuente de este instrumento.
Kirchner ha emitido una gran cantidad de DNU a pesar de contar con una mayoría legislativa en ambas
cámaras durante la mayor parte de su presidencia.
La respuesta típica del Congreso a la emisión de los DNU ha sido el silencio legislativo.
Una forma de impedir el impacto del uso del poder de decreto es el INDICE DE INICIATIVA LEGISLATIVA
ESTANDAR, este calcula la proporción de iniciativas de leyes del presidente respecto de la totalidad de normas
de carácter legislativo impulsadas por el presidente.

 Un valor alto indica que el presidente prefiere usar la vía legislativa antes que el decreto.
 Cuanto menor es el índice, mayor es el uso de decretos antes que proyectos de ley
La presidencia de Alfonsín es la que menor ha optado por la alternancia de decretos.
De la Rua y Menem son presidentes con valores de SLI bastante superiores.

Los recursos partidarios del poder Ejecutivo.


El presidente dispone de RECURSOS PARTIDARIOS para desarrollar su agenda, el principal es su
CONTINGENTE LEGISLATIVO, es decir, la porción de bancas que el partido del presidente tiene en el congreso.
También son importantes la cohesión de los partidos políticos y la posición ideológica del partido del
presidente respecto del resto de los partidos.
Poseer un contingente legislativo mayoritario o cuasi-mayoritario constituye un recurso central para que el
presidente pueda avanzar con su agenda de gobierno.
Los presidentes suelen contar con un contingente legislativo AMPLIO, aunque rara vez consiguen la mayoría
en ambas Cámaras. Pero si es habitual que tengan mayoría en una de las Cámaras.

 Los únicos casos de presidentes mayoritarios fueron los dos primeros años del segundo gobierno de
Menem y la mayor parte del gobierno de Kirchner.
 Todos los presidentes justicialistas tuvieron mayoría en una de las cámaras, mientras que los radicales
ocurrió solo en los primeros cuatro años del gobierno de Alfonsín.
En caso de no tener mayoría, al menos disponen de un contingente legislativo significativo: COACI MAYORIA.
Contracara de esto, cual INTEGRADO o FACCIONALIZADO está el partido que apoya al presidente.
La COHESION de los partidos se refiere a la consistencia del apoyo que pueden otorgar.

 La forma de medirla es evaluando la cohesión de los partidos en las votaciones parlamentarias.


Para medir el apoyo, se usa el INDICADOR DE NIVEL DE NACIONAIZACION de los partidos políticos, que indica
la medida en que el electorado de cada partido se encuentra concentrado en la arena nacional o distribuido
en arenas locales. Además, busca reflejar el grado de integración política de los partidos según sus objetivos y
mecanismos de toma de decisiones.
Si el partido esta DESNACIONALIZADO, los líderes locales están más interesados por el resultado electoral de
sus distritos, no están interesados en coordinar acciones a nivel nacional, porque es aquel al que se vincula de
manera directa con su supervivencia política.
Mientras que, los partidos más NACIONALIZADOS tendrán mayores incentivos para operar de manera
cohesionada alrededor de una agenda de políticas públicas de alcance nacional.

La VARIANCIA de este indicador influye en el grado de cohesión de los contingentes legislativos de las fuerzas
políticas.

Los recursos fiscales del poder Ejecutivo.


El presidente tiene a su disposición el uso de RECURSOS FISCALES para implementar sus políticas públicas y su
programa de gobierno.

 Consiste en TRANSFERENCIAS presupuestarias intergubernamentales que el presidente hace hacia los


gobernantes de las provincias y a distintas agencias del Estado, varían en el grado de
DISCRECIONALIDAD con el que el presidente puede definir a realizarlas.
Por un lado, el Presidente valora el grado de discrecionalidad que el formato institucional de cada
transferencia le confiere para manejar los fondos correspondientes: prefiere MAYOR DISCRECIONALIDAD
para apropiarse del REDITO POLITICO de los efectos que los fondos pueden generar en la economía local.
Por otro lado, el Presidente también aprecia el VALOR POLITICO que cada transferencia tiene para los
gobernadores provinciales.
Las transferencias intergubernamentales políticamente más valiosas para el presidente son aquellas que le
confieren el MAYOR GRADO DE DISCRECIONALIDAD y GARANTIZAN a los gobernadores SEGURIDAD en la
recepción del dinero, pero con la menor discrecionalidad para administrarlo.
La DISCRECIONALIDAD presidencial en las transferencias está definido por el CONTROL que el presidente
tiene sobre cinco dimensiones que compone su formato constitucional.

