Material Didáctico Unidad #1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIDAD I- LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA

LA EDUCACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL

La palabra ¨educación¨ ha tenido históricamente dos sentidos. Uno, que procede de ¨educare¨(criar, alimentar); y otro,
que proviene de ¨ex-ducere ¨(sacar, llevar, conducir de dentro hacia fuera).
Por supuesto que de estas acepciones se derivan dos orientaciones que han definido a la educación y que se han
enfrentado generalmente en la historia como antípodas.
Estas son:

• La educación es el proceso de ¨alimentación¨ que mediante una influencia externa, acrecienta el ser biológico
y espiritual del hombre (educare).

• La educación es el proceso de encauzamiento o de la conducción de disposiciones que ya existen en el ser,


que se propone la configuración física y espiritual del ser (ex-ducere).

Ambos puntos de vista sobre la educación traducen las direcciones del proceso educativo siguientes:
o Presión de fuera hacia adentro o sea, del objeto al sujeto.
o Desarrollo desde dentro.
Estas dos posiciones se pueden concretar en dos formas de educar, según la dirección del proceso:
✓ Hetero-educación (influencia externa).
✓ Auto-educación (desarrollo del sujeto en conformidad a una voluntad autónoma de formación).
Realmente no existe oposición entre estas dos formas, pues ambas se complementan. Se puede expresar entonces,
que:
Toda educación auténtica es aquella que también ayuda al hombre a conocerse a sí mismo.
Como se puede apreciar por las consideraciones anteriores se presenta a la educación como un proceso, como una
acción que se cumple por una influencia, por un desarrollo o por ambas cosas a la vez. Además, la educación es un
efecto o un resultado.
Por lo tanto:
Educación es todo proceso de influencia, de configuración o de desarrollo del hombre, al mismo tiempo
que el efecto de esa influencia, de esa configuración o de ese desarrollo.

Por encima de su valor como efecto o resultado ha de tomarse como un proceso dinámico.
Toda acción educativa tiene que propiciar ese complejo proceso formativo en el hombre.

Educabilidad y educatividad.
Si se sigue el razonamiento anteriormente expresado en relación con la significación de la educación para el progreso
humano; entonces se tiene que admitir que este PUEDE SER EDUCADO.
Esto es posible, porque en la propia naturaleza del hombre existen condiciones, predisposiciones-potencialidades-
para ese fin y para su auto-educación. De ahí su educabilidad.
El catalán Octavi Fullat asegura que:
El ser hombre es tener que educarse. (4)
En este sentido está incluyendo la educación como un componente esencial de su naturaleza.
Además, las condiciones naturales y socio-culturales en las que el hombre se inserta tienen amplias posibilidades
para educarle, a esto es lo que se llama educatividad.
Existen autores que sólo hablan de la educabilidad, pero le dan una acepción más amplia que une lo biológico con lo
social.
Por tanto, la educación es una categoría eterna de la sociedad y no cesa durante toda la vida del hombre.
La educación está condicionada por factores macro-sociales: economía, política, cultura, pero este principio no
significa para nada la simple adaptación del hombre a esa realidad. A su vez, la educación es condicionante y
determina el constante sentido del progreso – material y espiritual- que vive el hombre, esto es; su trascendencia.
Este proceso se da en unidad dialéctica y la hipertrofia de uno de ello en detrimento del otro produce enfoques
unilaterales y erróneos acerca del papel de la educación en el desarrollo social y humano.

