Yanina Welp Siglo XXI (Autoguardado)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Yanina Welp: Siglo XXI

Capítulo 1: La protesta en las calles y las redes


¿Qué es lo que desencadena las acciones colectivas?
Existen MULTIPLES factores que pueden llevar a que esto suceda, como el aumento de precio de transporte, la
inflación, hechos de corrupción, asesinatos, violencia de género, etc.
Estas cosas no son suficientes para desencadenar acciones colectivas.

¿Por qué en un momento la gente decide movilizarse?


Estos fenómenos NO SON NUEVOS, las Ciencias Sociales la han estudiado por mucho tiempo y elaboraron
diferentes teorías.
Hay un momento en que una persona insatisfecha decide trascender su incomodidad individual para forma
parte de un reclamo colectivo y público.
Existe un segundo pasaje, que refiere al proceso por el que un estallido se convierte en algo más.

TEORIA DE LA PRIVACION RELATIVA: Las crisis económicas o la marginación extrema conduce a situaciones de
ANGUSTIA INDIVIDUAL. Lo que deriva en movilizaciones colectivas.
Sin embargo, en la evidencia empírica, sugiere que no hay una relación directa entre estas dos variables y que,
por el contrario, suelen ser los actores con más carencias los menos activos.
Con el correr del tiempo, esta teoría fue REVALORADA para indicar que son necesarios recursos materiales no
solo humanos para transformar ese descontento en acción colectiva.

Esta teoría es fuertemente criticada porque le pone énfasis a la cuestión psicológica individual de las personas.
También por su énfasis en lo individual y psicológico.

ELECCION RACIONAL: Los individuos calculan el costo de beneficios de participar en acciones colectivas, por lo
general, este cálculo lo lleva a no involucrarse. La protesta solamente ocurre en contextos los que el costo de
participar es bajo, y las posibilidades de reformas son altas.
Según esta teoría sería muy improbable que sucedan protestas en contextos de gobiernos autoritarios,
aunque la evidencia demuestra lo contrario como por ejemplo en Cuba o Venezuela.
A esta teoría se le critica la INCAPACIDAD que tiene para explicar las protestas en contextos autoritarios.

TEORIA DE MOVILIZACION DE RECURSOS: Pone énfasis en la capacidad que tienen los grupos de instaurar
reclamos y trasladarlos al resto de la sociedad con el objetivo de que esta no se incorpore como propios.
En esta son muy importantes los LIDERAZGOS y las narrativas que generen SENTIMIENTOS DE PERTENENCIA.
Se le critica su excesivo énfasis en el rol que tienen las elites, quitándole lugar al surgimiento espontaneo y
genuino por parte de los actores afectados por determinadas problemáticas.

TEORIA DE ESTRUCTURA DE OPINIONES POLITICAS: Explica la emergencia de los movimientos sociales como
resultado de sistemas suficientemente abiertos para que las protestas emerjan, pero relativamente cerrados
para no ofrecer mecanismos institucionales que permitan canalizar esa demanda.
Se le critica por estar muy basada en condiciones y estructuras políticas de Estados Unidos y que su aplicación
es improbable en el resto del mundo.

En los últimos años han surgido nuevas teorías que intentan explicar fenómenos de los movimientos sociales,
las cuales hacen hincapié en la capacidad que tienen estos movimientos para transformar PROBLEMAS en
DEMANDAS, y construir procesos colectivos.

El SENTIDO DE PERTENENCIA a un grupo y las posibilidades de formar parte de un movimiento que busca
transformar la realidad de la manera en que el individuo lo considera correcto, son los elementos más
poderosos de la movilización.
Esto permite diferenciar a los movimientos colectivos de las acciones individuales de protesta.

 Los movimientos no pueden ser completamente homogéneos, pero los VALORES que lo definen
funcionan como elementos que conlleva la cohesión interna del colectivo.

