Unidad 02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Unidad

didáctica 2
Sistema integral de atención a las
catástrofes

Objetivos
‰‰ Conocer los objetivos, composición y funcionamiento
de los modelos de sistemas de emergencias médicas
(SEM).
‰‰ Describir los fundamentos de coordinación sanitaria en
situaciones de crisis.
‰‰ Conocer los procedimientos de coordinación en el cen-
tro receptor de llamadas en situaciones de crisis.
‰‰ Determinar las funciones de la Protección Civil y la nor-
mativa que la regula.
‰‰ Describir los objetivos, componentes y funciones de la
Unidad Militar de Emergencias.
Modelos de actuación ante múltiples víctimas

Índice
Mapa conceptual
Introducción
1. Modelos de Sistemas de Emergencias Médicas (SEM)
1.1. Objetivos
1.2. Estructura
1.3. Modelo angloamericano
1.4. Modelo español
1.5. Fundamentos básicos de coordinación sanitaria en
situaciones de crisis
1.6. Procedimientos de coordinación en el centro receptor
de llamadas ante situaciones de crisis
2. La protección civil
2.1 Concepto
2.2. Orígenes y evolución histórica
2.3. Los sistemas de protección civil en el mundo
2.4. La protección civil en España
2.5. Normativa legal
3. Unidad Militar de Emergencias (UME)
3.1. Objetivos
3.2. Dotación material
Resumen

2-2
Sistema integral de atención a las catástrofes

Mapa Conceptual
Fundamentos y
Objetivos y
procedimientos de
funcionamiento de los
coordinación con el
SEM.
centro de llamadas.

SISTEMA INTEGRAL
DE ATENCIÓN A LAS
CATÁSTROFES

Funciones de la Unidades de apoyo al


protección civil. desastre.

2-3
Modelos de actuación ante múltiples víctimas

Introducción
Esta unidad didáctica se divide en los siguientes apartados:

1. Modelos de sistemas de emergencias médicas (SEM).

2. La protección civil.

3. Unidad Militar de Emergencias.

Para llevar a cabo la atención de las víctimas de una catástrofe, surgen los siste-
mas de emergencias médicas (SEM).

Existe un modelo SEM angloamericano y uno español.

El aspecto más importante que tiene en cuenta un SEM es la coordinación entre


los intervinientes. Además, es esencial la coordinación con el centro receptor de llama-
das.

La protección civil es el sistema que proporciona protección y asistencia a las


víctimas de un desastre.

La Unidad Militar de Emergencias, como su propio nombre indica, sirven de apo-


yo en casos de crisis.

2-4
Sistema integral de atención a las catástrofes

1. Modelos de Sistemas de
Emergencias Médicas (SEM)

Sistema de Emergencias Médicas (SEM): servicio encargado de dar respuesta asis-


tencial, a las urgencias y emergencias sanitarias extrahospitalarias de forma rápida y
eficiente, las 24 horas del día, los 365 días del año.

1.1. Objetivos
De forma general, los SEM deben
asegurar en todo momento a la población
demandante de este servicio, una res-
puesta:

‘‘ Adecuada.

‘‘ Eficiente.

‘‘ De calidad.

Esto es para reducir las secuelas de


la víctima atendida y la mortalidad.

A partir del objetivo principal descri-


to, surgen los objetivos que se apoyan en
este, y las líneas estratégicas de acuerdo
a estos objetivos.

1.1.1. Objetivos de los SEM


Los objetivos que se apoyan sobre el general descrito en el apartado anterior son:

Accesibilidad

Acceso y disponibilidad de los recursos desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Eficacia

El funcionamiento del servicio debe ofrecer una atención rápida y eficaz.

2-5
Modelos de actuación ante múltiples víctimas

Calidad

Capacidad de adaptación de la asistencia según la situación, siguiendo los protocolos estable-


cidos, de modo que se garantice la máxima supervivencia y menores complicaciones posibles.

Continuidad

Se refiere a la integración y coordinación de todos los eslabones de la cadena, incluyendo los


servicios de atención primaria y hospitalaria.
Esto quiere decir que debe existir un criterio claro para trasladar a las víctimas a un hospital u
otro, en función de las patologías o lesiones que presente.

1.1.2. Líneas estratégicas de los SEM


Las líneas estratégicas o planes estratégicos se basan en los objetivos descritos
y están dirigidos a:

1. Los ciudadanos: mejorar comunicación y fomentar continuidad asistencial


con atención primaria y hospitalaria.

2. Los profesionales: motivar y formar al personal sanitario.

3. La innovación: implantación de las TIC (telemedicina, GPS, etc.).

4. La asistencia de calidad: sistemas de información, historia clínica electró-


nica, etc.

5. La formación: sanitarios y población general.

2-6
Sistema integral de atención a las catástrofes

1.2. Estructura
Según el Acta sobre el Desarrollo de Servicios de Asistencia Médica de Urgencia,
por la Ley Federal 93-154, del año 1973, por el Congreso de los Estados Unidos de
América, los elementos de un SEM son:

1. Recursos humanos. 9. Accesibilidad a la asistencia.


2. Formación. 10. Participación de los ciudadanos.
3. Comunicaciones. 11. Educación e información pública.
4. Sistema informático y de registro. 12. Organismos de seguridad ciudadana.
5. Transporte. 13. Acuerdos de ayuda mutua y colaboración entre
6. Transferencia de pacientes. sistemas vecinos.
7. Centros de recepción. 14. Planes de asistencia a catástrofes.
8. Unidades de cuidado de pacientes críticos. 15. Revisión y evaluación.