 El MONTO.
 La DISTRIBUCION GEOGRAFICA.
 El TIMING de ASIGNACION.
 La REALIZACION del pago.
 Las ASIGNACIONES pecificas de la transferencia.
Las transferencias son ALTAMENTE DISCRECIONALES cuando el Presidente controla todas las dimensiones, y
de BAJA DISCRECIONALIDAD cuando solo controla timing y pago.
Esta discrecionalidad se puede observar en QUIEN RECIBE LAS TRANSFERENCIAS.
La discrecionalidad de los gobernantes se observa en cuatro dimensiones:

 La posibilidad que tengan de reasignar esos fondos.


 El timing con el que reciban las transferencias.
 La posibilidad de definir sobre la contratación que se haga con esos fondos.
 La posibilidad de monitorear la ejecución de esos fondos.

Las transferencias son ALTAMENTE DISCRECIONALES cuando los gobernadores controlan todas las
dimensiones, y de BAJA DISCRECIONALIDAD cuando controlan apenas dos dimensiones.
Desde el punto de vista de quien da la transferencia y quien la recibe, es lo que se trata la DOBLE LOGICA de la
que se usan estos fondos.
Estos recursos fiscales le permiten al presidente obtener: COOPERACION, APOYO POLITICO y quizás APOYO
LEGISLATIVO.
Estos recursos suelen ser empleados para conseguir votos a favor de proyectos de contenido fiscal que
afectan las cuentas públicas provinciales.
El tipo de transferencia usada varía en función del GRADO DE INTEGRACION POLITICA de los partidos
nacionales.

 Si están más integrados, las transferencias suelen ser MENOS DISCRECIONALES y MAS AUTOMATICAS.
Además de las transferencias intergubernamentales, el Poder Ejecutivo posee el PODER DE MODIFICAION
PRESUPUESTARIA.
El Ejecutivo puede cambiar el destino de las partidas presupuestarias, subejecutarlas o no ejecutarlas en
absoluto, sin solicitar consentimiento del Congreso.
Con estos recursos, el presidente argentino puede usar las partidas presupuestarias como herramientas de
NEGOCIACION con legisladores o gobernadores provinciales durante el ejercicio fiscal.
 Este poder resultar eficaz para construir COALICIONES o mantener su DISCIPLINA siempre que los
partidos con representación parlamentaria presenten un bajo nivel de integración política o el partido
del Presidente controle la mayoría en al menos una de las cámaras.
Todos los años el Congreso debería aprobar la LEY DE PRESUPUESTO NACIONAL que detalla cómo se va a usar
los recursos fiscales del Estado.
Si el Congreso no logra votar una ley de presupuesto, el poder ejecutivo puede usar el presupuesto del año
anterior como hoja de ruta.
Uso y eficacia de los recursos fiscales.

No todos los presidentes usaron transferencias del mismo tipo ni en las mismas proporciones, habiendo
variaciones a lo largo de un mismo periodo presidencial.
Los recursos fiscales de mayor discrecionalidad han sido usados con más frecuencia cuando los presidentes
enfrentaron situaciones MINORITARIAS en el Congreso y cuando sus partidos en el gobierno experimentaron
CAIDA en su nivel de integración política.
Los presidentes usaron más transferencias de alta discrecionalidad para obtener la aprobación de leyes
fiscales cuando enfrentaron una situación minoritaria en el Congreso. Este fue el caso de La Rua, el caso de
Duhalde y el de Kirchner en 2006.
Los presidentes usaron recursos fiscales de menor discrecionalidad mientras mantuvieron mayorías o
primeras minorías estables en el Congreso. Este fue el caso de Menem entre 1992 y 1997, y el de Kirchner en
2004-2005 y 2007.
El uso de transferencias de alta discrecionalidad presidencial varia de manera inversa a la nacionalización del
partido de gobierno: a menor nacionalización, mayor uso de transferencias altamente discrecionales. (Menem
y el PJ en 1998-99, de la Rua y la UCR en 2000-2001, con Duhalde y el PJ en 2002 y con Kirchner y el PJ en
2006-2008)
Mientras el gobierno de Menem mantuvo mayoría en el Senado y primera minoría en Diputados, consiguió
centralizar la autoridad fiscal en el Ejecutivo recurriendo a sus contingentes parlamentarios.
De la Rua y Duhalde debieron lidiar con situaciones de gobierno dividido que los forzaron a usar transferencias
con mayor nivel de discrecionalidad. El presidente Kirchner también recurrió a transferencias discrecionales
cuando en 2006 debió construirse una mayoría consistente en la Cámara de Diputados.

