Final Consenso Vih Actualizado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas

viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud


colombiano

ACTUALIZACIÓN: CONSENSO BASADO EN LA EVIDENCIA

CUENTA DE ALTO COSTO


Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud
colombiano

ACTUALIZACIÓN: CONSENSO BASADO EN LA EVIDENCIA

Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo


Cuenta de Alto Costo (CAC)
ISBN: 978-958-57553-4-5
Bogotá, D. C., Colombia, marzo de 2023
© Todos los derechos reservados

Citación sugerida: Cuenta de Alto Costo (CAC), Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo,
Cuenta de Alto Costo (CAC). Consenso basado en la evidencia: indicadores mínimos para evaluar la gestión
del riesgo en las personas viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
(actualización); Bogotá, D. C. 2023.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro sin autorización escrita de la Cuenta de Alto Costo
Junta directiva

Presidente
Mauricio Serra Tamayo
Compensar EPS

José Joaquín Cortés


Cajacopi Atlántico EPS
Juan Pablo Rueda Sánchez
Sanitas EPS
Jorge Iván Domínguez
Coosalud EPS
Beda Margarita Suárez
Anas Wayuu EPS Indígena
José Fernando Cardona
Nueva EPS
Justo Jesús Paz Wilches
Mutual Ser EPS
Cuenta de Alto Costo

Lizbeth Acuña Merchán


Directora Ejecutiva

Coordinadores técnicos y equipos de trabajo de las


coordinaciones de la Cuenta de Alto Costo:

María Teresa Daza Fonseca


Coordinadora de Auditoría
Ana María Valbuena García
Coordinadora de Gestión del Conocimiento
Luis Alberto Soler Vanoy
Coordinador de Gestión del Riesgo
Miguel Ángel García Gómez
Coordinador de Gestión de la Tecnología y Gestión de la Información
Grupo desarrollador
Expertos metodológicos – Cuenta de Alto Costo

Dra. Lizbeth Acuña Merchán


Directora Ejecutiva
Dra. Ana María Valbuena García
Coordinadora de Gestión del Conocimiento
Dra. Lina Johana Herrera Parra
Líder de Investigación
Juliana Alexandra Hernández Vargas
Epidemióloga
Silvia Juliana Trujillo Cáceres
Epidemióloga
Dr. Andrés Felipe Patiño Aldana
Epidemiólogo
Dr. Luis Alejandro Moreno Ramírez
Líder de Gestión del Conocimiento
Expertos clínicos

Dra. Alexandra Sierra García


Médica especialista en pediatría e infectología - Asociación Colombiana de Infectología (ACIN)
Dr. Ernesto Martínez Buitrago
Médico especialista en medicina interna e infectología - Asociación Colombiana de Infectología (ACIN)
Dr. José Millán Oñate Gutiérrez
Médico especialista en medicina interna e infectología - Asociación Colombiana de Infectología (ACIN)

Panel de expertos
Representantes del gobierno

Juan Carlos Alzate


Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS)
Ricardo Luque
Ministerio de Salud y Protección Social
Catleya Abella Barreto
Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Expertos delegados de las asociaciones científicas

Luz Ángela González


Asociación Colombiana de Infectología (ACIN)
Ricardo Gil
Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI)
Expertos clínicos independientes y representantes de las instituciones prestadoras de servicios
de salud

Yineth Patricia Muñoz Suárez - Asistencia Científica de Alta Complejidad


José Pablo Navarrete Mogollón - Biosamar Unidad Médica Especializada IPS
Carlos Arturo Álvarez Moreno - Asociación Colombiana de Infectología
Carlos Humberto Saavedra - Universidad Nacional de Colombia
Tatiana Camila Díaz Agudelo - Centro de Atención y Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas - C.D.I.
Cristhyan Camilo González López - Corporación de Lucha contra el Sida
Ernesto Martínez Buitrago - Asociación Colombiana de Infectología
Germán Andrés Hernández Wilches - Fundación Clínica Megasalud
Erika Alejandra Ríos - Fundación SIAM
Hernán Darío Vergara Samur - Hospital Militar Central
Sandra Liliana Valderrama Beltrán - Hospital Universitario San Ignacio
Otto Alberto Sussmann Peña - Infectólogos Clínicos de Colombia S.A.S. - Infectoclínicos
María Paula Parrado Erazo - Instituto para la Prevención, el Tratamiento y la Rehabilitación de las Enfermedades
Inmunosupresoras Renacerá IPS
Janinys Paola Tirado Socarrás - IPS Vital Salud Guajira
José Fernando García Goez - Universidad ICESI
Karen Melissa Ordoñez Díaz - Asociación Colombiana de Infectología
Leonardo Arévalo Mora - Experto clínico independiente
María Paulina Posada Vergara - Asociación Colombiana de Infectología
Natalia Andrea Duque Zapata - Medicarte
Claudia Patricia Velásquez Castaño - Servicios de Salud IPS Suramericana
Sebastián Jiménez Ramírez - Sociedad Integral de Especialistas en Salud S.A.S. - SIES Salud
Mónica Mantilla - Virrey Solís IPS

Representantes de los pacientes

Elizabeth Torres Bolívar - Fundamor

Delegados por las entidades aseguradoras en salud (EAPB y entidades territoriales)

Catalina Araque López - Aliansalud EPS


Yakeline Escandón - Savia Salud EPS
Juan Bautista Frías Guerra - Anas Wayuu EPSI
Jakeline Bravo López - Dusakawi ARSI
Daniela Chávez - Asociación Indígena del Cauca
Andrea Guacán Muñoz - Asmet Salud EPS
Alexandra Juan Suárez - CCF Cajacopi Atlántico
Daicy Santos Mosquera - CCF Comfamiliar Chocó
Paola Andrea Murcia - CCF Comfamiliar Huila
Brenda Milena Gutiérrez Mejía - CCF Comfamiliar Guajira
Adriana Patricia Paredes Zambrano - Capital Salud EPS
Darly Maricel Cruz González - Colmédica
Exleyner Stevens Cardona Vélez - Comfenalco Valle EPS
Delegados por las entidades aseguradoras en salud (EAPB y entidades territoriales)

María Isabel Galindo - Compensar EPS


Irwing Gunter Bartocha Valest - Dirección Departamental de Salud de Sucre
Mónica Liliana Granados R. - Dirección Distrital de Salud de Bogotá
Eliana María Murillo Salazar - Dirección Seccional de Salud de Antioquia
Yeimis Primera Huertas - Ecoopsos EPS
Natalia Rivera López - Ecopetrol
Olga Lucía Londoño Franco - Empresas Públicas de Medellín
Aura Elisa Criollo Botina - Emssanar EPS
Eliana Marcela López - Mallamas EPSI
Naomi Lozano - EPS Familiar de Colombia
María Yuleidy López Ramírez - Famisanar EPS
Loree Daza Meza - Fondo Pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales de Colombia
Diana Maritza Casallas López - Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio
Adriana Milena Bohórquez Barajas - Fundación Salud Mía
Mónica Verena Vargas Pinillos - Mutual Ser EPS
Marcela Gómez - Pijaos Salud EPSI
Karen Tatiana Fonseca Cipagauta - Salud Total EPS
Andrea Carolina Castro Tobón - Sanitas EPS
Jaime Muñoz Ayala - Secretaría Distrital de Salud de Barranquilla
Marieth Arias Muñoz - Servicio Occidental de Salud SOS EPS
Andrés Felipe Mendieta Vásquez - Sura EPS

