Articulo de Opinión
Articulo de Opinión
Articulo de Opinión
ARTÍCULO DE OPINIÓN
AUTOR(es):
APAZA ROBLES, RENATO
COSTAS CACERES, JENNSY KEVIN
MARTEL CAPARACHIN, DIANA
ASESOR:
Dr. Sabino MUÑOZ LEDESMA
LIMA – PERÚ
2018
RESUMEN
En este estudio se pretende evaluar la estructura educativa “Fe y alegría 032” ubicada en
el distrito de San juan del Lurigancho, Lima, Perú utilizando el RNE 0E 030 en el cual se
modelará la estructura existente, introduciendo los elementos estructurales, las cargas de
diseño utilizando un espectro de respuesta según la norma peruana vigente de sismo
resistencia, en primera instancia se desarrollará un marco teórico explicando todos los
conceptos relacionados a la vulnerabilidad y análisis sísmicos para tener una visión clara
del tema Continuando se pondrá en contexto la ubicación de la Estructura y su historia
para conocer su antigüedad y año de construcción y conocer que norma de diseño se
utilizó Así mismo, se realizarán inspecciones en campo y anotaciones de todos los
elementos estructurales y daños que pueda tener la estructura para poder obtener los datos
necesarios. Lo siguiente es realizar el modelado y analizar si la estructura.
ii
ABSTRACT
This study aims to evaluate the educational structure "Faith and joy 032" located in the
district of San Juan del Lurigancho, Lima, Peru using the RNE 0E 030 in which the
existing structure will be modeled, introducing the structural elements, the loads of design
using a response spectrum according to the current Peruvian standard of earthquake
resistance, in the first instance a theoretical framework will be developed explaining all
the concepts related to vulnerability and seismic analysis to have a clear vision of the
topic Continuing the context of the location of the Structure and its history to know its
age and year of construction and know what design rule was used Also, field inspections
and annotations of all structural elements and damage that the structure may have to
obtain the necessary data. The next thing is to perform the modeling and analyze if the
structure.
iii
INTRODUCCIÓN
Actualmente nuestro país carece de infraestructura educativa moderna que pueda dar
soporte ante la ocurrencia de sismos de gran magnitud. Una buena parte de las
infraestructuras existentes son vulnerables ya sea por deficiencias constructivas, o diseño
con normas de gran antigüedad. Un estudio de vulnerabilidad sísmica tiene como
finalidad descubrir en una edificación existente los puntos débiles que fallarían al ocurrir
un evento sísmico.
Como lo indica López (2014) en su libro donde dice “Sea un municipio o localidad de
un estado o país, en donde las autoridades desean iniciar un programa de protección de
las edificaciones existentes, contra la ocurrencia futura de terremotos. Se conoce que las
edificaciones son de muy variada antigüedad, cumplen diversos usos y funciones y
poseen un variado grado de ocupación”. Sabemos que existen instituciones educativas
como el nuevo campus de la UPC en Villa (Chorrillos) e inclusive la UNI que ya cuentan
con este tipo de sistema, sin embargo, los primeros en construir un edificio destinado al
sector vivienda en contar con esta tecnología es el ATLANTIK OCEAN Tower, llevada
a cabo por el GRUPO INMOBILIARIO LABOK.
Para el análisis de una edificación, se definen niveles de desempeño los cuales dependen
del nivel de amenaza sísmica y del grado de importancia del edificio. Se describe la
información necesaria que debe ser recabada para hacer el estudio de evaluación sísmica,
tanto de carácter documental como a partir de inspecciones al sitio.