Así un movimiento social es una CAMPAÑA DE DEMANDAS sostenidas en el tiempo, que usa REPERTORIOS
REPETIDOS para expresar sus reclamos basados en organizaciones o redes y tradiciones que sostienen estas
actividades.
La identidad de un movimiento social no suele ser homogéneo, pero si está unido en torno a uno o varios
valores idénticos que lo definen. Por otro, la organización que remite a formas variadas.

Los movimientos surgen porque hay DEMANDAS INSATISFECHAS, como reacción frente a estas demandas o
carencias. Sin embargo, la historia demuestra que está sola condición no es suficiente.
La revuelta suele ser concreta y momentánea, mientras el movimiento implica organización y sostenimiento
en el tiempo, al menos hasta que la causa por la que el grupo se moviliza sea atendida o el movimiento se
disuelva por otras razones.

Para que se produzcan, requieren ciertos NIVELES DE ORGANIZACIÓN y disponibilidad de RECURSOS tanto
humanos como materiales que permitan sostener el reclamo en un tiempo y no quede simplemente en una
revuelta momentánea.
Existen tres teorías respecto de la importancia de los medios digitales:
El rol que tienen los medios digitales esta SOBRESTIMADO: Se determinó que Twitter jugo un papel menos
importante del que se le atribuye por otros investigadores.
Mientras que, la televisión fue clave para difundir y generar el efecto CONTAGIO a lo largo de todo el país.

Los medios digitales tienen efectos NEGATIVOS: Es negativo porque incrementa las DESIGUALDADES
SOCIALES de acceso, y porque son muy RAPIDOS para DIFUNDIR PROTESTAS, pero de manera SUPERFICIAL,
no tienen la capacidad de profundización y lógica suficiente para elaborar planes y programas que puedan
lograr transformaciones, se reducen las posibilidades de sostener la demanda.

Teoría de que los medios digitales tienen efectos POSITIVOS: Permiten una rápida difusión a muy bajo costo
en muchos territorios.
A partir de 2006 y 2007, las redes sociales han cambiado la producción y circulación de información, ya que
cualquiera que tenga un teléfono conectado a internet es un potencial creador o repercutor de mensajes. La
proliferación de dispositivos móviles conectados a internet convierte a cualquier usuario con disponibilidad de
estos recursos en un testigo incómodo para el poder y multiplican la velocidad y llegada del mensaje, que
rápidamente puede conectar a varios usuarios.

La aparición de las redes sociales ha marcado un antes y un después en la generación y perduración de


movimientos sociales.
Desde fines del 2010 hasta el presente, olas de protestas organizadas por redes sociales se han expandido en
países de África a Europa. Su rápida y repentina emergencia han abierto el debate sobre la capacidad y
alcance que tienen estos nuevos movimientos sociales por la participación de las redes sociales.

Los CELULARES también permiten transmitir fotos y videos al instante, y en redes sociales como plataformas.
Permiten viralizarlos masivamente.

La percepción de una carencia inaceptable y de una ventana de oportunidad para el cambio, y el rol de los
liderazgos son algunas de las condiciones que explican por qué la gente se moviliza.

INTERNET ha transformado las formas de denuncia y se han abierto nuevos canales de comunicación que le
permiten a la ciudadanía organizarse y reclamar aquello que consideran justo.
En América Latina esto ha sido muy importante, si bien los sistemas democráticos desarrollan su compromiso
de igualdad ante la ley, existen altos niveles de DESIGUALDAD ECONOMICA e INCORFOMIDAD con las
instituciones democráticas.
Si bien existen mecanismos legales que permiten a la ciudadanía poder expresarse (derogación o
implementación de leyes), estos mecanismos apenas se usan, y por lo general, se dificultan adrede para que
no sean utilizados.
Los problemas de acceso a las nuevas tecnologías siguen dejando a buena parte de la población excluida.