Participantes de la reunión de cierre

Adriana Patricia Paredes Zambrano - Capital Salud EPS


Alexandra Juan Suárez - CCF Cajacopi Atlántico
Andrea Carolina Castro Tobón - Sanitas EPS
Andrea Guacán Muñoz - Asmet Salud EPS
Andrés Felipe Mendieta Vásquez - Sura EPS
Aura Elisa Criollo Botina - Emssanar EPS
Brenda Milena Gutiérrez Mejía - CCF Comfamiliar Guajira
Carlos Arturo Álvarez Moreno - Asociación Colombiana de Infectología
Catalina Araque López - Aliansalud EPS
Catleya Abella Barreto - Organización Panamericana de la Salud (OPS)
Claudia Patricia Velásquez Castaño - Servicios de Salud IPS Suramericana
Darly Maricel Cruz González - Colmédica
Eliana María Murillo Salazar - Dirección Seccional de Salud de Antioquia
Elizabeth Torres Bolívar - Fundamor
Erika Alejandra Ríos - Fundación SIAM
Ernesto Martínez Buitrago - Asociación Colombiana de Infectología
Exleyner Stevens Cardona Vélez - Comfenalco Valle EPS
Germán Andrés Hernández Wilches - Fundación Clínica Megasalud
Hernán Darío Vergara Samur - Hospital Militar Central
Irwing Gunter Bartocha Valest - Dirección Departamental de Salud de Sucre
Jaime Muñoz Ayala - Secretaría Distrital de Salud de Barranquilla
Jakeline Bravo López - Dusakawi ARSI
Participantes de la reunión de cierre

José Pablo Navarrete Mogollón - Biosamar Unidad Médica Especializada IPS


Juan Bautista Frías Guerra - Anas Wayuu EPSI
Juan Carlos Alzate - Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS)
Karen Melissa Ordoñez Díaz - Asociación Colombiana de Infectología
Karen Tatiana Fonseca Cipagauta - Salud Total EPS
Leonardo Arévalo Mora - Experto clínico independiente
Loree Daza Meza - Fondo Pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales de Colombia
María Paula Parrado Erazo - Instituto para la Prevención, el Tratamiento y la Rehabilitación de las Enfermedades
Inmunosupresoras Renacerá IPS
María Paulina Posada Vergara - Asociación Colombiana de Infectología
María Yuleidy López Ramírez - Famisanar EPS
Marieth Arias Muñoz - Servicio Occidental de Salud SOS EPS
Mónica Liliana Granados R. - Dirección Distrital de Salud de Bogotá
Mónica Mantilla - Virrey Solís IPS
Mónica Verena Vargas Pinillos - Mutual Ser EPS
Naomi Lozano - EPS Familiar de Colombia
Natalia Andrea Duque Zapata - Medicarte
Olga Lucía Londoño Franco - Empresas Públicas de Medellín
Otto Alberto Sussmann Peña - Infectólogos Clínicos de Colombia S.A.S. - Infectoclínicos
Paola Andrea Murcia - CCF Comfamiliar Huila
Ricardo Gil - Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI)
Ricardo Luque - Ministerio de Salud y Protección Social
Sandra Liliana Valderrama Beltrán - Hospital Universitario San Ignacio
Sebastián Jiménez Ramírez - Sociedad Integral de Especialistas en Salud S.A.S. - SIES Salud
Tatiana Camila Díaz Agudelo - Centro de Atención y Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas - C.D.I.
Yakeline Escandón - Savia Salud EPS
Yeimis Primera Huertas - Ecoopsos EPS
Comité editorial

Lizbeth Acuña Merchán


Presidenta
Ana María Valbuena García
Secretaria
Luis Alberto Soler Vanoy
Vocal
Miguel Ángel García Gómez
Vocal
María Teresa Daza Fonseca
Vocal
Liliana Barbosa Vaca
Vocal
Luisa Giraldo Marín
Vocal

Revisión de estilo
Alejandro Niño Bogoya
Unidad de Comunicación y Difusión
Diseño y diagramación
Angie Tatiana Silva Salamanca
Unidad de Comunicación y Difusión
Tabla de contenido

Abreviaturas................................................................................................................................................................... 15
Glosario (1)......................................................................................................................................................................17
1. Introducción.............................................................................................................................................................. 30
2. Contexto.................................................................................................................................................................... 31
2.1. Panorama mundial de la enfermedad.............................................................................................................. 31
2.2. Panorama del VIH en Colombia........................................................................................................................ 31
3. Objetivos................................................................................................................................................................... 32
3.1. Objetivo general.................................................................................................................................................. 32
3.2. Objetivos específicos.......................................................................................................................................... 32
4. Alcance....................................................................................................................................................................... 32
5. Metodología............................................................................................................................................................. 33
5.1. Participantes......................................................................................................................................................... 33
5.2. Pasos de la metodología para el consenso..................................................................................................... 33
Paso 1: convocatoria del grupo desarrollador y del panel de expertos............................................................ 33
Grupo desarrollador................................................................................................................................................... 34
Panel de expertos....................................................................................................................................................... 34
Paso 2: definición de la pregunta orientadora....................................................................................................... 34
Paso 3: revisión sistemática de la literatura............................................................................................................ 34
Etapas de la RSL.......................................................................................................................................................... 34
Etapa 1. Diseño de la estrategia y búsqueda sistemática.................................................................................... 35
Etapa 2. Selección de la evidencia........................................................................................................................... 37
Criterios de inclusión:................................................................................................................................................. 38
Criterios de exclusión:................................................................................................................................................ 38
Etapa 3. Extracción de la evidencia......................................................................................................................... 38
Etapa 4. Evaluación de la evidencia ........................................................................................................................ 38
Etapa 5. Síntesis de la evidencia .............................................................................................................................. 39
Paso 4: definición de los indicadores preliminares............................................................................................... 41
Paso 5: reunión de apertura ..................................................................................................................................... 46
Paso 6: primera ronda virtual de consenso............................................................................................................ 46
Resultados de la primera ronda de votación.......................................................................................................... 46
Participantes y número de votos por sector en la primera ronda....................................................................... 46
Paso 7: segunda ronda virtual de consenso........................................................................................................... 47
Resultados de la segunda ronda de votación........................................................................................................ 47
Paso 8: reunión de cierre........................................................................................................................................... 47
Paso 9: consolidación de los resultados finales y elaboración del informe técnico........................................ 47
6. Resultados................................................................................................................................................................. 48
7. Bibliografía................................................................................................................................................................63
8. Anexos........................................................................................................................................................................ 65
Anexo 1. Bitácoras de búsqueda de la evidencia en las bases de datos electrónicas.................................... 65
Anexo 2. Diagrama PRISMA...................................................................................................................................... 68
Anexo 3. Lista de los artículos incluidos.................................................................................................................. 69
Anexo 4. Lista de los artículos excluidos por texto completo y las causas de exclusión................................ 72
Anexo 5. Evaluación de la calidad de la evidencia................................................................................................ 77
Anexo 6. Aplicación de la metodología CREMAA a los indicadores propuestos............................................ 80
Lista de tablas