Funciones de la educación.
La educación social tiene diferentes funciones. La palabra función proviene del latín ¨functio¨ y es la manifestación
externa de las propiedades de cualquier objeto, fenómeno o proceso en un sistema dado de relaciones. (6)
Sólo después de haber revelado la esencia de un fenómeno, en este caso ¨la educación” es que se debe hablar de
funciones. Los autores hacen diferentes clasificaciones de ellas pero, en general, todos coinciden en precisar: La
instructiva-educativa, la formativa-desarrolladora y la socio-individualizadora. Aunque cada una tiene sus
características específicas se presentan en su unidad.
La función instructiva es aquella que está encaminada a propiciar la orientación cognoscitiva del sujeto y tiene que
ver con los contenidos: conceptuales(conceptos, hechos y datos) y los llamados procedimentales
(habilidades, hábitos, destrezas y procedimientos propiamente dichos), y la función educativa es la que está
enrumbada a servir de guía espiritual del hombre, y tiene que ver con los contenidos actitudinales (que presentan
en su base a los valores), entre otros.
Estos contenidos no pueden separarse mecánicamente a la hora de ser presentados al sujeto que aprende.
¿En qué consisten las funciones formativa y desarrolladora?
El análisis de la categoría ¨formación humana¨, en su sentido más amplio y vista como orientación del desarrollo hacia
el logro de un fin determinado, implica rescatar la tradición más humanista por la que ha transitado la historia del
pensamiento, al separarla de enfoques pragmáticos y positivistas estrechos, pero a su vez conducen a no olvidar las
culturales en la educación.
La formación expresa la dirección del desarrollo, es decir, hacia dónde este debe dirigirse. Cuando se habla de
formación no se hace referencia - en el campo de las ciencias de la educación- a aprendizajes particulares, destrezas
o habilidades. Estos constituyen más bien medios para lograr la formación del hombre como ser pleno. El proceso
instructivo-educativo constituye el núcleo básico de estas otras funciones.
Se entiende por formación al nivel que alcance un sujeto en cuanto a la explicación y comprensión que tenga de sí
mismo y del mundo material y social.
La formación del sujeto como personalidad no se da aislada del desarrollo y este conduce, en última instancia, a
un nivel psíquico de orden superior.
¿Qué entendemos por desarrollo? Esta categoría se emplea, como en este caso, como función de la educación y está
vinculada estrechamente a la formación, pero también se utiliza en el sentido de ¨desarrollo del hombre¨, y es, por
tanto:
un proceso de maduración física, psíquica y social y abarca todos los cambios cuantitativos y cualitativos
de las propiedades congénitas y adquiridas. (7)
La formación se considera más ligada a las propias regularidades del proceso educativo que se encuentra en su base.
Ambas categorías implican necesariamente la consideración del hombre como un ser: biológico-espiritual (psíquico),
individual-social e históricamente condicionado.

Socialización e individualización.
En la sociedad existen diferentes ¨agencias¨ y ¨agentes¨ para materializar el proceso de socio-individualización.
Estas agencias son: la familia, los amigos, la comunidad, los diferentes grupos, los medios de comunicación social, la
escuela.
En cada una de ellas el hombre se educa – se forma- social e individualmente por diferentes vías.
El proceso de socio-individualización del sujeto dentro y fuera de la escuela tiene que estar bien delimitado. Es también
una función de la educación.
El desarrollo del individuo bajo la influencia de la educación y del medio –social y natural-, tiene lugar, por su contenido
social como una unidad dialéctica entre la objetivación (materialización) y la subjetivación (asimilación) de los
contenidos sociales.
Así pues, en la subjetivación activa de la realidad social por parte de los individuos tiene lugar su socialización. La
personalidad al entablar y conformar relaciones sociales asimila la realidad social, de modo que al final adquieren de
ella una forma individual. La personalidad aparece aquí de hecho como ¨colectividad- individual¨.
Por lo tanto, es necesario apreciar la unidad dialéctica entre la socialización y la individualización.
Un sujeto –persona- podrá ser más individual cuanto más completa sea su asimilación de los conceptos sociales. Una
sociedad es tanto más completa cuanta más originalidad produce en cada individuo.
A partir de esta concepción general se dan en las diferentes agencias socializadoras, niveles específicos del proceso
de formación y de desarrollo. Exagerar una u otra de estas funciones, produce una lamentable hipertrofia en la
educación del hombre. (8)
LEE Y REFLEXIONA:

DIFERENTES CRITERIOS SOBRE EDUCACIÓN.

E. DURKHEIM (1858-1917)
• Sociólogo y filósofo francés positivista seguidor de A. Comte.
La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras.

W.DILTHEY (1833-1911)
• Filósofo idealista alemán, representante de la llamada ¨Filosofía de la vida¨.
La educación es la actividad planeada, mediante la cual los adultos tratan de formar la vida anímica de los niños en
desarrollo.

G.GENTILE (1875-1974)
• Filósofo y político italiano, seguidor de Hegel, Ministro de Educación del gobierno de B. Mussolini.
La educación es formación del desenvolvimiento del espíritu o mejor aún, quién dice educación, dice espíritu y nada
más.

O.DECROLY (1871-1932)
• Eminente pedagogo belga seguidor de la Escuela Nueva.
El fin de la educación es el desarrollo de la vida, ya que el destino de todo ser es ante todo vivir.