Por otro lado, en un artículo publicado por Guzmán y Tavera el 24 de octubre del 2014
en Boletín de la Sociedad Geológica del Perú “El Perú forma parte de la región sísmica
más activa del mundo debido a que se encuentra ubicado en el Cinturón de Fuego del
Pacífico y según su historia, ha sido afectado por un gran número de sismos ocurridos, a
1
variados niveles de profundidad y rangos de magnitud”. Las investigaciones realizadas
en los últimos años, los cuales han sido plasmados en nuestra norma sismo resistente E
0.30 nos han ayudado a entender mejor sobre el comportamiento de estas estructuras ante
la acción de los ya mencionados sismos. Ésta clasifica a las edificaciones en cuatro
categorías, que van desde las esenciales hasta las edificaciones temporales. Las
instituciones educativas son consideradas dentro de esta clasificación como esenciales,
pues según la norma pueden servir de refugio después de un sismo, lo que implica que
deben garantizar su normal funcionamiento inmediatamente después de ocurrido un
desastre (RNE-E.030). NORMA E030
OTROS ANTECEDENTES
Según Melone, (2010), tesis para obtener el grado de doctor en ingeniería geofísica,
“VULNERABILIDAD SISMICA DE EDIFICACIONES ESENCIALES. ANALISIS
DE CONTRIBUCION AL RIESGO SISMICO”. Tiene como objetivo general revisar los
principios que sirven de fundamento para definir las instalaciones que deben considerarse
como esenciales para la atención de la emergencia sísmica. Tipo de investigación fue
explicativa la cual busca establecer las causas en distintos tipos de estudio llegando a las
siguientes conclusiones la síntesis de daños observados en edificaciones esenciales ponen
de manifiesto un balance negativo en su comportamiento sísmico, inclusive ante la acción
de sismos moderados. La insuficiencia de las metodologías adoptadas en los códigos
sísmicos vigentes para proteger este tipo de edificaciones
2
Por otra parte, también se revisaron fuentes internacionales, durante la búsqueda de
información se llegó a ubicar una tesis realizada por Llanos & Vidal (2013), para
obtención del título de Ingeniera civil en la universidad del valle Santiago de Cali
Colombia esta tesis se tituló “Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de escuelas
públicas de Cali” y tuvo como objetivo “evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica de
una muestra representativa de escuelas públicas de la ciudad de Santiago de Cali” esta
investigación se realizó con un método descriptivo, donde los autores concluyeron La
determinación del riesgo sísmico en una ciudad o región es una herramienta muy útil para
la planificación urbana. Fundamentalmente, el riesgo es el resultado de la combinación
de dos características de un conjunto urbano, la amenaza o posibilidad de ocurrencia de
un fenómeno natural o antrópico y la vulnerabilidad de los elementos expuestos a ese
fenómeno, susceptibles de sufrir daños y generar pérdidas económicas y de vidas
humanas.
3
vulnerabilidad sísmica estructural a una muestra de viviendas sociales construidas entre
los años 1980 y 2001, y a través de la generación de mapas de peligro sísmico
probabilístico y determinístico se puede obtener de las conclusiones que una de las
características principales de los estudios de riesgo sísmico a nivel urbano es que la
metodología que se utiliza para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica estructural tiene
que ser simplificada, para que pueda aplicarse a grandes áreas o a un gran número de
estructuras. […], para la evaluación de la vulnerabilidad se emplearon dos de las
metodologías ampliamente usadas en chile, las que han sido adaptadas a la realidad
nacional.
En otro estudio Fajardo, Cesar (2012) en su tesis “Evaluación estructural de una de las
edificaciones del hospital Edgardo Rebagliati Martins usando el método de espectro de
capacidad” tuvo como objetivo llevar a cabo la evaluación estructural de una de las
edificaciones de hospital Edgardo Rebagliati Martins usando el método del espectro de
capacidad y llego a la conclusión que el análisis sísmico tradicional basado en fuerzas si
bien resulta practico, en muchos casos puede llevar a conclusiones sobre la respuesta
estructural que dista mucho del comportamiento real. Eso finalmente se puede traducir en
pérdidas económicas y quizás de vidas humanas.
Así mismo, Astorga, María y Aguilar, Rafael (2006) en tu tesis titulada “Evaluación del
riesgo sísmico de edificaciones educativas peruanas” tuvo como objetivo los principales
sistemas estructurales de las edificaciones educativas peruanas, desarrollar las
herramientas para estimar las pérdidas y cuantificar su desempeño en diferentes
escenarios de sismicidad, la metodología usada fue recopilación de la información pedida
a INFES ( instituto nacional de infraestructura educativa y salud) y llego a la conclusión
que a la fecha publicada existen actualmente alrededor de 41000 centros educativos en el
país construidos en diferentes épocas, con diferente arquitectura, material y sistema
estructural. el 48% de los edificios escolares son construcciones de tierra y sólo el 37%
son de concreto armado y albañilería. las construcciones de madera representan el 8%.
4
elaborados y concluyó que el registro y cuantificación de daños causados por los sismos
luego de estos eventos deberían tomarse como medidas inmediatas por su contribución a
profundizar las investigaciones en el futuro.
Otra investigación realizada por el Dr. Parrillo, Efraín (2015) “Evaluación de la
vulnerabilidad sísmica de los centros educativos primarios estatales de la ciudad de
Juliaca – 2015” evaluó la vulnerabilidad de los centros educativos primarios estatales de
la ciudad de Juliaca y conocer su posible comportamiento dinámico y realizar la
comparación entre ellas y los parámetros establecidos por la actual norma e.030 – 2014 y
llego a la conclusión que todas las instituciones estudiadas tenían deficientes estructurales
considerables pues no estaban lineadas a la norma vigente.
