Conta Bili Dad A Grope Cu Aria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 246

Ediciones UTMACH

246 pág / Formato A5


Título: Contabilidad agropecuaria. Con base en la Norma
Internacional Contable 41 - Edición 2023
Rosana de Jesús Eras Agila; Margot Isabel Lalangui Balcázar;
Carlos Joel Cabrera Peñaloza (Autores)
Primera edición
ISBN: 978-9942-24-172-6
DOI: https://doi.org/10.48190/9789942241726
CCD:657
Publicación digital
Contabilidad agropecuaria. Con base
en la Norma Internacional Contable 41

Rosana de Jesús Eras Agila


Margot Isabel Lalangui Balcázar
Carlos Joel Cabrera Peñaloza

AUTORES
Biografía

Rosana de Jesús Eras Agila: Profesora adscrita a la Facul-


tad de Ciencias Empresariales, de la Universidad Técnica
de Machala.

Margot Isabel Lalangui Balcázar: Profesora adscrita a la


Facultad de Ciencias Empresariales, de la Universidad Téc-
nica de Machala.

Carlos Joel Cabrera Peñaloza: Ingeniero agrónomo-libre


ejercicio profesional
Autoridades

Jhonny Pérez Rodríguez - Rector


Rosemary Samaniego Ocampo - Vicerrectora Académica
Luis Brito Gaona - Vicerrector de Investigación, Vinculación y Posgrado
Irene Sánchez González - Vicerrectora administrativa

© Ediciones UTMACH
Título original:
Contabilidad agropecuaria. Con base en la Norma Internacional Contable 41
ISBN: 978-9942-24-172-6
DOI: https://doi.org/10.48190/9789942241726
© Autores

Karina Lozano Zambrano


Jefe editor / Diseño y edición editorial
Edison Mera León - Diseño de portada
Primera edición
4 de agosto de 2023

Universidad Técnica de Machala - UTMACH


Correo: [email protected]
Machala-Ecuador

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Com-


partirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Contabilidad
Bananera 13
Cap 1

Contabilidad
Camaronera
61
Cap 2

Contabilidad
Ganadera
110
Cap 3
Contenidos

Presentación

Capítulo I:
Contabilidad Bananera

1.1 Aspectos generales del sector bananero y su importancia


1.2. Aspectos Legales y Laborales del sector bananero
1.2.1. Aspectos Legales
1.2.2 Aspectos laborales.
1.3. Costos de producción sector bananero
1.3.1 Prácticas agronómicas
1.3.2 Elementos del costo
1.4. Tratamiento Contable sector bananero: abordaje teórico,
costos y registros contables
1.4.1 NIC 41 y enmienda 2016: abordaje teórico
1.4.2 Los costos de prodcucción enfoque práctico
1.4.3 Registros contables: aplicación NIC 41 y Enmienda 2016
sector bananero
1.5 Autoevaluación capítulo I.
Capítulo II
Contabilidad Camaronera

2.1 El sector camaronero y su importancia


2.2. Aspectos legales del sector acuícola
2.2.1 Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca
2.2.2 Reglamento a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero
2.2.3 Aspecto tributario en la actividad camaronera
2.3 Estructura de los costos en el sector camaronero
2.4 Tratamiento Contable en el sector camaronero: abordaje teó-
rico, costos y registros contables
2.4.1 NIC 41 en el sector camaronero: abordaje teórico
2.4. 2 NIIF PYMES Sección 34 Actividades especiales: Abordaje
teórico
2.4.3 Proceso productivo del camarón
2.4.4 Registros contable, aplicación NIC 41: Sector camarone-
ro74
2.5 Autoevaluación del Capítulo II.
Capítulo III
Contabilidad Ganadera

3.1. El sector ganadero y su importancia


3.1.1 Explotación ganadera en el Ecuador
3.1.2 Factores que afectan al sector anadero
3.2. Aspectos legales y laborales aplicados en la actividad gana-
dera
3.2.1 Ley Orgánica de Régimen Tributario.
3.2.2. Otra Normativa Relacionada a la ganadería.
3.2.3 Aspectos laborales.
3.3. Estructura de los costos de producción del sector ganadero
3.3.1 Sistemas de explotación ganadera
3.3.2 Etapas de la Actividad Ganadera
3.3.3 Costos de Explotación ganadera
3.4.Tratamiento Contable sector Ganadero:abordaje teórico,
costos y registros contables
3.4.1 Normativa contable
3.4.2 Costos de producción: enfoque práctico
3.4.3. Registros contables
3.5 Autoevaluación del Capítulo III
Presentación

La Facultad de Ciencias Empresariales, mediante la carrera de


Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Macha-
la (UTM), en su misión y visión tiene la finalidad de formar y
ofrecer a la sociedad profesionales competentes en varias áreas,
de ahí que nace la cátedra de Contabilidad Agropecuaria y Mi-
nera, como una continuidad del estudio de la contabilidad bási-
ca a una área especializada, donde es necesario el conocimiento
previo de la importancia, leyes, reglamentos, normas contables
vigentes, relacionadas directamente con la contabilidad especial
que involucra a estos sectores, con el fin de realizar apropiada-
mente los registros contables en este tipo de empresas.
Por ello, se genera el presente texto didáctico en base a los
contenidos mínimos de la malla curricular vigente, como una
orientación en la formación académica de los estudiantes uni-
versitarios; reconociendo que la provincia de El Oro es una zona
productiva que aporta en la generación de divisas, empleos e
ingresos para las familias, donde la producción bananera y ca-
maronera son consideradas como actividades productivas con
mayor demanda en la actualidad a nivel internacional, y a nivel
nacional cubre la demanda alimentaria la actividad ganadera.
Estas actividades ameritan profesionales especializados, que
estén en la capacidad de asesorar al empresario desde la informa-
ción generada en los organismos de control relacionado con el
sector agropecuario y aplicado en el proceso contable, así como
en los resultados de los informes especiales, permitiéndoles to-
mar decisiones para alcanzar sus objetivos empresariales y ser
competitivos. Por tanto, como docentes de la cátedra y con los
basamentos teóricos investigados, revisados y comparados, jun-
to con la formación de la práctica profesional, se expone la infor-
mación obtenida, útil para los futuros profesionales.
El presente texto recoge la importancia de la actividad agro-
pecuaria en el Ecuador, tomando datos de fuentes primarias,
secundarias, libros relacionados con estas actividades, informes
gubernamentales y entrevistas a especialistas del sector banane-
ro como camaronero, aspectos legales, laborables, normativa in-
ternacional, registros y funcionamiento de las cuentas contables,
derivados de los costos adquiridos en la producción mediante
su reconocimiento y medición bajo la NIC 41 con la enmien-
da 2016, al final se exponen autoevaluaciones de conocimien-
tos.
Este texto se encuentra estructurado en tres capítulos: conta-
bilidad bananera, camaronera y ganadera.
El primer capítulo, Contabilidad Bananera, contiene la im-
portancia de la actividad en el Ecuador, aspectos legales como
laborales más relevantes aplicados en el periodo correspondien-
te, la estructura de los costos en la actividad bananera y la meto-
dología de aplicación de tratamiento contable bajo la NIC 41 con
la enmienda 2016, donde se describen los registros contables que
permiten la generación de información financiera a la realidad
del sector.
En el segundo capítulo, Contabilidad Camaronera, da inicio
con la importancia de esta actividad en el Ecuador, contiene as-
pectos: legales, laborales, estructura de costos relacionados direc-
tamente a este sector, metodología de aplicación de tratamiento
contable bajo NIC 41 y su respectiva enmienda de aplicación a
partir del año 2016 para el sector agrícola, donde se describen los
registros contables para la generación de informes económicos y
financieros de manera razonable. Cabe señalar que la enmienda
a la Norma solo es aplicable a la agricultura, como es el cultivo de
plantas productoras no así en al área acuícola y pecuaria.
En el tercer capítulo, Contabilidad Ganadera, se presenta la
importancia de esta actividad en el Ecuador, aspectos legales, la-
borales aplicados al período vigente de este sector, la estructura
de los costos y metodología de aplicación de tratamiento conta-
ble bajo la NIC 41, donde se describen los registros contables,
que permiten obtener información económica y financiera con
razonabilidad.
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Con base en la Norma Internacional Contable 41

Contabilidad bananera

1.1 Aspectos generales del sector bananero y su


importancia

El origen del banano según (León, 2015) indica que es un pro-


ducto del continente asiático, que fue trasladado a América por
la colonización especialmente la española, es una musácea que
creció de forma natural especialmente en las zonas tropicales del
Centro y Sur América, incluyendo al Ecuador, surgiendo la pro-
ducción de banano, gran importancia por su aporte en la gene-
ración de ingresos, teniendo un rol económico y social (comuni-
dad) hasta la actualidad; siendo uno de los rubros del Producto
Interno Bruto (PIB), más representativo en los productos no
petroleros tradicionales junto a las flores y el camarón.
La producción bananera en el Ecuador se ha destacado por te-
ner un rol económico de gran relevancia a partir de la década de
1950, generando ingresos, empleo y dinamizando la economía
local, promoviendo otras actividades económicas y comerciales
que abastecen o complementan el negocio de la actividad bana-
nera, ubicándose dicho producto como el principal fruto agrícola
exportable y de mayor consumo mundial(Lalangui et al., 2018),
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

permitiendo que en el 2020 se exporte 7.265,1 tonelada métri-


cas (Tm) (millones) con un ingreso de $3.682,4 (millones valor
Free On Board (FOB) y para el año 2021 se exporte 7.026,5 Tm
(millones) generando $3.500,3 (millones valor FOB) aportando
positivamente, según las cifras de comercio exterior registradas
en la Información Económica y Estadísticas del Banco Central
del Ecuador (2022).
Como antecedentes de la actividad bananera, (Salazar & Cio-
ppo, 2015)indican que las exportaciones de banano aportan al
desarrollo económico del país a través de las divisas producto
de las ventas a los mercados internacionales, que durante los pe-
riodos 1948-1965 consideran su mejor momento, al ocupar los
primeros lugares a nivel mundial del auge bananero, generando
un gran impacto a la economía ecuatoriana.
En la actualidad el Ecuador ocupa el quinto lugar como prin-
cipal productor de banano a nivel mundial, donde las exporta-
ciones de banano en el año 2019 fueron enviadas a los mercados
de Rusia con una participación del 19%, Estados Unidos con el
15%, Turquía el 7%, Alemania el 5% y el resto de producción fue
encaminada a otros países del continente americano, europeo
y asiático, de acuerdo con la Corporación Financiera Nacional
(CFN, 2020). En relación con los países de India, China, Indo-
nesia, Brasil, posteriormente Filipinas son los que ocupan los
primeros lugares, y en América Latina existen otros países que
se dedican al cultivo de banano de exportación a nivel mundial,
siendo estos Guatemala, Costa Rica, Colombia entre otros (Atlas
Big , 2020; FAO, 2021).
Por consiguiente, según la CFN (2020) la producción de ba-
nano en el Ecuador desde el año 2019 se encuentra concentrada
en las provincias de Los Ríos representando el 36% del producto,
Guayas con el 30%, El Oro con el 25% y en el resto de las provin-

14
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

cias con un 9% debido al ambiente óptimo para el cultivo, como


en temperatura, humedad y la experiencia de los productores en
el manejo de las tierras, plagas y enfermedades del cultivo. To-
mando en cuenta que, para mantener el producto en mercados
internacionales, los productores del este sector deben contar con
certificaciones de producción, calidad, ambiental y logística.
Siendo que, a nivel nacional, la provincia de El Oro ocupa el
tercer lugar en la producción de banano, misma que en parte es
comercializada utilizando su propio puerto marítimo como es
Puerto Bolívar, conocido también como la zona Sur, que com-
prende a los cantones de Machala, El Guabo, Pasaje, Santa Rosa y
Arenillas como las principales productoras bananeras de la pro-
vincia (Salazar y Del Cioppo, 2015).
La producción de banano ecuatoriano al tener demanda in-
ternacional, como se puede observar en la figura 1.1 las expor-
taciones que realizadas desde los años 2016 hasta el año 2020 en
cajas de 18,14 kg netos o 19,05 kg netos tipo de caja para Europa
y Figura
Estados Unidos deconocido
1.1: Exportaciones con(cajas)
banano, 2016-2021 las siglas 22XU.

*Dato que solo se refleja de enero a septiembre del año 2021.


Figura 1.1:
FUENTE: Exportaciones
ACORBANEC de banano,
/ DATACOMEX 2016-2021
/ BANASTAT citado en(cajas)
documento de la Asociación de
comercialización y exportación de banano (ARCOBANEC) citado por el autor (Veloz, 2023)
*Dato que solo se refleja de enero a septiembre del año 2021.
De acuerdo a la figura 1.1, se puede apreciar que en el 2016 el Ecuador exportó
FUENTE: ACORBANEC / DATACOMEX / BANASTAT citado en documen-
319.092.127 cajas de 22XU, presentando un incremento en número de cajas con
to de la Asociación de comercialización y exportación de banano (ARCOBA-
determinadas variaciones en diferentes periodos, siendo así que, para el año 2017 existe el
NEC) citado por el autor (Veloz, 2023)
incremento del 2,29% con respecto al 2016, al observar el periodo 2018 existe un incremento
considerado del 7,40% con respecto al año anterior, en relación al 2019 hay un mínimo 15
incremento que representa el 1,84% frente al año 2018 y, para el año 2020 época de
confinamiento por COVID-19 alcanza un incremento del 6,58% comparado con el año
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

De acuerdo a la figura 1.1, se puede apreciar que en el 2016 el


Ecuador exportó 319.092.127 cajas de 22XU, presentando un
incremento en número de cajas con determinadas variaciones en
diferentes periodos, siendo así que, para el año 2017 existe el in-
cremento del 2,29% con respecto al 2016, al observar el periodo
2018 existe un incremento considerado del 7,40% con respecto
al año anterior, en relación al 2019 hay un mínimo incremento
que representa el 1,84% frente al año 2018 y, para el año 2020
época de confinamiento por COVID-19 alcanza un incremento
del 6,58% comparado con el año anterior, lo que ha generado
divisas para el estado ecuatoriano en un total de 3.669 millones
de dólares americanos de acuerdo al informe del Banco Central
del Ecuador (BCE, 2021).
Debido a que la actividad agrícola continúa con su desarrollo,
a pesar del confinamiento a nivel mundial, el banano ecuatoria-
no contó con demanda internacional de cajas de banano duran-
do el año 2020, exportando en total 380.493.115 cajas de 22XU,
distribuidas en los siguientes países: el 26,50% para los países
de la Unión Europea, el 20,10% a Rusia, el15,65% para el Me-
dio Oriente, el 9,70% a Estados Unidos, 7,01 % al Asia Oriental,
6,79% al Cono Sur y en rubros menores al 6% se distribuyen a
otros bloques de países de Asia, África y Noruega datos propor-
cionados por Acorbanec/Data Comex/ Banastat, en la cual como
dato del 2021 de enero hasta septiembre fue de 281.920.234 cajas
de banano que se exportaron, citado en documento de la Aso-
ciación de comercialización y exportación de banano, de autoría
Veloz (2023).
Si bien es cierto, que en el año 2020 ha existido el incremento
en producción y comercialización del banano, el rubro general
de agricultura en el VAB (Valor Agregado Bruto) sectorial que
abarca al banano, café, cacao, flores y otros productos agrícolas,

16
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

obtuvo un decremento total del 0.6% en este año, este decremen-


to se debe a la afectación de la disminución de las exportaciones
de flores, dejando sin relevancia el aumento del 3.6% de exporta-
ciones en el rubro de los cultivos de banano, café y cacao (Banco
Central del Ecuador, 2021).
El sector bananero tiene su particularidad en la comercializa-
ción de su producto, información que los profesionales contables
deben considerar, debido a que el precio de banano está dado
por el precio mínimo de sustentación declarado por el Minis-
terio de Agricultura y Ganadería (MAG) como política estatal,
actualizándose cada año. Esta información es considerada en el
tratamiento contable, por tanto, los registros deberán Ecuador
contener datos que la empresa necesita conocer para cumplir
con los tributos relacionados a esta actividad, como es el cálculo
del impuesto único a la renta, de igual forma le servirá a este pro-
fesional para aplicar el método de medición del activo biológico
de acuerdo a la NIC41, en concordancia con la política contable,
cuyos resultados se reflejarán en los estados financieros, que se-
rán útiles para las proyecciones productivas de los productores
bananeros (Ministerio de Agricultura y Ganadería-MAG, 2021)
Adicionalmente al precio mínimo de sustentación que se ri-
gen los productores bananeros en la comercialización, también
se debe considerar la calidad del producto exigida por el merca-
do consumidor, en este sentido, en el Ecuador existen la obliga-
toriedad de cumplir con certificaciones internacionales relacio-
nada en aspectos ambientales, equidad y viabilidad económica
como es la Rainforest, calidad en los procesos productivos de
Global Gap, precio justo de Fair trade; y, a nivel nacional las Bue-
nas Prácticas Agrícolas (BPA) emitido por (Agrocalidad, 2021).
Debiendo ser considerados estos rubros en los registros conta-
bles de la empresa productora, para ofrecer información econó-
mica financiera razonable.
17
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
contables de la empresa productora, para ofrecer información económica financiera
Contabilidad Bananera
razonable.

El cumplimiento de leyes, normas, reglamentos, certificacio-


El cumplimiento de leyes, normas, reglamentos, certificaciones, plasmados en los
nes,
estados plasmados en bananero,
financieros del sector los estados financieros
han permitido deltenga
que su producto sector bananero,
aceptación en
han permitido
el mercado que susuproducto
mundial, facilitando tenga
logística desde aceptación
la provincia enmisma
de El Oro, la el mercado
que
mundial, facilitando
cuenta con la Autoridad sudelogística
Portuaria desde
Puerto Bolívar, la provincia
exportando deunEltotal
en el año 2020 Oro, la
misma
1´701.906,12que
T.Mcuenta
de banano,con la Autoridad
representando el 86,90% Portuaria de Puerto
del total de la carga movilizadaBolívar,
en
exportando en Portuaria
este puerto (Autoridad el añode2020 Puertoun total
Bolívar, 1´701.906,12 T.M de banano,
2021).

representando el 86,90% del total de la carga movilizada en este


Figura 1.2 Exportaciones de banano provincia de El Oro, 2016-2020 (dólares)
puerto (Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar, 2021).

2020 583,124.00

2019 768,150.36

2018 684,483.24

2017 653,588.66

2016 529,695.74

FUENTE: Servicio de Rentas Internas citado de BCE (2021).


Figura 1.2 Exportaciones de banano provincia de El Oro, 2016-2020 (dólares)
La figura 1.2 ilustra la variación de los ingresos producto de las exportaciones del
FUENTE: Servicio de Rentas Internas citado de BCE (2021).
banano en la provincia de El Oro, donde se puede apreciar que hasta el 2019 este sector ha
tenido incrementos, sin embargo, debido a la situación pandémica en el año 2020 tuvo un
decremento de 185.026,36 dólares americanos, afectando a la rentabilidad de las empresas y
La figura 1.2 ilustra la variación de los ingresos producto de las
por ende a la economía local.
exportaciones del banano en la provincia de El Oro, donde se
En base a lo anteriormente mencionado, la actividad bananera por su importancia en
puede apreciar que hasta el 2019 este sector ha tenido incremen-
la economía del país, está regulada por un marco legal y normativo, que para desarrollar el
tos, sin embargo, debido a la situación pandémica en el año 2020
tratamiento contable, debe aplicar: normativa contable, leyes tributarias y la NIC 41
tuvo un emitida
Agricultura decremento
por la IASCde en 185.026,36
el año 2003, comodólares americanos,
también la afectan-
NIIF sección 34 para
do a la rentabilidad de las empresas y por ende a la economía
local. 12

En base a lo anteriormente mencionado, la actividad banane-


ra por su importancia en la economía del país, está regulada por
un marco legal y normativo, que para desarrollar el tratamien-
to contable, debe aplicar: normativa contable, leyes tributarias

18
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

y la NIC 41 Agricultura emitida por la IASC en el año 2003,


como también la NIIF sección 34 para PYMES de actividades
especiales, adoptada por la Junta de Normas Internacionales
(IRFS- Foundation, 2023), su respectiva enmienda para el año
2016, mismas que permiten presentar información financiera y
económica de manera confiable.
La actividad bananera al ser una explotación de recursos na-
turales mediante los factores de producción, a través de la gestión
empresarial, facilitando la transformación biológica de la planta-
ción hasta obtener el producto terminado que es el racimo. De-
bido a esta particularidad que contiene la actividad agrícola, es
indispensable conocer y aplicar la normativa NIC 41, que brinda
los lineamientos para el tratamiento contable de los productos
agrícolas obtenidos de estos activos biológicos, términos que se
utilizan la norma hasta el punto de su cosecha o recolección; la
misma que establece utilizar la norma contable NIC 2 Inventa-
rios u otras Normas relacionadas para registrar los productos
después de la cosecha o recolección.
Las empresas productoras de banano en el Ecuador que for-
man parte de las PYMES, la Superintendencia de Compañías
controla la obligatoriedad, de que la información financiera se
encuentre elaborada bajo Normas Internacionales de Informa-
ción Financiera (NIIF), NIC 41 y sección 34 de la NIIF para PY-
MES para actividades especiales como es la agricultura. Por tan-
to, el banano al ser considerado un activo biológico, deberá ser
reconocido y medido de acuerdo a la norma establecida con el
fin de proveer información financiera válida para realizar nego-
ciaciones y ser competitivos (Rincón & Villareal, 2013).
Por lo tanto, las empresas deben gestionar sus costos, involu-
crando los procesos productivos, el sistema de costeo, los méto-

19
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

dos aplicados que generen información, para ser tratada conta-


blemente, procurando obtener informes en base a lo establecido
en las normativas internacionales, generando confiabilidad que
garantice la sostenibilidad empresarial.

1.2. Aspectos Legales y Laborales del sector bananero

1.2.1 Aspectos legales


En los aspectos legales relacionados a la actividad agrícola espe-
cíficamente al sector bananero se estudia el Impuesto Único al
banano, que contribuye a los tributos de los ingresos al Estado
ecuatoriano. En el periodo 2020 se genera la Ley Orgánica de
Simplificación y Progresividad Tributaria, donde el impuesto a
la renta único aplicados a los ingresos provenientes de la produc-
ción y venta local, exportación de banano, tiene modificaciones
que afectan el cálculo del impuesto en las empresas, debiendo
considerar el profesional contable las siguientes:
Reducción en la tarifa de hasta el 1%, si el productor obtiene
el certificado de cumplimiento de buenas prácticas agrícolas.
Para la producción se aplicará la tarifa de hasta el 2% de las
ventas brutas o de la producción propia que se exporte. En el
caso de la exportación de fruta producida o no por el mismo
sujeto pasivo, se aplicará la tarifa del 3% en base al cálculo
establecido en la Ley (Servicio de Rentas Internas, 2021).
El impuesto único será declarado en la forma, medios y plazos
establecidos en el reglamento la Ley Orgánica de Régimen Tribu-
tario Interno del país, por lo que esta reforma entra en vigencia
en el 2020.

20
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

1.2.2 Aspectos laborales


Los aspectos laborales aplicados en el sector bananero se reflejan
en el Código de Trabajo (H. Congreso Nacional., 2023), donde se
plantean las siguientes definiciones:
-Salario: es el valor o cantidad de dinero o económica que recibe
la persona llamada trabajador en contraprestación de sus servi-
cios o labores realizadas en base a día o por hora, semana. Es
decir, el salario se fija por unidad de tiempo, no lleva el término
sueldo.
-Empleador Agrícola: es la persona que por cuenta propia cul-
tiva la tierra, sea que dirija la explotación como dueño o propie-
tario o por sus representantes o administradores que se encuen-
tran en la haciendo o gerenciando la empresa.
-Obrero Agrícola: es el que ejecuta labores agrícolas median-
te remuneraciones en dinero en efectivo. Puede ser jornalero o
destajero:
• Jornalero: Recibe por jornal fijado por convenio, la ley o
costumbre.
• Destajador: Su trabajo es por unidades de obra y su re-
muneración es por convenio por cada una de ellas.
De igual manera, el Código de Trabajo (H. Congreso Na-
cional, 2023), establece que se puede deducir del salario del
trabajador, considerando los siguientes aspectos:
• Por alimentación se puede descontar hasta el 25% del sa-
lario mínimo, en caso de no existir un acuerdo será el ins-
pector de trabajo quien regule esta deducción.
• Por multa, no se podrá deducir un monto mayor al 10%
de su sueldo o salario.
21
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

• Ningún trabajador recibirá un salario inferior al estable-


cido en la tabla sectorial vigente, cabe indicar que el salario
mínimo de la tabla sectorial en el Ecuador cambia cada año.
Por lo que es necesario que el profesional contable esté aten-
to a estas modificaciones legales.
Debido que el sector agrícola se denomina actividades especia-
les, (Chavez & Medina, 2012), señalan la generación de contratos
eventuales por las particularidades que tiene este sector, donde
se establece contratos:
Por obra, destajo y jornal, los mismos que tienen como carac-
terística de un tiempo específico o por necesidades eventuales
de las entidades; los trabajadores puedan ser despedidos sin
que el empleador tenga que emitir liquidación de trabajo, sus
valores son cancelados en jornales diarios. Por temporada son
aquellos que se celebra entre el empleador y trabajador para
desarrollar labores cíclicas o periódicos, se caracteriza por la
no disposición de estabilidad, los trabajadores son lla-
mados para prestar sus servicios cuando se los solicite (p 126-
127).
De acuerdo con el Código de Trabajo en el Art. 11 los contratos
se clasifican en: expreso o tácito; escrito o verbal; a sueldo, jornal,
en participación y mixto; por tiempo fijo, tiempo indefinido, de
temporada, eventual y ocasional; a prueba; por obra cierta, por
tarea y a destajo; individual, de grupo o por equipo; que podrían
ser aplicados en la actividad agrícola, siendo el contrato discon-
tinuo, considerado especial y que se encuentra vigente hasta la
actualidad.
Debido a la naturaleza de la actividad agrícola, el órgano de
control ha generado para los sectores productivos el Acuerdo
ministerial N. MDT-2020-220, norma que regula la modalidad

22
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

contractual especial, modalidad contractual continua o discon-


tinua aplicados a ellos, que son necesario para su operatividad,
o por la duración de su labor, servicio o actividad, se sujetan los
empleados que se encuentren regulados por el Código de Traba-
jo, siendo de forma continua o discontinua, renovable o por úni-
ca ocasión, no deben ser mayor a un año, siendo los primeros 90
días el plazo de prueba y si la actividad requiere su renovación se
hará por única vez tan solo un año adicional, al no renovarse se
termina la relación laboral. Estos contratos luego de suscribirse
se suben al Sistema Único de Trabajo (SUT) en el plazo estableci-
do en el Código de Trabajo (Ministerio de Trabajo, 2021).
Consecuentemente, el sector agrícola cuenta con el Acuer-
do Ministerial N. MDT-2018-096, norma que regula la moda-
lidad contractual especial para este sector, donde refiere el sig-
nificado de empleador agrícola, trabajador agrícola en general,
mayordomo o capataz; cuyas labores están en los viveros, en la
fertilización de los cultivos, preparación de la tierra para la siem-
bra, siembra, mantenimiento, polinización, sanidad vegetal con
respecto a las plagas y enfermedades, como de otras actividades
que está inmerso en el cultivo. Surgiendo la necesidad de crear
el Contrato de Trabajo Especial por Actividades de Jornada Par-
cial para el Sector Agrícola, donde la remuneración es tomada de
la tabla sectorial y puede ser pagada diariamente, semanalmen-
te, quincenalmente o mensualmente; su jornada de trabajo será
máximo de 36 horas hasta 6 días a la semana y no superarán las
8 horas diarias, duración de 180 días continuos o discontinuos
en el tiempo de 360 días, cuyos componentes de remuneración,
beneficios de ley se encuentra estipulado en el Art. 17 y Art. 18
de esta normativa (Ministerio de Trabajo, 2022)
Cabe señalar, que por la particularidad que tiene el sector ba-
nanero, se generó el Acuerdo Ministerial N. 2018-074, norma
que regula la modalidad contractual especial para el sector, cuyo
23
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

alcance es para el personal contratado bajo relación de depen-


dencia, quienes desarrollan las actividades de siembra, cosecha,
corte, empaque, y otras actividades culturales, primando la rea-
lidad, costumbre y las actividades de labores especiales de este
sector; involucrando al empleador agrícola como persona natu-
ral o jurídica que contrata al trabajador bananero quien realiza
labores culturales del cultivo, razón por la cual se ha generado el
Contrato de Trabajo Especial Discontinuo a Jornada Parcial para
el sector Bananero, donde la remuneración no puede ser menor a
la tabla sectorial vigente, se paga de forma diaria, semanal, quin-
cenal o mensual; el tiempo de vigencia del contrato se puede dar
por el lapso del ciclo productivo y de las actividades especiales
propias del sector, el mismo que puede ser suspendido hasta el
siguiente ciclo de producción. La duración de este contrato es un
máximo de 36 horas semanales, 6 días a la semana y no mayor de
8 horas diarias, no podrá ser menor a 52 días discontinuos en un
año de 365 días o calendario bananero (Ministerio de Trabajo,
2020).
El Contrato de Trabajo Especial Discontinuo a Jornada Par-
cial para el Sector Bananero, la remuneración se calcula teniendo
en cuenta el recargo del 15% adicional al valor hora laborada, sin
embargo, los días sábado y domingo tendrán un recargo del 25%.
La norma establece el procedimiento para el cálculo de la remu-
neración al trabajador en esta modalidad, de la siguiente manera:
a) Remuneración diaria sin recargo (Remuneración sec-
torial pactada);
b) (a / 240) valor hora sin recargo;
c) (b * 32.5 / 100) factor de descanso obligatorio 32.5%;
d) (b * 15 / 100) recargo del 15% valor hora de Lunes a
Viernes;
24
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

e) (b+c+d) Valor hora con recargo y ajuste;


f) (e * 25 / 100) recargo de 25% valor hora días Sábados y
Domingos;
g) Valor Hora (b+c+d) de Lunes a Viernes;
h) Valor Hora (e+f) días Sábados y Domingos
i) Remuneración Total [(g* número de horas laboradas)
de Lunes a Viernes] + [(h *número de horas laboradas) días
Sábados y Domingos].
Nota: Para efectos del cálculo de la remuneración de la presente
tipología contractual, el máximo de las horas efectivamente tra-
bajadas al mes serán ciento cuarenta y cuatro (144), consideran-
do que la jornada con horario especial de trabajo es de hasta 36
horas semanales, en hasta seis días a la semana “(Ministerio Tra-
bajo, 2020, p.7).
Los trabajares a más de recibir su remuneración justa, tam-
bién tienen obligaciones de acuerdo a lo establecido en el Códi-
go de Trabajo Art. 45, siendo los más representativos cuidado
y esmero en sus actividades laborales, restituir los materiales al
empleador, conservar en buen estado los instrumentos de traba-
jo, apoyar en la empresa con su contingente en caso de peligro o
siniestro incluidos los días de descanso con remuneración, tener
buena conducta en el trabajo, avisar cuando faltare, cumplir el
reglamento de la empresa, seguir las medidas de seguridad de la
empresa, entre otros.
Con relación al empleador, el Código de Trabajo en el Art. 44
establece prohibiciones tales como: imponer multas que no están
establecidas por este código y por los motivos que no estén esti-
pulados en el reglamento interno de la empresa, obstaculizar la

25
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

asociación de los empleados, cobrar interés por valores anticipa-


dos a remuneraciones, sancionar al trabajador con la suspensión
del trabajo, entre otros.
La Ley de Seguridad Social (H. Congreso Nacional, 2022)
establece que los beneficios sociales son obligaciones que tiene
que cumplir el empleador con los trabajadores de acuerdo con la
Constitución del Ecuador (ver tabla 1.1).
Tabla 1.1: Beneficios Sociales y otros del Ecuador.

Nombre beneficios Fecha máxima de pago si acumula


Décimo tercero (XIII) Pago desde el 01 hasta 24 de diciembre si
acumula (es un sueldo).
Décimo cuarto (XIV) Pago desde el 01 hasta el 15 de marzo si acu-
mula en la Costa (es un Salario Básico Uni-
ficado).
Vacaciones Pago es un día antes de salir a vacaciones (es
medio sueldo).
Utilidades Pago hasta el 15 de abril (5% carga familiar y
10% directamente al empleado).
Fondo de reserva Aplica a obreros que tiene más de 1 año de la-
bor, se paga al IESS si acumula primeros días
del siguiente mes (hasta al 15 c/mes), caso
contrario se paga junto al sueldo

Fuente: Código de Trabajo (H. Congreso Nacional, 2023), Ley de Seguridad


Social (H. Congreso Nacional, 2022)
Nota: La normativa actual permite que el décimo tercero, el décimo cuarto y
los fondos de reserva sean cancelados mensualmente o se acumulen, depen-
diendo de la decisión del trabajador.

El profesional contable debe tener presente que toda ley, norma


o reglamento en el Ecuador están sujetos a cambios, por lo que
será necesario mantener una continua actualización mediante
capacitaciones pertinentes a su perfil profesional.

26
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

1.3. Costos de producción sector bananero

Al referirse al costo, es indispensable que para llegar a la prác-


tica, debe tener nociones conceptuales de los elementos que
componen el costo productivo en el sector bananero, por ello, el
profesional contable amerita nutrirse de conocimientos teóricos
básicos de los costos generados en esta actividad, permitiendo
a las empresas productoras ser competitivas; que de acuerdo a
(Rivera y otros, 2018) indican que el estudio de los costos en su
dinámica antes, durante y después de la producción, permite te-
ner elementos fundamentales para mejorar constantemente su
competitividad en el mercado.
De lo referido anteriormente, (Scoponi y otros, 2019) indican
que el proceso productivo es un sistema de acciones dinámicas
interrelacionadas, que se orientan a la transformación de los ele-
mentos del costo para obtener un producto final como es el caso
del racimo de banano, que contiene un costo de producción,
siendo relevante para el empresario bananero.
Por consiguiente, al definir el costo (Sinisterra & Rincón, 2017)
señalan que es el valor de los recursos usados para la elaboración
de un producto; en consecuencia, las empresas productoras asu-
men las cajas de banano como su producto final destinadas a la
comercialización, para exportación o consumo local. En el rubro
de costos de producción se acumulan los elementos, que según
(Bohórquez, 2015)están representados por los materiales direc-
tos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación, que
al sumarlos nos proporciona el costo final de un producto.
Por otro lado, Meza B. & Meza L., (2015) indican que el siste-
ma de producción agrícola es un conjunto de subsistemas que se
interrelacionan por la necesidad de cubrir la producción máxi-

27
Por consiguiente, al definir el costo (Sinisterra & Rincón, 2017) señalan que es el
valor de los recursos usados para la elaboración de un producto; en consecuencia, las
empresas productoras asumen las cajas de banano como su producto final destinadas a la
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
comercialización, para exportación o consumo local. En el rubro de costos de producción se
Contabilidad Bananera
acumulan los elementos, que según (Bohórquez, 2015)están representados por los materiales
directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación, que al sumarlos nos
ma de lasel tierras,
proporciona enuneste
costo final de proceso productivo en el que se desarro-
producto.
llan las actividades
Por otro lado, Meza B.agronómicas, se identifican
& Meza L., (2015) indican que el sistema diversas
de producciónetapas
como la siembra, desarrollo de la plantación, cosecha y posterior
agrícola es un conjunto de subsistemas que se interrelacionan por la necesidad de cubrir la
comercialización.
producción máxima de las tierras, en este proceso productivo en el que se desarrollan las
actividades agronómicas, se identifican diversas etapas como la siembra, desarrollo de la
plantación, cosecha y posterior comercialización.

1.3.1 Prácticas agronómicas


1.3.1 Prácticas
Las prácticas agronómicas
agronómicas más generales, fundamentales y ob-
Las prácticas agronómicas más generales, fundamentales y observadas en el proceso
servadas en el proceso productivo, que se emplean en la produc-
productivo, que se emplean en la producción del banano descritos en la guía de Agrocalidad,
ción del banano descritos en la guía de Agrocalidad, MAGAP
MAGAP citado por Lalangui et al. (2018), se enuncian en la figura 1.3.
citado por Lalangui et al. (2018), se enuncian en la figura 1.3.
Figura 1.3: Prácticas agronómicas fundamentales del cultivo banano

Figura 1.3: Prácticas agronómicas fundamentales del cultivo banano


Fuente: Guía Técnica del MAG, citado por Lalangui et al. (2018, p.
132); ver descripción en url: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bits-
19
tream/48000/12483/3/CostosDeproduccionEstimacionY-ProyeccionDeIn-
gresos.pdf

La clasificación de los costos en las empresas agrícolas por su


identificación puede ser directos e indirectos (Mallo y otros,
2018), en la siguiente tabla se hace mención de aquellos costos
más comunes desarrollados en la plantación bananera.

28
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

Tabla 1.2: Clasificación de los costos del sector bananero por su identidad.
DIRECTOS preparación del elementos de mejora para receptar
la planta.
suelo
siembra colin del banano, uso de abonos,
mano de obra.

mantenimiento prácticas agronómicas o culturales,


del cultivo insumos agrícolas.

INDIRECTOS cosecha corte del racimo, costos de empaca-


dora.

comercialización producto terminado, logística y co-


misiones.

La contabilidad de costos es fuente importante de información,


ya que por medio de los registros se refleja la utilización de los
materiales, mano de obra y demás costos indirectos (Latorre Ai-
zaga, 2016); por ende, esto ayuda a tomar decisiones al sector
empresarial, por cuanto se asignan valores desde la preparación
de suelo, siembra, mantenimiento y cosecha del banano, en con-
cordancia al número de hectáreas u otros criterios necesarios en
su aplicación. Cabe resaltar que el desconocimiento de los cos-
tos puede generar riesgos como, el uso inadecuado de insumos
o desviaciones de recursos, perjudicando económicamente a la
empresa.

1.3.2 Elementos del costo


En los procesos productivos se generan desembolsos económi-
cos, debido a las actividades que se realizan en las diversas etapas
de una empresa productora de banano, considerando los ele-
mentos del costo que se detallan en la figura 1.4.
29
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera
Figura 1.4: Resumen de los elementos del costo en agricultura (banano)

Fuente: (Andrade et al., 2013),


Figura 1.4: Resumen de los elementos del costo en agricultura (banano)
Materia prima o materiales directos: Andrade et al. (2013) expone que son los elementos
Fuente: (Andrade et al., 2013)
físicos comprados en los mercados nacionales e internacionales, útiles para el proceso de
Materia prima osusmateriales
productivo, consignados directos:
valores como la cantidad Andrade
de materia et al.
prima utilizada, (2013)
como, por ex-
pone que son los elementos físicos comprados en los mercados
ejemplo.
• Meristemos (planta): siendo estas plantas elaboradas en reproducciones in vitro,
nacionales e internacionales, útiles para el proceso de producti-
listos para ser sembrados en el campo. Materia prima esencial del cultivo de banano.
vo, consignados sus valores como la cantidad de materia prima
Para calcular el costo de las plantas sembradas en una hectárea, se considera el costo
utilizada, como, por ejemplo.
por unidad y la densidad de plantas por hectárea, por tanto, si se obtuviera 1500

•plantas un costo unitario de $0.82, se tendría un costo de $1.230 para una hectárea,
Meristemos (planta): siendo estas plantas elaboradas en re-
producciones in vitro, listos para ser sembrados en el cam-
po. Materia prima esencial del cultivo de banano. Para cal-
21
cular el costo de las plantas sembradas en una hectárea, se
considera el costo por unidad y la densidad de plantas por
hectárea, por tanto, si se obtuviera 1500 plantas un costo
unitario de $0.82, se tendría un costo de $1.230 para una
hectárea, ahora si el productor tuviere 50 hectáreas, se esta-
ría obteniendo un costo total de $61.500 ($1.230*50 ha) por
las plantas compradas.

30
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

• Fertilizantes: son sustancias compuestas por elementos


orgánicos e inorgánicos como la urea, el muriato de potasio
y fosfato de diamónico, el cual ayudan a la planta a mante-
nerse sana y fuerte. El costo aproximado por ha es de $160
(es cuando se ha sumado todas las compras, se ha prorra-
teado según los criterios de la empresa como por ejemplo
kg aplicados en las plantas y al final se genera un costo esti-
mado por ha), lo que equivaldría para el caso ejemplo de 50
hectáreas $8.000 ($160*50ha) en fertilizantes.
• Herbicidas y Nematicida: el herbicida es un producto quí-
mico como el glifosato, paraquat, pendimetalina que impide
la producción de plantas malas; del mismo modo el nema-
ticida es un producto químico que mata nematodos de la
planta. Si se estima un costo prorrateado de este insumo a
$81 para una hectárea, al ser aplicado en 50 hectáreas el cos-
to de este herbicida y nematicida sería de $4.050 ($81*50ha).
Mano de obra directa (MOD): Es la cantidad de esfuerzo físico
realizado por el talento humano en el proceso de elaboración de
un producto (Andrade et al., 2013), calculado según las horas
laboradas del personal que está directamente involucrado en el
proceso productivo del cultivo y determinado su costo según el
informe técnico emitido por el administrador de campo.
Las actividades directamente atribuibles como M.O.D., para una
empresa bananera son las siguientes:
• Preparación del suelo y siembra: es el proceso mediante el
cual, una persona se encarga de la labranza del suelo, remo-
viendo la tierra, destrucción de malezas, retiro de residuos
de cultivos anteriores, airear, mullir, allanar; dejando listo
el suelo para la siembra de cada meristemo en el terreno.
En las empresas productoras de banano tienden a dividir su

31
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

terreno de plantación por lotes, mismos que pueden variar


sus hectareajes, por ejemplo 5 lotes de 10 ha c/u, donde la-
boran un capataz y varios trabajadores agrícolas.
• Mantenimiento del cultivo: es el proceso del desarrollo de
la plantación, donde una cuadrilla o grupo de trabajadores
se dedican a realizar las prácticas agronómicas que consiste
en la distribución de los recursos necesarios para el creci-
miento de las plantas como el riego y la aplicación de ma-
teriales directos (insumos agrícolas, pesticidas, fertilizantes,
otros); denominada mano de obra directa porque está pre-
sente en el proceso productivo hasta el corte de racimo que
es una actividad de cosecha.
El número de personal que utilicen las empresas dependen
de las necesidades individuales de ellas, por ejemplo, si una
está tecnificada necesitaría menos personal de aquella que
no esté tecnificada, no obstante, la mano de obra siempre
estará presente para las labores culturales.
Para comprender la determinación del costo de la M. O.D.,
se procede a considerar en este caso un valor aproximado de
la mano de obra directa $2.052 por ha, donde está incluido
el salario más beneficios sociales. En base al reporte del ad-
ministrador de la hacienda o finca, donde detalla el tiempo
laborado por cada trabajador de manera directa, se procede
a realizar el cálculo del costo para una empresa que tiene 50
ha, obteniendo un total de $102.600 ($2.052*50ha). Cabe
señalar tener presente que los beneficios sociales forman
parte del costo de la mano de obra.

