Introduccin Up4 SHM 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

El ser humano y su medio 2023

INTRODUCCIONES/CONCLUSIONES DEL SER HUMANO Y SU MEDIO


UNIDAD PROBLEMA N°4

Un profesional de la salud que recién comienza su tarea asistencial en un barrio carente de agua potable
consulta durante la reunión de equipo sobre las estrategias de promoción que se están llevando a cabo
para enfatizar la importancia de ingerir un adecuado volumen de agua diario y las condiciones que debe
tener la misma. Refiere, con preocupación que ya varios de sus pacientes mencionaron que orinan poco
y muy oscuro y, que por la bajante del río, a veces el agua de la canilla comunitaria es escasa y turbia.

La provisión de agua potable para TODOS los habitantes del suelo de Argentina es un compromiso asumido
con la firma en Alma Atta de la Política de Atención Primaria de la Salud en 1978. Los beneficios de este
satisfactor se conocen desde antaño. Basta nombrar a Hipócrates, Snow o reconocer las políticas de los
Higienistas de Rosario Clemente y Juan Álvarez, Gabriel Carrasco, Isidro Quiroga. No obstante ello, llevarlo
a cabo implica poner en práctica conocimientos científicos que hacen a la consecución de agua, sus modos
de potabilización y distribución adecuada.

Es así que el alcance de este bien tan esencial para la vida de las poblaciones muestra una desigualdad
social que implica serios problemas para la vida y el proceso de salud enfermedad atención. Es ampliamente
reconocido que tanto la falta de agua como el agua no potable acarrean serios problemas respecto de la
salud de una población dada.

Respecto de esta unidad cabe remarcar que el ACCESO al agua potable y el saneamiento básico
(saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones, técnicas y socioeconómicas de salud pública que
tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario
del agua potable, las aguas residuales, los residuos orgánicos tales como las excretas y
residuos alimenticios, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la
salud y previene la contaminación. Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de condiciones de
vida urbana y rural) son derechos humanos (son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua,
o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos
derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales están a
menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional
de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en
determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y
proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos).

La responsabilidad sobre la garantización de estos derechos, recae sobre los Estados (entidades políticas
soberanas sobre un territorio determinado) que deberían, mediante políticas sanitarias (una política
sanitaria es una declaración oficial dentro de las instituciones, que define las prioridades y los parámetros
de actuación como respuesta a las necesidades de salud teniendo en cuenta y administrando los recursos
disponibles, acomodándose a otras presiones políticas. Estas suelen ser promulgadas por la legislación u
otros tipos de reglamentación) basadas en la justicia social, equidad, resolver los problemas colectivos.

La disciplina sobre la cual se basan las políticas sanitarias implementadas por el estado es la salud pública.
Esta ciencia lidera la manera en que se debe responder a los fenómenos sociales de la salud-enfermedad-
atención con el objetivo de mejorar la salud, prolongar la vida y mejorar la calidad de vida de las

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 1


El ser humano y su medio 2023
poblaciones. Por otra parte podemos distinguir a la nueva salud pública de la tradicional, dado que esta
última presenta una comprensión global de las formas en que los estilos de vida y las condiciones de vida
determinan el proceso de salud-enfermedad; y reconoce la necesidad de movilizar recursos y realizar
inversiones en políticas, programas y servicios que creen, mantengan y protejan la salud, apoyando estilos
de vida sanos y creando entornos saludables.

Si se lograra el cumplimiento de ambos derechos para la población mundial, se ganaría una importante
batalla contra todo tipo de enfermedades.