1.2.1. Recursos humanos


Los recursos humanos son los profesionales que forman parte del SEM. Lo com-
ponen:

‰‰ Personal asistencial a nivel pre-hospitalario y hospitalario: médicos, en-


fermeros, técnicos, etc.

‰‰ Personal no asistencial de las áreas de: dirección, gestión, docencia, aten-


ción telefónica, administración y mantenimiento.

Todo el personal estará cualificado, tanto a nivel formativo como actitudinal (dinámico,
disciplinado, organizado, seguro, resolutivo, etc.).

De izquierda a derecha: persona asistencial pre-hospitalario, y personal no asistencial de


mantenimiento.

2-7
Modelos de actuación ante múltiples víctimas

1.2.2. Formación
Todos los trabajadores del SEM deben estar cualificados según la actividad a
desarrollar.

Además, recibirán formación continua para mejorar la asistencia.

1.2.3. Comunicaciones
El SEM debe disponer de un
sistema de comunicaciones que
permita el contacto entre todos
los intervinientes de la cadena
asistencial, de forma continua.

Las comunicaciones serán


alámbricas e inalámbricas, de
rápido acceso, de modo que se
pueda conocer la situación del
paciente en todo momento.

1.2.4. Sistema informático y de registro


Se establece un sistema que permite atender el máximo número posible de llama-
das realizadas por los ciudadanos.

Dicho sistema también permitirá el mayor registro de información posible, garanti-


zando así la mayor eficacia en la asistencia.

1.2.5. Transporte
Se realiza desde la base o el lugar en el que se encuentre el equipo de asistencia
pre-hospitalaria en ese momento, hasta el lugar del suceso, y el de vuelta a los centros
hospitalarios. Se puede clasificar según:

El lugar desde el
El medio de
La categoría: que se traslada al
evacuación:
Convencional o de paciente:
Terrestre, marítimo
alto riesgo. Primario o
o aéreo.
secundario.

2-8
Sistema integral de atención a las catástrofes

1.2.6. Transferencia de pacientes


Para llevar a cabo la transfe-
rencia de pacientes, se elaboran
protocolos de forma rigurosa, de
manera que se garantice la mayor
calidad y continuidad en la aten-
ción.

Esto evita que se transfiera a


un mismo paciente a varios centros
hospitalarios, seleccionando el que
más se adapta a su situación.

1.2.7. Centros de recepción


Los centros de recepción se clasifican en función de su capacidad de atención.

Todos ellos deben garantizar una atención óptima y continuada, de acuerdo a su


capacidad. Los protocolos aseguran que los centros reciban solamente pacientes que
puedan atender según sus recursos.

1.2.8. Unidades de cuidado de pacientes críticos


Estas unidades son esenciales en el sistema, ya que guardan una estrecha rela-
ción entre los servicios asistenciales de urgencia hospitalarios y pre-hospitalarios.

2-9
Modelos de actuación ante múltiples víctimas

1.2.9. Accesibilidad a la asistencia


La finalidad de que el servicio sea accesible es para reducir al máximo el tiempo
de atención, desde que se recibe la llamada hasta que el paciente es atendido.

La asistencia será un derecho para todas aquellas personas que se encuentren


dentro del área de cobertura del sistema, sin ningún tipo de discriminación.

A nivel europeo, el número de teléfono de contacto es el 112, y a nivel local el 061.


Este número da acceso a todos los servicios prioritarios (Policía, bomberos, servicios
de salvamento y asistencia sanitaria).

1.2.10.   Participación de los ciudadanos


Es esencial que los ciudadanos colaboren con el personal sanitario en todo mo-
mento, ya que esto permite que la asistencia sea más rápida y eficaz.

Esto quiere decir, que cuando un ciudadano contacte con el servicio de emergen-
cias, debe facilitar la mayor información posible, y ofrecer asistencia a la víctima dentro
de sus posibilidades siguiendo las instrucciones ofrecidas por el técnico que recibe la
llamada, hasta que llegue la ayuda sanitaria.

1.2.11.   Educación e información pública


Existe un documento denominado “carta de derechos y deberes del ciudadano”,
donde se detalla la existencia del SEM, y la forma de acceso y utilización de este.

1.2.12.   Organismos de seguridad ciudadana


Son parte de los intervinientes necesa-
rios para garantizar una asistencia eficaz a las
víctimas.

Lo comprenden: bomberos, policía lo-


cal, guardia civil, servicios de rescate maríti-
mo, protección civil, etc.

Es primordial que estos servicios se


coordinen entre ellos y con el equipo sanitario,
llevando a cabo las funciones que les compe-
ten en cada caso. Esto es importante sobre
todo cuando se produce una catástrofe.

2-10
Sistema integral de atención a las catástrofes

1.2.13.  Acuerdos de ayuda mutua y colaboración entre sistemas


vecinos
Esta premisa se refiere a la colaboración entre sistemas de emergencia, cuando la
urgencia o emergencia se produce en zonas fronterizas.

1.2.14.   Planes de asistencia a catástrofes


En situación de catástrofe, además de los recursos habituales en una situación
de emergencia, hay que tener en cuenta otros adicionales, para garantizar la atención
eficaz a múltiples víctimas.

1.2.15.   Revisión y evaluación


Todos los componentes del SEM deben revisarse y evaluarse de forma periódica,
desde un punto de vista sanitario, social y económico.

Con esto, no se pretende nada más que mejorar el sistema continuamente.

1.3. Modelo angloamericano

Modelo SEM anglo-americano: modelo de atención a emergencias en el que prima


un traslado rápido al hospital para la intervención médica sobre la atención pre-hospi-
talaria.