32
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

Costos indirectos de explotación o producción. Son costos


necesarios en el proceso de producción, pero de difícil cuantifi-
cación en un producto elaborado, encontrándose conformados
por materiales indirectos, mano de obra indirecta y otros costos
indirectos de producción.
• Materiales Indirectos: Son aquellos materiales o insumos
utilizados en la elaboración de un producto, siendo de difícil
cuantificación, por lo que merecen llevar un control exhaus-
tivo para determinar el costo real y poder realizar el regis-
tro contable de manera fiable, para ello se utilizará algunos
criterios para su distribución como puede ser el prorrateo
por hectáreas, número plantas, número de horas, número
de cosechas, entre otros, valores que forman parte del costo
de producción de los lotes plantados en la empresa.
Los materiales indirectos para la empresa bananera son
aquellos necesarios en el proceso productivo, tales como:
pambil, cujes, zuncho, fundas, cintas, pañuelos o corbatín,
daipas o cuello de monja, entre otros productos. El consu-
mo de estos materiales varía según la necesidad de la planta,
por lo que no podría precisar la cantidad de su utilización.
• Mano de obra Indirecta: Se refiere al talento humano que
no interviene directamente a la producción, es aquel perso-
nal de apoyo que ayudan a proporcionar bienes o servicios
en el proceso productivo, siendo estos de asesoría, salud,
control, entre otros. De ahí que, la mano de obra indirecta
que se identifica en la empresa productora de banano, se
considera a las actividades comunes que realizan los traba-
jadores como de seguridad, monitoreo, capataz o mayordo-
mo, supervisión a los trabajos culturales, uso de maquina-
rias.

33
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

• Otros costos Indirectos de producción: Son aquellos que se


utilizan consecutivamente, ya sea por el volumen de pro-
ducción, por importe o periodo, como por ejemplo los ser-
vicios básicos. En el proceso productivo de banano como
otros costos indirectos se considera agua, luz, servicio de te-
lecomunicación, depreciaciones, amortizaciones, arriendos,
que no son catalogados como materiales ni mano de obra.

1.4. Tratamiento Contable sector bananero: aborda-


je teórico, costos y registros contables

Para realizar el tratamiento contable a más de los costos que ge-


nera la actividad, es necesario conocer la normativa que rige al
sector bananero, especialmente en las empresas productoras,
quienes deben tener de manera correcta los registros contables,
apoyados en la normativa internacional contable NIC 41 y su
respectiva enmienda, en correspondencia al cultivo, con el fin de
presentar la información fiable y oportuna, a los propietarios, así
como también a los organismos de control. Por tanto, posterior-
mente se ilustrará los costos de producción de forma práctica,
para finalmente exponer los registros contables aplicables, consi-
derando los lineamientos normativos internacionales.

1.4.1 NIC 41 y enmienda 2016: abordaje teórico


La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecua-
dor es el órgano que realiza el control de todas las actividades
económicas en el país, mismas que deben llevar contabilidad bajo
normativas internacionales de información financiera (NIIF) se-
34
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

gún Resolución No. 08.G.DSC.010 de 2008.11.20, R.O. No. 498


de 2008.12.3 (Superintendencia de Compañias, 2023), en conse-
cuencia, las empresas productoras bananeras tienen su clasifica-
ción según su tamaño de acuerdo a la Resolución No. SC.INPA.
UA.G-10.005 de 2010.11.05, R.O. No. 335 de 2010.12.07, donde
se establecen grandes empresas que llevarán la contabilidad bajo
NIIF completas y las que no están dentro de esta denominación
aplicarán las NIIF para Pymes.
Toda actividad económica necesita tener información sinte-
tizada para tomar las decisiones acertadas y para satisfacer esta
necesidad se acude a la contabilidad, quien se encargada de re-
sumir los procesos que se realizan para generar información de
la actividad económica de la empresa, que según Zapata (2017)
la define:
La contabilidad se define como la ciencia, la técnica, el arte
de reconocer, valorar, presentar y analizar las operaciones
económicas y financieras que realiza una empresa durante un
periodo determinado, con el fin de conocer los resultados ob-
tenidos y estructurar los estados financieros que servirán de
base para la toma de decisiones gerenciales (p21).
Para realizar los registros contables, es preciso tener en cuenta
las definiciones de la NIC 41 Agricultura, donde establece que
la Actividad Agrícola es la gestión de siembra, mantenimiento
de los cultivos, cosecha y comercialización por parte de una em-
presa, donde están presentes las transformaciones de carácter
biológico que realizan los activos biológicos, sea con el propó-
sito de venderlos, que dan lugar a productos agrícolas o ayudan
a convertir en otros activos biológicos diferentes, siendo como
producto agrícola en este cultivo el banano.

35
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

Luego de conocer el significado de contabilidad, de actividad


agrícola y considerando el proceso productivo del cultivo bana-
no, fusionando estos términos, definiremos que la Contabilidad
Bananera es una ciencia (tiene principios contables), una técni-
ca (tiene procedimientos, normativa) y arte (entrega informes,
reportes), que registra de forma cronológica las operaciones de
la actividad agrícola bananera, la misma que va desde la siem-
bra hasta la comercialización, clasificando su información y re-
sumiendo para generar reportes económicos y financieros de
acuerdo a la normativa vigente contable, presentes en los estados
financieros, para apoyar las decisiones de los gerentes.
Alcance a la NIC 41: Se refiere a la aplicación de la norma en la
actividad agrícola, en la forma de reconocer, medir y revelar los
Activos biológicos, los productos agrícolas hasta la cosecha y/o
recolección, como las Subvenciones oficiales comprendidas en
los párrafos 34 y 35 respectivamente. Además, se refiere a la no
aplicación de esta norma en las operaciones o hechos generado-
res como terrenos relacionados con la actividad agrícola (donde
aplica NIC 16 -NIC 40), los activos inmateriales y financieros
relacionados con la actividad agrícola (donde aplica NIC 38),
según el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
(IASB, 2021).
Luego de la aplicar la NIC 41 hasta la cosecha o recolección,
posteriormente se aplicará NIC 2 (Existencias) y otras Normas
Internacionales de Contabilidad relacionadas con los productos
obtenidos. Recordando que la NIC 2 es una norma contable que
expone la valoración y presentación de los inventarios, los mis-
mos que son bienes tangibles que la empresa produce o elabora
para vender, compra productos terminado para su comercializa-
ción y/o dispone para ser usados o consumidos.

36
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

La normativa que rige a las empresas pequeñas y medianas


que desarrollan actividad agrícola en la producción de banano,
para su tratamiento contable aplicará lo dispuesto en la sección
34 de las NIIF para Pymes, que es un resumen de aspectos re-
levantes de la NIC 41, en donde se conoce por primera vez el
término activo biológico a las plantas de cualquier naturaleza
siempre que la empresa gestione y comercialice.
La NIC 41 contiene otros términos importantes que aportan
al proceso contable y que según Consejo de Normas Internacio-
nales de Contabilidad (IASB, 2021) son las siguientes:
Transformación biológica: comprende los procesos de
crecimiento, degradación, producción y procreación que son
la causa de los cambios cualitativos o cuantitativos en los acti-
vos biológicos. La cosecha o recolección: es la separación del
producto del activo biológico del que procede o bien el cese
de los procesos vitales de un activo biológico. Producto agríco-
la: es el producto ya recolectado de activos biológicos. Activo
biológico: es la planta en producción producto de la actividad
agrícola. (p.7)
Debido a la importancia que tiene la actividad agrícola, en el
2014 surge una enmienda a la NIC 41, que se ejecuta a partir del
año 2016, la misma que a continuación se describe:
Enmienda NIC 41 (IRFS, 2023), se aplica en el tratamiento con-
table de la actividad agrícola en todas sus etapas de gestión desde
la siembra hasta la cosecha, que se realiza con intenciones de co-
mercialización, refiriéndose expresamente a las plantas de culti-
vos perennes, que son aquellas que tienen varios ciclos producti-
vos y una existencia mayor a un año, estableciendo la enmienda
para este cultivo, el nombre de Planta Productora.

37
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

Cabe recalcar que la NIC 41 será aplicable a los cultivos de


ciclo corto, forestales y los productos agrícolas que provienen de
las plantas productoras; manteniendo a las plantas productoras
en la aplicación de la NIC 16 reformada mediante la enmienda;
de igual manera se hacen aclaratorias al arrendamiento de te-
rrenos relacionados con actividades de agricultura, donde se
expone el tratamiento contable de acuerdo a la NIIF 16 Arren-
damientos.
En forma general el activo biológico y el producto agrícola
hasta la cosecha están bajo la NIC 41 y no será aplicable al proce-
samiento industrial de estos productos, aunque pudiese ser una
extensión natural de esta actividad, en relación a la enmienda
será aplicable a las denominadas plantas productoras, en la tabla
1.3 se presentan ejemplos de lo que es un activo biológico, pro-
ducto agrícola y producto industrializado.
Tabla 1.3: Ejemplos de activo biológico, producto agrícola y productos indus-
trializados.
Activos biológicos Productos agrícolas Productos resultantes del
procedimiento tras la co-
secha o recolección
Árboles de una Árboles talados Troncos cortados/mue-
plantación forestal bles de madera
Plantas Algodón/ caña cortada Hilo de algodón/ azúcar
Arbustos Hojas recolectadas Té/ tabaco curado.
Árboles frutales * Fruta recolectada Fruta procesada / jugos

* Enmienda ubica término de Planta Productora si tiene más un año de vida


y varios ciclos productivos.
Fuente: NIC 41- IASB (2021); Enmienda a aplicar en el 2016 (IRFS, 2023)

38
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

Reconocimiento y valoración: El activo en una empresa es re-


conocido cuando lo controla y proviene de sucesos pasados, ge-
nerando beneficios en el futuro y su valor razonable (NIIF 13
por mercado del activo, mercado activo similar, flujos futuros o
WACC) pueden ser valorados con fiabilidad. De ahí que, el pro-
ducto agrícola también debe cumplir estas condiciones, el activo
biológico de igual manera, por lo tanto, al valorarlo se debe ha-
cer el reconocimiento en la fecha de cada Balance o Estado de
Situación Financiera, según su valor razonable menos los costos
estimados en el punto de venta, excepto en el caso, descrito en el
párrafo 30, de que el valor razonable no pueda ser determinado
con fiabilidad. Si fuera el caso que no se pudiere medir, se reali-
zará al costo restando las depreciaciones y deterioros surgidos en
el activo biológico, plantas.

1.4.2 Los costos de producción: enfoque práctico.


Para una mejor comprensión se expone un caso donde se ejem-
plifica las etapas que por semana se generan en la actividad bana-
nera, desde la siembra, el mantenimiento del cultivo y posterior
cosecha para su comercialización interna o externa. Mediante
este ejemplo se trata de hacer comprender la función de los ele-
mentos de costos conocidos como materia prima, mano de obra
y costos generales o indirectos de la producción.
Se considera una empresa obligada a llevar contabilidad bajo
NIC 41 y la enmienda 2016 con 50 hectáreas cultivadas de ba-
nano, los costos unitarios (Carlín, 2017), que se detallan en las
posteriores tablas de costos, parten desde la semana 0 hasta la
semana 34 donde se hace la valoración del producto agrícola.
Además, se referencia lo establecido por el Banco Central del

39
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

Ecuador (2021) sobre la inflación anual acumulada, que desde


los costos originales surge un incremento promedio de 0.9%, de-
bido a la constante variación de la inflación.
Para corroborar lo anteriormente mencionado por Car-
lin (2017) sobre el costo unitario total de caja de banano 22UX
de $4,91 (hasta la cosecha), se procede a entrevistar al personal
contable de una Hacienda Bananera del cantón Machala, confir-
mando que el costo bimestral aproximado por caja 22UX de ene-
ro a febrero 2021es de $4,13, de junio a julio 2021 $4,20 y para
octubre a noviembre 2021 $4,70, donde se puede constatar que
el rango del costo se mantiene en $4 dólares. Por lo que, como
autores se asume los costos unitarios del trabajo de Carlín para
ejemplificar en los lineamientos de costeo y posterior tratamien-
to contable según la normativa Agricultura.
A continuación, se expone los costos en los elementos
esenciales desde la siembra hasta la cosecha, para que el profe-
sional contable encuentre la relación de los costos con el trata-
miento contable según la normativa, primero deberá conocer la
política de la empresa para acumular los costos y su presentación
en reportes internos, expresada en los siguientes pasos:
Paso 1: Costos de la siembra inicial
El banano de acuerdo con la enmienda es considerado planta
productora, que se siembra una sola vez y puede dar varias cose-
chas, siendo su vida productiva de 20 años o más (Brito, 2001), se
hace la observación que depende de las decisiones empresariales
para el caso ejemplo de 15 años, reconociendo que es una plan-
tación perenne, en este caso al fruto de esta planta productora,
se le atribuye la aplicación de la NIC 41 como activo biológico.

40
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

Los costos de siembra que se presentan en este ejemplo práctico


desde la semana 0, son los que permitirán realizar el tratamiento
contable bajo el enfoque de la normativa NIC 41, que se encuen-
tran en la tabla 1.4.
Tabla 1.4: Costos de siembra inicial de banano para 50 hectáreas 85
Concepto Costo$/ha Total $
Preparación de la tierra (M.O.D) 2.052,00 102.600,00
Compra de meristemos (M.P) 1.230,00 61.500,00
Herbicidas y fertilizantes (M.P) 240,00 12.000,00
Total 3.522,00 176.100,00*

Nota: * Datos aproximados a la realidad la diferencia incremental sería en


base a la inflación acumulada de los años en un 0,90%, costos unitarios extraí-
do del trabajo de Carlin B. (2017), corroborados por el especialista Ing. Agró-
nomo Joel Cabrera (cálculo del costo total MOD 50 ha * $2052 =$102600).

En la tabla de costos semana 0, corresponden a los costos acu-


mulados desde la preparación del terreno, entendiéndose al mo-
vimiento de la tierra para la aireación, aplicando elementos nu-
tritivos y fertilizantes, mismas que pueden ser de forma manual
o maquinizado, para la siembra de la planta se incluirá la mano
de obra directa, los costos de la compra de meristemos, otros
insumos agrícolas necesarios de acuerdo a las recomendaciones
del técnico. Obteniendo un costo total de $176.000, valores que
contablemente tendrían que ser registrados en los libros conta-
bles de la empresa del ejemplo expuesto.
Paso 2: Costos desde el crecimiento del seudo tallo hasta la
inflorescencia
Continuando con el ejemplo, los costos que se acumulan en la
post siembra, desde la semana 1 hasta la semana 26 de acuerdo
con el informe del técnico, en el desarrollo de la planta se ejecu-
41
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

tan tareas agrícolas, por lo tanto, los costos no son estáticos todo
depende de las labores de cuidado y la dirección técnica de cada
empresa, considerando las 50 ha el costo promedio se refleja en
la tabla 1.5:
Tabla 1.5: Costos del cultivo de banano semana 1- 26 para 50 hectáreas (dólares)
Concepto Costo/ha $ Total $
Herbicidas y fertilizantes (M.P) 1.447,00 72.350,00
Control de plagas y enfermedades; Manteni- 254,00 12.700,00
miento de drenajes (C.I)
Mano de obra directa (M.O.D) 2.629,00 131.450,00
Totales 4.330,00 216.500,00*

Nota: * Datos aproximados a la realidad la diferencia incremental sería en


base a la inflación acumulada de los años en un 0,90%, costos unitarios ex-
traído del trabajo de Carlin B. (2017), corroborados por el especialista Ing.
Agrónomo Joel Cabrera (cálculo total MP 50 ha * $1447 = $72350).

Paso 3: Costos del crecimiento racimo de banano


La planta al llegar a su madurez completa aproximadamente las
26 semanas, tiempo en que se observa la flor del banano, que da
inicio al desarrollo del fruto (racimo). El tiempo que el racimo
requiere para su crecimiento y llegar hasta el punto de cosecha
necesita aproximadamente 8 a 11 semanas (aproximadamente
de 2-3 meses es decir desde la semana 27 hasta la semana 34-37
aproximadamente) donde está listo para el corte o cosecha. A
continuación, en la tabla 1.6 se presentan los costos identificados
y medidos-

42
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

Tabla 1.6: Costos del cultivo de semana 27 a 34 para 50 hectáreas. (dólares)


Concepto Costo/ha $ Total $
Herbicidas y fertilizantes (M.P) 612,00 30.600,00
Fundas, cintas y otros (C.I) 218,00 10.900,00
Control de plagas y enfermedades; 78,00 3.900,00
Mantenimiento de drenajes (C.I)
Mano de obra (M.O.D) 809,00 40.450,00
Totales 1.717,00 85.850,00

Nota: * Datos aproximados a la realidad la diferencia incremental en un 0,90%,


costos unitarios extraído del trabajo de Carlin B. (2017), e Ing. Agrónomo Joel
Cabrera (cálculo del costo total MP 50 ha * $612 = $30600).

Paso 4: Costos totales e ingresos estimados en la producción


bananera.
La empresa bananera debe conocer de forma técnica la respecti-
va producción que le genera, en base a ello, puede generar pro-
yecciones de los futuros ingresos, asumiendo los costos acumu-
lados hasta el momento de cierre del periodo contable al 31 de
diciembre. De acuerdo a revisiones de fuentes primarias como
de otros trabajos relacionados a los costos y producción se llega
a estimar de acuerdo a Carlín (2017) una producción de 1.950
cajas de banano por hectárea, la misma que estaría en el rango
promedio normal a producir que considera 1932 cajas de banano
por hectárea en el periodo.
Por lo expuesto, para el caso ejemplo en las 50 ha se obtendría
aproximadamente 97.500 cajas anuales (50 ha * 1950 cajas de ba-
nano). Con la finalidad de proyectar los ingresos, es necesario re-
ferenciar los precios de la caja comercial de 22XU (18 a 19 kilos)
establecidos por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, en el

43
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

periodo 2020 con un costo por caja de $6,40 (valor expuesto a


cambios) para el mercado ecuatoriano tanto para el productor y
comercializador local y en el año 2021 se establece en promedio
de $ 6,25 (MAG, 2021). A continuación, se muestra la tabla 1.
7 de la rentabilidad estimada (ingresos y costos estimados, sin
cortar el racimo) para una empresa productora de banano, que
tiene 50 ha con fecha 31 de diciembre.
Tabla 1.7: Proyección de rentabilidad del cultivo de banano para 50 hectáreas
(dólares).
NIVEL DE RENTABILIDAD DE PRODUCCIÓN DE BANANO
Concepto Ingresos Por TOTAL: cajas Costo Por
ha $ (97.500 cajas en 50 caja 2021
ha) por costo por $
caja $
Ingresos 12.187,50 609.375,00 6,25*
Totales 12.187,50 609.375,00 6,25
COSTOS
Materia prima (M.P.) 3.529,00 176.450,00 1,81
Mano de obra directa 5.490,00 274.500,00 2,82
(M.O.D)
Costos indirectos (C.I) 550,00 27.500,00 0,28
Totales 9.569,00 478.450,00 4,91

GANANCIA BRUTA 2.618,50 130.925,00** 1,49

Nota: * precio promedio sustentación MAG 2021, costos unitarios por ha. de
trabajo de Carlin B. (2017) y corroborado por el Ing. Agrónomo Joel Cabrera.
** El valor resultado es estimación asumiendo costos hasta cosecha)

El resultado de ganancia bruta presentados en la tabla 1.6, son


datos de todos los valores ingresados que estima la empresa
como cajas elaboradas para comercializar, para obtener la ganan-

44
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

cia final se considera al total de ingresos $609.375 que provienen


de la operación de 97500 cajas * 6,25 precio oficial 2021, res-
tando los costos de producción acumulados se obtiene un total
de $478.450 (valores sumados de materia prima, mano de obra
directa, costos indirectos hasta cosecha), dando como resultado
a la ganancia final el valor de $130.925.
Cabe recalcar que los costos en la actividad bananera varían
de acuerdo a la tecnología o mejoras que realicen las empresas
productoras a la plantación de banano, es por ello que se ha ex-
puesto valores de acuerdo a una realidad en particular de una
empresa no tecnificada, se sugiere que para el establecimiento y
uso de las cuentas contables, se reconozca los activos, la tecno-
logía que aplica la empresa en su producción, políticas internas
contables y el sistema de costos con sus respectivos procedimien-
tos, métodos de costeo, herramientas de información interna,
personal responsable y la implementación de las cuentas con-
tables al plan de cuentas de la actividad agrícola que realiza la
empresa, en observancia a las normativas internacionales y leyes
vigentes del país.
A partir de la primera cosecha, se continuará considerando
los costos por cada ciclo productivo, debido a que el cultivo de
banano se siembra por una sola vez y el nuevo ciclo inicia por el
corte de la planta madre, continúan de la misma cepa el hijo o
planta seleccionado por el técnico, que posteriormente va cre-
ciendo hasta generar el producto (racimo), tiempo en el cual se
realizan las labores agrícolas utilizando insumos, materiales, he-
rramientas, cumpliendo con el ciclo productivo. En la figura 1.5,
se presenta el flujograma del ciclo productivo.

45
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

Figura 1.5Flujograma
Figura 1.5 Flujograma
ciclociclo del cultivo
del cultivo del banano
del banano

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG, 2020).


Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG, 2020).
1.4.3 Registros contables: aplicación NIC 41 y Enmienda 2016 sector bananero

1.4.3Considerando
Registros contables:
el tratamiento aplicación
contable establecido en NIC 41 yNIC
la normativa Enmien-
41 y la

da 2016 sector bananero


enmienda 2016, en base al uso estricto de la normativa e interpretación se considera para el
registro contable los costos
Considerando descritos en el acápite
el tratamiento 1.4.2. establecido en la norma-
contable
tiva NIC 41 y la enmienda 2016, en base al uso estricto de la
Registro paso 1: Los datos de los costos acumulados que constan desde la siembra hasta la
normativa e interpretación se considera para el registro contable
cosecha (semana 0 hasta la 34) aplicados en 50 ha, dato que se considera para el registro
los costos descritos en el acápite 1.4.2.
contable, siendo el inicio en el proceso productivo la siembra que toma el nombre de planta
Registro paso 1: Los datos de los costos acumulados que
constan desde la siembra hasta la cosecha (semana 0 hasta la
34 34)
aplicados en 50 ha, dato que se considera para el registro con-
table, siendo el inicio en el proceso productivo la siembra que
toma el nombre de planta productora. Según la NIC 41acumu-

46
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

larían estos valores en la cuenta general Planta productora, (se


refiere al rizoma que se encuentra bajo tierra), de la cuenta de
control de Propiedad, Planta y Equipo (NIC 16, por enmienda
aplicada en el 2016).
El registro contable contiene los datos de la tabla 1.3 proceso de siembra se-
mana 0.

Cuentas contables Debe Haber


Planta productora en crecimiento * 176.100,00
Bancos, Cuentas por pagar a proveedores 176.100,00
P/R de los costos por la Siembra de la planta productora en las 50 ha.

*Tomado del texto NIC 41 y sección 34 NIIF para PYMES (Eras & Lalangui,
2022), cuenta contable propuesta para los valores de siembra en el caso de
banano; es una cuenta del Activo No corriente, de la cuenta de control Pro-
piedad, Planta y Equipo, Plantas Productoras (Agricultura), en el ítem Costo
Histórico antes de reexpresiones o revaluaciones, según formulario 101 de
Superintendencia de Compañías.

Al utilizar la cuenta Planta productora en crecimiento (se refiere


al rizoma que se encuentra bajo tierra), estamos involucrando
aquellos rubros iniciales de costos que la empresa utiliza direc-
tamente en su siembra, la misma que permanecerá aperturada
hasta que la empresa termine de sembrar, esta actividad puede
llevar varias semanas dependiendo de la planificación del técni-
co de la empresa.
En el siguiente registro contable, cuando se termina el pro-
cedo de la siembra en los lotes respectivos, posteriormente se
cierra la cuenta Planta productora en crecimiento (registro en
haber) y se apertura una nueva cuenta contable Planta producto-
ra (se registra en debe), la misma que debe recibir el tratamiento
contable según lo establece la norma NIC 16 de acuerdo a lo es-
tablecido en la enmienda, por lo que el registro contable queda-
ría de la siguiente manera:

47
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

Cuentas contables Debe Haber


Planta productora ** 176.100,00
Planta productora en crecimiento 176.100,00
P/R Trasferencia de los costos de siembra de la planta productora a la cuen-
ta contable según enmienda 2016.
**Tomado del texto NIC 41 y sección 34 NIIF para PYMES (Eras y Lalangui,
2022), valores de siembra en el caso de banano, cuenta del Activo No corrien-
te, de la cuenta de control Propiedad, Planta y Equipo, Plantas Productoras
(Agricultura), en el ítem Costo Histórico antes de reexpresiones o revaluacio-
nes, según formulario 101 de Superintendencia de Compañías.

Registro paso 2: Para el caso particular del banano, los costos


posteriores a la siembra que se identifican en la semana 1 hasta
la 34 es aplicable la NIC 41, en la planta de banano el fruto inicia
su formación de manera interna del tallo y que al final de unos
meses está el racimo listo para la cosecha.
En el caso ejemplo, en la producción del banano, los costos
incurridos se ubicarán en una cuenta contable denominada fruto
en crecimiento o fruto en desarrollo, siendo su cuenta de control
Activo Biológico (consiste en el crecimiento cuando sale el tallo
con sus respectivas hojas desde el rizoma que se encuentra bajo
suelo) de los datos de la tabla 1.4 que corresponden a los costos
de la semana 1 hasta la 26 aproximadamente, se observan en el
siguiente registro contable.
Cuentas contables Debe Haber
Frutos en crecimiento *¨** 216.500,00
Bancos, Cuentas por pagar a proveedores 216.500,00
P/R Los costos incurridos desde la semana 1 hasta la semana 26

Nota: *** Cuenta contable propuesta por las autoras, forma parte de la cuenta
corriente, en la cuenta de control Activo Biológico, en cuenta Plantas vivas y
frutos en crecimiento, en el ítem A costo, nombre tomado desde el Formula-
rio 101 Superintendencia de Compañías.

48
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

Registro paso 3: Cabe indicar que la flor del banano tiene una
particularidad que según pasa el tiempo tiene cambios cualita-
tivos, proceso que lleva de 2 a 3 meses en su desarrollo. Para
contabilizar en base a lo establecido a la NIC 41, se considera los
costos incurridos en la tabla 1.5, cargando a la cuenta contable
Frutos en crecimiento.
Cuentas contables Debe Haber
Frutos en crecimiento *** 85.850,00
Bancos, Cuentas por pagar a proveedores 85.850,00
P/R Los costos incurridos de la semana 27 hasta la 34

Una vez que el técnico informa que el racimo está listo para la
cosecha, cortado y llevado a la empacadora, para elaborar las ca-
jas de banano (producto final) y posterior comercialización, se
hace la aplicación de la normativa contable NIC 2 Existencias.
Registro paso 4
a): Los costos generados hasta la semana de cosecha se acu-
mulan al fruto, pero es necesario indicar que existen valores que
el profesional contable debe adicionar para determinar el costo
total de la producción, siendo los costos indirectos, especialmen-
te lo de servicios y aquellos que demuestran desgaste natural de
un activo sea tangible o intangible. Por ello para el caso de bana-
no, se deberá observar el desgaste de la maquinaria, herramientas
utilizadas o lo que la NIC 16 indique como tratamiento contable.
La planta de banano al ser catalogada como planta productora
y estar bajo el tratamiento contable de la NIC 16, debe ubicar el
desgaste natural, de ahí que se debe considerar algunos métodos
de depreciación, que mediante política contable de la empresa
podrían ser considerados, tales como unidades producidas, de-

49
La planta de banano al ser catalogada como planta productora y estar bajo el trata
contable de la NIC 16, debe ubicar el desgaste natural, de ahí que se debe considerar a
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
métodos de depreciación, que mediante política contable de la empresa
Contabilidad podrían ser consid
Bananera

tales como unidades producidas, depreciación acelerada no controlable o línea recta, de a


preciación acelerada no controlable o línea recta, de acuerdo a la
a la realidad del cultivo.
realidad del cultivo.
Para el caso ejemplo se proyecta una vida útil de la planta-
Para
ción de 15elaños
caso(Escandón-Vélez
ejemplo se proyecta yuna vida útil
otros, 2020;de laEras
plantación de 15 años (Escandón
& Lalangui,
2022) y el2020;
y otros, método Erasde&
depreciación de línea
Lalangui, 2022) y elrecta,
métodoa continuación,
de depreciación de línea r
se procede a se
continuación, calcular
procedeeste costo, este
a calcular teniendo
costo, la siguiente
teniendo informa-
la siguiente información:
ción:
Valores acumulados por siembra de $176.100
Valores acumulados por siembra de $176.100
Vida útil de la plantación 15 años
Vida
Valorútil de la10%
residual plantación 15 años
de los valores de adquisición, pero para este caso especial ban
cero. residual 10% de los valores de adquisición, pero para este
Valor
caso especial banano es cero.
SOLUCIÓN: Depreciación = valor de adquisición – valor residual
Vida útil

Depreciación = $176100- 0
15
Depreciación anual= $11.740.

Considerando los 8 meses de la producción, la depreciación


se la prorratea de acuerdo a la técnica que aplique la empresa,
siendo como resultado, de depreciación anual $11.740, prorra-
teando la depreciación para estos meses, se obtiene $7.826,67
($11.740/12*8), valor que se ubica hacia el fruto en proceso como
otro costo general. Su registro contable modelo sería:
b) Medición a valor razonable según la NIC 41: Después de
haber agregado los valores adicionales a los frutos que están en
punto de cosecha, se debe hacer el reconocimiento final del activo
biológico, aplicando la medición a valor razonable (NIIF 13) me-
nos los costos estimados de venta (transporte, comisiones, entre
otros rubros), de acuerdo a lo establecido en la NIC 41.

50
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

Para el caso ejemplo se aplica el método de flujos futuros toma-


do como valor razonable, siendo una metodología conocida por
(Cardona Echeverría et al., 2017) como el costo promedio pon-
derado del capital o WACC (siglas en inglés Weighted Average
Cost of Capital), siendo utilizado para la toma de decisiones en
proyectos de inversión.
Partiendo del resultado estimado en la tabla 1.6 donde revela
un ingreso estimado neto de $ 130.925 (diferencia entre ingresos
menos costo de producción), se procede a aplicar la metodología
WACC, donde se aplica una tasa de descuento del 17,7% (VAN
$130.925; - $176.100 inversión), al traer dichos valores a valor
presente (VP) se obtiene $111.236,19. Por lo tanto el registro
contable al 31 de diciembre que corresponde a la medición de
una producción de banano de aproximadamente 34 semanas de
crecimiento.
El primer asiento que estaría involucrado, es el cerrar todo lo
que hasta este momento se ha acumulados como costo, siendo
la transferencia a la cuenta de presentación en los estados finan-
cieros de valor razonable menos el costo de venta, quedando así:
Cuentas contables Debe Haber
Frutos en crecimiento (VR)**** 478.450,00
Frutos en crecimiento * 478.450,00
P/R Transferencia de los costos acumulados de
los frutos a la cuenta de medición al valor razo-
nable, por aplicación del modelo de reconoci-
miento final.

Nota: **** Cuenta contable propuesta por las autoras, forma parte de la cuenta
corriente, en la cuenta de control Activo Biológico, en la cuenta Plantas vivas
y frutos en crecimiento, en el ítem A valor razonable menos el costo de venta,
nombre tomado desde el Formulario 101 Superintendencia de Compañías.

51
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

Posteriormente, al aplicar la metodología de valor razonable


como en el caso ejemplo y al obtener la ganancia por esta medi-
ción final, se procede a registrar su valor, siendo el asiento con-
table el siguiente.
Cuentas contables Debe Haber
Frutos en crecimiento (VR)**** 111.236,19
Ganancia por mediación Activo Biológi- 111.236,19
co***
P/R Medición final del activo biológico mediante el método flujos de efec-
tivo al valor presente

Nota: *** Cuenta contable propuesta por las autoras, forma parte de la cuen-
ta de Ingresos, otros ingresos, cuenta Por dividendos, como cuenta ganancia
neta por medición del activo biológico a valor razonable menos el costo de
venta, nombre tomado desde el Formulario 101 Superintendencia de Com-
pañías.

Debido a que el fruto aún está en crecimiento, pero la norma


exige la medición final del activo biológico en la presentación
en el periodo del estado financiero, dicho valor representa una
ganancia estimada, lo que genera un impuesto diferido de acuer-
do a Molina (2013) y el tratamiento contable de dicho impuesto
según (Vargas R. & Peña G., 2017) se aplicará lo establecido en la
normativa NIC 12 y la sección 29 de NIIF para PYMES.
Una vez el fruto cosechado en el siguiente periodo, el impues-
to diferido generado se hace la reversión mediante un registro
contable, por ser un dato informativo en el formulario 101 en el
casillero del Impuesto Único de la declaración del Impuesto a la
Renta.

52
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

Registros contables posteriores a la cosecha:


A partir de la aplicación de la NIC 2 existen costos que se acu-
mulan para la comercialización del producto final, los mismos
que son: costo de los materiales de cartón, fundas y etiquetas;
costo de la mano de obra de los trabajadores eventuales o bajo re-
lación de dependencia en el tiempo que utilizan para la elabora-
ción de las cajas de banano, a nivel local se los llama cuadrilla; y,
los costos generales por servicios como luz, agua, calificadores o
inspectores ambientales, de calidad y de igual manera el desgaste
natural de los activos de la empacadora que son tangibles, en
su depreciación, como los combustibles, alimentos comprados,
entre otros, el modelo del registro contable es como sigue:

Cuentas contables Debe Haber


Inventario de producto agrícola xxxx
Frutos en crecimiento* xxxx
P/R Traspaso de los costos de la cuenta frutos en crecimiento al inventario
de productos agrícolas (racimos puede ser comercialización para el consu-
mo interno).

Si el racimo es llevado a la empacadora y se inicia el proceso de


elaboración de cajas, el asiento modelo es:
Cuentas contables Debe Haber
Inventario de producto en proceso de exportación xxxx
Inventario de producto agrícola xxxx
P/R Traspaso de los costos de inventario agrícola a la cuenta de inicio del
proceso de elaboración de cajas de banano para la exportación.

El asiento anterior es el resultado de la aplicación de políticas


contables diseñadas en la empresa, pero por el consumo de los
materiales, mano de obra y otros valores adicionales, en la ela-
boración de cajas de banano, es necesario seguir registrando en
53
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

la cuenta Inventarios de productos en proceso de exportación,


siendo el asiento contable modelo, el siguiente:
Cuentas contables Debe Haber
Inventario de productos en proceso de exportación xxxx
Inventario de materiales o Materia Prima xxxx
Nómina de producción o Bancos xxxx
Cuentas por pagar o costos generales Xxxx
Depreciación acumulada PPE. Xxxx
P/R Asignación de los materiales, mano de obra y costos generales utiliza-
dos en la elaboración de cajas de banano para exportación

Esta actividad de elaborar las cajas de banano por lo general pue-


de ser de 8 a 12 horas diarias, dependiendo el número de cajas y
los días planificados por la empresa. El asiento modelo cuando se
termina este proceso y las cajas ya están elaboradas listas para ser
enviadas al embarque, se realiza a valor FOB (Valor de la merca-
dería puesta a bordo), se hace el reconocimiento del costo total
del producto elaborado, donde se propone el siguiente registro
contable:
Cuentas contables Debe Haber
Inventario de productos terminados (cajas elaboradas) xxxx
Inventario de productos en proceso de exportación xxxx
P/R Determinación del costo total de las cajas de banano según informe del
técnico de la empacadora.

Al momento de la venta se aplicará la política contable que uti-


liza la empresa, en el caso de que se tratará bajo el sistema de
inventario permanente, se elaboraran dos registros contables, a
continuación, el primer registro:

54
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

*Primer registro contable, por la factura de venta.

Cuentas contables Debe Haber


Caja, Bancos o Cuentas por cobrar xxxx
Anticipo retención de impuesto renta xxxx
Ventas tarifa 0% xxxx
Banano
P/R la factura de venta emitido al exterior para su exportación

*Segundo registro contable, por el kárdex de inventarios del producto final

Cuentas contables Debe Haber


Costo de venta xxxx
Inventario de productos terminados xxxx
P/R Determinar el costo de las cajas de banano vendidas al exterior.

Cabe destacar, que los asientos posteriores a la aplicación de la


NIC 41, deben responder a la política contable que la empresa
productora de banano dispone, a los principios contables, nor-
mativas y leyes vigentes, que el profesional contable debe ejecu-
tar al momento de elaborar la información financiera. Donde
convergen las políticas, procedimientos y métodos contables re-
lacionados a la actividad bananera.

1.5 Autoevaluación capítulo I

A continuación, con la finalidad de conocer el nivel de apren-


dizaje de los contenidos abarcados en la presente obra, se pro-
ponen las siguientes preguntas cuyas respuestas son de opción
múltiple, donde únicamente una de las alternativas planteadas es

55
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

la correcta; mientras que, en las preguntas abiertas se espera su


respuesta acorde a la comprensión alcanzada. Se le recomienda
leer atentamente previo a su elección. ¡Éxitos!

1.-El origen del banano en el mundo aparentemente está en el


continente …………., especialmente en el sudeste y es traslada-
do a América conjuntamente con las corrientes migratorias que
se asocian con la dispersión de los seres humanos. De allí que el
banano, como otras variedades de las ………………, creció des-
de aquella época en forma natural y salvaje en la región húmeda
tropical de ………………… que abarca buena parte del Centro
y ………… América

o América.
o Musáceas
o Asiático
o Sur

2.-¿Cuáles son las provincias de mayor producción bananera,


ubicar los 3 primeros lugares?
1.-
2.-
3.-

56
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

3.-¿Cuáles son los países que compran el banano ecuatoriano,


ubicar los 3 primeros lugares?
1.-
2.-
3.-

4.-Ubique la definición de Contabilidad Agrícola.


……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
…………………………………..

5.- Señale la Norma Internacional de Contabilidad que regula la


actividad agropecuaria y el significado de su abreviatura.

o NIC 2
o NIC 36
o NIC 41
o NIC 14
o NIC 24
Denominación: _________________________

57
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

6.-Complete el siguiente organizador gráfico con los datos pro-


puestos, ubicando en sus respectivos elementos.
Fertilizantes, salarios de trabajadores agrícolas, insumos y ma-
teriales agrícolas, honorarios del Ing. Agrícola, alimentos al per-
sonal administrativo de la hacienda, deshoje, deshije, enfunde
de racimo, mantenimiento y limpieza de lote bananero, depre-
ciaciones maquinarias de hacienda, aplicación de pesticidas y
herbicidas.

7.-Escoja los pares según corresponda.


a) Deshije
b) Deshoje
c) Apuntalar
d) Destalle y deschante

58
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

I. Es una labor que se debe realizar en todas las plantas que


tienen racimo para evitar que se caigan y se pierda la fruta. Los
materiales que sirven para este trabajo son: caña de bambú, caña
brava, piola de yute, piola de plástico tipo suncho.
II. Es la técnica de seleccionar o regular el número de hijos
por unidad de producción (DP) eliminando aquellos no desea-
dos, para mantener una población adecuada con distancias espa-
ciamientos uniformes entre plantas. Resuelve los lineamientos a
seguir en la lucha de la fiebre aftosa, mediante el lanzamiento del
periodo de vacunación gratuito al hato ganadero nacional.
III. Esta práctica consiste en el retiro de las vainas o chantas
superficiales de los pseudotallos y tallo viejo de la planta cose-
chada.
IV. Esta actividad consiste en la eliminación de hojas de di-
versos fines.
Opciones.
o a)-I; b)-II; c)-IV; d)-V
o a)-II; b)-IV; c)-I; d)-III
o a)-II; b)-III; c)-IV; d)-I

8.-Registre el asiento modelo cuando la empresa realiza la cose-


cha del producto agrícola banano.

59
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad Bananera

9.- Registre el asiento modelo por los elementos utilizados en el


desarrollo del fruto banano.

10.- Registre el asiento modelo por la medición final de acuerdo


a la NIC 41, del fruto banano.

11.- Registre el asiento modelo para la elaboración de las cajas de


banano para exportación, en una empresa bananera.

12.- Registre el asiento modelo para la venta de cajas de banano


que produce y comercializa al exterior.

