Articulo Guarani Catellano
Articulo Guarani Catellano
Articulo Guarani Catellano
Equipo Comunitario:
1
Tabla de contenido
RESUMEN................................................................................................................................................3
PALABRAS CLAVES...............................................................................................................................3
INTRODUCCION.......................................................................................................................................4
METODOLOGIA.......................................................................................................................................5
Técnicas de investigación....................................................................................................................5
Entrevistas...........................................................................................................................................5
Encuestas............................................................................................................................................5
RESULTADOS...........................................................................................................................................6
ORIGEN DEL MAIZ...............................................................................................................................9
LA CHICHA KAGUIYI...........................................................................................................................11
4.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................................................12
Bibliografía............................................................................................................................................13
ANEXOS.................................................................................................................................................14
2
RESUMEN. -
A partir de nuestra investigación mencionaremos la importancia del rescate de saberes y
conocimientos ancestrales, acerca del significado del maíz y sus derivados, así como la
importancia de transmitir estas prácticas a las nuevas generaciones, ya que este alimento
representa un gran valor cultural, económico y social para el pueblo guaraní, que posee un
amplio territorio en nuestro país.
Con dicho trabajo queremos hacerles conocer los diferentes tipos de derivados y su
preparación, en diferentes platos y bebidas, que puede llegar a tener este producto, el cual
es de suma importancia para la revalorización de la identidad cultural, como para el mismo
país.
Al igual que se da a conocer algunas de las diferentes preparaciones que el producto del
maíz nos puede llegar a brindar, con diferentes variedades que se pueden consumir, y así
evitar la pérdida de costumbres que para el pueblo guaraní son muy importantes, ya que son
caracterizadas como un sustento tanto alimentario y económico, a través de la siembra como
también para su propio consumo. Y no dejando de lado el mismo origen que tiene el maíz
dentro del continente sudamericano como fuera de él y el beneficio que puede aportar el
consumo del maíz y sus derivados en la educación.
PALABRAS CLAVES
Investigación, rescate de saberes y conocimientos, producto, maíz, cultural, educación
3
INTRODUCCION. –
En nuestro país existen leyes que promueven hábitos de alimentación saludable como
la ley 775 de “Promoción de Alimentación Saludable”, que tiene por objeto, promover
la alimentación saludable, para la prevención y control de enfermedades no
transmisibles. (CPE)
El maíz es un elemento muy importante mas allá de ser un simple producto alimenticio,
porque es nativo del continente americano, es parte importante de la cultura guaraní que
habita el chaco boliviano, ya que se encuentra presente en sus rituales y fiestas,
transformado en una variedad de alimentos y bebidas. El maíz también es parte importante
de la alimentación de las poblaciones no indígenas, que también aprovechan sus variedades
para preparar diferentes platos, se puede asegurar que en el país hay platos o bebidas
típicas elaborada a base del maíz, y de ahí nace su valor cultural a nivel nacional.
La investigación muestra las ventajas que puede llegar a tener el maíz dentro de las familias
guaraní, con respecto a la preparación de alimentos derivados y los beneficios que podemos
obtener al consumirlos, con la finalidad de mejorar los hábitos alimenticios y la revalorización
de prácticas ancestrales, para fortalecer la identidad cultural, ya que dicho producto es
reconocido en la alimentación y producción en la cultura guaraní, el cual viene desde hace
muchos años atrás brindando sustento a las familias originarias.
El territorio guaraní abarca la parte del chaco boliviano y otros departamentos del estado
plurinacional de Bolivia como santa cruz, Tarija, Chuquisaca, así también países vecinos
como Paraguay, Perú, Argentina y Brasil. Pero se da a conocer que el origen del maíz se dio
en la región central de México a través de la fusión de plantas que crecían en forma silvestre.
4
METODOLOGIA. –
La investigación cualitativa es, para Denzin y Lincoln multimetodica, naturalista e
interpretativa. Es decir, que las investigadoras e investigadores cualitativos indagan en
situaciones naturales, intentando dar sentido o interpretar los fenómenos en los términos del
significado que las personas les otorgan. La investigación cualitativa abarca el estudio, uso y
recolección de una variedad de materiales empíricos-estudio de casos, experiencias
personal, introspectiva, historia de vida, entrevistas, textos observacionales, históricos,
internacionales y visuales-que describen los momentos habituales y problemáticos y los
significados en la vida de los individuos.