La preocupación en lo que concierne al agua potable comenzó en nuestro país a fines del siglo pasado, a
partir de la necesidad de controlar afecciones epidémicas como el cólera (es una infección intestinal aguda
causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados por la bacteria Vibrio cholerae. Tiene un
periodo de incubación corto, entre menos de un día y cinco días, y la bacteria produce una enterotoxina que
causa una diarrea copiosa, indolora y acuosa que puede conducir con rapidez a una deshidratación grave y
a la muerte si no se trata prontamente. La mayor parte de los pacientes sufren también vómitos). A partir
de esto se incrementó el porcentaje de la población que dispone de agua potable de un 0,6% en 1870 al
70% en la actualidad. Pese a este avance:

 1.200 millones de personas todavía no tienen acceso al agua potable


 Cada año mueren 2 millones de niños a causa de enfermedades relacionadas con el agua (en los
países pobres 1 de cada 5 niños muere antes de los 5 años de edad por esta causa)
 La mitad de las camas de los hospitales del mundo están ocupadas por pacientes afectados por
enfermedades relacionadas con el agua

Las poblaciones más pobres se ven siempre más afectadas por la falta o mala accesibilidad al agua potable,
llevando al perjuicio de su salud y calidad de vida. Esto se debe más que a la escasez de agua, a la mala
gestión y distribución de la misma, por eso se habla de desigualdad social.

El alcance deficiente a la satisfacción de esta necesidad y derecho es más acentuado para las poblaciones
pobres de países afectados por la sequía, degradación de la tierra (a su vez consecuencia del mal manejo y
explotación del suelo por parte de quienes se benefician económicamente de estos ecosistemas
productivos, que son unos pocos), la desertificación o las inundaciones ya que sus medios de vida dependen
de los recursos de la tierra y agua.

El conocer el ambiente en el cual habitan estas poblaciones nos permitirá conocer cuál es realmente el
detonante de sus problemas de salud, observar sus condiciones objetivas de existencia nos permite
predecir a los mismos y crear estrategias que respondan de manera adecuada constituyendo verdaderas
soluciones. (Ver modelo médico social)

El profesional de la salud que se nombra en la situación problema, en su rol de promotor, además de


comentarle a la población sobre las conveniencias de ingerir un adecuado volumen de agua diario, debería
asegurarse que esta gente tenga acceso a un agua salubre y limpia entendiendo a la misma como el agua
que es apta para el consumo humano, aquella que no contiene ningún tipo de microorganismo, parásito
o sustancia, en una concentración que pueda suponer un peligro para la salud humana, y cumpla con
requisitos mínimos en cuanto a parámetros microbiológicos y químicos; dado que si esto no es así, el
consumo excesivo de agua contaminada llevará al deterioro de su proceso de salud enfermedad. Se debe
crear consciencia sobre la población para que sean ellos quienes se empoderen (si está Brandolin, no decir

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 2


El ser humano y su medio 2023
empoderar) de sus derechos, tomen decisiones informadas sobre su salud y la de su familia, con el objetivo
de mantenerla y mejorarla día a día, acrecentando su calidad de vida.

Las fuentes de abastecimiento de agua potable son 2:

 Aguas superficiales -> son aquellas que se encuentran sobre la superficie del suelo. Esta se produce
por la escorrentía (flujo de agua) generada a partir de las precipitaciones o por el afloramiento
de aguas subterráneas. Pueden presentarse en forma correntosa, como en el caso de
corrientes, ríos y arroyos, o quietas si se trata
de lagos, reservorios, embalses, lagunas, humedales, estuarios, océanos y mares.
 Aguas subterráneas -> El agua subterránea es parte de la precipitación que se filtra a través del
suelo hasta llegar al material rocoso que está saturado de agua. Puede encontrarse ocupando
los intersticios (poros y grietas) del suelo, del sustrato rocoso o del sedimento sin consolidar. El
volumen del agua subterránea es mucho más importante que la masa de agua retenida
en lagos o circulante (aunque es menor a la contenida en los glaciares). El agua del subsuelo es un
recurso importante y de este se abastece a una tercera parte de la población mundial, pero de difícil
gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación.