La productividad y el éxito legislativo de los presidentes.


Solo el 45% de las leyes sancionadas entre 1983 y fines de 2009 tuvo como origen proyectos presentados en el
Poder Ejecutivo.

 El rol legislativo del presidente es más amplio dado que tiene la posibilidad de emitir DNU y decretos
delegados.
Hubo cinco áreas relevantes en que las iniciativas de ambos poderes estuvieron más equilibradas respecto de
la sanción de leyes: política impositiva (60%), institucional (48%), legislación penal (45%9, economía y
producción (34%) y energía (33%).
Los presidentes solo obtuvieron la aprobación de la mitad de sus proyectos: De la Rua solo logro la aprobación
del 42% de sus proyectos y Duhalde del 26%.
Mientras que Kirchner conto con el apoyo de una mayoría en ambas cámaras.
El Congreso interviene activamente en la REDACCION de las LEYES a través de las modificaciones introducías
durante el trámite parlamentario.
El Congreso sanciono con modificaciones el 68% de los proyectos presidenciales relevantes.

 Pero la mayoría de las modificaciones introducidas por el Congreso no altero de manera sustancial el
contenido de la propuesta original del presidente.

Entre 1996 y 2006, con el argumento de una EMERGENCIA ECONOMICA, el Congreso ha ido aprobando
anualmente una DELEGACION DE POTESTADOS en favor del presidente que le permite modificar el destino de
algunas partidas presupuestarias de manera unilateral.

 Desde 2006 en adelante, esa delegación ha adquirido un carácter PERMANENTE.


 El presidente también maneja las partidas presupuestarias para NEGOCIAR con legisladores y
gobernadores de todos los partidos.
 Su efectividad entre los receptores tiene que ver con en qué grado estén integrados los partidos.
 Si están integrados, tienen incentivos para definir una DISTRIBUCION UNIVERSALISTA de los partidos
presupuestarios.
 Cuando menos integrado estén, más incentivos tienen para definir la obtención de beneficios
particularizados y sectoriales.
El uso de estos recursos no siempre es posible y no tienen la misma eficiencia.

 La EFICIENCIA de estos recursos depende de la DISTRIBUCION del poder partidario y del GRADO DE
INTEGRACION política del partido gobernante.
El uso de los recursos fiscales solo puede hacerse efectiva mientras el Ejecutivo encuentre actores partidarios
con incentivos COMPATIBLES y tenga fondos suficientes para financiar los pagos.

Conclusiones
El presidencialismo argentino está atravesado por dos obtenciones especiales.

 Por un lado, el presidente usa sus RECURSOS para gobernar, pero condicionado por la distribución del
poder partidario.
 Por el otro, esos recursos le permiten al presidente DISCIPLINAR a legisladores y gobernadores para
CENTRALIZAR MAS AUTORIDAD FISCAL, lo que altera el EQUILIBRIO del régimen político y lleva a otros
actores a movilizarse y resistir o limitar el poder del presidente.
El presidente dispone de los recursos que le permitan superar de forma condicional los problemas de la
división del poder sin que se transforme en un DICTADOR ELECTIVO.
Guía de Lectura
1- ¿Por qué el sistema de gobierno argentino se define como presidencialista y desde cuándo sucede esto?

En Argentina hay un régimen presidencialista desde sus orígenes constitucionales en 1853.

En Argentina, el poder ejecutivo es UNIPERSONAL y MONISTA, electo DIRECTAMENTE POR EL PUEBLO, mandato FIJO
con un periodo de tiempo.

Los miembros del poder legislativo también son electos popularmente y tienen mandato fijo

El ejecutivo y el legislativo están SEPARADOS desde su origen.

El régimen político argentino confiere al presidente un conjunto de herramientas para prevenir la EMERGENCIA de
problemas o DESACTIVARLOS.

El régimen constitucional le da herramientas al presidente para que desarrolle su agenda política, su programa de
gobierno e implemente políticas públicas por las que fue votado.