J.MARITAIN (1882-1973)
• Filósofo francés, líder reconocido del neotomismo.
El principal empeño de la educación consiste en ayudar al niño para que alcance la madurez del hombre. Esa madurez
coincide con la idea que se fijaron del hombre, los griegos, los judíos y los cristianos.

ACTIVIDADES.

1.- A partir de las definiciones anteriores, cuál es el concepto de educación que usted asume?
2.- ¿Por qué se afirma que la educación es una categoría eterna de la sociedad?

3.- ¿Cómo demostraría usted que el hombre puede ser educado?

Las leyes del proceso docente-educativo.

El rigor teórico de cualquier ciencia establece que el número de leyes que conforma el núcleo de esa teoría, dado
su carácter esencial, sea relativamente pequeño. Aparecen generalmente en diferentes textos dos leyes de la
Pedagogía:

- La relación de la escuela con la vida, con el medio social.


La primera ley establece el vínculo, de naturaleza dialéctica, entre el contexto social y el proceso formativo. El
proceso docente educativo como objeto, como sistema, se relaciona con el medio, con la sociedad y recibe de ésta el
encargo social. La sociedad dirige a la escuela y en esa relación dialéctica concreta, en ella los objetivos, dicho
encargo social.
La escuela existe, en tanto institución social, para formar a los ciudadanos que se van a integrar a la colectividad.
La escuela que se desarrolla para la vida, se tiene que realizar en la vida, por la vida y en especial en el trabajo, como
su actividad fundamental.
Es decir, una educación para la vida tiene que ser productiva (laboral), creativa (investigativa) y transformadora del
contexto social.
La tarea fundamental del sistema, proceso docente-educativo, consiste en estructurar y relacionar los elementos
componentes del proceso docente-educativo para lograr el objetivo y resolver el problema de formar a los ciudadanos
en correspondencia con las mejores virtudes y valores de la correspondiente sociedad.

- La relación entre la instrucción y la educación.


La Pedagogía es la ciencia que estudia el proceso formativo, es decir, la que estudia la formación, en general,
de la personalidad de los hombres.
El estudio de la Pedagogía nos permite dirigir científicamente la formación de los hombres: la educación, la
instrucción y la capacitación de los ciudadanos de una sociedad para alcanzar altos niveles de calidad y excelencia.
El proceso en el cual el hombre adquiere su pleno desarrollo, tanto desde el punto de vista educativo como
instructivo es el así denominado PROCESO DE FORMACION.
INSTRUCCIÓN- EDUCACIÓN- DESARROLLO
El proceso docente en su dimensión instructiva es aquel proceso que, en su desarrollo, garantiza la formación
de habilidades y conocimientos.
El proceso docente en su dimensión capacitiva es aquel proceso que, en su desarrollo, garantiza la formación de
capacidades.
El proceso docente en su dimensión educativa es aquel proceso que, en su desarrollo, garantiza la formación de
convicciones, sentimientos y otros rasgos trascendentes de la personalidad del egresado.
Son tres dimensiones porque son tres procesos, cada uno de los cuales se caracteriza porque tienen un fin distinto.
No obstante, los tres se desarrollan a la vez e interrelacionados en un solo proceso integrador o totalizador, que es el
proceso formativo.
Las tres dimensiones del proceso formativo se relacionan entre sí como consecuencia, en primer lugar, de lo que
tienen en común, son procesos conscientes; y se diferencian, ante todo, en su intención, en lo que persiguen; el
educativo, la formación de sentimientos; el instructivo, la asimilación de conocimientos; el capacitivo, la formación de
capacidades.
Estas tres dimensiones del proceso de formación se dan a la vez, lo que implica que el estudiante se apropia de
un conocimiento y, al unísono, desarrolla una acción y fortalece rasgos de su personalidad. Sin embargo, esto no
significa que automáticamente a un conocimiento le corresponda un solo tipo de acción o de sentimiento, en una
relación directa, lineal; por el contrario la gama de variantes es inagotable, de ahí que la selección de qué opción
escoger es consciente. Por ejemplo, usted puede enseñar una especie marina en Biología, cuando el alumno
caracteriza dicha especie se está instruyendo; sin embargo, puede a la vez significar la necesidad que tiene la
humanidad de conservar el medio ambiente, en ese sentido está contribuyendo a formar un valor en el escolar, a
educarse. Pudiera ignorar hacer énfasis en lo segundo y no contribuir a la educación; se educa cuando se instruye,
pero, hacia dónde, depende de cómo lo hace. Se quiere resaltar el hecho de que se puede garantizar en un proceso
docente relativamente corto que el escolar se apropie de un conocimiento, pero la formación de un sentimiento es algo
mucho más complejo y dilatado, que requiere la presencia de otros muchos factores incidiendo, a la vez, para su
consecución; justamente por ello es que son dimensiones distintas, y revela complejidad de las relaciones entre ellas.
En resumen, es un solo proceso pero tiene tres dimensiones, lo que implica que se desarrolla a través de tres
procesos, interrelacionados entre sí, cada uno de los procesos tiene personalidad propia, que se desarollan con relativa
autonomía, pero están interrelacionadas con las otras dos dimensiones, las que se condicionan mutuamente. La
Pedagogía, por tanto, es la ciencia que tiene por objeto el Proceso de Formación

