UNIVERSIDAD NACIONAL Trabajo Practico Experimental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE LOJA

CARRERA DE AGRONEGOCIOS

Biología
Grupo 1
El ADN
Andy Alejandro Carreño Z.
María Elena Castillo G.
José Luis Quezada M.
Juan Mauricio Requena R.

ABRIL-SEPTIEMBRE

2023
Índice
1. Tema .................................................................................................................... 4

2. Introducción ......................................................................................................... 4

3. Desarrollo ............................................................................................................. 5

3.1. Qué es el ADN .............................................................................................. 5

3.2. Descubrimiento del ADN ............................................................................. 5

3.3. Estructura del ADN ...................................................................................... 6

3.4. Curiosidades sobre el ADN .......................................................................... 7

3.5. Aplicaciones del ADN .................................................................................. 7

3.6. Estructura primaria ....................................................................................... 8

3.7. Estructura secundaria .................................................................................... 8

3.8. Existen tres modelos de ADN: ..................................................................... 9

3.9. Estructura terciaria:..................................................................................... 10

3.10. Estructura cuaternaria ................................................................................. 11

3.11. ARN ............................................................................................................ 11

3.11.1. ARN ribosomal ..................................................................................... 12

3.11.2. ARN de transferencia ............................................................................ 12

3.12. Estructura primaria ..................................................................................... 13

3.13. Estructura secundaria .................................................................................. 13

3.14. Estructura terciaria ...................................................................................... 13

3.15. La aplicación de los estudios del ADN en la producción agropecuaria se

manifiesta en diversas áreas: ................................................................................................ 13


4. Metodología ....................................................................................................... 14

4.1. Método bibliográfico .................................................................................. 14

5. Discusión............................................................................................................ 15

6. Conclusiones ...................................................................................................... 17

7. Bibliografía ........................................................................................................ 19
1. Tema

El ADN

2. Introducción

El ácido desoxirribonucleico, comúnmente conocido como ADN, es una molécula

fundamental para la vida tal como la conocemos. Es un componente esencial de todos los

organismos vivos y contiene la información genética que determina las características

hereditarias y el funcionamiento de un ser vivo. El descubrimiento y la comprensión del

ADN han sido hitos cruciales en la historia de la biología y han revolucionado nuestra

comprensión de la herencia y la evolución.

El ADN es una macromolécula que se encuentra en el núcleo de las células de los

organismos, organizado en estructuras llamadas cromosomas. Su estructura característica es

una doble hélice, similar a una escalera retorcida, compuesta por unidades básicas llamadas

nucleótidos. Cada nucleótido consiste en una base nitrogenada (adenina, timina, citosina o

guanina), un grupo fosfato y un azúcar llamado desoxirribosa. La secuencia específica de las

bases nitrogenadas en la cadena de ADN codifica la información genética en forma de genes.

Estos genes son las instrucciones que guían la síntesis de proteínas y, en última instancia,

determinan las características y funciones de un organismo. La replicación del ADN es un

proceso crucial para la división celular, ya que asegura que cada nueva célula tenga una copia

exacta del material genético.

El estudio del ADN ha permitido avances significativos en campos como la medicina,

la biotecnología, la genética forense y la biología evolutiva. La capacidad de manipular y

analizar el ADN ha llevado al desarrollo de técnicas como la ingeniería genética y la

secuenciación del genoma, que han transformado la forma en que comprendemos y

aplicamos el conocimiento biológico.


3. Desarrollo

3.1. Qué es el ADN

El ADN, también conocido como ácido desoxirribonucleico, representa un ácido

nucleico portador de las directrices genéticas que regulan la formación y funcionamiento de

los seres vivos, así como desempeña un rol crucial en la transmisión hereditaria. La función

primordial del ADN consiste en retener información hereditaria a largo plazo. En esta

molécula se concentran todos los elementos necesarios para el desarrollo tanto de nosotros

como de otros organismos vivos. Posiblemente, esta molécula sea la más trascendental entre

todas, ya que, como previamente mencionado, alberga la información hereditaria que guiará

nuestras experiencias a lo largo de toda nuestra existencia.