60
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Con base en la Norma Internacional Contable 41

Contabilidad camaronera

2.1 El sector camaronero y su importancia

El sector agropecuario constituye uno de los sectores productivos


relevantes en la economía ecuatoriana, permitiendo a la pobla-
ción, generar recursos para su sustento alimentario. El desarro-
llo de la actividad agropecuaria genera empleo y provee materia
prima para la industrialización de alimentos. En este contexto,
el sector acuícola, específicamente la producción camaronera
reconocida también como industria camaronera, consiste en el
proceso del desarrollo del crustáceo y los cambios biológicos que
manifiestan los animales vivos, proceso en el cual, se genera la
ganancia para los productores inmersos en esta actividad.
En este capítulo el estudio se centra en la industria camarone-
ra, que por su crecimiento en las últimas décadas, es de utilidad
mantener información contable oportuna y fiable para que los
inversionistas y empresarios orienten sus decisiones a mantener
la actividad, generando recursos económicos y oportunidades
laborales, que de acuerdo a Flores-Aguilar et al. (2020) en Ecua-
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

dor, tiene su inicio en la década de los años sesenta con el cultivo


de camarón en cautiverio convirtiéndose en un negocio rentable,
posicionando al país en principal exportador de camarón. Sin
embargo, pese a la importancia que representa para el desarrollo
económico, este sector ha sido el más afectado, debido a que el
Estado ha orientado los recursos a la creciente explotación pe-
trolera. Pero ante la caída del precio del petróleo, el Estado ecua-
toriano ha decidido promover la actividad agropecuaria para
reactivar la producción (Peña y Díaz, 2021).
Por consiguiente, enfocándose a la actividad acuícola
fundamenta en la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicul-
tura y Pesca, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No.
187, 21 de abril 2020, Ley Orgánica de Régimen tributaria Inter-
na, la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) – 41 Agricul-
tura, que regula el tratamiento contable de los activos biológicos,
reconociendo al crustáceo camarón como el animal vivo que
gestiona este tipo de empresas.
Dado que, las empresas dedicadas a la explotación del ca-
marón en cautiverio al estar inmersas en el cumplimiento de las
normas legales establecidas por los organismos de control, deben
realizar la contabilización de los activos biológicos, cumpliendo
con la responsabilidad de entregar información contable razo-
nable y confiable, por tanto, es preciso tener conocimiento de la
normativa vigente con el fin de realizar la aplicación de la misma
en los respectivos procesos contables, en concordancia con las
actividades agropecuarias o acuícolas que esté desarrollando la
entidad.
La industria de la producción camaronera, al ser una ac-
tividad económica relevante a nivel mundial mantiene su cons-
tante crecimiento como respuesta a la demanda de los consumi-
dores de esta línea alimentaria, la Organización de las Naciones

62
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2021), define el


término acuícultura como “el cultivo de organismos acuáticos
en áreas continentales y costeras, que implica por un lado la in-
tervención en el proceso de crianza para mejorar la producción
y por el otro la propiedad individual o empresarial del stock cul-
tivado” (p.3).
El crecimiento de la acuicultura se podría atribuir al reco-
nocimiento de su capacidad para el desarrollo, cnsiderando los
desafíos ambientales que debe enfrentar a medida que intensi-
fica la producción, generando nuevas estrategias en el proceso
productivo para lograr una acuicultura sostenible en el tiempo.
Al generar nuevas estrategias, surge la necesidad de considerar
los avances tecnológicos enfocados en los piensos, selección de
la genética, bioseguridad, control de las enfermedades, y lo mas
importante la innovación digital, vinculando el sector empresa-
rial en materia de inversión y comercialización. Al respecto la
(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), 2022), China es considerado el pais objetivo
por parte de los exportadores y comercializadors de camarón,
este crustáceo cultivado, actualmente aporta con un gran vo-
lumen en el mercado mundial, no obstante ha sufrido grandes
impactos ya sean por variaciones de precios debido a los altos
volumenes en periodos 2018 y 2019.
Hoy por el crecimiento de la población, surge la necesidad
de atender mas demanda por el consumo alimentario, tratando
de cumplir con las exigencias del mercado, lo que conllevaría
a producir mayor cantidad y diversas especies, convirtiendo la
acuicultura en una de las opciones para satisfacer aquellas de-
mandas nutricionales, de acuerdo a estudios realizados por Ber-
ger (2020), donde el 54% de pescados y mariscos que se cosumen
provienen de la acuicultura, 171 millones de toneladas en 2016,

63
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

no obstate la producción de camarón también tiene un impor-


tante crecimiento a nivel mundial con un valor estimado de 19.5
mil millones a nivel global (Borrero, 2021) .
Según datos de la Cámara Nacional de Acuacultura
(2019) se cultivan aproximadamente 580 especies acuáticas en
todo el mundo, lo que genera grandes ingresos de divisas a los
países productores, a la vez crea fuente de trabajo directo e in-
directo. Al respecto, según la (FAO, Organización de las Nacio-
nes Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2009) existe
variedad de especies de camarones identificados peneidos en
Ecuador, de ahí que, más del 95% de la acuicultura se basa en la
producción de Litopenaeus vannamei, por ser considerado con
mayor probabilidad de sobrevivencia, resistente a los cambios
del medio ambiente al desarrollar su crecimiento en cautiverio
(Durán, 2016)
También la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la agricultura (FAO, 2020) da a conocer que se-
gún estadísticas oficiales el 59,6 millones de personas trabajaron
a tiempo completo de manera ocasional en el sector primario
como es la acuicultura, incluyendo la pesca, durante el periodo
2016, donde el 19,3 millones laboraron en la acuicultura y el 40,3
millones en la pesca de captura, siendo China el país con mayor
producción en el mundo, seguido por India, indonesia, Vietnam,
Bangladesh, Egipto y Noruega. De modo que, en la tabla expues-
ta, se puede apreciar la producción acuícola mundial de acuerdo
con las especies.

64
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

Tabla 2.1: Producción acuícola mundial 2016


ESPECIES MILLONES DE TONELADAS PORCENTAJE
Peces 54.1 67.6%
Moluscos 17.1 21.3%
Crustáceos 7,9 9.9%
Otras Especies 0,938 1.2%
Total 80,038 100%
Fuente: FAO, 2020

En relación a la tabla 2.1 los peces obtienen su importancia a


nivel mundial, en relación a los crustáceos que se aprecia una
participación del 9,9% en el que también se encuentra inmerso
el camarón, donde se observa la demanda que los consumidores
de otros países mantienen de este alimento, por lo que es necesa-
rio el estudio de este sector productivo para ofrecer información
económica y financiera a los productores.
En relación al cultivo de camarón en América Latina se
da inicio en la década de 1970 basada en la especie Penaeus van-
namei y P. stylirostris en la costa del Pacífico, los actores de los
proyectos camaroneros aplicaron esfuerzos en el ámbito repro-
ductivo, logrando importantes resultados hasta alcanzar el cre-
cimiento de sus propios sectores productivos (Arnaldo & De la
Fuente, 2019).
Con el paso del tiempo no solo los fenómenos macro-
económicos han afectado al sector camaronero, también han
hecho frente a distintos riesgos biológicos como enfermedades
siendo las más comunes: el virus de la mancha blanca, el virus
del síndrome de taura, el virus de cabeza amarilla y el síndrome
de mortalidad temprana que dañaron la producción de camarón
y la economía de las empresas acuícolas (Beltrán, 2017).

65
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

No obstante, en América Latina los países productores de cama-


rón han tenido crecimiento importante, donde Ecuador repre-
senta una tasa compuesta anual del 11.3 por ciento entre 2015 y
2020, por otro lado, México pudo restaurar la producción de la
industria en el año 2015, del mismo modo presentan expectati-
vas de crecimiento para el año 2021 Perú, Venezuela y Guatema-
la (Anderson et al., 2021).
La Acuacultura en el Ecuador tiene su origen en 1968, cerca
del Cantón Santa Rosa, provincia de El Oro, cuando empresarios
locales dedicados a la agricultura se percatan que en pequeños
estanques cercanos a los estuarios crecía el camarón, motiván-
dolos a iniciar con esta actividad en el mencionado sector, por lo
que en 1974 ya se contaba con alrededor de 600 ha dedicadas al
cultivo de este crustáceo (FAO, 2009).
A medida que el tiempo ha ido avanzando, Ecuador ha de-
mostrado que la acuicultura se ha posicionado como el motor
que mueve la economía a través de la cría de camarones en es-
tanques y a la vez ha logrado mayor explotación en tierras y sali-
trales para el cultivo de camarón blanco afectando el ecosistema
(Zambrano & Laaz, 2023) razón por lo que actualmente se en-
fatiza la responsabilidad social, donde incluya estrategias y siste-
mas de gestión en las empresas asumiendo compromisos frente
a la colectividad, a través de una serie de actividades realizadas
en el entorno empresarial, teniendo como base el cooperativis-
mo, asociacionismo y como principios el apoyo a la comunidad
interna y externa, lo que genera la búsqueda de la excelencia em-
presarial (Carreño-Godoy et al., 2020).
Por consiguiente, a mediados de los años 90 la actividad acuí-
cola se expandió de forma progresiva causando el incremento
de empresas dedicadas a la producción camaronera quienes no
solo invirtieron recursos económicos, sino que dio paso a la in-

66
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

dustrialización y creación de bienes complementarios muy ne-


cesarios como empacadoras, laboratorios de larvas y fábricas de
balanceado entre otras empresas dedicadas a la producción de
insumos para la actividad acuícola.
Del mismo modo, la acuicultura y en especial la industria ca-
maronera, han sido generadoras de grandes fuentes de empleo
como también de divisas para el país. De acuerdo a las expor-
taciones de camarón ecuatoriano llegaron a su punto más alto
en 1998 cuando alcanzó la cifra de 11 400 toneladas exportadas,
por las cuales se recibió 875 millones de dólares de EE.UU (FAO,
2009) , donde Estados Unidos ha sido el consumidor principal
del camarón ecuatoriano, sin embargo, con el paso del tiempo
el sector se enfocó en diversificar los mercados de destino del
producto, logrando establecer tres mercados perfectamente defi-
nido a más del principal tenemos a Europa y Oriente. También se
está comercializando el camarón ecuatoriano en otros países de
América, como Chile, Bolivia, Colombia y Uruguay (Cruz, 2016)
Sin embargo, pese al auge de la producción, durante el trans-
curso del año 1999 los cultivos de camarón fueron afectados con
la enfermedad mancha blanca la cual fue una epidemia creciente
que tuvo su inicio en la provincia de Esmeraldas la cual rápida-
mente se extendió a otras provincias afectando de manera in-
mediata a la situación económica del país, producción y plazas
de empleo (FAO,2009). A causa del virus de la mancha blanca,
la industria camaronera declinó en su producción de manera
drástica, no obstante, a fines del 2002 el Ecuador alcanza un 3,24
por ciento más de toneladas que el año anterior, pero aún muy
distante de una recuperación real y satisfactoria para los produc-
tores, adicionando además la caída de precios en mercados inter-
nacionales (FAO, 2009).

67
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

En la siguiente tabla se aprecia la participación del destino co-


mercial del camarón.
Tabla 2.2: Principales países de exportación de camarón 2020 (en libras)
Destino %
Asia 57%
Europa 22%
Estados Unidos 17%
América 2%
África 1%
Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura, 2023.

Las exportaciones direccionadas con mayor representación co-


rresponden a países asiáticos, lo que abre expectativas en Ecua-
dor para la producción de camarón, será necesario mantener este
mercado por lo que asegura estabilidad productiva, económica
y laboral, procurando una expansión de producción para cubrir
otros mercados como Europa y Estados Unidos.
El presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA)
en julio 2019 señaló, que el cultivo de camarón es una actividad
que genera más de 210.000 fuentes de empleo directo e indirecto
en el país, y que llega a más de 50 países; destacando que en los
últimos dos años ocupó el primer lugar como producto de ex-
portación no petrolera superando al cultivo de banano (Centro
de Estudios Latinoamericanos, 2020).
Al ser una actividad que genera empleo, ingresos económicos,
hay que destacar que la forma de producción del cultivo de ca-
marón, se encuentra distribuido en zonas de Playa o Bahía y en
Continente en la región costera del país; que según el presidente
de la Cámara Nacional de Acuacultura en la revista de edición
del mismo nombre del mes de agosto 2019 existen 230000 hec-
táreas dedicadas a la actividad camaronera (Camposano, 2020).
68
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

La producción camaronera se desarrolla en la región Costa, don-


de la provincia de producción es la provincia del Guayas, le sigue
como segunda provincia El Oro, que según Varela et al.(2017) la
provincia cuenta con las condiciones óptimas para la producción
de camarón puesto que los factores propios de la región rica en
manglares y esteros cuentan con la calidad natural de suelo y
agua necesarias para facilitar el cultivo, pesca y comercialización
del camarón.
Las exportaciones de camarón ecuatoriano se incremen-
tan de manera representativa en periodos consecutivos de acuer-
do con lo que se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 2.3: Reporte de exportación de camarón ecuatoriano


Año Miles TM Millones USD
2010 151 849,7
2011 187 1178,4
2012 209 1278,4
2013 223 1784,9
2014 298 2571,8
2015 342 2279,8
2016 371 2580,2
2017 442 3043,0
2018 512 3189,7
2019 645 3890,5
2020 688 3823,5
2021 848 5323,30
Nota: Datos provenientes de la Cámara Nacional de acuacultura, (2022) y
Banco Central del Euador, 2022).

69
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

Al realizar un análisis de la tabla 2.3 de la producción en tone-


ladas desde el año 2010, existe un incremento representativo en
el año 2020 pese haber estado en pandemia por el virus COVID
19, esto se debería que al ser una actividad cuyo producto tie-
ne transformación biológica no se puede desatender, generando
una atención permanente en su producción pese a la incertidum-
bre internacional de los socios comerciales de Ecuador, viéndose
afectada la economía ecuatoriana debido a la caída significativa
de precios en la demanda externa de productos no petroleros, re-
flejándose una disminución en los valores monetarios, afectando
los ingresos estimados de los productores, quienes asumen cos-
tos elevados de los materiales e insumos para mantener la activi-
dad (Macías-Chóez et al. 2020).
En la tabla 2.4 se detallan las principales características de las
especies de camarón de incidencia en la economía ecuatoriana.
Litopenaeus Tabla 2.4: Principales especies de camarón explotadas en Ecuador
y sus características.
ESPECIE CARACTERÍSTICAS
vannamei Boone Camarón blanco, langostino, White shrimp.
Lt 25 cm
Protrachipene precipua Camarón pomada, Titi shrimp Lt 8.5 cm
Burkenroad
Litopenaeus stylirostris Camarón blanco, Langostino, White
Stimpson shrimp.Lt 23 cm
Litopenaeus occidentalis Camarón blanco, Langostino, White
Streets shrimp.Lt 24cm
Farfantepenaeus Camarón café, Langostino, Brown shrimp.
californiensis Holmes Lt 18 cm
Farfantepenaeus Camarón rojo, Pink shrimp.Lt 12-15 cm
brevirostris Kingsley

Nota: (Instituto Nacional de Pesca, 2023)

70
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

El cultivo de camarón, por las características climáticas que


Ecuador posee se hace posible su producción, no obstante, el más
explotado es la especie Litopenaeus vannamei (Solorzano-Reyes
& Velásquez-López, 2021), por presentar características resis-
tentes a los cambios climáticos, para su cultivo, los productores
seleccionan laboratorios calificados para adquirir la larva, mis-
ma que es fundamental la calidad por cuanto dependerá de su
rendimiento en el proceso productivo para proveer ganancias al
productor.

2.2. Aspectos legales del sector acuícola


Según datos establecidos en la Cámara Nacional de Acuacultura,
las leyes y reglamentos que rigen el Sector Camaronero del Ecua-
dor son las siguientes:
2.2.1 Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca:
La presente Ley fue actualizada en abril del 2020, por lo que su
vigencia permite su aplicabilidad en las actividades acuícolas au-
torizadas, es conveniente mantener conocimiento generalizado
según lo dispuesto en sus artículos como es: el objeto, definicio-
nes de acuicultura, actividad acuícola, autorizaciones y permi-
sos, según corresponda (Asamblea Nacional, 2023). A manera
de extracto, a continuación, se presentan algunos artículos y sus
definiciones de la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicul-
tura y Pesca que son los siguientes:
En el Art. 1.- Objeto. “La presente Ley tiene por objeto
establecer el régimen jurídico para el desarrollo de las acti-
vidades acuícolas y pesqueras en todas sus fases de extrac-
ción, recolección, reproducción, cría, cultivo, procesamiento,

71
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

almacenamiento, distribución, comercialización interna y ex-


terna, y actividades conexas como el fomento a la producción
de alimentos sanos…”
Art. 7.- Definiciones. Para efectos de la presente Ley, se contem-
plan las siguientes definiciones:
1. Acuicultura. Es la reproducción, cría y cultivo de recursos
hidrobiológicos en áreas continentales, aguas interiores, zonas
marinas, que implica, por un lado, la intervención en el proceso
de crianza para mejorar la producción y por el otro, la propiedad
individual o empresarial del stock cultivado. Incluye el cultivo
de peces, crustáceos, moluscos, algas, equinodermos, y demás
recursos hidrobiológicos.
2.Actividad acuícola. Es la que tiene por objeto la reproduc-
ción, cría, cultivo, procesamiento, comercialización interna y ex-
terna e investigación de recursos hidrobiológicos acuícolas y sus
actividades conexas.
Art. 56.- Autorizaciones y permisos. Para ejercer la actividad
acuícola de reproducción, cría y cultivo en tierras privadas y con-
cesiones en zona de playa y bahía; y, zonas marinas, se requiere
autorización por parte del ente rector previo al cumplimiento de
los requisitos que se establezcan en el reglamento de la presente
Ley, y demás normativa que se establezca para el efecto.
En el Título II – De las fases extractivas y de su cultivo esta-
blece:
Art. 20.- La fase extractiva comprende las actividades que
tienen por fin capturar las especies bioacuáticas. Su regulación,
control y fomento corresponde al Ministerio del ramo.
La fase de cultivo de las especies bioacuáticas comprende el
desove, cría y producción de las mismas, los que se realizarán

72
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

cuidando de no interrumpir el proceso biológico en su estado


natural y de no atentar contra el equilibrio ecológico con el obje-
to de obtener una producción racionalizada.

2.2.2 Reglamento a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero:


En el capítulo VI - De la licencia ambiental en el Art. 109 estable-
ce que sin perjuicio de la facultad del Subsecretario de Recursos
Pesqueros para expedir el correspondiente acuerdo ministerial
de autorización para el ejercicio de la actividad, la persona natu-
ral o jurídica interesada deberá presentar ante el Ministerio del
Ambiente la solicitud para obtener la licencia ambiental, adjun-
tando una garantía de carácter incondicional, irrevocable, de co-
bro y pago inmediato, por un monto equivalente a USD $ 3,000
dólares los Estados Unidos de América, por hectárea de produc-
ción, la misma que podrá ser bancaria, emitida por un banco
de reconocida solvencia o póliza de seguro, otorgada por una
compañía igualmente reconocida; esta garantía deberá mante-
ner una vigencia anual y de renovación automática durante todo
el período de operación de la granja acuícola, para responder,
por los daños ambientales que se pudieren derivar del incum-
plimiento de las normas establecidas en este decreto ejecutivo y
demás normas ambientales, de acuerdo al instructivo que para el
efecto dicte el Ministerio del Ambiente.
Previa a la obtención de la licencia ambiental emitida por el
Ministerio del Ambiente, se cancelará por concepto de emisión
de las mismas el valor que será determinado por dicho ministe-
rio, sin perjuicio de los valores que deberán cancelar por concep-
to de las tasas por servicios de actuación en la Subsecretaría de
Recursos Pesqueros (Ministerio de Acuacultura y Pesca, 2016).

73
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

Por consiguiente, por lo anteriormente expuesto, para desarro-


llar la actividad acuícola de acuerdo a la base legal, es indispen-
sable adicionar las normas contables que permitirán presentar la
información contable de manera oportuna y razonable para que
los empresarios se orienten con acertadas decisiones financieras,
siendo de utilidad revisar la Norma Internacional de Contabi-
lidad No 41, (NIC 41) y la NIIF Pymes Sección 34, Actividades
Especiales.

2.2.3 Aspecto tributario en la actividad camaronera


En relación al impuesto aplicable al producto de la actividad ca-
maronera, la Ley de Régimen Tributario Interno, establece que
tendrán el IVA tarifa 0% los productos alimenticios de origen
bioacuáticos, carnes en estado natural y de la pesca, entre otros,
que se mantengan en estado natural, que no hayan sido elabo-
rados, o hayan tenido un proceso de tratamiento que implique
modificación de su naturaleza, además la mencionada Ley seña-
la, que la sola refrigeración enfriamiento o congelamiento para
conservarlos, como también el faenamiento, cortado y empaque,
no se considerarán procesamiento.
En el mismo sentido, en cuanto a los materiales e insumos
necesarios para desarrollar la actividad, la ley establece, que la
harina de pescado y los alimentos balanceados, preparados fo-
rrajeros con adición de melaza o azúcar, y otros preparados que
se utilizan como comida de animales que se críen para alimen-
tación humana, así como también productos veterinarios como
materia prima e insumos para el sector agropecuario, acuícola
y pesquero, importados o adquiridos en el mercado interno, de
acuerdo con las listas que mediante Decreto establezca el Presi-
dente de la República gravarán tarifa 0% de IVA.

74
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

También se suman al grupo que grava tarifa 0% de IVA y de


acuerdo a lo que establece la ley, se destaca en esta sección, lo
que es necesario para el desarrollo de la actividad camaronera,
como tractores de llantas de hasta 300 hp sus partes y repuestos,
incluyendo los tipo canguro y los que se utiliza en la actividad
agropecuaria; cosechadoras, sembradoras, y demás elementos y
maquinaria de uso agropecuario, acuícola y pesca, partes y pie-
zas que se establezca por parte del Presidente de la República
mediante Decreto.
No obstante, cabe señalar que los sujetos pasivos domiciliados
o no en el país que obtengan ingresos gravados de conformidad
con las disposiciones de la Ley Orgánica de Régimen Tributario
Interna, se consideran sujetos pasivos del impuesto a la renta,
siendo estas las personas naturales, las sucesiones indivisas y las
sociedades, nacionales o extranjeras.

2.3. Estructura de los costos del sector camaronero

Los costos de producción son aquellos costos de operación que


se realizan desde la compra de la semilla hasta la cosecha del ca-
marón, es decir, son los costos incurridos en el proceso producti-
vo para transformar la materia prima en producto terminado. En
la actividad camaronera intervienen los costos de materia prima,
de mano de obra directa y los costos indirectos de producción
necesarios para obtener un producto de calidad, se presenta en
la Figura 2.1.

75
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

57
Figura 2.1 Elementos del costo en la actividad camaronera.

Para el cuidado y desarrollo de las post larvas se consideran los siguientes elementos:
Para el cuidado
a) Material y desarrollo
directo: larvas, alimentación de las post larvas se consideran los
siguientes
b) Mano de obraelementos:
directa: obreros
c) Costos indirectos de producción:
a) Material
1. Material directo:
indirecto: larvas,
combustible, alimentación
lubricantes, repuestos, el carbonato de calcio, melaza, otros.

b) Mano
2. Mano de indirecta:
de obra obra directa: obreros biólogo, guardias, otros que intervienen en la
personal administrativo,
producción.
c) Otros
3. Costos indirectos
indirectos: servicios de producción:
básicos, depreciaciones y amortizaciones de activos de hacienda
camaronera, como otros
1. Material servicios utilizados
indirecto: en la producción.
combustible, lubricantes, repues-
a) Materia Prima: En el cultivo de camarón en cautiverio, la inversión más fuerte se refleja en la
tos, el carbonato de calcio, melaza, otros.
materia prima es la larva y el balanceado, que en conjunto representan más del 50% del total de costos,
seguido por 2. Mano
la mano de de
obraobra indirecta:
directa, personal
junto a todos los costos administrativo, bió-
indirectos. Con lo antes expuesto, el

logo, guardias,
empresario camaronero otros
debe poner muchoque intervienen
énfasis en la calidad en
de lalapost
producción.
larva a sembrar, y en el
control de la alimentación; estos dos rubros de mayor relevancia (Burgos, 2017)
b) Mano de 3. Otros
obra directa:indirectos: servicios
Es un rubro importante básicos,
en los costos, depreciaciones
está relacionado directamente con el
y amortizaciones
manejo del cultivo, dede activos
se encuentra la mano obra directade
quehacienda camaronera,
son los obreros, los cuales se recomienda
como otros servicios utilizados en la producción.
57

76
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

a) Materia Prima: En el cultivo de camarón en cautiverio, la in-


versión más fuerte se refleja en la materia prima es la larva y el
balanceado, que en conjunto representan más del 50% del total
de costos, seguido por la mano de obra directa, junto a todos los
costos indirectos. Con lo antes expuesto, el empresario camaro-
nero debe poner mucho énfasis en la calidad de la post larva a
sembrar, y en el control de la alimentación; estos dos rubros de
mayor relevancia (Burgos, 2017)
b) Mano de obra directa: Es un rubro importante en los costos,
está relacionado directamente con el manejo del cultivo, se en-
cuentra la mano de obra directa que son los obreros, los cuales
se recomienda que debe ser personal calificado en las diferentes
labores de campo; para la pesca se deberá aumentar trabajadores,
y así mismo después de la cosecha si el caso lo amerita para man-
tenimiento de piscinas y muros, para la próxima siembra.
c) Costos indirectos: Son aquellos costos necesarios para com-
pletar las operaciones, aunque no tengan una incidencia signi-
ficativa en los costos de producción, se los debe controlar para
no sobre valorar los costos, dentro de estos costos está la depre-
ciación de bienes tangibles utilizados en la producción, de igual
manera están los intangibles en su desgaste natural llamada
amortización, también los servicios que se usan en el proceso
productivo.
A más de los elementos del costo, en la actividad camaronera
se pueden utilizar para la producción cuatro sistemas de culti-
vo, mismos que son: extensivo, semi-intensivo, intensivo y su-
per-intensivo. En el país la producción camaronera en su mayo-
ría es semi-intensiva, puesto que representa un menor impacto
ambiental, es desarrollada por pequeños y grandes productores,

77
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

en donde los rendimientos dependen de la calidad del agua, del


clima, larva y el método de producción aplicado (Cuéllar-Anjel
et al., 2021).
Extensiva. - Un sistema muy común en los países latinoameri-
canos, caracterizada por el llenado de piscinas en forma natural,
es decir, cuando sube la marea, no existe bombeo de agua para
estas piscinas por lo general son de forma irregular, tampoco hay
aireación, la superficie de las piscinas es muy variado entre 5 y 10
ha. o veces llegan hasta 30 ha. la profundidad fluctúa entre 0,7 y
1,2 m. habitualmente la larva es silvestre que llega a los estanques
cuando sube la marea, o la semilla provenía de personas que la
recolectaban para venderla. Los productores camaroneros en su
afán de mantener la calidad de la producción y con los avances
científicos en esta rama, desde 1980 vienen utilizando larva ob-
tenida en las incubadoras, y siembra con una población de 4–10
post larvas por m2. Además, el engorde del camarón es en base
alimentos producidos naturalmente mediante fertilización, y ba-
lanceados en bajas proteínas una vez al día; esta mala alimenta-
ción repercute en el peso que puede llegar entre 11 y 12 g con
una duración en desarrollo de 4 a 5 meses. El rendimiento por
este sistema se estima entre 150–500 kg/ha/cosecha, con una o
dos cosechas anuales, en este sistema la actividad no cuenta con
tecnología para realizar el desarrollo de la producción acuícola
(Cultured aquatic species fact sheets, 2020).
Semi-intensiva.- En este sistema la superficie de las piscinas
varía de 1 a 5 hectáreas, utilizan semillas reproducidas en labo-
ratorio, con poblaciones de siembra que fluctúan 10 y 30 post
larvas por m2 ; poseen un sistema de bombeo para el llenado de
las piscinas y recambio de agua, la profundidad de los estanques
va entre 1 y 1,2 m, la aireación artificial es mínima; el camarón se
alimenta de productos naturales motivados por la aplicación de

78
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

fertilización a los estanques, complementado la dieta alimenticia


con balanceado de 2 o 3 veces al día. Los rendimientos de pro-
ducción por este sistema varían entre 500 y 2000 kg/ha/cosecha,
con tres cosechas por año (Cultured aquatic species fact sheets,
2020) .
Intensiva. - Este sistema comúnmente se practica fuera de las
áreas intermareales, porque en estos sitios las piscinas pueden
drenarse totalmente para prepararlas para la siguiente siembra.
Este sistema de cultivo es muy frecuente en Asia y en algunas
granjas de países de América Latina que están procurando elevar
su productividad.
Al ser estanques de tierra, se utiliza algún material para re-
cubrirlos y reducir la erosión, con lo que se consigue agua de
calidad para el buen desarrollo del camarón; los estanques son
pequeños cuya superficie varia de 0,1 a 1,0 hectárea bien cua-
drados o redondos. La profundidad suele ser mayor a 1,5 m. con
poblaciones de siembra que varían entre 60 y 300 post larvas por
m2. Se requiere una aireación continua, para la oxigenación y
circulación del agua. La alimentación es en base a formulaciones
de alimentos (balanceado) que se las suministra de 4 a 5 veces
diarias; los factores de conversión alimenticia fluctúan entre 1,4
y 1,8:1(es decir si se considera como unidad un saco de balan-
ceado este oscilará un rendimiento de 0,4 o 0.8). Los rendimien-
tos de la producción varían entre 7000 y 20 000 kg/ha/cosecha,
pudiéndose lograr hasta 3 cosechas por año, con un máximo
de 30000 a 35 000 kg/ha/cosecha (Cultured aquatic species fact
sheets, 2020)
Súper-intensiva. - Investigaciones realizadas en Estados
Unidos se han enfocado en el desarrollo del camarón de la es-
pecie Penaeus. vannamei en sistemas de canales de flujo rápido

79
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

súper-intensivos en invernaderos, logrando producir camarón


de alta calidad. Los estudios se han realizado en canales de 282
m2 con poblaciones de 300–450 juveniles/ m2 de entre 0,5 y 2 g
para su crecimiento entre 3 y 5 meses, con las técnicas aplicadas
se han alcanzado producciones de entre 28 000 y 68 000 kg/ha/
cosecha logrando desarrollos de 1,5 g/semana, tasas de sobrevi-
vencia de 55 a 91%, con un peso promedio de entre 16 y 26 g y
factores de conversión alimenticia de 1,5–2,6:1 (Cultured aquatic
species fact sheets, 2020) .
Al conocer los elementos del costo y los sistemas de cultivo
que pueden tener las empresas camaroneras, es necesario iden-
tificar los rubros de las primeras inversiones que forman parte
de la conocida infraestructura, la misma que a continuación se
explica:
Infraestructura. - En este sector productivo la inversión ini-
cial es de suma importancia y costosa, porque se requiere de la
implementación de un conjunto de adecuaciones que permita el
buen desenvolvimiento de la actividad camaronera, que conlle-
ve a obtener un producto de calidad. En los cuadros siguientes
se puede mencionar la infraestructura básica, como también la
maquinaria, equipos, construcciones, materiales, insumos utili-
zados que deberán constar registrados en la contabilidad con el
fin de mantener la información clasificada y poder ofrecer datos
de costos oportunos, por lo que en la columna de costo la letra
“x” representa el valor relativo que pudiese tener cada cuenta en
un periodo determinado.

80
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

Tabla 2.5: Propiedad planta y equipo


CUENTAS COSTO
1. Infraestructura básica X
Piscinas de engorde X
Pre-criaderos X
Canal-reservorio X
Compuertas de entrada y salida X
Guardarrayas X
2. Construcciones X
Estación de bombeo X
Vivienda-oficinas X
Garitas de guardianía X
Bodega-taller X
3. Maquinaria y equipo X
Retroexcavadora X
Equipo de bombeo X
Motor de bombeo X
Generador de energía X
Maquinas cosechadoras X
Lanchas-gabarras X
Botes X
Tanques de oxígeno X
Aireadores X
Instalaciones de pesca X
Alimentadoras automáticas X

Nota: Los nombres de los rubros propuesta de autoras, las mismas que son
las subcuentas de las cuentas generales, pertenecientes a la cuenta de control
Propiedad Planta y Equipo, en el grupo financiero del Activo No Corriente.

81
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

De igual manera, se describe en la tabla 2.6 los rubros de aquellos


materiales e insumos que se utilizarán en el desarrollo de la acti-
vidad camaronera, los mismos que son de manera general y los
de más uso, descrito desde el texto Lalangui et al (2018).
Tabla 2.6: Materiales e insumos
CUENTA COSTO
1. Materiales X
Mallas X
Atarrayas-redes X
Comederos X
Tablones X
Cohetes y municiones X
Gavetas X
Herramientas X
Otros X
2. Insumos X
Balanceado X
Vitaminas X
Fertilizantes X
Zeolita X
Carbonata de calcio X
Melaza X
Otros X

En las actividades que se realizan durante el proceso productivo


de camarón, se identifican cuentas contables que serán las que
acumulan valores y proporcionen información contable y finan-
ciera a través de los estados financieros para tomar decisiones.
En la actividad empresarial es importante la información fi-
nanciera proveniente del proceso contable, en tal sentido Alvín,

82
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

Randal, & Beasley (2007), definen a la contabilidad como el “re-


gistro, clasificación y suma de sucesos económicos de manera
lógica con el propósito de proporcionar información financiera
para la toma de decisiones” (p. 26). La contabilidad se genera a
través de la información proporcionada en la actividad econó-
mica, de allí la importancia de que los datos o información pro-
porcionada sea confiable, real, oportuna, porque será sometida
a un análisis, clasificación y posteriormente registros en donde
se aplicarán, principios contables, políticas contables, leyes, nor-
mas, reglamentos, códigos tributarios, laborales entre otros, con
el fin de proporcionar información a través de los estados finan-
cieros para la toma de decisiones de los usuarios Uribe-Bohór-
quez, (2014)
Si hubiera dificultad en contabilizar la información agrope-
cuaria, sería debido a las diferencias que existe en la transforma-
ción mediante el desarrollo de plantas y animales, hasta la fecha
de cosecha o venta del bien, siendo necesario el conocimiento de
la norma que regula la actividad agropecuaria en el tratamiento
y aplicación en la contabilidad relacionada a los procesos pro-
ductivos mediante los registros para proveer información clara,
sencilla de interpretar, para la toma de decisiones.
En tal sentido, al referirse a la actividad agropecuaria me-
diante la explotación de la tierra en la cría de animales y cultivo
de plantas es indispensable el control a través de la información
contable, la que servirá al empresario para tomar decisiones
como, continuar con el mismo cultivo, diversificarlo combinarlo
o arrendar las tierras (Mendoza G. , 2019)
El cultivo de camarón en cautiverio, es una actividad acuícola
donde interviene la mano del hombre, por lo tanto la contabi-
lización de las actividades de estas empresas camaroneras está
sujeta a la aplicación de la NIC 41 y NIIF para Pymes Sección

83
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

34 Actividades Especiales sobre el tratamiento contable de los


activos biológicos, en la que menciona que deben ser valorados
tanto en el momento de su reconocimiento inicial como en cada
fecha sobre la que se informe, según su valor razonable menos
los costos de venta, excepto en el caso de que el valor razonable
no pueda ser determinado con fiabilidad.
Los activos biológicos se encuentran registrados bajo la apli-
cación de NIC 41 y Sección 34 Actividades Especiales como par-
te del proceso productivo, en el caso de la actividad camaronera
considerado desde la siembra de la post larva hasta la cosecha
promoviendo al desarrollo de información financiera razonable
para la toma de decisiones.

2.4. Tratamiento Contable sector camaronero: abordaje


teórico, costos y registros contables
Para realizar el tratamiento contable a más de los costos que ge-
nera la actividad camaronera, es necesario conocer la normativa
que rige a este sector, los mismos que deben preparar correcta-
mente los registros contables, apoyados en la normativa interna-
cional contable NIC 41, con el fin de presentar la información
fiable y oportuna, a los propietarios, así como también a los orga-
nismos de control. Por tanto, posteriormente se ilustrará los cos-
tos de producción de forma práctica, para finalmente exponer
los registros contables aplicables, considerando los lineamientos
normativos internacionales.
2.4.1 NIC 41 en el sector camaronero: abordaje teórico
La NIC 41, tiene como finalidad disponer métodos en el proceso
contable, para la presentación en los estados financieros y la infor-
mación a presentar en relación con la actividad agrícola, debiendo
aplicarse en la contabilización considerando entre otros lo siguiente:
84
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

- Activos biológicos;
- Productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección;
y
- Subvenciones del gobierno comprendidas en los párrafos 34
y 35.
La misma norma establece que, no será de aplicación a:
- Los terrenos relacionados con la actividad agrícola,
- Los activos intangibles relacionados con la actividad agrí-
cola,
- Los activos por derecho de uso derivados de un arrenda-
miento de terrenos relacionados
con la actividad agrícola.

Aspectos Relacionados con la Contabilidad Acuícola. - El Con-


sejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, 2021)
presenta las definiciones en las que se apoyarán los actores pro-
ductivos, para realizar la contabilización de las actividades agro-
pecuarias, siendo entre otras, las siguientes:
Activo biológico. – Según la NIC 41 establece que, un activo
biológico es un animal vivo o una planta. Para que los activos
biológicos se contabilicen de acuerdo con la NIC 41 y la NIIF
para Pymes Sección 34 Actividades Especiales, la entidad debe
gestionar la transformación biológica de dichos activos, ya sea
para la venta, para generar productos agrícolas o para obtener
activos biológicos adicionales. Esta transformación comprende
los procesos de crecimiento, degradación, producción y procrea-
ción, que son la causa de los cambios cualitativos y cuantitativos
en los activos biológicos; por tanto, no constituye actividad agrí-

85
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

cola la cosecha o recolección de recursos no gestionados previa-


mente, así como también el uso de animales para competencias,
carreras o exhibiciones.
Es importante destacar la gestión de la empresa para que los
activos biológicos se transformen y finalmente puedan ser co-
sechados y destinados para la venta, convertidos en productos
como resultado del proceso de transformación, donde el empre-
sario obtiene las ganancias de su inversión.
Subvención del gobierno. - Establece una subvención oficial
incondicional, relacionada con un activo biológico que se valora
a su valor razonable menos los costes de venta, reconociendo en
el resultado del ejercicio cuando tal subvención se convierta en
exigible. Una subvención oficial relacionada con un activo bioló-
gico que se valora a su valor razonable menos los costes de venta
están condicionados, incluyendo situaciones en las que la sub-
vención requiere que una entidad no emprenda determinadas
actividades agrícolas, la entidad reconocerá la subvención oficial
en el resultado del ejercicio cuando, se hayan cumplido las con-
diciones ligadas a ella.
Costos de venta. - Son costos incrementales asociados con
la propia transacción de venta. Por ejemplo, estos incluyen las
comisiones pagadas a intermediarios, los impuestos y graváme-
nes sobre las transferencias y los cargos pagados a las agencias
reguladoras y a las bolsas o mercados organizados de productos.
Estos no incluyen el costo de transporte del activo hasta el mer-
cado, ni los impuestos a las ganancias y los costos financieros.
Valor razonable. - El valor razonable es el importe por el que
puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo, entre
partes interesadas. Debe reflejar el mercado corriente, en el que
un comprador y un vendedor que lo desearan podrían acordar
una transacción.
86
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

Cosecha. - La cosecha o recolección, en el caso del camarón,


se refiere al cese de los procesos vitales de un activo biológico.
Cabe destacar que en el párrafo 6 la NIC 41 menciona, una gama
de actividades diversas; por ejemplo, el engorde del ganado, la
acuicultura entre otros.
Entre esta diversidad se pueden encontrar ciertas características
comunes:
1. Capacidad de cambio. - Los animales vivos son capaces de
experimentar transformaciones biológicas;
2. Gestión del cambio. - La gerencia facilita las transforma-
ciones biológicas promoviendo o al menos estabilizando, las
condiciones necesarias para que el proceso tenga lugar.
3.Valoración del cambio. - Tanto el cambio cualitativo como:
adecuación genética, densidad, maduración, cobertura grasa,
contenido proteínico y fortaleza de la fibra; y lo cuantitativo
como: el número de crías, peso, metros cúbicos, longitud o
diámetro de la fibra y número de brotes conseguido por la
transformación biológica o cosecha, se valorará y controlará
como una función rutinaria de la dirección.

2.4.2 NIIF PYMES Sección 34 Actividades especiales: Abor-


daje teórico
La Sección 34 Actividades Especiales, Consejo de Normas In-
ternacionales de Contabilidad (IASB, 2021) menciona, que una
entidad que use esta Norma, debido a la naturaleza de las ac-
tividades especiales, determinará su política contable para cada
clase de sus activos biológicos, tal como se indica a continuación:

87
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

a) La entidad utilizará el modelo del valor razonable, para los


activos biológicos cuyo valor razonable sea fácilmente deter-
minable sin un costo o esfuerzo desproporcionado.
b) La entidad usará el modelo del costo, para todos los demás
activos biológicos.
En cuanto al reconocimiento de activos biológicos la NIC 41 pá-
rrafo 10 y NIIF Sección 34, indica que una entidad reconocerá
un activo biológico o un producto cuando, y solo cuando:
a. La entidad controle el activo como resultado de sucesos pa-
sados;
b. Sea probable que fluyan a la entidad beneficios económicos
futuros asociados con el activo;
c. El valor razonable o el costo del activo puedan ser medidos
de forma fiable, sin un costo o esfuerzo desproporcionado.
Por lo antes expuesto la NIC 41 y la Sección 34 de Actividades
Especiales mencionan dos modelos para medir los activos bio-
lógicos que son: modelo del valor razonable, y modelo del costo
según el caso lo amerite de acuerdo a la información que se tenga
de existir un mercado activo y otros factores.
Medición: modelo del valor razonable. - La NIC 41 y NIIF
para Pymes Sección 34 Actividades Especiales en lo relacionado
a la medición modelo del valor razonable se menciona, que una
entidad medirá un activo biológico en el momento del recono-
cimiento inicial, y en la fecha de cada balance según su valor
razonable menos los costos de venta. Los cambios en el valor ra-
zonable menos los costos de venta se reconocerán en resultados.

