Esamyn Capacitacion Personal hsvp0896645001527715504
Esamyn Capacitacion Personal hsvp0896645001527715504
Esamyn Capacitacion Personal hsvp0896645001527715504
Esta normativa establece las pautas para la atención a la madre y al recién nacido que
aseguren un buen inicio a la vida, dotando de calidad, calidez, continuidad, pertinencia e
integralidad, y garantizando el cumplimiento de los mandatos constitucionales así como del
Modelo de Atención Integral en Salud.
ANTECEDENTES
Los datos de la ENSANUT-ECU (2012) muestran que solo el 54.6% de los niños iniciaron la
lactancia materna en la primera hora después del nacimiento. De los niños que no iniciaron la
lactancia materna en la primera hora, un 32% lo hicieron durante la primera hora y las 24
horas, y un 14% iniciaron la lactancia materna después de un día. Este inicio tardío incide
negativamente en el éxito de la lactancia materna. El lugar del parto es un factor clave en este
sentido. Cuando el hospital donde el parto es atendido aplica los 24 pasos para una lactancia
materna exitosa, contribuye al éxito de la lactancia materna.
Los datos referentes a la lactancia materna exclusiva muestran que en Ecuador menos de la
mitad de los niños de cero a menos de 6 meses son alimentados exclusivamente con leche
materna. Los niños del quintil 182 Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 1 son los que más
recibieron leche materna en forma exclusiva hasta los 6 meses, a diferencia de los niños que se
ubican en el quintil 4 y 5; los niños indígenas en mayor proporción que los otros niños; los
niños del área rural más que los niños del área urbana, y los niños de madres con menor
educación en relación con las mejor educadas. Toda esta información no hace sino plantear un
problema muy serio de la alimentación infantil en el país, pues podría decirse que un enorme
número de niños no logró alimentarse bien desde el mismo comienzo de su vida. (ENSANUT –
ECU 2012).
JUSTIFICACIÓN
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 y la Agenda
Social 2013-2017 incluyen entre las prioridades de metas establecidas, la prevención de la
muerte materna e infantil, la malnutrición en todas sus formas y el aumento de la prevalencia
de lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes. El cumplimiento de esta normativa
contribuirá al logro de estas metas. El apoyo del personal de salud, desde los establecimientos
de salud ayudarán a tener madres y neonatos controlados, familias bien informadas y una
población saludable.
METAS
Lograr que los establecimientos de salud del MSP implementen la Normativa Sanitaria
Establecimientos Amigo de la Madre y del Niño.
El 35 % de establecimientos de salud que en su cartera de servicios atienden partos
preparados para iniciar proceso de certificación ESAMyN.
COMPONENTES Y PASOS
La normativa ESAMyN comprende cuatro componentes y 24 pasos:
Paso 4: Garantizar la prueba de VIH y sífilis como su tratamiento en todas las embarazadas.
RELACIÓN ENTRE LAS ITS Y EL VIH Las infecciones de transmisión sexual no tratada y tratada
inadecuadamente incrementan sustancialmente el riesgo de transmisión del VIH por medio de
relaciones sexuales no protegidas. Es por esto que los servicios de salud dedicados a la
atención de las personas con ITS constituyen lugares fundamentales para abordar, en forma
integral, a las poblaciones en riesgo de adquirir VIH. La interacción más importante es el efecto
facilitador de las ITS en la transmisión del VIH. Muchos estudios reflejan que las ITS ulcerativas
(sífilis, herpes, chancroide, etc.) y las no ulcerativas (gonorrea, clamidia, tricomoniasis,
vaginosis bacteriana, etc.) incrementan la transmisión del VIH de 2 a 9 veces.*
MUJERES GESTANTES • Desarrollar actividades de promoción de salud para y con las mujeres
gestantes y sus parejas. • Promover en las mujeres embarazadas que el acceso a las pruebas
de VIH y sífilis es un derecho y un deber hacia sí misma y hacia su hijo/a. • Se notificará que la
prueba de detección de VIH y sífilis se incluirán en las evaluaciones rutinarias. • La usuaria
tiene derecho a rehusar la prueba, esto debe quedar documentado en el expediente médico
(bajo firma de la usuaria que se niega, toda vez que se haya insistido en identificar las razones).