CARACTERÍTICAS ESENCIALES DE LA PEDAGOGÍA


Las características esenciales de la Pedagogía son: la proyección social, la orientación humanística y el carácter
transformador. La proyección social se pone de manifiesto en la necesaria proyección social de la Pedagogía, lo que
posibilita que esta sea entendida y aplicada dentro de un contexto histórico con sus singularidades.
Destacar la esencia profundamente humana de la Pedagogía significa reconocer su fuerza dirigida al desarrollo y al
enriquecimiento multilateral de la vida humana. En este sentido es de destacar el papel de la ciencia, no sólo, como
instrumento del desarrollo técnico material, sino como una poderosa vía del devenir socio cultural, en el cual se incluye
al hombre, su actitud hacia el propio medio, hacia los hombres que le rodean y a sí mismo y cuyo núcleo esencial ha
de ser: el pleno desarrollo de su riqueza moral y espiritual.
El carácter humanista de la ciencia pedagógica no necesariamente ha de verse reñido con el científico experimental
que emplea los métodos cuantitativos y cualitativos en el proceso de la investigación, lo que le permite penetrar en la
esencia de los fenómenos que se estudian.
Se puede destacar el extraordinario valor que alcanza el proceso educativo cuando se fundamenta cada vez
más, no en la espontaneidad de la empírea sino en un verdadero fundamento científico, pero al mismo tiempo
se debe subrayar la gran importancia que tiene que el proceso de investigación científica se realice en las
condiciones de la práctica y con la participación del educador, el que ha de ser capaz de aplicar sus resultados
en la acción educativa para transformarla y elevar su calidad, lo que también enriquecerá a la propia teoría.
El conocimiento cada vez más profundo de cómo se organiza y dirige el proceso educativo permite que el educador
alcance un amplio dominio de los fundamentos científicos de la teoría pedagógica, de cuya construcción él es partícipe.
De esa manera logrará que su actividad docente resulte más eficiente y creativa, por tanto, menos agotadora y estéril
y así alcanzará logros superiores en la formación del educando, en sus capacidades para crear y en su enriquecimiento
espiritual, que lo hará sentirse más satisfecho y realizado al convertirse en un nuevo eslabón de la transformación de
la práctica social.

Lugar de la Pedagogía entre las Ciencias de la Educación


A partir de la consideración que la Pedagogía es parte integrante de las Ciencias de la Educación, se plantea, entonces,
la necesidad de una toma de posición en relación con el lugar que a ella le debe corresponder entre dichas ciencias y
por supuesto, entre las Ciencias Pedagógicas.
Pudiera con justeza expresarse que la Pedagogía está llamada a jugar un papel integrador de todas las Ciencias de
la Educación. Este es un reto que en un futuro próximo tendrá que asumir, ya que por diferentes razones, en la
actualidad, no se encuentra preparada para ello. 
Por último, resulta importante destacar que la Pedagogía - teoría educativa – es una ciencia en constante
proceso de reconstrucción, por el mismo carácter dinámico y vivo que posee su objeto de estudio: la
educación.
Pedagogía y Didáctica.
La Pedagogía no puede ser separada de la Didáctica, que para unos es una de sus ramas y para otros es una ciencia
independiente.
Es necesario convenir en la estrecha relación entre la Pedagogía y la Didáctica. La primera es parte importante de la
teoría educativa, pero la segunda incluye, además, la técnica de la enseñanza, aunque hay que decir que no se reduce
sólo a ello. La Didáctica constituye la parte final del ¨embudo pedagógico¨ como afirma el destacado educador
brasileño Imídeo Nérici.
¿Y el arte de educar? Ese está en manos del maestro, quien decide la aplicación de la técnica de acuerdo con las
circunstancias, con su fineza y tacto pedagógicos y lo hace de una manera creadora.
Se coincide con el especialista español-argentino Lorenzo Luzuriaga cuando afirma que la educación no es una obra
automática, mecánica, que descansa en gran parte en la capacidad, gracia y destreza del educador. Este debe poseer
ciertas condiciones de artista, ser capaz de improvisar, de responder a situaciones nuevas, de interpretar la realidad.
La Pedagogía y la Didáctica, por tanto, son a la vez y en unidad con el educador: CIENCIA, TÉCNICA Y ARTE de
enseñar.