3.2. Descubrimiento del ADN

En el año 1869, el científico suizo Johann Friedrich Miescher llevó a cabo una

investigación en la que utilizó alcohol caliente y una enzima llamada pepsina. La pepsina

permitió separar la membrana celular y el citoplasma de la célula, con el objetivo de aislar el

núcleo celular. Este procedimiento se llevó a cabo utilizando núcleos celulares obtenidos de

vendajes quirúrgicos descartados y de esperma de salmones. Estos núcleos fueron sometidos

a los mencionados tratamientos y posteriormente separados mediante fuerza centrífuga, para

finalmente someterlos a un análisis químico detallado.

De esta manera, Miescher logró identificar un novedoso conjunto de sustancias

celulares a las que denominó nucleínas. Más adelante, Richard Altmann observó la presencia

de fósforo en estas sustancias y las reconoció como ácidos, asignándoles el nombre de ácidos

nucleicos. En 1914, Robert Feulgen desarrolló un método basado en el tinte fucsina para

visualizar el ADN.

En los años 20, el bioquímico P.A. Levene realizó un análisis minucioso de los

componentes del ADN, revelando la presencia de cuatro bases nitrogenadas: citosina, timina,
adenina y guanina; así como el azúcar desoxirribosa y grupos fosfato. Levene también

estableció el orden de unión de estos elementos: fosfato-azúcar-base, formando unidades

conocidas como nucleótidos. Además, identificó que los nucleótidos se enlazaban mediante

grupos fosfato, conformando la estructura del ADN.

Posteriormente, James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura

tridimensional del ADN en el interior de la célula, revelando su configuración como una

doble hélice. Esta estructura permitía la replicación del ADN y la transmisión de información

hereditaria de una generación a otra.

Este importante hallazgo marcó el inicio del estudio del genoma. Desde entonces

hasta la actualidad, han transcurrido 50 años, durante los cuales los avances en genética han

sido notables.

3.3. Estructura del ADN

EL ADN consiste en dos cadenas que están compuestas por numerosos nucleótidos,

que son sustancias químicas. Estas cadenas adoptan la forma de una escalera retorcida

conocida como doble hélice. Cada nucleótido está compuesto por tres elementos: una

desoxirribosa, que es un tipo de azúcar, un grupo fosfato, y uno de cuatro compuestos

nitrogenados llamados bases: adenina (A), guanina (G), timina (T) y citosina (C).

La operación es la siguiente: si hay una A en la línea superior, se coloca una T en la

línea inferior, mientras que, si aparece una C en la línea de abajo, se sitúa una G. Lo que se

registra en la parte superior dicta lo que se consignará en la parte inferior. Cada letra

establece una asociación con su contraparte, como, por ejemplo, la A con la T y la C

exclusivamente con la G. Así se estructura el ADN, compuesto por estos dos conjuntos

complementarios de líneas.
3.4. Curiosidades sobre el ADN

• Un millón de bases de ADN equivale a un megabyte de capacidad de

almacenamiento en una computadora.

• Si extendieras el ADN presente en todas tus células, alcanzarías la luna en

6000 ocasiones.

• El 99.9% de la secuencia del ADN es idéntico en todos los seres humanos.

• Los hermanos comparten la mitad, es decir, un 50%, de sus genes.

• El ADN se encuentra presente en todos los seres vivos.

• La secuencia completa de ADN sería suficiente para llenar 200 guías

telefónicas de Nueva York, cada una con 1000 páginas.

• Los seres humanos y los chimpancés comparten al menos un 94-99% de su

ADN.

• Los tiburones y las ratas tienen una cantidad de ADN similar a la del ser

humano.

• Cada célula humana alberga una longitud de ADN que alcanza los 2 metros.

• Una sola alteración genética puede ocasionar entre 3000 y 4000 enfermedades

hereditarias.

• El genoma contiene las instrucciones para la vida, no para la muerte.

