Primer Parcial Richero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

CLASE 16/3 Adjunto

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
El Estado se manifiesta a través de 3 funciones diferentes.-
La función administrativa es la actividad esencialmente administrativa que realice
cualquiera de los 3 poderes, excluyendo la función jurisdiccional y legislativa
propiamente dicha.-
El procedimiento administrativo es la sucesión legalmente ordenada de hechos y actos
tendientes a la obtención de una decisión final materialmente administrativa.-
Cuando hablamos de legalmente ordenados nos referimos a las normas que establecen
como se va a ir dando esta sucesión de actos y hechos.-
En el procedimiento hay actos de mero trámite, interlocutorios y definitivos:
Mero Trámite: Por ej: Pase de un expte administrativo
Interlocutorios: Por ej: Apertura a prueba
Los hechos que inciden en el procedimiento pueden ser por ej la perdida de un expte, la
muerte de un testigo, etc. Son hechos que inciden en el procedimiento, tienen como
finalidad la obtención de una decisión final materialmente administrativa, es decir, que
la administración se expida. El acto administrativo es una declaración, es la manera en
que la administración se expresa.-
El procedimiento es la actuación ante los órganos que ejercen función administrativa.-
El proceso es el proceso judicial. Es el juicio administrativo en el poder judicial
FALLO CANAVES INES BEATRIZ contra la Dirección Gral. de Escuelas. Unos consejeros
escolares reclaman uno pagos. Ante el silencio de la autoridad administrativa, inician el
reclamo judicial. Ver voto del Dr. Soria en cuanto diferencias entre el procedimiento
administrativo y el proceso administrativo.-
En el procedimiento rige el impulso de oficio y se busca la materialidad de la verdad. En
el proceso rige el impulso de parte.-
TIPOS DE PROCEDIMIENTO
Generales: Son los previstos en las leyes de procedimiento
Especiales: En función de la actividad que desarrolla pueden ser:
De Gestión: Se busca obtener una determinada prestación por parte de la administración
pública
Técnico: Tiene por finalidad buscar información sobre una determinada cuestión
Recursivo: Se da una vez que finaliza el procedimiento general, se busca impugnar el acto
Sancionatorio: Tiene dos fases, la disciplinaria (faz interna, la administración publica
investiga la conducta de sus propios agentes) y la correctiva (faz externa, en donde se
sanciona a un particular)

ESTUDIANTES DE ABOGACIA EA!


CLASE 19/3 Adjunto
Función Administrativa: Articulo 166 de la constitución de la provincia de Bs As
Tres criterios diferentes para definirla: Subjetivo, Objetivo y Mixto o residual. Este último
es el preponderante y sostiene que función administrativa es la actividad que desarrolla
cualquiera de los poderes del Estado que no sea la primordial correspondiente a cargo
del órgano.-
La función administrativa enmarca el procedimiento administrativo
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Ley 19.549: Su reglamentación esta a cargo del poder Ejecutivo a través del decreto
reglamentario.-
Existen normas vinculadas al proceso en la ley de procedimiento.
En cuanto a la competencia para reglamentar el procedimiento administrativo, existe un
criterio que deja al Poder Ejecutivo la facultad de dictar normas de procedimiento (Ley
nacional), otro criterio que deja esta facultad al Poder Legislativo (ley provincial) y por
ultimo un criterio mixto sostenido por Gordillo que afirma que siempre que existan
normas de procedimiento, no interesa quien las dicte. Ver artículo 15 constitución de la
Pcia.-
La ley nacional en su artículo 2 hace mención a los procedimientos especiales. El decreto
7314/72 reduce la cantidad de procedimientos especiales. Mediante este decreto se
realiza un listado de procedimientos especiales, las temáticas tenían que ver con el
personal civil de los organismos de seguridad, minería, convenios homologatorios de
convenciones colectivas de trabajo, etc.-
En el año 91 hay una reforma del decreto reglamentario mediante el decreto 1883 y estos
procedimientos se mantienen vigentes.-
En el año 96 por el decreto 722/96 se estableció un listado de procedimientos especiales
fijando y estableciendo materias que iban a regir en cuanto a procedimientos especiales.
Luego fue modificado por el 1155/97.-
Las materias eran:
Afip; Minería; Dirección de Aduanas; Contrataciones con la Administración Publica;
Fuerzas Armadas; Régimen Electoral; Derecho de Reunión; Procedimientos sumariales
inherentes a la potestad correctiva interna; Procedimientos ante tribunales
administrativos y Audiencias publicas.-
Los procedimientos especiales tienen como característica que contienen un recurso
judicial directo, es una vía diferente de acceso a la justicia administrativa.-
CLASE 26/3 Adjunto
PRINCIPIOS DELPROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
La ley provincial y nacional los trata de diferentes maneras.-

ESTUDIANTES DE ABOGACIA EA!


La ley provincial no menciona en forma expresa los principios, sino que surgen del
propio articulado.
En el orden nacional, están desarrollados en el articulo 1.-
Revisten el carácter de directivas, se refieren a fundamentos que van a servir para
sustentar el procedimiento administrativo. Son una garantía para el particular, son en
su favor.-
Para algunos autores se clasifican en:
Garantías de carácter sustantivo: Se encuentran en la constitución; igualdad, legalidad,
razonabilidad, buena fe. En el orden supranacional, el Pacto de derechos Civiles y
Políticos, consagra la Tutela Supranacional efectiva en el articulo 2 apartado 3 inc 2, que
establece la posibilidad de interponer recurso efectivo en sede administrativa, ante
cualquier órgano competente.
Garantías de carácter adjetivo: Se encuentran en las leyes de procedimiento.-
OFICIALIDAD: Carácter instructorio e impulso oficial. En la ley provincial el impulso de
oficio esta reglado en el art 48 .–El procedimiento se impulsará de oficio en todos sus
trámites, guardándose riguroso orden en el despacho de los asuntos de igual naturaleza.
El carácter instructorio esta establecido en el artículo 54: La Administración realizará de
oficio, o petición del interesado los actos de instrucción adecuados para la determinación,
conocimiento y comprobación de los hechos o datos, en virtud de los cuales deba dictarse
resolución.-
CELERIDAD, ECONOMIA, SENCILLEZ Y EFICACIA DE LOS TRAMITES: Fallo Lociser.
La ley Nacional lo consagra en el articulo 1 inc b: En la ley provincial, lo encontramos en
el articulo 7 La autoridad administrativa a la que corresponda la dirección de las
actuaciones, adoptará las medidas necesarias para la celeridad, economía y eficacia del
trámite y también en el articulo 77 cuando se refiere a la plazos breves: Art. 77.–Toda vez
que para un determinado trámite no exista un plazo expresamente establecido por leyes
especiales o por ésta y sus disposiciones complementarias, deberá ser producido dentro
del plazo máximo que a continuación se determina:
a) Registro de resoluciones, de expedientes y sus pases a oficinas que proveen el trámite:
Dos días.
b) Providencias de mero trámite administrativo: Tres días.
c) Notificaciones: Tres días contados a partir de la recepción de las actuaciones por la
oficina notificadora.
d) Informes administrativos no técnicos: Cinco días.
e) Dictámenes pericias o informes técnicos: Diez días. Este plazo se ampliará hasta un
máximo de treinta días si la diligencia requiere el traslado del agente fuera del lugar de
sus funciones.