Según Johan Laucata, Lima (2013), el Perú forma parte del cinturón de fuego del Pacifico,
por consiguiente la costa peruana está en una zona de alta actividad tectónica y sísmica,
en la tesis que tiene por título, “ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD SISMICA DE
LAS VIVIENDAS INFORMALES EN LA CIUDAD DE TRUJILLO” explica el
objetivo de conocer el estado en que se encuentran las viviendas de la región de la costa,
especialmente las de mayor riesgo como son las viviendas autoconstruidas. Con los
resultados se busca plantear mejoras en su estructuración y proceso constructivo, con el
propósito de procurar disminuir la vulnerabilidad sísmica de este tipo de viviendas en el
futuro. Donde se logró concluir que las viviendas encuestadas son de regular a deficiente
calidad. Existe un inadecuado control de calidad sobre los materiales, las unidades de
albañilería utilizadas en todas las viviendas poseen una baja resistencia, una alta
variabilidad dimensional y una gran absorción de agua. Esto es debido a la falta de
uniformidad de la cocción de las unidades de albañilería de origen artesanal.
Por otra lado, durante la búsqueda se encontró una tesis realizada por Fredy Marín,
Cajamarca (2014), para explicar la normativa de errores que incurre en el diseño y
construcción de las edificaciones en la tesis titulada “DETERMINACION DE LA
VULNERABILIDAD SISMICA DE LOS PABELLONES 1 Y 2 DE LA I.E. ESTATAL
RAMON CASTILLA Y MARQUESADO DEL DISTRITO DE JAEN”, tiene como
objetivo principal determinar la vulnerabilidad sísmica se empleó el método del índice de
Vulnerabilidad propuesto.
5
concluir que los pabellones 1 y 2 tuvieron vulnerabilidad sísmica alta y media
respectivamente, a causa de su comportamiento sísmico inadecuado, elevada rigidez de
la columna corta, inestabilidad de sus tabiques y su regular mal estado de conservación.
Según Luis Mercado y Carlos Sabogal, Cartagena (2016), esta tesis es para analizar
rotulas o zonas en los elementos estructurales de ambos edificios, las cuales, ante la
ocurrencia de un sismo, podrían llegar a producir un colapso y con esto dejar de operar.
Además, con la aplicación de estas metodologías se pudieron conocer las zonas
vulnerables en estas edificaciones, “ANALISIS DE VULNERABILIDAD SISMICA EN
EDIFICACIONES APORTICADAS DE CONCRETO REFORZADO EN LA CIUDAD
DE CARTAGENA CASO DE ESTUDIO: EDIFICIO CONSACA Y BANCO DEL
ESTADO”, tiene como objetivo principal es analizar el comportamiento sísmico de estas
dos edificaciones y determinar el nivel de vulnerabilidad estructural que presentan. Donde
se puede concluir cual fue la respuesta de los elementos estructurales aun en el rango
inelástico, al evaluar las rotulas, se observó que los primeros elementos que manifestaron
falla fueron las vigas, seguidos de las columnas. Se entiende como la condición ideal de
falla en cualquier estructura, puesto que se espera que las columnas tengan mayor
resistencia que las vigas.
MÉTODOLOGÍA
6
2.3. POBLACIÓN y MUESTRA. SELECCIÓN DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS
7
3.4.2. Validez y confiabilidad del instrumento
8
De acuerdo con los resultados obtenidos
en el Análisis Factorial Exploratorio –
AFE, de la variable “Minimizar el
tiempo de ejecución de las obras” se
puede observar lo siguiente:
9
RESULTADO
A. ANÁLISIS DESCRIPTIVO
GRÁFICO 01:
10
TABLA 04: DESCRIPCIÓN DE DATOS
11
TABLA 07: DESCRIPCIÓN DE DATOS
Ubicación del epicentro En la Tabla 07, se muestra que, el
promedio de “Ubicación del epicentro”
según lo observado en 100 encuestados,
fue de 12.79 y teniendo 13 como el valor
más repetido en 41% de ellos (Tabla 09).
Así mismo, la calificación mínima fue 10
y máxima 15. La distribución de los datos
está sesgada a la izquierda de la media
evidenciada con asimetría de – 0,168 y la
curtosis de 0,039 muestras que la
frecuencia de las distribuciones es
intermedia.