3.5. Aplicaciones del ADN

Las aplicaciones de la ingeniería genética se pueden fácilmente emplear en el ámbito

médico para abordar diversas enfermedades genéticas.

Algunas de las aplicaciones médicas son:

1. Producción de proteínas o péptidos con relevancia médica.

2. Generación de hormonas en la leche de vaca.

3. Creación de compuestos para aliviar el dolor.


4. Solución para problemas cardíacos.

5. Terapias contra el cáncer.

6. Tratamientos contra el VIH/SIDA.

7. Elaboración de vacunas transgénicas.

8. Producción de antibióticos.

Aparte de su empleo en medicina, también tiene otros usos, tales como:

1. Utilización del ADN para confirmar la paternidad de un niño.

2. En paleontología, se emplea para vincular fósiles con sus especies originales.

3. Modificación genética de semillas para mejorar su rendimiento.

El uso del ADN es diverso y depende de su propósito, siendo extremadamente valioso

al permitir la manipulación genética. Resulta especialmente útil para mejorar las capacidades

de las plantas y aumentar su producción en caso necesario.

3.6. Estructura primaria

Se refiere a la secuencia de desoxirribonucleótidos presente en una de las cadenas. La

información genética se encuentra codificada en el preciso orden de los nucleótidos. Los

componentes nitrogenados que constituyen los nucleótidos de ADN son Adenina, Guanina,

Citosina y Timina. Estos nucleótidos se conectan entre sí a través del grupo fosfato del

segundo nucleótido, el cual actúa como enlace entre el carbono 5' del primer nucleótido y el

carbono 3' del nucleótido siguiente. Dado que el carbono 5' del primer nucleótido se

encuentra libre y el carbono 3' del nucleótido subsiguiente también está libre, se establece que

la secuencia de nucleótidos se organiza en dirección de 5' a 3' (5' → 3').

3.7. Estructura secundaria

Se trata de una formación en forma de doble hélice. Esto posibilita la explicación del

almacenamiento de la información genética y el proceso de duplicación del ADN. La teoría

fue propuesta por James Watson y Francis Crick.


La doble cadena puede ser orientada hacia la derecha o la izquierda, según el tipo de

ADN. Ambas cadenas son complementarias; por ejemplo, la adenina de una cadena se

conecta con la timina de la otra, mientras que la guanina de una se une a la citosina de la

segunda. Los enlaces entre estas bases se llaman Puentes de Hidrógeno.

La adenina establece dos enlaces de hidrógeno con la timina, mientras que la guanina

forma tres enlaces de hidrógeno con la citosina.

Las dos cadenas corren en direcciones opuestas, donde el extremo 3´ de una se

encuentra frente al extremo 5´ de la otra.

Estas dos hebras se enrollan alrededor de un eje imaginario que gira en sentido

contrario a las agujas del reloj. Los giros de estas hélices se mantienen estables gracias a los

puentes de hidrógeno.

Esta estructura posibilita que las nuevas hebras formadas durante la replicación del

ADN sean copias complementarias de las hebras existentes.

3.8. Existen tres modelos de ADN:

• ADN-B: Se refiere al ADN disuelto en soluciones con un 92% de humedad

relativa y baja fuerza iónica. Este tipo de ADN sigue el modelo de la Doble

Hélice, el cual es el más común y fue descubierto por Watson y Crick.

• ADN-A: El ADN en esta variante presenta un contenido de humedad del 75%.

Requiere iones como Na, K o Cs para su estabilidad. Se caracteriza por tener

11 pares de bases por cada vuelta completa y un diámetro de 23 Å. Lo

interesante de esta forma es su estructura que se asemeja a los híbridos ADN-

ARN y a las regiones de autoapareamiento ARN-ARN.

• ADN-Z: Este tipo de ADN se distingue por su hélice que se enrolla en sentido

contrario a las agujas del reloj (sinistrorsa). Tiene 12 pares de bases por cada

vuelta completa y un diámetro de 18 Å. Es observado en segmentos de ADN


con una secuencia alternante de bases púricas y pirimidínicas (GCGCGC).