ESTUDIANTES DE ABOGACIA EA!


f) Decisiones relativas a peticiones del interesado referidas al trámite del expediente y
sobre recursos de revocatoria: Cinco días.
g) Decisiones definitivas sobre la petición o reclamación del interesado: diez días para
resolver recursos jerárquicos y en los demás casos treinta días contados a partir desde la
fecha, en que las actuaciones se reciban con los dictámenes legales finales.
PREEMINENCIA DE LA VERDAD MATERIAL: Búsqueda de la verdad material. Ley
Nacional: Articulo 1 apartado f) inc 2) Ley provincial: Art. 58: La prueba se apreciará con
razonable criterio de libre convicción.
Art.60: El desistimiento del interesado no obliga a la Administración.
Art.74: Exceptúase de lo dispuesto en los artículos anteriores los plazos establecidos par a
interponer recursos administrativos, los que una vez vencidos hacen perder el derecho de
interponerlos. No obstante, todo recurso interpuesto fuera de término será considerado por
el órgano superior y si importa una denuncia de ilegitimidad se sustanciará, pudiendo éste
revocar o anular el acto impugnado.(solo el segundo párrafo)
Art. 118: Podrá pedirse la revisión de las decisiones definitivas firmes, cuando:
a) Se hubiera incurrido en manifiesto error de hecho que resulte de las propias constancias
del expediente administrativo.
b) Se hubiera dictado el acto administrativo como consecuencia de prevaricato, cohecho,
violencia o cualquier otra maquinación fraudulenta, o graves irregularidades comprobadas
administrativamente.
c) La parte interesada afectada por dicho acto, hallare o recobrare documentos decisivos
ignorados, extraviados o detenidos por fuerza mayor o por obra de un tercero.
FORMALISMO MODERADO O INFORMALISMO: Este principio puede ser alegado por
los particulares, pero solo pueden exceptuarse de cumplir las formas NO esenciales. Las
formas esenciales deben cumplirse y no pueden excusarse alegando este principio
Ley Nacional: Articulo 1 inc c) Art. 69: Para determinar si un escrito presentado
personalmente en las oficinas administrativas lo ha sido en término, se tomará en cuenta
la fecha indicada en el cargo o sello fechador. En caso de duda, deberá estarse a la fecha
enunciada en el escrito y si éste a su vez no la tuviere, se considerará que ha sido
presentado en término.
El escrito no presentado dentro del horario administrativo del día en que venciere el plazo,
podrá ser entregado válidamente el día hábil inmediato y dentro de las dos primeras horas
del horario de atención.
Art.72: El vencimiento de los plazos que en esta ley se acuerda a los administrados
durante el procedimiento, no hace decaer el derecho a efectuar las presentaciones del caso
con posterioridad, debiendo continuarse el trámite según su estado, sin retrotraer sus
etapas.

ESTUDIANTES DE ABOGACIA EA!


Art.88: Los recursos deberán proveerse y resolverse cualquiera sea la denominación que el
interesado les dé, cuando resulte indudable su impugnación o disconformidad con el acto
administrativo.
Art. 1.– Se regulará por las normas de esta ley el procedimiento para obtener una decisión
o una prestación de la Administración Pública de Buenos Aires y el de producción de sus
actos administrativos. Será de aplicación supletoria en las tramitaciones administrativas
con regímenes especiales.
Es el conjunto de atribuciones que el ordenamiento jurídico confiere a un órgano o ente
estatal.-
Es la aptitud legal de un órgano o ente para ser titular de una potestad y ejercerla.-
La competencia tiene que ser establecida expresa o implícitamente en la ley, es decir, la
competencia es la excepción y la incompetencia es la regla. Por ej., si la norma dice que
la sanción puede ser de hasta exoneración a la persona la suspenden, por más que no
diga que se puede sancionar con suspensión, en la sanción más grave, está implícita una
menor
La competencia de los órganos no se presume, sino que debe estar otorgada en forma
expresa o surgir implícitamente en una norma jurídica para que pueda reputarse
legalmente existente.-
Es una obligación para el órgano que la tiene atribuida como propia.
Clasificación de la Competencia.
- Por la Materia: se refiere a las actividades que puede desempeñar el órgano, a los
temas específicos que puede abordar. Impera el principio de especialidad, según el
cual, estos sólo pueden actuar para el cumplimiento de los fines que motivaron su
creación.
- Por el Grado: vinculada al principio de jerarquía. La organización administrativa se
integra verticalmente, culmina en un órgano supremo al que se subordinan los
órganos de rango inferior.
- Por el Territorio: el que sirve de límite físico a la actuación de los órganos. Se llama
también competencia horizontal, así hay normas dictadas según competencias
nacional, provincial y municipal para los respectivos territorios. Las autoridades
provincial y municipal, en principio son incompetentes para actuar válidamente con
actos de derecho público fuera de su territorio y la nacional, para actuar en todo el
territorio de la Nación fuera de la orbita que la Constitución y leyes nacionales les
asigne.
- Por el Tiempo: Significa que las atribuciones se distribuyen según el periodo que
duran. Un órgano puede ejercer determinada atribución por un plazo o periodo de
tiempo, vencido el cual ya no podrá ejercerlo. Puede ser permanente (leyes

ESTUDIANTES DE ABOGACIA EA!


administrativas), temporaria (Tribunal de Cuentas de la Nación durante 60 días para
observar actos del ejecutivo que le son comunicados) o accidental (aquel que sin ser
agente estatal detiene a otro sorprendido en comisión de delito).

Características de la Competencia:
Legal: Art. 3 ley 19.549: La competencia de los órganos administrativos será la que
resulte, según los casos, de la Constitución Nacional, de las leyes y de los reglamentos
dictados en su consecuencia. Su ejercicio constituye una obligación de la autoridad o del
órgano correspondiente y es improrrogable, a menos que la delegación o sustitución
estuvieren expresamente autorizadas; la avocación será procedente a menos que una
norma expresa disponga lo contrario.
La competencia tiene un principio objetivo, ya que debe haber una norma que respalde la
actuación de estos órganos. Una competencia debe estar determinada por una ley, la
Constitución, reglamento, contrato, etc..
Este es el principal carácter de la competencia y proviene del principio de legalidad, toda
actividad debe ser respaldada por una norma, aunque este límite debe ser interpretado
en forma más amplia.
Obligatoria.
Es una obligación ejercerla, no se puede renunciar, tiene que cumplirse. Ej. se debe
otorgar el título si se cumplió con todos los requisitos.
Irrenunciable.
Pertenece al órgano institución, no puede renunciarse ya que no es propiedad del
funcionario. La competencia es inalterable para sus titulares, los que no pueden ceder
ninguna facultad del ámbito de su competencia. Tampoco puede ser ampliada, haciendo
suya una autoridad que pertenece a otro.
Improrrogable.
Por estar establecida en interés público y surgir de una norma y no de la voluntad del
órgano. No se puede transferir a otro órgano, habiendo 2 excepciones: la delegación y la
avocación.
EXCEPCIONES A LA IMPRORROGABILIDAD DE LA COMPETENCIA
DELEGACION
Un órgano de jerarquía superior transfiere a uno inferior el ejercicio de determinada
competencia. Es un procedimiento inverso a la avocación y ambas operan como excepción a
la improrrogabilidad de la competencia. En principio la delegación está prohibida y debe
haber una norma expresa que la autorice y que contenga clara y concreta enunciación de
las facultades y deberes que comprende la transferencia del ejercicio de la competencia. Hay
doble responsabilidad, del órgano delegado y del superior que delega.