Tabla 1. Ficha técnica general de los indicadores definidos en el consenso basado en la evidencia para medir
la gestión del riesgo en las personas viviendo con el VIH, 2022.......................................................................... 19
Tabla 2. Pregunta de la revisión sistemática en estructura PICO......................................................................... 34
Tabla 3. Términos búsqueda DeCS y MeSH utilizados........................................................................................... 35
Tabla 4. Resultado de búsqueda de las guías de práctica clínica........................................................................ 37
Tabla 5. Distribución de los artículos incluidos según el tipo de estudio........................................................... 39
Tabla 6. Mediciones reportadas en los artículos analizados................................................................................. 39
Tabla 7. Indicadores preliminares priorizados llevados a votación por el panel de expertos......................... 41
Tabla 8. Criterios de la metodología CREMAA........................................................................................................ 45
Abreviaturas

AHQR: Agencia para la Investigación y la Calidad de la Atención Médica (en inglés, Agency for Healthcare
Research and Quality).
ARL: Administradoras de Riesgos Laborales.
BDUA: Base de Datos Única de Afiliados.
CAC: Cuenta de Alto Costo.
CCF: Caja de Compensación Familiar.
CDC: Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (Centers for Diseases
Control and Prevention).
CENETEC: Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.
CV: Carga viral.
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
DE: Desviación estándar.
EAPB: Entidad Administradora de Planes de Beneficios.
EAPVS: Entidad Administradora de Planes Voluntarios de Salud.
EOC: Entidades Obligadas a Compensar.
EPS: Entidad Promotora de Salud.
ET: Entidades territoriales.
ETMI: Eliminación de la transmisión materno infantil del VIH.
GIRS: Gestión integral del riesgo en salud.
GPC: Guía de práctica clínica.
HSH: Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.
IC: Intervalo de confianza.
IETS: Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud.
INPEC: Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.
INS: Instituto Nacional de Salud.
IPS: Institución Prestadora de Servicios.
ITS: Infección de transmisión sexual.
ml: Mililitro.
mm³: Milímetro cúbico.
MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social.
NICE: Instituto Nacional para la Excelencia en Salud y Atención (en inglés, National Institute for Health and
Care Excellence).
OMS: Organización Mundial de la Salud.
PCNR: Proporción de casos nuevos reportados (diagnosticados durante el periodo).
Abreviaturas

PPD: Prueba cutánea de derivado proteico purificado.


PPL: Población privada de la libertad.
Q1: Cuartil 1.
Q3: Cuartil 3.
RAM: Metodología Rand/UCLA (en inglés, Rand/UCLA Appropriateness Method).
RIC: Rango intercuartílico.
SGSSS: Sistema general de seguridad social en salud.
SIDA: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
TAR: Tratamiento antirretroviral.
TB: Tuberculosis.
USPEC: Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios.
VIH: Virus de inmunodeficiencia humana.
Glosario (1)

Abandono: Se considera a un paciente en abandono, cuando no recibe atenciones por parte


de un médico durante todo el periodo de reporte (un año).

Gestión del riesgo: Es el proceso de identificación de los factores que afectan la probabilidad de
ocurrencia de un evento no deseado en una población, el análisis de las consecuencias
derivadas del impacto de las amenazas, la delimitación de la incertidumbre relativa
a la ocurrencia del evento crítico que se desea evitar, y los mecanismos para reducir
la amenaza y afrontar el evento crítico si llega a ocurrir (2,3).

Gestión del riesgo en Es la estrategia para afrontar la incertidumbre sobre la situación en salud de una
salud: población, buscando reducir o mantener la ocurrencia de las enfermedades en
niveles aceptables, a través de medidas preventivas y mitigadoras (2,3).

Grupos de población ONUSIDA considera a los gais y otros hombres que tienen relaciones sexuales
clave: con hombres, los/las trabajadores/as sexuales y sus clientes, los transgéneros, las
personas que se inyectan drogas, así como los presos y otras personas en centros
de internamiento como grupos de población clave, los cuales suelen ser víctimas
de leyes punitivas o políticas estigmatizadoras, y tienen una mayor probabilidad
de estar expuestos a la infección por el VIH. Contar con su participación en los
lugares de toma de decisiones es fundamental para conseguir una respuesta eficaz
al VIH: son claves para la epidemia y para la respuesta. Los países deberían definir
cuáles son los grupos de población clave, tanto para su epidemia como para su
respuesta en función de su contexto social y epidemiológico. El término «grupos
de población clave de mayor riesgo» también se puede utilizar en un sentido más
amplio, independientemente del contexto legal o político, para referirse a aquellos
grupos de la población que están expuestos a un gran riesgo de contraer la infección
por el VIH o de transmitir el virus.

Indicador de salud: Elemento de la vigilancia en salud pública que define una medida de la salud
(i.e., la ocurrencia de una enfermedad o de otro evento relacionado con la salud) o
de un factor asociado con la salud (i.e., el estado de salud u otro factor de riesgo)
en una población específica.

Retención de los Se define como la participación continua en la atención médica a la infección por
pacientes en los el VIH. Así mismo, el tratamiento de la infección por el VIH sólo puede ser eficaz
servicios de atención si los pacientes reciben servicios de atención de forma continuada. Las personas
al VIH: retenidas en atención son los individuos incorporados a los servicios de atención al
VIH, que continúan recibiendo de forma continuada dichos servicios. Esto se mide
en forma de indicadores marcadores (proxy), y el tiempo considerado puede ser
normalmente un periodo de un año. Por ejemplo, la recogida de los medicamentos
antirretrovirales al menos tres veces en el año, la realización de dos pruebas de CD4
o carga viral en el año (4).
Glosario (1)

Sida: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. El acrónimo «sida» ha entrado a formar


parte del léxico común; de ahí que se escriba siempre en minúscula. Hágase la
distinción entre sida (enfermedad) y SIDA (Swedish International Cooperation Agency).

Medicamentos La terapia antirretrovírica o antirretroviral es el nombre dado a los regímenes de


antirretrovíricos/ tratamiento para suprimir la reproducción vírica, reducir la carga del virus hasta niveles
antirretrovíricos indetectables en la sangre y demorar la progresión de la enfermedad causada por el
(en América Latina: VIH. El régimen habitual de la terapia antirretrovírica o antirretroviral combina tres o
antirretrovirales)/ más medicamentos diferentes, como dos inhibidores nucleósidos de la transcriptasa
terapia o tratamiento inversa (INTI), y un inhibidor de la proteasa; dos inhibidores análogos nucleósidos
antirretrovírico de la transcriptasa inversa y un inhibidor no nucleósido de la transcriptasa inversa
o antirretroviral/ (INNTI), u otras combinaciones. Recientemente, los inhibidores de entrada y los
tratamiento del VIH: inhibidores de la integrasa pasaron a formar parte de las opciones de tratamiento.
Los regímenes subóptimos son la monoterapia o la terapia combinada de dos
medicamentos. El término «terapia antirretrovírica o antirretroviral de alta potencia»
se empezó a usar con frecuencia después de que se demostrara una excelente
respuesta virológica y clínica a las combinaciones de tres (o más) medicamentos
antirretrovíricos. Sin embargo, la especificación «de alta potencia» no es necesaria
a efectos de clasificación, y el término ha caído en desuso.