Los fundamentos teóricos de la Pedagogía.


La Pedagogía posee fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos y biológicos, entre otros.
El fundamento filosófico.
La Pedagogía reclama la vuelta a la filosofía de la educación. Esta importante disciplina teórica desapareció a inicios
de los 60 y dejó un vacío importante en el camino de la profundización del acto educativo y de sus ciencias. La filosofía
de la educación proporcionará el fundamento teórico esencial de la Pedagogía, que posibilita orientar al resto de las
bases teóricas: sociológicas, psicológicas y epistemológicas, así como a la acción educativa misma. Se hace necesario
asumir que:

La filosofía de la educación es la guía orientadora y el instrumento rector para la actividad práctica educativa.

El método general que guía al pensamiento y a la acción educativa es el filosófico, como base metodológica de todo
proceso educativo. El hombre es una realidad viva, biológica, psíquica, individual, social e histórica, como ya se
ha expresado anteriormente.


Ver en esta obra los retos actuales de la Pedagogía .
La naturaleza humana es necesario considerarla históricamente condicionada por cada época. La potencialidad
humana es la materia prima que como tal no puede modificarse, no obstante el hombre varía en el curso de la historia,
se desarrolla, se transforma. De la misma manera que el hombre hace la historia, es su propio producto. La historia es
la autorrealización del hombre a través de un proceso de trabajo y de producción social.
El hombre es poseedor de una estructura intrínseca para ser educado, para autoeducarse y para educar a los demás.
La educación tiene como fin la formación y el desarrollo del hombre y de la cultura. Este proceso se realiza a través
de la socio-individualización. Es necesario educar a un hombre que responda a su época.
La educación tiene que preparar al hombre para la vida y como condición de ella para el trabajo, que constituye una
vía para el logro de un fin más amplio: la formación cultural integral.
La educación tiene que concebirse como un elemento de carácter liberador, lo que permite al sujeto que aprende
desarrollar su conciencia crítica y favorecer la creatividad y llegar a convertirlo en protagonista de su momento
histórico, con un gran sentido de solidaridad humana. Además, tiene que favorecer el desarrollo de valores de respeto
y de defensa del hombre mismo, de su identidad, de su entorno físico, del equilibrio ecológico y del desarrollo cultural.
La educación que se organice a inicios del siglo XXI tiene que lograr un adecuado equilibrio entre la formación científico
técnica y el pleno desarrollo del hombre. Debe ser en sí un proceso de interacción entre la comprensión y la explicación
del mundo social y natural y ser capaz de conducir al ser humano a altos niveles de bienestar espiritual y material.
El fundamento sociológico.
La Sociología de la Educación contempla un conjunto de intereses que son imprescindibles para el crecimiento
científico de la pedagogía, que deben ser asimilados por ella y contemplados desde los suyos como ciencia
independiente, de no ser así, se pueden confundir como pedagógicas proyecciones puramente sociológicas.
El enfoque de la Sociología de la Educación depende de la filosofía y del método científico que se asuma. La Sociología
de la Educación debe ser la derivación en ese plano de las concepciones teóricas orientadoras.
La educación se relaciona íntimamente con la política, la economía, el derecho, el medio ambiente, la comunicación
social y la cultura, pues ella resulta condicionada por esas esferas sociales, pero a su vez es condicionante de su
proyección futura. Por eso la educación es un fenómeno social determinado y determinante a la vez.
La educación escolarizada - así como otras formas de organización - de las que se ocupa la Pedagogía tiene que
vincularse estrechamente con las otras agencias educativas de la sociedad: la familia, la comunidad, las
organizaciones productivas, sociales, políticas y culturales, así como con los medios masivos de comunicación.
Es, por tanto, necesario lograr una unidad educativa entre todas las agencias encargadas de educar en la sociedad,
para que cada una, con su forma específica de enseñar y su creatividad, contribuya a la formación del hombre que
deseamos. Es indispensable también establecer plenamente las relaciones entre la escuela y la familia, la escuela y