ESTUDIANTES DE ABOGACIA EA!


Decreto - Ley 7647:Articulo 3: La competencia de los órganos de la Administración
Pública se determinará por la Constitución de la provincia, las leyes orgánicas
administrativas y los reglamentos que dicten el Poder Ejecutivo y las entidades
autárquicas. La competencia es irrenunciable y se ejercerá precisamente por los órganos
administrativos que la tenga atribuida como propia, salvo los casos de delegación,
sustitución o avocación previstos por las leyes.
Ley Nacional 19.549 Artículo 3: La competencia de los órganos administrativos será la
que resulte, según los casos, de la Constitución Nacional, de las leyes y de los reglamentos
dictados en su consecuencia. Su ejercicio constituye una obligación de la autoridad o del
órgano correspondiente y es improrrogable, a menos que la delegación o sustitución
estuvieren expresamente autorizadas; la avocación será procedente a menos que una
norma expresa disponga lo contrario.
Articulo 4.- EL PODER EJECUTIVO resolverá las cuestiones de competencia que se
susciten entre los Ministros y las que se plantean entre autoridades, organismos o entes
autárquicos que desarrollen su actividad en sede de diferentes Ministerios. Los titulares de
éstos resolverán las que se planteen entre autoridades, organismos o entes autárquicos
que actúen en la esfera de sus respectivos Departamentos de Estado.
AVOCACION
Aparece cuando un órgano superior ejerce facultades de un órgano inferior.
El órgano superior decide sustraer del conocimiento y decisión de un asunto a un órgano
inferior. Se basa en la potestad jerárquica y es manifestación extraordinaria y
excepcional del control dentro de la administración. Por el Art. 3 antes citado, la
avocación será procedente a menos que una norma expresa disponga lo contrario. La
responsabilidad es del superior quien va a ejercer la competencia.
Cassagne la define como la asunción por parte del órgano superior de la competencia
para conocer y decidir en un acto o asunto que le corresponde al inferior por la
competencia atribuida al último.-
El superior, por sí mismo, sin pedido de parte, decide sustituir al inferior en el
conocimiento y decisión de un asunto para el que éste era competente.
Deriva de la potestad jerárquica del superior sobre el inferior
Sólo procede en el ámbito de la Administración centralizada y desconcentrada donde rige
el principio de jerarquía, pero no respecto de la descentralizada, en la que no hay
relación jerárquica con el P.E. No puede aplicarse, por ejemplo, entre entidades
descentralizadas y el jefe de la administración, porque no hay jerarquía sino sólo control.
Nación: La avocación procede siempre que no haya una ley que la prohíba. La delegación
debe siempre estar autorizada por la ley.-
Provincia: Tanto la avocación como la delegación deben estar autorizadas por la ley

ESTUDIANTES DE ABOGACIA EA!


CONFLICTOS DE COMPETENCIA
La ley provincial las prevé en el articulo 4 y 5
Art. 4.– Cuando se produzca un conflicto interno de competencia entre autoridades u
organismos administrativos, será resuelto por el ministro de que dependan. Los conflictos
de competencia interministeriales o entre las dependencias de los ministerios y las
entidades autárquicas o de estas entre sí serán resueltos por el Poder Ejecutivo.
Art. 5.– En los conflictos de competencia se observarán las siguientes reglas:
1. Cuando dos autoridades se encuentren entendiendo en el mismo asunto, cualquiera de
ellas de oficio o a petición de partes, se dirigirá a la otra reclamando para sí el
conocimiento del asunto. Si la autoridad requerida mantiene su competencia, elevará sin
más trámite las actuaciones al órgano administrativo que corresponda resolver quien
decidirá la cuestión sin otra sustanciación, que dictamen de la Asesoría General de
Gobierno.
2. Cuando dos ministerios o entidades autárquicas rehusaren conocer en el asunto, el
último que lo hubiere recibido deberá elevarlo al Poder Ejecutivo, quien decidirá previo
dictamen del asesor general de Gobierno.

Art. 25.– La constitución del domicilio se hará en forma clara y precisa, indicando calle y
número, o piso, número o letra del escritorio o departamento. No podrá constituirse
domicilio en las oficinas públicas.
Formalidades de los escritos
Art. 29.– Los escritos serán redactados a máquina o manuscritos en tinta en idioma
nacional, y en forma legible, salvándose toda testadura, enmienda o palabras
interlineadas. Llevarán en la parte superior una suma o resumen del petitorio. Serán
suscriptos por los interesados, representantes o apoderados. En el encabezamiento de todo
escrito, sin más excepción que el que iniciare una gestión, debe indicarse numeración y año
del expediente a que corresponda y en su caso, contendrá la indicación precisa de la
representación que se ejerza. Se empleará el sellado de ley cuando corresponda o papel
tipo oficio u otro similar, repuesto con estampillas fiscales. Podrá emplearse el medio
telegráfico para contestar traslados o vistas e interponer recursos.
Art. 33.– Todo escrito por el cual se promueva la iniciación de una gestión ante la
Administración Pública deberá contener los siguientes recaudos:
a) Nombres, apellido indicación de identidad y domicilio real del interesado.
b) Domicilio constituido de acuerdo con el art. 24
c) Relación de los hechos, y si se considera pertinente indicará la norma en que funde su
derecho.
d) La petición concretada en términos claros y precisos.