Esto crea una disposición en zig-zag debido a la alternancia en la

conformación de los residuos azúcar-fosfato.

3.9. Estructura terciaria:

El ADN exhibe una estructura terciaria caracterizada por una torsión interna en su

fibra de aproximadamente 20 Å, dando forma a lo que se llama una superhélice. Esta

configuración, denominada ADN superenrollado, es resultado de la actividad de enzimas

conocidas como Topoisomerasas-II. Este enrollamiento desempeña un papel crucial en la

estabilidad y compresión de la molécula de ADN.

La estructura terciaria varía en función de si se trata de organismos procariontes o

eucariontes:

a) En procariontes, la estructura se pliega en una superhélice, generalmente de forma

circular, acompañada por un pequeño número de proteínas. Este patrón también se presenta

en las mitocondrias y plastos.

b) En eucariontes, el empaquetamiento del ADN es más intrincado y compacto, lo que

requiere la participación de proteínas, incluyendo histonas y otras de naturaleza no histona.

En los espermatozoides, las proteínas asociadas son las protaminas. La combinación de ADN

y proteínas forma lo que se conoce como cromatina, que exhibe varios niveles de

organización distintivos:

• Nucleosoma

• Collar de perlas

• Fibra cromatínica

• Bucles radiales

• Cromosoma.
El ADN es una molécula muy larga en algunas especies y, sin embargo, en las células

eucariotas se encuentra alojado dentro del minúsculo núcleo. Cuando el ADN se une a

proteínas básicas, la estructura se compacta mucho.

Las proteínas fundamentales incluyen las Histonas y las Protaminas. La unión con

Histonas da lugar a la creación de la estructura conocida como Nucleosoma. Cada

Nucleosoma se compone de una parte central grande llamada Core, seguida por un segmento

conocido como "Linker". El Core consiste en un grupo de proteínas llamadas Histonas,

específicamente H2A, H2B, H3 y H4, organizadas en un octámero. Cada tipo de histona se

encuentra en cantidades pares. Esta disposición está rodeada por una sección de ADN que se

enrolla alrededor del octámero aproximadamente una vuelta y tres cuartos. El Linker está

compuesto por un fragmento de ADN que conecta un Nucleosoma con otro, junto con una

Histona H1. El conjunto completo de esta estructura se conoce como Fibra de Cromatina de

100Å. Su apariencia es repetitiva y semejante a un collar de perlas, donde las "perlas"

representan los Nucleosomas, conectados por los Linker.

3.10. Estructura cuaternaria

La cromatina que se encuentra en el núcleo tiene un espesor de 300 angstroms (Å). La

fibra de cromatina con una longitud de 100 Å se organiza en una estructura más compacta,

resultando en una fibra de cromatina de 300 Å. El proceso de enrollamiento que afecta al

conjunto de nucleosomas se denomina Solenoide. Estos solenoides se enrollan para formar la

cromatina presente en el núcleo durante la fase interfásica de la célula eucariota. Durante la

división celular, cuando la célula se divide, el ADN experimenta un mayor nivel de

compactación, dando lugar a la formación de los cromosomas.

3.11. ARN

El Ácido Ribonucleico se forma mediante la unión en cadena de ribonucleótidos, los

cuales se conectan mediante enlaces fosfodiéster en dirección 5'-3', al igual que ocurre en el
ADN. Estos ribonucleótidos se componen de un grupo fosfato, una ribosa (un tipo de azúcar

aldopentosa en forma cíclica) y una base nitrogenada que se une al carbono 1' de la ribosa.

Las bases nitrogenadas pueden ser citosina, guanina, adenina y uracilo. Cabe mencionar que

el uracilo es una base similar a la timina.