Un ejemplo es el regimiento “BASTA DE FALSAS SOLUCIONES” que se formó alrededor del acuerdo porcino
para crear granjas industriales de cerdos a pesar de las consecuencias ambientales que esto trae aparejado.
Welp usa dos ejemplos:

 “YO SOY 132” en México.


 “NI UNA MENOS” En Argentina

Ciudadanos contra leyes


En América Latina, el progreso hacia la consolidación de la democracia no puede ocultar las contradicciones
inherentes en un sistema que combina un compromiso formal hacia la igualdad de derechos, con altos niveles
de desigualdad económica y una significativa insatisfacción con las instituciones democráticas.
Una sociedad civil activa es clave para la democracia, pero si la propuesta no tiene respuestas satisfactorias
puede alimentar el desencanto.

Muchos países de América Latina han regulado mecanismos que permiten a la ciudadanía hacer oír su voz,
derogar leyes, proponerlas e incluso votarlas. Pero estos mecanismos apenas se han usado. Esto ocurre por
TRABAS AD HOC que imponen los gobiernos para evitar las iniciativas contra sus decisiones como por
dificultades que encuentra la sociedad para cumplir con requisitos de forma no siempre fácilmente
comprensibles y realizables.
Por esto, es corriente que se opte por tomar las calles.

En Argentina, la iniciativa de agenda permite a un porcentaje de ciudadanos elaborar una propuesta de ley y
proponerla al Parlamento. Pero casi ninguna ha sido exitosa y pocas han arribado a una discusión
parlamentaria.

Las redes digitales, la calle y la activación de mecanismos de participación son las tres formas a las que la
ciudadanía recurre para luchar contra decisiones políticas que considera injustas.
Aunque las redes sociales sean espacios destacados para expresar la protesta, las calles siguen siendo un lugar
central para la expresión de demandas. REDES y CALLES son COMPLEMENTARIOS.
#YoSoy132
En mayo de 2012, un video de Youtube hizo estallar una protesta. El video denunciaba la manipulación
informativa a través del testimonio de 131 estudiantes de una universidad privada. La protesta gano las redes
y también las calles.
Con el Partido Revolucionario Institucional controlando el poder político durante décadas y elecciones
manipuladas tanto a través del control formal del aparato del Estado como de una fuerte red clientelar.
Estudiantes cuestionaron a Peña Nieto por sus responsabilidades. Pese al descontento con el PRI, no había en
marcha un movimiento contra Peña Nieto. Pero, las redes sociales permitirían dar forma a este descontento.
El video consiguió prominencia en Twitter y amplio la red de apoyos de la Universidad Iberoamericana a otras
universidades.
Si bien los medios digitales fueron un soporte para el lanzamiento de la protesta, también marcarían una de
sus limitaciones: la mayor parte de la población no tenía acceso a internet.
El movimiento tuvo éxito en generar rápidamente una agenda de demandas.
La experiencia #YoSoy132 muestra que las redes sociales son útiles para difundir información alternativa y
organizar protestas, pero hay cuestiones de fondo que son políticas. Fue un movimiento impulsado por
jóvenes, residentes en zonas urbanas, con acceso a Internet. No logro extender sus demandas al país y el PRI
volvió al poder.