Este modelo se caracteriza por:

Modo de realizar la recepción y gestión de las llamadas.

Formación del personal de emergencias.

Sistema de transporte.

De una forma general, se puede decir que el personal que atiende las llamadas,
no tiene una formación sanitaria, por lo que es habitual que estas se deriven a personal
médico que ofrezca una respuesta más adecuada.

2-11
Modelos de actuación ante múltiples víctimas

El personal de atención suele seguir un protocolo elaborado por expertos en


emergencias, con la asignación automática de recursos según los datos registrados.

La comunicación con las unidades suele ser a través de sistemas de radio abier-
tos que utilizan una serie de claves numéricas o alfanuméricas para mantener la priva-
cidad.

Los profesionales que acuden al lugar del suceso están formados en técnicas
de emergencias, y que se guían por unos protocolos que les permiten realizar una
asistencia pre-hospitalaria mínima para estabilizar al paciente, priorizando su traslado
El personal
al hospital.
que realiza la
asistencia pre-
hospitalaria en 1.3.1. Niveles de formación del modelo angloamericano
el modelo anglo-
americano se Como ya hemos mencionado en el apartado anterior, el personal encargado de
designa con las atender a las víctimas en el entorno pre-hospitalario son los TEM.
siglas “TEM”,
que se refieren al Los niveles de formación según sus capacidades asistenciales, son:
término genérico
de “paramédi-
A) TEM.B o TEM básicos
cos”.

Las formación de los técnicos TEM.B está basada en:

~~ Realización de un curso de 80 horas, en el que se incluyen:


ÂÂ Técnicas de RCP básicas.
ÂÂ Técnicas de ventilación con bolsa y mascarilla.
ÂÂ Técnicas de tratamiento de la vía aérea.
ÂÂ Utilización de desfibriladores externos semiautomática (DEA).

~~ Realización de cursos de formación complementarios:


ÂÂ Técnicas avanzadas de soporte de la vía aérea.
ÂÂ Técnicas de atención básica a pacientes traumatizados.

~~ Técnicas que emplean normalmente:


ÂÂ RCP básica con DEA.
ÂÂ Medida de la presión arterial.
ÂÂ Pulsioximetría.
ÂÂ Test de glucosa en sangre capilar.

2-12
Sistema integral de atención a las catástrofes

Pulsioximetría: técnica utilizada para me-


dir la saturación de la hemoglobina por el
oxígeno.

B) TEM .I o TEM intermedios

Los TEM.I se forman en los siguientes términos:

~~ Realización de cursos de formación de 300 horas, donde se incluyen:


ÂÂ Técnicas de control de la vía aérea avanzadas.
ÂÂ Técnicas de acceso a la vía venosa.

~~ Realización de cursos de formación complementaria:


ÂÂ Técnicas avanzadas de atención al paciente traumatizado.
ÂÂ Interpretación electrocardiográfica.

~~ Técnicas que emplean normalmente:


ÂÂ Canalización de vías venosas periféricas.
ÂÂ Aislamiento de la vía aérea (intubación orotraqueal).
ÂÂ Administración de medicación bajo supervisión médica por radio.

Intubación orotraqueal: técnica en la que


se coloca una cánula o una sonda en la
tráquea, a través de la boca.

2-13
Modelos de actuación ante múltiples víctimas

C) TEM.A o TEM avanzados

La formación de estos técnicos se compone de:

~~ Realización de un curso intensivo en una academia estatal, de 3000 horas:


ÂÂ Formación en técnicas de soporte vital avanzado (SVA).
ÂÂ Formación en atención avanzada a politraumatismos.
ÂÂ Técnicas avanzadas de tratamiento de la vía aérea.

~~ Técnicas que realizan:


ÂÂ Utilización de DEA y manuales.
ÂÂ Aislamiento de la vía aérea.
ÂÂ Administración de medicación según protocolo.

Un TEM.B que acude a asistir a una víctima se dispone a realizar la RCP básica y a la
canalización de una vía, ¿es correcto acorde a su formación?
No. Puede realizar la RCP básica, pero para la canalización de una vía tendría que
tener el nivel I.

1.4. Modelo español


En este modelo, cada Comunidad Autónoma crea sus propios sistemas, de modo
que algunos disponen de cobertura local, y otros de cobertura provincial o regional.

En todos los casos, disponen de un Centro Coordinador, donde se canalizan de-


terminadas urgencias y emergencias.

La formación del personal sanitario incluye:

‘‘ Cursos de especialización y másteres universitarios.

‘‘ Cursos de capacitación y formación impartidos por los propios sistemas


de emergencias autonómicos.

No es habitual la integración de formación continuada en los hospitales, por lo que


la formación es tarea individual de los profesionales.

Además, prácticamente no existe conexión entre los sistemas de las diferentes


Comunidades Autónomas.

2-14
Sistema integral de atención a las catástrofes

1.4.1. Composición del modelo SEM español


Los elementos que componen el modelo SEM español son:

Centro Personal
Parque móvil
coordinador asistencial

A) Centro coordinador

Centro coordinador de urgencias y emergencias: dispositivo basado en la utiliza-


ción de las comunicaciones entre los servicios sanitarios para asegurar una respuesta
adecuada, según el caso, de asistencia sanitaria urgente o de emergencia que se
precise.

En el Centro Coordinador
habrá personal médico y de
enfermería las 24 horas.

Dicho personal será ca-


paz de aplicar las técnicas de
triaje necesarias, priorizando la
atención de las víctimas.