ESTUDIANTES DE ABOGACIA EA!


e) Ofrecimiento de toda la prueba de que ha de valerse, acompañando la documentación en
que funde su derecho el peticionante o en su defecto su mención con la individualización
posible, expresando lo que de ella resulte y designando el archivo, oficina pública o lugar
donde se encuentren los originales.
f) Firma del interesado o apoderado.
Art. 34.– Todo escrito inicial deberá presentarse en Mesa de Entradas o receptoría o podrá
remitirse por correo. Los escritos posteriores podrán presentarse igualmente en donde se
encuentre el expediente. La autoridad administrativa deberá dejar constancia en cada
escrito de la fecha en que fuere presentado o recibido, poniendo al efecto el cargo
pertinente o sello fechador; debiendo darle el trámite que corresponda en el día de la
recepción. Si el escrito recibido por correo correspondiere a traslados, recursos, vistas o
cualquier presentación sujeta a plazo, se tendrá como válido el día de su despacho por la
oficina de correos, a cuyos efectos se agregará el sobre sin destruir su sello de expedición.
De toda actuación que se inicie en Mesa de Entradas se dará una constancia con la
numeración del expediente que se origine.
Art. 35.– Podrá la autoridad administrativa mandar testar las expresiones ofensivas de
cualquier índole, que se consignasen en los escritos, sin perjuicio de la aplicación de las
demás medidas disciplinarias que correspondan.
Art. 36.– Los documentos que se acompañan a los escritos o aquéllos cuya agregación se
solicite a título de prueba, podrán presentarse en su original o en testimonio expedidos por
oficial público o autoridad competente.
Podrá solicitarse la reserva de cualquier documento, libro o comprobante que se presente,
en cuyo caso se procederá a su guarda bajo constancia.
VIII. ORDENAMIENTO DE LOS EXPEDIENTES
Art. 40.– El número con que se inicia un expediente será conservado a través de las
actuaciones sucesivas, cualesquiera sean los organismos que intervengan en su trámite.
Queda prohibido el asentar en el expediente ningún otro número o sistema de identificación
que no sea el asignado por el organismo iniciador del expediente.
Art. 41.– Los expedientes serán compaginados en cuerpos que no excedan de doscientas
fojas salvo los casos en que tal límite obligará a dividir escritos o documentos que
constituyan un solo texto.
Art. 42.– Todas las actuaciones deberán foliarse por orden correlativo, incluso cuando se
integren con más de un cuerpo de expediente. Las copias de notas, informes o
disposiciones que se agreguen a un expediente juntamente con su original, se foliarán por
orden correlativo, dejándose constancia en cada una de ellas el número de copia que le
corresponde.

ESTUDIANTES DE ABOGACIA EA!


Art. 43.– Cuando los expedientes vayan acompañados de antecedentes que por su
volumen no pueden ser incorporados, se confeccionarán anexos.
Art. 44.– Cuando se reciba en Mesa de Entradas un escrito que se refiera a un expediente
en trámite en dependencias internas, debe registrarse como "alcance".
Art. 45.– Toda acumulación de expediente o alcances importa la incorporación a otro
expediente. La reglamentación fijará el procedimiento de foliación en estos casos. Los
expedientes que se solicitan al solo efecto informativo, deberán acumularse sin incorporar.
Art. 46.– Todo desglose se hará bajo constancia.
Art. 47.– Cuando se inicien expediente y trámites internos con fojas desglosadas, éstas
serán precedidas de una constancia con la mención de las actuaciones del cual proceden,
de la cantidad de fojas con que se inicia el nuevo y las razones que haya habido para
hacerlo.
Art. 54.– La Administración realizará de oficio, o petición del interesado los actos de
instrucción adecuados para la determinación, conocimiento y comprobación de los hechos o
datos, en virtud de los cuales deba dictarse resolución.(Carga DE la prueba)
Art. 55.– Los hechos relevantes para la decisión de un procedimiento podrán acreditarse
por cualquier medio de prueba.
Cuando la Administración no tenga por ciertos los hechos alegados por los interesados, o
la naturaleza del procedimiento lo exija, la autoridad administrativa acordará la apertura
de un período de prueba por un plazo no superior a treinta días ni inferior a diez, a fin de
que puedan practicarse cuantas juzgue pertinentes.
ARTICULO 38. Ley de Fiscalia- Obligatoriedad de la vista del Fiscal de Estado. El Poder
Ejecutivo y los institutos autárquicos sólo podrán decidir los expedientes en que pudieren
resultar afectados los intereses patrimoniales de la Provincia con el previo informe de la
Contaduría General, dictamen del Asesor General de Gobierno y vista del Fiscal de Estado.
Esta disposición comprende:
a) Todo proyecto de contrato que tenga por objeto bienes del Estado, cualquiera sea su
clase.
b) Toda licitación, contratación directa o concesión.
c) Las transacciones extrajudiciales que se proyecten.
d) Todo asunto que verse sobre la rescisión, modificación o interpretación de un
contrato celebrado por la Provincia.
e) Las actuaciones por contratación directa de los bienes declarados de utilidad
pública.
f) El otorgamiento de jubilaciones y pensiones.

ESTUDIANTES DE ABOGACIA EA!


g) Toda reclamación por reconocimiento de derechos por los que puedan resultar
afectados derechos patrimoniales del Estado, en cumplimiento de lo normado por el
artículo 143° de la Constitución de la Provincia.
h) (Texto según Decreto-Ley 9140/78) Todo sumario administrativo cuando de modo
directo existan intereses fiscales afectados. Se exceptúan los sumarios sustanciados
contra personal de Policía y Servicio Penitenciario de la Provincia.
i) Todo recurso contra actos administrativos para cuya formación se haya requerido la
vista del Fiscal de Estado.
Artículo 40 ley de Fiscalía: La resolución definitiva dictada en los casos previstos en el
artículo 38°, no surtirá efecto alguno sin la previa notificación al Fiscal de Estado, la que
deberá efectuarse en su despacho oficial dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la
fecha en que se dictaren. Cuando se tratare de resoluciones administrativas dictadas de
conformidad con la antecedente vista del Fiscal, la notificación será igualmente válida si se
efectúa en la persona de alguno de los funcionarios mencionados en el artículo 43° in fine,
autorizados al efecto por el Fiscal de Estado.
Esta notificación se tendrá por cumplida transcurridos cinco (5) días hábiles siguientes a la
fecha en que se dictaren. Cuando se tratare de resoluciones administrativas dictadas de
conformidad con la antecedente vista del Fiscal, la notificación personal prevista en el
apartado anterior.
Si la resolución hubiese sido dictada con transgresión de la Constitución, de la Ley o de un
reglamento administrativo, el Fiscal de Estado deducirá demanda contencioso
administrativa o de inconstitucionalidad, según corresponda".
"Artículo 41 ley de Fiscalia: Ninguna resolución administrativa dictada en oposición con
la vista del Fiscal de Estado podrá cumplirse mientras no haya transcurrido desde su
notificación un plazo de treinta (30) días hábiles".
Art. 10.– La actuación administrativa puede iniciarse de oficio o a petición de cualquier
persona o entidad pública o privada, que tenga derecho o interés legítimo. El que instare
ante la Administración Pública un procedimiento relacionado con obras o servicios públicos,
o el que peticionare con el objeto de lograr una decisión de la Administración, comprendida
en las facultades potestativas no será tenido por parte en el procedimiento; lo que se le
hará saber.
Derecho Subjetivo: Se trata del interés directo personal y que pertenece en forma
exclusiva a un administrado de que la administración actué respecto de el de
determinada manera, cumpla con determinada prestación o comportamientos previstos
legalmente.
Cada administrado tiene derecho a la misma prestación debida por la administración.
Ejemplo el derecho al sueldo de cada empleado publico. Tantas prestaciones debe

ESTUDIANTES DE ABOGACIA EA!