Técnicas de investigación
Entrevistas. - la entrevista es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa
para recabar datos; se define como una conversación que se propone un fin determinado
distinto al simple hecho de conversar. Es un instrumento técnico que adopta la forma de un
dialogo coloquial. Canales la define como “la comunicación interpersonal establecida entre el
investigador y el sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes
planteadas sobre el problema propuesto”. Heineman propone para complementarla, el uso
de otro tipo de estímulo, por ejemplo, visuales, para obtener información útil para resolver la
pregunta central de la investigación.
RESULTADOS. -
La investigación se desarrolló en la comunidad de Copere Brecha, en isoso, es aquí donde
se da a conocer la unidad de muestreo del cual de toda la población de la comunidad de
Copere Brecha, se seleccionó a 5 madres de familia que vienen a ser la unidad de análisis,
que son separadas para dicha entrevista y así obtener una información casi exacta de toda la
comunidad y de quienes aún la ponen en práctica.
1.- ¿Según su versión como adquirió usted sus conocimientos acerca del maíz?
4.- ¿En la comunidad de la cual usted es parte, que porcentaje cree que aun
practican y elaboran derivados obtenidos del maíz?
6
Gracias a la experiencia vivida en base a las entrevistas, llama mucho la atención de que las
personas originarias del pueblo guaraní, no tienen una confianza plena al momento de
interactuar con otras personas que no son de su propio contexto, pero uno como
investigador debe de ganarse de a poco esa confianza a través del dialogo, y así poder
obtener buenos resultados y buenas respuestas.
Otro resultado que logramos obtener fue la aplicación de las encuestas, como
herramientas de investigación, a un número determinado de personas, en donde
logramos obtener información que nos favoreció en el enriquecimiento de nuevos
saberes propias del contexto, las cuales fueron las siguientes:
20%
FAMILIA ESCUELA
TALLERES DE CAPACITACION
20% 60%
33%
CHICHA TAMAL ATIKUY
20%
OTROS
7
CUAL DE LOS DERIVADOS ES EL QUE MAS
SE CONSUME
14%
36%
36% CHICHA TAMAL ATIKUY
14% OTROS
1er ENTREVISTADO
20%21% 2º ENTREVISTADO
3er ENTREVISTADO
21% 20% 4º ENTREVISTADO
5to ENTREVISTADO
18%
80%
MUCHO
POCO
NADA
8
ORIGEN DEL MAIZ. -
Las diversas variedades de maíz fueron bastante intercambiadas en Sudamérica, Bolivia
fue una región importante para este flujo de variedades (Bedoya, 2017).
El maíz llegó a Bolivia por diversas rutas hace unos 5 000 años (Salazar, 2012). Las
formas semidomesticadas de maíz que llegaron a Bolivia, fueron adaptadas por una
contínua selección manipulada por las poblaciones humanas y la selección natural a
distintos pisos ecológicos (Ávila, 1998).
Semillas Nativas de Maíz en el chaco boliviano
Las variedades de maíz se pueden clasificar según la dureza, y color del grano y las
comunidades guaraníes aún suelen referirse a ellas en su idioma originario. Por ejemplo,
los maíces duros son el avatiu o maíz negro, el avatikuimbae o maíz amarillo,
el avatitivae o maíz perla. Entre las variedades de maíz blando se encuentra el amarillo
o avatiyu tatavae entre otras. Como cada una de estas variedades tiene un uso
específico en la dieta alimentaria de las familias guaraníes, ellas son vitales para la
seguridad y soberanía alimentaria de las comunidades.
Hace 20 años en el Chaco boliviano se encontraban cerca de 18 variedades de maíz las
que se han venido erosionando a causa de la adopción de maíces híbridos que tienen
como destino la comercialización. Este cambio en el uso del maíz tiene como
consecuencia la pérdida de variedades tradicionales a la vez que representa una
amenaza a la seguridad y soberanía alimentaria del pueblo
guaraní. La visión del pueblo guaraní sobre su cultura, sus alimentos y
particularmente sobre el maíz se basa en que la cosecha puede ser guardada en el troje,
una pequeña despensa que asegura la disponibilidad de alimento para
todo el año. El cultivo de estas razas nativas de maíz se realiza sin agroquímicos
y de esta manera las comunidades aún pueden disponer de una alimentación segura,
sana y nutritiva para sus familias.