Sus funciones son:

1. Asignar los recursos humanos y técnicos necesarios según la situación, para


la priorización y atención adecuadas.

2. Controlar la ubicación de unidades y equipos asistenciales.

B) Personal asistencial

El personal llevará a cabo las funciones encomendadas en cada caso, de modo


que debe estar formado en técnicas de SVA y resucitación.

2-15
Modelos de actuación ante múltiples víctimas

La composición de las unidades variará en cada caso:

UCI MEDICALIZADA UNIDADES DE URGENCIAS

€€ 1 médico.
€€ 1 enfermero.
€€ 1 enfermero.
€€ 1 auxiliar de transporte sanitario.
€€ 1 auxiliar de transporte sanitario.

C) Parque móvil

Los vehículos que componen el parque móvil estarán medicalizados, y serán ca-
paces de recorrer distintas distancias, según las necesidades.

COMPOSICIÓN
PARQUE MÓVIL

La base de emergencias de una localidad recibe un aviso. Según la información facili-


tada por la persona que llama, requiere de atención especializada.
Si al lugar del suceso se envía una unidad de emergencia, ¿sería adecuado?
No. Porque una unidad de emergencia solo dispone de un enfermero, y el caso re-
quiere de un médico, ya que se necesita asistencia especializada.

Con los contenidos expuestos en este punto, hemos logrado el siguiente objetivo:
“Conocer los objetivos, composición y funcionamiento de los modelos de sistemas de
emergencias médicas (SEM)”.

2-16
Sistema integral de atención a las catástrofes

1.5. Fundamentos básicos de coordinación


sanitaria en situaciones de crisis
Durante una situación de crisis derivada de una catástrofe o accidente es priorita-
rio que exista una coordinación sanitaria efectiva, de manera que se pueda atender el
mayor número de víctimas, con el menor número de muertes posibles.

Las personas que forman parte del equipo sanitario en estos casos deben tener
capacidad de:

‘‘ Tomar decisiones rápidas y complicadas.


‘‘ Soportar bien el estrés y la presión.
‘‘ Delegación de funciones.
‘‘ Trabajar en equipo.
‘‘ Optimizar los recursos.

1.5.1. Sistema de regulación médica


En el sistema de regulación médica, el médico es el responsable de regular la
llamada, desde el Centro Coordinador, de los diferentes SEM.

Como ya hemos mencionado anteriormente, la llamada entra a través del número


112, que es atendida por un teleoperador que recogerá los datos:

‹‹ Personales.

‹‹ Localización.

‹‹ Preguntas clave, etc.

Dicho teleoperador, gestiona la llamada en base a un protocolo establecido, de


modo que el ordenador le indicará la respuesta más adecuada en función de las res-
puestas a las preguntas formuladas.

1.5.2. Sistema de despacho de llamada


Este sistema no se utiliza en nuestro país, es el que emplea el modelo SEM an-
gloamericano.

En este caso, el teleoperador procede como en el caso anterior, con la salvedad


de que el ordenador, de forma automática, enviará los recursos de tipo sanitario, bom-
beros o cuerpos de seguridad, según las respuestas registradas.

2-17
Modelos de actuación ante múltiples víctimas

En el caso de que el teleoperador pueda resolver la situación sin el envío de recur-


sos, siguiendo el protocolo establecido, se desestimará el envío.

El sistema de regulación médica es el que sigue el modelo español, mientras que el


sistema de despacho de llamada es el que sigue el modelo anglo-americano.

Con los contenidos expuestos en este punto, hemos logrado el siguiente objetivo:
“Describir los fundamentos de coordinación sanitaria en situaciones de crisis”.

1.6. Procedimientos de coordinación en el centro


receptor de llamadas ante situaciones de
crisis
La coordinación en el centro receptor de llamadas, en situaciones de crisis, se
realiza de igual modo que cuando se produce una emergencia habitual, con algunas
salvedades que son:

La llamada será atendida por el coordinador, y no por un teleoperador, el


cual se dedicará a la atención de las llamadas habituales.

En caso de una situación no muy grave, el mismo coordinador lo gestionará.

En caso de una situación muy grave, el coordinador contactará con otros


coordinadores que actuarán bajo sus órdenes, dedicándose cada uno de
ellos a una tarea fijada en el gabinete de crisis que se organice.

Se liberará una línea de teléfono, para que el jefe de sala pueda contactar
con las autoridades competentes y activarlas (protección civil, bomberos
y policía), además de con la prensa.

Se liberará un canal de radio, para comunicarse con los equipos de asis-


tencia pre-hospitalaria (terrestres y aéreos).

2-18
Sistema integral de atención a las catástrofes

1.6.1. Redes integradas de comunicaciones sanitarias


Debe existir una integración entre los diferentes eslabones de la cadena asisten-
cial.

Para ello se establecen una serie de sistemas y requisitos, que permiten la optimi-
zación y gestión de llamadas.

Principalmente se basan en
sistemas que permiten la comu-
nicación telefónica a través de
auriculares con micrófono. De
este modo, se establece una co-
municación directa entre los te-
leoperadores y personal médico
del Centro Coordinador, con cual-
quier base de atención pre-hospi-
talaria, o lugar si la comunicación
es con la población general.

1.6.2. Procedimientos de coordinación en el área de crisis


Durante una crisis, como se ha venido mencionando, es esencial la coordinación
de todos los intervinientes, tanto sanitarios, de seguridad, de rescate, etc.

Debido a que se requiere una organización rápida y eficaz, el personal sanitario


interviniente y, en concreto, los responsables, deben estar formados para tal fin.