la comunidad, la organización escolar y la comunidad y entre aquellos y los factores demográficos y ecológicos.
Las relaciones sociales dentro de la escuela deben quedar armónicamente conjugadas, en primer lugar, es necesario
precisar las intergrupales, que son de distinta naturaleza y se dan en la institución escolar: maestro-alumno, alumno-
alumno, etc.
La estructura interna de la escuela debe poner de manifiesto su función social, así como el papel que desempeña el
currículum.
El rol social del profesor y del maestro es un aspecto de indiscutible valor desde el punto de vista de la Sociología de
la Educación y de la Pedagogía.
El proceso de socio-individualización del educando dentro y fuera de la escuela tiene que quedar bien delimitado.
El fundamento psicológico.
La Psicología Pedagógica posee un gran desarrollo y desde los inicios de la década de los años 60 se consolidó un
grupo de investigaciones científicas en esa esfera, manteniéndose la Psicología como el más cercano fundamento
teórico de la Pedagogía. Este particular tuvo sus resultados muy positivos, pero conllevó también a la psicologización,
a veces desmedida, de los procesos didácticos. Este particular es fácil de detectar en la práctica y en las teorías
pedagógicas en los últimos 20 años.
Al hablar de la “actividad” se ponía mucho más énfasis en su estructura interna – proceso psicológico – que en su
concreción didáctica, asimismo se puede hablar del empeño en desarrollar las “habilidades intelectuales” que llevó a
insistir más en los procesos psicológicos de: las capacidades, las habilidades y los hábitos, que en su instrumentación
didáctica.
Los enfoques tan disímiles de la psicología en relación con la educación han conllevado a que se aprecien diferentes
orientaciones al concebir categorías esenciales como: conocimiento, aprendizaje, asimilación, apropiación, etc.
Toda teoría pedagógica tiene necesariamente que poseer una fundamentación psicológica, que permita lograr que
dicha ciencia llegue a la práctica educativa, pero no de una manera directa sino mediada por la reflexión pedagógica
y didáctica.
Las condiciones de vida y de educación constituyen otro pilar fundamental para comprender al hombre como ser social,
que está altamente condicionado por el medio sociocultural en el cual se educa. Todo lo cual se desarrolla
estrechamente con el problema del análisis de la época en la cual vive el niño y con las condiciones sociales concretas
en las que se forma y desarrolla.
Esta teoría de la psicología pedagógica ofrece una profunda explicación acerca de las grandes posibilidades de la
educabilidad del hombre, constituyéndose en una teoría del desarrollo psíquico íntimamente relacionada con el
proceso educativo.
El fundamento biológico.
Las investigaciones en muchos países en el orden genético y neurofisiológico han vuelto a poner en un primer plano,
la necesidad de no desconocer el fundamento biológico en el desarrollo del hombre y por lo tanto, de la educación que
lo completa como ser humano.
En las últimas décadas, al enfatizarse en lo histórico–cultural se olvidó un tanto este factor primigenio en el origen del
hombre. Hoy por hoy, se ha demostrado científicamente que algunas de las dificultades para el aprendizaje no están
sólo en lo social sino y muy especialmente en los problemas neurofisiológicos que presenta el sujeto que aprende.
Nada debe ser exagerado, pero ningún factor debe quedar fuera de la Pedagogía.

El sistema categorial de la pedagogía.


La relación del hombre con el mundo - naturaleza, sociedad, pensamiento – aparece como conceptos y, cuando estos
reflejan las propiedades y leyes más generales y esenciales de dicha relación toman el nombre de categorías.
Toda ciencia constituida posee un sistema bien definido de categorías.
Estas no son estáticas sino que constituyen sistemas dinámicos históricamente condicionados. Es bien sabido que
una ciencia es tanto más sólida en la medida en que posee coherencia en sus fundamentos teóricos y en
correspondencia con ello logra un adecuado sistema categorial.
La categoría principal de la Pedagogía es: educación (proceso educativo). Este proceso es muy complejo y amplio y
va más allá de los roles asumidos por el maestro y el alumno.
En dicho proceso educativo es necesario distinguir las categorías: enseñanza, instrucción, educación en su sentido
estrecho, así como: formación, desarrollo y socialización. No hay que olvidar que en este caso, las categorías serán
analizadas dentro de los límites de la Pedagogía como ciencia.