#NiUnaMenos
En Buenos Aires, una serie de femicidios llevo a mujeres a lanzar una convocatoria en Twitter con el hashtag
#NiUnaMenos. El rápido y masivo salto de la red a la calle fue solo el comienzo de una lucha que se profundizo
en Argentina y se ha expandido a otros países.
A pesar de que la violencia de género es un flagelo en muchos países de la región, solo recientemente los
Estados han comenzado a crear observatorios, centros de denuncia y asistencia, registrar estadísticas y
promover leyes para evitarla. La violencia de género es mayor donde las condiciones de vida son peores.
Luego de la muerte de Chiara Páez y Daiana García, se convocó a una movilización frente al Congreso. Fueron
miles, más de 300mil personas.
La manifestación convocada lleno la plaza y las calles y salto en los medios del país y del exterior. Entre las
demandas planteadas durante el acto, se pidió presupuesto para implementar la Ley de Protección Integral,
recopilación y publicación de estadísticas oficiales de violencia de género, garantías para la protección de
víctimas, etc.
Uno de los triunfos del movimiento fue la creación del Cuerpo de Abogados y Abogadas para Víctimas de
Violencia de Genero.
El #NiUnaMenos tuvo éxito en dar los primeros pasos.
Uno de los grandes desafíos de las democracias del siglo XXI sigue siendo la inclusión y la defensa de los
derechos de la ciudadanía toda. Las masivas marchas convocadas por #NiUnaMenos para visibilizar la violencia
de género, abren una posibilidad para erradicarla.
Capítulo 11: El debate del Siglo XXI
¿Pueden los ciudadanos tomar decisiones complejas?
Es probable que a menudo la ciudadanía no cuente con información ni educación suficiente, pero este
problema no se resuelve impidiendo la participación democrática sino mejorando las condiciones para la
formación de la opinión pública.
En las DEMOCRACIAS MODERNAS la participación ciudadana directa tiene muy poca o nula relevancia. En los
últimos años ha sido muy criticada por los resultados arrojados.
Las democracias modernas se basan por un lado en la AUTONOMIA PRIVADA del ciudadano, por otro en la
LIBERTAD e IGUALDAD ante la ley, por último, en la existencia de una esfera PUBLICA, INDEPENDIENTE que
opera como INTERMEDIARIA entre el Estado y la sociedad.
La opinión pública es creada y difundida en la esfera pública, de la que se espera que ejerza el control de los
gobiernos y provea la información indispensable para que los ciudadanos ejerzan sus derechos políticos.

En esta última esfera es donde se gesta la opinión pública, y de esta se espera que se ejerza control de los
gobiernos. En este espacio es donde se da el debate y la discusión, se termina definiendo en INTERES
PUBLICO.
Es en esta instancia donde el ACCESO A LA INFORMACION es fundamental para que la ciudadanía se pueda
formar para tomar mejores decisiones y funcionar como CONTRAPESO para evitar la corrupción de los
gobiernos.

La difusión y expansión de otros medios ha permitido transformaciones, abre el espacio a una pluralidad de
voces, pero también da lugar a una más rápida y efectiva circulación de INFORMACION FALSA.

Es por esto que la COMPETENCIA de los individuos para tomar decisiones complejas debe abordarse de
manera SISTEMICA: Educación, medios de comunicación, los partidos políticos, asociaciones de la sociedad
civil, los líderes de la opinión pública y los grupos de interés operan como formadores de opinión pública.
La forma en que los ciudadanos acceden a la información y del grado en que están sometidos a la presión de
los fabricantes de la opinión publica define el ALCANCE y la CALIDAD de las democracias.
Para Sartori, las condiciones que permiten la debida expresión de la opinión pública son:

 Un SISTEMA EDUCATIVO que no adoctrina


 La PLURALIDAD y DIVERSIDAD de fuentes de información.

La competencia y la multiplicidad de fuentes de información son garantías para la formación de una opinión
publica autónoma.
Los procesos participativos, si se dan con garantías de pluralismo y en contextos democráticos, deberían ser
una invitación a que todos los actores se involucren y presenten sus argumentos.
Los votantes forman su opinión racionalmente, evaluando información relevante durante la campaña. Luego,
los votantes siguen las opiniones de sus referentes, y en particular, de los partidos políticos a los que son
afines. Por último, los ciudadanos manifiestan sus preferencias siguiendo su opinión sobre las valoraciones del
gobierno.
Negar que la ciudadanía esté preparada para tomar decisiones complejas niega la posibilidad misma de la
democracia mientras no ofrecen alternativas morales, ni racionalmente válidas.

¿Puede haber una democracia sin partidos?