• Insistir en la captación de la pareja para la realización de las pruebas pertinentes. • Todas las
gestantes deben recibir información sobre prácticas sexuales seguras y uso del condón,
prevención, tratamiento de infecciones de transmisión sexual en especial de sífilis y
orientación
Por tanto la importancia de realizarse el test de VIH, es:
1. Prevención de transmisión vertical
2. Prevención de transmisión sexual del virus
3. Acceder al tratamiento.
Paso 5: Articularse con agentes de la medicina ancestral para el cuidado antes, durante y
después del parto.
Conforme a lo establecido en la Guía de Práctica Clínica “Atención del Trabajo de Parto, Parto y
Posparto Inmediato”, emitido mediante Acuerdo Ministerial No. 5203 de 8 de diciembre de
2014, o documento que lo reemplace, lo cual involucra:
El personal del establecimiento de salud que atiende partos y está en contacto con la madre,
deberá alentarla a caminar y a movilizarse durante el trabajo de parto y asistirla para que
asuma el parto normal en libre posición, entendiéndose a la posición que elige la mujer al
momento del expulsivo. Esto incluye:
Ofrezca métodos no médicos para el alivio del dolor antes que medicamentos. Estos
Métodos no médicos incluyen:
a) Masaje
b) Color local
c) Deambulación
d) Baños de agua
e) Relajación
f) Musicoterapia
g) Aromaterapia
h) Visualización
i) Reafirmación verbal y física.
En caso de gestante VIH positivo, se garantizará el parto por cesárea según la normativa
vigente.
Paso 11: Garantizar la aplicación de prácticas integradas a la atención del parto: pinzamiento
oportuno, apego inmediato y lactancia en la primera hora.
El personal de salud que atiende partos deberá cumplir con la aplicación de prácticas
integradas a la atención del parto, siendo éstas:
a) Garantizar el contacto piel a piel inmediato de las madres con sus hijos para proporcionar
abrigo y apego, salvo que exista una restricción específica por el estado de salud de la madre
y/o el recién nacido. Los partos por cesárea con anestesia local o general no son una
restricción para esta práctica.
b) Garantizar la puesta al pecho del recién nacido a la madre dentro de la primera hora
posterior al parto para el inicio temprano de la lactancia materna, salvo que exista una
restricción específica por el estado de salud de la madre y/o del recién nacido.
c) Garantizar el pinzamiento y corte oportuno del cordón umbilical el mismo que se realiza
transcurrido al menos dos minutos desde el parto o tras el cese de su latido, lo que ocurra
primero; salvo que exista una restricción específica por el estado de salud de la madre y/o del
recién nacido y se le informe las razones.
Asegure el contacto precoz piel a piel, ininterrumpido, sin prisas, entre la madre y su bebé
sano sin envolver, empiece inmediatamente, aún antes de pinzar el cordón, o tan pronto como
sea posible en algunos minutos después del nacimiento. Arregle que el contacto piel a piel
continúe por lo menos por una hora después del nacimiento. Se recomienda un período más
prolongado de contacto piel a piel si el bebé no ha succionado en la primera hora después del
nacimiento.
Muchas de las barreras al contacto piel a piel se relacionan con las prácticas arraigadas más
que con una razón médica. Algunos cambios a las prácticas pueden facilitar el apego piel a piel.
Temor que el bebé se enfríe. Secar al bebé y colocarle desnudo en el pecho de la madre.
Cubrirles con una frazada o cobertor sobre ambos la madre y el bebé. Si la habitación esta fría,
cubra la cabeza del bebé con un gorrito para evitar la pérdida de calor. Los bebés en contacto
piel a piel tienen mayor regulación de temperatura que los que se quedan debajo del
calefactor o la estufa.
La sala de parto está ocupada. Si la sala de parto está ocupada, la madre y el bebé pueden ser
transferidos a la sala en contacto piel a piel, y el contacto continuará en la sala.
El bebé no está alerta. Si el bebé esta letárgico debido a la medicación materna es aún más
importante que esté en contacto con su madre porque necesita apoyo extraordinario para el
apego y su alimentación.
La madre está cansada. Rara vez la madre esta tan cansada que no quiere sostener a su bebé.
El contacto con su recién nacido puede ayudarle a la madre a relajarse. Revisar las prácticas de
trabajo de partos como la prohibición de líquidos y alimentos, y prácticas que pueden
incrementar la duración del parto que puede cansar a la madre.
La madre no quiere sostener a su bebé. Si la madre no quiere sostener a su bebé, puede ser
indicativo de depresión de la madre y un mayor riesgo de abandono, negligencia o abuso del
bebé. Alentar el contacto es importante porque puede reducir el riesgo de daño en el bebé.