2- ¿Cuáles son los recursos institucionales de los que disponen los presidentes en Argentina? ¿Cuáles fueron las distintas
etapas por las que atravesó el poder de decreto en el régimen político argentino a lo largo de su historia?

El gabinete

El primer recurso presidencial es el GABINETE.

 En el Salón blanco de la casa rosada los presidentes le toman juramento a los MINISTROS que designan.
 El presidente puede designar o remover a los ministros del gabinete por sí solo. A su vez, establece la función de
cada funcionario.
 El jefe de Gabinete puede ser removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las
cámaras, pero el Congreso no puede nombrar a su reemplazo, lo hace el Presidente.

El presidente también puede establecer la estructura del gabinete, a su vez, el Poder Ejecutivo tiene la atribución de
dictar decretos de naturaleza legislativa, se encuentra capacitado para determinar el número de ministerios y sus
atribuciones.

El presidente tiene que enviar al Congreso un PROYECTO DE LEY especial donde debe especificar la cantidad de
miembros de su gabinete y la competencia de cada uno de ellos. Aunque luego puede dictar DECRETOS que lo
modifiquen.

Para que los actos de gobierno sean válidos, es necesario que estén REFRENDADOS por un ministro con su firma.
Aunque el presidente puede removerlos, si ellos se negaran a firmar sus disposiciones.

El presidente es capaz de controlar la ESTRUCTURA BUROCRATICA del Estado.

El presidente puede usar estas atribuciones no solo para desarrollar su agenda, sino para también INFLUIR en su
distribución de poder de su propio partido e incluso AMPLIAR su apoyo legislativo incorporando otros actores.

Estas son herramientas importantes porque le permiten al presidente CENTRALIZAR el CONTROL de la formulación e
implementación de la agenda presidencial: pagar el apoyo electoral a los miembros de su partido o de otros partidos,
equilibrar la distribución del poder entre las diferentes facciones dentro del partido del presidente; extender el apoyo
legislativo.
El poder del veto

El presidente puede VETAR leyes que hayan sido aprobados en el Congreso. Le permite anular en TODO o en PARTE una
ley que recién haya sido aprobada.

 Permite evitar que el Congreso realice cambios no deseados.

El veto del presidente es FUERTE porque se necesita una MAYORIA CALIFICADA para que el Congreso pueda resistir con
la ley sancionada.

El poder de Decreto.

PODER DE DECRETO: A partir de 2006, la ley 26.122 reglamento el poder de decreto del presidente estableciendo un
control parlamentario sobre los DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA que pueden dictar los presidentes.

 El presidente es capaz de LEGISLAR, pero no puede emitir decretos sobre impuestos, delitos penales, derecho
electoral y partidos políticos.
 El presidente tiene la capacidad de emitir decretos constitucionales.

Los DNU permiten al ejecutivo emitir disposiciones de carácter legislativo que alteran el status quo sin contar con
delegación previa del Congreso.

Los DNU permanecen vigentes a menos que ambas cámaras de Congreso los rechacen de manera explícita.

Cuatro etapas de uso del poder del decreto:

 En la primera, desde la organización nacional hasta la asunción de Menem. Los DNU fueron una herramienta
poco usada, restringida a dar respuesta a situaciones excepcionales.
 La Segunda etapa se abre con la asunción de Menem en 1989. Los DNU empezaron a ser usados como un
recurso de poder ordinario en el proceso de toma de decisiones: se emitieron 166 DNU.
 La tercera etapa está marcada por la CONSTITUCIONALIZACION de los DNU en la reforma de 1994. Ello le aporto
LEGITIMIDAD, pero vino acompañada de LIMITACIONES.
Se reforzó el carácter excepcional de los DNU, se definieron cuatro áreas de políticas publicas respecto de las
cuales no puede emitirse DNU: legislación tributaria, penal, electoral y de partidos políticos, y se estableció un
mecanismo de control parlamentario de los DNU; cuya reglamentación debía realizarse mediante Ley de
Congreso.
 La Cuarta etapa se inició en 2006 con la reglamentación del control legislativo de los DNU por medio de la ley
26.122.
La reglamentación establece que los decretos deben ser comunicados al Congreso dentro de los diez días de su
dictado y considerados durante otros die días por una comisión bicameral especial.
El Congreso debe expedirse sobre la validez de los decretos mediante resoluciones de cada Cámara, y el
Congreso se expide mediante votación a libro cerrado: los DNU se aprueban o se rechazan, no pueden ser
modificados como un proyecto de ley ordinario.