En términos generales, los ribonucleótidos se enlazan uno tras otro para formar una

cadena sencilla, a excepción de ciertos virus donde pueden formarse cadenas dobles. Un gen

está compuesto por una secuencia lineal de nucleótidos en el ADN, la cual determina la

secuencia de aminoácidos en las proteínas. No obstante, el ADN no proporciona de manera

inmediata la información necesaria para la ordenación y polimerización de aminoácidos; esta

función la cumplen otras moléculas llamadas ARN.

Existen tres tipos principales de ARN que desempeñan diversos roles en la síntesis

proteica. Estos son: el ARN mensajero (ARNm), el ARN ribosomal (ARNr) y el ARN de

transferencia (ARNt). Todos estos tipos de ARN participan en mayor o menor medida en el

proceso de fabricación de proteínas.

3.11.1. ARN ribosomal

(ARNr): Una vez sintetizado, este tipo de ARN migra al nucleolo, donde se asocia

con proteínas. De esta manera, se ensamblan las subunidades que conforman los ribosomas.

3.11.2. ARN de transferencia

(ARNt): De menor tamaño en comparación con otros tipos de ARN, el ARNt posee

aproximadamente 75 nucleótidos en su secuencia. Adquiere una estructura plegada que se

asemeja a una hoja de trébol. La función principal del ARNt es transportar aminoácidos libres

desde el citoplasma hasta el lugar donde ocurre la síntesis de proteínas. Su estructura incluye

un conjunto de tres bases que son complementarias a un codón específico en el ARNm, lo

que permite al ARNt reconocerlo de manera precisa y depositar el aminoácido en la posición

correcta. Este trío de bases se denomina anticodón.


3.12. Estructura primaria

De manera similar al ADN, hace referencia a la disposición de las bases nitrogenadas

que componen sus nucleótidos. La composición fundamental del ARN es análoga a la del

ADN, a excepción de que emplea ribosa en lugar de desoxirribosa y uracilo en lugar de

timina. La estructura de la molécula de ARN es monohelicoidal, constando de una única

cadena.

3.13. Estructura secundaria

La hebra sencilla del ARN tiene la capacidad de doblarse, creando segmentos con

bases nitrogenadas emparejadas. Esta conformación da origen a estructuras secundarias del

ARN, las cuales a menudo tienen relevancia funcional, como se observa en los ARNt (ARN

de transferencia). A pesar de las regiones emparejadas, los extremos 5' y 3' que indican el

comienzo y el final de la molécula permanecerán sin unión.

3.14. Estructura terciaria

Es un plegamiento complicado sobre la estructura secundaria adquiriendo una forma

tridimensional.

3.15. La aplicación de los estudios del ADN en la producción agropecuaria se

manifiesta en diversas áreas:

Selección de rasgos deseados: La genómica permite identificar genes específicos

asociados con rasgos deseables, como resistencia a enfermedades, mayor rendimiento,

calidad nutricional mejorada y mayor eficiencia en el uso de recursos. Los agricultores

pueden seleccionar y criar plantas y animales con características específicas, lo que conduce a

cosechas más resistentes y productivas, y a ganado más saludable y eficiente.

Mejora de cultivos: Los estudios del ADN han acelerado el desarrollo de variedades

de cultivos mejoradas mediante técnicas de modificación genética. Esto puede llevar a


cultivos más resistentes a condiciones ambientales adversas, como sequías o suelos pobres en

nutrientes, contribuyendo a la seguridad alimentaria global.

Diagnóstico de enfermedades: El análisis del ADN permite detectar enfermedades

en las plantas y los animales de manera temprana, lo que facilita la implementación de

medidas de control y prevención. Esto reduce las pérdidas económicas y minimiza la

necesidad de tratamientos químicos.

Selección de ganado: En la cría de animales, el conocimiento del ADN permite la

selección de animales con rasgos productivos y de calidad específicos, como mayor

producción de carne o leche, resistencia a enfermedades y mejora de la reproducción.

Conservación de especies: El análisis genético ayuda a identificar la diversidad

genética en poblaciones de plantas y animales en peligro de extinción. Esto permite

implementar estrategias de conservación y reproducción para preservar la diversidad

biológica.