Virus de la El VIH es un virus que debilita el sistema inmunitario y que, en última instancia,
inmunodeficiencia causa el sida.
humana (VIH):
Tabla 1. Ficha técnica general de los indicadores definidos en el consenso basado en la evidencia para medir la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH, 2022

Indicador Rango de cumplimiento Casos


Número Dominio Observaciones
Nombre Numerador Denominador Unidad Alto Medio Bajo Periodicidad Incidentes Prevalentes
Numerador: incluye a las
gestantes que se les haya
realizado mínimo un tamizaje
Número de gestantes con Total de de VIH. El tamizaje es válido
Gestantes
Binomio al menos una prueba de gestantes si se realizó durante la
1 tamizadas para Porcentaje ≥ 95% ≥ 85 a < 95% < 85% Anual NA NA
madre - hijo tamizaje de VIH dentro de reportadas en gestación. No es válido si se
VIH.
la gestación. el periodo. realizó como parte del estudio
preconcepcional previo a la
gestación ni al momento del
parto.
Numerador: incluye todos
los casos que hayan recibido
profilaxis postnatal completa
según los parámetros de la
GPC.
Denominador: incluye todos
los niños/niñas hijos de madre
con VIH nacidos vivos en el
periodo.
Total de Profilaxis completa según
Número de niños/niñas
Niños y niñas niños/niñas GPC: En niños con alto riesgo:
expuestas al VIH nacidos
Binomio expuestas al VIH expuestas al Menor de 32 semanas: solo
2 vivos en el periodo con Porcentaje 100% NA* <100% Anual NA NA
madre - hijo con profilaxis VIH nacidos zidovudina;
profilaxis postnatal
postnatal. vivos en el Mayor o igual de 32 semanas
completa según el riesgo.
periodo. y menor de 34 semanas:
zidovudina + lamivudina;
Mayor o igual de 34 semanas:
zidovudina + lamivudina +
nevirapina;
Mayor o igual de 37 semanas:
lamivudina/zidovudina +
nevirapina o raltegravir.
En niños con bajo riesgo:
zidovudina.
Denominador: incluye el
total de hijos de madres con
VIH que hayan cumplido
Número de niños/niñas Total de niños/
mínimo 6 meses en el periodo.
mayores de 6 meses niñas mayores
Los casos que no tengan
Estudio de expuestos al VIH a quienes de 6 meses
Binomio definida su situación frente
3 transmisión se les realizaron mínimo de edad Porcentaje ≥ 95% ≥ 85 a < 95% < 85% Anual NA NA
madre - hijo al VIH al momento del corte,
materno - infantil. dos estudios de carga viral expuestos al
deberán reportarse en el
en los primeros 6 meses VIH reportados
siguiente periodo donde se
de edad. en el periodo.
determinará su condición
19 frente al VIH y serán incluidos
en el indicador.
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

Tabla 1. Ficha técnica general de los indicadores definidos en el consenso basado en la evidencia para medir la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH, 2022 (continuación)

Indicador Rango de cumplimiento Casos


Número Dominio Observaciones
Nombre Numerador Denominador Unidad Alto Medio Bajo Periodicidad Incidentes Prevalentes
Numerador: incluye todas
las gestantes con VIH que
recibieron TAR según GPC.
Total de TAR adecuada según la
TAR en las Número de gestantes con
Binomio gestantes con GPC de Colombia 2021:
4 gestantes que VIH que recibieron TAR en Porcentaje 100% 95 a < 100% < 95% Anual Sí Sí
madre - hijo VIH reportadas recomendación 14: regímenes
viven con el VIH. el periodo.
en el periodo. preferidos y alternativos. Si el
régimen de TAR está fuera de
estos no cumple el criterio de
adecuado.
Persona viviendo con el VIH
cuyo conteo de linfocitos T
CD4 sea >350 cél. /mm³ al
momento del diagnóstico
(medido máximo a los 3 meses
anteriores o posteriores a la
Detección con Total de casos
Número de casos fecha del diagnóstico). No
CD4 >350 incidentes con
5 Diagnóstico incidentes diagnosticados Porcentaje Línea de base Anual Sí No debe tener enfermedades
cél./mm³ en los VIH reportados
con CD4 >350 cél./mm³. oportunistas.
casos incidentes. en el periodo.
Numerador: se excluirán los
casos con enfermedades
oportunistas.
Denominador: se excluirán los
recién nacidos menores de 6
meses.

Numerador: incluye los


Atención por el Número de PVV que Total de PVV casos que recibieron mínimo
6 Seguimiento infectólogo en el recibieron atención por el reportadas en Porcentaje Línea de base Anual Sí Sí 1 atención por médico
periodo. infectólogo en el periodo. el periodo. infectólogo, sea virtual o
presencial en el periodo (1 año).

20
Tabla 1. Ficha técnica general de los indicadores definidos en el consenso basado en la evidencia para medir la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH, 2022 (continuación)

Indicador Rango de cumplimiento Casos


Número Dominio Observaciones
Nombre Numerador Denominador Unidad Alto Medio Bajo Periodicidad Incidentes Prevalentes
La retención se cumple con
todos los siguientes criterios:
- Una atención por médico
infectólogo o médico experto.
- Realización de linfocitos T
CD4+ y carga viral de VIH en
los últimos 6 meses.
- Recibir TAR a la fecha de
corte.
Número de PVV que Total de PVV
Retención en la El cumplimiento de estos
7 Seguimiento cumplen con criterios de reportadas en Porcentaje ≥ 95% ≥ 90 - < 95% < 90% Anual Sí Sí
atención. criterios debe darse durante
retención en la atención. el periodo.
el periodo de reporte (1 año).
* Para considerar que un
paciente recibe TAR, se
validará que a la fecha de corte
del reporte a la CAC el paciente
se encuentre recibiendo
TAR, independiente de la
periodicidad de la entrega de
los medicamentos.
Denominador: se excluirán los
Total de PVV casos que tengan un resultado
Tamización de TB Número de PVV en las que
8 Seguimiento reportadas en Porcentaje ≥ 80% 50 a < 80% < 50% Anual Sí Sí previo de PPD o IGRA positiva
latente. se realizó PPD o IGRA.
el periodo. o los que tengan o hayan
tenido TB activa.
Realización de Número de PVV con
linfocitos T CD4+ mínimo una medición Total de PVV La GPC de Colombia sugiere
9 Seguimiento y carga viral en los de linfocitos T CD4+ y reportadas en Porcentaje ≥ 95% ≥ 90 a < 95% < 90% Anual Sí Sí que sea semestral. Se incluirán
últimos 6 meses carga viral en los últimos el periodo. todas las PVV.
del periodo. 6 meses.
Denominador: se excluirán los
Tamización Número de PVV que fueron Total de PVV casos en que no se realice el
10 Seguimiento para sífilis en el tamizadas para sífilis en el reportadas en Porcentaje ≥ 95% ≥ 90 a < 95% < 90% Anual Sí Sí tamizaje por encontrarse en
periodo. periodo. el periodo. tratamiento para sífilis en el
periodo.