Los responsables deben conocer perfectamente los protocolos de actuación, y


los sistemas de comunicación con los equipos intervinientes no sanitarios (bomberos,
policía, protección civil, etc.).

Para la coordinación de todo el proceso de actuación, se establece un Puesto de


Mando Avanzado (PMA).

zz Puesto de Mando Avanzado

Puesto de Mando Avanzado (PMA): espacio eventual próximo a un escenario de cri-


sis, desplegado en una zona segura y desde el que se manda y controla el desarrollo
de una operación de crisis.

2-19
Modelos de actuación ante múltiples víctimas

El PMA se localizará:

1. Próximo al lugar de los hechos, en caso de catástrofe.

2. En el Centro Coordinador de la localidad, en caso de accidente múltiple.

El PMA estará compuesto por:

1 responsable máximo Equipos sanitarios

€€ Debe tener amplia experiencia y €€ El responsable máximo estable-


ser capaz de delegar funciones cerá diferentes equipos en fun-
en el personal sanitario intervi- ción de las tareas que les corres-
niente. ponda realizar.

Jefes de equipo 1 responsable de triaje


€€ Designado por el responsable €€ Uno de los equipos se dedicará
máximo, deberá transmitir las ta- a realizar el triaje de las víctimas,
reas encomendadas por el res- que serán dirigidos por su res-
ponsable máximo, al equipo sani- ponsable.
tario que dirige.

El establecimiento de un equipo de triaje es esencial para que el resto de equipos


puedan realizar la atención sanitaria de forma más rápida y eficaz, gracias a esta pri-
mera clasificación de las víctimas.

Con los contenidos expuestos en este punto, hemos logrado el siguiente objetivo:
“Conocer los procedimientos de coordinación en el centro receptor de llamadas en
situaciones de crisis”.

2-20
Sistema integral de atención a las catástrofes

2. La protección civil
La protección civil es el organismo que controla y mantiene la vida de las personas
y el estado del entorno que nos rodea, en situaciones críticas.

En España se creó para servir de enlace entre la Administración y los organismos


que cumplen con la función de protección.

Las funciones principales de este organismo son:

Supervisión y Apoyo logístico y


Enlace entre
elaboración de de coordinación
Difusión de dichos los equipos que
planes de actuación entre los órganos
planes intervienen en una
en situaciones de intervinientes en
situación de crisis
crisis una crisis

2.1. Concepto
La Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, la define
como:

Protección Civil: protección física de las personas y de los bienes, en situación de


grave riesgo colectivo, calamidad pública o catástrofe extraordinaria, en la que la vida
de las personas corra peligro.

La protección civil facilita la relación bidireccional entre la Administración y los


ciudadanos.

El derecho a la vida y la seguridad de las personas y los bienes, es un derecho


universal que se recoge en todas las declaraciones de los países democráticos.

Dicho organismo se regula reglamentariamente para establecer cómo hacer uso


de los derechos y deberes de la Administración y los ciudadanos.

Dentro de la organización del Estado se incluye la protección civil, por lo que for-
man parte del sistema presupuestario.

2-21
Modelos de actuación ante múltiples víctimas

De todos modos, la inversión que tiene que hacer el Estado en protección civil es
bastante reducida y se limita a:

Formadores de dichos equipos


Equipos específicos

Mandos y responsables

2.2. Orígenes y evolución histórica


Una vez que tenemos claro el concepto de protección civil, a continuación hare-
mos una reseña a sus orígenes y a su evolución histórica en nuestro país.

2.2.1. Orígenes de la protección civil


La protección de la vida y los bienes se remonta a la prehistoria cuando, nuestros
ascendientes de las cavernas, tenían que protegerse de animales e inclemencias del
tiempo (frío, inundaciones, etc.). Para ello utilizaban protecciones personales.

Posteriormente, además de protegerse frente a los elementos mencionados, tam-


bién tuvieron que hacerlo de ataques y robos, que ponían en peligro su integridad y la
de sus bienes.

A lo largo de la historia, la humanidad se ha visto amenazada por catástrofes de


origen natural, las cuales al ser imprevisibles han causado grandes males. Hablamos
de terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas, etc.

Al principio de los tiempos, se pensaba que dichos fenómenos eran castigos divi-
nos ante los cuales no se podía hacer nada. Siendo algunos ejemplos de esto: las Siete
Plagas de Egipto, el Diluvio Universal, etc.

Además de estos fenómenos naturales, el hombre también ha contribuido a poner


en peligro su integridad con la mala utilización del fuego, la construcción con materia-
les inestables de viviendas, o la implantación en zonas vulnerables.

En base a todo esto, el hombre siempre ha tenido conciencia de protegerse, aun-


que en su momento no dispusiera de los medios adecuados para ello.

2-22
Sistema integral de atención a las catástrofes

A raíz de grandes catástrofes donde el hombre se empezó a sentir realmente vul-


nerable, como guerras o epidemias, empezó a reflexionar sobre los medios para prote-
gerse.

Durante la I Guerra Mundial es cuando surge por


primera vez un concepto similar al de protección
civil, que es el de defensa pasiva, que consistía en
organizar centros donde se recibía y trataba a los
heridos..

2.2.2. Antecedentes históricos en nuestro país


Los antecedentes históricos de la protección civil en España, hasta la situación
actual, son:

Creación de la Jefatura Nacional de Defensa Pasiva en 1941.

Primera Dirección de protección civil en 1960.

Nueva Dirección General de protección civil en 1980.

Protección civil en 1982 a raíz del mundial de fútbol y la visita del Papa Juan Pablo II.