El siguiente resultado obtenido es la recuperación de saberes y conocimientos a cerca
del maíz, en el cual da a conocer el ciclo productivo que empieza con la aparición de los
contextos de la naturaleza, que dan la señal para la siembra, así como el canto de las
chicharras TIKITIKIRU, que da inicio al YUPAVO o tiempo de preparación. Generalmente
este periodo se realiza a mediados de noviembre y puede ir hasta mitad de enero. Para
tener un buen maíz, se lo siembra con mucha delicadeza, el ciclo del maíz tiene cuatro
momentos que se combinan armoniosamente para dar lugar a la convivencia comunal y
9
estrechar los lazos que nos unen con el entorno natural y espiritual. Estos momentos son
los siguientes:
El clima también viene a ser una parte importante para la producción del maíz ya que con
el pasar de los años y todo lo que esta pasando el planeta existe un cambio rotundo para
la siembra, y afecta a los comunarios guaraníes que se sustentan de este producto. en la
actualidad influye mucho el cambio climático, porque no se logra la misma cantidad de
siembra como en años antes, poca producción, los tiempos de siembra han cambiado,
nos referimos que no se da en los mismos meses que se daba en años antes, no dejando
de lado lo que influye la sequía ya que no se produce un maíz de buena calidad por falta
de agua, esto quiere decir que los granos del maíz son mas pequeños a los que se
producían normalmente.
1
0
El resultado mas importante para nosotros fue el haber participado de forma activa en la
elaboración de uno de los derivados mas representativos para la cultura guaraní, como
ser la chicha kaguiyi y el tamal a la olla.
LA CHICHA KAGUIYI. -
Esta bebida hecha de maíz, es consumida en festividades de la región, y se considera muy
importante, sus ingredientes y preparación son los siguientes:
INGREDIENTES. -
1 kilo de harina de maíz tostado.
Agua.
2 palos de canela grande.
PREPARACION. -
Ponga una olla con agua al fuego, cuando hierva, agregue la harina de maíz disuelta
en agua fría y los palos de canela.
Bátala hasta que vuelva a hervir para que no se pegue la harina, mas o menos dos
horas.
Quítela del fuego y póngala a enfriar, una vez fría, colar con un colador de tela.
1
1
4.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En conclusión, el maíz es importante para la cultura guaraní, porque constituye la base de la
seguridad alimentaria junto con sus diferentes variedades la chicha, el tamal, la huminta,
roscas entres otros; además es el alimento primordial para las mismas familias de la
comunidad.
Como conclusión es describir las características de la importancia del maíz y sus derivados,
en primer lugar, nos enfocamos de como aporta este producto en su vida cotidiana y su
relación con la madre naturaleza, como segundo punto detallar el proceso de elaboración de
los diferentes derivados que pueden llegar a obtener del maíz. El estudio se lo realizo en la
comunidad de Copere Brecha ubicada en la zona de isoso, provincia cordillera del
departamento de santa cruz en Bolivia. Los resultados obtenidos nos permiten reflexionar
sobre la importancia del maíz, en cuanto a la revalorización, para evitar la pérdida de las
costumbres y el valor en cuanto a los hábitos alimenticios de la comunidad, partiendo desde
la práctica y los conocimientos adquiridos a través de las experiencias vividas, durante la
elaboración de los derivados del maíz, tomando en cuenta la investigación antropológica, la
cual trata de estudiar al ser humano de una forma integral, en este caso su cultura.
Dicha investigación se la realizo a base de cómo el producto del maíz, llega a aportar a
nuestra cultura guaraní y si aún se sigue practicando y elaborando dichos conocimientos que
se los llega a denominar conocimientos ancestrales, pero como demanda el modelo
educativo de nuestro país, es importante la recuperación de estas prácticas, para el
desarrollo del aprendizaje y mejorar la calidad educativa de nuestro país, con saberes
propios de nuestro contexto que aporten a la formación integral de los estudiantes.
Como pertenecemos a la región del chaco, somos considerados como guaraníes, y que
debemos de llevar en alto todo lo investigado sobre la cultura, se realizó estas encuestas a
diferentes de las cuales las personas entrevistadas nos dieron a conocer todo lo aprendido a
lo largo de su vida, como resultado obtuvimos variedad de conocimientos que nos ayudó a
obtener más información de sus costumbres y tradiciones.
1
2
Bibliografía
Ávila. (miercoles de marzo de 1998).
Bedoya. (2017).
estado, c. p. (s.f.).
1
3
ANEXOS
1
4