88
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

Además, para la determinación del valor razonable, una entidad


considerará lo siguiente:
a) Si existiera un mercado activo para un determinado ac-
tivo biológico o para un producto agrícola en su ubicación
y condición actuales, el precio de cotización en ese mercado
será la base adecuada para la determinación del valor razo-
nable de ese activo. Si una entidad tuviera acceso a mercados
activos diferentes, usará el precio existente en el mercado en
el que espera operar.
b) Si no existiera un mercado activo, una entidad utilizará
uno o más de la siguiente información para determinar el va-
lor razonable, siempre que estuviesen disponibles:
- El precio de la transacción más reciente en el mercado,
suponiendo que no haya habido un cambio significativo en
las circunstancias económicas entre la fecha de la transac-
ción y el final del periodo sobre el que se informa;
- Los precios de mercado de activos similares, ajustados
para reflejar las diferencias existentes;
- Y las referencias del sector, tales como el valor de un
huerto expresado en términos de envases estándar para la
exportación, fanegas o hectáreas; o el valor del ganado ex-
presado por kilogramo de carne.
Medición: modelo del costo. - En lo referente a la medición mo-
delo del costo las normas establecen que la entidad medirá los
activos biológicos cuando el valor razonable no sea fácilmente
determinable y que no son fiables otras valoraciones alternativas
del valor razonable, en tal caso estos activos biológicos deben
ser valorados según su coste menos la amortización y cualquier
pérdida acumuladas por deterioro del valor. Esta medición será
89
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

el costo a esa fecha, cuando se aplique la NIIF Sección 13 Inven-


tarios u otras secciones de esta NIIF. Por otro lado, establece que
independientemente de que una entidad mida un activo biológi-
co con el modelo del valor razonable o el modelo del costo, me-
dirá todos los productos agrícolas procedentes de dicho activo
biológico, en el punto de cosecha o recolección, al valor razona-
ble menos los costos estimados de venta.
En el párrafo 31 de la NIC 41, hace una aclaración sobre la
presunción del párrafo 30 sobre el reconocimiento inicial que
señala, “la entidad que hubiera valorado previamente el activo
biológico según su valor razonable menos los costes de venta,
continuará haciéndolo así hasta el momento de la disposición”.

2.4.3 Proceso productivo del camarón


En Ecuador, la principal especie de camarón cultivada es Panaeus
vannamei (Solorzano-Reyes & Velásquez-López, 2021) , el cual
es criado en piscinas de agua salada usualmente ubicadas en zo-
nas pertenecientes a provincias costeras: Guayas, El Oro, Mana-
bí, Esmerarlas y Santa Elena. Los ciclos de producción pueden
variar de entre 80, 100, 120 o hasta más de 200 días dependiendo
de la metodología utilizada por la finca, tomando en cuenta que
mientras mayor sea el tamaño del camarón mayor será su precio
de venta (Córdova, 2015).
La producción de camarón en cautiverio tiene su comienzo
desde la preparación de las piscinas los cuales durante el trans-
curso del proceso será el hábitat de la larva de camarón y donde
se desarrollará hasta alcanzar el tamaño y peso adecuado, por
ello la selección inicial de la larva es de suma importancia por lo
cual es necesario realizar un análisis de laboratorio previo para

90
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

constatar que las larvas no presenten enfermedades o problemas


de tamaño puesto que es la que finamente determinará la cali-
dad, tamaño y peso del camarón (Burgos, 2017) .
En la siguiente figura se muestra el proceso productivo del ca-68
marón, desde su inicio en la preparación de las piscinas pasando
Figura 2.2
por todos los procesos de desarrollo hasta su cosecha.
Flujograma del proceso productivo del camarón.
Figura 2.2 Flujograma del proceso productivo del camarón.
Secado

PREPARACIÓN DE PISCINAS Drenado

Eliminación depredadores

Filtrado
LLENADO
Desinfección
Selección laboratorio

Supervisión COMPRA DE LARVAS

Aclimatación
Transporte
SIEMBRA PRE CRIADERO
Alimentación

Control: salinidad,
temperatura, oxígeno

CRIADEROS DE ENGORDE Manejo de piscinas

Alimentación

Control de crecimiento
Materiales
COSECHA
Transporte Control fitosanitario

COMERCIALIZACIÓN
Control de calidad

PreparaciónPreparación
de las piscinas:de
Lalas
preparación
piscinas:de La
las preparación
piscinas de acuerdo a Cuéllar-Anjel
de las piscinas deet acuer-
al. (2021),
es un procesodo a Cuéllar-Anjel
fundamental et al. (2021),
para la producción es unenproceso
camaronera, esta fase fundamental para
previo a la siembra, se la
debe
acondicionarproducción camaronera,
el lugar donde va a permanecer elen esta fase
camarón desde previo
la siembraa hasta
la siembra,
su cosecha;secon
debe
lo cual
se asegura unacondicionar el lugar
ambiente adecuado para su donde
desarrollovay reducir
a permanecer el camarón
la probabilidad de estrés. desde la
siembra hasta su cosecha; con lo cual se asegura un ambiente ade-
Por lo antes expuesto señalan que después de cada cosecha todas las piscinas deben ser drenadas
cuado
completamente por laspara su desarrollo
compuertas de entradayyreducir la probabilidad
salida de agua, posteriormentede estrés.
estos lugares deben ser
sellados para evitar la entrada de agua, luego se procede al secado del fondo de las piscinas a donde
91
intervienen el sol y el viento, antes se acostumbraba secar hasta que se agriete el suelo, actualmente
los tratamientos con bacterias solo se deja secar de 4 a 8 días con esto se logra minimizar los
depredadores y si quedan charcos se coloca de algún producto para eliminar los peses u otros
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

Por lo antes expuesto señalan que después de cada cosecha todas


las piscinas deben ser drenadas completamente por las compuer-
tas de entrada y salida de agua, posteriormente estos lugares de-
ben ser sellados para evitar la entrada de agua, luego se procede
al secado del fondo de las piscinas a donde intervienen el sol y el
viento, antes se acostumbraba secar hasta que se agriete el suelo,
actualmente los tratamientos con bacterias solo se deja secar de 4
a 8 días con esto se logra minimizar los depredadores y si quedan
charcos se coloca de algún producto para eliminar los peses u
otros organismos que puedan atacar a las larvas.
Otra actividad dentro de la preparación de las piscinas es la
fertilización, con la aplicación se fertilizantes se estimula el de-
sarrollo de fitoplancton y otros organismos que el camarón los
toma como alimento, además se incorporan al suelo productos
como zeolita, carbonato de calcio, silicato, además del uso de
bacterias nitrificantes, otros.
Paralelo a la preparación de las piscinas se presta atención a
las compuertas de entrada y salida de agua, deben ser inspeccio-
nadas minuciosamente asegurándose que no tengan fisuras que
permitan la fuga de agua y si fuera el caso hay que darles man-
tenimiento, realizar la limpieza de cualquier cuerpo extraño y el
lodo que se encuentre cerca de ellas.
Llenado: Una vez que las piscinas fueron preparadas para el
nuevo ciclo de siembra y las compuertas de entrada quedan listas
se coloca malla para evitar la entrada de depredadores cuando
se procede al llenado preferiblemente con agua de mar cuando
la marea esta alta, utilizando sistema de bombeo instalado en el
sector.
Adquisición de post larvas: Es importante, que, al estable-
cer los proveedores de post larvas para poder realizar la com-
pra, estos deben cumplir con la vigilancia sanitaria avalado por
92
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

autoridades competentes, para evitar patógenos que dañen la


producción. Los laboratorios que se dedican a la producción y
comercialización deben cumplir con ciertas condiciones como
procedimientos estrictos de biodiversidad, desinfección entre
otros, y de esta manera los productores obtendrán de forma con-
fiable las post larvas saludables, de buena calidad y resistentes
a enfermedades, esta selección y supervisión aseguran un buen
crecimiento del camarón con todos los cuidados que amerita y
mejora el porcentaje de sobrevivencia.
Siembra: Cuando llega la post larva se procede a observar su
estado de salud y se dejan descansar antes de sembrarlas, garan-
tizando en ese tiempo que las larvas gocen de un buen estado
de producción. Las fundas de las post larvas son colocadas en
diferentes partes de las piscinas por un tiempo de 30 minutos
para aclimatarlas. La cantidad de post larvas por m2 depende del
sistema de cultivo que tenga la camaronera.
Manejo de piscinas: Una vez que se ha sembrado las post lar-
vas viene la etapa desarrollo y engorde que dura entre 3 y 4 meses
donde hay que prestar atención relevante a la alimentación, cali-
dad de agua y al desarrollo del camarón a través de monitoreo o
muestras. El balanceado que es el insumo de mayor importancia
para la producción de camarón grande y de calidad, este insu-
mo, debe satisfacer los requerimientos esenciales como son los
nutrientes; la distribución de alimentos debe ser racionada para
evitar desperdicio o en su efecto se recurre a las respectivas ali-
mentadoras, en relación a las condiciones del agua, para mejorar
su calidad es útil aplicar pro bióticos. Se suele recurrir al recam-
bio de agua cuando se considere necesario, esta práctica ayuda a
mejorar la calidad de agua y a suministrar oxígeno sin afectar a
la producción.

93
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

La calidad el agua se mide en parámetros físicos y químicos


como temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, turbidez, pH,
entre otros, para un buen desarrollo y evitar enfermedades. Pos-
terior a la siembra se realizan muestreos para controlar el cre-
cimiento y el estado de salud del crustáceo, generalmente se lo
realiza después de los 30 días, regularmente se lo hace semanal,
además permite conocer el porcentaje de mortandad y en labo-
ratorio determinar sus causas.
Cosecha y venta de camarón: Para la cosecha intervienen
muchos factores, por lo que esta labor amerita determinar si el
camarón se encuentra apto para cosecharlo, por lo que es nece-
sario realizar muestreos para someterlos a análisis de laboratorio
y para conocer la calidad del crustáceo como es textura y sabor,
si se encuentra algún defecto, postergar la cosecha unos días. Re-
gularmente el tiempo que transcurre desde la siembra hasta la
cosecha fluctúa entre 90 y 120 días. Un factor que hay que tomar
en cuenta, es que, si los muestreos previos a la cosecha no reflejan
un crecimiento significativo de acuerdo a la tasa de crecimiento
semanal esperada, es el momento de programar la misma, otro
factor que se debe examinar es el mercado, considerando que el
camarón tiene ya valor comercial.
Para la cosecha en la programación se considera los ele-
mentos del costo (materiales) hielo, gavetas, redes, (mano de
obra) personal capacitado para dicho trabajo y costos indirec-
tos necesarios para la cosecha del crustáceo como el transpor-
te. Esta actividad se la realiza regularmente en las horas de la
tarde y noche para evitar el estrés, se procede a bajar el nivel
de las piscinas lentamente por las compuertas de salida, donde
el camarón es recogido por medio de bolsos e inmediatamente
colocado en gavetas con hielo y trasladados a las empacadoras
para su comercialización; en las camaroneras tecnificadas utili-

94
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

zan las cosechadoras. Si se establece el día de la cosecha se puede


suspender la alimentación de uno a dos días antes puesto que
aún queda alimento en las piscinas de los suministros anteriores
o sigue alimentándose de los microorganismos presentes en las
piscinas (Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental
y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroali-
mentaria, SAGARPA., 2023).

2.4.4 Registros contables, aplicación NIC 41: Sector camaro-


nero
La Normativa NIC 41 es la encargada de regular el tratamiento
contable con respecto a los activos biológicos que son los que
pasan por diferentes etapas de transformación y su resultado se
ve reflejado en la información financiera de las empresas que se
dedican a esta actividad económica, por tanto, aplicar esta nor-
ma permitirá obtener estados financieros razonables que brin-
den una adecuada información para la toma de decisiones sobre
los valores económicos de los activos.
Cuentas contables de la actividad: Como toda actividad eco-
nómica, las empresas que se dedican a la actividad camaronera
ajustan su plan de cuentas para el registro adecuado de todas sus
transacciones durante el proceso productivo, de este modo, en el
plan de cuentas irá incluyendo las respectivas cuentas contables
relacionadas con dicha actividad. Por lo antes expuesto enun-
ciaremos algunas cuentas utilizadas de acuerdo al tratamiento
contable establecido por la NIC 41 y NIIF para Pymes Sección
34 Actividades Especiales.

95
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

Tabla 2. 7: Cuentas Contables Relacionadas con la Actividad Camaronera


CUENTA
Activo biológico
Activo biológico contabilizado a valor razonable
Activo biológico contabilizado al costo
Activo biológico contabilizado a valor razonable con cambios en resultados
Ganancia en valor razonable (por reconocimiento productos agrícolas)
Costo de la cosecha
Inventarios
Balanceado
Fertilizantes
Carbonato de calcio
Melaza
Vitaminas
Aceite de pescado
Suministros de laboratorio
Mantenimiento y reparación equipo de bombeo
Mantenimiento y reparación de embarcaciones
Reconstrucción de muros y compuertas
Otras

Nota: Los nombres de las cuentas contables exponen las autoras, dependien-
do de la agrupación en el plan de cuentas, dejando a criterio del profesional
contable de la empresa para el control, mediante política contable y procedi-
miento.

Para ilustrar los registros contables en la actividad camaronera se


plantea un ejemplo de una entidad que contiene 65 has. donde se
incluye muros, campamento, estación de bombeo y otros recur-
sos. Información a considerar para registros contables

96
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

Activos fijos Cantidad Inversión


Infraestructura 60 has. 150000
Bombas de 32 pulgadas 2 25000
Motores 2 25000
Estación de bombeo 2 21000
Compuertas 4 7000
Total 228000
A continuación, el registro contable de las inversiones iniciales
en infraestructura.
Cuentas contables Debe Haber
Propiedad planta y equipo 228000
Bancos, Cuentas por pagar a proveedores 228000
V/R. Las inversiones iniciales en la empresa camaronera

En los siguientes costos se observa que la empresa cuenta con


2 lotes; en cada lote hay 3 piscinas, que serán sembradas en di-
ferente fecha. El periodo contable se cierra al 31 de diciembre
del año 20XX, además los costos de producción en este caso son
registrados por lote. El número de hectáreas por piscina, lotes y
la fecha de siembra se detallan a continuación.
Distribución de las hectáreas y fecha de siembra por piscina
N.º Piscina N.º Hectáreas Fecha / Siembra
LOTE Nº 1
1 10 01/10/20XX
2 12 01/10/20XX
3 11 01/10/20XX
LOTE N.º 2
4 8 20/11/20XX
5 10 20/11/20XX
6 9 20/11/20XX
Total 60

97
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

Para la aplicación práctica de los costos de producción y su regis-


tro contable según la normativa NIC 41, es necesario conocer los
costos expuestos en los elementos que participan en la produc-
ción camaronera desde la preparación de las piscinas, siembra,
control y mantenimiento, para al final cosechar, expresados en
los siguientes párrafos con su respectivo registro contable.
A manera de ejemplo, la siguiente información corresponde
a los costos incurridos en esta fase de preparación de piscina,
asumiendo que la empresa tiene 2 lotes en sus costos de mano
de obra directa y costos indirectos, la cuenta contable utilizada
en aplicando NIC 8, donde utiliza una cuenta de acumulación
de los costos y posteriormente traspaso a la cuenta bajo NIC 41.

NÚMERO DE LOTE COSTOS INCURRIDOS


Mano de obra Costos indirectos Total
directa de producción
Lote N.º 1 3075 2400 5475
Lote N.º 2 2380 2090 4470
Total de costos 5455 4490 9945
incurridos

Registro de costos incurridos en los lotes N.º 1 y N.º 2


Cuentas contables Debe Haber
Costos de producción (Lote N.º 1) 5475
Costos de producción (Lote N.º 2) 4470
Banco, Cuentas por pagar proveedo- 9945
res
V/R. costos por preparación de piscina para la nueva corrida.
La siguiente fase del proceso productivo es el llenado de las pisci-
nas, en las cuales tienen los siguientes costos incurridos en mano
de obra directa, y costos indirectos, que se detallan a continua-
ción:
98
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

NÚMERO DE LOTE COSTOS INCURRIDOS


Mano de obra Costos indirectos Total
directa de producción
Lote N.º 1 2300 2850 5150
Lote N.º 2 1780 2460 4240
Total de costos incu- 4080 5310 9390
rridos

Registro de costos incurridos en los lotes N.º 1 y N.º 2


Cuentas contables Debe Haber
Costos de producción (Lote N.º 1) 5150
Costos de producción (Lote N.º 2) 4240
Bancos, Cuentas por pagar proveedores 9390
V/R. costos por el llenado de las piscinas.

Mientras se está preparando la piscina y llenándolas, surge la ad-


quisición de la post larva, la misma que debe cumplir con los re-
querimientos del técnico de la empresa, por ello el laboratorio es
el principal proveedor, en donde es de sumo cuidado su traslado
hasta la ubicación en los pre criaderos o la siembra directa en las
piscinas, de acuerdo a la infraestructura, sugerencia del produc-
tor o técnico, además se debe tener estricto cuidado para evitar
el estrés que puede ser una causa para producciones deficientes.
A continuación, en manera de ejemplo se registra la siguiente
información, se compran 3960000 post larvas para el lote N.º 1
y 3240000 para el lote N.º 2 a $2,6 ($0,0026 c/u) el millar; distri-
buidas de la siguiente manera.

99
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

N.º Piscina N.º Hectáreas Fecha / Siembra N.º Larvas Costo


LOTE Nº 1
Piscina N.º 1 10 01/10/20XX 1200000 3120
Piscina N.º 2 12 01/10/20XX 1440000 3744
Piscina N.º 3 11 01/10/20XX 1320000 3432
Total 33 3960000 10296
LOTE N.º 2
Piscina N.º 4 8 20/11/20XX 960000 2496
Piscina N.º 5 10 20/11/20XX 1200000 3120
Piscina N.º 6 9 20/11/20XX 1080000 2808
Total 27 3240000 8424

Registro de los costos incurridos en los lotes N.º 1 y N.º 2, por


compra de las larvas y su distribución en las respectivas piscinas
según las instrucciones del técnico de la empresa.
Cuentas contables Debe Haber
Activo biológico medido a VR - CV (lote N.º 10296
1) *
Activo biológico medido a VR - CV (lote N.º 8424
2) *
Bancos, Cuentas por pagar proveedores 18720
V/R. costos de las larvas reconociendo como activo biológico.

Nota: * cuenta contable propuesta por autoras con identificación detalle en


lote, pertenece al Activo Corriente, en la cuenta de control Activo Biológico,
en la cuenta Animales Vivos, en el ítem Valor razonable menos costo de venta,
según formulario 101 de la Superintendencia de Compañías.

100
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

Conociendo la mortalidad se establece el porcentaje de sobrevi-


vencia y por ende la biomasa flotante en las piscinas. Es así que al
momento de la cosecha ya se tiene un dato aproximado cual será
la producción por piscina.
Luego de sembrar las post larvas en las piscinas continúa
el proceso productivo de desarrollo y engorde, generándose
el mantenimiento y respectiva alimentación del camarón Para
ejemplificar los costos en el proceso de desarrollo y alimentación
del camarón, se detallan a continuación valores en sus compo-
nentes más identificables en los lotes 1 y2.
MOD MOI Costos Costos Total
alimenta- indirectos
ción
Lote N.º 1 9800 7030 53360 13260 83450
Lote N.º 2 3840 3420 7660 2540 17460
Total 13640 10450 61020 15800 100910

Registro contable de los costos incurridos en los lotes N.º 1 y N.º 2


Cuentas contables Debe Haber
Costos de producción (Lote N.º 1) 83450
Costos de producción (Lote N.º 2) 17460
Mano de obra directa 13640
Mano de obra indirecta 10450
Bancos, Cuentas por pagar, Proveedores 76820
V/R costos incurridos en el mantenimiento y engorde del camarón.

En los registros contables propuestos, debemos aclarar que se


utiliza la cuenta contable Costo de Producción, porque es polí-
tica interna de la empresa ocupar esta cuenta contable para acu-
mular los costos incurridos en la corrida (3-4 meses aproxima-
damente), para posteriormente aplicar NIC 41.
101
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

Aplicación de la Medición del activo biológico al 31 de diciembre


del año 20XX: En esta fase se procede a considerar lo que esta-
blece la NIC 41. El lote N.º 1 sembrado el 01 de octubre del año
20XX, hasta la fecha de medición cuenta con 14 semanas, para lo
cual tiene tamaño y peso comercial se procede a realizar la medi-
ción a valor razonable menos costos de venta, en aplicación a la
NIC 41 Agricultura. Por otro lado, el lote N.º 2 sembrado el 20 de
noviembre del año 20XX, hasta fecha de medición tiene 6 sema-
nas, en este caso el crecimiento del camarón es poco significativo
por lo que no se consigue un valor razonable en el mercado, en
estos casos la NIC 41 manifiesta que se lo debe medir al costo.
Paso 1: Prorrateo de la depreciación de los activos fijos: El pro-
rrateo es la aplicación de los gastos indirectos como la deprecia-
ción de los activos fijos a cada departamento, en este caso se lo
realiza por lote en proporción al servicio otorgado, considerando
el tiempo que tiene sembradas las piscinas. El cálculo del prorra-
teo por lote se lo detalla a continuación:
$228000 (inversión en activos fijos) ÷ 10 (años vida útil) =
$22800 (anual)
$22800 ÷ 52 (semanas del año) = $438,5 (semanal)
$438,5 * 14 (semanas) = $6139

Registro de la depreciación lotes N.º 1 y N.º 2


Cuentas contables Debe Haber
Costos de producción - depreciación (lote N.º 1) 6139
Costos de producción - depreciación (lote N.º 2) 2631
Depreciación acumulada de PPE 8770
V/r. Costo de los desgastes naturales de todos los activos fijos usados en
la producción (PPE)

102
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

Paso 2: Resumen de los costos incurridos en los lotes N.º 1 y


N.º 2: En este cuadro se resumen los costos incurridos desde
la preparación, llenado de piscinas, alimentación y otros costos
aplicados hasta al cierre del periodo, para luego proceder a medir
a valor razonable menos los costos de venta, al lote N.º 1 para lo
cual se calcula porcentaje de sobrevivencia, peso, precios entre
otros factores para obtener el valor razonable. y el lote N.º 2 se lo
medirá al costo.

Detalle de costos incurridos:


Detalle Costos incurridos
Lote N.º 1 Lote N.º 2 Total
Preparación de piscinas 5475 4470 9945
Llenado de piscinas 5150 4240 9390
Mantenimiento y alimentación 83450 17460 100910
Depreciación de activos fijos 6139 2631 8770
Total 100214 28801 129015

Paso 3: Reclasificación de la cuenta activo biológico. - Basándose


en la NIC 8. Todos los costos incurridos en el lote N.º 1 se regis-
traron en la cuenta costos de producción, ahora esta cuenta se la
cierra contra activo biológico medido a valor razonable menos
costos de venta, esta reclasificación de la cuenta activo biológico
se la realiza basándose en la NIC 8. Para el caso del lote N.º 2 que
se lo mide al costo por no existir valor en el mercado, se cierra
la cuenta costos de producción contra la cuenta activo biológico.

103
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

El registro contable de la reclasificación de los costos incurridos


aplicando NIC41 es:
Cuentas contables Debe Haber
Activo biológico medido a VR - CV (lote N.º 1) 100214
Activo biológico medido a VR - CV (lote N.º 2) 28801
Costos de producción (lote N.º 1) 100214
Costos de producción (lote N.º 2) 28801
V/r. Reclasificación de los costos a las cuentas financieras bajo NIC 41.

Paso 4: Reconocimiento final y Medición. - Para aplicar este


reconocimiento al final del periodo, se debe tener actualizadas
las herramientas, que permitan medir confiabilidad, siendo los
siguientes:
-Control de crecimiento: a partir de la segunda semana después
de la siembra se procede a realizar muestreos para controlar el
desarrollo y el estado de salud del camarón, esta labor nos brinda
una idea si el camarón está aprovechando la alimentación.
Tabla 2.8: Modelo de tabla de crecimiento
Semana Fecha N.º Índice de Peso Biomasa
Camarones sobreviven- pros. (gr)
cia
(gr)
1 01/10/20XX 3960000 100%
2 08/10/20XX 3841200 97% 1,0 3841200
3 15/10/20XX 3762000 95% 2,0 7524000
4 22/10/20XX 3682800 93% 3,0 11048400
5 29/10/20XX 3603600 91% 3,5 12612600
6 05/11/20XX 3524400 89% 4,1 14450040
7 12/11/20XX 3366000 85% 5,0 16830000
8 19/11/20XX 3207600 81% 6,6 21170160

104
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

9 26/11/20XX 3128400 79% 7,5 23463000


10 03/12/20XX 3049200 77% 9,1 27747720
11 10/12/20XX 2970000 75% 10,2 30294000
12 17/12/20XX 2930400 74% 11,3 33113520
13 24/12/20XX 2851200 72% 12,1 34499520
14 31/12/20XX 2811600 71% 13,9 39081240

-Reconocimiento del precio y talla: con el peso promedio me-


dido la semana 14 se realizan algunos cálculos. La empresa reco-
noce que el camarón cola rinde el 65% del peso total del camarón
entero, con este dato se procede a calcular la talla del camarón
entero y la cola dividiendo el peso para 1000 g. (kilo) y 453,59 g.
(libra), respectivamente; como el camarón medido en la semana
14 ya tiene talla comercial se procede a conseguir los precios en
el mercado, que nos servirán para determinar el valor razonable.

Peso Catego- Rendi- Peso N.º ente- Talla Precio


ría miento ros y colas
promedio prome-
en Kg y Lb
(g) cola % dio (g)
Semana
14
13,9 Entero 100% 13,90 72/Kg 61/80 3,9
Cola 65% 9,04 50/Lb 41/50 2,1

-Cálculo del valor razonable: la probabilidad de distribución


entre camarones enteros y camarón cola conforme al historial
de la empresa es de 70% camarón entero y 30% cola, de acuerdo
a esta información se procede a calcular el peso en kilogramos
para el camarón entero y en libras para la cola y con el precio
obtenido en el cuadro anterior se determina el valor razonable.

105
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

Cama- Peso Biomasa Cate- Proba- Peso por Peso Pre- Valor
rones goría bilidad categorías cio
pro- en (g) entero razona-
sobrevi- de (g)
medio (Kg); ble
vientes
cosecha
(g) cola (lb)
(%)
2811600 13,9 39081240 Entero 70% 27356868 27356,9 kg. 3,9 106691,9
Cola 30% 11724372 25848,0 lb. 2,1 54280,8
100% 39081240 160927,7

-Ajuste del saldo del activo biológico: en el registro anterior se


reconoció una parte del activo biológico contabilizado a su valor
razonable menos los costos de venta, por lo que el valor razona-
ble a la presente fecha es $160927,7 debiéndose restar lo que ya
está contabilizado anteriormente.
Valor razonable menos costo de venta 160927,7
Menos: Activo biológico medido VR - CV - 110510
Ganancia del activo biológico medido VR - CV 50417,7

(10296 + 100214= 110510)


El registro contable sería:
Cuentas contables Debe Haber
Activo biológico medido a VR - CV (lote Nº1) 50417,7
Ganancia del activo biológico medido a VR – CV 50417,7
V/R. La ganancia generada por la medición del AB.

Considerando la venta directa a pie de piscina, el 02/01/20XX


por un monto de $165280, se realiza el siguiente registro conta-
ble.

106
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

Cuentas contables Debe Haber


Cuentas por cobrar 165280
Activo biológico medido a VR - CV 160927,7
Ganancia del activo biológico medido a VR – CV 4352,3
V/R. Venta a pie de piscina.

Con este registro contable se cierra la cuenta activo biológico en


aplicación al alcance apartado 1 literal b de la NIC 41, registran-
do la ganancia medida a Valor razonable menos costos de venta,
como resultado de la medición y valoración del activo biológico
en su punto de cosecha.

2.5 Autoevaluación del Capítulo II

1. Señale las normas contables aplicables a la agricultura


a. NIC 34
b. NIIF para Pymes Sección 34
c. NIC 41

2. Según la norma, ubique los modelos para reconocimiento y


medición del activo biológico
a) -----------------------------------------
b) -------------------------------------------------
c) ……………………………………………………….

107
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera

3. Según la Norma para agricultura, ¿Cuándo una entidad reco-


noce un activo biológico?
a) …………………………………………………..
b) …………………………………………………..
c) …………………………………………………..

4. Ubique las fases de transformación del activo biológico


a) …………………………………………………..
b) …………………………………………………..
c) …………………………………………………..
d) ………………………………………………….

5. De acuerdo lo que establece la NIC 41, ubique 3 nombres de


activos que no es aplicable esta norma.
a) …………………………………………………..
b) …………………………………………………..
c) …………………………………………………..

6. Complete el siguiente organizador gráfico con los datos pro-


puestos en el cuadro del texto, leer contenido y ubicar según al
término que pertenece.

108
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad camaronera
81

7. Indique, ¿cuál es el asiento tipo por la medición final del producto de la actividad camaronera?

7. Indique, ¿cuál es el asiento tipo por la medición final del pro-


ducto de la actividad camaronera?
8. Indique, ¿cuál es el asiento por la venta del producto camarón?

8. Indique, ¿cuál es el asiento por la venta del producto camarón?


9. Frente a la realidad planteada de reconocimiento y medición, ¿Cuál considera que es el método más

adecuado aplicable en Ecuador, explique su respuesta?

9. Frente a la realidad planteada de reconocimiento y medición,


________________________________________________________________________________________

¿Cuál considera que es el método más adecuado aplicable en


________________________________________

Ecuador, explique su respuesta?


___________________________________________________
81
___________________________________________________
__________________________

109
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Con base en la Norma Internacional Contable 41

Contabilidad ganadera

3.1. El sector ganadero y su importancia

La economía del Ecuador, durante años ha visto en el petróleo,


el producto estrella desde la explotación y consiguiente exporta-
ción representarían réditos en abundancia, los que se financiaría
en gran parte las actividades estatales, siendo el factor funda-
mental para la elaboración anual del Presupuesto General del
Estado, pero antes las caídas de los precios como política esta-
tal hasta la actualidad se está implementando la reactivación del
sector agropecuario, en la cual está inmersa la ganadería.
Más, como lo indica el viejo adagio popular nada dura para
siempre, la bonanza petrolera no resultó perenne, pues a nivel
mundial y comercial acaecieron diversos acontecimientos que
ocasionaron una marcada tendencia a la baja de los precios del
barril de petróleo desde la sobreoferta, guerras, de acuerdo a Ma-
teo y García (2014) desde el año 2007 el Ecuador bajo el lideraz-
go del gobierno de turno ha sido un periodo de expansión, el PIB
anual ha tenido un crecimiento del 4,5% llegando el petróleo a
una variación positiva del 3%.
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

Es preciso mencionar que la denominada soberanía energética es


una prioridad para los gobiernos de turno y que en un momento
se plasmó con mucha relevancia en el Plan Nacional del Buen Vi-
vir 2013-2017, cambios que fueron profundizándose bajo el go-
bierno del Movimiento País con el reingreso a la Organización
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y la promulgación
de una nueva Constitución del Ecuador en el 2008, enfatizando
en la misma que el petróleo pertenece al conjunto de sectores
considerados estratégicos, donde el numeral 11 del artículo 261
atribuye exclusivamente al Estado Ecuatoriano ejercer su plena
propiedad, reservándose el derecho de administrar, regular, con-
trolar y gestionar.
En el Plan Nacional del Buen Vivir no solo favorecía a este
sector, sino también está presenta la explotación de la tierra y la
crianza de animales, en la búsqueda de la sostenibilidad, misma
que se hizo presente cuando la Organización Mundial de la Salud
anunció la pandemia Covid-19, situación que generó compleji-
dad sanitaria y económica involucrando países consumidores
del producto ecuatoriano, no obstante, al reconocer que el sector
petrolero es un producto no renovable, ha vuelto la mirada al
sector agropecuario,
Por consiguiente, desde años atrás ya se veía el cambio de la
Matriz Productiva, misma que se enfoca a fomentar las activida-
des primarias, se concede prioridad a la agricultura y ganadería,
aspirando con ello el aprovechamiento efectivo de los recursos
mantenidos en el país, generando productos con valor agregado
dignos de ser comercializados en el exterior, forjando así sufi-
cientes divisas que permitan establecer un nuevo balance en la
economía ecuatoriana.
Es por ello que la actividad agropecuaria se convierte en uno
de los pilares fundamentales dentro de la dinamización econó-

111
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

mica del país, teniendo además una marcada influencia en los as-
pectos socioeconómicos de la población ecuatoriana. Aportando
a lo indicado se puede expresar que al ser éste, un notable sector
proveedor de alimentos para el consumo humano, la importan-
cia de su contribución a la nación radica básicamente en el auxi-
lio al mantenimiento de uno de los derechos constitucionales, al
que por repetidas ocasiones se hace mención en la Carta Magna
y precisamente concierne a la soberanía alimentaria que vela por
el acceso a alimentos de calidad y de forma oportuna en benefi-
cio a la sociedad ecuatoriana.
Los orígenes de la ganadería se remontan al periodo del neo-
lítico, etapa que se caracteriza precisamente por la evolución ex-
perimentada por el hombre, pasando del nomadismo al sedenta-
rismo, transformando con ello su diario vivir, pues es ahí donde
diversos factores le permitieron domesticar animales; viendo en
dicha actividad la posibilidad de obtener beneficios que le per-
mitieran subsistir a través de la producción de alimentos y pie-
les. Se relata además que, durante el periodo referido, en Europa
Central la ganadería y agricultura estuvieron de la mano, debien-
do el hombre neolítico avocar conocimientos inherentes a las
plantaciones que le permitirían lograr la domesticación animal y
una vez conseguido su objetivo, éstos animales coadyuvarían a la
ejecución de sus labores agrícolas mediante el labrado y dotación
de estiércol utilizado para el abono de sus plantaciones, lo que
en su conjunto, sentaría las bases para la sociedad campesina tal
como se conoce en la actualidad (Torres y Tamez, 2010).
El episodio de la conquista española, ocurrido en el año de
1492 acarreó en consecuencias de carácter económico, social,
cultural, político, entre otros, dentro de los cuales se destaca el
intercambio de especies de continente a continente, entre ellas
variadas especies de ganado destacando el vacuno y caprino, los
que rápidamente se adaptaron al clima occidental y dotaron a los
112
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

nativos de sus derivados como la leche, alimento que proviene


de los animales madres lactantes, ( Centro de la Industria Láctea
del Ecuador , 2023) por lo que la ganadería se ha ido expandien-
do llegando a ser una actividad primaria en la mayoría de las
naciones como lo es para el Ecuador.
De ahí que, Mora et al. (2017) destacan que en el vecino país
Colombia, como en el resto de Latinoamérica, el hato ganadero
fue incrementándose gracias al protagonismo que tuvieren en la
alimentación de los ibéricos, pues sin ellos su dieta carecería de
los nutrientes necesarios para lograr la conquista en tierras ame-
ricanas; de ahí, gracias a la reproducción de las especies y con los
procesos de importación ocurridos con posterioridad, las espe-
cies ganaderas han ido ganando territorio a nivel general.
Como puede inferirse, el impacto que enmarca la ganadería
no se limita únicamente a aspectos alimentarios, sino que su al-
cance es mucho más extenso. Ahora bien, surge una interrogan-
te: ¿Están de alguna manera ligadas la actividad ganadera y agrí-
cola? en primer lugar, ambas son catalogadas como actividades
primarias dentro del escalafón económico debido a su dinamis-
mo puesto que aportan a la sociedad con alimentos, empleo, así
como además dotan, a través de sus derivados, de materia prima
a las industrias nacionales, y en algunos de los casos se han lo-
grado transcender límites geográficos para la comercialización
internacional.
Hay que hacer notar la dependencia reciproca del ganado y
agricultura por los recursos que generan y permiten su comple-
mentariedad. En el caso del ganado, éste se apoya en la agricul-
tura, de forma específica en el campo, hábitat por excelencia del
ganado, puesto que es ahí donde los ejemplares llevan a cabo su
ciclo de vida y todo lo que a éste concierne. Un punto por resaltar
es que la actividad agrícola no solo permite la alimentación de la

113
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

humanidad, sino que, al mismo tiempo, es capaz de desarrollar


el forraje perfecto gracias a los nutrientes propios del campo, de
esta manera, el ganado tiene a disposición las provisiones nece-
sarias para su desarrollo óptimo.
Correspondiendo a lo relatado, el ganado es capaz de coadyu-
var al mejoramiento continuo de los suelos en los que se siem-
bran los distintos tipos de cultivos, pues se considera que estos
desechos poseen un número importante de nutrientes que no
fueron absorbidos por los animales, lo que lo hace una alternati-
va de abono de tipo orgánico, económico y de fácil acceso.
Tabla 3.1 Hato Ganadero Ecuador 2019- Región Sierra
Provincias Número de cabezas
Azuay 447,259.00
Bolívar 237,367.00
Cañar 217,658.00
Carchi 127,987.00
Cotopaxi 591,200.00
Chimborazo 566,736.00
Imbabura 128,323.00
Loja 223,488.00
Pichincha 388,141.00
Tungurahua 318,612.00
Sto. Domingo de los Tsáchilas 300,319.00
Total por región 3,547,090.00

Fuente: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2019).

La siguiente tabla muestra el número de cabezas de ganado regis-


trada en la región costa para el periodo 2019, donde se observa,
que la provincia de Manabí lidera y brinda la mayor aportación
entre las otras provincias, de ahí, la importancia para este sector
la actividad ganadera, pues dinamiza su economía local.

114
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

Tabla 3.2 Hato Ganadero Ecuador 2019- Región Costa

Provincias Número de cabezas


El Oro 211,696.00
Esmeraldas 349,088.00
Guayas 452,865.00
Los Ríos 135,901.00
Manabí 1,152,525.00
Santa Elena 10,489.00
Total, por región 2,312,564.00

Fuente: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2019).

En relación a la región amazónica, la distribución de correspon-


dencia en las provincias se aprecia en la siguiente tabla:
Tabla 3.3 Hato Ganadero Ecuador 2019- Región Amazónica
Provincias Número de cabezas
Morona Santiago 126,555.00
Napo 40,598.00
Orellana 52,033.00
Pastaza 25,804.00
Sucumbíos 135,479.00
Zamora Chinchipe 62,889.00
Total, por región 443,358.00

Fuente: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2019).

La tabla 3.3 instruye que la actividad ganadera en este sector está


liderada por la provincia de Sucumbíos, es fuente de ingresos y
una de las generadoras de empleo.

115
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

Así mismo el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (2019),


menciona que el hato ganadero del país está conformado por los
diferentes tipos de ganado que se explotan en todo el territorio
nacional como se presenta en la siguiente tabla.
Tabla 3.4 Tipos de ganado en el Ecuador

Tipo de ganado Unidades Porcentaje


Bovino 4.306.244 68,32%
Porcino 1.162.685 18,45%
Ovino 464.644 7,37%
Caballar 196.885 3,12%
Mular 83.008 1,32%
Asnal 61.155 0,97%
Caprino 28.391 0,45%
Total 6303012 100,00%
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2019).

El tipo de ganado que se explota en Ecuador de acuerdo a la


tabla 3.4, destaca su importancia en el ganado bovino, al demos-
trar un porcentaje de participación del 68,32% siendo un im-
portante sector generador de empleo y aporte económico para
el país.
El ganado bovino. Comúnmente conocido bajo el nombre de
ganado vacuno, gracias a que se integra precisamente por los
mamíferos rumiantes o vacas, así como también en ese grupo
se encuentra a los toros, bueyes y terneros. Es importante se-
ñalar que según los datos recopilados por el INEC (2019) en-
tre las principales razas que se crían en el país se tiene: Brown
Swiss, Brahama, Holstein, Friesen, Jersey, Mestizos y Criollos,
los mismos que se destinan a la producción cárnica y lechera,
totalizando un número global de 4’306.244 ejemplares al cierre

116
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

del año 2019. Pese a que es la Región Sierra la que concentra el


hato nacional con 2’225.923 cabezas de ganado, es la Provincia
de Manabí la que unitariamente mantiene 930.153 rumiantes,
equivalente al 22% del total indicado.
Ganado porcino. Se denomina-ganado porcino aquel conjun-
to conformado por los cerdos y lechones, los cuales son animales
que poseen entre sus características principales a la adaptabili-
dad lo que ha permitido que su producción no se limite a deter-
minadas zonas como granjas, sino que, por el contrario, es muy
común incluso que su producción netamente casera, sin dejar de
lado el hecho cierto que la producción porcina en el país también
es de tipo industrial. Por las razones expuestas, es este tipo de
ganado el segundo mayor producido después del ganado vacu-
no con 1’162.685 cerdos, entre ejemplares de raza, mestizos y
criollos, que son criados mayormente en la Provincia del Guayas
(INEC, 2019).
Ganado ovino. Correspondiente a la crianza de ovejas, carne-
ros, y/o corderos, cuyo peculiar pelaje es utilizado como materia
prima de industrias como la textilería; además del aprovecha-
miento de su carne, leche y cuero que son altamente deman-
dados. En lo que a este tipo de ganado refiere, según el INEC
(2019) durante el año 2019 éstos se concentraron en la serranía
ecuatoriana con un total de 442.153, representando el 95% del
total nacional; es así que, solo en la provincia de Chimborazo se
reflejaron 142.849 mamíferos ovejunos.
Ganado asnal, caballar y mular, para su análisis, se ha con-
siderado pertinente la agrupación de la presente clasificación,
puesto que guardan varias similitudes, sobre todo en lo que a
su finalidad respecta; es así que, aunque en países como China,
Rusia, México, Suiza, Argentina, Mongolia, Italia y Kazajistán se

117
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

produzca y consuma la carne de los ecuestres (Vanegas & Gutie-


rrez, 2016) ; en el caso del Ecuador estos animales son destina-
dos para el soporte de las actividades agropecuarias, es así que
entre sus usos destacan la carga de los productos y el transporte
de personas entre localidades. En cuanto a la cantidad de estas
especies, se totalizan 341.048 en el país, siendo los caballos los
más numerosas con 196.885 ejemplares (Instituto Nacional de
Estadísticas y Censo, 2019).
Ganado caprino. Este grupo, también conocido como chivos,
ascienden a 28.391 en el condensado nacional; el ganado caprino
es poseedor de un peculiar e histórico dato, pues fueron de los
primeros animales, junto al perro, que pudieron ser domestica-
dos por el hombre; la significancia de las cabras no solo se debe a
su función alimentaria, sino que tiene incidencia religiosa y mi-
tológica, que, aunque no tengan alta incidencia en la economía
nacional, permiten mediante su carne y leche, mayores opcio-
nes gastronómicas (Villacrés et al., 2017). Vale destacar que en la
cotidianidad es muy común visualizar diversas personas que se
dedican a la venta de la leche directamente ordeñada de la cabra,
actividad que la realiza en compañía de estos animales, por la
gran demanda que tiene, debido a que se considera que su con-
sumo es altamente beneficioso, y hay quienes incluso aseveran
que su sabor es similar a la leche materna.
Otros. Además, se cuenta con la actividad avícola que consiste
en la cría de gallinas, patos, gansos, codornices palomas y pavos,
encontrándose en estos animales una clasificación de pollos de
engorde, ponedoras y reproductoras, actividad que ayuda a sa-
tisfacer las necesidades proteicas alimentarias de los consumido-
res; a esta actividad se la conoce como la industria avícola. Estas
aves son a menudo criadas en su mayoría en planteles avícolas
como también en libertad o campo, es decir que encuentran el

118
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

alimento por sí mismas. De estos animales se provecha su carne,


los huevos y las plumas. En el mismo sentido existe el avestruz
que es un ave de la cual se aprovecha toda su carne, los huevos, la
cáscara de los huevos las plumas, sus huesos y la piel.