21
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

Tabla 1. Ficha técnica general de los indicadores definidos en el consenso basado en la evidencia para medir la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH, 2022 (continuación)

Indicador Rango de cumplimiento Casos


Número Dominio Observaciones
Nombre Numerador Denominador Unidad Alto Medio Bajo Periodicidad Incidentes Prevalentes
Numerador: incluye todos los
casos donde se evalúe el riesgo
cardiovascular con la escala
Framingham ajustada para
Colombia, así mismo, incluirá
los casos donde el médico
tratante evalúe el riesgo
Número de PVV con cardiovascular de manera
Valoración Total de PVV
evaluación del riesgo cuantitativa (porcentual) o
11 Seguimiento del riesgo reportadas en Porcentaje ≥ 95% ≥ 85 a < 95% < 85% Anual Sí Sí
cardiovascular en el cualitativa (alto, medio y bajo).
cardiovascular. el periodo.
periodo. Denominador: incluye todos
los casos con edad igual o
mayor a 40 años. Se excluirán
los casos en que en el periodo
anterior ya se hayan evaluado
y cuyo resultado del riesgo
sea alto (> 20%), dado que el
riesgo no cambiará.
Numerador: se medirá con
la carga viral más cercana al
corte realizada en los últimos
Indetectabilidad Número de PVV en TAR Total de PVV 6 meses del periodo y que sea
12 Seguimiento a las 48 semanas con una carga viral < 50 en TAR por 48 Porcentaje ≥ 90% ≥ 80 a < 90% < 80% Anual Sí Sí posterior a las 48 semanas de
o más de TAR. copias/ml (indetectable). semanas o más. TAR.
Denominador: incluirá todos
los casos que lleven más de 48
semanas de la primera TAR.
Numerador: se incluyen todos
los pacientes con reporte de
falla terapéutica durante el
periodo a quienes se les haya
Número de PVV con falla realizado genotipificación.
Estudio de
virológica en el periodo Total de PVV Denominador: se incluyen
resistencias en
a los que se les realizó en TAR que todos los pacientes con
pacientes con
13 Seguimiento prueba de genotipificación tuvieron falla Porcentaje ≥ 85% ≥ 75 a < 85% < 75% Anual Sí Sí reporte de falla terapéutica
falla virológica
para identificar mutaciones virológica en el durante el periodo.
dentro del
de resistencia del VIH a los periodo. Se incluirán todos los casos que
periodo.
antirretrovirales. presenten fallos virológicos en
el periodo. La falla virológica
se define como dos cargas
virales consecutivas mayores a
200 copias.

22
Tabla 1. Ficha técnica general de los indicadores definidos en el consenso basado en la evidencia para medir la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH, 2022 (continuación)

Indicador Rango de cumplimiento Casos


Número Dominio Observaciones
Nombre Numerador Denominador Unidad Alto Medio Bajo Periodicidad Incidentes Prevalentes
Numerador: se incluyen
los casos que están en el
denominador y reciben
profilaxis para Pneumocystis
jirovecii.
Denominador: se incluirán los
casos de PVV que tienen CD4
Total de PVV menor de 200. Se excluirán
Profilaxis para Número PVV con linfocitos
con último los casos que estén en
neumonía por T CD4 < 200/ml que
14 Seguimiento recuento de Porcentaje ≥ 95% ≥ 90 a < 95% < 90% Anual Sí Sí tratamiento antirretroviral, y
Pneumocystis recibieron profilaxis para
linfocitos T evolucionen con recuperación
jirovecii. Pneumocystis jirovecii.
CD4 < 200/ml. inmunológica lenta, tengan
conteo de células CD4 entre
100 células/ mm³ y 200
células/ mm³ y se documenten
2 cargas virales indetectables
(obtenidas en un lapso de
seis meses (mínimo 90 días y
máximo 180 días).
Numerador: se incluyen los
pacientes que tienen esquema
completo (3 dosis) contra la
hepatitis B.
Denominador: se incluyen
todas las PVV reportadas en
el periodo. Se excluirán los
casos que tienen niveles de
Esquema
Número de PVV con Total de PVV anticuerpos adecuados contra
completo de
15 Seguimiento esquema completo de reportadas en Porcentaje ≥ 95% ≥ 90 a < 95% < 90% Anual Sí Sí el antígeno de superficie de
vacunación para
vacunación para VHB. el periodo. hepatitis B y los que hayan
la hepatitis B.
tenido o tengan coinfección
con hepatitis B. Se excluirán
los casos con menos de seis
meses de diagnóstico de VIH.
Por consenso se decidió no
hacer exclusiones de los que
tienen linfocitos TCD4 menor
de 200 cél. /mm.

23
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

Tabla 1. Ficha técnica general de los indicadores definidos en el consenso basado en la evidencia para medir la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH, 2022 (continuación)

Indicador Rango de cumplimiento Casos


Número Dominio Observaciones
Nombre Numerador Denominador Unidad Alto Medio Bajo Periodicidad Incidentes Prevalentes
Numerador: incluye los casos
en los que se realicen todos los
siguientes exámenes:
* En población adulta:
Número de PVV en
Seguimiento Total de PVV creatinina, glicemia y ALT de
las que se realizaron
16 Seguimiento paraclínico en el reportadas en Porcentaje ≥ 95% ≥ 90 a < 95% < 90% Anual Sí Sí manera semestral: y colesterol
los paraclínicos de
periodo. el periodo. total de forma anual.
seguimiento en el periodo.
* En población pediátrica:
creatinina, glicemia, colesterol
total, ALT y hemograma de
manera semestral.
Numerador: se incluirán los
Total de casos con tamizaje para VPH
Tamización
Número de mujeres que mujeres que con citología cervicovaginal o
de VPH en las
17 Seguimiento viven con el VIH que fueron viven con el Porcentaje Línea de base Anual Sí Sí con ADN - VPH.
mujeres viviendo
tamizadas para VPH. VIH reportadas Denominador: se incluirán las
con el VIH.
en el periodo. mujeres con edad entre los 25
y 65 años.
Numerador: incluye los casos
que cuenten con los siguientes
esquemas de vacunación
completos según la edad al
corte:
Esquema Número de PVV que tienen Total de PVV * En población adulta:
18 Seguimiento completo de el esquema completo de reportadas en Porcentaje Línea de base Anual Sí Sí vacunación de neumococo,
vacunación. vacunación. el periodo. influenza y VPH.
* En población pediátrica:
esquema del programa
ampliado de inmunización
(PAI), neumococo, influenza y
VPH.
Abandono se define como
PVV con 6 o más meses sin
Abandono de la Número de PVV que no Total de PVV reclamar la TAR en el periodo
19 Seguimiento TAR durante el han reclamado la TAR reportadas en Porcentaje Línea de base Anual Sí Sí (así sean intermitentes).
periodo. durante 6 meses o más. el periodo. Se validará según la cantidad
de entregas de TAR que reciba
el paciente en el periodo.

24
Tabla 1. Ficha técnica general de los indicadores definidos en el consenso basado en la evidencia para medir la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH, 2022 (continuación)