12
TABLA 10: DESCRIPCIÓN DE DATOS
13
TABLA 13: DESCRIPCIÓN DE DATOS
14
TABLA 16: DESCRIPCIÓN DE DATOS
15
TABLA 19: DESCRIPCIÓN DE DATOS
16
TABLA 22: DESCRIPCIÓN DE DATOS
17
TABLA 25: DESCRIPCIÓN DE DATOS
18
TABLA 28: DESCRIPCIÓN DE DATOS
19
TABLA 31: DESCRIPCIÓN DE DATOS
20
TABLA 34: DESCRIPCIÓN DE DATOS
21
TABLA 37: DESCRIPCIÓN DE DATOS
22
TABLA 40: DESCRIPCIÓN DE DATOS
23
TABLA 43: DESCRIPCIÓN DE DATOS
24
TABLA 46: DESCRIPCIÓN DE DATOS
25
TABLA 49: DESCRIPCIÓN DE DATOS
26
TABLA 52: DESCRIPCIÓN DE DATOS
27
1.1. Normalidad de Variables
Ho: No existe una distribución normal, entre Vulnerabilidad y análisis sismo resistente
según la norma E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de
Lurigancho 2018
H1: Existe una distribución normal, H1: Existe una distribución normal, entre
Vulnerabilidad y análisis sismo resistente según la norma E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría
032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018
TABLA 55:
Ho: No existe relación entre la entre Vulnerabilidad y análisis sismo resistente según la
norma E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018.
H1: Existe relación entre la entre Vulnerabilidad y análisis sismo resistente según la
norma E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018.
TABLA 56:
28
1.3. Contraste de Hipótesis Específicas
Ho: No existe relación entre la Vulnerabilidad y las fallas según la norma E-0.30 en la I.
E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018.
H1: existe relación entre la Vulnerabilidad y las fallas según la norma E-0.30 en la I. E.
Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018.
TABLA 57:
En la Tabla 57, se evidencia que las
dimensiones “Vulnerabilidad” y “fallas”,
se relacionan, es decir se cumple la H1:
Existe relación entre la entre
Vulnerabilidad y análisis sismo resistente
según la norma E-0.30 en la I. E. Fe y
Alegría 032 en el distrito de San Juan de
Lurigancho 2018.
H1: existe relación entre la Vulnerabilidad y la Ubicación del epicentro según la norma
E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018.
TABLA 58:
29
TABLA 59:
TABLA 60:
30
TABLA 61:
++++
TABLA 62:
Ho: No existe relación entre la Vulnerabilidad y la Movimientos fuertes del terreno según
la norma E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho
2018.
H1: existe relación entre la Vulnerabilidad y la Movimientos fuertes del terreno según la
norma E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018
31
TABLA 63:
TABLA 64:
H1: existe relación entre la Vulnerabilidad y el Nivel de daño según la norma E-0.30 en
la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018.
32
TABLA 65:
H1: existe relación entre la Vulnerabilidad y el Amenaza sísmica según la norma E-0.30
en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018
TABLA 66:
33
1.4. Correlación entre Variables
TABLA 66:
Por otro lado según los datos obtenidos en nuestra investigación el promedio de “análisis
sismo resistente” según lo observado en 100 encuestados fue de 93.3% entre un rango de
22 y 122, puesto que el cuestionario para esta variable tuvo 22 preguntas con 5
alternativas cada una, esto nos muestra que la mayoría de los encuestados está de acuerdo
en hacer un análisis sismo resistente a cualquier institución educativa, así mismo DIANA
CH. (2015) en su tesis titulada: “análisis y diseño estructural sismo resistente por el
método de elementos finitos: pabellón de aulas i.e.s. charamaya - mañazo”
34
donde encuestó a 100 especialistas, de donde obtuvo que el 86.35% de los encuestados
concordó que el análisis sismo resistente es vital en los centros educativos y en lugares
donde concurran muchas personas.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
A partir de los resultados obtenidos, aceptamos la hipótesis general que establece que
existe relación entre la variable independiente “Análisis sismo resistente” y la variable
dependiente “Vulnerabilidad sísmica”.
Estos resultados guardan relación tal como indica Parrillo (2015) que las instituciones
educativas que evaluó presentan altas deficiencias estructurales y no están alineadas a la
norma vigente.
Así mismo, en el estudio realizado por Astorga y Aguilar (2006) Evaluó el riesgo sísmico
de edificaciones educativas peruanas nos comenta que existen actualmente alrededor de
41000 centros educativos en el país construidos en diferentes épocas y tipo de contrucción
y que el solo el 37% está hecho de concreto armado, pero hasta la fecha se tiene datos que
estos representan más del 50%.
35
CONCLUSIONES
En esta investigación se evidenció que existe una relación es dependiente, (TABLA 66)
entre Vulnerabilidad y el Amenaza sísmica según la norma E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría
032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018, al ser la correlación positiva es decir
que al aumentar el análisis sismo resistente aumentara la vulnerabilidad sísmica.
Así mismo, existe relación entre la Vulnerabilidad y la Ubicación del epicentro, pues se
muestra una sig. De 0,0 < 0,05 (TABLA 58), por lo tanto, se aprobó la hipótesis
alternativa.
36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
37