Paso 12: Realizar los procedimientos médicos al recién nacido frente a la madre.
El pediatra o personal de salud encargado del cuidado del neonato realizará los
procedimientos habituales al recién nacido frente a la madre, para lo que deberá:
a) Informar a la madre sobre los procedimientos a realizarse al recién nacido; y,
b) Realizar procedimientos como antropometría, profilaxis ocular y administración de
vitamina K, posterior a las prácticas integradas del parto, salvo que exista una restricción
específica por el estado de salud del recién nacido, para no interferir con el apego
inmediato y el inicio temprano de la lactancia materna.
Paso 13: Identificar posibles riesgos y manejar complicaciones que amenazan la vida de
madre y bebé.
El personal de salud en contacto con la madre y el recién nacido aplicará los instrumentos
estandarizados para la estratificación de riesgos y cumplirá con el manejo de las
complicaciones que amenazan la vida de la madre y del neonato, conforme los lineamientos
expedidos por el Ministerio de Salud Pública. Para el efecto, se deberá:
a) Capacitar al personal de salud sobre la implementación de los instrumentos
estandarizados para la estratificación de riesgos y el manejo de complicaciones que
amenazan la vida de la madre y del recién nacido, con el fin de mejorar la calidad de
atención sanitaria y reducir las complicaciones materno-neonatales; y,
b) Asegurar que el personal de salud tenga el entrenamiento adecuado y continuo en
destrezas de emergencias obstétricas y neonatales.
Paso 14: Permitir el contacto con bebés que requieran internación e informar sobre su
evolución.
Paso 16: Informar a todas las embarazadas de los beneficios y manejo de la lactancia
materna.
El personal de salud debe informar a todas las madres de los beneficios y manejo de la
lactancia materna, para lo que se les deberá brindar asesoría durante el período prenatal, el
parto y el posparto inmediato, principalmente en los siguientes temas: lactancia materna y
prácticas que la favorecen, apego inmediato, alojamiento conjunto, alimentación en caso de
madre VIH positivo y otras contraindicaciones de lactancia materna.
La lactancia es importante para los beneficios a corto y largo plazo para las mujeres y los niños.
Tanto la acción de amamantar como la composición de la leche humana es importante.
La acción de amamantar
• La acción de lactancia ayuda al desarrollo de la mandíbula así como de los músculos de la
lengua y los músculos de la trompa de Eustaquio. Este desarrollo:
a. Reduce la incidencia de las infecciones de oído;
b. Ayuda con lenguaje claro;
c. Protege contra la caries dental y reduce el riesgo de problemas de ortodoncia.
• Los lactantes parecen ser capaces de auto regular la ingesta de leche. Esto puede tener un
efecto en la regulación del apetito y la obesidad. Este control del apetito no sucede con los
biberones de leche, donde la persona controla la alimentación del bebé, y no por el bebé.
• La lactancia también otorga calor, cercanía, y contacto, que puede ayudar con el desarrollo
físico, emocional del niño. Las madres que amamantan tienen menos posibilidad de abandonar
o abusar a sus bebés.
Paso 17: Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la hora siguiente al parto.
Cuando el bebé se encuentra en el pecho materno, en contacto piel a piel, el olor del pecho lo
animará a moverse hacia el pezó.
• No debe haber presión a la madre ni al bebé respecto a cuán pronto succione, o cuánto
dura la primera succión, o si tiene buen agarre o cuanto calostro ingiere el bebé. La primera
vez que mama el bebé debe considerarse más como un preámbulo que una alimentación.
• En la siguiente alimentación se otorgará mayor apoyo con la lactancia para ayudar a la madre
con la posición, el agarre, las señales de buena ingesta, y otras habilidades que ella necesita.
La succión del bebé controla la producción de leche, el reflejo de Oxitocina, y la remoción del
inhibidor en el pecho. Para que una madre produzca la leche que su bebé necesita, el bebé
debe succionar frecuentemente y de manera correcta. El bebé no puede obtener leche si
succiona solo el pezón.
• Los dibujos siguientes muestran lo que sucede dentro la boca del bebé, cuando ella o él está
amamantando.
Posición de cuna
El brazo inferior del bebé está rodeando el cuerpo de la madre. No está entre el pecho del
bebé y la madre.
Cuide que la cabeza del bebé no esté muy lejos del ángulo del codo y el pecho este empujado
a un lado haciendo difícil que el bebé este apegado.