3- ¿Cuáles son los recursos partidarios de los que dispone el presidente argentino y cuáles son sus límites? ¿Cómo se
mide la integración o nacionalización de los partidos?

El presidente dispone de RECURSOS PARTIDARIOS para desarrollar su agenda, el principal es su CONTINGENTE


LEGISLATIVO, la porción de bancas que el partido del presidente tiene en el congreso. También son importantes la
cohesión de los partidos políticos y la posición ideológica del partido del presidente respecto del resto de los partidos.

Poseer un contingente legislativo mayoritario o cuasi-mayoritario constituye un recurso central para que el presidente
pueda avanzar con su agenda de gobierno.
Los presidentes suelen contar con un contingente legislativo AMPLIO, aunque rara vez consiguen la mayoría en ambas
Cámaras. Pero si es habitual que tengan mayoría en una de las Cámaras.

Contracara de esto, cual INTEGRADO o FACCIONALIZADO está el partido que apoya al presidente.

La COHESION de los partidos se refiere a la consistencia del apoyo que pueden otorgar.

 La forma de medirla es evaluando la cohesión de los partidos en las votaciones parlamentarias.

Para medir el apoyo, se usa el INDICADOR DE NIVEL DE NACIONAIZACION de los partidos políticos, que indica la medida
en que el electorado de cada partido se encuentra concentrado en la arena nacional o distribuido en arenas locales.
Además, busca reflejar el grado de integración política de los partidos según sus objetivos y mecanismos de toma de
decisiones.

Si el partido esta DESNACIONALIZADO, los líderes locales están más interesados por el resultado electoral de sus
distritos, no están interesados en coordinar acciones a nivel nacional, porque es aquel al que se vincula de manera
directa con su supervivencia política.

Mientras que, los partidos más NACIONALIZADOS tendrán mayores incentivos para operar de manera cohesionada
alrededor de una agenda de políticas públicas de alcance nacional.

La VARIANCIA de este indicador influye en el grado de cohesión de los contingentes legislativos de las fuerzas políticas.

4- ¿Cuáles son los recursos fiscales de los que dispone el Poder Ejecutivo Nacional en Argentina? ¿Cuáles son las cinco
dimensiones que determinan el grado de discrecionalidad que el presidente puede hacer de esos fondos? ¿Qué
implicancias tiene la variabilidad de esas dimensiones en el ámbito federal?

El presidente tiene a su disposición el uso de RECURSOS FISCALES para implementar sus políticas públicas y su programa
de gobierno.

 Consiste en TRANSFERENCIAS presupuestarias intergubernamentales que el presidente hace hacia los


gobernantes de las provincias y a distintas agencias del Estado, varían en el grado de DISCRECIONALIDAD con el
que el presidente puede definir a realizarlas.

Por un lado, el Presidente valora el grado de discrecionalidad que el formato institucional de cada transferencia le
confiere para manejar los fondos correspondientes: prefiere MAYOR DISCRECIONALIDAD para apropiarse del REDITO
POLITICO de los efectos que los fondos pueden generar en la economía local.

Por otro lado, el Presidente también aprecia el VALOR POLITICO que cada transferencia tiene para los gobernadores
provinciales.

Las transferencias intergubernamentales políticamente más valiosas para el presidente son aquellas que le confieren el
MAYOR GRADO DE DISCRECIONALIDAD y GARANTIZAN a los gobernadores SEGURIDAD en la recepción del dinero,
pero con la menor discrecionalidad para administrarlo.

La DISCRECIONALIDAD presidencial en las transferencias está definido por el CONTROL que el presidente tiene sobre
cinco dimensiones que compone su formato constitucional.

 El MONTO.
 La DISTRIBUCION GEOGRAFICA.
 El TIMING de ASIGNACION.
 La REALIZACION del pago.
 Las ASIGNACIONES pecificas de la transferencia.
Las transferencias son ALTAMENTE DISCRECIONALES cuando el Presidente controla todas las dimensiones, y de BAJA
DISCRECIONALIDAD cuando solo controla timing y pago.

Esta discrecionalidad se puede observar en QUIEN RECIBE LAS TRANSFERENCIAS.

La discrecionalidad de los gobernantes se observa en cuatro dimensiones:

 La posibilidad que tengan de reasignar esos fondos.