satisfacer la administración como titulares de este interés existan. El administrado posee
la máxima protección jurídica ya que puede reclamar tanto en sede administrativa como
judicial y puede reclamar tanto la anulación del acto como la reparación de los perjuicios
que el mismo le produjo.
Interés Legítimo: Son también intereses personales pero que se tienen de manera
concurrente con otros administrados, no individualmente.
La administración debe su comportamiento o prestación a todos ellos en conjunto.
Ejemplo frentistas afectados por una calle que corta la municipalidad. Todas estas
personas tienen un interés que comparten con los demás en forma concurrente.
Gozan de una protección jurídica de menor intensidad que la prevista para los derechos
subjetivos ya que sus titulares pueden reclamar la satisfacción de este tipo de interés por
vía de recursos administrativos, no acciones judiciales. Y en algunas legislaciones que
admiten esta última vía, pueden no obstante reclamar solo la anulación del acto de que
se trate pero no los daños y perjuicios que el mismo haya producido.
Interés Simple: Coinciden conceptualmente con el interés general, esto es, con el interés
de cualquier persona del pueblo, e cuanto a que la administración se ajuste en sus
comportamientos a la legalidad, que cumpla con lo que las normas jurídicas le
establecen para su actuación. La misma prestación es debida por la administración a
todos indistintamente no hay interés personal ni directo ni exclusivo ni concurrente, sino
general. No se encuentra afectada la esfera de los intereses personales propios y
exclusivos de alguien sino de la comunidad general.
El interés simple como regla no da derecho a interponer acciones judiciales ni recursos
administrativos solo permite hacer denuncias ante la administración y el defensor del
pueblo sobre aquello que se considera ilegitimo. En principio la administración no esta
necesariamente obligada a resolver la denuncia interpuesta.

En nuestro país solo podía reclamar quien tenia un derecho subjetivo. Quien detentara
un interés legítimo no poseía posibilidad de acceder a la justicia, esto se supero en el año
1995 con el fallo Rusconi c/ Municipalidad de La Plata.
Fallo Rusconi: Promueve una demanda contencioso administrativa en la que solicita se
anulen una serie de resoluciones de la municipalidad de LP que no habían hecho lugar a
su reclamo a fin de que se niegue autorización para ampliar una estación de servicio
ubicada en un terreno lindero a su propiedad, se retiren los tanques de combustibles y
se prohíba en ese predio toda actividad comercial. La corte reconoce a partir de este fallo
la posibilidad de la reclamación del interés legítimo por vía judicial a demás de la vía
administrativa.

ESTUDIANTES DE ABOGACIA EA!


La doctrina moderna y las legislaciones mas recientes tienden a dejar de lado esta triple
categoría de intereses y consecuente diferente protección jurídica.
El actual código contencioso administrativo de la provincia ley 12.008 en su art 13
confiere legitimación activa para demandar a toda persona que invoque una lesión,
afectación o desconocimiento de sus derechos o intereses tutelados por el ordenamiento
jurídico, es decir abandona la triple distinción de la doctrina tradicional admitiendo la
protección judicial de cualquier interés del que sea titular una o varias personas siempre
que este tutelado el mismo por el ordenamiento jurídico, trátese de un interés colectivo o
concurrente. Solo quedaran excluidos aquellos intereses que por coincidir con el interés
general no llegan a configurar un interés personal y directo de un sujeto.
Dicho código prevé que el legitimado pueda reclamar tanto la anulación del acto como el
restablecimiento o reconocimiento del derecho o interés tutelado, como el resarcimiento
de los daños y perjuicios ocasionados.
Derechos de Incidencia Colectiva
Frente al modelo clásico de la formulación del derecho público aparece la oleada de los
nuevos derechos con la consagración constitucional tanto en nación como en provincia
de los derechos de incidencia colectiva (art 43 CN) o derechos colectivos (art 20 CP),
también llamados por alguna doctrina derechos de intereses difusos por la dificultad de
identificar a sus titulares.
Son aquellos que sin perjuicio de constituir verdaderos derechos de las personas se
refieren a un bien jurídico esencialmente indivisible ej medio ambiente sano. Comprende
a todos los que se hallan directa o indirectamente, material o moralmente, afectados por
un acto, hecho u omisión producida por el ejercicio de funciones administrativas
públicas o por conductas de particulares.
Quien tiene un interés difuso o derecho de incidencia colectiva puede a tenor del art 43
de la CN iniciar una acción de amparo y pedir como mínimo la intervención voluntaria
del defensor del pueblo a los efectos que este estime corresponder.
En el año 2009 aparece el fallo Halabi Ernesto c/ PEN ley 25873 decreto 1563/04 s/
amparo. Ernesto Halabi promueve amparo contra la ley 25873 modificatoria de la ley de
tele comunicación 19798. En virtud de ello el ejecutivo había dictado el decreto 1563/04
que incluyo en el concepto de telecomunicaciones al tráfico de datos por internet.
Se discutía si la sentencia de cámara tenía efectos erga omnes o no. Pero la Corte dijo
algo mas de lo referido a la cuestión planteada (Obiter) ¿Tiene Halabi legitimación para
solicitar la inconstitucionalidad de la norma.
La Corte dijo: que en materia de legitimación procesal hay tres categorías de derechos:
 Derechos individuales.
 Derechos de incidencia colectiva referidos a derechos colectivos (art 43 CN).

ESTUDIANTES DE ABOGACIA EA!


 Derechos de incidencia colectiva referidos a intereses individuales homogéneos. Ej:
Derechos de usuarios y consumidores.
La Corte dice que Halabi entra en la tercer categoría y le otorga legitimación.
En el considerando 12 dice que los derechos de la tercera categoría se caracterizan
porque:
No hay un bien colectivo y se afectan derechos individuales divisibles. Pero sin embargo
hay un hecho único continuado que provoca la lesión a todos ellos y por lo tanto es
identificable una causa fáctica homogénea.
La demostración de los presupuestos de la pretensión es común a todos esos intereses
excepto a lo que concierne al daño que individualmente se sufre.
En estos casos, dice la sentencia “hay una homogeneidad fáctica y normativa que lleva a
considerar razonable la realización de un solo juicio con efectos expansivos de la cosa
juzgada que en el se dicte salvo en lo que hace a la prueba del daño”.
La Corte, hace algo que técnicamente no puede hacer: dar fundamentos para explayarse
sobre aspectos de la decisión previa que el estado no había apelado. Esto es así porque la
impugnación del estado nacional se dirigía exclusivamente a descalificar el efecto erga
omnes que la cámara atribuyo a su pronunciamiento y no apelaba sobre lo que había
dicho acerca de la inconstitucionalidad.
Art. 62 ley provincial .– Las notificaciones ordenadas en actuaciones administrativas
deberán contener la pertinente motivación del acto y el texto íntegro de su parte resolutiva,
con la expresión de la carátula y numeración del expediente correspondiente.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 47, in fine, las notificaciones se diligenciarán
dentro de los CINCO (5) días computados a partir del día siguiente al del acto objeto de
notificación e indicarán los recursos que se puedan interponer contra dicho acto y el plazo
dentro del cual deben articularse los mismos, o en su caso si el acto agota las instancias
administrativas.
La omisión o el error en que se pudiere incurrir al efectuar tal indicación, no perjudicará al
interesado ni permitirá darle por decaído su derecho. No obstante la falta de indicación de
los recursos, a partir del día siguiente de la notificación se iniciará el plazo perentorio de
SESENTA (60) días para deducir el recurso administrativo que resulte admisible. Si se
omitiera la indicación de que el acto administrativo agotó las instancias administrativas,
el plazo para deducir la demanda indicada en el artículo 25 de la Ley de Procedimientos
Administrativos comenzará a correr transcurrido el plazo precedentemente indicado.
En los procedimientos especiales en que se prevean recursos judiciales directos, si en el
instrumento de notificación respectiva se omite indicarlos, a partir del día siguiente al de
la notificación, se iniciará el plazo de SESENTA (60) días hábiles judiciales para deducir el
recurso previsto en la norma especial.