3.1.2 Factores que afectan al sector ganadero


Las contrariedades o imprevistos sin lugar a dudas impactan el
curso normal de las actividades ejecutadas por cualquier ente,
sea natural o jurídica, es así que el sector ganadero no se encuen-
tra exento de las mismas. La cotidianidad del diario vivir trae
consigo una serie de noticias entre las que, además de buenas
nuevas, se detallan eventos que directa o indirectamente atañen
a quienes ejecutan la actividad pecuaria, siendo éstos algunos de
los que se mencionan a continuación:
Entre inundaciones y sequias, como es de conocimiento gene-
ral es el pasto el alimento básico por excelencia para la actividad
ganadera, sobre todo para aquellos empresarios que se dedican
a la producción extensiva, quienes se enfrentan a las temporali-
dades climáticas destacando aquí los periodos de lluvia y sequias
que dejan a su paso grandes pérdidas económicas dado a que in-
ciden en el crecimiento del pasto lo que se traduce en la ausencia
de alimento para el ganado y por consiguiente pérdida de peso y
calidad de sus derivados. Ante la ausencia del forraje, es muy co-
mún la proliferación de plantas venenosas, las que son ingeridas
por los animales produciéndose la inevitable pérdida por muerte
(López et al., 2009).
En este sentido Mendoza et al. (2019) en estudios realizados
en la provincia de Manabí mencionan que, los ciudadanos de-
dicados a esta actividad están conscientes de la existencia de las
referidas condiciones climáticas con las que deben lidiar perma-
nentemente, destacando en esta localidad ecuatoriana la presen-
119
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

cia de prolongados periodos de sequias como el ocurrido entre


los años 2010 y 2011 dejando como saldo la delgadez del ganado
mantenido, debiendo optar ante tal crisis por actividades para-
lelas que les permitan sostener la economía familiar como fue el
caso de la producción avícola.
Baja rentabilidad, el aspecto económico es un factor que ha
marcado una brecha en el sector ganadero ecuatoriano, siendo
dicha situación el resultado de externalidades, entre ellas la ana-
lizada en el apartado precedente; es así que, cifras reportadas
por el Banco Central del Ecuador (2019) indican que durante
el periodo comprendido entre los meses de Enero y Junio del
año 2019 la economía de los ganaderos ecuatorianos, según da-
tos levantados en territorio, en un 79% se calificó como normal,
seguida de un 16% que la percibe como buena, el 5% que expre-
sara que la economía sectorial no fue la mejor puesto que, día a
día la ejecución de sus faenas se tornan complicadas al no existir
el suficiente soporte técnico, vías de acceso que les permita llegar
con mayor facilidad a los mercados aspecto por el cual indican,
deben recurrir a intermediarios quienes adquieren sus produc-
tos a precios bajos, lo que difícilmente pueden cubrir los costos
de producción, además de las obligaciones contraídas con el fin
de financiar la actividad.
Sirva de ejemplo, el análisis empleado por (Basantes et al.,
2017) en el que se detalla los costos de producción de leche pro-
cedente de 63 vacas, asciende a $2.415,73 con un rendimiento
promedio de 12 litros diarios de producto por unidad produc-
tora, se obtiene como costo litro de leche la suma de $0,35 des-
tacando como dato adicional que, el estudio corresponde a un
productor que cuenta con mano de obra de oportunidad, tam-
bién conocida como familiar, además de ello la producción no es
tecnificada, se realiza en terrenos propios, tampoco cuenta con
erogaciones relacionadas a gastos administrativos ni financieros
120
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

por cuanto no se consideran necesarios por corresponder a un


pequeño productor lechero. Por lo que se puede apreciar que
existen varios rubros que no se han considerado para su cálculo,
lo cual elevaría aún más los costos.
Los precios de comercialización de la leche según la base de
datos presentada por el Sistema de Información Pública Agrope-
cuaria (SIPA), el precio promedio de venta fijado para el produc-
tor lechero fue $0.42 hasta en el año 2022 (Ministerio de Agri-
cultura y Ganadería, 2023). Lamentablemente, las cifras no son
nada alentadoras, la inversión que demanda la actividad resulta
alta, los productores en su afán de sacar a flote su actividad, bus-
can invertir en la tecnificación de sus procesos con el anhelo de
mayores oportunidades, no obstante, el acceso al financiamien-
to para el desarrollo de la actividad aún tiene sus limitaciones,
considerando que la fuente de obtención de recursos monetarios
ofertada por el país es el Sistema Financiero Nacional, a través de
sus entidades públicas y privadas.
Sin embargo, los datos que la (Corporación Financiera Nacio-
nal, 2023) arroja durante el año 2019, las instituciones financie-
ras del sector público entregaron al sector pecuario $ 117,77 MM
y la banca privada $ 127,45 MM, obteniendo el volumen total
de crédito destinado al sector pecuario ( cría de ganado bovino,
porcino y ovino) de $ 245,22 MM, siendo inferior al 0,5% respec-
to al año inmediato anterior. El engorroso trámite para acceder
a créditos financieros resulta un obstáculo debido al desconoci-
miento de términos financieros relacionados a su actividad, in-
duciendo a optar por caminos alternos, como abandonar la ope-
ración, inclinarse por accesos que facilitan el recurso solicitando
menores requisitos a menor tasa de interés, utilizar sus animales
para la venta en caso de emergencias monetarias (Castillo Vélez,
2014)

121
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

Ganadería sostenible, tal como se lo ha indicado en apartados


anteriores, la actividad ganadera además de representar benefi-
cios para la sociedad puede generar alto impacto a la naturaleza.
Diversos estudios realizados por la FAO (2009) han demostrado
que la ejecución de las faenas ganaderas, pudiendo ser a pequeña
o gran escala, desencadena sustancias como el nitrógeno, azufre,
amoniaco, carbono, entre otros, cuya composición resulta alta-
mente tóxica para la capa atmosférica así como para toda espe-
cie que compone el planeta, dado a que, la liberación de dichas
emisiones se transporta a través del aire, lo que resulta perjudi-
cial para el sistema respiratorio, pudiéndose, luego del proceso
correspondiente, transformarse en lluvia y con ello, esparcirse
a grandes dimensiones, afectando el ciclo de determinados ani-
males, plantas y personas que de alguna u otra manera tuvieren
contacto con esta contaminación, que se desprende precisamen-
te de los desechos surgidos de las prácticas ganaderas, como es
el caso del estiércol y demás desechos producidos por el animal,
así como también por los químicos, fertilizantes y/o hormonas
necesarios para la adecuación del hábitat y desarrollo de la acti-
vidad (Arrieta et al., 2018).
En tal sentido, la Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura, en conjunto con las carteras
ministeriales de Ambiente; Ganadería y el Fondo Mundial para
el Medio Ambiente, desde el mes de Agosto del año 2016 impul-
san el proyecto piloto denominado “Ganadería Climáticamen-
te Inteligente” concebido en virtud de la degradación ambiental
ocasionada por los gases de invernadero provenientes de activi-
dades relacionadas a la ganadería, como es el caso de la fermen-
tación entérica y uso del estiércol, las mismas que influyeron en
un 43.43% y 2.34% respectivamente en el periodo comprendido
entre los años 2000 a 2012 (Ministerio del Ambiente del Ecua-
dor, 2017) .
122
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

El referido programa consideró las provincias del Guayas, Ma-


nabí, Santa Elena, Imbabura, Loja, Napo y Morona Santiago, en
las cuales, durante el periodo de ejecución 2016 a 2020, buscó la
consecución de 3 objetivos, enmarcados a la reducción del daño
ambiental, con especial enfoque a la disminución de las emi-
siones de gases de efecto invernadero; fomento de estrategias y
buenas prácticas que permitan la obtención y abastecimiento de
los productos y derivados ganaderos a la población con miras al
bienestar de futuras generaciones; todo de la mano de la gestión
interinstitucional y estatal que coadyuve a la reducción del im-
pacto climático a la par de brindar soporte a aquellos sectores
de la sociedad que requieran de mayor atención (Ministerio de
Agricultura y Ganadería, 2018) . A las puertas de concluir el pe-
riodo de aplicabilidad, los resultados han ido evolucionando pe-
riódicamente, teniendo que, a mediados del año 2019, el progra-
ma ha avanzado en un 61,25%, beneficiando a 1.008 productores
cuya faena se desarrolla en una extensión de aproximadamente
29.000 hectáreas (Metro Ecuador, 2019).
Plagas y/o enfermedades ganaderas. La ganadería ecuatoria-
na ha tenido que enfrentar una serie de adversidades para ser
comercializados fuera de las fronteras patrias. Precisamente uno
de los reveses a los que se hace mención es la Fiebre Aftosa, en-
fermedad cuyos primeros brotes datan en el año de 1546 en Ita-
lia, aunque se considera inició mucho antes de la fecha indicada,
propagándose rápidamente a nivel mundial, afectando grave-
mente al ganado (Schutz & Freitas, 2003) .
Lamentablemente el ganado ecuatoriano no estuvo exento de
la referida enfermedad, presentándose el pasado año 2010 el úl-
timo brote de Fiebre Aftosa en el país, constituyéndose con ello
un grave episodio para los productores ganaderos que vieron pe-
ligrar su inversión de manos atadas al no estar preparados para

123
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

esta lucha. Las consecuencias rápidamente se hicieron eviden-


tes, es así que países vecinos con los que hasta aquel entonces se
mantenían relaciones comerciales como Colombia y Perú, deci-
dieron frenar las importaciones provenientes desde Ecuador por
temor a la proliferación del virus en sus territorios (International
Centre for Trade and Sustainable Development- ICTSD, 2010) .
Sin embargo, la Organización Mundial de Sanidad Animal-OIE,
luego de 44 meses de no registrarse nuevos rebrotes en el país
gracias a las campañas preventivas y de vacunación, emitiera el
pasado 15 de agosto del 2014 la declaratoria de País Miembro
libre de fiebre aftosa con vacunación.
Abigeato. Un estudio realizado por Torres et al. (2015) relata
que, desde la óptica de los productores ganaderos, se encuentra
la inseguridad como el principal problema ante el que se enfren-
tan, contrariedad que se acentúa más aun en los territorios ais-
lados; han sido innumerables y devastadoras las consecuencias
resultantes de la delincuencia que acecha al sector, puesto que,
noticieros a nivel nacional hacen eco de los episodios de robo,
violencia y, en el peor de los casos, de muerte, situaciones que los
productores pecuarios enfrentan día a día, profundizando la ya
difícil situación económica.
En virtud de antes mencionado, la legislación ecuatoriana ha
considerado pertinente la configuración de una figura de tipo
penal para el tratamiento de los actos delictivos relacionados con
el sector ganadero, en especial a la sustracción de ganado, in-
cluyéndolo en el Código Orgánico Integral Penal, (2014) bajo la
tipificación de abigeato (Código Orgánico Integral Penal, COIP,
2020)
El cuerpo normativo indicado en el párrafo anterior, abarca
en el Art 199 al abigeato como uno de los veinticuatro Delitos
contra el derecho a la Propiedad, al que define como el acto en el

124
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

que una persona se apropia de una o más ejemplares de ganado,


detallándose en el texto de la Ley la variación de penas según el
agravante a las que son sujetos quienes lo cometan, tal como se
detalla a continuación en la table 3.5.
Tabla 3.5 Penas Delito de Abigeato

Agravante Pena Impuesta


Sustracción de ganado De 1 a 3 años de prisión.
Uso de mecanismos para alteración de De 1 a 3 años de prisión
identificación de ganado
Uso de la fuerza De 3 a 5 años de prisión
Uso de violencia De 5 a 7 años de prisión
Muerte de una persona De 22 a 26 años de prisión

Fuente:Código Orgánico Integral Penal, COIP (2020)

De hecho, las actividades agropecuarias han sido y serán la


pieza fundamental en el desarrollo económico y alimentario de
la mayoría de los países de la región; son extensos los estudios
que reflejan su importancia, pero adicionalmente encienden las
alertas sobre la necesidad imperiosa del manejo adecuado de los
recursos naturales con el fin de crear conciencia e incentivar a
las buenas prácticas ganaderas en procura de la disminución del
impacto ambiental, sostenibilidad y beneficio de las futuras ge-
neraciones. El estado es el llamado a desarrollar cuerpos legales,
resoluciones y demás disposiciones que conminen al sector al
mejoramiento progresivo de sus faenas, teniendo en considera-
ción la realidad nacional y el tradicionalismo de la actividad.
Son innumerables factores a los que el sector ganadero debe
enfrentarse desde hace muchos años, siendo muy pocos y hasta
casi nulos los verdaderos cambios que contribuyan a una efectiva
potenciación de la ganadería en el Ecuador, consolidando con la

125
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

nueva matriz productiva, por el contrario, es evidente que el país


aún no cuenta con exportaciones de carne de ganadería bovina,
complicando al sector económico y laboral (Lunavictoria y Ro-
dríguez, 2021).
Todos estos elementos aunados han hecho que, la presente
generación de jóvenes fije su mirada hacia otros horizontes pues
muchos de ellos son testigos del sacrificio que demanda la gana-
dería y los pocos beneficios obtenidos; basta con revisar las cifras
referentes a la población del área rural para precisar la propen-
sión a la baja de dichas cifras que, según el último Censo de Po-
blación y Vivienda ejecutado en el año 2010, el área rural suma-
ba 5’392.713 habitantes, mientras que el sector urbano 9’090.786
pobladores (INEC, 2019.).
El escenario actual debe ser profundamente analizado por el
Estado, pues es válido que las personas continuamente busquen
su progreso; pero, al mismo tiempo esto conlleva a que poco a
poco el país pase de ser productor agropecuario a importador de
recursos para la satisfacción alimentaria de la población (Pino et
al., 2018), surgiendo con ello la tarea pendiente de los gobernan-
tes, quienes a través de la correcta aplicación de políticas deben
velar por el efectivo cumplimiento de los derechos constitucio-
nales del sector agropecuario ecuatoriano tales como salud, edu-
cación, vivienda, servicios básicos, mejora de caminos vecinales,
apoyo financiero y demás atenciones de calidad que les asegure
un verdadero apoyo, reconstruya la confianza de una vida digna
y así puedan continuar con su loable labor por el bien de cada
uno de los ecuatorianos.

126
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

3.2. Aspectos legales y laborales aplicados en la acti-


vidad ganadera

Al ser la actividad ganadera relevante en el Ecuador, el Estado a


través de la función legislativa y ejecutiva ha fomentado el naci-
miento de leyes, presupuestos y demás normativas que permitan
a los actores del sector hacer efectivo su cumplimiento en aras
de la armonía y desarrollo pecuario nacional. Todo este conjun-
to de leyes y normas contribuyen a un mejor desempeño de las
empresas ganaderas, cumpliendo con los organismos de control
que regulan las actividades de las empresas como son: Servicio
de Rentas Internas, (SRI), Instituto de Seguridad Social (IESS) y
el Ministerio de Relaciones Laborales.

3.2.1 Ley Orgánica de Régimen Tributario


Es de utilidad mencionar lo que estipula la ley tributaria en rela-
ción a la reducción de diez puntos porcentuales sobre la tarifa del
impuesto a la renta, deberán efectuar el aumento de capital por el
valor de las utilidades reinvertidas. Las sociedades deberán des-
tinar el valor de la reinversión exclusivamente a la adquisición de
maquinaria o equipo nuevos, entre otros activos para riego, ma-
terial vegetativo, plántulas y todo insumo vegetal para produc-
ción ganadera, que se relacionen directamente con su actividad
productiva; así como para la adquisición de bienes relacionados
con investigación y tecnología que tengan como fin mejorar la
productividad, generar diversificación productiva e incrementar
el empleo. Para la aplicación de lo dispuesto en este artículo, se
tendrá en cuenta las siguientes definiciones:
Activos para riego. Entendidos como aquellos utilizados
para distribución de agua para regadío de pastizales y pueden

127
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

comprender sistemas de riego por gravedad, por conducción de


mangueras y cintas de goteo, aéreo o aspersión. Estos sistemas
pueden ser básicos con distribución simple de agua, o tecnifi-
cados en los que se incluyen sistemas de riego y fertirrigación
computarizados, tales como: reservorios de agua - canales de
riego - bombas hidráulicas o equipos de succión - tuberías de
conducción de agua - implementos de distribución: válvulas,
mangueras de distribución, mangueras y cintas de goteo, goteros
de distribución, aspersores, pivotes de riego, cañones de riego
por aspersión, micro y macro aspersión entre otros.
Activos productivos. - Son aquellos activos utilizados dentro
del proceso productivo, exclusivamente (Servicio de Rentas In-
ternas, 2023).

3.2.2. Otra Normativa Relacionada a la Ganadería


Se presentan otros cuerpos jurídicos vigentes aplicables en el
marco ganadero ecuatoriano como son:
Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria, vigente en el país
desde el 3 de Julio del 2017, promulgada con el ánimo de pro-
mover la aplicación de medidas que permitan la erradicación de
plagas y demás enfermedades que pudieren afectar el bienestar
animal y representar riesgo en la salud del consumidor de sus
derivados.
Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones,
establecido en el país desde su concepción dada con fecha 29 de
diciembre del 2010, de aplicación a varios sectores relacionados
a la producción, entre ellos el ganadero, que lleva como finalidad
de incentivar el manejo eficiente de los factores productivos para
con ello potenciar la transformación anhelada de la matriz pro-

128
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

ductiva, a la par de la generación de nuevas plazas de empleo y


cuidado de la naturaleza.
Ley de Fomento de Desarrollo Agropecuario, a lo largo de
su contenido dispuesto en 81 articulados, plantea el estímulo de
condiciones que atraigan los procesos de inversión, de la mano
de la utilización óptima de los recursos agropecuarios, teniendo
como prioridad la búsqueda de mejor calidad de vida para quie-
nes se dedican a la actividad ganadera, mediante la asignación de
créditos, asistencias técnicas y capacitaciones.
Normativa para Registro de Asociaciones de Criadores de
Razas Bovinas, contenida en el Registro Oficial Nro. 748 de fe-
cha 5 de mayo del 2016, brinda las pautas para la creación de
asociaciones ganaderas en las que se gestione e impulse la cer-
tificación de las diferentes razas de ganado vacuno existentes en
el país.
Resolución 116 de fecha 17 de junio de 2019, suscrita por el
director de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanita-
rio, resuelve los lineamientos a seguir en la lucha de la fiebre afto-
sa, mediante el lanzamiento del periodo de vacunación gratuito
al hato ganadero nacional.

3.2.3 Aspectos laborales


La actividad ganadera en el Ecuador tiene leyes laborales que se
deben tener presenta al momento de contratar a los empleados
y/o trabajadores ganaderos, en la cual están su salario mínimo
que se les debe pagar, los derechos, obligaciones, que partiendo
desde la Constitución de la República que es nuestra carta mag-
na, ratificada en el Código de Trabajo, con los beneficios sociales
según la Ley de Seguridad Social del país, acuerdos del Ministe-
rio de Trabajo, por lo que se presenta algunas definiciones.

129
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

Modalidad Contractual Especial para el Sector Ganadero.


a) Empleador Persona natural o jurídica que, por su cuenta, contrata
del sector bajo su dependencia al trabajador para realizar actividades
agropecuario. agropecuarias.
b) Trabajador Presta sus servicios lícitos, personales, bajo dependencia
ganadero. y por una remuneración fijada. La ejecución indistinta de
estas tareas no representa cambio de actividad. No opera lo
dispuesto en el artículo 192 del Código de Trabajo vigente.
Mayordomo Persona natural que ejerce funciones de confianza, además
o capataz. de residir en el lugar de trabajo.
Ganado. Cualquier tipo de animal doméstico o domesticado
incluyendo bovinos, ovinos, porcinos, caprinos, equinos,
aves de corral y abejas criados para su uso como alimento o
en la producción de alimentos.
Medios Registros electrónicos, correo electrónico, servicios web,
fax e intercambio electrónico de datos, mensajes de texto
electrónicos.
a través de teléfonos celulares, que permitan comunicar
serán la información creada, generada, procesada, enviada,
recibida, comunicada o archivada entre el empleador y el
considerados:
trabajador.
Acta de Documento mediante el cual el empleador y el trabajador,
ponen fin a la relación laboral, previo el justo pago de los
Finiquito.
haberes que le correspondieren al trabajador.
Nota: Información tomada del Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2018-0097,
Norma que Regula la modalidad contractual especial para el sector ganadero
expedido por el Ministerio de Trabajo (2021).

Modalidad contractual para atender actividades especiales como


el negocio ganadero. Contrato de Trabajo Especial a Jornada Par-
cial para el Sector Ganadero.
La modalidad contractual dispuesta en el Acuerdo Ministe-
rial deberá celebrarse por escrito, cumpliendo las formalidades,
requisitos y condiciones contenidas en el Código del Trabajo, la

130
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

presente Norma y demás regulaciones especiales que el Ministe-


rio del Trabajo emita para el efecto. En el contenido del contrato,
deberá constar lo siguiente:
1. La identificación de las partes contratantes
2. Domicilio de las partes con indicación del correo electró-
nico, número telefónico convencional o celular para futura
notificaciones
3. Actividad u ocupación
4. Actividades que va a realizar el trabajador
5. Lugar de trabajo
6. La duración del contrato
7. Horario de trabajo a cumplir
Nota: El horario especial será debidamente aprobado por el
Ministerio del trabajo
8. La remuneración y forma de pago y,
9. Documentos habilitantes
Por parte del trabajador: copia de la cedula de identidad, del
certificado de votación, del número del suministro eléctrico (en
caso de tenerlo); y croquis de la ubicación de su domicilio.
Por parte del empleador, persona natural: copia de la cedula
de identidad, del certificado de votación, y del Registro Único
de Contribuyentes (RUC). Y si fuera el empleador, persona ju-
rídica sería la copia de la cedula de identidad, del certificado de
votación y del nombramiento del representante legal, copia del
Registro Único de Contribuyentes (RUC).

131
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

El trabajador deberá señalar obligatoriamente algún medio elec-


trónico para futuras notificaciones, en caso de que la notificación
no pueda efectuarse por algún medio otorgado por el trabajador,
el empleador podrá hacer a través de un medio de comunicación
social.
Es obligación para el empleador realizar el registro del contra-
to de trabajo especial a Jornada Parcial para el sector ganadero
en la plataforma del Ministerio de Trabajo.
Con relación al pago de remuneraciones el contrato estable-
ce que se podrá realizar, diaria, semanal, quincenal o mensual-
mente previo acuerdo entre las partes, teniendo en cuenta que
la remuneración del trabajador ganadero en general no podrá
ser inferior a la fijada por la Comisión Sectorial para cada ac-
tividad o su proporcional de ser el caso. Sobre los descansos, el
empleador previo acuerdo con el trabajador ganadero es respon-
sable, deberá fijar periodos de descanso regulares y de duración
suficiente para preservar la salud y seguridad de los trabajadores
ganaderos.
Por la naturaleza de la actividad ganadera la jornada de traba-
jo se la realizará en un mínimo de veinte horas y máximo de cua-
renta horas semanales, mismas que podrán ser distribuidas en
hasta seis días a la semana, siempre que no sobrepasen las ocho
horas diarias, si fuese necesario horarios especiales, el empleador
solicitará autorización al Ministerio de Trabajo.
Componentes de la remuneración: De acuerdo con el Contra-
to de Trabajo Especial a Jornada Parcial para el Sector Ganadero,
la remuneración estará conformada por los siguientes compo-
nentes:
Por la naturaleza del contrato en mención, se ha previsto un
recargo del 15% adicional al valor de la hora efectivamente labo-

132
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

rada y un recargo del 25% en los sábados y domingos, que será


calculada en base a la siguiente fórmula:
a) Remuneración diaria sin recargo (Remuneración secto-
rial o pactada);
b) (a/240) valor hora sin recargo; (remuneración sectorial
expuesta a cambios)
c) (b*32,5/100) factor de descanso obligatorio 32,5%;
d) (b*15/100) recargo del 15% valor hora de lunes a viernes
e) (b+c+d) valor hora con recargo y ajuste
f) (e*25/100) recargo de 25% valor hora días sábados y do-
mingos
g) Valor hora (b+c+d) de lunes a viernes;
h) Valor hora (e+f) días sábados y domingos
i) Remuneración total ((g*número de horas laboradas) de
lunes a viernes) + ((h*número de horas laboradas) días sá-
bados y domingos).
Beneficios de Ley:
Son estipendios que tiene derecho el trabajador ganadero por su
labor realizada en las empresas, de ahí que, por el tipo de contrato
antes mencionado se debe prorratear, utilizando formulaciones
declaradas en la misma normativa. El prorrateo de los beneficios
de ley, se los calcula en base a la siguiente fórmula:
a) Remuneración mensual percibida por el trabajador
b) Proporcional de la décima tercera remuneración
((a/12)/160 horas);
133
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

c) Proporcional de la décima cuarta remuneración


((S.B.U/12)/160 horas);
d) Total, diario ((boca)*número de horas laboradas en la
jornada diaria); y,
e) Proporcional Fondos de Reserva ((a*8,33%) /(160 ho-
ras))
A continuación, se ejemplifica el procedimiento del cálculo del
pago de sueldos y para este ejemplo se considera el sueldo básico
unificado del 2020 de $ 400, mismos que está expuesto a modi-
ficaciones, en este caso se procede a desarrollar cada literal para
determinar el valor total de la jornada de dos horas laboradas
de lunes a viernes y dos horas laboradas de los días sábados y
domingos.
Tabla 3.6 Cálculo componentes de remuneración contrato especial

Literal Procedimiento del cálculo Respuesta


a) 400 (Remuneración sectorial o pactada)

b) 400 ÷ 240 = 1,67


c) (1,67*32,5/100) = 0,54
d) (1,67*15/100) = 0,25
e) (1,67+0,54+0,25) = 2,46
f) (2,46*25/100 = 0,62
g) (1,67+0,54+0,25 = 2,46
h) (2,46+0,62) = 3,08
i) (2,46*2) +((3,08*2)) = 4,92 + 6,16 = 11,08
Remuneración 11,08
total

134
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

Al realizar el proceso de cálculo se obtiene la remuneración total


de $ 11,08, en este ejemplo se ha considerado 2 horas laboradas
entre lunes a viernes y dos horas laboradas entre los días sábados
y domingos.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (I.E.S.S.)


Es una institución del Estado, la misma que recauda todos los
valores que por la ley todo empleador debe cancelar por sus tra-
bajadores, los mismos que se encuentran bajo relación de depen-
dencia, misma que tiene como apoyo la Ley de Seguridad Social
del Ecuador, donde se establecen las obligaciones patronales y
otras, entre ellas son las siguientes:
a. Celebrar un contrato de trabajo
b. Registrar el contrato de trabajo en el Ministerio de Rela-
ciones Laborales
c. Afiliar al trabajador al I.E.S.S. a partir del primer día de
trabajo.
d. Pagar sueldo básico unificado establecido en las tablas
sectoriales emitidas por el
Ministerio de Relaciones Laborales.
e. Asumir el porcentaje Patronal del 11.15%, que correspon-
de al empleador por la
seguridad social.
f. Considerar de ser el caso. Art. 55 y 58 del Código de tra-
bajo.
g. Pagar los décimos tercero y cuarto.

135
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

h. A partir del primer año de trabajo el trabajador tiene de-


recho a vacaciones
i. A partir del segundo año de trabajo el empleador pagará
los fondos de reserva.
j. Pagar una compensación de salario digno.
El I.E.S.S. está relacionado con la actividad agropecuaria a través
de la codificación en la tabla sectorial regulada por el Ministe-
rio de Trabajo, misma que se registrará en el aviso de entrada al
I.E.S.S, al personal que ingresa a laborar en la entidad dedicada a
esta actividad. A continuación, un extracto de la Tabla Sectorial.
Comisión Sectorial N.º. 2 “Producción Pecuaria”
1.- Producción avícola.
2.- Producción de ganado y otras especies de animales.
3.- Otros servicios relacionados con la producción pecuaria.

3.3. Estructura de los costos de producción del sec-


tor ganadero.

Los costos de producción en el sector ganadero son relevantes,


los mismos que reflejan el sistema de explotación ganadera, las
etapas que se ha determinado en la producción, los costos en su
declaración de elementos constitutivos y sus respectivos valores
totales.

136
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

3.3.1 Sistemas de explotación ganadera. - Las prácticas agro-


pecuarias en el país, al igual que en la mayor parte de la región, se
han configurado dos tipos de sistemas productivos por excelen-
cia, el intensivo y extensivo, los cuales persiguen la misma meta
que es la producción ganadera y sus derivados, más, sin embar-
go, la forma en la que se llevan a cabo es lo que los diferencia uno
de otro. Donde Franco-Crespo y Sumpsi, (2017), resaltan que el
perfil de cada sistema esta diferenciado por la marcada brecha
existente entre productores, la cual, se ahonda aún más por la
limitación al acceso de los factores necesarios en la actividad,
como lo son la tierra, trabajo, capital, tecnologías y otros que res-
tringen los resultados esperados.
Ganadería Extensiva. Este tipo de práctica es la tradicio-
nalmente aplicada en el país, debido a que tiene como caracte-
rística principal el aprovechamiento de los recursos naturales
propios de las zonas donde habitualmente se ejecuta la activi-
dad. En este punto, es preciso traer a colación lo indicado por
(Sadeghian,2009, citado en Mora et al., 2017) quien afirma que
la ganadería extensiva resulta ser perjudicial para la naturaleza,
resaltándose los procesos de deforestación, alteraciones en la es-
tructura de los suelos resultantes del traslado de los animales, lo
que además minoriza la concentración de nutrientes.
Ganadería Intensiva. A diferencia de la ganadería de tipo
extensiva, ésta se establece con el ánimo de industrializar los
productos obtenidos de la explotación ganadera con la crianza
de los animales en los establos, teniendo a la tecnología como
aliado estratégico con el fin de adecuar diferentes factores que
permitan la producción a gran escala con miras a la comercia-
lización interna, y en muchos de los casos, internacional. El uso
de la tecnología, consiguientemente, arroja como resultados la
potencialización de la producción y generación de mayores in-

137
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

gresos económicos, pues el referido factor facilita mayor com-


petitividad y posicionamiento de los productos ganaderos, con
menor esfuerzo que las prácticas extensivas, este sistema permite
adaptar fácilmente la producción a las necesidades del mercado.

3.3.2 Etapas de la Actividad Ganadera


Torres (2013) considera que, en la actividad ganadera, existen
tres etapas en el manejo y cuidado de los animales, que son:
crianza, mantenimiento de instalaciones y producción ganadera,
mismas que se detallan a continuación:
Crianza: Esta etapa comprende desde el nacimiento, pasto-
reo, mantenimiento del ganado y las actividades que se realizan
en este proceso, siendo estas el control médico, alimentación,
limpieza y muchas otras labores relacionadas con el cuidado de
los animales para su buen desarrollo.
Mantenimiento de Instalaciones: Es una actividad que está
dentro de la explotación ganadera y tiene mucha importancia
por el cuidado que deben tener sus instalaciones y consiste en
la construcción, reparación, mantenimiento, de las instalaciones
para la crianza del ganado.
Producción Ganadera: Una tercera actividad ganadera es la
producción misma del ganado que es criado y mantenido para
obtener algún producto o para explotar algún subproducto. En
esta etapa se obtiene la carne, la leche, la lana, cueros, etc.

3.4. Costos de Explotación ganadera:


En todas las actividades es importante considerar el análisis de
los costos de producción porque permitirá ubicar el precio de
venta del producto considerando el margen de utilidad. Los cos-
138
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

tos de explotación en el campo ganadero no son otra cosa que


aquellos desembolsos necesarios para adquirir todos aquellos
recursos materiales como humanos necesarios para el proceso
productivo, los cuales que a su vez se presentan contablemente.
Cabe indicar que criterios de tipificación de los costos, los mis-
mos que pueden ser:
Por su comportamiento por el nivel de producción, pueden ser:
Costo fijo. Representa la suma de todos aquellos costos en que
incurre la empresa, ganadera independientemente de su volu-
men de producción en periodo determinado, como por ejemplo
el arriendo de local.
Costo variable. Representa la suma de los costos que realiza el
empresario ganadero, estos varían proporcionalmente a la pro-
ducción, por ejemplo, insumos.
Por su identificación en el producto:
Costos directos. Son aquellos costos indispensables para la
producción, y participan directamente en el proceso productivo
ejemplo costo de insumos directos, mano de obra directa etc.
Por su comportamiento por el nivel de producción, pueden
ser:
Costos indirectos. Son costos que intervienen indirectamente
en el proceso productivo pero que son indispensables en el desa-
rrollo de producción ganadera.
De igual manera, los costos se encuentran constituidos
por 3 elementos que son Materiales Directos, Mano de Obra Di-
recta y Costo comunes de explotación
Materiales directos. Denominados comúnmente como mate-
ria prima; este conjunto engloba básicamente los insumos ne-

139
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

cesarios para el nacimiento, cría y reproducción de los anima-


les, como es el caso de los alimentos proporcionados, vitaminas,
vacunas y otras medicinas, que de manera individual o ligada
hacen posible la producción animal.
Mano de obra directa. Es aquella fuerza laboral que de forma
directa actúa en cada uno de los procesos necesarios para la pro-
ducción ganadera, es decir, durante todo el ciclo de vida y pro-
ceso de comercialización del animal. Se entiende como mano de
obra directa a los servicios por los recursos humanos cuya fuerza
laboral coadyuva al normal desarrollo de la actividad pecuaria.
Costos comunes de explotación. Se denomina como costos co-
munes de explotación a aquellos desembolsos por servicios que
no intervienen en ninguna de las etapas productivas, pudiendo
ser éstos. mantenimientos /o adecuaciones de instalaciones utili-
zadas por los animales, servicios de transporte, servicios básicos,
guardianías y muchos más; sobre los indicados es necesaria la
aplicación de sistemas de prorrateo que permitan la carga de di-
chos valores al costo final de la producción. En la siguiente figura
presenta la composición del Costo en la actividad ganadera.
105
Figura 3. 1. Costos de Producción Ganadera

La acumulación de los costos en la actividad ganadera, Torres (2013) considera que los costos
tienen sus propias características, esto se debe por que los animales durante el proceso de crecimiento
140
se van transformando y acumulando los costos en cada fase de desarrollo hasta llegar a su madurez
biológica o estado de explotación donde inicia la etapa de producción.
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

La acumulación de los costos en la actividad ganadera, Torres


(2013) considera que los costos tienen sus propias característi-
cas, esto se debe por que los animales durante el proceso de cre-
cimiento se van transformando y acumulando los costos en cada
fase de desarrollo hasta llegar a su madurez biológica o estado de
explotación donde inicia la etapa de producción.
Por otro lado, para determinar el costo de los nacimientos
de los nuevos activos biológicos, el valor está conformado por
los costos de crianza de las hembras desde que inicia su estado
de preñez hasta el nacimiento de las nuevas crías, y en caso de
fertilización artificial también se suman estos costos. Así mismo
los costos de los productos obtenidos de la explotación ganadera
como leche, lana, huevos y otros, son los costos incurridos des-
de la madurez biológica, hasta la terminación de su explotación;
y cuando hay animales preñados los costos deben prorratearse
entre estos.
Con relación a la distribución de los costos de crianza, de
diversas categorías de un tipo de ganado, se utilizan las unida-
des ovinas (UO); que según Renán Espezúa Salmón en su Guía
Práctica Pecuaria, citado por Torres (2013), en su libro Tratado
de Contabilidad de Costos, señala que las unidades ovino están
relacionadas con el consumo de agua promedio de los ovinos
que es de 3 litros diarios por unidad ovino, calculado a razón de
un capón de 35 kg. de peso vivo. Además, menciona que diversos
estudios han permitido realizar comparaciones de unidades ovi-
no entre diferentes especies de ganado y que sirve para distribuir
los costos. Los principales equivalentes de Unidades Vacunos y
Ovinos se indican a continuación:

141
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

Tabla 3.7 Unidades Bovinas


Categorías por Especie de Ganado Edad Equivalente
UO
a) Vacunos
Terneros (0 a 12 meses) 2.4
Vaquillas (12 a 24 meses) 5.6
Toretes (12 a 24 meses) 6.4
Vacas (24 a más meses) 8.0
Toro (24 a más meses) 12.0

b) Ovinos
Corderos (0 a 12 meses) 0.5
Borreguillas (12 a 18 meses) 0.7
Carnerillos (12 a 18 meses) 0.7
Borregas (18 a más meses) 1.0
Carneros (18 a más meses) 1.5
Capones (18 a más meses) 1.0
c) Alpacas
Crías (0 a 6 meses) 0.75
Tuis Menores (6 a 12 meses) 1.25
Tuis Mayores (12 a 24 meses) 1.75
Madres (24 a más meses) 2.50
Padres (24 a más meses) 3.75
Capones (24 a más meses) 3.25

Nota: tomado de Tratado de Contabilidad de Costos por Sectores Económi-


cos. Perú. Proyecto Editorial publicacion 2013 - I Torres ( 2013)

Una vez realizada la clasificación del ganado, esta servirá para


realizar la distribución de los costos por categoría. El procedi-
miento para el prorrateo de costos por categoría según Torres
(2013), es como sigue:

142
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

Ponderado parcial (X) = Equivalente de UO * Cantidad de ani-


males por categoría
Sumatoria (Ʃx) de todas las categorías
Cuota = Costo de crianza ÷ Ʃx
Costo por categoría = Cuota * X
Ejercicio práctico:
Se cuenta con un hato ganadero de 110 animales (terneros, va-
quillas, toretes, vacas y toros) y los costos de crianza del perio-
do es $ 9200, para desarrollar este caso en primer lugar se debe
clasificar y posterior ponderar el hato de animales de la empresa
como se observa en la tabla 3.8.
Tabla 3.8 Costo por categoría (caso)
Categorías Cantidad Equivalente Ponderado Cuota Costo por
Parcial (X) Categoría
UO
(9200/761,6)
Terneros 12 2,4 28,8 12,1 347,9
Vaquillas 28 5,6 156,8 12,1 1894,1
Toretes 15 6,4 96,0 12,1 1159,7
Vacas 45 8,0 360,0 12,1 4348,7
Toro 10 12,0 120,0 12,1 1449,6
Ʃx 110 761,6 9200,0

Es preciso señalar que en el prorrateo se destaca la mayor can-


tidad en las categorías de las vacas, reflejando un costo mayor
entre las otras categorías.
En la actividad ganadera al igual que en otras actividades es
necesario realizar el análisis costo, volumen utilidad, mediante
la determinación del punto de equilibrio (P.E), en donde los cos-

143
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

tos son iguales a los ingresos, por lo que no hay ni pérdidas ni


ganancias. El beneficio principal de hacer un análisis al punto
de equilibrio es fortalecer el conocimiento acerca de las interre-
laciones de los factores que afectan la ganancia, especialmente el
comportamiento de los costos sobre las unidades producidas por
ejemplo litros; además permite conocer el nivel mínimo de ven-
tas, la capacidad y la producción necesaria para que la empresa
pueda operar sin pérdidas (Tobón y Osorio, 2020).
El punto de equilibrio puede obtenerse en ventas, en capaci-
dad de producción utilizada y en número de unidades producto-
ras, como se observa con las siguientes fórmulas.
108

Punto de equilibrio1. Punto de equilibrio en ventas.