Los requisitos para la potabilidad del agua son:

A) Requisitos Físicos:
- Turbiedad: debe ser baja (menor a 5 unidades Jackson de turbiedad). En caso contrario,
aumentará la demanda de desinfectantes para potabilizarla.
- Color: debe ser incolora (igual o menor a 15 unidades de color verdadero). Los desechos
coloreados provenientes de las industrias, por ejemplo, alteran el color del agua.
- Sabor y olor: es la sensación que resulta de degustar el agua. Cuando los sentidos del gusto y el
olfato se activan es difícil distinguirlos, por lo que a la sensación producida por ambos se la suele
clasificar como “sabor”, ésta debe ser inodora e insípida. Los olores desagradables se asocian a la
presencia de desechos orgánicos.
B) Requisitos químicos:
- pH: nivel recomendado 7 a 8.5. Cuando se eleva el pH del agua, su sabor se torna amargo y es
más difícil potabilizarla por la menor acción germicida del cloro.
- Dureza: esta característica es debida a iones metálicos disueltos. La concentración de
CARBONATO DE CALCIO permite clasificarlas en:
o Blandas
o Medianamente duras
o Duras
o Muy duras.
Mayor dureza cuanto mayor concentración del mismo. El agua dura requiere gran cantidad de
jabón para producir espuma, y deja incrustaciones o sarro en tuberías de agua caliente y
utensilios.
- Plomo: límite tolerable: 0,05 mg/l. El agua blanda o de bajo pH puede remover el plomo de las
cañerías que son de este material (antiguas) y aumentar la concentración del mismo en el agua
que circula a su través.
- Flúor: límite tolerable: 2 mg/l, por encima del mismo resulta tóxico. Un valor moderado es
importante en la prevención de caries dentales y es por eso que en algunas regiones se realiza la
fluoración del agua de consumo, por ejemplo, en la ciudad de Rosario.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 3


El ser humano y su medio 2023
- Arsénico: límite tolerable: 0,1 mg/l
- Nitratos y Nitritos: límite tolerable de nitrato: 45 mg/l; límite tolerable de nitrito 0,1 mg/l. Son
el contaminante que más preocupa. Se consideran en forma conjunta, ya que generalmente los
efectos de los nitratos sobre la salud son consecuencia de su rápida conversión en nitritos a nivel
intestinal. El uso de fertilizantes nitrogenados, los efluentes industriales, y los lodos cloacales,
pueden ser causa de la presencia de estos iones en las aguas. Los nitratos limitan la capacidad de
la sangre de transportar O2 (transforma a la hemoglobina en metahemoglobina) y los nitritos
resultan cancerígenos.
- Cloruros: su aumento brusco es indicio de contaminación con aguas servidas.