Las transformaciones de los partidos se RETROALIMENTAN de los cambios en la sociedad.
Un fuerte discurso anti-partidista surgió en América Latina y Europa por las CRISIS ECONOMICAS, los casos de
corrupción, emergencia de populismos, son situaciones que ponen en duda la utilidad y el rol de los partidos
políticos.
Los partidos, movimientos sociales u organizaciones políticas pueden variar y difieren en sus procesos de toma
de decisiones y en su estructura interna, pero tienen todo un rol estructurado de preferencias.
La ciudadanía se moviliza en ciclos de protesta, crisis, hechos puntuales. No todos tienen tiempo e incentivos
para mantenerse informados exhaustivamente, por eso los intermediarios tienen un papel clave: instalar
temas en la agenda pública, participar en el debate y aportar ideas y sugerencias.
Tanto los partidos políticos como los movimientos sociales fomentan la agrupación de IDEAS y PROPUESTAS,
lo que sustenta el desarrollo democrático. Así la DEMOCRACIA REPRESENTATIVA implica un proceso de
autorización a un representante a través de elecciones.

Tanto los partidos políticos como los movimientos sociales y otras organizaciones políticas fomentan la
agrupación de ideas y propuestas, lo que a su vez sustenta el desarrollo democrático.
En sociedades de masas, los partidos cumplen un rol fundamental estructurando propuestas y preferencias. Su
función es clara, más que hacerlos desaparecer, habría que fortalecerlos.

¿Qué mecanismos de innovación democrática debemos introducir?


La autora entiende estos mecanismos como espacios que, en determinados contextos o problemáticas,
pueden ABRIR LA AGENDA para acercar preferencias ciudadanas a las decisiones de los representantes y
ayudar a evitar rupturas de conflictos o confianza cuando la distancia entre lo que pretenden ambas partes es
demasiado grande.
Los mecanismos de participación ciudadana deberían permitir la participación ciudadana deberán permitir la
participación autónoma de la ciudadanía en la elaboración de propuestas y complementarse con otros
mecanismos que los articulen con las instituciones representativas para fortalecer la democracia.

Si se alcanzara un acuerdo unánime sobre la necesidad de implementarlos, quedaría pendiente la discusión


sobre cuáles y como incorporarlos.
Ante esto, desarrolla cuatro tipologías de instituciones participativas, cuatro tipos de mecanismos para
innovar la participación democrática.

 DELIBERATIVA: Los participantes se reúnen a discutir y tomar decisiones vinculantes, con capacidad
real de ejercer influencia. Se dan en asambleas en las que participan vecinos y ciudadanos de la zona
en determinadas cuestiones, están reguladas por ley o son convocadas por autoridades legales.
 SEMIREPRESENTATIVAS: Los participantes se reúnen a discutir y tomar decisiones vinculantes,
capacidad real de ejercer influencia. La diferencia con el anterior, es que estos casos de encuentros son
periódicos en lapsos de tiempo determinados. Participan ciudadanos electos sorteados o designados.
Su existencia está regulada por el sistema legal.
 INDIRECTOS: Se elaboran propuestas para que se terminen eligiendo y decidiendo por parte de los
representantes. A diferencia de las anteriores, NO SON VINCULANTES: proponen, pero no tienen la
capacidad de influir de manera directa en la decisión.
 DIRECTOS: Existe una participación directa en la toma de decisiones a través de votos. Son vinculantes:
de su propia deliberación se ejecutan las decisiones. Los encuentros son puntuales en ocasiones
especiales, convocados a participar el día de la votación.
Existen varios tipos de mecanismos, el desafío que tiene la democracia es saber cuáles usar y en qué momento
ya que no todos son iguales de efectivos y cada uno sirve para determinada situación.

