Primer Parcial Richero
Primer Parcial Richero
Primer Parcial Richero
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
El Estado se manifiesta a través de 3 funciones diferentes.-
La función administrativa es la actividad esencialmente administrativa que realice
cualquiera de los 3 poderes, excluyendo la función jurisdiccional y legislativa
propiamente dicha.-
El procedimiento administrativo es la sucesión legalmente ordenada de hechos y actos
tendientes a la obtención de una decisión final materialmente administrativa.-
Cuando hablamos de legalmente ordenados nos referimos a las normas que establecen
como se va a ir dando esta sucesión de actos y hechos.-
En el procedimiento hay actos de mero trámite, interlocutorios y definitivos:
Mero Trámite: Por ej: Pase de un expte administrativo
Interlocutorios: Por ej: Apertura a prueba
Los hechos que inciden en el procedimiento pueden ser por ej la perdida de un expte, la
muerte de un testigo, etc. Son hechos que inciden en el procedimiento, tienen como
finalidad la obtención de una decisión final materialmente administrativa, es decir, que
la administración se expida. El acto administrativo es una declaración, es la manera en
que la administración se expresa.-
El procedimiento es la actuación ante los órganos que ejercen función administrativa.-
El proceso es el proceso judicial. Es el juicio administrativo en el poder judicial
FALLO CANAVES INES BEATRIZ contra la Dirección Gral. de Escuelas. Unos consejeros
escolares reclaman uno pagos. Ante el silencio de la autoridad administrativa, inician el
reclamo judicial. Ver voto del Dr. Soria en cuanto diferencias entre el procedimiento
administrativo y el proceso administrativo.-
En el procedimiento rige el impulso de oficio y se busca la materialidad de la verdad. En
el proceso rige el impulso de parte.-
TIPOS DE PROCEDIMIENTO
Generales: Son los previstos en las leyes de procedimiento
Especiales: En función de la actividad que desarrolla pueden ser:
De Gestión: Se busca obtener una determinada prestación por parte de la administración
pública
Técnico: Tiene por finalidad buscar información sobre una determinada cuestión
Recursivo: Se da una vez que finaliza el procedimiento general, se busca impugnar el acto
Sancionatorio: Tiene dos fases, la disciplinaria (faz interna, la administración publica
investiga la conducta de sus propios agentes) y la correctiva (faz externa, en donde se
sanciona a un particular)
Características de la Competencia:
Legal: Art. 3 ley 19.549: La competencia de los órganos administrativos será la que
resulte, según los casos, de la Constitución Nacional, de las leyes y de los reglamentos
dictados en su consecuencia. Su ejercicio constituye una obligación de la autoridad o del
órgano correspondiente y es improrrogable, a menos que la delegación o sustitución
estuvieren expresamente autorizadas; la avocación será procedente a menos que una
norma expresa disponga lo contrario.
La competencia tiene un principio objetivo, ya que debe haber una norma que respalde la
actuación de estos órganos. Una competencia debe estar determinada por una ley, la
Constitución, reglamento, contrato, etc..
Este es el principal carácter de la competencia y proviene del principio de legalidad, toda
actividad debe ser respaldada por una norma, aunque este límite debe ser interpretado
en forma más amplia.
Obligatoria.
Es una obligación ejercerla, no se puede renunciar, tiene que cumplirse. Ej. se debe
otorgar el título si se cumplió con todos los requisitos.
Irrenunciable.
Pertenece al órgano institución, no puede renunciarse ya que no es propiedad del
funcionario. La competencia es inalterable para sus titulares, los que no pueden ceder
ninguna facultad del ámbito de su competencia. Tampoco puede ser ampliada, haciendo
suya una autoridad que pertenece a otro.
Improrrogable.
Por estar establecida en interés público y surgir de una norma y no de la voluntad del
órgano. No se puede transferir a otro órgano, habiendo 2 excepciones: la delegación y la
avocación.
EXCEPCIONES A LA IMPRORROGABILIDAD DE LA COMPETENCIA
DELEGACION
Un órgano de jerarquía superior transfiere a uno inferior el ejercicio de determinada
competencia. Es un procedimiento inverso a la avocación y ambas operan como excepción a
la improrrogabilidad de la competencia. En principio la delegación está prohibida y debe
haber una norma expresa que la autorice y que contenga clara y concreta enunciación de
las facultades y deberes que comprende la transferencia del ejercicio de la competencia. Hay
doble responsabilidad, del órgano delegado y del superior que delega.
Art. 25.– La constitución del domicilio se hará en forma clara y precisa, indicando calle y
número, o piso, número o letra del escritorio o departamento. No podrá constituirse
domicilio en las oficinas públicas.
Formalidades de los escritos
Art. 29.– Los escritos serán redactados a máquina o manuscritos en tinta en idioma
nacional, y en forma legible, salvándose toda testadura, enmienda o palabras
interlineadas. Llevarán en la parte superior una suma o resumen del petitorio. Serán
suscriptos por los interesados, representantes o apoderados. En el encabezamiento de todo
escrito, sin más excepción que el que iniciare una gestión, debe indicarse numeración y año
del expediente a que corresponda y en su caso, contendrá la indicación precisa de la
representación que se ejerza. Se empleará el sellado de ley cuando corresponda o papel
tipo oficio u otro similar, repuesto con estampillas fiscales. Podrá emplearse el medio
telegráfico para contestar traslados o vistas e interponer recursos.
Art. 33.– Todo escrito por el cual se promueva la iniciación de una gestión ante la
Administración Pública deberá contener los siguientes recaudos:
a) Nombres, apellido indicación de identidad y domicilio real del interesado.
b) Domicilio constituido de acuerdo con el art. 24
c) Relación de los hechos, y si se considera pertinente indicará la norma en que funde su
derecho.
d) La petición concretada en términos claros y precisos.
En nuestro país solo podía reclamar quien tenia un derecho subjetivo. Quien detentara
un interés legítimo no poseía posibilidad de acceder a la justicia, esto se supero en el año
1995 con el fallo Rusconi c/ Municipalidad de La Plata.
Fallo Rusconi: Promueve una demanda contencioso administrativa en la que solicita se
anulen una serie de resoluciones de la municipalidad de LP que no habían hecho lugar a
su reclamo a fin de que se niegue autorización para ampliar una estación de servicio
ubicada en un terreno lindero a su propiedad, se retiren los tanques de combustibles y
se prohíba en ese predio toda actividad comercial. La corte reconoce a partir de este fallo
la posibilidad de la reclamación del interés legítimo por vía judicial a demás de la vía
administrativa.
Distinción y crítica:
Distinción: La distinción entre ambos tipos de dominio es de antigua data. Ya la
concibieron los romanos. Pero su sistematización es obra de la doctrina del siglo pasado.
En nuestro Código Civil ambas categorías de bienes háyanse bien diferenciadas
(artículos 2340 y 2342, respectivamente).
Tal distinción tiene gran importancia: el régimen jurídico de ambas categorías de bienes
es diferente. El dominio público es inalienable e imprescriptible, con todas las
consecuencias que derivan de ello; el dominio privado del Estado háyase sujeto a las
reglas ordinarias de la propiedad privada, salvo algunas modificaciones. La diferencia,
pues, es de régimen jurídico. (Marienhoff)