C) Requisitos microbiológicos:
El agua requiere evaluación de la presencia de bacterias, virus, parásitos, etc; ya que estas pueden
llegar a través de aguas servidas (que se filtren y contaminen una napa de agua subterránea o que
se vuelquen en aguas superficiales como ríos), excretas humanas y animales (la excreta de algunos
animales puede transmitir enfermedades como la fiebre hemorrágica argentina a través de la
excreta de rata.
En cuanto a su distribución lo ideal es que sea por la red domiciliaria, es decir, el tener una canilla en el
domicilio (y que los tanques y cañerías que la almacenan sean limpiados y desinfectados con una frecuencia
de una a dos veces por año), recurso estratégico de vital importancia, no solo para el agua de bebida sino
también para la higiene personal, el lavado de los alimentos y de la vivienda, arrastre hidráulico de las
excretas (necesario para instalar un baño dentro de la vivienda- o sea poder tirar la cadena), etc. Sin
embargo, esto muchas veces no se cumple. Puede que el agua distribuida por la red domiciliaria no sea
potable (sólo Rina -> como en el caso de mi pueblo, que si bien tenemos todos los habitantes la instalación
de una red domiciliaria de agua, hace algunos años se constató que la misma no era apta por el consumo,
dados los altos niveles de arsénico de la misma (ya que el agua es agua subterránea- de napas). Muchos
cuestionan incluso que tampoco deberíamos higienizarnos o higienizar los alimentos con esta agua. Sin
embargo, para el agua de bebida se instaló una planta potabilizadora a partir del tratamiento de ósmosis
inversa. Esta agua debe ser recogida en un centro de distribución que viene siendo una canilla pública. De
esta forma surge una nueva problemática que es la del correcto almacenamiento. Muchas personas no
cuentan con los recursos o la información para recogerla y almacenarla en recipientes adecuados y en
ambientes limpios y libres de contaminación. Otras se niegan a cambiar sus hábitos y continúan
consumiendo el agua con altos niveles de arsénico, sometiéndose a los grandes riesgos para la salud que
ello implica: ), que no haya siquiera una red domiciliaria y la gente deba juntar agua de lluvia o caminar
largos tramos para llegar a canillas públicas o a fuentes de agua como ríos o lagos (en algunas comunidades
en las cuales sigue instaurado el patriarcado, son las mujeres y las niñas las que deben encargarse de buscar
el agua para sus familias, dedicando muchas horas y energía en ello). Es por esto, que frente a una situación
en la cual sospechemos que la comunidad tiene al alcance un agua que no cumple con los requisitos para
que sea salubre y limpia, debemos brindarles la información para que puedan potabilizar el agua en su
hogar. Obviamente ésta no sería la mejor solución, pero es la que podemos dar nosotros de manera rápida
(sino se tendría que esperar que los gobiernos la provean).

Los métodos de potabilización a pequeña escala son:

 EBULLICIÓN:
 es un método cómodo para que pueda ser realizado por una familia en su casa

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 4


El ser humano y su medio 2023
es un proceso satisfactorio para destruir los microorganismos factibles de producir
enfermedades
 el agua se esteriliza cuando se la hace hervir entre 5 y 10 minutos a borbollones
 debe hervirse tapada y no más del tiempo indicado, evitando así la evaporación de una gran
cantidad de agua y por ende aumento en la concentración de ciertas sustancias
 es conveniente hervir el agua en el mismo recipiente en que va a enfriarse y conservarse.
Como el agua pierde O2 al calentarse, se puede dejar que lo recupere tapada
 DESINFECCIÓN QUÍMICA:
 es un método que requiere de un poco más de instrucción
 entre las sustancias más utilizadas para la realización de este método, por ser eficaces y de
bajo costo, son el cloro y el yodo
 la dosis para la desinfección con cloro debe ser superior a un valor que constituye la
“demanda de cloro” del agua. Por debajo de ese valor, el cloro entra en combinación con la
materia orgánica que puede haber en el agua y por ende no puede ejercer acción
desinfectante. En consecuencia debe utilizarse una dosis que supere a la demanda de cloro
del agua, este extra será el que ejerza la acción bactericida. Esta dosis a su vez depende de
si se quiere desinfectar un agua transparente o de color té (y o tiene olor a azufre)
 para la cloración de un agua transparente se utilizan 3 gotas de una solución de cloro
al 1% (solución -> 1 gramo de cloro por cada 100 ml de agua) por litro de agua a
potabilizar
 para la cloración de un agua color té ligero y/o con olor a azufre se utilizan 6 gotas
de una solución de cloro al 1%, es decir que se duplica la dosis anterior
 la dosis para la desinfección con yodo será mayor a la de la desinfección con cloro. Esto se
debe a la menor potencia bactericida del yodo, es por esto también, que el yodo solo sirve
para la cloración de agua transparente, si esta está turbia o sucia el método no será efectivo.
Se utilizan 2 gotas de solución de yodo al 2% (solución -> 2 gramos de yodo por cada 100 ml
de agua) por litro de agua a potabilizar
 FILTRACIÓN:
 hay distintos tipos, los más usados son la filtración con arena o cerámica
 estos métodos generalmente se combinan con los anteriores y sirven para eliminar
partículas de gran tamaño por lo que se consideran de PRETRATAMIENTO
 este método es adecuado para las poblaciones que, estando situadas en las proximidades
de ríos o puntos de agua impura, carecen de acceso al agua potable, o que utilizan agua que
corre el riesgo de no ser o dejar de ser potable. Los filtros pueden utilizarse en el hogar, ya
sea mediante pequeñas instalaciones autónomas o, más raramente, conectándose a una
salida de agua o un sistema de recuperación del agua de lluvia. En cuanto a los sistemas
portátiles, están dirigidos sobre todo a poblaciones no conectadas a la red, a nómadas y a
excursionistas
 filtros de arena:
 consiste en la filtración de agua a través de un bloque de arena
 es relativamente ineficaz contra las bacterias
 separa materiales visibles en suspensión, quistes, huevos, cercadias y
microorganismos similares, relativamente grandes
 sólo son recomendables para uso doméstico si luego se hierve o se clora el
agua