en ventas. 108
Costo fijo total 108
𝑃𝑃. 𝐸𝐸en
1. Punto de equilibrio = ventas.
Costo variable promedio
1−
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣
1. Punto de equilibrio en ventas. Costo 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢
fijo total
𝑃𝑃. 𝐸𝐸 =
Punto de equilibrio2.
en unidades Costo variable
Costo promedio
fijo total
Puntoproducidas
de = 1 −(litros oen
𝑃𝑃. 𝐸𝐸equilibrio kilogramos)
unidades
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 producidas
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣promedio
𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 (litros o ki-
Costo variable
logramos)
𝑃𝑃. 𝐸𝐸 =
1 − fijo total
Costo 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢
2. Punto de equilibrio en venta
Precio de unidades producidas
unitario − costo(litrosvariable o kilogramos)
promedio
2. Punto de equilibrio en unidades producidas (litros
Costo o kilogramos)
fijo total
𝑃𝑃. 𝐸𝐸 = productoras
Punto de equilibrio en unidades Precio de venta unitario
Costo fijo totalvariable promedio
− costo
𝑃𝑃. 𝐸𝐸 =
PrecioCapacidad utilizada− costo variable promedio
de venta unitario
3. Punto de equilibrio en𝑃𝑃.unidades
𝐸𝐸 = productoras
Litros promedio
3. Punto de equilibrio en unidades productoras
3. Punto de equilibrio en unidades productoras
Capacidad utilizada
𝑃𝑃. 𝐸𝐸 = como ejemplo, para encontrar el punto de
ontinuación, se presenta la siguiente información Litros promedio
Capacidad utilizada
𝑃𝑃. 𝐸𝐸 =
e la producción de leche para la venta y el costoLitros
que cuesta producir.
promedio
A continuación, se presenta la siguiente información como ejemplo, para encontrar el punto de
A continuación,
quilibrio se presenta
de la producción de lechelapara
siguiente información
la venta como
y el costo que ejemplo,
cuesta para encontrar el punto de
producir.
A continuación, se presenta la siguiente información como
quilibrio
n de los de la producción
costos el PEdepara
ejemplo,
para lecheencontrar
para la ventaely punto
el costo de
queequilibrio
cuesta producir.
de la producción
abla 3.9 Valores
de leche para la venta y el costo que cuesta producir.
istribución
producción.
abla 3.9 de los costos para el PE 40 unidades productoras
Detalle
istribución de los costos para el PE
n de leche en el periodo Valores 8500 litros
Detalle
n promedio
Vacas por unidad
en producción. Valores212,5 litros
40 unidades productoras
venta unitario
Producción
Vacas (litro)en el periodo
de leche
en producción. 0,6040dólares
8500 litros
unidades productoras 144
or venta de
Producción promedio
leche enpor
el unidad
periodo 5100 dólares
212,5 litros
8500 litros
os
Precio de venta unitario (litro)
Producción promedio por unidad 3000 dólares
0,60 dólares
212,5 litros
riables
ngresos
Precio depor venta
venta unitario (litro) 1200 dólares
5100 dólares
0,60 dólares
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

Tabla 3.9 Distribución de los costos para el PE

Detalle Valores
Vacas en producción. 40 unidades productoras
Producción de leche en el periodo 8500 litros
Producción promedio por unidad 212,5 litros
Precio de venta unitario (litro) 0,60 dólares
Ingresos por venta 5100 dólares
Costos fijos 3000 dólares
Costos variables 1200 dólares
Costo total 4200 dólares
Desarrollo:
Costo fijo promedio = 3000 ÷ 8500 = $0,35 / litro
Costo variable promedio = 1200 ÷ 8500 = $0,14 / litro
Costo promedio total = 0,35 + 0,14 = 0,49 / litro

Esto quiere decir un litro de leche cuesta producirlo en total


$0,49

Calcular el punto de equilibrio


3.000
𝑃𝑃. 𝐸𝐸 (𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣) = 0,14 = $ 3913,0
1−0,60

3.000
𝑃𝑃. 𝐸𝐸 (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢) = = 6521,74 Lts.
0,60−0,14
6.521,74
𝑃𝑃. 𝐸𝐸 (𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝) = = 30,7 U. Productoras
212,5

Figura 3.2
Representación gráfica del punto de equilibrio


145

PE
Figura 3.2
Representación gráfica del punto de equilibrio
 Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

PE

Figura 3.2 Representación gráfica del punto de equilibrio

3.4. 3.4.
Tratamiento Contable
Tratamiento sectorsector
Contable Ganadero: abordaje
Ganadero: teórico, costos y
abordaje
teórico,
registros costos y registros contables
contables

3.4.1 3.4.1 Normativa


Normativa contable contable

Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) regulan


laLas Normas Internacionales
información que se de Contabilidaden
presentará (NIC)
losregulan
estadosla información
financieros que se
depresentará
en loslas organizaciones
estados financieros de lasde forma ordenada
organizaciones y concisa
de forma ordenada parapara
y concisa un unbuen
buen análisis,
análisis,
permitiendo permitiendo
argumentar argumentar
bases sólidas bases
en los estados sólidas
financieros en de
siendo losutilidad
estadosparafi-
todos los
nancieros siendo
usuarios de diversos países. de utilidad para todos los usuarios de diversos
países.
Las Normas Internacionales de Contabilidad NIC 41 (NIC
41) Agricultura y Normas Internacionales de Información finan-
109
ciera NIIF para Pymes Sección 34, son normas que regulan la
actividad agropecuaria, activos biológicos. La NIC 41 considera
actividad agrícola a la gestión por parte de una entidad, donde
el hombre interviene en la transformación biológica de plantas y
animales, hasta llegar a obtener sus frutos. Esta transformación
biológica comprende los procesos de crecimiento, degradación,

146
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

producción y procreación, que son la causa de los cambios cua-


litativos y cuantitativos, en los activos biológicos (IASB, 2021).
La gerencia facilita la transformación promoviendo o estabili-
zando las condiciones para que el proceso tenga lugar, como, por
ejemplo: humedad, fertilidad, luminosidad, temperatura, a este
proceso se conoce como gestión de cambio. Así mismo se valora-
rá y controlará el cambio cualitativo como adecuación genética,
densidad, maduración, cobertura de grasa, contenido proteico,
fortaleza de fibra; y también el cambio cuantitativo como núme-
ro de crías, peso, metros cúbicos, longitud y diámetro de fibra; a
este proceso se lo conoce como valoración del cambio.
En este sentido la misma norma establece que activo bio-
lógico es un animal o planta viva. En el caso de los animales se
considera activo biológico hasta el punto de sacrificio, desde ese
momento se aplica NIC 2 u otras normas relacionadas con los
productos obtenidos. También menciona que, la actividad agrí-
cola abarca una gama de actividades diversas; como por ejemplo
engorde del ganado, la silvicultura, los cultivos de plantas anua-
les o perennes, el cultivo de huertos y plantaciones, la floricultura
y la acuicultura (incluyendo las piscifactorías). Así mismo sobre
el control, afirma que puede ponerse en evidencia mediante, la
propiedad legal del ganado vacuno y el marcado con hierro o
por otro medio en el momento de la adquisición, el nacimiento
o el destete. Por otro lado, menciona que, un activo biológico se
medirá, tanto en el momento de su reconocimiento inicial como
al final del periodo sobre el que se informa, a su valor razona-
ble menos los costos de venta, excepto en el caso, descrito en el
párrafo 30, de que el valor razonable no pueda ser medido con
fiabilidad, la terminología utilizada en la misma expuesta en el
capítulo II sector camaronero.

147
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

3.4.2 Costos de producción: enfoque práctico


La contabilidad es una herramienta que permite a las empresas
conocer su desenvolvimiento económico, llevar un control a tra-
vés de los registros contables, para presentar una adecuada in-
formación que sirva para la toma de decisiones (Acosta y Díaz,
2019). En las empresas pecuarias el registro de las actividades,
incluyendo el estado de desarrollo que se encuentran los anima-
les les da un enfoque a los empresarios sobre sus inversiones,
así mismo para los organismos de control les permite conocer el
estado de la empresa; por otro lado, las instituciones financieras
harían uso de esta información para el otorgamiento de présta-
mos.
Partiendo de que la actividad ganadera ocupa un sitial muy
importante en el desarrollo del país amerita llevar un control efi-
ciente se sus costos y gastos que les permitan a los empresarios
continuar en la actividad tecnificando sus empresas ganaderas.
Por lo anteriormente expuesto, es posible esbozar un crite-
rio relacionado a la contabilidad ganadera, que partiendo de la
contabilidad general, busca esencialmente cumplir con proce-
dimientos relacionados a la identificación, medición y comu-
nicación de aspectos económicos, concernientes a la ejecución
de actividades desarrolladas en el sector pecuario a través de
herramientas que faciliten su realización contable, de igual for-
ma, cumplir con la meta de la contabilidad que es brindar infor-
mación que facilite la interpretación de los hechos económicos
como base para la posteriores negociaciones empresariales.
Por consiguiente, con el fin de obtener una mejor compren-
sión a lo antes expuesto, se presenta una metodología que ayuda-
rá a la aplicación de la norma contable en la actividad ganadera,

148
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

por lo que a continuación se describe la siguiente información


para proceder a su desarrollo. Para medir a valor razonable un
hato ganadero de 50 reses, cuyo mercado donde opera la entidad
está ubicada a 50 Km de distancia, se incurre en costos de tras-
lado y costos en punto de venta, como se detalla a continuación:
Datos casos prácticos:
Transporte 50 Km. 600
Desbaste 3% (34400 x 3%) 1032
Subtotal por costos hasta el mercado 1632
Valor razonable activo biológico 32768
Costos estimados en el punto de venta
Intermediarios 1520
Impuestos venta final 980
Gastos certificación sanitaria 180
Otros 35
Subtotal costos hasta el punto de venta 2715
Medición del activo biológico a Valor Razonable 30053

3.4.3. Registros contables


Un sistema de cuentas es considerado como una herramienta
básica y fundamental de uso de los departamentos de contabi-
lidad dispuestos en cada empresa, indistintamente del tamaño
de éstas, su fin específico es el registro de cada uno de los mo-
vimientos habidos en el negocio; el plan de cuentas abarca las
cuentas que se considera serán necesarias durante el ejercicio
económico, clasificándose en activo, pasivo, patrimonio, ingre-
sos y gastos. Entre las características más relevantes del plan de
cuentas se destacan la flexibilidad y jerarquizado, es por ello que,
el usuario puede adaptar y/o crear nuevas cuentas dentro de los
grupos predeterminados de acuerdo a la actividad.
149
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

En relación a la actividad ganadera y de acuerdo a la naturaleza


de ésta, el organismo de regulación como es el caso de la Super-
intendencia de Compañías pone a disposición de los usuarios un
modelo de plan de cuentas el mismo que, se encuentra alineado
a las disposiciones emanadas por las NIIF en virtud de lo cual,
se resalta que en su contenido abarca cuentas como es el caso de
los Activos Biológicos, cuya naturaleza se analizó en el apartado
anterior. En el caso de Ecuador, las personas naturales o jurídicas
dedicadas a la actividad pecuaria previo al inicio de sus opera-
ciones se acogen al modelo contenido del Catálogo de Cuentas
emitido por la Superintendencia de Compañías observando las
demás normativas vigentes, lo que servirá como base para 113 la

adopción de las cuentas que cada sector económico considere


que cada sector económico considere útil de acuerdo a su realidad. A continuación, se detallan algunas
útil de acuerdo a su
de las cuentas utilizadas para realidad.
el registro A continuación,
de las transacciones ganaderas. se detallan algu-
nas de las cuentas utilizadas para el registro de las transacciones
Figura 3.3 Cuentas Contables en Actividad Ganadera Relacionadas al Activo Biológico
ganaderas.

Nota: Tomado del texto NIC 41 y NIIF sección 34 para Pymes en el sector agropecuario (Eras, R. Y Lalangui, M.)
Figura 3.3 Cuentas Contables en Actividad Ganadera Relacionadas al Activo
BiológicoLos activos biológicos de acuerdo con la NIC 41, es un animal vivo y que tiene su proceso de

Nota: Tomado
transformación del texto
biológica, misma NIC
que se 41 y NIIF
encuentra sección
controlada 34 para
y gestionada por Pymes
la entidad.en
Por el sector
tanto,

agropecuario (Eras, R. Y Lalangui, M.)


es importante considerar las cuentas contables que se generan desde que el ganado alcanza su madurez,
para iniciar con la etapa de estado de preñez, donde la vaca está cargada aproximadamente nueve meses
para luego generar la cuenta contable de lactancia y crecimiento, de acuerdo al profesional en el ámbito

Los activos biológicos de acuerdo con la NIC 41, es un animal


ganadero emitirá un reporte donde pasará a formar parte del ganado en desarrollo consiguiendo la
madurez reproductiva y de acuerdo a la decisión del empresario, se clasificará el ganado que será
vivo y que tiene su proceso de transformación biológica, misma
destinado para la producción, reproducción o de engorde para la venta. Esta clasificación servirá de
que sedirecta
manera encuentra
al centro decontrolada y gestionada
costos para determinar por la entidad.
el valor que va adquiriendo Por
el ganado en la etapatan-
de desarrollo y poder contar a través de la contabilidad y la aplicación de la NIC 41 y NIIF 13 con una
información económica – financiera, oportuna y fiable de las inversiones del empresario. 150

A continuación, se ubican las cuentas contables que se proponen desde la experiencia y la


Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

to, es importante considerar las cuentas contables que se generan


desde que el ganado alcanza su madurez, para iniciar con la etapa
de estado de preñez, donde la vaca está cargada aproximadamen-
te nueve meses para luego generar la cuenta contable de lactancia
y crecimiento, de acuerdo al profesional en el ámbito ganadero
emitirá un reporte donde pasará a formar parte del ganado en
desarrollo consiguiendo la madurez reproductiva y de acuerdo a
la decisión del empresario, se clasificará el ganado que será des-
tinado para la producción, reproducción o de engorde para la
venta. Esta clasificación servirá de manera directa al centro de
costos para determinar el valor que va adquiriendo el ganado
en la etapa de desarrollo y poder contar a través de la contabili-
dad y la aplicación de la NIC 41 y NIIF 13 con una información
económica – financiera, oportuna y fiable de las inversiones del
empresario.
A continuación, se ubican las cuentas contables que se propo-
nen desde la experiencia y la revisión bibliográfica del campo, en
lo expresado por especialistas de la rama, siendo presentados en
las siguientes tablas.

Tabla 3.10: Cuenta Preñez en Proceso.


Clase. Activos
Grupo Financiero Activo No Corriente
Cuenta Control. Activo Biológico
Cuenta Contable Animales Vivos en crecimiento *
Ganado Preñez en proceso **
Descripción Utilizada para el registro de los costos
de producción en los que se incurre
desde el inicio mismo de la gravidez de
la hembra hasta el nacimiento de sus
crías; su manejo dependerá del tipo de
ganado mantenido.
Débitos Créditos

151
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

• Costos por inseminación artifi- • Traspaso a la cuenta Lactancia


cial. y Crecimiento.
• Costos incurridos en los cuida- • Mortandad
dos demandados en el periodo de
gestación: (vacunas, vitaminas,
forraje, mano de obra, honorarios
profesionales, otros)

*Cuenta contable presente en el Formulario 101 de la Superintendencia de


Compañías. ** Cuenta propuesta por autoras.

Para ejemplificar, se estima que la entidad tiene un hato ganade-


ro en estado de preñez incurriendo en los siguientes costos: insu-
mos (vitaminas, medicina, forraje) y materiales de inseminación
artificial por $1000; mano de obra directa $200.
Registro contable:
CUENTAS DEBE HABER
Activo biológico
Ganado bovino
Preñez en proceso 1200
Cuentas por pagar proveedores 1000
Banco 200
V/R.

Luego de haber registrado contablemente los insumos consumi-


dos por la vaca en estado de preñez y en rubro separado, después
de la nacer el producto o nuevo animal, se cambia de nombre de
cuenta que es el ganado en lactancia y crecimiento, la misma que
en la tabla 3.11, se describe.

152
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

Tabla 3.11: Cuenta Ganado en Lactancia y Crecimiento


Clase. Activos
Grupo Financiero Activo No Corriente
Cuenta Control. Activo Biológico
Cuenta Contable Animales Vivos en crecimiento *
Ganado en Lactancia y Crecimiento **
Descripción Registra y controla todos los costos
acumulados provenientes de la cuen-
ta Preñez en Proceso, más los costos
de producción incurridos desde el na-
cimiento de las crías hasta cuando el
animal cumpla de 6 a 8 meses de edad,
para luego pasar a la etapa de desarro-
llo.
Débitos Créditos
• Registra los costos de la Cuenta • Traspaso a la cuenta ganado en desa-
Preñez en Proceso rrollo
• Compra de terneros • Venta
• Costos necesarios para el cuida-
do, tales como. (vacunas, vitami-
nas, forraje, mano de obra, hono-
rarios profesionales, otros)

*Cuenta contable presente en el Formulario 101 de la Superintendencia de


Compañías. ** Cuenta propuesta por autoras.

Es preciso señalar que, al asignar costos a la vaca en estado de


preñez, los terneros nacen con un costo, que son los que se in-
currieron en la etapa de gestación, además, es oportuno precisar
también que en la lactancia incurren en costos de materiales e
insumos como biberones, vitaminas, forraje, etc. por un valor de
$600 y en mano de obra directa $300.

153
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

Registro contable
CUENTAS DEBE HABER
Activo biológico
Ganado bovino
Lactancia y crecimiento 2100
Preñez en proceso 1200
Cuentas por pagar proveedores 600
Banco 300
V/R.

La siguiente etapa se llama ganado en desarrollo, que según po-


lítica de la empresa y por experiencia técnica se cambia de rubro
por los insumos especiales que consumo y labores más específi-
cas de la crianza de animales se ubica este rubro, en la tabla 3.12
se describe.
Tabla 3.12: Ganado en Desarrollo
Clase. ACTIVOS
Grupo Financiero Activo No Corriente
Cuenta Control. Activo Biológico
Cuenta Contable Animales Vivos en crecimiento *
Ganado en desarrollo **
Descripción Permite el registro y control de los
costos acumulados provenientes de la
cuenta Ganado en Lactancia y Creci-
miento, más los costos de producción
incurridos hasta la edad adulta 18 me-
ses, para luego decidir del traspaso a
otra cuenta contable según el destino
establecido.
Débitos Créditos

154
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

• Registra los costos de la Cuen- • Traspaso a la cuenta ganado en desa-


ta Ganado en Lactancia y Creci- rrollo
miento.
• Venta
• Compra de ganado en desarro-
llo • De acuerdo con decisión de destino
• Costos necesarios para el cuida- que podrá ser.
do, tales como. (vacunas, vitami- - Ganado en proceso de engorde
nas, forraje, mano de obra, hono-
rarios profesionales, otros) - Ganado para reproducción
- Ganado para producción
• Venta

*Cuenta contable presente en el Formulario 101 de la Superintendencia de


Compañías. ** Cuenta propuesta por autoras.

Por consiguiente, la cuenta de ganado en desarrollo recibe los


costos de la cuenta lactancia y crecimiento, más los costos incu-
rridos en esta fase como: materiales e insumos y mano de obra
directa por el valor de $1400 y $500 respectivamente.
Registro contable
CUENTAS DEBE HABER
Activo biológico
Ganado bovino
Ganado en desarrollo 4000
Lactancia y crecimiento 2100
Cuentas por pagar proveedores 1400
Banco 500
V/R.

Continuando con las etapas que técnicamente se puede identificar


en la crianza de animales, siguiendo estas fases, se observa la deci-
sión o política que la empresa clasifica a su hato ganadero, siendo en
la tabla 3.13 una de las posibilidades para en lo posterior faenarlo.
155
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

Tabla 3.13: Ganado en Proceso de Engorde


Clase. ACTIVOS
Grupo Financiero Activo No Corriente
Cuenta Control. Activo Biológico
Cuenta Contable Animales Vivos en crecimiento *
Ganado en proceso de engorde **
Descripción Sirve para el registro de los costos acu-
mulados de la cuenta Ganado en Desa-
rrollo más los costos que van desde la
adultez del animal hasta que éste se en-
cuentre listo para la venta o sacrificio,
según considere pertinente el empresa-
rio ganadero.
Débitos Créditos
• Registra los costos la cuenta Ga- • Por la venta o sacrificio del animal
nado en Desarrollo.
• Autoconsumo
• Costos incurridos hasta el
sacrificio y/o venta del ejemplar.

*Cuenta contable presente en el Formulario 101 de la Superintendencia de


Compañías. ** Cuenta propuesta por autoras.

De tal manera que los costos de la cuenta ganado en desarrollo


se traspasan a la cuenta ganado para engorde, más los costos in-
curridos en esta fase como: materiales e insumos y mano de obra
directa por el valor de $2000 y $700 respectivamente.
Registro contable
CUENTAS DEBE HABER
Activo biológico
Ganado bovino
Ganado para engorde 6700
Ganado en desarrollo 4000
Cuentas por pagar proveedores 2000
Banco 700
V/R.

156
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

Otra decisión o política que la empresa clasifica a su hato gana-


dero se expone en la tabla 3.14 una de las posibilidades:
Tabla 3.14: Ganado en Producción
Clase. ACTIVOS
Grupo Financiero Activo No Corriente
Cuenta Control. Activo Biológico
Cuenta Contable Animales Vivos en crecimiento *
Ganado en producción **
Descripción Es una cuenta que se utiliza para re-
gistrar todos los costos incurridos en
el cuidado y el mantenimiento del ani-
mal, desde su nacimiento hasta cuan-
do ha alcanzado su madurez biológica
e inicia su producción de leche. No es
una cuenta acumuladora de costos. Es
a partir de este momento que contable-
mente se debe considerar la deprecia-
ción, porque entra en una etapa neta-
mente productiva.
Débitos Créditos
• Registra los costos de la • Por la venta o sacrificio del animal
cuenta ganado en desarrollo. • Depreciación Acumulada

*Cuenta contable presente en el Formulario 101 de la Superintendencia de


Compañías. ** Cuenta propuesta por autoras.

Por tanto, los costos de la cuenta ganado en desarrollo se regis-


tran en la cuenta ganado en producción, es el momento que se
inicia la depreciación del activo biológico.
Registro contable
CUENTAS DEBE HABER
Activo biológico
Ganado bovino
Ganado en producción 4000
Ganado en desarrollo 4000
V/R.

157
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

Cuando el animal es macho, una decisión o política que la empre-


sa no solo enviar a faenamiento también lo utiliza como repro-
ductor, para ello lo puede mejorar sometiéndolo a tratamientos
especiales, de ahí que en la tabla 3.15 lo describe contablemente
que registraría.
Tabla 3.15 Ganado Reproductor
Clase. ACTIVOS
Grupo Financiero Activo No Corriente
Cuenta Control. Activo Biológico
Cuenta Contable Animales Vivos en crecimiento *
Ganado reproductor **
Descripción Es una cuenta que se utiliza para regis-
trar todos los costos incurridos en el
cuidado y el mantenimiento del animal,
desde su nacimiento hasta cuando ha
alcanzado su madurez biológica para
ser utilizado como reproductor. No es
una cuenta acumuladora de costos.
Débitos Créditos
• Registra los costos de la cuenta • Por la venta o sacrificio del animal
ganado para la reproducción. • Depreciación Acumulada
*Cuenta contable presente en el Formulario 101 de la Superintendencia de
Compañías. ** Cuenta propuesta por autoras

Con relación a los costos de la cuenta ganado en desarrollo, estos


se registran en la cuenta ganado reproductor, es el momento que
se inicia la depreciación del activo biológico.
Registro contable
CUENTAS DEBE HABER
Activo biológico
Ganado bovino
Ganado reproductor 4000
Ganado en desarrollo 4000
V/R.

158
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

Al final, toda empresa es para tener ganancias y para ello debe


comercializar el producto que genera en este caso la crianza del
animal, de ahí que se procede a clasificar según condiciones in-
ternas y para ello se debe registrar en la cuenta pertinente, siendo
lo que se explica en la tabla 3.16.
Tabla 3.16 Ganado para la venta
Clase. ACTIVOS
Grupo Financiero Activo No Corriente
Cuenta Control. Activo Biológico
Cuenta Contable Animales Vivos en crecimiento *
Ganado para la venta **
Descripción Es una cuenta que se utiliza para regis-
trar todos los costos incurridos en el
cuidado y el mantenimiento del animal,
desde su nacimiento hasta cuando esté
en condiciones de ser comercializado
(venta). No es una cuenta acumuladora
de costos.
Débitos Créditos
• Registra los costos de la cuenta • Por la venta o sacrificio del animal
ganado en proceso de engorde.

*Cuenta contable presente en el Formulario 101 de la Superintendencia de


Compañías. ** Cuenta propuesta por autoras

Del mismo modo, los costos de la cuenta ganado en proceso de


engorde se registran en la cuenta ganado para la venta.
Registro contable
CUENTAS DEBE HABER
Activo biológico
Ganado bovino
Ganado para la venta 6700
Ganado en proceso de engorde 6700
V/R.

159
Ganado bovino
Ganado para la venta 6700
Ganado en proceso de engorde 6700
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
V/R. Contabilidad ganadera

Porotro
Por otro lado,
lado, la cuenta
la cuenta depreciación
depreciación comprende
comprende la disminución del v
la disminución
activosdel valor original
biológicos; derazón,
por tal los activos biológicos;
en el caso por tal razón,
de la ganadería, en el
contablemente se debe
caso de la ganadería, contablemente se debe reflejar el desgaste o
o agotamiento
agotamientobiológico de los
biológico animales,
de los para
animales, aquello
para es es
aquello necesario
necesarioconocer su vi
poder conocer
determinarsu vida útil anual
el valor con el del
fin de poder determinar
agotamiento el valor anual
o depreciación; además se debe to
del agotamiento o depreciación; además se debe tomar muy en
el valor residual
cuenta queresidual
el valor se asignará
que separa cada tipo
asignará parade ganado.
cada tipo deLos animales se emp
ganado.
Los momento
partir del animales sequeempiezan
inicia suaproducción.
depreciar a partir del momento que
inicia su producción.
SeSe
presenta la fórmula
presenta para
la fórmula el cálculo
para de de
el cálculo la depreciación.
la depreciación.
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆−𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅
Depreciación = VIDA EN AÑOS O CICLOS PRODUCTIVOS

Valor residual: En el caso de la actividad pecuaria el valor residual se esta


Valor residual: En el caso de la actividad pecuaria el valor resi-
tipo dedual
ganado de explotación;
se establece por ejemplo,
de acuerdo al tipo depara un toro
ganado de reproductor
explotación;o una vaca l
de haber
porcumplido
ejemplo, con
paraciclo de vida
un toro útil, se loso puede
reproductor vender
una vaca para carne
lechera, que en cuyo c
después de haber cumplido con ciclo de vida útil, se los puede
es muy significativo; por lo tanto, el valor a depreciarse es menor.
vender para carne en cuyo caso el valor residual es muy signifi-
cativo; por lo tanto, el valor a depreciarse es menor.
Caso
Casocontrario ocurre
contrario ocurreconcon
loslos
animales
animalesde trabajo como
de trabajo los caballos,
como los que de
caballos,
utilizados comoque
tal,después
ya no sede
loshaber
puedesido utilizados
vender para lacomo tal, ya de
utilización nosusecarne, lo que
los puede vender para la utilización de su carne, lo que se pue-
de recuperar sería el cuero; en este caso el valor residual sería
mínimo y el valor a despreciarse sería mayor, esta información
será considerada con los reportes del profesional en la actividad
ganadera.

160
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

3.5 Autoevaluación del Capítulo III

A continuación, con la finalidad de conocer el nivel de apren-


dizaje de los contenidos abarcados en la presente obra, se pro-
ponen las siguientes preguntas cuyas respuestas son de opción
múltiple, donde únicamente una de las alternativas planteadas es
la correcta; mientras que, en las preguntas abiertas se espera su
respuesta acorde a la comprensión alcanzada. Se le recomienda
leer atentamente previo a su elección.
1.- El cambio de la matriz productiva en el país busca impulsar:
a) El sector primario
b) El sector secundario
c) El sector terciario

2.-Los orígenes de la ganadería se remontan al periodo


___________, etapa que se caracteriza precisamente por la evo-
lución experimentada por el hombre, pasando del nomadismo
al sedentarismo, transformando con ello su diario vivir, pues es
ahí donde diversos factores le permitieron domesticar animales;
viendo en dicha actividad la posibilidad de obtener beneficios
que le permitieran subsistir a través de la producción de alimen-
tos y pieles.
a. Contemporáneo
b. Neolítico
c. Paleolítico

161
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

3.-¿Cuántas variedades de ganado existen en el país? Explique


brevemente cada una de ellas
________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
________________________________________________

4.-Indique ¿Qué entiende por Contabilidad Ganadera?


________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________

5.-Del listado presentado, escoja cuál de ellas es la Norma Inter-


nacional de Contabilidad que regula la actividad ganadera
a. NIC 2
d. NIC 16
b. NIC 41
e. NIC 14
c. NIC 34
162
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

6.-Complete el siguiente organizador gráfico con los datos pro-


puestos.

Medicinas, Salarios de trabajadores ganaderos, Insumos Indi-


rectos, Honorarios Médicos Veterinarios, Alimentos e insumos
utilizados, Vitaminas, Comercialización, Mantenimiento, Hono-
rarios personales, Forrajeros, Depreciaciones, Vacunas 123

7.-Escoja los pares según corresponda.


7.-Escoja los pares según corresponda.
A. Ley
A.
Orgánica de Sanidad Agropecuaria.
Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria.
B. Código
B. CódigoOrgánico delalaProducción,
Orgánico de Producción, Comercio
Comercio e Inversiones
e Inversiones
C. LeyLey
C. dedeFomento deDesarrollo
Fomento de Desarrollo Agropecuario
Agropecuario
D. Normativa para
D. Normativa para registro
registrodede
asociaciones de criadores
asociaciones de razasde
de criadores bovinas.
razas
bovinas.
E. Resolución 116 de fecha 17 de junio de 2019.

E. Resolución 116 de fecha 17 de junio de 2019.


V.Brinda las pautas para la creación de asociaciones ganaderas en las que se gestione e
163
impulse la certificación de las diferentes razas de ganado vacuno existentes en el país.
VI. Plantea el estímulo de condiciones que atraigan los procesos de inversión, de la
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

V. Brinda las pautas para la creación de asociaciones gana-


deras en las que se gestione e impulse la certificación de las dife-
rentes razas de ganado vacuno existentes en el país.
VI. Plantea el estímulo de condiciones que atraigan los pro-
cesos de inversión, de la mano de la utilización óptima de los
recursos agropecuarios, y busca una calidad de vida para quienes
se dedican a la actividad ganadera, mediante la asignación de
créditos, asistencias técnicas y capacitaciones.
VII. Promueve la aplicación de medidas que permitan la erra-
dicación de plagas y demás enfermedades que pudieren afectar el
bienestar animal y representar riesgo en la salud del consumidor
de sus derivados.
VIII. Resuelve los lineamientos a seguir en la lucha de la fiebre
aftosa, mediante el lanzamiento del periodo de vacunación gra-
tuito al hato ganadero nacional.
IX. Lleva como finalidad de incentivar el manejo eficiente de
los factores productivos para con ello potenciar la transforma-
ción anhelada de la matriz productiva, a la par de la generación
de nuevas plazas de empleo y cuidado de la naturaleza.
Opciones.
a. A-I; B-II; C-IV; D-V; E-III
b. A-III; B-V; C-II; D-I; E-IV
c. A-II; B-IV; C-III; D-I; E-V

164
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

8.- Ubique las tres etapas que se considera en el manejo y cuida-


do de los animales.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___
9.- Anote lo que se requiere en el siguiente enunciado. Para de-
terminar el costo en los nacimientos de los nuevos activos bioló-
gicos en la actividad ganadera se considera:

165
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

Referencias bibliográficas

Centro de la Industria Láctea del Ecuador . (17 de 05 de


2023). Pichincha.gob.ec. La leche en el Ecuador: http://
sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos/
La%20Leche%20del%20Ecuador.pdf
Acosta, C., & Díaz, J. y. (2019). Contabilidad Agrícola. Ecuador:
Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Agrocalidad. (22 de 12 de 2021). Ecuador logra la equivalencia
de la certificación BPA con la certificación de Global GAP
para frutas y hortalizas, para mejora la producción, comer-
cialización y acceso a mercados. agrocalidad.gob.ec: https://
www.agrocalidad.gob.ec/ecuador-logra-
Alvín, A., Randal, E., & & Beasley, M. (2007). Auditoria un enfo-
que integral. Información contable: file:///C:/Users/Usuario/
Downloads/Auditor%C3%ADa%20un%20Enfoque%20Inte-
gral.pdf
Anderson, J. L., Valderrama, D., & Jory, D. (20 de Agosto de
2021). GOAL 2019: Revisión de la producción mundial de
camarones. Producción de camarón : https://www.aquacul-
turealliance.org/advocate/goal-2019-revision-de-la-produc-
cion-mundial-de-camarones/
Andrade, J., Camacho Tánori, G., & Andrade Paco, R. I. (2013).
La administración del costo de producción en las Pymes in-
dustriales en Sonora (México). Revista In Vestigium Ire, 26-
33. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/
article/view/786/708
Arnaldo, J., & De la Fuente, R. (2019). Evaluación del desempe-
ño reproductivo de una cepa domesticada de Penaeus van-
namei en una maduración comercial. Revista científica de la
Sociedad Española de Acuicultura, 14.

166
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

Arrieta Torres, P., Trujillo Padilla, J., & Arrieta Almario, Á.


(2018). Análisis de aspectos ambientales generados por las
prácticas ganaderas en el área de influencia de la ciénaga
de Betancí en el municipio de Montería (Colombia). Revis-
ta Espacios, 39(44), 24. http://www.revistaespacios.com/
a18v39n44/18394424.html
Asamblea Nacional. (18 de mayo de 2023). www.gob.ec. Ley Or-
gánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca: https://
www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2022-05/Docu-
mento_Ley-Org%C3%A1nica-para-Desarrollo-Acuicultu-
ra-y-Pesca.pdf
ASOCIACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN
DE BANANO “ACORBANEC”. (07 de 04 de 2022). Evolu-
cion de exportaciones de banano ecuatoriano. Exportacio-
nes de banano ecuatoriano: http://www.acorbanec.com/
wp-content/uploads/2021/01/10-EVOLUCION-DE-EXPOR-
TACIONES-ECUATOR I A NAS-DE-BA NA NO -A-DICIEM-
BRE-DE-2020.pdf
Atlas Big . (22 de 12 de 2020). Los principales países producto-
res de banano del mundo. atlasbig.com: https://www.atlas-
big.com/es-mx/paises-por-produccion-bananera
Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar. (30 de 12 de 2021).
Informe de Rendición de cuentas 2021. puertobolivar.
gob.ec: https://www.puertobolivar.gob.ec/wp-content/
uploads/2022/03/informes_preliminar_rendicion_de_cuen-
tas__2021.pdf
Banco Central del Ecuador. (Octubre de 2019). Reporte de con-
yuntura sector agropecuario. Banco Central del Ecuador:
https.//contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNo-
tas/Catalogo/Encuestas/Coyuntura/Integradas/etc201902.
pdf

167
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

Banco Central del Ecuador -BCE. (31 de 03 de 2021). La pande-


mia incidió en el crecimiento 2020: La economía decreción
en un 7.8%. BCE. bce.fin.ec: https://www.bce.fin.ec/index.
php/boletines-de-prensa-archivo/item/1421-la-pandemia-in-
cidio-en-el-crecimiento-2020-la-economia-ecuatoriana-de-
crecio-7-8
Banco Central del Euador. (12 de 04 de 2022). Boletín de Aná-
lisis Agropecuario N. 94 IV. Exportaciones del Banano:
https://contenido.bce.fin.ec/docs.php?path=/documentos/
PublicacionesNotas/Catalogo/Encuestas/Coyuntura/Inte-
gradas/etc202104.pdf
Basantes Valverde, E., Huilcapi Peñafiel, S., Astudillo Con-
do, D., & Ochoa Ulloa, P. (2017). Cálculo de costos de pro-
ducción y precio de venta del litro de leche de vaca en el
Ecuador. Revista Observatorio de la Economía Latinoame-
ricana. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/pro-
duccion-leche-ecuador.html
Beltrán, M. (2017). Innovación en el sector acuícola. Ra Ximhai,
15. https://www.redalyc.org/pdf/461/46154070020.pdf
Berger, C. (2020). La acuicultura y sus oportunidades para lo-
grar el desarrollo sostenible en el Perú. South Sustainabili-
ty, 11. https://doi.org/DOI: 10.21142/SS-0101-2020-003
Bohórquez, N. (2015). Implementación de norma internacional
de inventarios en Colombia. ,. Innovar, 25(57), 79-92. ht-
tps://doi.org/sn
Borrero, E. (2021). Innovando el sector productivo de camarón.
Cedia-revista connect(06), 27. https://www.cedia.edu.ec/as-
sets/docs/publicaciones/revistas/CONNECT%20N6.pdf
Brito, B. (2001). Contabilidad Agropecuaria. Agricultura. aspec-
tos administrativos, contables y costos. Guayaquil: Sin nom-
bre.

168
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

Burgos, J. (Julio de 2017). Los costos de producción del cama-


rón Litopenaeus Vannamei en cultivos de cautiverio y siem-
bra directa: Un análisis del margen de contribución. www.
researchgate.net: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Los-
costosdeproduccindelcamarnLitopenaeusVannameienculti-
vosdecautiverioysiembradirectaUnanlisisdelmargendecon-
tribucin%20(2).pdf
Cámara Nacional de Acuacultura. (3 de diciembre de 2019 ).
Producción camaronera. Actividad Camaronera: http://
www.cna-ecuador.com/
Cámara Nacional de Acuacultura. (28 de diciembre de 2022).
Exportaciones de camarón ecuatoriano. www.cna: https://
www.cna-ecuador.com/estadisticas/
Cámara Nacional de Acuacultura. (16 de 05 de 2023). cna-ecua-
dor.com. cna-ecuador.coom: https://www.cna-ecuador.com/
estadisticas/
Camposano, J. (22 de mayo de 2020). CAF aprobó USD 200 mi-
llones para electrificación del sector camaronero. . Produc-
ción camaronera: https://issuu.com/revista-cna/docs/revis-
ta_edicion130
Cardona Echeverría, D., Gaitán Riaño, S., & Velásquez Ceballos,
H. (2017). Variables Macroeconómicas que influyen en la
estimación del costo de capital: un estudio de caso. Revista
Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión,
105-116. http://www.redalyc.org/pdf/909/90949035008.pdf
Carlín, B. (20 de 12 de 2017). Los costos de producción de una
plantación bananera y su incidencia en los EEFF frente a la
NIC 41. utmach: http://repositorio.utmachala.edu.ec/hand-
le/48000/11494
Carreño-Godoy, M. J., Erazo-Álvarez, J. C., Narváez-Zurita, C.
I., & Moreno, V. P. (2020). La responsabilidad social en las
empresas camaroneras. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
KOINONIA, 29.

