Caracterización de La Regulación de La FCC: Characterisation of The Regulation of The FCC
Caracterización de La Regulación de La FCC: Characterisation of The Regulation of The FCC
Caracterización de La Regulación de La FCC: Characterisation of The Regulation of The FCC
Resumen
Abstract
1. Introducción
La Federal Communications Comission (FCC) regula la radiodifusión con
el mandato de buscar el interés público1, la conveniencia y la necesidad. Para
ello, ha regulado la propiedad horizontal, –dentro de cada localidad y a nivel
nacional–, la propiedad cruzada y la integración vertical en los networks,
mediante reglas que ya desaparecieron (Fin-syn y PTAR). En el cable, las ver-
ticales y horizontales están ahora en suspenso. Sólo excepcionalmente ha
regulado los contenidos –protección de la infancia, Fairness Doctrine2, etc.–.
Es en los 70, cuando por vez primera se relaciona propiedad de las mino-
rías y diversidad de contenidos (Hortwitz, 2004: 29). En 1978, la FCC consi-
deraba que los puntos de vista de las minorías continuaban siendo inadecua-
damente presentados en la radio y en la televisión y creó la Política sobre pro-
piedad de las minorías de medios de difusión que consta de diferentes meca-
nismos: lottery preferences, comparative hearing preferentes y la tax certifi-
cate program, que concedían incentivos a los propietarios de las radios y de
las televisiones existentes a la hora de acceder a las licencias o cuando ven-
dieran estas a minorías. Contaba también con la distress sale program, que
permitía la venta a minorías, en el caso de una revocación de licencia, por un
valor del 75% o menos.
otro estudio, del propio Mason, encuentra una relación curiosa: existe una
correlación directa entre propiedad de las minorías y contenidos, en radio,
pero no en televisión (Einstein, 2004: 36).
Más optimista es Horwitz (Hortwitz, 2004), quien cita varios estudios de
los 80 y de los 90, entre los que destacan los de Dubin y Spitzer, para quienes
los propietarios de radios de minorías tienen una mayor tendencia que los pro-
pietarios blancos a programar de manera distinta, si bien esta manera distinta
sólo se refiere a los formatos. Además estos cambios tienen lugar cuando se
dan ciertas condiciones: que las minorías sean importantes en porcentaje, que
existan grandes estaciones de radio y que no existan estaciones específica-
mente dirigidas a estas minorías.
Habrá que esperar a los resultados de los cambios que la FCC prevea hacer
en la presente revisión de las reglas de 2006. Sean cuales sean los resultados,
sería deseable que aumentasen las cifras tan reducidas de la propiedad de
medios por las minorías, ya que en conjunto suponen el 33% de la población
norteamericana, pero sólo tienen la propiedad de medios el 3,26% de las tele-
visiones (Wilson, 1999: 9).
Tucho (Tucho, 2006: 305 y ss.) ofrece una taxonomización de este movi-
miento y distingue varios tipos de grupos. Desde organizaciones que tienen
como objetivo ofrecer informaciones a otros movimientos, a grupos que tie-
nen por objetivo el seguimiento de los medios de comunicación, como
Fairness and Accuracy in Reporting o Media Channel, pasando por grupos
militantes que buscan la formación y educación a los medios –Action
Coalition for Media Education–, el estudio de los procesos de elaboración de
las políticas de comunicación –Global Action Project–, medios de informa-
ción alternativos –OneWorld TV– y otros, entre los que destaca la Consumer
Federation of America. Otros más alejados, pero que han sido influyentes ha
sido el Center for Public Integrity, que ha realizado estudios sobre la labor de
lobby de los grupos de comunicación sobre el Congreso, de la Cámara de
representantes y de la propia FCC.
El comportamiento de la FCC muestra que tiende a alinearse con los inte-
reses de la industria, lo cual se conoce con el nombre de captura regulacio-
nal, término definido por Horwitz para dar cuenta del hecho de que las agen-
cias de regulación “ favorezcan sistemáticamente los intereses privados de las
partes reguladas y que sistemáticamente ignoren los intereses del público”
(Flew, 2006: 289). Esta captura se demuestra también en el tipo de estudios
que se encargan, llegando incluso a desviar y silenciar algunos de estos estu-
dios, en el caso de que los resultados no vayan en la línea buscada o contra-
digan alguna de las medidas que la FCC proponga. Así, en primavera de 2006,
se denunció la existencia de dos estudios sobre propiedad de los medios, que
nunca vieron la luz pública. Uno, de ellos establecía que la concentración en
grandes grupos afectaría negativamente a las noticias producidas localmente
(Puzzanghera, 2006).
En la revisión de 2002, llamó la atención la poca cobertura mediática de la
propuesta de la FCC, y eso a pesar de que el comisario de la FCC Jonathan
Adelstein consideraba la decisión como “el más extenso y destructivo barri-
do de las reglas de protección del consumidor en la historia de la radio y de
la televisión norteamericanas” (Beckerman, 2002: 15). Los dos comisarios
demócratas –Adelstein y Copps– criticaron que, a pesar del volumen de
comentarios hechos por el público, en su mayoría en contra de las reglas,
hubiera habido únicamente una sola audición pública, y cinco reuniones con
los grupos defensores de los consumidores (Hickey, 2003: 5). Contrasta con
las 71 veces que los más grandes grupos de comunicación se habían reunido
con los miembros de la FCC, a puerta cerrada antes de que la FCC hiciera
pública su propuesta (Noll y Price, 1998: 485). El Comisario demócrata
Copps organizó audiciones no oficiales a lo largo del país, en colaboración
con grupos como el Sindicato de Escritores.
Todos los medios4, nivel local 6000 5920 6000 5700 5100
3. Conclusiones
El desarrollo de sistemas alternativos de oferta de contenidos audiovisua-
les –VOD, TiVo, cable, satélite, hertz, Internet– es visto como sustitutivo por
autores como Compaine, Weinstein o Noam.
Cabe señalar que el uso que hacen tanto Noam como Compaine de los
índices de concentración son interesados, ya que consideran fundamental-
mente la concentración a nivel nacional y consideran diferentes productos
5. Con éste término se quiere dar cuenta de conceptos que son considerados como valores en
sí, que están en la base de muchas políticas y de muchas agencias de regulación (por ejemplo
europeas). Debido a que se establece su definición caso por caso, o país por país, la definición
es muy difícil de establecer con carácter universal. Los mejores ejemplos son diversidad, ser-
vicio público o pluralismo.
Referencias bibliográficas