Optimización de recursos: La genómica puede ayudar a diseñar cultivos que utilicen

de manera más eficiente recursos como agua, fertilizantes y pesticidas, reduciendo el impacto

ambiental y los costos de producción.

Control de calidad: La trazabilidad genética puede usarse para verificar la

autenticidad y calidad de los productos agropecuarios en la cadena de suministro, lo que

beneficia tanto a los productores como a los consumidores.

4. Metodología

4.1. Método bibliográfico

Se describe un método que implica obtener información relevante de fuentes

bibliográficas relacionadas con las variables de estudio. Este enfoque se considera uno de los

pasos fundamentales en la investigación y la selección de fuentes de información. Además,

comprende una serie de procesos como la observación, indagación, interpretación, reflexión y


análisis, con el propósito de obtener fundamentos necesarios para el desarrollo de cualquier

estudio.

5. Discusión

A lo largo del siglo XX, un incremento sustancial en la comprensión y conocimiento

de la fisiología, genética, bioquímica, biología celular y biología molecular ha colaborado en

agilizar los procedimientos convencionales de mejora, tanto en la creación de variedades

como en la producción de animales de alta calidad. Esto ha complementado los enfoques

tradicionales de generar diversidad y llevar a cabo selección por parte de los mejoradores

genéticos (Acquaah, 2012).

La sencilla aplicación de la técnica basada en CRISPR/Cas9 ha posibilitado su empleo

en la modificación genética de diversas especies de animales y plantas. Se observan diversas

ventajas del uso de CRISPR/Cas9 en comparación con otras metodologías de edición como

ZFN y TALEN, destacando la reducción de costos en su implementación, un acortamiento en

los plazos para la construcción de vectores y la edición de múltiples puntos genéticos. En

consecuencia, en los últimos años, el empleo de CRISPR/Cas9 se ha vuelto una práctica

habitual en numerosos laboratorios a nivel mundial, generando una auténtica revolución en la

manipulación genómica (Doudna y Charpentier, 2014; Van Eck, 2017).

En el ganado bovino, la manipulación genética ha posibilitado la creación de animales

capaces de generar leche de mayor calidad nutricional. Ejemplos de estas mejoras incluyen

un incremento en la proporción de ácido linoleico conjugado y de proteínas benéficas para la

salud humana, así como la disminución en la secreción de proteínas alergénicas como la β-

lactoglobulina. Varios estudios, utilizando la técnica ZFN, han logrado producir cambios

genéticos en animales que afectan la expresión del gen de la β-lactoglobulina (Yu et al.,

2011), insertar el gen de la lisozima humana (Hlyz) dentro del locus de la b-caseína para que
las vacas editadas produzcan esta enzima en la glándula mamaria (Liu et al., 2013), y además,

generar leche con la capacidad de combatir Staphylococcus aureus (Liu et al., 2014).

La genómica tiene muchas aplicaciones prácticas que benefician la producción

pecuaria como son: análisis de paternidad en el ganado de registro y pie de cría; selección de

sementales y vientres con mejoras productivas y reproductivas; identificación de animales

con resistencia a enfermedades, así como la eliminación de las características no deseables

que pudieran transmitirse.

La edición genética también ha encontrado aplicaciones en el campo de las

enfermedades infecciosas. Un ejemplo de ello es la creación de cerdos resistentes al virus del

síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRSV), logrado mediante la modificación del

gen que codifica un receptor de superficie celular, esencial para que el virus cause la

infección (Whitworth et al., 2015; Yang et al., 2018). Además, se ha empleado la técnica

TALEN en otros estudios para introducir el gen SP110 y producir ganado bovino con una

menor susceptibilidad a la tuberculosis bovina (Wu et al., 2015).

La práctica de trasplantar un órgano de una especie a otra, conocida como

xenotrasplante, ha ganado relevancia en la investigación debido a la escasez de donantes

humanos apropiados (Shafran et al., 2014). Un ejemplo de ello es el uso de cerdos, que

comparten similitudes notables en términos fisiológicos y metabólicos con los seres humanos.