ESTUDIANTES DE ABOGACIA EA!


Si las notificaciones fueran inválidas regirá lo dispuesto en el artículo 44, segundo
párrafo.
Art. 64.– Se notificarán solamente las resoluciones de carácter definitivo, los
emplazamientos, citaciones, apertura a prueba y las providencias que confieran vista o
traslado o decidan alguna cuestión planteada por el interesado.
REGLAMENTO ART 39. – Deberán ser notificados a la parte interesada;
a) los actos administrativos de alcance individual que tengan carácter definitivo y los
que, sin serlo, obsten a la prosecución de los trámites;
b) los que resuelvan un incidente planteado o en alguna medida afecten derechos
subjetivos o intereses legítimos;
c) los que decidan emplazamientos, citaciones, vistas o traslados;
d) los que se dicten con motivo o en ocasión de la prueba y los que dispongan de
oficio la agregación de actuaciones;
e) todos los demás que la autoridad así dispusiere, teniendo en cuenta su naturaleza
e importancia.
Art. 63 Ley provincial.– Las notificaciones se realizarán personalmente en el expediente,
firmando el interesado ante la autoridad administrativa, previa justificación de identidad o
mediante cédula, telegrama colasionado o certificado, recomendado o cualquier otro medio
que permita tener constancia de la recepción, de fecha y de identidad del acto notificado y
se dirigirá al domicilio constituido por el interesado o, en su defecto, a su domicilio real.
Art. 66.– El emplazamiento o citación de personas inciertas o cuyo domicilio se ignore, se
hará por edictos publicados en el " Boletín Oficial " y por la radio difusora oficial durante
cinco días seguidos. El emplazamiento o citación se tendrá por efectuado cinco días
después y se proseguirá el trámite en el estado en que se hallen las actuaciones.
La publicación del edicto y su radiodifusión se acreditarán con los comprobantes
emanados de los organismos respectivos.
Art. 67 ley provincia: Toda notificación que se hiciere en contravención de las normas
prescriptas será nula y el empleado notificador responderá por los perjuicios que cause al
interesado o a la Administración. Sin embargo, si del expediente resulta en forma
indudable que el interesado ha tenido conocimiento de la providencia, la notificación o
citación surtirá desde entonces todos sus efectos.
Contenido de las cédulas, telegramas, oficios y edictos
43. – En las notificaciones se transcribirán íntegramente los fundamentos y la parte
dispositiva del acto objeto de notificación, salvo cuando se utilicen los edictos o la
radiodifusión en que sólo se transcribirá la parte dispositiva del acto.

ESTUDIANTES DE ABOGACIA EA!


En las cédulas y oficios se podrá reemplazar la trascripción agregando una copia
íntegra y autenticada de la resolución, dejándose constancia en el cuerpo de la
cédula u oficio.
Notificaciones inválidas
44. – Toda notificación que se hiciere en contravención de las normas precedentes
carecerá de validez. Sin embargo, si del expediente resultare que la parte interesada
recibió el instrumento de notificación, a partir del día siguiente se iniciará el plazo
perentorio de sesenta (60) días, para deducir el recurso administrativo que resulte
admisible o para el cómputo del plazo previsto en el artículo 25 de la ley de
procedimientos administrativos para deducir la pertinente demanda, según el caso.
Este plazo no se adicionará al indicado en el artículo 40, tercer párrafo. Esta norma
se aplicará a los procedimientos especiales.
Art. 68.– Todos los plazos administrativos se cuentan por días hábiles salvo expresa
disposición legal o habilitación y se computan a partir del día siguiente de la notificación.
Art. 69.– (Texto según ley 13262, art. 1 Ver Texto ) Para determinar si un escrito
presentado personalmente en las oficinas administrativas lo ha sido en término, se tomará
en cuenta la fecha indicada en el cargo o sello fechador. En caso de duda, deberá estarse
a la fecha enunciada en el escrito y si éste a su vez no la tuviere, se considerará que ha
sido presentado en término.
El escrito no presentado dentro del horario administrativo del día en que venciere el plazo,
podrá ser entregado válidamente el día hábil inmediato y dentro de las dos primeras horas
del horario de atención.
Si los interesados lo solicitan antes de su vencimiento, la autoridad administrativa
interviniente podrá conceder una prórroga de los plazos establecidos en esta ley o en
otras disposiciones administrativas, siempre que con ello no se perjudiquen derechos de
terceros
Improrrogables: El órgano no posee la facultad de extender los plazos
Para determinar si un escrito presentado personalmente en las oficinas administrativas lo
ha sido en término, se tomará en cuenta la fecha indicada en el cargo o sello fechador. En
caso de duda, deberá estarse a la fecha enunciada en el escrito y si éste a su vez no la
tuviere, se considerará que ha sido presentado en término.
El escrito no presentado dentro del horario administrativo del día en que venciere el plazo,
podrá ser entregado válidamente el día hábil inmediato y dentro de las cuatro primeras
horas del horario de atención.
El escrito no presentado dentro del horario administrativo del día en que venciere el plazo,
sólo podrá ser entregado válidamente, en la oficina que corresponda, el día hábil inmediato
y dentro de las DOS (2) primeras horas del horario de atención de dicha oficina.

ESTUDIANTES DE ABOGACIA EA!