 El timing con el que reciban las transferencias.
 La posibilidad de definir sobre la contratación que se haga con esos fondos.
 La posibilidad de monitorear la ejecución de esos fondos.

Las transferencias son ALTAMENTE DISCRECIONALES cuando los gobernadores controlan todas las dimensiones, y de
BAJA DISCRECIONALIDAD cuando controlan apenas dos dimensiones.

Desde el punto de vista de quien da la transferencia y quien la recibe, es lo que se trata la DOBLE LOGICA de la que se
usan estos fondos.

Estos recursos fiscales le permiten al presidente obtener: COOPERACION, APOYO POLITICO y quizás APOYO
LEGISLATIVO.

Estos recursos suelen ser empleados para conseguir votos a favor de proyectos de contenido fiscal que afectan las
cuentas públicas provinciales.

El tipo de transferencia usada varía en función del GRADO DE INTEGRACION POLITICA de los partidos nacionales.

 Si están más integrados, las transferencias suelen ser MENOS DISCRECIONALES y MAS AUTOMATICAS.

Además de las transferencias intergubernamentales, el Poder Ejecutivo posee el PODER DE MODIFICAION


PRESUPUESTARIA.

El Ejecutivo puede cambiar el destino de las partidas presupuestarias, subejecutarlas o no ejecutarlas en absoluto, sin
solicitar consentimiento del Congreso.

Con estos recursos, el presidente argentino puede usar las partidas presupuestarias como herramientas de
NEGOCIACION con legisladores o gobernadores provinciales durante el ejercicio fiscal.

 Este poder resultar eficaz para construir COALICIONES o mantener su DISCIPLINA siempre que los partidos con
representación parlamentaria presenten un bajo nivel de integración política o el partido del Presidente controle
la mayoría en al menos una de las cámaras.

5- ¿Cómo fueron utilizados estos recursos por los presidentes argentinos durante la etapa democrática?

Uso y eficiencia del gabinete

Las designaciones ministeriales muestran dos patrones que permiten inferir el tipo de uso de este recurso realizado por
los presidentes. Por un lado, los ministros son elegidos siguiendo un criterio de designación partidista. Por otro lado, los
ministros son elegidos a partir de miembros del partido del presidente.

Hay solo dos casos de gobiernos multipartidistas:

 El gobierno de coalición de DE LA RUA, en el que participaron además de la UCR, el FRREPASO.


 El segundo caso fue el Gobierno de DUHALDE

Los Vetos:

Los presidentes han vetado de manera total solo una ley originada por el mismo presidente, y casi dos tercios de los
vetos parciales (62%) fueron dirigidos contra iniciativas del Congreso.
El periodo de Menem fue durante el cual se usaron más frecuentemente los vetos de cualquier tipo.

Solo el 22% de los vetos de Alfonsín y el 39% de los De la Rua estaban dirigidos contra proyectos iniciados por el
Ejecutivo o por el partido del gobierno.

El Congreso solo ha insistido exitosamente en el 10% de los vetos emitidos por el presidente,

Los DNU

Con la presidencia de Menem los DNU van a constituir un instrumento normal.

Las presidencias de Kirchner y Alfonsín tampoco han hecho uso frecuente de este instrumento.

Kirchner ha emitido una gran cantidad de DNU a pesar de contar con una mayoría legislativa en ambas cámaras durante
la mayor parte de su presidencia.

La respuesta típica del Congreso a la emisión de los DNU ha sido el silencio legislativo.

Una forma de impedir el impacto del uso del poder de decreto es el INDICE DE INICIATIVA LEGISLATIVA ESTANDAR, este
calcula la proporción de iniciativas de leyes del presidente respecto de la totalidad de normas de carácter legislativo
impulsadas por el presidente.

 Un valor alto indica que el presidente prefiere usar la vía legislativa antes que el decreto.
 Cuanto menor es el índice, mayor es el uso de decretos antes que proyectos de ley

La presidencia de Alfonsín es la que menor ha optado por la alternancia de decretos.

De la Rua y Menem son presidentes con valores de SLI bastante superiores.

Uso y eficacia de los recursos fiscales.