¿Sobrevivirá la democracia?
La última década muestra deterioro incluso en países con una tradición democrática muy fuerte como EEUU y
algunos países de Europa occidental.
Los síntomas de agotamientos son la baja participación electoral y la desacreditación y DESCONFIANZA con los
partidos políticos tradicionales.
La clave para revertir esto está en la implementación de MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA, que
ayude a emitirar las brechas que existen entre representantes y representados y les vuelva la legitimidad y
confianza necesaria para el buen funcionamiento del régimen.
Las elecciones no son suficientes para generar confianza. No se trata de ir contra la democracia como sistema
sino de denunciar sus malentendidos.
La construcción de un CONTRAPODER CIVIL para controlar el poder gubernamental.
La clave de esta cuestión radica en el PODER: La democracia debería permitir la toma de decisiones relevantes
para organizar la vida de una comunidad. En las sociedades occidentales contemporáneas, la lucha parece
darse con una tendencia a aplastar la posibilidad de pensar otros mundos posibles.
las sociedades occidentales parecen más preocupadas por aplastar la posibilidad de pensar nuevos mundos y
estrategias, que por gobernar de manera tal que todo cuerpo electoral se sienta representado.
La desigualdad económica tampoco ayuda. Cada vez el poder se concentra en menos manos y aumentan las
FALENCIAS de calidad de vida y falta de acceso a derechos fundamentales.
La única forma en que sobreviva la democracia es REVIRTIENDO esta situación: la feminización de la política y
la puesta en escena de la ciudadanía en su conjunto como actor central no debería considerarse como algo sin
transcendencia, sino que es INDISPENSABLE.
Guía de Lectura
1- ¿Por qué, según la autora, algunos factores pueden sentar las bases del surgimiento de movimientos sociales, pero
aun así estos no los desarrollan?

Existen MULTIPLES factores que pueden llevar a que esto suceda, como el aumento de precio de transporte, la inflación,
hechos de corrupción, asesinatos, violencia de género, etc.

Estas cosas no son suficientes para desencadenar acciones colectivas.

Hechos como los mencionados generan desencanto, pero tan solo en algunas ocasiones se traducen en una expresión
pública de demandas.

2- ¿A qué hace referencia la autora cuando habla de “pasaje a la acción”?

Hay un momento en que una persona insatisfecha decide trascender su incomodidad individual para forma parte de un
reclamo colectivo y público.

Existe un segundo pasaje, que refiere al proceso por el que un estallido se convierte en algo más.

3- ¿Cuáles son las teorías tradicionales que han investigado el fenómeno de los movimientos sociales y por qué han sido
desestimadas? ¿En qué hacen hincapié las nuevas teorías que estudian este fenómeno?

TEORIA DE LA PRIVACION RELATIVA: Las crisis económicas o la marginación extrema conduce a situaciones de
ANGUSTIA INDIVIDUAL. Lo que deriva en movilizaciones colectivas.

Sin embargo, en la evidencia empírica, sugiere que no hay una relación directa entre estas dos variables y que, por el
contrario, suelen ser los actores con más carencias los menos activos.

Con el correr del tiempo, esta teoría fue REVALORADA para indicar que son necesarios recursos materiales no solo
humanos para transformar ese descontento en acción colectiva.

Esta teoría es fuertemente criticada porque le pone énfasis a la cuestión psicológica individual de las personas.

También por su énfasis en lo individual y psicológico.

ELECCION RACIONAL: Los individuos calculan el costo de beneficios de participar en acciones colectivas, por lo general,
este cálculo lo lleva a no involucrarse. La protesta solamente ocurre en contextos los que el costo de participar es bajo, y
las posibilidades de reformas son altas.

Según esta teoría sería muy improbable que sucedan protestas en contextos de gobiernos autoritarios, aunque la
evidencia demuestra lo contrario como por ejemplo en Cuba o Venezuela.

A esta teoría se le critica la INCAPACIDAD que tiene para explicar las protestas en contextos autoritarios.

TEORIA DE MOVILIZACION DE RECURSOS: Pone énfasis en la capacidad que tienen los grupos de instaurar reclamos y
trasladarlos al resto de la sociedad con el objetivo de que esta no se incorpore como propios.