Mediante la edición de su genoma, los cerdos podrían ser modificados para funcionar como

modelos en estudios de enfermedades humanas, como la fibrosis quística y las enfermedades

cardíacas, o incluso como fuentes de órganos para trasplantes.

Desde el año 2013, varios investigadores han documentado logros en la edición

genética en especies cultivadas mediante la tecnología CRISPR/Cas. Estos logros incluyen la

obtención de resistencia a enfermedades, mejoras en la calidad de aceites y granos,

incremento en el rendimiento, modificaciones en la estructura de la planta y el proceso de


floración, entre otros ejemplos. Estos avances han sido evidentes en diversas plantas como el

arroz (Jiang et al., 2013; Miao et al., 2013; Xie and Yang, 2013), el trigo (Wang et al., 2014),

la soya (Tomas et al.), el sorgo (Si Nian et al., 2019), el plátano (Tripathi et al., 2019), el

tomate (Zachary et al., 2014), entre otras especies.

6. Conclusiones

El estudio del ADN se erige como un pilar fundamental en la comprensión de la vida

en su esencia más profunda. A través de este análisis minucioso, los científicos han

desentrañado los secretos de la herencia, la diversidad y la evolución de las formas de vida en

nuestro planeta. Las conclusiones extraídas de la investigación del ADN han generado un

profundo impacto en una variedad de campos, desde la medicina hasta la biotecnología, y

desde la cría de animales hasta la producción de cultivos.

En la medicina, el estudio del ADN ha permitido diagnósticos más precisos y

personalizados, así como el desarrollo de terapias genéticas innovadoras. Las investigaciones

genómicas han revelado las bases genéticas de diversas enfermedades, lo que ha llevado a la

identificación de nuevos blancos terapéuticos y la mejora de la prevención y tratamiento de

enfermedades hereditarias y adquiridas.

En la agricultura y la cría de animales, el conocimiento del ADN ha revolucionado la

forma en que se abordan los desafíos relacionados con la producción de alimentos. La

manipulación genética de plantas y animales ha llevado a la creación de cultivos más

resistentes a plagas y enfermedades, así como a la mejora de la calidad y rendimiento de los

productos agropecuarios.

En el ámbito de la conservación de especies, el estudio del ADN ha permitido la

identificación de poblaciones en peligro de extinción y la implementación de estrategias de

preservación y manejo de la diversidad biológica.


En última instancia, la importancia del estudio del ADN radica en su capacidad para

desvelar los mecanismos más íntimos de la vida y para catalizar avances en una amplia gama

de disciplinas. La ciencia del ADN continúa evolucionando y ofreciendo nuevas perspectivas

que redefinen nuestra comprensión del mundo natural y las posibilidades que se nos

presentan para mejorarlo y beneficiar a la humanidad en su conjunto.

Además, el análisis del ADN ha aportado información esencial sobre la historia

evolutiva de las especies y ha proporcionado valiosos insights sobre la relación entre los seres

vivos y su entorno.
7. Bibliografía

Acquaah G. 2012. Principles of Plant Genetics and Breeding Second Edition, Maryland,

USA. John Wiley & Sons, Ltd.

Coll, V. B. (s. f.). ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS NUCLÉICOS.

Www.uv.es. Recuperado 10 de agosto de 2023, de

https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/AcidosNucleicos_veronica.pdf

Doudna and Emmanuelle Charpentier. 2014. The new frontier of genome engineering with 50

CRISPR-Cas9. SCIENCE sciencemag.org. 28 NOVEMBER 2014 • VOL 346 ISSUE

6213

Liu, X., Wang, Y., Tian, Y., Yu, Y., Gao, M., Hu, G., Su, F., Pan, S., Luo, Y., Guo, Z., Quan,

F., Zhang, Y. (2014). Generation of mastitis resistance in cows by targeting human

lysozyme gene to β-casein locus using zinc-finger nucleases. Proceedings. Biological

sciences, 281(1780), 20133368. doi:10.1098/rspb.2013.3368.