El proceso educativo.
El proceso educativo constituye un momento integrador de todas las influencias educativas y abarca las diferentes
esferas del desarrollo del alumno: cognitivo, afectivo, volitivo y físico; y aunque en algunos momentos está dirigido
a una esfera particular o a un componente específico de esta, en mayor o menor medida también están implicadas las
restantes esferas.
Ese proceso, aunque tiene lugar fundamentalmente en la escuela, puede desenvolverse en otras alternativas no
escolarizadas, si bien permanecen vinculadas al fin de la educación y a dicha institución.
Incluye, además, dos procesos paralelos: el extra-docente y el extra-escolar fuertemente intervinculados. En la
actualidad lo extra-escolar adquiere una significación diferente a la que tenía a finales del siglo XX. Para muchos
especialistas no sólo puede completar y acompañar al proceso escolar, sino que lo puede sustituir; se refieren a la
educación para el ocio, el trabajo, etc.

La enseñanza.
La enseñanza en este caso, forma parte intrínseca y plena del proceso educativo y posee como su núcleo básico al
aprendizaje. La enseñanza - incluido el aprendizaje – constituye en el contexto escolar un proceso de interacción e
intercomunicación entre varios sujetos y, fundamentalmente tiene lugar en forma grupal, en el que el maestro ocupa
un lugar de gran importancia como pedagogo, que lo organiza y lo conduce, pero tiene que ser de tal manera, que los
miembros de ese grupo (alumnos) tengan un significativo protagonismo y le hagan sentir una gran motivación por lo
que hacen.

El aprendizaje - apropiación – aparece en el contexto pedagógico como un proceso en el cual el educando, con la
dirección directa o indirecta de su guía, y en una situación didáctica especialmente estructurada, desenvuelve las
habilidades, los hábitos y las capacidades que le permiten apropiarse creativamente de la cultura y de los métodos
para buscar y emplear los conocimientos por sí mismo. En ese proceso de apropiación se van formando también los
sentimientos, los intereses, los motivos de conducta, los valores, es decir se desarrollan simultáneamente todas las
esferas de la personalidad.
En la clase, en sus diversas formas organizativas, la enseñanza alcanza un mayor nivel de sistematicidad, de
intención y de dirección. Es allí donde la acción del maestro (enseñar) se estructura sobre determinados principios
didácticos, que le permiten alcanzar objetivos específicos previamente establecidos en los programas, así como
contribuir a aquellos más generales que se plantean en el proceso educativo en su integralidad. Eso se comprueba a
partir de la calidad alcanzada en el aprendizaje de los alumnos.
Este proceso se suele llamar entonces: enseñanza-aprendizaje. Ambos componentes (enseñar y aprender) no
ocurren de modo independiente, sino que constituyen una unidad indisoluble. El proceso que es activo por excelencia,
debe estructurarse y orientarse en correspondencia con los requerimientos de la edad, de las condiciones y situaciones
imperantes, de las potencialidades individuales y del propio proceso integral de enseñanza al que pertenecen. La
dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje debe responder a una determinada teoría pedagógica, la cual incluye
en su proyección didáctica una teoría psicológica acerca del aprendizaje.
Entre los rasgos que caracterizan al proceso de enseñanza se señalan: el carácter social, individual, activo,
comunicativo, motivante, significativo, cooperativo y consciente, este último en dependencia de la etapa evolutiva del
niño.
En este análisis se percibe con claridad lo difícil que resulta establecer el deslinde entre la Pedagogía y la Didáctica,
ya que esas características expresadas grosso modo acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje pertenecen al
ámbito de la Didáctica, pero sin aludir a ella no quedaría completa la categoría “enseñanza” que se estudia.
La enseñanza es el campo en que se dan en unidad la instrucción y la educación de los educandos.