En esta son muy importantes los LIDERAZGOS y las narrativas que generen SENTIMIENTOS DE PERTENENCIA.
Se le critica su excesivo énfasis en el rol que tienen las elites, quitándole lugar al surgimiento espontaneo y genuino por
parte de los actores afectados por determinadas problemáticas.

TEORIA DE ESTRUCTURA DE OPINIONES POLITICAS: Explica la emergencia de los movimientos sociales como resultado
de sistemas suficientemente abiertos para que las protestas emerjan, pero relativamente cerrados para no ofrecer
mecanismos institucionales que permitan canalizar esa demanda.

Se le critica por estar muy basada en condiciones y estructuras políticas de Estados Unidos y que su aplicación es
improbable en el resto del mundo.

4- ¿Por qué es importante entender cómo influyen las trabas ad hoc que imponen los gobiernos para mitigar la
participación social, en el surgimiento de movimientos sociales?

Muchos países de América Latina han regulado mecanismos que permiten a la ciudadanía hacer oír su voz, derogar
leyes, proponerlas e incluso votarlas. Pero estos mecanismos apenas se han usado. Esto ocurre por TRABAS AD HOC que
imponen los gobiernos para evitar las iniciativas contra sus decisiones como por dificultades que encuentra la sociedad
para cumplir con requisitos de forma no siempre fácilmente comprensibles y realizables.

Por esto, es corriente que se opte por tomar las calles.

En Argentina, la iniciativa de agenda permite a un porcentaje de ciudadanos elaborar una propuesta de ley y proponerla
al Parlamento. Pero casi ninguna ha sido exitosa y pocas han arribado a una discusión parlamentaria.

5- ¿Cuál es el rol que ocupan los medios digitales de comunicación en la creación y sostenimiento de los nuevos
movimientos sociales? Preste atención a los ejemplos que desarrolla para explicar estos fenómenos. Ejemplos:
Movimiento #yosoy132 y #niunamenos.

Las redes digitales, la calle y la activación de mecanismos de participación son las tres formas a las que la ciudadanía
recurre para luchar contra decisiones políticas que considera injustas.

Aunque las redes sociales sean espacios destacados para expresar la protesta, las calles siguen siendo un lugar central
para la expresión de demandas. REDES y CALLES son COMPLEMENTARIOS.

A partir de 2006 y 2007, las redes sociales han cambiado la producción y circulación de información, ya que cualquiera
que tenga un teléfono conectado a internet es un potencial creador o repercutor de mensajes. La proliferación de
dispositivos móviles conectados a internet convierte a cualquier usuario con disponibilidad de estos recursos en un
testigo incómodo para el poder y multiplican la velocidad y llegada del mensaje, que rápidamente puede conectar a
varios usuarios.

La aparición de las redes sociales ha marcado un antes y un después en la generación y perduración de movimientos
sociales.

Desde fines del 2010 hasta el presente, olas de protestas organizadas por redes sociales se han expandido en países de
África a Europa. Su rápida y repentina emergencia han abierto el debate sobre la capacidad y alcance que tienen estos
nuevos movimientos sociales por la participación de las redes sociales.
Los CELULARES también permiten transmitir fotos y videos al instante, y en redes sociales como plataformas. Permiten
viralizarlos masivamente.

INTERNET ha transformado las formas de denuncia y se han abierto nuevos canales de comunicación que le permiten a
la ciudadanía organizarse y reclamar aquello que consideran justo.

Cap 11: “El debate del Siglo XXI”

1- ¿Por qué la autora afirma que la competencia de los individuos para tomar decisiones complejas debe abordarse de
manera sistémica?

La difusión y expansión de otros medios ha permitido transformaciones, abre el espacio a una pluralidad de voces, pero
también da lugar a una más rápida y efectiva circulación de INFORMACION FALSA.