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 5


El ser humano y su medio 2023
 filtros de cerámica:
 consiste en la filtración de agua a través de un filtro de cerámica impregnado
en finas partículas de plata que actúan como desinfectante
 retiene todas las impurezas en suspensión, casi todas las bacterias y los
parásitos protozoarios
 su eficacia para virus no puede garantizarse al 100%
 el sistema permite obtener un agua adecuada para el consumo humano
 su costo es algo elevado
 los cartuchos filtrantes deben mantenerse limpios y desinfectados

Otro aspecto que puede ser analizado de esta situación problema es la consulta médica, en relación a la
anamnesis del sistema urinario, ya que vemos la frecuencia de consultas al profesional de la salud sobre
las características de la orina.

La orina es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico (sui géneris). Es el producto
de los procesos de filtración glomerular del plasma, reabsorción tubular y secreción tubular, que ocurren
a nivel renal y eliminación al exterior por el aparato urinario.

Durante su pasaje por los túbulos renales, la concentración (relación entre soluto y solvente) de la orina variará. Así
si se la compara con el plasma, la orina puede ser:

 ISOTÓNICA : tiene = concentración que el plasma


 HIPOTÓNICA : tiene menor concentración que el plasma
 HIPERTÓNICA: tiene mayor concentración que el plasma

La variación en la concentración de la orina puede comprenderse a partir del análisis de la cinética de los diversos
solutos a lo largo del nefrón. A modo de introducción se puede decir que:

 A nivel glomerular se filtra el plasma -> se filtrará agua, iones y sustancias con un peso molecular menor a
70.000 Daltons y un radio efectivo menor a 35 Amstrong
 A nivel del TCP -> se reabsorbe un 66,66% del agua filtrada (120 l/día) y un 66,66% de los solutos filtrados
(sodio, cloro, bicarbonato, calcio, magnesio, fosfato, etc.); se secreta H+ y NH3; se reabsorbe y secreta urea,
K+, ácidos y bases orgánicas
 A nivel del Asa de Henle -> se reabsorbe un 19% del agua filtrada (33 l/día) a nivel de la rama descendente
delgada y un 25% de los solutos filtrados (cloro y sodio a nivel de la rama ascendente delgada y gruesa; urea
a nivel de la rama ascendente delgada; calcio y magnesio por vía paracelular a nivel de la rama ascendente
gruesa); se secreta y reabsorbe K+ a nivel de la rama ascendente gruesa
 A nivel del TCD -> se reabsorbe sodio y cloro
 A nivel del TC -> se reabsorbe sodio, un 0 a un 14% de agua de forma facultativa bajo la estimulación de HAD
a nivel de las células principales; se reabsorbe bicarbonato y secreta protones a nivel de las células
intercaladas alfa; se reabsorbe protones y secreta bicarbonato a nivel de las células intercaladas beta
 A nivel del conducto papilar de Bellini se reabsorbe urea de forma facultativa bajo la estimulación de la HAD