En los escritos enviados por correo, se comienza a contar a partir de la fecha que conste
en el sello fechador del correo. En las presentaciones que no estén sujetas a plazo se
toma en cuenta a partir de la fecha de la presentación. Los plazos obligan por igual
Art. 76.– Cuando no se haya establecido un plazo especial para las citaciones,
intimaciones y emplazamientos, éste será de diez días.
Toda vez que para un determinado trámite no exista un plazo expresamente establecido
por leyes especiales o por ésta y sus disposiciones complementarias, deberá ser producido
dentro del plazo máximo que a continuación se determina:
a) Registro de resoluciones, de expedientes y sus pases a oficinas que proveen el trámite:
Dos días.
b) Providencias de mero trámite administrativo: Tres días.
c) Notificaciones: Tres días contados a partir de la recepción de las actuaciones por la
oficina notificadora.
d) Informes administrativos no técnicos: Cinco días.
e) Dictámenes pericios o informes técnicos: Diez días. Este plazo se ampliará hasta un
máximo de treinta días si la diligencia requiere el traslado del agente fuera del lugar de
sus funciones.
f) Decisiones relativas a peticiones del interesado referidas al trámite del expediente y
sobre recursos de revocatoria: Cinco días.
g) Decisiones definitivas sobre la petición o reclamación del interesado: diez días para
resolver recursos jerárquicos y en los demás casos treinta días contados a partir desde la
fecha, en que las actuaciones se reciban con los dictámenes legales finales.
Los términos se interrumpen por la interposición de recursos administrativos, incluso
cuando hayan sido mal calificados técnicamente por el interesado o adolezcan de otros
defectos formales de importancia secundaria o hayan sido presentados ante órgano
incompetente por error justificable.
Suspensión de plazos para recurrir
76.– Si a los efectos de articular un recurso administrativo la parte interesada
necesitare tomar vista de las actuaciones, quedará suspendido el plazo para recurrir
durante el tiempo que se le conceda al efecto, en base a lo dispuesto por el artículo 1,
inciso e), apartados 4 y 5, de la ley de procedimientos administrativos. La mera
presentación de un pedido de vista, suspende el curso de los plazos, sin perjuicio de
la suspensión que cause el otorgamiento de la vista.
En igual forma a lo estipulado en el párrafo anterior se suspenderán los plazos
previstos en el artículo 25 de la ley de procedimientos administrativos.
Toda decisión administrativa final, interlocutoria o de mero trámite que lesione un derecho
o interés legítimo de un administrado o importe una transgresión de normas legales o

ESTUDIANTES DE ABOGACIA EA!


reglamentarias o adolezca de vicios que la invalidan, es impugnable mediante los recursos
establecidos en este capítulo.
Las medidas preparatorias de decisiones administrativas, los informes, dictámenes y
vistas, aunque sean obligatorios y vinculantes para el órgano administrativo, no son
recurribles.
ARTICULO 14º: (Texto según Ley 13101) Requisitos de admisibilidad de la
pretensión. Supuestos de agotamiento de la vía administrativa.
1. Sin perjuicio de los demás requisitos previstos en el presente Código, será necesario
agotar la vía administrativa como requisito de admisibilidad de la pretensión procesal en
todos los casos salvo los siguientes supuestos:
a) Cuando el acto administrativo definitivo de alcance particular hubiera sido dictado por la
autoridad jerárquica superior con competencia resolutoria final o por el órgano con
competencia delegada sea de oficio o con la previa audiencia o intervención del interesado
b) Cuando mediare una clara conducta de la demandada que haga presumir la ineficacia
cierta de acudir a una vía administrativa de impugnación o cuando, en atención a
particulares circunstancias de caso, exigirla resultare para el interesado una carga
excesiva o inútil. La interposición de la demanda importará la interrupción de los plazos de
caducidad para la presentación de los recursos en sede administrativa
c) Cuando se impugnare directamente un acto administrativo de alcance general emanado
de la autoridad jerárquica superior o del órgano con competencia delegada por aquella.
d) En los casos previstos en los artículos 12 incisos 4) y 5) y 16) del presente Código.
2. La falta de impugnación directa o su desestimación, de un acto de alcance general, no
impedirá la impugnación de los actos individuales de aplicación. La falta de impugnación
de los actos individuales que aplican un acto de alcance general, tampoco impedirá la
impugnación de éste, sin perjuicio de los efectos propios de los actos individuales que se
encuentren firmes o consentidos.
Son los supuestos en que debe agotarse la via administrativa. El legislador se aparta del
constituyente. Luego de la reforma de la ley 13.101 se fija la regla de que siempre será
necesario agotar la vía administrativa, salvo los supuestos previstos en el artículo
Art. 98.– La interposición del recurso tiene por efecto:
1. Interrumpir el plazo del recurso jerarquico
2. Facultar a la Administración a suspender la ejecución del acto impugnado cuando el
interés público lo aconseje o la petición del interesado invoque fundadamente perjuicio
irreparable.
3. Impulsar el procedimiento, haciendo nacer los plazos que los funcionarios públicos
tienen para proveerlo y tramitarlo.

ESTUDIANTES DE ABOGACIA EA!


Art. 99.– Cuando el acto emane de un órgano inferior a director o equivalente, el recurso
jerárquico será resuelto por el superior.
Art. 100.– Emanando el acto impugnado de un funcionario de nivel de director o
equivalente, el recurso jerárquico será resuelto definitivamente por el Poder Ejecutivo.
Art. 101.– Los recursos de revocatoria previstos por los arts. 95 y 96, jerárquico y de
apelación, se sustanciarán con dictamen del asesor general de Gobierno y vista del fiscal
de Estado cuando corresponda su intervención de acuerdo con su ley orgánica. La
autoridad administrativa podrá disponer de oficio y para mejor proveer o por requerimiento
de estos funcionarios, las diligencias que estime conducentes al esclarecimiento de la
cuestión planteada.
Los recursos deberán proveerse y resolverse cualquiera sea la denominación que el
interesado les dé, cuando resulte indudable su impugnación o disconformidad con el acto
administrativo.
Art. 89.– El recurso de revocatoria procederá contra todas las decisiones administrativas
que reúnan los requisitos establecidos en el art. 86 . Deberá ser fundado por escrito e
interpuesto dentro del plazo de diez días directamente ante la autoridad administrativa de
la que emane el acto impugnado.
Art. 90.– El recurso de revocatoria deberá resolverse sin sustanciación por el órgano que
produjo el acto, salvo medidas para mejor proveer. Sólo podrá denegarse sino hubiese sido
fundado, o si la resolución fuere de las previstas en el art. 87 y, en este caso, en la duda
se estará en favor de su admisión.
Art. 91.– El recurso de revocatoria lleva implícito el jerárquico en subsidio, únicamente en
los casos de las decisiones referidas en el art. 92 . Cuando hubiese sido rechazada la
revocatoria, deberán elevarse las actuaciones, y dentro de las 48 horas de recibido el
expediente por el superior, el interesado podrá mejorar o ampliar los fundamentos de su
recurso.
Art. 92.– El recurso jerárquico procederá contra los actos administrativos finales y los que
resuelvan las peticiones del interesado, excepto las que originen providencias de mero
trámite. Deberá ser fundado por escrito cuando no se hubiere deducido recurso de
revocatoria e interponerse dentro del plazo de diez días ante la autoridad que emitió el acto
impugnado, elevándose las actuaciones al superior.
Art. 93.– Cuando hubiere vencido el plazo establecido para resolver la revocatoria y la
Administración guardare silencio, el interesado podrá recurrir directamente ante el órgano
superior para que se avoque al conocimiento y decisión del recurso.
Si el recurso se hubiere interpuesto contra resolución del Ministro o Secretario de la
Presidencia de la Nación; cuando corresponda establecer jurisprudencia administrativa
uniforme cuando la índole del interés económico comprometido requiera su atención, o