Ley de Protección Civil de 1985, Norma básica de Protección Civil en 1992, y las
sucesivas Directrices básicas de planificación ante diversos riesgos.

Creación de los sistemas de protección civil autonómicos y locales.

2.3. Los sistemas de protección civil en el mundo


Los recursos destinados al sistema de protección civil que establece cada nación
dependerán de su situación económica, la dotación de sus sistemas de emergencias
y rescate y su ubicación geográfica.

2-23
Modelos de actuación ante múltiples víctimas

De forma general, y por regiones la protección civil dependerá de:

‹‹ Países de la UE, y países asiáticos y africanos afines: dependen del


Ministerio del Interior o Ministerios similares.

‹‹ En Reino Unido y EE.UU.: la protección civil se contempla dentro de una


oficina que depende directamente del máximo responsable del Gobierno.

‹‹ En países pequeños con economías limitadas: el servicio de protección


civil se adscribe al Ministerio de Defensa.

Respecto al personal de intervención, por países es:

Países de la UE Países anglosajones Países con poco recursos

 Utilizan el personal  Utilizan equipos  Proviene del propio ejér-


ya existente para los específicos según cito del país (por eso
servicios de emer- el nivel de la crisis depende del Ministerio
gencias, con presen- (NDMS en EE.UU., de Defensa).
cia de algunos gru- para la coordinación
pos especializados del personal sanitario
(rescate, atención sa- en caso de catás-
nitaria en desastres). trofe).

¿Es cierto que en los países de la UE la protección civil depende del Ministerio de
Defensa?
No. En los países de la UE, la protección civil depende del Ministerio del Interior.
Del Ministerio de Defensa depende la protección civil de países con economías
limitadas.

2.3.1. Organización Internacional de Protección Civil

Organización Internacional de Protección Civil (OIPC): organismo cuya finalidad es


establecer y coordinar, a escala mundial, el desarrollo y mejora de las técnicas y me-
dios que permitan prevenir y suavizar las consecuencias de las catástrofes naturales.

Los objetivos de la OIPC son:

1. Establecerse en aquellos países que no dispongan de protección civil.

2. Fomentar el intercambio de información y experiencias entre países, sobre


medios de protección.

2-24
Sistema integral de atención a las catástrofes

3. Suministrar medios, asistencia, instructores, etc.

4. Difundir información sobre prevención, protección e intervención, en caso de


catástrofe natural, o ataque de guerra.

2.4. La protección civil en España


Como ya vimos en apartados anterio-
res, los primeros indicios de protección ci-
vil, surgieron con el concepto de “Defensa
Pasiva” a raíz de la I Guerra Mundial, aun-
que no fue hasta el año 1985 cuando se
implantó la protección civil y se elaboró la
primera normativa reguladora.

2.4.1. Objetivos
Los principales objetivos de la protección civil española son:

1. Informar a los ciudadanos de los riesgos en una situación de crisis y prepararlos


en materia de autoprotección.
2. Prevenir situaciones de peligro, con la difusión de normas que ayuden a tomar la
mejor decisión, que eliminen el riesgo o disminuyan sus consecuencias, según
el caso.
3. Formar al personal interviniente en el establecimiento de criterios, evaluación de
planes o intervención en situaciones de emergencia.
4. Coordinar a los servicios de salvamento para optimizar al máximo el aprovecha-
miento de los recursos existentes.
5. Intervenir de forma organizada y eficaz en situaciones de catástrofe.

2.4.2. Principios
En cuanto a los principios de la protección civil en España, se habla de:

‘‘ Autonomía: organización y gestión de las Administraciones.

‘‘ Coordinación: entre la estructura orgánica, los recursos y las actuaciones.

‘‘ Complementariedad: entre los medios disponibles y las actuaciones.

2-25
Modelos de actuación ante múltiples víctimas

‘‘ Subsidiaridad: de los niveles superiores.

‘‘ Solidaridad: a nivel nacional e internacional.

‘‘ Integrabilidad: entre la organización y los medios disponibles.

‘‘ Información: entre las Administraciones y la población general.

‘‘ Planificación previa: ante situaciones de catástrofe o calamidades públicas.

2.4.3. Funciones
Respecto a las funciones de la protección civil, destacan:

‰‰ Previsión: realización de un análisis de riesgos, causas, efectos y zonas que


resultarían afectadas.

‰‰ Prevención: implantar medidas de prevención, para reducir los riesgos y


sus consecuencias, en función de un estudio previo.

‰‰ Planificación: establecer líneas de actuación y elaborar planes de emer-


gencia.

‰‰ Intervención: actuar cuando se produzca una situación de crisis, para pro-


teger y asistir a las personas y sus bienes.

‰‰ Rehabilitación: de aquellos servicios esenciales.

‰‰ Formación: en técnicas de autoprotección.

2.4.4. Ámbitos de actuación


En nuestro país, el ámbito de actuación de la protección civil puede ser a nivel:

ESTATAL AUTONÓMICO LOCAL SOCIAL

2-26
Sistema integral de atención a las catástrofes

COMPETENCIAS EXCLUSIVAS A NIVEL ESTATAL

1. Cuando se declare el estado de alarma, de excepción o de sitio.


2. Cuando la emergencia requiera de la coordinación de distintas Comunidades
Autónomas.
3. Cuando la envergadura de la emergencia sea tal, que solo se pueda gestionar a
nivel estatal.

A continuación, se muestra un gráfico con los integrantes de la protección civil en


cada ámbito de los indicados:

A NIVEL ESTATAL

‘‘
‘‘
‘‘
‘‘

A NIVEL DE LAS
CC.AA.