Es por esto que la COMPETENCIA de los individuos para tomar decisiones complejas debe abordarse de manera
SISTEMICA: Educación, medios de comunicación, los partidos políticos, asociaciones de la sociedad civil, los líderes de la
opinión pública y los grupos de interés operan como formadores de opinión pública.

La forma en que los ciudadanos acceden a la información y del grado en que están sometidos a la presión de los
fabricantes de la opinión publica define el ALCANCE y la CALIDAD de las democracias.

2 - ¿Por qué la autora afirma que las transformaciones de los partidos se retroalimentan de los cambios en la sociedad y
que propone que se debe hacer al respecto?

Las transformaciones de los partidos se RETROALIMENTAN de los cambios en la sociedad.

Tanto los partidos políticos como los movimientos sociales y otras organizaciones políticas fomentan la agrupación de
ideas y propuestas, lo que a su vez sustenta el desarrollo democrático.

En sociedades de masas, los partidos cumplen un rol fundamental estructurando propuestas y preferencias. Su función
es clara, más que hacerlos desaparecer, habría que fortalecerlos.

3 - ¿Cómo deberían ser entendidos los mecanismos de participación ciudadana y cuantos tipos existen?

La autora entiende estos mecanismos como espacios que, en determinados contextos o problemáticas, pueden ABRIR
LA AGENDA para acercar preferencias ciudadanas a las decisiones de los representantes y ayudar a evitar rupturas de
conflictos o confianza cuando la distancia entre lo que pretenden ambas partes es demasiado grande.

Ante esto, desarrolla cuatro tipologías de instituciones participativas, cuatro tipos de mecanismos para innovar la
participación democrática.

 DELIBERATIVA: Los participantes se reúnen a discutir y tomar decisiones vinculantes, con capacidad real de
ejercer influencia. Se dan en asambleas en las que participan vecinos y ciudadanos de la zona en determinadas
cuestiones, están reguladas por ley o son convocadas por autoridades legales.
 SEMIREPRESENTATIVAS: Los participantes se reúnen a discutir y tomar decisiones vinculantes, capacidad real de
ejercer influencia. La diferencia con el anterior, es que estos casos de encuentros son periódicos en lapsos de
tiempo determinados. Participan ciudadanos electos sorteados o designados.
Su existencia está regulada por el sistema legal.
 INDIRECTOS: Se elaboran propuestas para que se terminen eligiendo y decidiendo por parte de los
representantes. A diferencia de las anteriores, NO SON VINCULANTES: proponen, pero no tienen la capacidad
de influir de manera directa en la decisión.
 DIRECTOS: Existe una participación directa en la toma de decisiones a través de votos. Son vinculantes: de su
propia deliberación se ejecutan las decisiones. Los encuentros son puntuales en ocasiones especiales,
convocados a participar el día de la votación.

Existen varios tipos de mecanismos, el desafío que tiene la democracia es saber cuáles usar y en qué momento ya que
no todos son iguales de efectivos y cada uno sirve para determinada situación.

4 - ¿Por qué la autora afirma que la supervivencia o no de las democracias, reside en el poder?

La clave de esta cuestión radica en el PODER: La democracia debería permitir la toma de decisiones relevantes para
organizar la vida de una comunidad. En las sociedades occidentales contemporáneas, la lucha parece darse con una
tendencia a aplastar la posibilidad de pensar otros mundos posibles.

las sociedades occidentales parecen más preocupadas por aplastar la posibilidad de pensar nuevos mundos y
estrategias, que por gobernar de manera tal que todo cuerpo electoral se sienta representado.

La desigualdad económica tampoco ayuda. Cada vez el poder se concentra en menos manos y aumentan las FALENCIAS
de calidad de vida y falta de acceso a derechos fundamentales.

La única forma en que sobreviva la democracia es REVIRTIENDO esta situación: la feminización de la política y la puesta
en escena de la ciudadanía en su conjunto como actor central no debería considerarse como algo sin transcendencia,
sino que es INDISPENSABLE.

También podría gustarte