Semana 04 El Proceso de Familiarizacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

lOMoARcPSD|17427421

Semana 04 EL Proceso DE Familiarización

Psicología de la Personalidad (Universidad Peruana Cayetano Heredia)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by FONSECA PALOMINO ESTHER MARIELA ([email protected])
lOMoARcPSD|17427421

ESCUELA PROFESIONAL DE
PSICOLOGÍA

Tema : Familiarización
(semana 4)
Asignatura : Psicología Comunitaria
Docente : Mg. Gian Carlo Rafael

Downloaded by FONSECA PALOMINO ESTHER MARIELA ([email protected])


lOMoARcPSD|17427421

Familiarización

Downloaded by FONSECA PALOMINO ESTHER MARIELA ([email protected])


lOMoARcPSD|17427421

Introducción
La familiarización es un elemento fundamental en el trabajo
comunitario. Nos permite conocerse y establecer vínculos sobre
los cuales se construirán la confianza, el reconocimiento y el
respeto mutuo.

Downloaded by FONSECA PALOMINO ESTHER MARIELA ([email protected])


lOMoARcPSD|17427421

DEFINICIÓN
La familiarización según Maritza Montero:

Es un proceso de carácter socio-cognitivo en el


cual los agentes externos e internos inician o profundizan su
CONOCIMIENTO mutuo captando y aprendiendo aspectos de
la cultura de cada grupo a la vez que se encuentran puntos
comunes de referencia, se evalúan los intereses de cada uno
y desarrollan formas de comunicación, descubren peculia-
ridades lingüísticas y se desarrolla un proyecto compartido
(Montero, M. 2006, p.78).

Downloaded by FONSECA PALOMINO ESTHER MARIELA ([email protected])


lOMoARcPSD|17427421

Es el primer paso..
El primer paso, para iniciar las acciones comunitarias, implica un
acercamiento social entre facilitadores y pobladores.
Interacción constante con «el otro» para conocerse,
De los facilitadores hacia la comunidad, y también
Desde la comunidad hacia los agentes externos
Este conocimiento mutuo permite ir construyendo el presente: el aquí
y ahora de la experiencia común.

Downloaded by FONSECA PALOMINO ESTHER MARIELA ([email protected])


lOMoARcPSD|17427421

Un primer análisis…
Lo primero un análisis de la problemática, desde la misma
comunidad y desde diferentes ángulos.

Conocer si han existido otras instituciones que abordaron esa


u otras dificultades.
Responder:
• Acciones realizadas con anterioridad.
• Rescatar sus aprendizajes, logros y
dificultades;
• Lugar y hora dónde se reunían.

Downloaded by FONSECA PALOMINO ESTHER MARIELA ([email protected])


lOMoARcPSD|17427421

Reconocer la heterogeneidad
El equipo facilitador puede suponer que todos en el grupo
de la comunidad se conocen o son iguales.
(no son homogéneos)
Entender que todos tienen diferentes ideas o precepciones

La familiarización permite conocer más:


• Relaciones de poder al interior de la comunidad,
• Quiénes son los líderes de la comunidad
(no necesariamente son los que han sido elegidos para un cargo )
• Identificar los grupos vulnerables y los silenciados,
(Montero, 2003) .

Downloaded by FONSECA PALOMINO ESTHER MARIELA ([email protected])


lOMoARcPSD|17427421

OJO: No Juzgar, no solucionar


Estamos en un proceso de conocimiento y profundización de las
características externas e internas del grupo.
En este sentido la familiarización busca conocer y entender, mas no solucionar.

Conocer y no Juzgar.

Downloaded by FONSECA PALOMINO ESTHER MARIELA ([email protected])


lOMoARcPSD|17427421

Necesidades…
Es posible que en este análisis se realice la comparación
desde la población entre necesidad sentida y necesidad
institucional.

Estas necesidades no se conectan necesariamente, pero


en este proceso de familiarización se permiten el
diálogo.

Downloaded by FONSECA PALOMINO ESTHER MARIELA ([email protected])


lOMoARcPSD|17427421

Generar empatía…
Con que términos nos dirigimos a la comunidad?.
No debe de ser los del lenguaje científico; por el contrario, deben
ser fáciles de entender.

Descubrir los códigos lingüísticos y no lingüísticos con los que se


expresa la comunidad, las formas y canales de comunicación que
producen sentido social entre ellos.

Plantear modos de acción que considere útiles y


funcionales, como por ejemplo: Los juegos, el tejido,
los cantos, las adivinanzas. Es en estos espacios
donde se producen prácticas sociales significativas,
que no siempre pasan por el uso de la palabra.

Downloaded by FONSECA PALOMINO ESTHER MARIELA ([email protected])


lOMoARcPSD|17427421

Identificando
En este proceso de familiarización también se identifican
prejuicios y estereotipos con los que la población y los
facilitadores externos ingresan a la relación. Ejemplos:

De la comunidad
«el que viene de afuera sabe más»,
«el experto trae más ayuda», o

Del facilitador
«son demasiados los problemas y no se pueden
solucionar»
«todo lo puedo, todo se puede»

Downloaded by FONSECA PALOMINO ESTHER MARIELA ([email protected])


lOMoARcPSD|17427421

Nuestra relación debe de ser..

Del ROL de «expertos» a «facilitadores».

Con ello, la visión desde la comunidad hacia el profesional se transforma y permite dar
cuenta del compromiso compartido por la construcción de una visión común.

FACILITADOR AGENTE DE .
es un TRANSFORMACIÓN

Downloaded by FONSECA PALOMINO ESTHER MARIELA ([email protected])


lOMoARcPSD|17427421

Nuestra relación debe de ser..


Trato auténtico y respetuoso con la comunidad.

• NO tomar a la población en un rol de minusvalía,

• Ni plantearse la idea de «vamos a ordenar lo


desordenado», (equipo facilitador superiores)

• No mostrarse «heroicos» que transmite la idea de que


la comunidad «no es lo que debería ser por lo tanto hay
que actuar, ya!».

(De la Aldea y Lewkowicz, 1999)

Downloaded by FONSECA PALOMINO ESTHER MARIELA ([email protected])


lOMoARcPSD|17427421

TRES EJES PRINCIPALES


Eliminar prejuicio y
estereotipos

El respeto Agente de cambio


/facilitador

Downloaded by FONSECA PALOMINO ESTHER MARIELA ([email protected])


lOMoARcPSD|17427421

Finalizando…
Esta etapa de familiarización concluye con la formación
de un equipo local que asuma la responsabilidad de
realizar la facilitación en su comunidad.

Estos equipos locales trabajarán junto con el equipo facilitador externo, serán
los co-facilitadores de todo el proceso comunitario; se encargarán de co-
planificar las actividades y, al finalizar cada actividad, co-evaluarán lo realizado.

Downloaded by FONSECA PALOMINO ESTHER MARIELA ([email protected])


lOMoARcPSD|17427421

Bibliografía:
• Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La
tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Editorial Paidós.

• Trabajo con personas afectadas por violencia política: Salud Mental


Comunitaria y consejería. Publicado por Maestría en Psicología
Comunitaria PUCP, UARM, UKL.
Recuperado de
http://plataforma.fundacionmanantial.org/system/files/trabajo_con_per
sonas_afectadas_por_violencia_politica_rivera_velazquez_0.pdf

Downloaded by FONSECA PALOMINO ESTHER MARIELA ([email protected])


lOMoARcPSD|17427421

• Fin de diapositivas

Downloaded by FONSECA PALOMINO ESTHER MARIELA ([email protected])

También podría gustarte