‘‘
‘‘
‘‘
‘‘

A NIVEL LOCAL

‘‘
‘‘
‘‘
‘‘

SOCIAL

‘‘
‘‘

2-27
Modelos de actuación ante múltiples víctimas

2.5. Normativa legal


La legislación básica en materia de protección civil a nivel nacional es:

€€ Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil

€€ Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica


de Protección Civil:

‘‘ Real Decreto 1378/1985, de 1 de agosto, sobre medidas provisionales para


la actuación en situaciones de emergencia en los casos de grave riesgo,
catástrofe o calamidad pública.

‘‘ Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la norma


básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias
dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emer-
gencia.

‘‘ Real Decreto 1468/2008, de 5 de septiembre, por el que se modifica el Real


decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la norma básica
de autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedi-
cados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.

€€ Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil.

En el siguiente enlace se puede consultar más normativa sobre protección civil a nivel
europeo, autonómico, y planes de autoprotección, entre otras cosas:

http://www.proteccioncivil.net/

Con los contenidos expuestos en este punto, hemos logrado el siguiente objetivo:
“Determinar las funciones de la Protección Civil y la normativa que la regula”.

2-28
Sistema integral de atención a las catástrofes

3. Unidad Militar de Emergencias


Unidad Militar de Emergencias (UME): son grupos de profesionales organizados y
equipados para realizar, de forma voluntaria, actividades de protección a las víctimas
de una catástrofe.

Las UME forman parte de la línea estratégica de protección civil. A nivel europeo,
se habla de la OCHA (Naciones Unidas) y el Mecanismo Europeo de Coordinación de
Protección Civil de Emergencias.

.
En el Real Decreto 285/2006, de 10 de marzo, por el que se regula la creación e im-
plantación de unidades de apoyo ante desastres, se regulaban las UAD (Unidades de
Apoyo al Desastre). Actualmente, este Real Decreto está derogado y este organismo
ha sido suprimido. Ha sido sustituido por el Real Decreto 701/2013, de 20 de septiem-
bre, de racionalización del sector público, que en su artículo 2 especifica dicha supre-
sión por motivos de duplicidad de actividades con la UME.

CARACTERÍSTICAS
BÁSICAS DE LAS
1. Constituidas a partir de medios materiales y huma-
UAD
nos existentes.
2. Actuación en emergencias nacionales e internacio-
nales.
3. Actuación bajo órdenes de la autoridad competente.
4. Capacidad de respuesta inmediata (6 h).
5. Alta especialización en alguna de las tareas necesa-
rias en caso de catástrofe.
6. Equipo adecuado para desempeñar sus funciones
eficazmente.
7. Autosuficiencia durante al menos 76 h, en el área
afectada.
8. Permanencia limitada en el área afectada (7-15
días).
9. Organización jerarquizada.
10. Actuación planificada.

2-29
Modelos de actuación ante múltiples víctimas

3.1. Objetivos
El principal objetivo de la UME es prestar asistencia de calidad a las víctimas de
una catástrofe o accidente.

A partir de este objetivo principal, surgen una serie de objetivos específicos que
variarán en función del área de actividad:.

OBJETIVOS DE LAS UAD


1. Evaluación de necesidades.
7. Establecimiento de un sistema de te-
2. Búsqueda y salvamento. lecomunicaciones de emergencias.
3. Asistencia sanitaria. 8. Atención frente a riesgos NBQ.
4. Apoyo psicológico. 9. Identificación de víctimas.
5. Organización de áreas de alber- 10. Apoyo logístico a las intervenciones.
gue.
6. Restablecimiento de servicios esen-
ciales.

3.1.1. Evaluación de necesidades


Los integrantes de la UME son capaces de determinar los medios existentes y los
que se necesitan dentro del área del desastre.

Su ayuda es muy valiosa en este sentido para colaborar con el resto de organis-
mos.

3.1.2. Búsqueda y salvamento


El personal de la UME
tiene capacidad y medios
para participar en operacio-
nes de búsqueda y rescate
de víctimas de una catástro-
fe (terremotos, inundaciones,
etc.).

2-30
Sistema integral de atención a las catástrofes

3.1.3. Asistencia sanitaria


Dentro del personal que integra la UME, se encuentran profesionales sanitarios.

El personal sanitario integrante es capaz de desarrollar estructuras sanitarias tem-


porales, para llevar a cabo la atención de las víctimas, y del propio personal de la UME.

3.1.4. Apoyo psicológico


Como ya sabemos, las víc-
timas de una catástrofe muchas
veces se ven afectadas psico-
lógicamente, por ello, la UME
cuenta con un grupo de psicó-
logos especialmente formados
y entrenados para estas situa-
ciones.

3.1.5. Organización de áreas de albergue


Después de una catástrofe, lo primero es atender a las víctimas y, posteriormente,
proveerlas de un lugar de cobijo.

La UME cuenta con material suficiente y adecuado para habilitar zonas de refugio
para las víctimas..

2-31
Modelos de actuación ante múltiples víctimas

3.1.6. Restablecimiento de servicios esenciales


Es habitual que durante una catástrofe se vean afectados servicios esenciales,
como pueden ser el suministro de agua o electricidad.

Los servicios intervinientes precisan de estos servicios para poder llevar a cabo su
actividad. Además, a raíz de la falta de este tipo de suministros, se pueden desarrollar
otros males (epidemias por beber agua contaminada).

La UME cuenta con material para ofrecer una solución a este problema.