(Opción 1)

Una vez introducidos, podemos profundizar a partir de analizar los mecanismos de transporte involucrados. (Seguir
con transportes, profundizar sodio y potasio con regulación)

(Opción 2 -> llevarlo para el lado de la anamnesis y el examen de orina)

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 6


El ser humano y su medio 2023

Anexo:

Contaminación de aguas superficiales:

 Se evidencia generalmente por el olor y color


 Es más fácilmente contaminada
 Es más fácil devolverle su pureza que a las aguas subterráneas por medio de métodos artificiales de
depuración dado su fácil acceso (están sobre la superficie terrestre)
 Presentan mecanismos de autodepuración -> renovación de O2 procedente de la atmósfera y acción
esterilizante del sol
 Ejemplo de contaminación -> el agua superficial se verá contaminada cuando los desechos vertidos
en ella, como los desechos industriales o de excretas, superen la velocidad con la cual la fuente de
agua pueda liberarse de los mismos por autodepuración (es decir, cuando se las satura)

Contaminación de aguas subterráneas:

 Su contaminación puede no ser percibida


 La circulación subterránea tiende a depurar el H20 de partículas y microorganismos, sin embrago,
en ocasiones llegan al acuífero sustancias producidas por la actividad humana, por ejemplo a través
de la agricultura generando contaminación. Un ejemplo de contaminante serían nitritos y nitratos
provenientes de fertilizantes
 La contaminación puede deberse a factores naturales si los suelos son demasiado ricos en sales
disueltas
 Ejemplo de contaminación -> infiltración de nitritos y nitratos; filtración de aguas servidas desde
pozos negros o letrinas; descargas de fábricas; mal manejo de residuos sólidos

MOVIMIENTO HIGIENISTA

QUÉ ES  es una corriente que nace en la primera mitad del siglo XIX con el liberalismo, cuando los
gobernantes comienzan a prestar atención a la salud de la ciudad y sus habitantes. Considera a la
enfermedad como un fenómeno social que abarca todos los aspectos de la vida humana. Establece la
necesidad de mantener determinadas condiciones de salubridad en el ambiente (saneamiento ambiental)
de la ciudad mediante la instalación de agua corriente, cloacas, iluminación en las calles, manejo de
residuos sólidos, etc y de esta forma poder controlar epidemias.

ORIGEN  Hasta comienzos del siglo XIX el hacinamiento y la pobreza que afectaban a gran parte de la
población provocaba epidemias agravadas por la desnutrición. Los médicos comenzaron a denunciar las
condiciones de vida como causa primera de las enfermedades.

DESARROLLO  Hasta 1850 sólo existieron algunos intentos individuales, sobre todo de médicos, por
cuidar la salud urbana. Las escasas personas con alguna preparación científica a la cabeza de este
movimiento buscaban el origen de las enfermedades en factores ambientales. Era necesario proteger tres
elementos básicos: el aire, el agua y el sol.

Luego, a principios del siglo XX, con los descubrimientos por parte de Koch y Pasteur quienes avanzaron en
los conocimientos de microbiología se dejo algo de lado esta visión social, atribuyendo como causa de las
enfermedades a estos microorganismos.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 7


El ser humano y su medio 2023
A mediados del siglo XX, tras la segunda guerra mundial, se produce un recrudecimiento de patologías que
se creían superadas. La nueva instalación de epidemias hace pensar en que fue un error abandonar la visión
de la Medicina Social y por ende se tienden a recuperar estos conceptos.

Entre 1945 y 1980 comienzan a surgir diversas convenciones y tratados que plantean conceptos como los
de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, tratamiento, rehabilitación, salud
biopsicosocial; y estrategias como la de APS con el objetivo de lograr el cometido de “salud para todos en
el año 2000”

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 8

También podría gustarte