Indicador Rango de cumplimiento Casos


Número Dominio Observaciones
Nombre Numerador Denominador Unidad Alto Medio Bajo Periodicidad Incidentes Prevalentes
Equipo interdisciplinario
según la GPC está compuesto
por: médico experto, médico
especialista en infectología,
Atención por Número de PVV que
Total de PVV químico farmacéutico,
el equipo recibieron atención por el
20 Seguimiento reportadas en Porcentaje Línea de base Anual Sí Sí odontólogo, psicólogo
interdisciplinario equipo interdisciplinario
el periodo. y/o trabajador social y/o
en el periodo. según la GPC.
enfermería. Deberá recibir
mínimo una atención por
todas las especialidades o
profesiones mencionadas.
Total de
Número de hombres que hombres que Se exceptúan del denominador
tienen sexo con hombres tienen sexo con los casos en los que no se
Tamización anal
21 Seguimiento que viven con VIH que hombres que Porcentaje Línea de base Anual Sí Sí realiza el tamizaje dado que ya
del VPH.
fueron tamizados para viven con VIH tienen diagnóstico confirmado
VPH. reportados en de infección por VPH.
el periodo.
Numerador: se incluyen
todas las PVV que están en el
denominador y que sí se les
realizó el tamizaje para VHB.
Denominador: se incluyen
todas las PVV susceptibles
Total de PVV de tener VHB, se excluirán
Número de PVV a quienes reportadas del denominador los no
Tamización para
22 Seguimiento se les realizó la tamización en el periodo Porcentaje Línea de base Anual Sí Sí susceptibles, es decir, los
hepatitis B.
de VHB. que son casos en que no se realizó,
susceptibles. porque ya tenían diagnóstico
confirmado de infección por
hepatitis B y los casos en
que no se realizó por tener
anticuerpos adecuados contra
el antígeno de superficie de
hepatitis B.
Se excluirán del denominador
los casos en que no se realizó
porque ya tenía diagnóstico
confirmado de infección por
Número de PVV a quienes Total de PVV
Tamización para hepatitis C y no han recibido
23 Seguimiento se les realizó la tamización reportadas en Porcentaje Línea de base Anual Sí Sí
hepatitis C. tratamiento con antivirales.
de VHC. el periodo.
En caso de haber sido tratado
y curado, el seguimiento
se monitorizará con ARN
25
cuantitativo.
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

Tabla 1. Ficha técnica general de los indicadores definidos en el consenso basado en la evidencia para medir la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH, 2022 (continuación)

Indicador Rango de cumplimiento Casos


Número Dominio Observaciones
Nombre Numerador Denominador Unidad Alto Medio Bajo Periodicidad Incidentes Prevalentes
Numerador: solamente se
incluyen las hospitalizaciones
por enfermedades
oportunistas relacionadas
con el VIH que hayan ocurrido
durante los primeros 6 meses
Hospitalización Número de PVV quienes Total de PVV desde el diagnóstico.
por causa del fueron hospitalizadas por reportadas Denominador: se incluyen
VIH - sida con causas relacionadas con en el periodo todas las PVV que fueron
24 Seguimiento Porcentaje Línea de base Anual Sí Sí
menos de el VIH - sida y que tienen con menos de diagnosticadas en los últimos
6 meses de menos de 6 meses de 6 meses de 18 meses al momento del
diagnóstico. diagnóstico. diagnóstico. corte. Esto significa que se
consideran todas las personas
que durante el periodo
han tenido durante algún
momento hasta 6 meses o
menos desde la fecha de
diagnóstico.
Total de PVV
Hospitalización Número de PVV quienes
reportadas
por causa del fueron hospitalizadas por Solamente se incluyen
en el periodo
25 Seguimiento VIH - sida con más causas relacionadas con el Porcentaje Línea de base Anual Sí Sí las hospitalizaciones por
con más de
de 6 meses de VIH - sida y que tienen más enfermedades oportunistas.
6 meses de
diagnóstico. de 6 meses de diagnóstico.
diagnóstico.
Número de PVV que Total de PVV
Letalidad con fallecieron por causas reportadas
menos de relacionadas con el en el periodo
26 Seguimiento Porcentaje Línea de base Anual Sí Sí Ninguna.
6 meses de VIH - sida y que tienen con menos de
diagnóstico. menos de 6 meses de 6 meses de
diagnóstico. diagnóstico.
Total de PVV
Número de PVV que
reportadas
Letalidad con más fallecieron por causas
en el periodo
27 Seguimiento de 6 meses de relacionadas con el Porcentaje Línea de base Anual Sí Sí Ninguna.
con más de
diagnóstico. VIH - sida y que tienen más
6 meses de
de 6 meses de diagnóstico.
diagnóstico.
Cobertura de Número de PVV que se Total de PVV Se mide la cobertura al
28 Tratamiento la TAR en el encuentran recibiendo TAR reportadas en Porcentaje ≥ 95% ≥ 85 a < 95% < 85% Anual Sí Sí momento del corte de
periodo. actualmente. el periodo. información.
Número de PVV que Total de PVV
Prescripción iniciaron TAR en el periodo reportadas que Cumplimiento de pautas
29 Tratamiento de la TAR en el de reporte con alguna de iniciaron TAR Porcentaje ≥ 95% 90 a < 95% < 90% Anual Sí Sí de elección según GPC
periodo. las pautas de elección de la en el periodo colombiana 2021.
26
GPC colombiana. de reporte.
Tabla 1. Ficha técnica general de los indicadores definidos en el consenso basado en la evidencia para medir la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH, 2022 (continuación)

Indicador Rango de cumplimiento Casos


Número Dominio Observaciones
Nombre Numerador Denominador Unidad Alto Medio Bajo Periodicidad Incidentes Prevalentes
Denominador: se excluyen
los pacientes con diagnóstico
de TB meníngea. Se excluyen
Porcentaje de PVV con TB
Oportunidad de los pacientes que tienen VIH
activa en el periodo cuya Total de PVV
TAR en pacientes confirmado antes de la fecha de
sumatoria de días entre reportadas con
30 Tratamiento con TB activa Porcentaje > 95% 90 - 95% < 90% Anual Sí Sí diagnóstico de TB. En los casos
el diagnóstico de TB y el TB activa en el
sin meningitis donde no se haya iniciado
inicio de TAR es menor o periodo.
tuberculosa. la TAR, en el numerador se
igual a 30 días.
sumará el tiempo transcurrido
entre la fecha de diagnóstico y
la fecha de corte.
Número de PVV que
iniciaron TAR por primera Total de PVV
Cambio de vez en el periodo de reportadas que
31 Tratamiento esquema de la reporte que cambiaron iniciaron TAR Porcentaje < 30% 30 a < 40% ≥ 40% Anual Sí Sí Ninguna.
TAR. esquema de la TAR en el periodo
dentro de los 12 meses de reporte.
posteriores al inicio.
Denominador: se incluyen
los casos con indicación de
terapia para TB (prueba PPD
o equivalentes con resultado
Número de PVV con TB Total de PVV
PVV que reciben positivo). Se excluirán los casos
latente con indicación reportadas con
32 Tratamiento tratamiento para Porcentaje ≥ 95% 90 a < 95% < 90% Anual Sí Sí en que no recibe tratamiento
de tratamiento TB latente en el
TB latente. porque tiene TB activa, o
(quimioprofilaxis). periodo.
porque ya recibió tratamiento
para TB latente, o en los que
fue descartada la infección
latente.

27
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

Tabla 1. Ficha técnica general de los indicadores definidos en el consenso basado en la evidencia para medir la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH, 2022 (continuación)