No todos los presidentes usaron transferencias del mismo tipo ni en las mismas proporciones, habiendo
variaciones a lo largo de un mismo periodo presidencial.
Los recursos fiscales de mayor discrecionalidad han sido usados con más frecuencia cuando los presidentes
enfrentaron situaciones MINORITARIAS en el Congreso y cuando sus partidos en el gobierno experimentaron
CAIDA en su nivel de integración política.
Los presidentes usaron más transferencias de alta discrecionalidad para obtener la aprobación de leyes
fiscales cuando enfrentaron una situación minoritaria en el Congreso. Este fue el caso de La Rua, el caso de
Duhalde y el de Kirchner en 2006.
Los presidentes usaron recursos fiscales de menor discrecionalidad mientras mantuvieron mayorías o
primeras minorías estables en el Congreso. Este fue el caso de Menem entre 1992 y 1997, y el de Kirchner en
2004-2005 y 2007.
El uso de transferencias de alta discrecionalidad presidencial varia de manera inversa a la nacionalización del
partido de gobierno: a menor nacionalización, mayor uso de transferencias altamente discrecionales. (Menem
y el PJ en 1998-99, de la Rua y la UCR en 2000-2001, con Duhalde y el PJ en 2002 y con Kirchner y el PJ en
2006-2008)
Mientras el gobierno de Menem mantuvo mayoría en el Senado y primera minoría en Diputados, consiguió
centralizar la autoridad fiscal en el Ejecutivo recurriendo a sus contingentes parlamentarios.
De la Rua y Duhalde debieron lidiar con situaciones de gobierno dividido que los forzaron a usar transferencias
con mayor nivel de discrecionalidad. El presidente Kirchner también recurrió a transferencias discrecionales
cuando en 2006 debió construirse una mayoría consistente en la Cámara de Diputados.
La productividad y el éxito legislativo de los presidentes.

Solo el 45% de las leyes sancionadas entre 1983 y fines de 2009 tuvo como origen proyectos presentados en el Poder
Ejecutivo.

 El rol legislativo del presidente es más amplio dado que tiene la posibilidad de emitir DNU y decretos delegados.

Hubo cinco áreas relevantes en que las iniciativas de ambos poderes estuvieron más equilibradas respecto de la sanción
de leyes: política impositiva (60%), institucional (48%), legislación penal (45%9, economía y producción (34%) y energía
(33%).

Los presidentes solo obtuvieron la aprobación de la mitad de sus proyectos: De la Rua solo logro la aprobación del 42%
de sus proyectos y Duhalde del 26%.

Mientras que Kirchner conto con el apoyo de una mayoría en ambas cámaras.

El Congreso interviene activamente en la REDACCION de las LEYES a través de las modificaciones introducías durante el
trámite parlamentario.

El Congreso sanciono con modificaciones el 68% de los proyectos presidenciales relevantes.

 Pero la mayoría de las modificaciones introducidas por el Congreso no altero de manera sustancial el contenido
de la propuesta original del presidente.

Entre 1996 y 2006, con el argumento de una EMERGENCIA ECONOMICA, el Congreso ha ido aprobando anualmente una
DELEGACION DE POTESTADOS en favor del presidente que le permite modificar el destino de algunas partidas
presupuestarias de manera unilateral.

 Desde 2006 en adelante, esa delegación ha adquirido un carácter PERMANENTE.


 El presidente también maneja las partidas presupuestarias para NEGOCIAR con legisladores y gobernadores de
todos los partidos.
 Su efectividad entre los receptores tiene que ver con en qué grado estén integrados los partidos.
 Si están integrados, tienen incentivos para definir una DISTRIBUCION UNIVERSALISTA de los partidos
presupuestarios.
 Cuando menos integrado estén, más incentivos tienen para definir la obtención de beneficios particularizados y
sectoriales.

6- ¿Cuáles son las dos tensiones esenciales que atraviesan al presidencialismo argentino y que implicancias tiene en el
régimen político?

El presidencialismo argentino está atravesado por dos obtenciones especiales.

 Por un lado, el presidente usa sus RECURSOS para gobernar, pero condicionado por la distribución del poder
partidario.
 Por el otro, esos recursos le permiten al presidente DISCIPLINAR a legisladores y gobernadores para
CENTRALIZAR MAS AUTORIDAD FISCAL, lo que altera el EQUILIBRIO del régimen político y lleva a otros actores
a movilizarse y resistir o limitar el poder del presidente.

El presidente dispone de los recursos que le permitan superar de forma condicional los problemas de la división del
poder sin que se transforme en un DICTADOR ELECTIVO.

También podría gustarte