Posición cruzada
Muy útil para niños pequeños y enfermos. Se tiene buen control de la cabeza y el cuerpo del
bebé y también sirve cuando se esté aprendiendo a mamar.
Cuide que la cabeza del bebé no esté muy sujeta evitando el movimiento.
Paso 18: Mostrar a las madres cómo amamantar y mantener la lactancia incluso en
caso de separación de sus bebés.
El personal en contacto con las madres deberá indicarles cómo amamantar y cómo mantener
la lactancia, incluso en caso de separación de sus recién nacidos. Para el efecto, dicho personal
deberá:
a) Enseñar la técnica adecuada de extracción de leche, informar sobre la posibilidad de donar
leche humana y los beneficios para incrementar su producción.
b) Si la madre decide no amamantar, el personal deberá enseñarle cómo preparar y alimentar
correctamente al bebé con fórmula láctea.
c) Para las madres VIH-positivo o que presenten contraindicaciones para la lactancia materna ,
el personal de salud deberá enseñar cómo preparar el alimento con fórmulas lácteas y la
forma cómo suministrar este alimento al niño, así como apoyar la cesación de la producción de
leche.
TECNICA DE EXTRACCION:
Frasco de vidrio de boca ancha con tapa plástica de rosca (lavada con agua y jabón después
hervir por 5 minutos, secar al aire ambiente boca abajo y cerrar).
Informar a las madres la posibilidad de donar leche, mencionar donde podría donar leche
(Maternidad Isidro Ayora, Hospital de Calderón, Hospital Nueva Aurora Luz Elena Arismendi)
Paso 19: No dar al recién nacido alimento o líquido que no sea leche materna, salvo que
estén médicamente indicados.
Paso 20: Practicar alojamiento conjunto de madres y recién nacidos durante las 24
horas del día.
Alojamiento conjunto:
El alojamiento conjunto tiene beneficios para el bebé, madre y hospital. Además de los
citados antes:
Los bebés responden más rápidamente, con menos llanto, por lo tanto utilizan menos
energía y se reduce la tentación de dar alimentación artificial.
La lactancia frecuente significa que la ictericia será menor y no alcanzará niveles altos.
Mayor apego materno, menor abuso de los padres y menos abandono se vinculan con
el alojamiento conjunto
Las tasas de infección disminuyen porque menos personal está en contacto con el
bebé. Aún más, las bacterias de la madre colonizan a su bebé con su propia flora a la
vez de darle protección inmune a través de su leche.
Tasas de infección reducidas, uso de alimentación artificial reducido y ninguna
necesidad de espacio para una sala de recién nacido le ahorrarán dinero al hospital.
Madres convencidas, con lactancia bien establecida a su alta del hospital dará como
resultado menor uso de los servicios de salud posterior al alta.
Señales de hambre:
Acerca su cara hacia el seno, abre la boca, saca la lengua, aprieta los puños y se los lleva a la
boca, se queja.
• Los chupones artificiales pueden causar dificultades al bebé que amamanta. - Después de la
succión de un chupón, el bebé puede tener dificultades succionando el pecho porque la acción
de la boca es diferente.
- El bebé puede acostumbrarse al chupón y luego amamantar con dificultad.
- Uso de pacificadores puede reducir el tiempo de succión del pecho, reduciendo así la
estimulación, la producción de leche, y la remoción de leche.
Si un bebé tiene hambre y se le da un chupón en vez del pecho, el bebé toma menos leche y
crece menos.
• Los chupones, biberones y chupones de distracción transportan infecciones y no se
necesitan, ni siquiera para el bebé que no amamanta. Las infecciones de oído y los problemas
dentales son frecuentes con los chupones y los biberones y pueden estar relacionados con la
función muscular oral anormal.
• En la situación excepcional de necesitar un suplemento, se recomienda la alimentación con
taza, porque la taza es fácil de limpiar, se debe sostener al bebé y mirarle mientras se
alimenta. No toma más tiempo que la alimentación con biberón.
El Código fue adoptado en la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) en 1981 por los Estados
miembros, como un paso para proteger la lactancia y para proteger a la minoría de lactantes
que pueden necesitar la alimentación artificial.
Los trabajadores de salud pueden ayudar a proteger a las familias de la comercialización de los
sucedáneos si se adhieren al Código, rechazando el endoso accidental de la fórmula aceptando
los regalos de las compañías y rechazando la distribución de objetos con marcas de leche,
comercialización de materiales y muestras para las madres.