169
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

Castillo Vélez, M. (2014). Análisis de la Productividad y Compe-


titividad de la Ganadería de Carne en el Litoral Ecuatoriano
(Resultados de Consultoría para RIMISP – Parte I). Centro
Latinoamericano para el Desarrollo Rural: https://www.
rimisp.org/wp-content/files_mf/1437665697GanaderiaCar-
ne_DocResultados_Final_editado.pdf
Centro de Estudios Latinoamericanos. (19 de mayo de 2020). El
sector de cultivo del camarón ecuatoriano recibirá US$200M
en préstamos. Noticias Economía Ecuador: https://www.
cesla.com/detalle-noticias-de-ecuador.php?Id=8378
Chavez, Y., & Medina, P. (2012). Determinantes de la tem-
poralidad en el mercado laboral ecuatoriano. Revista
de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empre-
sa(13), 24-53. https://doi.org/https://www.redalyc.org/
pdf/2331/233124421002.pdf
Código Orgánico Integral Penal, COIP. (6 de mayo de 2020).
Actividad ganadera. Actividad ganadera: https://www.fun-
cionjudicial.gob.ec/lotaip/phocadownloadpap/PDFS/2014/
Nacional/3%20Codigo%20Organico%20Integral%20Penal.
pdf
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB).
(Abril de 2021). Norma Internacional de Contabilidad, NIC
41. Activos Biológicos: http://nicniif.org/files/NIC%2041%20
Agricultura.pdf
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, (IASB).
(Abril de 2021). Norma Internacional de Información Fi-
nanciera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para
las PYMES). Sección 34 Actividades Especiales: file:///C:/
Users/Usuario/Downloads/Norma%20Internacional%20
de%20Informaci%C3%B3n%20Financiera%20para%20PY-
MES_2016.pdf
Córdova, 2. (2015). “PRIMER REPORTE DE UNA FUNCIÓN DE
PRODUCCIÓN EMPÍRICA PARA EL CULTIVO DE CAMA-
RÓN EN 64 GRANJAS CAMARONERAS DE ECUADOR”. ht-
tps://www.dspace.espol.edu.ec: https://www.dspace.espol.
edu.ec/retrieve/94661/D-CSH174.pdf

170
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

Corporación Financiera Nacional. (18 de mayo de 2023). cfc.fin.


ec. Ficha Sectorial Cría y Reproducción de Ganado: https://
www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/downloads/bibliote-
ca/2022/fichas-sectoriales-3-trimestre/Ficha-Sectorial-Ga-
naderia.pdf
Corporación Financiera Nacional -CFN. (22 de 12 de 2020).
FICHA SECTORIAL:. cfn.fin.ec: https://www.cfn.fin.ec/
wp-content/uploads/downloads/bibliotec
Cruz, J. (5 de Mayo de 2016). Análisis del comportamiento del
sector exportador camaronero ecuatoriano y su incidencia
en el empleo, periodo 2010 – 2014. Repositorio.ucsg: http://
repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5462/1/T-UCSG-
PRE-ECO-CECO-89.pdf
Cuéllar-Anjel, J., Lara, C., Morales, V., De Gracia, A., & García
Suárez, O. (14 de septiembre de 2021). Sistemas de cultivo
de camarón. Sistemas de cultivo de camarón: https://aqua-
docs.org/bitstream/handle/1834/32462/86.%20Various%20
Inst it ut ions.%20MBP%202010%5B1%5D.pd f ?seq uen-
ce=1&isAllowed=y
Cultured aquatic species fact sheets. (23 de mayo de 2020).
Penaeus vannamei (Boone, 1931) [Penaeidae]. . Producción
camaronera: http://www.fao.org/tempref/FI/DOCUMENT/
aquaculture/CulturedSpecies/file/es/es_whitelegshrimp.
htm
Durán, G. (2016). Evaluación patológica de Litopenaeus vanna-
mei cultivados en granjas ubicadas en el estuario del Río
Chone (Ecuador). AquaTIC(44), 30-42. https://doi.org/ht-
tps://www.redalyc.org/pdf/494/49449812003.pdf
Eras, A. R., & Lalangui, M. B. (2022). NIC 41 y NIIF sección 34
para Pymes en el sector agropecuario. Ediciones UTMACH.
https://doi.org/DOI: http://doi.org/10.48190/9789942241597

171
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

Escandón-Vélez, Omayra, M., Narváez-Zurita, C. I., Erazo-Ál-


varez, J. C., & Torres-Palacios, M. M. (2020). Evaluación del
proceso de la adopción de la NIC 16 Propiedad, Planta y
Equipo y su incidencia en los estados financieros en la em-
presa Graficas Hernández Cía. Ltda. 593 Digital Publisher,
V5(N4-1), 35-55. https://doi.org/https://doi.org/10.33386/
593dp.2020.4-1.280
FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimenta-
ción y la Agricultura. (20 de Agosto de 2009). Desarrollo de
la Acuicultura. Producción acuícola: https://www.fao.org/fi-
shery/docs/DOCUMENT/aquaculture/CulturedSpecies/file/
es/es_whitelegshrimp.htm
FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimenta-
ción y la Agricultura. (20 de Agosto de 2021). Desarrollo
de la Acuicultura. Producción acuícola: http://www.fao.org/
publications/card/en/c/3c40b031-0bda-507a-a8f9-f20ec-
ce4aec6
Flores-Aguilar, D., Romero-Córdova, M., Trujillo-Vazquez, V.,
González González, A., & Juela-Sivisaca, O. (2020). Análisis
multitemporal de la superficie ocupada por la cría de cama-
rón (Litopenaeus vannamei) en los manglares del archipié-
lago de Jambelí. Producción de camarón, 15. Producción de
camarón.
Franco-Crespo, C., & Sumpsi Viñas, J. (2017). The Impact of
Pricing Policies on Irrigation Water for Agro-Food Farms in
Ecuador. Sustainability, 9(9), 1-18. https://doi.org/https://doi.
org/10.3390/su9091515
H. Congreso Nacional. (22 de 12 de 2022). Ley de Seguridad So-
cial. Reformado en el 2011. . iess.gob.ec : https://www.iess.
gob.ec/documents/10162/33701/Ley_seguridad_social.pdf
H. Congreso Nacional. (30 de 05 de 2023). Código de Trabajo.
Reformado en el 2012. trabajo.gob.ec: https://www.trabajo.
gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/11/C%C3%B-
3digo-de-Tabajo-PDF.pdf

172
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

Instituto Ecuatoriano de Estadisticas y Censos. (6 de Mayo


de 2021). Encuesta de Superficie y Producción Agropecua-
ria Continua (ESPAC). www.ecuadorencifras.gob.ec: ht-
tps://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/
Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2021/Bolet%-
C3%ADn%20t%C3%A9cnico.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). Estadísticas
Agropecuarias. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos:
https.//www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agrope-
cuarias-2/
Instituto Nacional de Pesca. (18 de mayo de 2023). Institutopes-
ca.gob.ec. Informe Técnico: https://institutopesca.gob.ec/
wp-content/uploads/2017/07/Informe-Polivalente-2016.pdf
International Centre for Trade and Sustainable Development.
(7 de July de 2010). Brotes de fiebre aftosa en Ecuador con-
dicionan sus exportaciones. International Centre for Trade
and Sustainable Development: https://ictsd.iisd.org/brid-
ges-news/puentes/news/brotes-de-fiebre-aftosa-en-ecua-
dor-condicionan-sus-exportaciones
IRFS- Foundation. (30 de 05 de 2023). Agricultura : Planta pro-
ductora ( Modificaciones a la NIC 16 y a la NIC 41). mef.
gob.pe: https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/
con_nor_co/no_oficializ/nic/NIC16_41_nooficializada.pdf
Lalangui, M., Eras, R., & Burgos, J. (2018). Costos De pro-
duccion Estimacion Y Proyeccion De Ingresos. Utmach.
https://doi.org/http://repositorio.utmachala.edu.ec/bits-
tream/48000/12483/3/pdf
Latorre Aizaga, F. L. (2016). Estado del Arte de la Contabilidad
de Costos. Revista Publicando, lll(8), 513-528. https://dial-
net.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833423
León, A. A. (2015). CULTURAS BANANERAS: PRODUCCIÓN,
CONSUMO Y TRANSFORMACIONES SOCIOAMBIENTA-
LES. Costa Rica: Anuario de Estudios Centroamericanos.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v41i1.21868

173
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

López Reyes, M., Solís Garza, G., Murrieta Saldívar, J., &
López Estudillo, R. (2009). Percepción de los ganade-
ros respecto a la sequía: viabilidad de un manejo de los
agostaderos que prevenga sus efectos negativos. Estu-
dios sociales (Hermosillo, Son.), 17(Spe), 221-241. http://
w w w.scielo.org.m x /scielo.php?scr ipt=sci_ar ttext&pi-
d=S0188-45572009000300010&lng=es&tlng=es.
Lunavictoria, J. C., & Rodríguez, &. C. (2021). Análisis de la
producción y consumo de carne en la provincia de Chimbo-
razo, Ecuador. Concienci digital, 11.
Macías-Chóez, L., Mero-Quijije, C., Montalvan-Chelé, J., & Gra-
noble-Chancay, P. (2020). Exportaciones ecuatorianas: un
análisis a la producción no afectada por la emergencia sa-
nitaria. Polo del conocimiento, 16. Exportación de camarón.
Mallo, C., Gago, M., & Meljen, S. (2018). Contabilidad de costos
y estratégica de gestión. Ibergarceta Publicaciones. https://
doi.org/sn
Mateo, J. P., & García, S. (2014). El sector petrolero en Ecuador.
2000-2010. Revista Problemas del Desarrollo, 27.
Mendoza, G. (8 de diciembre de 2019). Contabilidad Pecuaria
y Costos Ganaderos. Contabilidad Agropecuaria: https://
www.yumpu.com/es/document/read/33284205/contabili-
dad-pecuaria-por-gerardo-mendoza
Mendoza, J., García, K., Salazar, R., & Vivanco, I. (2019). La
Economía de Manabí (Ecuador) entre las sequías y las inun-
daciones. Revista Espacios, 40(16), 10. http://www.revis-
taespacios.com/a19v40n16/a19v40n16p10.pdf
Metro Ecuador. (28 de Junio de 2019). La “Ganadería Climática-
mente Inteligente” se consolida en Ecuador. Metro Ecuador:
https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2019/06/28/
fao-en-el-tema-de-ganaderia-climaticamente-inteligen-
te-y-su-vinculacion-al-desarrollo-sostenible.html

174
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

Meza Baltodano, J. R., & Meza López, B. R. (2015). Sistemas


de Producción Agrosilvopastoril de la “Quinta El Quiosco”.
REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias
Económicas., 180-193. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ar-
ticulo?codigo=5294141
Ministerio de Acuacultura y Pesca. (febrero de 2016). Regla-
mento a la ley de pesca y desarrollo pesquero. Acuicultura:
http://www.acuaculturaypesca.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2016/12/Reglamento-a-la-Ley-de-Pesca-2016.
pdf
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2018). Ganadería Cli-
máticamente Inteligente. Ministerio de Agricultura y Ga-
nadería: http.//www.ganaderiaclimaticamenteinteligente.
com/informacion.php
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (15 de 05 de 2020). Sis-
tema de Información Pública Agropecuaria. Retrieved 15 de
Mayo de 2020, from Ministerio de Agricultura y Ganadería:
http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/comercio-exterior
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (18 de mayo de 2023).
agricultura .gob.ec. MAG controla que industrias paguen
el precio mínimo de sustentación del litro de leche cru-
da: https://www.agricultura.gob.ec/mag-controla-que-in-
dustrias-paguen-el-precio-minimo-de-sustentacion-del-li-
tro-de-leche-cruda/
Ministerio de Agricultura y Ganadería-MAG. (8 de 12 de 2021).
Productores y exportadores acuerdan fijar en 6,25 el precio
mínimo de sustentación del precio de banano. agricultura.
gob.ec: https://www.agricultura.gob.ec/productores-y-ex-
portadores-acuerdan-fijar-en-625-el-precio
Ministerio de Trabajo. (18 de 12 de 2020). Acuerdo Ministerial
MDT N. 2018-074. Norma que regula la modalidad contrac-
tual especial para el sector bananero: https://www.trabajo.
gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ACUER-
DO-MINISTERIAL-MDT-2018-0074.pdf?x42051

175
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

Ministerio de Trabajo. (15 de 12 de 2021). Acuerdo Ministe-


rial Nro. MDT-2020-220. Norma que regula la modalidad
contractual especial, sectores productivos.: https://www.
trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2020/10/2020-Acuer-
do -M i n i st er i a l-Nr o.-M D T-2020 -220 -E x p e d i r -l a-Nor -
ma-que-Regula-la-Modalidad-Contractual-Especial-pa-
ra-los-Sectores-Productivos.pdf?x42051
Ministerio de Trabajo. (13 de septiembre de 2021). Contrato para
el setor Ganadero. Sector ganadero: https://www.trabajo.
gob.ec/wp-content/uploads/2018/01/MDT-2018-0097-MO-
DALIDAD-CONTRACTUAL-SECTOR-GANADERO-VIGEN-
TE-R.O.pdf?x42051
Ministerio de Trabajo. (15 de 01 de 2022). Acuerdo Ministerial
N. 2018-096. Norma que regula la modalidad contractual
especial para el sector agrícola: https://www.trabajo.gob.
ec/wp-content/uploads/2018/01/MDT-2018-0096-MODALI-
DAD-CONTR ACTUAL-SECTOR-AGRICOLA-VIGENTE-03-
may.-2018-R.O-03-may.-2018.pdf?x42051
Ministerio del Ambiente. (Mayo de 2017). Tercera Comunicación
Nacional del Ecuador a la Convención de las Naciones Uni-
das sobre el Cambio Climático. https://www.ambiente.gob.
ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/TERCERA-CO-
MUNICACION-BAJA-septiembre-20171-ilovepdf-compres-
sed1.pdf
Molina Llopis, R. (2013). NIIF para las PYMES: ¿La solución al
problema para la aplicación de la normativa internacional?
Contabilidad y Negocios, 21-34. http://www.redalyc.org/ar-
ticulo.oa?id=281630133003
Mora Marín, M., Ríos Pescador, L., Ríos Ramos, L., & Almario
Charry, J. (2017). Impacto de la actividad ganadera sobre el
suelo en Colombia. Ingeniería Y Región, 17, 1-12. https://doi.
org/https://doi.org/10.25054/issn.2216-1325

176
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y


la Agricultura . (27 de diciembre de 2021). Producción pe-
cuaria en América Latina y el Caribe. www.fao.org: https://
www.fao.org/americas/prioridades/produccion-pecuaria/
es/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO). (25 de Septiembre de 2022). El estdo
mundial de la Pesca y la Acuicultura. Producción de cama-
rón: https://www.fao.org/3/ca9231es/ca9231es.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. (17 de Abril de 2021). Visión general del sector
acuícola nacional. Actividad camaronera: http://www.fao.
org/fishery/countrysector/naso_ecuador/es
Peña, L., & Díaz, C. (19 de Agosto de 2021). Disertación previa
a la obtención del título de Economista con mención en Eco-
nomía Internacional. Producción camaronera: http://reposi-
torio.puce.edu.ec/handle/22000/13763
Pino Peralta, S., Aguilar, H., Apolo Loayza, A., & Sisalema Mo-
rejón, L. (2018). Aporte del sector agropecuario a la econo-
mía del Ecuador. Análisis crítico de su evolución en el pe-
ríodo de dolarización. Revista Espacios(39), 7. https://www.
revistaespacios.com/a18v39n32/a18v39n32p07.pdf
Rincón, C., & Villareal, F. (2013). Costos: Decisiones Empre-
sariales. Colombia. Ecoe Ediciones. https://doi.org/978-958-
648-616-3
Rivera, F. A., Capa, L. B., & Benítez, R. M. (2018). La percep-
ción de los costos de producción del banano orgánico en
el Cantón Machala, Ecuador. Gestión En El Tercer Milenio,
20(39), 45–50. https://doi.org/https://doi.org/10.15381/gtm.
v20i39.14145
Salazar, R., & Cioppo, D. (2015). Ecuador: Exportación del bana-
no (Musa sp). Estudio Secotrial. Researchgate. https://doi.
org/978-9942-21-439-3

177
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

Schütz, G., & Freitas, C. (2003). Enfoque desde la ciencia


post-normal de la epizootia fiebre aftosa. Ciências, Saú-
de-Manguinhos, 10(2), 637-655. https://doi.org/https://doi.
org/10.1590/S0104-59702003000200007
Scoponi, L., Casarsa, F., & Schmidt, M. (2019). La teoría gene-
ral del costo y la contabilidad de gestión: Una revisión doc-
trinal. Centro de Estudios de Administración -CEA, sn(sn),
68-88. https://doi.org/https://scholar.google.com/citations?-
view_op=view_citation&hl=th&user=y1vaDF0AAAAJ&cita-
tion_for_view=y1vaDF0AAAAJ:ZeXyd9-uunAC
Servicio de Rentas Internas. (15 de 12 de 2021). Ley Orgánica
de Simplifiación y Progresividad Tributaria. Impuesto a la
renta del sector bananero.: https://www.sri.gob.ec/ley-or-
ganica-de-simplificacion-y-progresividad-tributaria
Servicio de Rentas Internas. (22 de mayo de 2023). REGLAMEN-
TO PARA APLICACIÓN LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO
INTERNO,. sri.gob.ec: https://www.sri.gob.ec/o/sri-port-
let-biblioteca-alfresco-internet/descargar/639ef933-b688-
4069 - 87b4 - d936e3526913/ Regla mento%20L RT I-%20
%C3%BAltima%20modificaci%C3%B3n%2023%20de%20
abril%20de%202021.pdf
Sinisterra, G., & Rincón, C. (2017). Contabilidad Costos: Con
aproximación a las Normas Internacionales. Ecoe Ediciones.
https://doi.org/sn
Solorzano-Reyes, F., & Velásquez-López, P. C. (2021). Eficiencia
de absorción en postlarvas de camarón blanco del Pacífi-
co, Litopenaeus vannamei, alimentadas con una dieta de
levadura marina de marismas de manglar. Boletín de In-
vestigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR, 50(2), 73-
90. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.25268/bimc.inve-
mar.2021.50.2.1012

178
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

Superintendencia de Compañias. (30 de 05 de 2023). (2011). Di-


ferencias entre las NIIF completas y las NIIF para PyMEs y
su aplicación a las partidas contables. Comisión del proyec-
to para la aplicación de las IRFS. supercias.gob.ec: https://
www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/niif/Dife-
rencias%20entre%20NIIF%20completas%20y%20NIIF%20
para%20las%20PY MES%20y%20su%20aplicacion%20
a%20las%20partidas%20contables.pdf
Tobón, J., & Osorio, L. (2020). Metodología para el monitoreo
y análisis económico de una empresa ganadera. https.//
books.google.com.ec/books?id=hizzRTFsF3MC&pg=P-
T53&lpg=PT53&dq=a%C3%B1os+de+vida+util+de+ga-
naderia&source=bl&ots=LAgdeHo7Ue&sig=ACfU3U3B-
jMbdmJf XFFyXNUWQa AUGIyOxCw&hl=es&sa=X&ve-
d=2ahUK EwjOye_ewbfqA hWonu A K HWSf DMgQ6A Ew-
BXoECAcQAQ#v=onepage&q=a%C3%B1os%
Torres Espinosa, B., & Tamez Martínez, X. (2010). Diagnósti-
co de la actividad ganadera en el Municipio de Ciudad Va-
lles, S.L.P. 2000-2005. https://www.eumed.net/libros-gra-
tis/2010e/808/index.htm
Torres Orihuela, G. (2013). Tratado de Contabilidad de Costos
por Sectores Económicos. Perú. Proyecto Editorial publica-
ción 2013 - I .
Torres, Y., García, A., Rivas, J., Perea, J., Angón, E., & De Pa-
blos-Heredero, C. (2015). Caracterización socioeconómica
y productiva de las granjas de doble propósito orientadas a
la producción de leche en una región tropical de Ecuador.
Caso de la provincia de Manabí. Revista Científica, XXV(4),
330-337. https://www.redalyc.org/pdf/959/95941173009.
pdf

179
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental y el


Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agro-
alimentaria, SAGARPA. (18 de Mayo de 2023). Manual de
Buenas Prácticas de producción Acuícola de Camarón para
la Inocuidad Alimentaria. Cesasin.mx: https://cesasin.mx/
wp-content/uploads/2017/12/Cam-Manual-de-buenas-prac-
t icas- de-produccio%CC%81n-acuicola- de- camaro%C-
C%81n-para-la-inocuidad-alimentaria.pdf
Uribe-Bohórquez, M. V. (2014). Caracterización de la evolución
en el concepto de contabilidad de 1990 a 2010. Cuadernos
de Contabilidad, 15(37), 239-259. https://doi.org/https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=383668918010
Vanegas Azuero, A., & Gutiérrez, L. (2016). Horse meat: pro-
duction, consumption and nutritional value. CES Medicina
Veterinaria y Zootecnia, 11(3), 86-103. http://www.scielo.
org.co/pdf/cmvz/v11n3/v11n3a09.pdf
Varela, H., Elizalde, B., Solórzano, S., & Varela, G. (2 de oc-
tubre de 2017). Exportación de camarón de la provincia de
El Oro en el contexto del Tratado Comercial con la Unión
Europea. www.revistaespacios.com: https://www.revistaes-
pacios.com/a17v38n61/a17v38n61p24.pdf
Vargas R., C. M., & Peña G., A. E. (2017). La globalización eco-
nómica y contable: Su incidencia sobre la fiscalidad en Co-
lombia. Actualidad Contable Faces, 91-113. http://www.re-
dalyc.org/jatsRepo/257/25751155007/25751155007.pdf
Veloz, R. (16 de 05 de 2023). Asociación de Comercialización
y Exportación de Banano. Arcobanec: https://mega.nz/file/
icQwyBTL#_svxx7tkuW3d6GKJhY-nS1R0By9yPMNE_XZx_
sGTYJ4
Villacrés, J., Ortega, L., & Chávez , D. (2017). 8VillacrésJ./Or-
tegaL./Chávez DCaracterización de los sistemas de pro-
ducción caprinos,en la provincia de Santa Elena. Revista
Científica y Tecnológica, IV(2), 9-19. https.//incyt.upse.edu.
ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/268/284

180
Eras, R; Lalangui, M; Cabrera, C.
Contabilidad ganadera

Vite Cevallos, H., & Vargas González, O. (2018). Ganadería de


precisión en la provincia de El OroDiagnostico situacional.
Espirales revista multidisciplinaria de investigación, 2(17),
1-16. http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/
view/263/218
Zambrano, K., & Laaz, G. (5 de mayo de 2023). Procedimientos
para la sincronización de la producción de camarón (litope-
naeus vannamei), en la camaronera carabay-San Vicente.
http://repositorio.espam.edu.ec: http://repositorio.espam.
edu.ec/bitstream/42000/375/1/TAE18.pdf
Zapata, P. (2017). Contabilidad General. Con base en normas in-
ternacionales de información . Alfaomeaga. https://doi.org/
sn

181
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la Norma
Internacional Contable 41
Estimado estudiante:

La guía didáctica es un documento que tiene las actividades y


recursos que le permitirán a usted continuar aprendiendo sobre
la Contabilidad Agropecuaria, de forma simple, clara y completa
a los temas más relevantes de la actividad agrícola, camaronera
y ganadera. El mismo que se fundamenta en conocer el entorno,
la experiencia de algunos profesionales en el sector, revisión de
textos, artículos científicos y otros que le servirá para consolidad
su proceso formativo en la carrera de Contabilidad y Auditoría.
El presente escrito es el reflejo de nuestra experiencia como
docentes y profesional por varios años, en donde le permitirá
incorporar otros elementos, que le permitan mejorar sus cono-
cimientos adquiridos y a su vez actualizarse en las normativas
contables que se aplican en nuestro país.
Aspiramos que sea de mucho interés la presente guía didácti-
ca, que desarrolle las actividades y utilice los recursos ahí men-
cionados, que le sirva para el desarrollo de los capítulos y aporte
en el crecimiento de su formación profesional.

Le deseamos muchos éxitos.

Las autoras
Presentación

El Ecuador es un país agrícola, camaronero y ganadero, que son


fuente de ingresos para el país, las familias y empresas, especial-
mente para la provincia de El Oro. En este ámbito, una de las
necesidades existe es la coherencia en la relación de la actividad
empresarial, con sus costos y registros contables; de ahí que nace
la asignatura de Contabilidad Agropecuaria, que forma parte del
eje profesional de la Carrera de Contabilidad y Auditoría en la
malla de rediseño de la Universidad Técnica de Machala, sur-
giendo la necesidad de tener un texto que abarque estas temáti-
cas.
De ahí que, la cátedra de Contabilidad Agropecuaria, preten-
de que el estudiante tenga dominio de los conocimientos tanto
legales, contables, de costos; que en el ámbito profesional pueda
cumplir con sus obligaciones legales, exigir sus derechos, esta-
blecer resultados, a través de la información financiera, permi-
tiendo tomar acertadas decisiones gerenciales en este mundo
globalizado.
Por lo que el nuevo profesional que egresa de la Facultad de
Ciencias Empresariales en esta noble carrera, debe ser capaz de
preparar, controlar y analizar los estados financieros de las em-
presas que desarrollen las actividades en el sector agrícola, ca-
maronero y ganadero, asumiendo responsabilidad académica,
criterio profesional, proactivo, aplicando principios y valores,
entregando información fiable de las actividades empresariales y
convirtiéndose de esta manera en el personal de apoyo, útil para
la organización.
La presente guía didáctica expone los capítulos en sus térmi-
nos generales que están expuestos en el libro de Contabilidad
Agropecuaria bajo normativa NIC41 y cuyas temáticas tratan
de abordar el pensum de estudio de la cátedra de Contabilidad
Agropecuaria de la carrera de Contabilidad y Auditoría., que
también se apoya en otras lecturas de textos presentes en el re-
positorio de la Universidad y son de acceso gratuito, apoyando la
comprensión. Por lo que se ha divido en temas relevantes, siendo
que:
Capítulo 1: Contabilidad Bananera. en donde desde el co-
nocimiento del entorno en todos sus aspectos, defina y plantee
cuentas contables aplicables a este sector agrícola específicamen-
te al productor bananero, teniendo en cuenta la norma contable
vigente.
Capítulo 2: Contabilidad Camaronera, en donde desde el co-
nocimiento del entorno en todos sus aspectos, defina y plantee
cuentas contables aplicables al este sector acuícola especialmente
que realizan la actividad de crianza y comercialización de cama-
rón, teniendo en cuenta la norma contable vigente.
Capítulo 3: Contabilidad Ganadera, en donde desde el co-
nocimiento del entorno en todos sus aspectos, defina y plantee
cuentas contables aplicables a este sector ganadero, teniendo en
cuenta la norma contable vigente.
La adquisición del conocimiento en forma virtual, en gran
medida es de la responsabilidad individual del educando, por lo
que es de gran importancia el cumplimiento de las actividades,
la revisión de los recursos y el análisis crítico en cada tema que se
desarrolla en esta guía didáctica del libro, le permitirá incremen-
tar su conocimiento y destreza, el mismo que para identificar las
debilidades en el estudio se propone autoevaluaciones de cada
capítulo que estará a su disposición en post de la mejora de su
conocimiento.
Todo ello se hace con la finalidad de cumplir con lo determinado
en la cátedra de esta noble carrera, siendo:
Objetivo: Elaborar procedimientos contables en la actividad
agrícola, camaronera y ganadera, analizando las cuentas de cada
actividad para establecer los costos de producción, aplicando
normativa vigente, asumiendo responsabilidad, criterio y ética.
Resultados de aprendizaje: La cátedra de Contabilidad
Agropecuaria, por el objetivo expuesto y el desarrollo de los con-
tenidos, aspira que el estudiante obtenga los siguientes resulta-
dos de aprendizaje, para el logro en mejora del conocimiento,
siendo que:
Identifica y analiza la normativa internacional y leyes vigentes
relacionadas con la actividad agrícola, camaronera y gana-
dera, para aplicar con juicio crítico e independiente, promo-
viendo principios y valores éticos en los registros contables
en las actividades de estos sectores, brindando confianza en
la información económica financiera de las empresas a los
diversos usuarios en la sociedad. las empresas a los diversos
usuarios en la sociedad.
Capítulo 1
Contabilidad bananera

Objetivo del Capítulo I

Identificar y aplicar mediante análisis, la normativa internacio-


nal y leyes vigentes relacionadas con la actividad agrícola bana-
nera, a través de juicio profesional crítico e independiente en sus
principios y valores éticos, demostrados en los registros conta-
bles en las actividades de los sectores agrícolas, brindando con-
fianza en la información económica financiera de las empresas a
los diversos usuarios en la sociedad.

Resultados de Aprendizaje

Identifica y analiza la normativa internacional y leyes vigentes re-


lacionadas con la actividad agrícola bananera, aplicando el juicio
crítico e independiente promoviendo principios y valores éticos
en los registros contable, generando confianza en la información
económica financiera presentada por las empresas bananeras a
los usuarios.

188
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

Lecturas recomendadas

Lectura 1

Contabilidad Agrícola
Describe a la contabilidad general, para identificar varias defi-
niciones y luego enfocarse específicamente en la contabilidad
agrícola, para posteriormente interactuar con la Normativa NIC
41, para el final lograr conceptualizar a la contabilidad agrícola
bananera.
Otras lecturas recomendadas
NIC 41 y NIIF sección 34 para Pymes en el sector agropecua-
rio (Eras R. y Lalangui M., 2022, 32-34)

Lectura 2

Concepto de Contabilidad Agropecuaria


Indica varias definiciones de contabilidad de autores, los mismos
que tienen determinadas palabras comunes, a su vez se ubica un
concepto de contabilidad agropecuaria.
Otras lecturas recomendadas
Introducción a la contabilidad agropecuaria. (Vargas M. y
Verdezoto M., 2015, p.15),
189
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

Lectura 3:

Provincia de El Oro
Describe los principales indicadores económicos y del rol que
protagonizan las empresas agrícolas en la provincia de El
Oro en un periodo determinado.
Otras lecturas recomendadas
Costos de producción: estimación y proyección de ingresos
(Lalangui M. et al, 2018, p.15-26).

Lectura 4
Actividades productivas en el sector agropecuario
Informa sobre las hectáreas sembradas en la provincia de El Oro,
los cantones más relevantes y los productos más cultivados den-
tro de esta provincia como el impacto en la producción y venta.
Otras lecturas recomendadas
Costos de producción: estimación y proyección de ingresos
(Lalangui M. et al, 2018, p.27-31).

190
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

Lectura 5

La agricultura en el Ecuador
Indica esta temática la producción agrícola en el Ecuador, los
principales cultivos que están presentes y que generan
aporte económico al país como a las familias.
Otras lecturas recomendadas
NIC 41 y NIIF sección 34 para Pymes en el sector agropecua-
rio (Eras R. y Lalangui M., 2022, p. 18-20)

Lectura 6

Aspectos legales
Describe los aspectos importantes que se debe tener presente es-
pecialmente en el cultivo de banano, desde los tributos cua-
les son y como su cálculo, aspectos laborales y normati-
va contable.
Otras lecturas recomendadas
Costos de producción: estimación y proyección de ingre-
sos (Lalangui M. et al, 2018, p.115-131).

191
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

Lectura 7

Cultivos de ciclo corto, cultivos forestales, cultivos permanen-


tes
Describe conceptualmente los tipos de cultivos que existen en
forma muy general, sus características principales de identifi-
cación.
Otras lecturas recomendadas
NIC 41 y NIIF sección 34 para Pymes en el sector agropecua-
rio (Eras R. y Lalangui M., 2022, p. 20-26)

Lectura 8

Análisis de las cuentas contables en una producción agrícola


Describe las principales cuentas contables de detalle que se pue-
den utilizar en el tratamiento contable de una empresa que
realiza actividades agrícolas, con observación al plan de
cuentas de la Super de Compañías del Ecuador.
Otras lecturas recomendadas
NIC 41 y NIIF sección 34 para Pymes en el sector agropecua-
rio (Eras R. y Lalangui M., 2022, p. 35-43)

192
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

Lectura 9

NIC 41: Agricultura
Normativa que describe el tratamiento contable del activo bioló-
gico, definiciones y lineamientos conceptuales para elaborar
las cuentas contables, así presentar en los estados financie-
ros de la empresa agrícola.
Otras lecturas recomendadas
NIC 41 (IRF 2019).

Lectura 10

Desarrollo caso práctico
Describe en forma general los conceptos de cuentas contables y
su aplicación en registros contables de los costos en varios
tipos de cultivos de ciclo corto, mediano y largo tiempo de
vida.
Otras lecturas recomendadas
Nic-41: tratamiento contable y determinación del valor razona-
ble de activos biológicos en cultivos de ciclo corto, mediano y
largo plazo. Carchi, R. (2022).

193
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

Lectura 11

Desarrollo caso práctico


Describe los costos de una plantación de banano, en la cual reali-
za sus cálculos y registros contables manteniendo el enfoque que
nos ubica la normativa contable Agricultura.
Otras lecturas recomendadas
Los costos de producción de una plantación bananera y su
incidencia en los EEFF frente a la NIC 41. (Carlín B., 2017)

Lectura 12

Elementos del Costo


Describe los conceptos de los elementos del costo en una empre-
sa industrial, sus características principales y la formación del
costo en un sistema por procesos.
Otras lecturas recomendadas
Contabilidad de costos (Eras R. et al., 2015, 66-78)

194
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

Lectura 13

Costos en la producción de banano


Identifica los costos que se llevan a cabo en la producción del
cultivo banano, desagregado en sus labores culturales y elemen-
tos, se ejemplifica en un caso práctico.
Otras lecturas recomendadas
Costos de producción: estimación y proyección de ingre-
sos (Lalangui M. et al, 2018, p.131-144).

Actividades:

1.-Analizar el material propuesto como desarrollo, ir revisando


uno por uno en orden cronológico como se ha propuesto. Se ini-
cia con la lectura 1 y lectura 2.
2.- Identificar la definición de contabilidad agrícola y de activi-
dad agrícola, varios autores y al final escriba su propia definición
sin descuidar los elementos comunes en los anteriores conceptos.
3.- Reconocer los aspectos importantes de la actividad agrícola,
desarrolle un resumen en donde identifique esa importancia en
3 grandes subtemas en el aspecto productivo, económico, labora,
todo ello a partir de las lecturas 3, 4 y 5

195
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

4.- Leer los temas de aspectos legales de la actividad agrícola,


propuesta en la lectura 2 y 5, identificar y caracterizar las ideas
más relevantes de aspectos laborales en salarios, beneficios so-
ciales, tipos de contratos, para los aspectos tributarios sobre el
impuesto a la renta, el IVA y las respectivas retenciones, norma-
tiva especial contable de la agricultura.
6.-Analizar la lectura propuesta 7 y 8 donde identifique los tipos
de explotación aplicados en la actividad agrícola y las cuentas
contables utilizadas por la naturaleza del cultivo.
7.- Identificar en un plan de cuentas de una empresa agrícola las
cuentas más importantes y su funcionamiento en breve descrip-
ción. Lectura 8, 9
8. Recordar las etapas de cultivo que tiene las plantaciones sean
de ciclo corto o de largo plazo, identificar las cuentas contables y
proponer registros replicando lo leído
9.- Analizar las lecturas 10 y 11, casos prácticos resueltos. Desa-
gregar en sus componentes e interpretar utilizando la normativa
contable vigente en sus párrafos de referencia según lo expuesto
en el asiento contable ejemplo.
10.- Elaborar un cuadro de costos sobre los elementos relevantes
en un cultivo, lectura 11, 12
11.- Identificar los controles en los costos de explotación agrí-
cola. Lectura 12 y 13, recordar que existen documentos y otros
insumos que se generan a la par de los registros contables o antes
de ellos y son el documento fuente en el proceso contable para al
final ser presentados en los respectivos estados financieros. Revi-
sar el siguiente video sobre el proceso productivo de un cultivo:
https://www.youtube.com/watch?v=gFXt56zrLkk

196
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

12.-Proponer un proceso contable, para ello asumir el Estado


de Situación Financiera como asiento de apertura, luego ubicar
2 asientos administrativos y 5 asientos de costos enfocados a lo
propuesto en la lectura 10 y 11 respectivamente, asuma un culti-
vo para su desarrollo e identifique antes de resolver el contexto,
al final ubicarlo en estados financieros básicos.

Materiales y recursos

Aspectos generales actividades agrícolas


La agricultura es una fuente de alimento para la humanidad, de
ahí que este sector tiene particularidades de estudio, desde la im-
portancia, sus problemáticas, las definiciones de actividad agrí-
cola y laGráficos
contabilidad
mejorados para el que
libro apoya al registro de sus operaciones

económicas. Por lo que en la siguiente figura la clasificación de


Pag. 197
la contabilidad.

CONTABILIDAD
BAJO EL CRITERIO
DE SU ACTIVIDAD

COMERCIAL SERVICIOS INDUSTRIAL AGROPECUARIA BANCARIA GUBERNAMENTAL

Figura 1:Clasificación de la contabilidad según las actividades económicas.


Nota: Las actividades que se realizan en la provincia de El Oro son comercia-
les, agrícolas, mineras, camaroneras, servicios, acuícolas y cada de ellas tiene
sus particularidades en el proceso del tratamiento contable. Para profundizar
el conocimiento en este tema, se sugiere revisar el siguiente link: http://repo-
sitorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12483

197
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable
Aspectos legales en actividades agrícolas
En los aspectos legales que están presentes en la actividad agrícola, tenemos aquellos que
Aspectos legales en actividades agrícolas
rigen a las actividades laborales, así mismo a las actividades económicas en la aplicación de
impuestos y de aquellas normas que se aplican en la actividad agrícola especialmente en el
En los aspectos legales que están presentes en la actividad agrí-
bananero.
cola, tenemos aquellos que rigen a las actividades laborales, así
mismo a las actividades económicas en la aplicación de impues-
tos2: y de aquellas normas que se aplican en la actividad agrícola
Figura
Leyesespecialmente
y normas vigentesen el bananero.
aplicables a la actividad agrícola

Código de
trabajo

NIC 41, NIC


PARA PYMES Aspectos Ley de
Seguridad
SECCIÓN 34,
NIC 16 legales Social

Ley Orgánica
de Régimen
Tributario
Interno

Nota: En el Ecuador las actividades económicas se enmarcan en el campo legal,


específicamente en la actividad agrícola tienen su relevancia, por denominarse actividades
Figura 2: Leyes y normas vigentes aplicables a la actividad agrícola
especiales cuyo tratamiento están inmersas en las leyes y normas antes descritas.
Nota: En el Ecuador las actividades económicas se enmarcan en el campo
legal, específicamente en la actividad agrícola tienen su relevancia, por deno-
minarse
Sistemas actividades
de Cuenta especiales cuyo tratamiento están inmersas en las leyes y
Contables
normas antes descritas.
Los sistemas de cuentas contables aplicables al sector agrícola y especialmente al bananero,
consiste en la identificación del proceso productivo, las políticas y procedimientos contables,

12
198
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

Sistemas de Cuenta Contables

Los sistemas de cuentas contables aplicables al sector agrícola y


especialmente al bananero, consiste en la identificación del pro-
ceso productivo, las políticas y procedimientos contables, pos-
teriormente diseñar el plan de cuentas, en la cual las cuentas de
detalle son las que acumularán la información y se adaptarán a
la normativa NIC 41.
Pág. 199

Nota: Imágenes obtenidas del Google y agrupadas convenientemente según autoras.


Figura 3: Identificación de cuentas contables en la actividad agrícola
https://www.google.com/search?sca_esv=553555439&q=agricultura&tbm=isch&source=lnms
&sa=X&ved=2ahUKEwjmts6lq8GAAxU8SDABHZPXDUIQ0pQJegQIDBAB&biw=1309&bih=623&d
Nota: En el proceso de la actividad agrícola es preciso identificar las cuentas
pr=1.04
contables que se involucran en proceso productivo, desde la compra de la
semilla hasta la cosecha. Para profundizar el conocimiento en este tema, se
sugiere revisar el siguiente link: http://repositorio.utmachala.edu.ec/hand-
le/48000/18874 / http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/6795

199
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

Orientación para el estudio

En la etapa de formación académica del profesional contable, es


indispensable generar el autoconocimiento mediante las lecturas
de investigaciones del ámbito de estudio, que lo forma en un ser
crítico, creativo y responsable, elementos relevantes que serán de
gran utilidad en el ejercicio de su profesión. Por ello, es necesario
que como estudiante considere la importancia de la autoeduca-
ción, invitándolo a seguir las siguientes orientaciones generales:

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO TIEMPO


1.- Lecturas especializadas Libros y artículos. 1 hora diaria.
del tema 1.
2.-Resolver actividades Artículos 4 horas
expuestas en esta guía. semanalmente.
3.- Observar videos sobre la Link de video 15 minutos
forma de presentar la activi-
dad agrícola.
4.- Resolver pruebas diag- Link cuestionarios 15 minutos
nósticas capítulo 1.

Referencias bibliográficas

Lalangui Balcázar, M. I.; Eras Agila, R. J. y Burgos Burgos, J. E.


. (2018). Costos de producción: estimación y proyección de
ingresos. Machala, . Utmach.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12483
Vargas Jiménez, Mónica; Verdezoto Reinoso, Mariana del Ro-
cio. (2015). Introducción a la contabilidad agropecuaria.
UTMACH. ht t p://r eposit or io.ut macha la.edu.ec/ ha nd-
le/48000/6795

200
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

Eras Agila, R.J.; Lalangui Balcázar, M. I. (2022). NIC 41 y NIIF


sección 34 para Pymes en el sector agropecuario. UTMACH.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/18874
Eras Agila, R. J.; Burgos Burgos, J. E. y Lalangui Balcázar, M. I.
(2015) Contabilidad de costos. Machala, Ecuador: Universi-
dad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.
ec/handle/48000/6874
Carchi Pintado, Richard Stalin (2022). Nic-41: tratamiento con-
table y determinación del valor razonable de activos bioló-
gicos en cultivos de ciclo corto, mediano y largo
plazo.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/18348
Carlin S. Barbara (2017), Los costos de producción de una
plantación bananera y su incidenciaen los EEFF frente
a la NIC 41. http://repositorio.utmachala.edu.ec/hand-
le/48000/11494
NIC 41: Agricultura
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Do-
cuments/audit/documentos/niif-2019/NIC%2041%20-%20
Agricultura.pdf
Vega M. (12-05-2022): Cultivos de ciclo corto. Instituto Supe-
rior Tecnológico Pablo Emilio Macías.
https://www.youtube.com/watch?v=gFXt56zrLkk

201
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

Glosario de términos

-Actividad agrícola es la administración, por parte de una en-


tidad, de la transformación biológica de activos biológicos para
destinarlos a la venta, para convertirlos en productos agrícolas o
para convertirlos en activos biológicos adicionales. La actividad
agrícola cubre un rango diverso de actividades, entre las cuales
se destacan engorde de ganado, silvicultura, cultivos anuales o
perennes, cultivo de huertos y plantaciones, floricultura, acuicul-
tura (incluyendo piscicultura). Dentro de este conjunto existen
algunas características que son comunes: (1) capacidad de cam-
biar; (2) administración de cambio; y (3) medición del cambio.
-Activo Biológico es un animal o una planta, vivientes. Si ani-
males o plantas vivientes de carácter similar se agregan, dan ori-
gen a un grupo de activos biológicos.
-Planta Productora: es aquel cultivo o plantación que tiene va-
rios ciclos productivos y una vida productiva mayor a un año.

202
Capítulo 2
Contabilidad camaronera

Objetivo del Capítulo II

Identificar y aplicar mediante análisis, la normativa internacional


y leyes vigentes relacionadas con la actividad camaronera, para
aplicar con juicio crítico e independiente los principios y valores
éticos en los registros contables de las actividades de los sectores
camaroneros, brindando confianza en la información económica
financiera de las empresas a los diversos usuarios en la sociedad.

Resultados de Aprendizaje

Identifica y analiza la normativa internacional y leyes vigentes


relacionadas con la actividad camaronera aplicando juicio críti-
co e independiente promoviendo principios y valores éticos en
los registros contables de estas actividades, brindando confianza
en la información económica financiera a los diversos usuarios
en la sociedad.

203
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

Lecturas recomendadas

Lectura 1

Contabilidad Agropecuaria
Indica varias definiciones de contabilidad de autores, los mismos
que tienen determinadas palabras comunes, a su vez se ubica un
concepto de contabilidad agropecuaria.
Otras lecturas recomendadas
Introducción a la contabilidad agropecuaria. (Vargas M. y Ver-
dezoto M., 2015, p.15).

Lectura 2

Conceptos Contables
Describe varias definiciones de contabilidad, posteriormente se
interactúa con la normativa NIC41, al final se conceptuali-
za a la contabilidad camaronera.
Otras lecturas recomendadas
NIC 41 y NIIF sección 34 para Pymes en el sector agropecua-
rio (Eras R. y Lalangui M., 2022, 32-33)

204
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

Lectura 3

NIC 41: Agricultura
Normativa que describe el tratamiento contable del activo bioló-
gico, definiciones y lineamientos conceptuales para elaborar las
cuentas contables, así presentar en los estados financieros de la
empresa camaronera.
Otras lecturas recomendadas
NIC 41 (IRF 2019),

Lectura 4

Análisis socio económico del sector camaronero


Describe datos sobre las exportaciones de camarón, las hectáreas
sembradas y se amplía en los factores de riesgo que tiene la acti-
vidad camaronera en el Ecuador.
Otras lecturas recomendadas
Costos de producción: estimación y proyección de ingresos
(Lalangui M. et al, 2018, p.149-154).