Instrucción y educación. ( en sentido estrecho)


Al llegar a este punto se puede observar que las categorías instrucción y educación - en su sentido estrecho – ya han
sido analizadas al hacerse referencia al proceso educativo social más amplio que se ofrecen en todas las agencias
educativas
Las relaciones que se aprecian entre ambas categorías no eliminan sus diferencias. La educación (en sentido estrecho)
y la instrucción no son equivalentes ni de idéntico nivel.
El proceso instructivo se refiere básicamente al sistema de información, a los conocimientos y a los procedimientos -
contenidos conceptuales y procedimentales -, que los estudiantes deben alcanzar en función de la concepción
curricular en que se inserten.
Lo educativo – también llamado formativo – se concentra al sistema de contenidos actitudinales, los que conciernen a
la esfera política, social, ideológica y sobre todo moral del hombre tiene como interés esencial a los valores.
Estos procesos no se presentan aislados y dependen uno del otro.
Como afirma Fernando Sabater en la obra:” El valor de educar (...)”, la contraposición: educación versus instrucción
resulta hoy ya notablemente absoluta y muy engañosa. Nadie se atrevería a sostener seriamente que la autonomía
cívica y ética del ciudadano puede fraguarse en la ignorancia de todo aquello necesario para valerse por si mismo; y
la mejor preparación técnica, carente del básico desarrollo de las capacidades morales y de una mínima disposición
de independencia nunca potenciará personas hechas y derechas sino simples robots asalariados. (15)
El pedagogo tiene que reflexionar seriamente en este sentido sobre todo al adentrarse en el campo de la Didáctica
y formular por separados: objetivos instructivos y educativos como es costumbre en nuestro medio pedagógico.
Las categorías: formación, desarrollo y socialización se comportan en el campo de la Pedagogía de igual manera
que como fueron analizadas como procesos educativos sociales más completos.
El proceso educativo tiene una marcada responsabilidad en las funciones formativa y desarrolladora y la institución
escolar, así como otras formas de organización de dicho proceso tienen la alta misión de lograr el proceso de socio-
individualización del educando.
En síntesis, la Pedagogía es una ciencia por:
• Poseer una sólida fundamentación filosófica que se proyecta como verdadera ¨filosofía de la educación¨, que
le sirva como base teórica y metodológica general de sus postulados.
• Poseer un objeto de estudio bien definido, un contenido delimitado y un método científico para el conocimiento
(explicación- comprensión) de la realidad del fenómeno que se estudia.
• Basarse en el conocimiento sólido de la realidad del hombre y de la sociedad, que pretende transformar;
mediante el empleo de la investigación científica y de la práctica pedagógica como vía para enriquecer los
postulados teóricos de la ciencia.
• Estar dotada de un sistema categorial determinado, así como de leyes, regularidades y principios, acordes
con el sistema teórico que le sirve de sustentación.
• Servir para la transformación del hombre individual y colectivamente, como único propulsor del
perfeccionamiento social.
• Poseer bien definidas sus relaciones con otras ciencias auxiliares, con sus ramas y con otras ciencias de la
educación.

El siguiente esquema aclara más las relaciones entre las categorías:

PEDAGOGÍA: categorías

Proceso educativo Socialización

Educación Instrucción
(sentido estrecho)

Enseñanza

Formación Desarrollo

HOMBRE

LEE Y REFLEXIONA:

El destacado educador español-argentino Lorenzo Luzuriaga, afirmó:


La Pedagogía es la ciencia de la educación. Estudia la educación tal como se presenta en la vida cotidiana y social.
Obra: Pedagogía.
Editorial Losada s.a., Buenos Aires (1958)

El profesor español Fernando Sabater expresó:


(...) separar la educación de la instrucción no solo resulta indeseable sino también imposible, porque no se puede
educar sin instruir y viceversa. ¿ Cómo va a transmitirse valores morales o ciudadanos sin recurrir a informaciones
históricas, sin dar cuenta de las leyes vigentes, sin hablar de otras culturas y países, sin hacer reflexiones tan
elementales como se quieran sobre la psicología y la fisiología humanas o sin emplear algunas nociones de
información filosófica?. ¿Y cómo puede instruirse a alguien en conocimientos científicos sin inculcarle respeto por los
valores tan humanos como la verdad, la exactitud o la curiosidad? ¿Puede alguien aprender las técnicas o las artes
sin formarse a la vez en lo que la convivencia social supone o en lo que los hombres anhelan y temen?
Obra: El valor de educar.
México, (1997)
ACTIVIDADES.

1- Analice las definiciones de Pedagogía que se ofrecen en la sección anterior y haga una comparación entre
ellas. Proponga sus conclusiones.
2- Analice las relaciones entre instrucción y educación que aparecen en el texto. Exprese su criterio.
3- Establezca la diferencia entre Educación y Pedagogía. ¿Por qué ciencias de la educación y ciencias
pedagógicas?
4- ¿Pudiera investigarse en el área de la educación con los mismos recursos metodológicos con los que se
investiga en la química, física o biología? Argumente su respuesta.

También podría gustarte