Indicador Rango de cumplimiento Casos


Número Dominio Observaciones
Nombre Numerador Denominador Unidad Alto Medio Bajo Periodicidad Incidentes Prevalentes
Numerador: se incluirán los
casos que tengan soporte de
la medición de la adherencia
en los últimos 6 meses del
periodo.
Se sugiere realizar la medición
por medio del cuestionario
SMAQ (https://www.elsevier.
Total de PVV
Adherencia a la Número de PVV con es/es-revista-enfermedades-
33 Tratamiento reportadas en Porcentaje ≥ 90% 70 a < 90% < 70% Anual Sí Sí
TAR. adherencia a la TAR. infe c c ios as - mic robiolo gia -
el periodo.
clinica-28-articulo-
hacia-una-ac tualizacion-
d e l - c u e s t i o n a r i o -
S0213005X09005138). Se
aceptará la medición de
la adherencia con otros
instrumentos validados para
Colombia.
Numerador: se excluyen los
pacientes con diagnóstico de
TB meníngea.
El tiempo cuenta desde la
Porcentaje de casos
fecha de la confirmación
nuevos con VIH reportados
Total de casos del diagnóstico (fecha de la
en el periodo cuya
Oportunidad de nuevos con VIH prueba con la que se confirma
34 Tratamiento sumatoria de días entre Porcentaje > 95% 90 - 95% < 90% Anual Sí No
inicio de la TAR. reportados en el diagnóstico) hasta el inicio
el diagnóstico de VIH y el
el periodo. de la TAR.
inicio de la TAR es menor o
En los casos donde no se
igual a 30 días.
haya iniciado el tratamiento,
en el numerador se sumará el
tiempo transcurrido entre el
diagnóstico y la fecha de corte.
Numerador: se incluirán los
Total de que al corte estén recibiendo
Número de PVV con
PVV con tratamiento para hepatitis B y
coinfección de hepatitis
Coinfección coinfección TAR.
35 Tratamiento B que estén recibiendo Porcentaje Línea de base Anual Sí Sí
Hepatitis B/VIH. de hepatitis B Denominador: incluye todos
tratamiento para ambas
reportadas en los casos reportados con
enfermedades.
el periodo. coinfección con hepatitis B en
el periodo.

28
Tabla 1. Ficha técnica general de los indicadores definidos en el consenso basado en la evidencia para medir la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH, 2022 (continuación)

Indicador Rango de cumplimiento Casos


Número Dominio Observaciones
Nombre Numerador Denominador Unidad Alto Medio Bajo Periodicidad Incidentes Prevalentes
Numerador: se incluirán los
que estén recibiendo o hayan
Total de
Número de PVV con recibido tratamiento para
PVV con
coinfección de hepatitis hepatitis C en el periodo y que
Coinfección coinfección
36 Tratamiento C que estén recibiendo Porcentaje Línea de base Anual Sí Sí estén recibiendo TAR al corte.
hepatitis C/VIH. de hepatitis C
tratamiento para ambas Denominador: incluye todos
reportadas en
enfermedades. los casos reportados con
el periodo.
coinfección con hepatitis C en
el periodo.
Numerador: se incluirán
los que estén recibiendo o
Número de PVV con Total de hayan recibido tratamiento
coinfección de TB PVV con para TB en el periodo y estén
Coinfección
37 Tratamiento que estén recibiendo coinfección de Porcentaje Línea de base Anual Sí Sí recibiendo TAR al corte.
TB/VIH.
tratamiento para ambas TB reportadas Denominador: incluye todos
enfermedades. en el periodo. los casos reportados con
coinfección con TB en el
periodo.

PVV: personas que viven con el VIH/sida; CV: carga viral; TAR: tratamiento antirretroviral; TB: tuberculosis; PPD: prueba cutánea de derivado proteico purificado; VHB: virus de hepatitis B, VHC: virus de hepatitis C.
Nota: los indicadores que quedan como línea de base se evaluarán de manera anual en compañía de expertos temáticos en el área. Se debe tener en cuenta la solicitud de medir aparte las personas que llegan a la
entidad trasladadas de EPS liquidadas.
Fuente: elaboración Cuenta de Alto Costo (CAC).

29
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

1. Introducción

La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es un problema de salud pública global caracte-
rizado por un deterioro del sistema inmune que favorece la aparición de las enfermedades oportunistas y se
acompaña de un fuerte impacto social dado por la discriminación y el estigma hacia las personas infectadas
(5). Entre 1997 y 2005 se disminuyó la tasa global de infección debido al desarrollo de la terapia antirretroviral,
los medicamentos genéricos y asequibles para todos los países y una alta eficacia en el control de la carga viral.
Sin embargo, no se han alcanzado las metas propuestas por ONUSIDA para lograr el control y poner fin a la
epidemia, explicado por la inequidad en el acceso a los servicios de salud, las limitaciones en la prevención, la
falta de adherencia al tratamiento y los determinantes sociales y sexuales de la infección (6 - 8).
Específicamente, América Latina se identifica como la región con más desigualdades económicas, sociales,
culturales y legales en el mundo, que obstaculizan el avance contra la enfermedad. Además, la OMS y ONUSIDA
estimaron que solamente el 81% de las personas conocía el diagnóstico, el 65% recibía tratamiento y el 60%
estaba con carga viral suprimida. Por esta razón, la "estrategia mundial contra el sida 2021 - 2026” propone
tres prioridades que incluyen maximizar el acceso equitativo a los servicios de salud, romper las barreras para
lograr resultados y sostener las respuestas eficientes contra el VIH (9).
Todas las estrategias nuevas que se generen en la atención de los sistemas de salud, deben ser medidas
y analizadas con una orientación hacia la obtención de resultados, de tal manera que se evidencien mejores
prácticas y se aporte al control y la eliminación de la enfermedad y la disminución de las brechas identificadas
en todos los niveles.
Como parte de la medición de resultados, la CAC ha desarrollado el consenso basado en la evidencia
para la definición de los indicadores de la gestión del riesgo en las personas viviendo con el VIH, con el fin de
evaluar y monitorizar la gestión del riesgo que realizan las EAPB y las IPS en esta enfermedad, y para el cual se
adoptó la metodología para el desarrollo de los indicadores de la Guía Metodológica para la Elaboración de
Guías de Práctica Clínica del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) (10), que recomienda el uso
del método Rand/UCLA appropriateness method (RAM) para la selección y construcción de los indicadores (11),
metodología que fue modificada (no se realizó reunión presencial sino virtual). En este proceso se contó con la
participación de representantes de todos los actores del sistema de salud.
Este documento contiene una breve descripción de la enfermedad, los objetivos y el alcance en su primera
parte, seguido por la descripción de la metodología que incluye la definición de la pregunta, el proceso de la
revisión sistemática de la literatura (RSL), la calificación de la evidencia y la extracción de los indicadores pro-
puestos, junto con la descripción de la reunión de cierre. Por último, se describen los indicadores seleccionados
que se agruparon en los dominios relacionados con el continuo de la atención de las personas viviendo con el
VIH: el binomio madre - hijo, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento. Para cada uno de ellos se presenta
su definición, el dominio, la unidad de medida, su periodicidad de medición, la población, el numerador, el
denominador, los rangos de cumplimiento y las observaciones.

30
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

2. Contexto

2.1. Panorama mundial de la enfermedad


ONUSIDA estima que 38,4 millones de personas vivían con el VIH en todo el mundo en 2021, de los cuales
1,5 millones de infecciones se contrajeron en el último año y 650.000 murieron en este mismo periodo. En
cuanto a la estrategia 95 - 95 - 95, el 85% conoce su estado serológico con respecto al VIH, de ellos, el 88%
tienen acceso a la terapia antirretroviral, y de los que están en tratamiento, el 92% logra la supresión viral (12).
A pesar de los avances disponibles en prevención, efectividad del tratamiento y en la respuesta a la crisis
del VIH, se considera que la respuesta no es óptima y continúa afectando a las poblaciones más vulnerables
del mundo (13). Esta situación se incrementó por la aparición de la pandemia por COVID - 19, acompañado por
la disminución de nuevos diagnósticos, las interrupciones en la atención, el aislamiento social, la inseguridad
alimentaria, el deterioro de la salud mental, el aumento del consumo de sustancias, el impacto en los ingresos
y en el empleo que hace que el tratamiento sea menos accesible, entre otros (14 - 15).
Ante la situación evidenciada globalmente, ONUSIDA propuso tres estrategias para implementar entre
2021 y 2026, que incluyen diez áreas específicas de resultados, abordando temas como la prevención, el rápido
acceso al tratamiento, la trasmisión vertical, la igualdad, la equidad de género y el financiamiento (9).