Miao J, Guo D, Zhang J, Huang Q, Qin G, Zhang Z, Wan J, Gu H, Qu G. 2013. Targeted

mutagenesis in rice using CRISPR-Cas systemCell Research 23:1233-1236.

doi:10.1038/cr.2013.123; published online 3 September 2013.

Shafran, D., Kodish, E., Tzakis, A. 2014. Organ shortage: the greatest challenge facing

transplant medicine. World J Surg. 38:1650–7.

Si Nian C S, Wei J, Qi Mu2, Li X, J. Zhang Z J, Yu J and Yang B, Jansing, J., Schiermeyer,

A., Schillberg S., Fische R, and Bortesi L, 2019. Genome Editing in Agriculture:

Technical and Practical Considerations. Int. J. Mol. Sci. 20, 2888;

doi:10.3390/ijms20122888. situation for genetically modified organisms


Thomas B Jacobs, Peter R LaFayette, Robert J Schmitz and Wayne A Parrott. 2015. Targeted

genome modifications in soybean with CRISPR/Cas9.2015. BMC Biotechnology

(2015) 15:16 DOI 10.1186/s12896-015-0131-2

Tripathi J. N.V., Ntui O., Ron M., Samwel Muiruri K., Britt2 A & Tripathi L. 2019.

CRISPR/Cas9 editing of endogenous banana streak virus in the B genome of Musa

spp. overcomes a major challenge in banana breeding. COMMUNICATIONS

BIOLOGY | (2019) 2:46 | https://doi.org/10.1038/s42003-019-0288-7

|www.nature.com/commsbio.

Van Eck J. 2017. Genome editing and plant transformation of solanaceous food crops.

Current Opinion in Biotechnology 2018, 49:35–41

Wang, Y., Cheng, X., Shan, Q., Zhang, Y., Liu, J., Gao, C., & Qiu, J. L. (2014).

Simultaneous editing of three homoeoalleles in hexaploid bread wheat confers

heritable resistance to powdery mildew. Nature biotechnology, 32(9), 947-951.

https://doi.org/10.1038/nbt.2969

Whitworth, K.M., Rowland, R.R.R., Ewen, C.L., Trible, B.R., Kerrigan, M.A., Cino-Ozuna,

A.G., Samuel, M.S., Lightner, J.E., McLaren, D.G., Mileham, A.L., Wells, K.D.,

Prather, R.S. (2015). Gene-edited pigs are protected from porcine reproductive and

respiratory syndrome virus.

Por, E., Asael, E., & Guevara, Z. (s. f.). El descubrimiento del ADN. Gobiernodecanarias.org.

Recuperado 10 de agosto de 2023, de

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/aldiamor/files/2014/04/El-

descubrimiento-del-ADN.pdf
Wu, H., Wang, Y., Zhang, Y., Yang, M., Lv, J., Liu, J., Zhang, Y. (2015). TALEN nickase-

mediated SP110 knockin endows cattle with increased resistance to tuberculosis.

Proceedings of the National Academy of Sciences, 112(13): E1530-E1539.

Xie K B, Yang Y N. 2013. RNA-guided genome editing in plants using a CRISPR-Cas

system. Mol Plant, 6(6): 1975–1983.

Yu, S., Luo, J., Song, Z., Ding, F., Dai, Y., Li, N. (2011). Highly efficient modification of

betalactoglobulin (BLG) gene via zinc-finger nucleases in cattle. Cell research,

21(11), 1638–1640. doi:10.1038/cr.2011.153

Zachary H. Lemmon, Nathan T. Reem, Justin Dalrymple, Sebastian Soyk, Kerry E.

Swartwood, 59 Daniel Rodriguez-Leal, Joyce Van Eck and Zachary B. Lippman

Enlace del video:

https://drive.google.com/file/d/1ChMcSKBXGWItNARV0jICOC5cQadd4acE/view?

usp=sharing

También podría gustarte