3.1.7. Establecimiento de un sistema de telecomunicaciones de


emergencias
La UME también dispone
de medios de telecomunica-
ciones que permiten la comuni-
cación entre los equipos inter-
vinientes, además de entre los
miembros de la propia organi-
zación.

Este sistema permite


coordinar mejor todas las ope-
raciones.

3.1.8. Atención frente a riesgos NBQ


Las siglas NBQ se refieren a “nucleares, biológicos y químicos”.

La UME cuenta con medios de protección frente a este tipo de riesgos, lo que
permite la intervención y evacuación de víctimas en estas situaciones.

2-32
Sistema integral de atención a las catástrofes

3.1.9. Identificación de víctimas


Dentro de los profesionales integrantes de la UME, existen colaboradores de los
miembros de la Policía científica y los médicos forenses.

Estos integrantes utilizan técnicas, como pueden ser la odontología forense o la


genética forense, para poder identificar a las víctimas.

3.1.10.   Apoyo logístico a las intervenciones


En esta área, los miembros de la UME asisten y facilitan los medios necesarios
para la habilitación de infraestructuras que permitan la atención de las víctimas por
parte del resto de equipos intervinientes.

3.4. Dotación material


Al igual que los gastos derivados de la movilización de la UME, los gastos deriva-
dos del material y equipos que precisen correrán por cuenta de la Dirección General
de Protección Civil y Emergencias. Los gastos derivados del aseguramiento, cuando
las operaciones se lleven a cabo en el extranjero, correrán por cuenta del Ministerio de
Asuntos Exteriores.

Todos los gastos se presentan para incluirse en los Presupuestos Generales del
Estado. Por otro lado, mucho del material necesario serán aportados por otros cuerpos
que forman parte de la protección civil, como son bomberos, policía, personal sanitario,
etc.

Aunque de todos modos, la UME contará con un material básico que incluye:

Material logístico
Material personal Material específico
y de apoyo

3.4.1. Material personal


Como material personal básico con el que debe contar una UME destaca:

€€ Una mochila. €€ Unidades nutricionales individuales.


€€ Indumentaria adecuada según la especialidad. €€ Material de higiene básico, etc.

2-33
Modelos de actuación ante múltiples víctimas

3.4.2. Material específico


Se refiere el material especial que requerirá cada grupo de profesionales.

Personal sanitario Personal de rescate

€€ Gasas. €€ Material de señalización.


€€ Suero. €€ Cizallas.
€€ Material para la canalización de vías. €€ Extintores.
€€ Material para el aislamiento de la vía aérea. €€ Sopletes.
€€ Material de exploración, etc. €€ Material para la retirada de escombros, etc.

3.4.3. Material logístico y de apoyo


Dentro del material logístico y de apoyo se contempla:

‘‘ Dispositivos de comunicación.

‘‘ Ordenadores.

‘‘ Baterías.

‘‘ Alimentos.

‘‘ Pastillas potabilizadoras de agua, etc.

Con los contenidos expuestos en este punto, hemos logrado el siguiente objetivo:
“Describir los objetivos, componentes y funciones de las Unidades Militares de
Emergencias”.

2-34
Sistema integral de atención a las catástrofes

Resumen

En caso de que se produzca una catástrofe, los encargados de actuar para el


auxilio de las víctimas son los sistemas de emergencias médicas (SEM).

De forma general, estos servicios deben ser fácilmente accesibles, rápidos y efi-
caces en su actuación.

Estos servicios están formados por un equipo de profesionales capaces de aten-


der a las víctimas en situaciones de gran envergadura. Además, disponen de un siste-
ma de comunicaciones de última generación, y formación para dicho personal y demás
ciudadanos, que puedan participar dentro de sus posibilidades.

El modelo de actuación de los SEM varía dependiendo del país donde se desa-
rrolle el desastre.

Destacamos el modelo angloamericano y el modelo español, donde en el angloa-


mericano prima el traslado rápido al hospital, mientras que en el segundo se lleva a
cabo asistencia extrahospitalaria previa, en la mayoría de los casos.

El personal responsable de la atención de las víctimas tiene que ser capaz de:

1. Tomar decisiones rápidas.

2. Optimizar recursos.

3. Trabajar en equipo, etc.

En cuanto a la atención de las llamadas de emergencia, según el modelo español,


la llamada la atiende un operador que sigue un protocolo y le da unas indicaciones al
interlocutor, en función de las respuestas del ordenador.

Sin embargo, el modelo angloamericano sigue un sistema de despacho de lla-


mada, donde según las respuestas indicadas, el ordenador asigna unos recursos que
envía de forma automática.

La protección civil es el organismo encargado de proteger a las personas y sus


bienes, en situaciones de grave peligro.

En nuestro país, tiene sus primeros orígenes en la I Guerra Mundial, cuando surgió
el concepto de “Defensa Pasiva”, que sirvió para prestar atención a las víctimas de la
guerra.

2-35
Modelos de actuación ante múltiples víctimas

La protección civil en nuestro país actúa a nivel estatal, autonómico, local y social,
y está formada por:

‰‰ Policía.

‰‰ Bomberos.

‰‰ Sanitarios.

‰‰ Servicios técnicos.

‰‰ Voluntarios.

Las UME son agrupaciones de profesionales que ofrecen su ayuda en situaciones


de desastre, de forma voluntaria y altruista. Dichas unidades, apoyan en tareas de:

a) Asistencia sanitaria.

b) Rescate.

c) Habilitación de infraestructuras.

d) Identificación de víctimas.

e) Apoyo logístico, etc.

2-36

También podría gustarte