205
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

Lectura 5

Sector camaronero
Informa sobre las hectáreas sembradas en la provincia de El Oro,
los cantones más relevantes y los productos más cultivados den-
tro de esta provincia como el impacto en la producción y venta.
Otras lecturas recomendadas
Costos de producción: estimación y proyección de ingresos
(Lalangui M. et al, 2018, p.43).

Lectura 6

Ley de desarrollo de acuicultura y pesca


Describe los aspectos importantes en sus capítulos sobre la ac-
tividad acuícola, en ciertos tributos, permisos y ambientales, de
igual manera las sanciones y como su cálculo, aspectos laborales.
Otras lecturas recomendadas
Ley de desarrollo de la acuicultura y pesca (12-05-2022)

206
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

Lectura 7

Infraestructura y materiales utilizado en la producción cama-


ronera, Proceso productivo
Describe los elementos de infraestructura necesarios en la acti-
vidad camaronera, nos enfoca de igual manera el proceso pro-
ductivo describiendo los elementos constitutivos en cada etapa
establecido en este texto.
Otras lecturas recomendadas
Costos de producción: estimación y proyección de ingre-
sos (Lalangui M. et al, 2018, p.155-161).

Lectura 8

Análisis de las cuentas contables en una producción camaro-
nera
Describe las principales cuentas contables de detalle que se pue-
den utilizar en el tratamiento contable de una empresa que reali-
za actividades agrícolas, con observación al plan de cuentas de la
Super de Compañías del Ecuador.
Otras lecturas recomendadas
Reconocimiento medición y registro contable del camarón
según la norma internacional de contabilidad NIC 41.
García R. Diana (2018).

207
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

Lectura 9

Costos de producción del sector camaronero. Estructura de
los costos
Describe los elementos del costo en sus rubros principales con
los respectivos costos que se utilizan en la actividad camarone-
ra, luego enfatiza en porcentajes desde un caso real lo que co-
rresponde en porcentajes en la constitución del costo en
una empresa camaronera.
Otras lecturas recomendadas
Costos de producción: estimación y proyección de ingre-
sos (Lalangui M. et al, 2018, p.162-168).

Lectura 10

Desarrollo caso práctico


Describe en forma general los conceptos de cuentas contables y
su aplicación en registros contables en conjunto con los costos
para una empresa camaronera.
Otras lecturas recomendadas
Reconocimiento medición y registro contable del camarón
según la norma internacional de contabilidad NIC 41. García
R. Diana (2018).

208
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

Lectura 11

Elementos del Costo


Describe los conceptos de los elementos del costo en una empre-
sa industrial aplicado a una empresa camaronera, sus caracterís-
ticas principales y la formación del costo en un sistema por
procesos.
Otras lecturas recomendadas
Contabilidad de costos (Eras R. et al., 2015, 66-78)

Actividades

1.-Analizar el material propuesto como desarrollo, ir revisando


uno por uno en orden cronológico como se ha propuesto. Se ini-
cia con la lectura 1, 2 y 3.
2.- Identificar elementos para la definición de contabilidad ca-
maronera y de actividad camaronera, varios autores y al final es-
criba su propia definición sin descuidar los elementos comunes
en los anteriores conceptos.
3.- Reconocer los aspectos importantes de la actividad camaro-
nera, desarrolle un resumen en donde identifique esa importan-
cia en 3 grandes subtemas en el aspecto productivo, económico,
labora, todo ello a partir de las lecturas 4 y 5.

209
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

4.- Leer los temas de aspectos legales de la actividad camaronera,


propuesta en la lectura 3 y 6, identificar y caracterizar las ideas
más relevantes de aspectos laborales en salarios, beneficios so-
ciales, tipos de contratos, para los aspectos tributarios sobre el
impuesto a la renta, el IVA y las respectivas retenciones, norma-
tiva especial contable de la agricultura.
5.-Analizar la lectura propuesta 7 y 8 donde identifique los tipos
de explotación aplicados en la actividad camaronera y las cuen-
tas contables utilizadas dentro de la producción camaronera.
6.- Identificar en un plan de cuentas de una empresa camaronera
las cuentas más importantes y su funcionamiento en breve des-
cripción. Lectura 8, 9 y 10.
7. Recordar las etapas productivas identificadas en la actividad
camaronera desde la siembra hasta la cosecha, identificando las
cuentas contables y proponer registros replicando lo leído
8.- Analizar las lecturas 9 y 10, casos prácticos resueltos. Desa-
gregar en sus componentes e interpretar utilizando la normativa
contable vigente en sus párrafos de referencia según lo expuesto
en el asiento contable ejemplo de una empresa camaronera.
9.- Elaborar un cuadro de costos sobre los elementos relevantes
la producción camaronera, lectura 10 y11
10.- Identificar los controles en los costos de explotación cama-
ronera. Lectura 11, recordar que existen documentos y otros in-
sumos que se generan a la par de los registros contables o antes
de ellos y son el documento fuente en el proceso contable para al
final ser presentados en los respectivos estados financieros.
11.-Proponer un proceso contable, para ello asumir el Estado
de Situación Financiera como asiento de apertura, luego ubicar

210
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

2 asientos administrativos y 5 asientos de costos enfocados a lo


propuesto en la lectura 10 respectivamente, asuma un tipo de
explotación, etapas de producción camaronera en su desarrollo
e identifique antes de resolver el contexto, al final ubicarlo en
estados financieros básicos.

Materiales y recursos

Aspectos generales actividades camaronera


La actividad acuícola es una fuente de ingresos para el país, de
ahí que este sector tiene particularidades de estudio, desde la im-
portancia, sus problemáticas, las definiciones de actividad acuí-
cola y la contabilidad que apoya al registro de sus operaciones
económicas.
Pag. 211
Por lo que en la siguiente figura se presentan los
elementos constitutivos en de la contabilidad.

Operaciones de la
Procesa información
actividad camaronera
para generar informes
Sistema que: registra, (siembra,
(Costo-Estados
analiza y clasifica mantenimiento,
Financieeros), para
engorde, cosecha,
toma de decisiones
comercializacion)

Figura 4: Elementos constitutivos de la definición de Contabilidad Camaro-


nera. NOTA: Imágenes de Google sin copyright, ubicadas a conveniencia de las autoras.
https://www.google.com/search?q=imagenes++DE++PISCINAS+CAMARONERAS+gratuitas+sin+
NOTA:copyright&tbm=isch&ved=2ahUKEwi-n8zJrcGAAxU9hLAFHSs4ApoQ2-
Imágenes de Google sin copyright, ubicadas a conveniencia de las
cCegQIABAA&oq=imagenes++DE++PISCINAS+CAMARONERAS+gratuitas+sin+copyright&gs_lcp
autoras.
=CgNpbWcQA1DIA1jPUWDjaWgAcAB4AIABtAaIAawtkgEOMC4yNi4wLjEuMC4xLjKYAQCgAQGq
AQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=tRHMZP7wC72Iwt0Pq_CI0Ak&bih=623&biw=130
9 211
Nota: La contabilidad se aplica a todo tipo de empresas especialmente a la camaronera, laGuía
mismadidáctica
que
tiene sus particularidades
Contabilidady queagropecuaria.
forman parte de Con
su definición.
base enPara profundizar
la norma el conocimientoContable
Internacional en
este tema, se sugiere revisar el siguiente link:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12483

Aspectos
Aspectos legaleslegales encamaroneras
en actividades actividades camaroneras
En los aspectos legales que están presentes en la actividad camaronera, tenemos aquellos que
En losa lasaspectos
rigen actividades legales que
laborales, así están
mismo presentes
a las actividades en la enactividad
económicas la aplicación cama-
de
impuestos y de aquellas normas que se aplican en la actividad
ronera, tenemos aquellos que rigen a las actividades laborales, acuícola tomando en cuenta la así
legislatura exclusiva del sector.
mismo a las actividades económicas en la aplicación de impues-
tos y de aquellas normas que se aplican en la actividad acuícola
Figura 5:
tomando en cuenta la legislatura exclusiva del sector.
Leyes especiales de la actividad camaronera

Ley y reglamento de desarrollo de acuacultura


y pesca Aspectos legales
Ley ambiental especiales
Código Orgánico Integral Penal

NIC 41, NIC PARA PYMES SECCIÓN 34.

Figura 5: Leyes especiales de la actividad camaronera


Nota: Las leyes vigentes en el Ecuador a más de las mencionadas en el tema 1 y 2, existen
Nota: Lasespeciales
aquellas leyes vigentes ensinelcondición
que forman Ecuadora laa más de camaronera.
actividad las mencionadas en el tema 1
Para pprofundizar
el existen
y 2, conocimiento
aquellasenespeciales
este tema, se sugiere
que forman revisar el a siguiente
sin condición link:cama-
la actividad
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/18874
ronera. Para pprofundizar el conocimiento en este tema, se sugiere revisar el
siguiente link: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/18874
21

Proceso Productivo

En la actividad camaronera se desarrolla el proceso productivo


en varias fases las mismas que están ilustradas en la siguiente
figura, elaboradas en base al tiempo de desarrollo del camarón
en cautiverio.

212
que están ilustradas en la siguiente figura, elaboradas en base al tiempo de desarrollo del
camarón en cautiverio.

Guía didáctica
Figura 6: Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable
Etapas del proceso productivo en actividad camaronera

Figura 6: Etapas
Nota: En delproductivo
el proceso proceso deproductivo
la actividaden actividadintervienen
camaronera camaronera
algunas etapas
relevantes y sobre el cual el profesional contable determina los costos. Para profundizar el
Nota: En el proceso
conocimiento productivo
en este tema, de la
se sugiere revisar actividad
el siguiente link:camaronera intervienen
al-
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/18874
gunas etapas relevantes y sobre el cual el profesional contable determina
los
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/6795
costos. Para profundizar el conocimiento en este tema, se sugiere revisar el
siguiente link: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/18874 /
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/6795
Sistemas de Cuenta Contables
Los sistemas de cuentas contables aplicables al sector acuícola y especialmente al
camaronero, consiste en la identificación del proceso productivo, las políticas y
procedimientos contables, posteriormente diseñar el plan de cuentas, en la cual las cuentas
de detalle son las que acumularán la información y se adaptarán a la normativa NIC 41.

Sistemas de Cuenta Contables

Los sistemas de cuentas contables aplicables al sector acuícola


22
y especialmente al camaronero, consiste en la identificación del
proceso productivo, las políticas y procedimientos contables,
posteriormente diseñar el plan de cuentas, en la cual las cuentas
de detalle son las que acumularán la información y se adaptarán
a la normativa NIC 41.

213
Guía didáctica
Pág. 214 Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

SIEMBRA (preparación suelo- siembra) ANIMALES EN CRECIMIENTO ANIMALES EN CRECIMIENTO (cosecha)


(engorde)

Figura 7: Identificación de las cuentas contables camaroneras


Nota:
Nota: Imágenes de Google
Imágenes proceso productivo
de Google procesoactividad camaronera,
productivo ubicadascamaronera, ubica-
actividad
convenientemente por autoras.
das convenientemente por autoras.
https://www.google.com/search?q=imagenes+gratuirtas+del+proceso+productivo+camaroner
o++&tbm=isch&ved=2ahUKEwjz5pm9ssGAAxU3l4QIHZDOBxUQ2-
cCegQIABAA&oq=imagenes+gratuirtas+del+proceso+productivo+camaronero++&gs_lcp=CgNp
bWcQA1DgIFjcZmDrggFoBnAAeACAAe4BiAGeEZIBBjAuMTYuMZgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW
1nwAEB&sclient=img&ei=2RbMZLOWF7eukvQPkJ2fqAE&bih=623&biw=1309

Orientación para el estudio

En la etapa de formación académica del profesional contable, es


indispensable generar el autoconocimiento mediante las lecturas
de investigaciones del ámbito de estudio, que lo forma en un ser
crítico, creativo y responsable, elementos relevantes que serán de
gran utilidad en el ejercicio de su profesión. Por ello, es necesario
que como estudiante considere la importancia de la autoeduca-
ción, invitándolo a seguir las siguientes orientaciones generales:

214
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

ACTIVIDADES MATERIAL TIEMPO


DIDÁCTICO
1.- Lecturas especializadas Libros y artículos. 1 hora diaria.
del tema 1.
2.-Resolver actividades Artículos 4 horas
expuestas en esta guía.
semanalmente.
3.- Observar videos sobre Link de video 15 minutos
la forma de presentar la
actividad agrícola.
4.- Resolver pruebas Link cuestionarios 15 minutos
diagnósticas tema 1

Referencias bibliográficas

Lalangui Balcázar, M. I.; Eras Agila, R. J. y Burgos Burgos, J. E.


(2018). Costos de producción: estimación y proyección de
ingresos. Machala. Utmach.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12483
Vargas Jiménez, Mónica; Verdezoto Reinoso, Mariana del Ro-
cio. (2015). Introducción a la contabilidad agropecua-
ria. UTMACH. http://repositor io.ut macha la.edu.ec/
handle/48000/6795
Eras Agila, R. J.; Burgos Burgos, J. E. y Lalangui Balcázar, M. I.
(2015) Contabilidad de costos. Machala, Ecuador: Universi-
dad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.
ec/handle/48000/6874
Eras Agila, R.J.; Lalangui Balcázar, M. I. (2022). NIC 41 y NIIF
sección 34 para Pymes en el sector agropecuario. UT-
MACH. ht t p://r eposit or io.ut macha la.edu.ec/ ha nd-
le/48000/18874

215
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

García R. Diana (2018). Reconocimiento medición y registro


contable del camarón según la norma internacional de con-
tabilidad NIC 41. http://repositorio.utmachala.edu.ec/hand-
le/48000/13034
NIC 41: Agricultura https://www2.deloitte.com/content/dam/
Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/niif- 2 0 1 9 /
NIC%2041%20-%20Agricultura.pdf
Ley de desarrollo de la acuicultura y pesca (12-05-2022)
https://www.tfc.com.ec/uploads/noticia/adjunto/667/LEY_OR-
G%C3%81NICA_PAR A _ EL _ DESA R ROL LO_ DE _ L A _
ACUICULTURA_Y_PESCA.pdf

216
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

Glosario de términos

Acuicultura: es la reproducción, cría y cultivo de recursos hidro-


biológicos en áreas continentales, aguas interiores, zonas marinas,
que implica, por un lado, la intervención en el proceso de crianza
para mejorar la producción y por el otro, la propiedad individual o
empresarial del stock cultivado. Incluye el cultivo de peces, crustá-
ceos, moluscos, algas, equinodermos, y demás recursos hidrobio-
lógicos. La acuicultura desarrollada en zonas marinas, en su hábi-
tat natural o en recintos especialmente construidos, se denomina
acuicultura marina (maricultura)
Actividad acuícola. Es la que tiene por objeto la reproducción,
cría, cultivo, procesamiento, comercialización interna y externa e
investigación de recursos hidrobiológicos acuícolas y sus activida-
des conexas.
Acuicultura artesanal. Acuicultura realizada por individuos, gru-
pos familiares o comunitarios, pueblos, nacionalidades y actores
de la economía popular y solidaria, orientadas al consumo fami-
liar para el mejoramiento nutricional y comercio a pequeña escala.
Acuicultura comercial. Acuicultura cuyo objetivo es maximizar
las utilidades; lo practican productores de pequeña, mediana y
gran escala, que participan activamente en el mercado, compran-
do insumos (incluyendo capital y mano de obra) e involucrándose
en la venta de su producción fuera de la granja.
Acuicultura Investigativa o experimental. Es la reproducción,
cría o cultivo de recursos hidrobiológicos con fines científicos y
técnicos, dirigido a diversificar la producción, mejorar el uso de
recursos, disminuir el riesgo de eventos exógenos, practicado en
laboratorios e instalaciones especiales destinadas a este propósito.

217
Capítulo 2
Contabilidad camaronera

Objetivo del Capítulo III

Identificar y aplicar mediante análisis, la normativa internacional


y leyes vigentes relacionadas con la actividad ganadera, a través
de juicio profesional crítico e independiente, promoviendo
principios y valores éticos en los registros contables de las
actividades de los sectores ganaderos, brindando confianza en la
información económica financiera de las empresas a los diversos
usuarios en la sociedad.

Resultados de Aprendizaje

Identifica y analiza la normativa internacional como a las leyes


vigentes relacionadas con la actividad ganadera, donde el juicio
crítico e independiente promueven principios y valores éticos en
los registros contables, brindando confianza en la información
económica financiera de las empresas ganaderas a los diversos
usuarios de la sociedad.

218
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

Lecturas recomendadas

Lectura 1

Actividad ganadera y normativa contable NIC 41 y NIIF sec-


ción 34
Describe varias definiciones de contabilidad, posteriormente se
interactúa con la normativa NIC41, al final se conceptualiza a la
identifica a la contabilidad ganadera.
Otras lecturas recomendadas
NIC 41 y NIIF sección 34 para Pymes en el sector agropecua-
rio (Eras R. y Lalangui M., 2022, 55-58)

Lectura 2

Concepto de Contabilidad Agropecuaria


Indica varias definiciones de contabilidad de autores, los mismos
que tienen determinadas palabras comunes, a su vez se ubica un
concepto de contabilidad agropecuaria.
Otras lecturas recomendadas
Introducción a la contabilidad agropecuaria. (Vargas M. y
Verdezoto M., 2015, p.15),

219
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

Lectura 3

Provincia de El Oro
Describe las principales actividades de crianza que tiene la pro-
vincia de El Oro, donde se expone el número de empresas o per-
sonas que realizan esta actividad.
Otras lecturas recomendadas
Costos de producción: estimación y proyección de ingresos
(Lalangui M. et al, 2018, p.46 48).

Lectura 4

Importancia de la actividad ganadera


Informa la implicación de los aspectos relevantes en la ganadería
en el Ecuador, variedad de especies de animales, la ganadería en
forma general.
Otras lecturas recomendadas
Introducción a la contabilidad agropecuaria. (Vargas M. y
Verdezoto M., 2015, p.126- 128).

220
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

Lectura 5

Actividad ganadera ecuatoriana


Indica esta temática la producción ganadera en el Ecuador, las
principales especies de crianza y sus limitaciones.
Otras lecturas recomendadas
NIC 41 y NIIF sección 34 para Pymes en el sector agropecua-
rio (Eras R. y Lalangui M., 2022, p. 51-55)

Lectura 6

Aspectos legales
Describe los aspectos importantes que se debe tener presente es-
pecialmente en el cultivo de banano, desde los tributos cuales
son y como su cálculo, aspectos laborales y normativa conta-
ble.
Otras lecturas recomendadas
Costos de producción: estimación y proyección de ingresos
(Lalangui M. et al, 2018, p.115-131).

221
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

Lectura 7

Ganadería intensiva, ganadería extensiva, cuentas contables


Describe conceptualmente los tipos de crianza de animales y sus
características principales, los más utilizados aquí en el país, las
cuentas contables las que se deben tener presente al momen-
to de generar registros contables.
Otras lecturas recomendadas
Introducción a la contabilidad agropecuaria. (Vargas M. y
Verdezoto M., 2015, p.126-131)

Lectura 8

Actividad ganadera y normativa contable NIC 41 y NIIF sec-


ción 34
Describe la normativa contable enfocado a la ganadería, en as-
pectos importantes que permiten entender las cuentas contables
que serían necesarios para el plan de cuentas en una empresa
ganadera del Ecuador.
Otras lecturas recomendadas
NIC 41 y NIIF sección 34 para Pymes en el sector agropecua-
rio (Eras R. y Lalangui M., 2022, p. 60-66)

222
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

Lectura 9

NIC 41: Agricultura
Normativa que describe el tratamiento contable del activo bioló-
gico, definiciones y lineamientos conceptuales para elaborar
las cuentas contables, así presentar en los estados financie-
ros de la empresa de crianza de animales.
Otras lecturas recomendadas
NIC 41: Agricultura (IRF 2019).

Lectura 10

Desarrollo caso práctico
Describe en forma general los conceptos de cuentas contables y
su aplicación en registros contables de los costos en el sector de
crianza de ganado vacuno, caso explicativo.
Otras lecturas recomendadas
Análisis de los costos productivos de la actividad ganadera tipo
extensiva bajo la norma internacional de contabilidad 41. Vele-
cela Jaya, Liz Verónica (2022).

223
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

Lectura 11

Elementos del Costo


Describe los conceptos de los elementos del costo en una empre-
sa industrial, sus características principales y la formación del
costo en un sistema por procesos.
Otras lecturas recomendadas
Contabilidad de costos (Eras R. et al., 2015, 66-78)

Lectura 12

Caso Práctico
Describe ejemplos de operaciones comunes que se pueden de-
sarrollar en una empresa ganadera y su respectivo registro de-
mostrando las cuentas detalle que se recomienda tendría el
tratamiento contable para ser presentados en la información fi-
nanciera.
Otras lecturas recomendadas
NIC 41 y NIIF sección 34 para Pymes en el sector agropecua-
rio (Eras R. y Lalangui M., 2022, p. 67-73)

224
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

Actividades

1.-Analizar el material propuesto como desarrollo, ir revisando


uno por uno en orden cronológico como se ha propuesto. Se ini-
cia con la lectura 1 y lectura 2.
2.- Identificar la definición de contabilidad ganadera y de acti-
vidad ganadera, varios autores y al final escriba su propia de-
finición sin descuidar los elementos comunes en los anteriores
conceptos.
3.- Reconocer los aspectos importantes de la actividad ganadera,
desarrolle un resumen en donde identifique esa importancia en
3 grandes subtemas en el aspecto productivo, económico, labora,
todo ello a partir de las lecturas 3, 4 y 5
4.- Leer los temas de aspectos legales de la actividad ganadera,
propuesta en la lectura 2 y 6, identificar y caracterizar las ideas
más relevantes de aspectos laborales en salarios, beneficios so-
ciales, tipos de contratos, para los aspectos tributarios sobre el
impuesto a la renta, el IVA y las respectivas retenciones, norma-
tiva especial contable de la ganadera.
5.-Analizar la lectura propuesta 7 y 8 donde identifique los tipos
de explotación aplicados en la actividad ganadera y las cuentas
contables utilizadas por la naturaleza de la crianza de animales.
6.- Identificar en un plan de cuentas de una empresa ganadera las
cuentas más importantes y su funcionamiento en breve descrip-
ción. Lectura 8, 9
7. Recordar las etapas de la crianza del ganado vacuno sean de
ciclo corto o de largo plazo, identificar las cuentas contables y
proponer registros replicando lo leído

225
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

8.- Analizar las lecturas 10 y 12, casos prácticos resueltos. Desa-


gregar en sus componentes e interpretar utilizando la normativa
contable vigente en sus párrafos de referencia según lo expuesto
en el asiento contable ejemplo.
9.- Elaborar un cuadro de costos sobre los elementos relevantes
en la crianza de animales, lectura 10 y11.
10.- Identificar los controles en los costos de crianza ganadera.
Lectura 11, recordar que existen documentos y otros insumos
que se generan a la par de los registros contables o antes de ellos
y son el documento fuente en el proceso contable para al final ser
presentados en los respectivos estados financieros.
11.-Proponer un proceso contable, para ello asumir el Estado
de Situación Financiera como asiento de apertura, luego ubicar
2 asientos administrativos y 5 asientos de costos enfocados a lo
propuesto en la lectura 10 y 12 respectivamente, asuma un culti-
vo para su desarrollo e identifique antes de resolver el contexto,
al final ubicarlo en estados financieros básicos.

Materiales y recursos

Aspectos generales actividades ganadera


La actividad ganadera es una fuente de ingresos para las familias,
especialmente donde se desarrolla más esta actividad, de ahí que
este sector tiene particularidades de estudio, desde la importan-
cia, sus problemáticas, las definiciones de actividad ganadera y el
tratamiento de contabilidad que apoya al registro de sus opera-

226
La actividad ganadera es una fuente de ingresos para las familias, especialmente donde se
desarrolla más esta actividad, de ahí que este sector tiene particularidades de estudio, desde
la importancia, sus problemáticas, las definiciones de actividad ganadera y el tratamiento de
Guía didáctica
contabilidad que apoya al registro de sus operaciones económicas. Por lo que en la siguiente
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable
figura se presentan los elementos generales que deberían tener las empresas ganaderas en el
país.
ciones económicas. Por lo que en la siguiente figura se presentan
los elementos
Figura 8: generales que deberían tener las empresas ganade-
ras en el país. que deben tener presente las empresas ganaderas
Elementos generales

Figura 8: actividades
Nota: Las Elementos generales
económicas en laque deben
provincia tener
de El presente
Oro, también lasque
tienen empresas
ver con la gana-
actividad ganadera, por lo que existen empresas y que deben tener ciertos elementos al
deras
momento de crearse. Para mejorar conocimientos, se le sugiere revisar el siguiente link:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12483
Nota: Las actividades económicas en la provincia de El Oro, también tienen
que ver con la actividad ganadera, por lo que existen empresas y que deben
tener ciertos elementos al momento de crearse. Para mejorar conocimien- 32
tos, se le sugiere revisar el siguiente link: http://repositorio.utmachala.edu.ec/
handle/48000/12483

Aspectos legales en actividades ganadera

En los aspectos legales que están presentes en la actividad ga-


nadera, tenemos aquellos que rigen en las actividades laborales
como los son sus contratos, obligaciones, así mismo a las activi-
dades económicas en la aplicación de impuestos según LORTI,
tomando en cuenta a otras leyes exclusivas para el sector.
227
otras leyes exclusivas para el sector.

Figura 9:
Guía didáctica
Leyes y normas vigentes aplicables a la actividad ganadera
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

Ley ambiental

Ley Orgánica
Régimen
Truibutario
Interno

Código de Trabajo

Figura 9: Leyes y normas vigentes aplicables a la actividad ganadera


Nota:
Nota: EnEn el
el Ecuador
Ecuador laslasactividades
actividades económicas
económicas se enmarcan
se enmarcan en ellegal,
en el campo campo
específicamente la actividad ganadera, que tiene actividades especiales y que por ser un ser
legal, específicamente la actividad ganadera, que tiene actividades especiales
vivo necesita atención todo el tiempo, por lo que existen leyes propias para este sector. Para
y que por serelunconocimiento
profundizar ser vivo necesita
en este atención
tema, se todo
sugiereel revisar
tiempo,el por lo quelink:
siguiente existen
leyes propias para este sector. Para profundizar el conocimiento en este tema,
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/18874;http://repositorio.utmachala.edu.ec
se/handle/48000/6795
sugiere revisar el siguiente link: http://repositorio.utmachala.edu.ec/hand-
le/48000/18874;http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/6795
33

Sistemas de Cuenta Contables

Los sistemas de cuentas contables aplicables al sector ganade-


ro, consiste en la identificación del proceso productivo, poste-
riormente diseñar el plan de cuentas, en la cual las cuentas de
detalle son las que acumularán la información desde la preñez
del animalito hasta la decisión empresarial y se adaptarán a la
normativa NIC 41.

228
Guía didáctica
Contabilidad
Pag.229 agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

-Materiales
-Mano de
obra
-Costos
generales

ANIMALES EN
CRECIMIENTO
-Preñez en
proceso
-Lactancia y
Desarrollo
-Ganado en
desarrollo

ANIMALES EN
PRODUCCIÓN
(lista nuevas
GANADO EN PROCESO DE CUENTA DE
crías) INVENTARIO DE PRODUCTO EN PROCESO
ENGORDE CONTROL
INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO

Figura Nota:
10: Identificación
Imagen compuesta yde
de las normativas
referencia en41lay NIIF
del libro NIC actividad
sección 34ganadera
para Pymes en el
sector agropecuario, autoras Rosana Eras y Margot Lalangui.
Fuente:http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/18874
tomado libro Eras et al. (2022)
Nota: Imagen compuesta y de referencia del libro NIC 41 y NIIF sección 34
para Pymes en el sector agropecuario, autoras Rosana Eras y Margot Lalangui.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/18874

En la etapa de formación académica del profesional contable, es


indispensable generar el autoconocimiento mediante las lecturas
de investigaciones del ámbito de estudio, que lo forma en un ser
crítico, creativo y responsable, elementos relevantes que serán de
gran utilidad en el ejercicio de su profesión.
Por ello, es necesario que como estudiante considere la im-
portancia de la autoeducación, invitándolo a seguir las siguientes
orientaciones generales:

229
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO TIEMPO


1.- Lecturas especializadas Libros y artículos. 1 hora diaria.
del tema 1.
2.-Resolver actividades ex- Artículos 4 horas
puestas en esta guía.
semanalmente.
3.- Observar videos sobre Link de video 15 minutos
la forma de presentar la ac-
tividad agrícola.
4.- Resolver pruebas diag- Link cuestionarios 15 minutos
nósticas tema 2

Referencias bibliográficas

Lalangui Balcázar, M. I.; Eras Agila, R. J. y Burgos Burgos, J.


E. (2018). Costos de producción: estimación y proyección de
ingresos. Machala,. Utmach.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12483
Vargas Jiménez, Mónica; Verdezoto Reinoso, Mariana del
Rocio. (2015). Introducción a la contabilidad agropecua-
ria. UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/hand-
le/48000/6795
Eras Agila, R.J.; Lalangui Balcázar, M. I. (2022). NIC 41 y NIIF
sección 34 para Pymes en el sector agropecuario. UTMACH.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/18874
Eras Agila, R. J.; Burgos Burgos, J. E. y Lalangui Balcázar, M. I.
(2015) Contabilidad de costos. Machala, Ecuador: Universi-
dad Técnica de Machala.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/6874
Velecela Jaya, Liz Verónica (2022). Análisis de los costos pro-
ductivos de la actividad ganadera tipo extensiva bajo la
norma internacional de contabilidad 41. http://repositorio.
utmachala.edu.ec/handle/48000/18375
NIC 41: Agricultura https://www2.deloitte.com/content/
dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/niif-2019/
NIC%2041%20-%20Agricultura.pdf

230
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

Glosario de términos

Ganado en crecimiento: Ganado en crecimiento: Aquí luego de


la etapa de recién nacido, ya se considera a los terneros después
de los 8 o 9 meses de nacidos y todos los costos que implique
durante esta etapa se deben ir cargando a esa cuenta. A partir de
esta etapa se diferencia para va a ser destinado el ganado, si para
reproducción o para la venta. Es así que las cuentas que pueden
aparecer son:

Ganado reproductor: Esta cuenta se utiliza para el ganado que


está destinado únicamente para la reproducción, es decir que
solo se van a utilizar para poder generar más crías.
Ganado para la venta: Esta cuenta se usará para cargar todos
los costos que se incurre en el ganado que será destinado para la
venta, es decir del cual se espera venderlo para obtener carne y
otros derivados.

231
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

Autoevaluación capítulo I

A continuación, con la finalidad de conocer el nivel de apren-


dizaje de los contenidos abarcados en la presente obra, se pro-
ponen las siguientes preguntas cuyas respuestas son de opción
múltiple, donde únicamente una de las alternativas planteadas es
la correcta; mientras que, en las preguntas abiertas se espera su
respuesta acorde a la comprensión alcanzada. Se le recomienda
leer atentamente previo a su elección. ¡Éxitos!

1.-El origen del banano en el mundo aparentemente está en el


continente …………., especialmente en el sudeste y es traslada-
do a América conjuntamente con las corrientes migratorias que
se asocian con la dispersión de los seres humanos. De allí que el
banano, como otras variedades de las ………………, creció des-
de aquella época en forma natural y salvaje en la región húmeda
tropical de ………………… que abarca buena parte del Centro
y ………… América

o América.
o Musáceas
o Asiático
o Sur

232
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

2.-¿Cuáles son las provincias de mayor producción bananera,


ubicar los 3 primeros lugares?
1.-
2.-
3.-

3.-¿Cuáles son los países que compran el banano ecuatoriano,


ubicar los 3 primeros lugares?
1.-
2.-
3.-

4.-Ubique la definición de Contabilidad Agrícola.


5.- Señale la Norma Internacional de Contabilidad que regula la
actividad agropecuaria y el significado de su abreviatura.
o NIC 2
o NIC 36
o NIC 41
o NIC 14
o NIC 24

Denominación: _________________________
233
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

6.-Complete el siguiente organizador gráfico con los datos pro-


puestos, ubicando en sus respectivos elementos.

6.-Complete el siguiente
Fertilizantes, salariosorganizador gráfico con los
de trabajadores datos propuestos,
agrícolas, insumos ubicando
y ma- en sus respectivos
elementos.agrícolas, honorarios del Ing. Agrícola, alimentos al per-
teriales
sonal administrativo
Fertilizantes, de la hacienda,
salarios de trabajadores deshoje,
agrícolas, insumos deshije,
y materiales enfunde
agrícolas, honorarios del Ing.
de racimo, mantenimiento y limpieza de lote bananero, depre-
Agrícola, alimentos al personal administrativo de la hacienda, deshoje, deshije, enfunde de racimo,
ciaciones
mantenimiento maquinarias de hacienda,
y limpieza de lote aplicaciónmaquinarias
bananero, depreciaciones de pesticidas y aplicación
de hacienda,
herbicidas.
de pesticidas y herbicidas.

MATERIALES
DIRECTOS:

MANO DE
OBRA:

COSTOS DE
PRODUCCIÓN

COSTOS
COMUNES DE
EXPLOTACIÓN

234
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

7.-Escoja los pares según corresponda.


a) Deshije
b) Deshoje
c) Apuntalar
d) Destalle y deschante

I. Es una labor que se debe realizar en todas las plantas que


tienen racimo para evitar que se caigan y se pierda la fruta. Los
materiales que sirven para este trabajo son: caña de bambú, caña
brava, piola de yute, piola de plástico tipo suncho.
II. Es la técnica de seleccionar o regular el número de hijos
por unidad de producción (DP) eliminando aquellos no desea-
dos, para mantener una población adecuada con distancias espa-
ciamientos uniformes entre plantas. Resuelve los lineamientos a
seguir en la lucha de la fiebre aftosa, mediante el lanzamiento del
periodo de vacunación gratuito al hato ganadero nacional.
III. Esta práctica consiste en el retiro de las vainas o chantas
superficiales de los pseudotallos y tallo viejo de la planta cose-
chada.
IV. Esta actividad consiste en la eliminación de hojas de di-
versos fines.
Opciones.
o a)-I; b)-II; c)-IV; d)-V
o a)-II; b)-IV; c)-I; d)-III
o a)-II; b)-III; c)-IV; d)-I
235
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

8.-Registre el asiento modelo cuando la empresa realiza la cose-


cha del producto agrícola banano.

9.- Registre el asiento modelo por los elementos utilizados en el


desarrollo del fruto banano.

10.- Registre el asiento modelo por la medición final de acuerdo


a la NIC 41, del fruto banano.

11.- Registre el asiento modelo para la elaboración de las cajas de


banano para exportación, en una empresa bananera.

12.- Registre el asiento modelo para la venta de cajas de banano


que produce y comercializa al exterior.

236
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

Autoevaluación del Capítulo II

1. Señale las normas contables aplicables a la agricultura


a) NIC 34
b) NIIF par Pymes Sección 34
c) NIC 41

2. Según la norma, ubique los modelos para reconocimiento y


medición del activo biológico
a) -----------------------------------------
b) -----------------------------------------
c) ----------------------------------------

3. Según la Norma para agricultura, ¿Cuándo una entidad reco-


noce un activo biológico?
a) …………………………………………………..
b) …………………………………………………..
c) …………………………………………………..

4. Ubique las fases de transformación del activo biológico


a) ………………………………………………….
237
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

b) ………………………………………………….
c) ………………………………………………….
d) ………………………………………………….

5. De acuerdo lo que establece la NIC 41, ubique 3 nombres de


activos que no es aplicable esta norma.
a) …………………………………………………
b) …………………………………………………
c) …………………………………………………

6. Complete el siguiente organizador gráfico con los datos pro-


puestos en el cuadro del texto, leer contenido y ubicar según al
41
término que pertenece.

MATERIALES DIRECTOS:

MANO DE OBRA:

COSTOS DE PRODUCCIÓN

COSTOS COMUNES DE EXPLOTACIÓN

238
7. Indique, ¿cuál es el asiento tipo por la medición final del producto de la actividad camaronera?

8. Indique, ¿cuál es el asiento por la venta del producto camarón?


Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

7. Indique, ¿cuál es el asiento tipo por la medición final del pro-


ducto de la actividad camaronera?

8. Indique, ¿cuál es el asiento por la venta del producto camarón?

9. Frente a la realidad planteada de reconocimiento y medición,


¿Cuál considera que es el método más adecuado aplicable en
Ecuador, explique su respuesta?
___________________________________________________
___________________________________________________
__________________________

239
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

Autoevaluación del Capítulo III

A continuación, con la finalidad de conocer el nivel de apren-


dizaje de los contenidos abarcados en la presente obra, se pro-
ponen las siguientes preguntas cuyas respuestas son de opción
múltiple, donde únicamente una de las alternativas planteadas es
la correcta; mientras que, en las preguntas abiertas se espera su
respuesta acorde a la comprensión alcanzada. Se le recomienda
leer atentamente previo a su elección.
1.- El cambio de la matriz productiva en el país busca impulsar:
a. El sector primario
b. El sector secundario
c. El sector terciario

2.-Los orígenes de la ganadería se remontan al periodo


___________, etapa que se caracteriza precisamente por la evo-
lución experimentada por el hombre, pasando del nomadismo
al sedentarismo, transformando con ello su diario vivir, pues es
ahí donde diversos factores le permitieron domesticar animales;
viendo en dicha actividad la posibilidad de obtener beneficios
que le permitieran subsistir a través de la producción de alimen-
tos y pieles.
d. Contemporáneo
e. Neolítico
f. Paleolítico

240
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

3.-¿Cuántas variedades de ganado existen en el país? Explique


brevemente cada una de ellas
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
________________________________________

4.-Indique ¿Qué entiende por Contabilidad Ganadera?


__________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________

5.-Del listado presentado, escoja cuál de ellas es la Norma In-


ternacional de Contabilidad que regula la actividad ganadera e
indique su denominación

g. NIC 2
h. NIC 16

241
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

i. NIC 41
j. NIC 14
43
k. NIC 24
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Denominación. _________________________
___________________________________________________________________________
________________________

6.-Complete elpresentado,
5.-Del listado siguiente organizador
escoja cuál de ellas es lagráfico con losdedatos
Norma Internacional pro-que
Contabilidad
puestos.
regula la actividad ganadera e indique su denominación
g. NIC 2 i. NIC 41 k. NIC 24
h. NIC 16 j. NIC 14
Denominación. _________________________
Medicinas, Salarios de trabajadores ganaderos, Insumos Indi-
rectos,6.-Complete el siguiente organizador gráfico con los datos propuestos.
Honorarios Médicos Veterinarios, Alimentos e insumos
Medicinas, Salarios de trabajadores ganaderos, Insumos Indirectos, Honorarios
utilizados, Vitaminas, Comercialización, Mantenimiento, Hono-
Médicos Veterinarios, Alimentos e insumos utilizados, Vitaminas, Comercialización,
rarios personales, Forrajeros, Depreciaciones, Vacunas
Mantenimiento, Honorarios personales, Forrajeros, Depreciaciones, Vacunas

MATERIALES DIRECTOS:

MANO DE OBRA:

COSTOS DE PRODUCCIÓN

COSTOS COMUNES DE
EXPLOTACIÓN

242
43
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

7.-Escoja los pares según corresponda.


A. Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria.
B. Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversio-
nes
C. Ley de Fomento de Desarrollo Agropecuario
D. Normativa para registro de asociaciones de criadores de
razas bovinas.
E. Resolución 116 de fecha 17 de junio de 2019.

V. Brinda las pautas para la creación de asociaciones gana-


deras en las que se gestione e impulse la certificación de las dife-
rentes razas de ganado vacuno existentes en el país.
VI. Plantea el estímulo de condiciones que atraigan los pro-
cesos de inversión, de la mano de la utilización óptima de los
recursos agropecuarios, y busca una calidad de vida para quienes
se dedican a la actividad ganadera, mediante la asignación de
créditos, asistencias técnicas y capacitaciones.
VII. Promueve la aplicación de medidas que permitan la erra-
dicación de plagas y demás enfermedades que pudieren afectar el
bienestar animal y representar riesgo en la salud del consumidor
de sus derivados.
VIII. Resuelve los lineamientos a seguir en la lucha de la fiebre
aftosa, mediante el lanzamiento del periodo de vacunación gra-
tuito al hato ganadero nacional.

243
Guía didáctica
Contabilidad agropecuaria. Con base en la norma Internacional Contable

IX. Lleva como finalidad de incentivar el manejo eficiente de


los factores productivos para con ello potenciar la transforma-
ción anhelada de la matriz productiva, a la par de la generación
de nuevas plazas de empleo y cuidado de la naturaleza.
Opciones.
l. A-I; B-II; C-IV; D-V; E-III
m. A-III; B-V; C-II; D-I; E-IV
n. A-II; B-IV; C-III; D-I; E-V

7.-Del apartado “Retos a los que se enfrenta el sector Ganade-


ro Ecuatoriano”, ¿Cuál de los aspectos presentados llamó más su
atención? ¿Considera que existe alguno adicional?

___________________________________________________
___________________________________________________
__________________________
8.-Frente a la realidad planteada, ¿Cuál considera que sea la so-
lución?
___________________________________________________
___________________

244
Universidad Técnica de Machala
Vicerrectorado de Investigación, Vi9nculación y Posgrado
Editorial UTMACH
https://investigacion.utmachala.edu.ec/portal/
Primera edición digital 2023
PDF

También podría gustarte