ESTUDIANTES DE ABOGACIA EA!


cuando el Poder Ejecutivo Nacional lo estime conveniente para resolver el recurso, se
requerirá la intervención de la Procuración del Tesoro de la Nación.”
Art. 94.– Contra las decisiones finales de los entes autárquicos, que no dejen abierta la
acción contencioso administrativa, procederá un recurso de apelación con las formalidades
establecidas en el art. 92 . El conocimiento de este recurso por el Poder Ejecutivo está
limitado al control de la legitimidad del acto, el que podrá anular, pero no modificar o
sustituir. Anulado el acto procederá la devolución de las actuaciones para que el ente
autárquico dicte nuevo acto administrativo ajustado a derecho.
B) Clasificación de los bienes del Estado

1- BIENES DE DOMINIO PÚBLICO (Art. 2340 cc)


2-BIENES DE DOMINIO PRIVADO (Art. 2342 cc)
El dominio público consiste, en síntesis, en una masa o conjunto de bienes. Éstos, por
los fines que con ellos se tiende a satisfacer, háyanse sometidos a un régimen jurídico
especial de derecho público.
Concepto:
Dominio público es un conjunto de bienes que, de acuerdo con el ordenamiento jurídico,
pertenecen a la comunidad política pueblo, hallándose destinados al uso público -
directo o indirecto- de los habitantes. (Marienhoff)
"Elementos" esenciales que integran la noción conceptual de dominialidad:
1- el subjetivo: que se refiere al sujeto o titular del derecho sobre los bienes dominicales
2-el objetivo: que se relaciona con los objetos (bienes o cosas) susceptibles de integrar el
dominio público
3-el teleológico: referente al "fin" a que debe responder la inclusión de una cosa o bien en
el dominio público
4- el normativo o legal: en cuyo mérito se determina cuándo una cosa o bien que reúna
los demás caracteres ha de ser tenido como dominial, ningún bien o cosa puede tener
carácter dominical sin ley que le sirva de fundamento.
Si uno de esos elementos falta, aunque concurran los otros, el bien o cosa no puede ser
tenido por dominical.
Caracteres:

1-Existe propiedad estatal del bien


2-Afectación del mismo al uso o utilidad común
3-Inembargabilidad (la Corte Suprema de Justicia de la Nación, al dar las razones o
fundamentos en cuyo mérito los bienes del dominio público son inembargables, dijo así:

ESTUDIANTES DE ABOGACIA EA!


"Los jueces carecen por lo mismo de autoridad y jurisdicción para cambiar su destino y
no pueden por consiguiente ordenar su embargo ni proceder a su ejecución")
4-Inalienabilidad
5-Imprescriptibilidad

La inalienabilidad y la imprescriptibilidad son medios jurídicos a través de los cuales se


tiende a hacer efectiva la protección de los bienes dominiales, a efectos de que ellos
cumplan el "fin" que motiva su afectación.
El dominio público está sometido a un régimen jurídico especial, caracterizado
esencialmente por su inalienabilidad e imprescriptibilidad, como asimismo por hallarse
sujeto al poder de policía que se ejerce sobre él y que se manifiesta con modalidades
propias o específicas. La Corte Suprema de Justicia de la Nación pudo, entonces, decir
acertadamente que ese régimen jurídico se caracteriza por su inalienabilidad, por su
imprescriptibilidad y por las reglas de policía de la cosa pública que le son aplicables.
Dicho régimen es uno solo, es único. Todos los bienes del dominio público tienen, pues,
el mismo régimen jurídico esencial, si bien adaptado a sus respectivas modalidades
particulares.
El régimen jurídico del dominio público es, además, de "excepción" y de interpretación
estricta: en su conjunto sólo y únicamente es aplicable a los bienes dominiales, cuya
existencia requiere inexcusablemente una base legal que la autorice.
DOMINIO PRIVADO DEL ESTADO
Los bienes pertenecientes al Estado que no están afectados a un uso público, directo o
indirecto, constituyen su dominio privado.
Son bienes o derechos de dominio privado de la Administración o patrimoniales los que
siendo titularidad de las Administraciones Públicas no tengan el carácter de demaniales
y puedan ser adquiridos, gravados y transmitidos por las mismas, como si de un
particular se tratase. El dominio privado del Estado se encuentra sujeto a las reglas
ordinarias de la propiedad privada, salvo algunas modificaciones. La diferencia, es el
régimen jurídico.
La expresión “de propiedad privada”, se refiere normalmente a todos aquellos bienes de
los que pueden ser titulares los particulares, individual o colectivamente. Sin embargo, a
veces el Estado o cualquier otro ente de derecho público puede ser titular o propietario
de bienes de propiedad privada y actuar como si fuera un particular.
La diferencia entre dominio público y dominio privado es, esencialmente, una diferencia
de régimen jurídico, de derecho público en un caso, predominantemente de derecho
privado en el otro. El régimen propio de los bienes del dominio privado del Estado admite

ESTUDIANTES DE ABOGACIA EA!


algunas alteraciones al sistema de propiedad civil, derivadas del interés público que
siempre preside la actuación de la administración pública.

Distinción y crítica:
Distinción: La distinción entre ambos tipos de dominio es de antigua data. Ya la
concibieron los romanos. Pero su sistematización es obra de la doctrina del siglo pasado.
En nuestro Código Civil ambas categorías de bienes háyanse bien diferenciadas
(artículos 2340 y 2342, respectivamente).
Tal distinción tiene gran importancia: el régimen jurídico de ambas categorías de bienes
es diferente. El dominio público es inalienable e imprescriptible, con todas las
consecuencias que derivan de ello; el dominio privado del Estado háyase sujeto a las
reglas ordinarias de la propiedad privada, salvo algunas modificaciones. La diferencia,
pues, es de régimen jurídico. (Marienhoff)

Critica: Esta distinción no basta para diferenciar antológicamente ambas categorías, ya


que se basa en la teoría de la doble personalidad estatal y en realidad dichos bienes
participan de una misma naturaleza jurídica: son bienes materiales o inmateriales que,
en calidad de derechos reales, integran el activo patrimonial de su dueño, el Estado.
Hoy en día no existen ni actos, ni contratos, ni bienes que sean en un cien por ciento
ajenos al derecho público. Por ejemplo, las tierras fiscales, siendo un bien privado, no
pueden ser enajenadas conforme las reglas del derecho privado, ya que se debe cumplir
con la reglamentación estatal que regula dicho acto.
La CSJN ha dicho que lo que interesa no es el nombre sino el nivel de protección que el
derecho positivo le otorgue, a los fines de determinar la posibilidad de que los bienes
puedan ser adquiridos por prescripción. Si, por ejemplo, el inmueble a usucapir no
satisface una necesidad comunitaria directa e inmediata nada impide que sea adquirido
por prescripción, por no ocasionarse demérito alguno al interés general.

ESTUDIANTES DE ABOGACIA EA!

También podría gustarte