2.2. Panorama del VIH en Colombia


El Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) creó el registro de las personas viviendo con el VIH en el 2011,
incluyendo tres poblaciones de interés: las gestantes, los recién nacidos expuestos y las personas con tubercu-
losis (TB) (16,17). Posteriormente, en 2019 se actualizó el registro en búsqueda de priorizar la información más
relevante de la enfermedad (18). Desde el 2012, la CAC genera un informe anual sobre la situación del VIH en
el país en el marco del aseguramiento en salud.
Además, posterior a la publicación de la guía de práctica clínica basada en la evidencia científica para la
atención de la infección por VIH/sida en el 2014, la CAC realizó el primer consenso basado en la evidencia para
escoger los indicadores de gestión del riesgo en las personas viviendo con el VIH. Se incluyeron mediciones
de la evaluación inicial del paciente, el monitoreo, el tratamiento y la prevención (19).
Como resultado del registro y del seguimiento mencionados, se identificaron 141.787 personas que viven
con el VIH para el periodo comprendido entre el 1° de febrero de 2021 y el 31 de enero de 2022, de los cuales
12.919 eran casos incidentes, representando un incremento del 40,27% con respecto al periodo anterior que
estuvo enmarcado en la emergencia sanitaria por COVID - 19 (20). Aunque la prevalencia continua en aumento
desde el inicio del reporte, se observa una variación porcentual cada vez menor. La epidemia está concentrada
en los hombres, en el rango de edad de 20 a 45 años. La mayor cantidad de casos están en Bogotá, D. C.,
Antioquia y Valle del Cauca. Es relevante mencionar, que más del 50% de los casos prevalentes se encuentran
en estadio sida, lo cual significa que la enfermedad ha avanzado de manera importante comprometiendo el
sistema inmune y aumentando la probabilidad de complicaciones.
Por otra parte, en el 2015 se creó un mecanismo de distribución de los recursos para las empresas pro-
motoras de salud (EPS) para el caso de VIH, buscando incentivar la gestión del riesgo por parte de los asegu-
radores con énfasis en la tamización de las gestantes, la prevalencia de la enfermedad, la detección temprana
y la supresión viral (21).

31
3. Objetivos

3.1. Objetivo general


Definir los indicadores para el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) colombiano, para la eva-
luación y el seguimiento de la gestión del riesgo en las personas viviendo con el VIH realizada por las EAPB, las
ET y las IPS, a través de consenso formal entre los diferentes actores del sistema de salud.

3.2. Objetivos específicos


• Identificar los indicadores con la mejor evidencia científica disponible para la medición de la gestión del
riesgo en las personas viviendo con el VIH.
• Evaluar la factibilidad para realizar la medición, la utilidad y la pertinencia de los indicadores identificados
para el contexto colombiano.
• Seleccionar los indicadores mínimos prioritarios para medir la gestión del riesgo de las personas viviendo
con el VIH.

4. Alcance

El propósito de este consenso es identificar los indicadores prioritarios para la evaluación y la monitorización
de la gestión del riesgo en las personas viviendo con el VIH, por parte de las EAPB, las ET y los prestadores de
servicios de salud en el marco del aseguramiento en Colombia.
Con base en los resultados del consenso, se dará inicio a la medición de los indicadores que puedan ser
calculados a partir de la información recuperada mediante el instructivo de reporte de VIH vigente que se
sustenta en la normatividad vigente.
Los indicadores que no puedan ser medidos y que hayan sido definidos por consenso, serán objeto de
análisis para determinar la forma más conveniente de recolectar la información que no está disponible según
lo dispuesto en la Resolución 0273 de 2019 que especifica las variables objeto de reporte a la CAC.
Este consenso es aplicable en el ámbito nacional, los indicadores propuestos no pretenden sustituir las
guías de práctica clínica, ni direccionar el tratamiento o influir en la relación entre las EAPB y las IPS. Tampoco
se pretende con este consenso promover la selección de los tratamientos, los insumos ni de los medicamentos.
Los indicadores definidos en este consenso no excluyen la medición de otros considerados pertinentes,
necesarios y relevantes para la evaluación de los procesos y de los resultados al interior de las entidades. De
igual manera, no tiene injerencia en los aspectos relacionados con las tarifas, pagos, infraestructura, costos,
tipos de contratación o con el pago por la atención prestada a los pacientes.

32
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

5. Metodología

Se adaptó la metodología de consenso basada en la propuesta de RAND/UCLA de un método de uso apro-


piado (RAM por sus siglas en inglés), desarrollado por el grupo de investigadores de la RAND Corporation y la
Universidad de California en Los Ángeles (22). Posteriormente, se definieron los indicadores prioritarios para la
evaluación y el seguimiento de la gestión del riesgo de las personas viviendo con el VIH en el marco del SGSSS
en Colombia.
La metodología se fundamenta en la combinación de la mejor evidencia científica y el juicio colectivo de
un panel de expertos, fusionando la técnica Delphi con la de grupos nominales (11). Este método ha sido utili-
zado y adaptado previamente en otras experiencias de selección de indicadores en diferentes contextos y para
distintas condiciones de salud (23 - 25).
Para convocar a todos los actores del SGSSS se envió un comunicado oficial por parte la CAC vía correo
electrónico, como respuesta a este, cada entidad, asociación o grupo de interés envío un delegado experto en
el área temática y en el caso de los expertos clínicos se recibió confirmación de la asistencia.

5.1. Participantes
Para el desarrollo del consenso se conformaron dos grupos:
• Grupo desarrollador (GD): conformado por expertos metodológicos y expertos clínicos en el manejo del VIH.
• Panel de expertos (PE): conformado por los representantes de los diferentes actores del SGSSS, incluyendo
a los expertos clínicos, las sociedades científicas, las EAPB, las IPS, el gobierno, los entes de vigilancia y
control y los representantes de los pacientes y sus cuidadores.
Bajo este método, el GD orientó al PE a través de las fases del proceso y les proporcionó los datos
sintetizados a partir de la evidencia, como punto de partida para llegar a un consenso formal respecto a la
pregunta orientadora (26).

5.2. Pasos de la metodología para el consenso


Con base en la metodología RAM, se establecieron los siguientes pasos:
1. Convocatoria del GD y del PE.
2. Definición de la pregunta orientadora.
3. Revisión sistemática de la literatura.
4. Definición de los indicadores preliminares.
5. Reunión de apertura.
6. Primera ronda virtual de consenso.
7. Segunda ronda virtual de consenso.
8. Reunión de cierre.
9. Consolidación de los resultados y elaboración del informe técnico.
Paso 1: convocatoria del grupo desarrollador y del panel de expertos
La selección de los participantes se realizó con base en la experiencia, la trayectoria y el conocimiento en el
tema o el área de interés. En el caso de los miembros del GD, se seleccionó a los expertos clínicos en el manejo
del VIH y a los expertos metodológicos con experiencia en RSL, en el desarrollo de indicadores en salud, en los
procesos participativos y en el análisis de datos.
33
Para la conformación del PE se realizó una convocatoria directa a las entidades gubernamentales, las aso-
ciaciones científicas, los expertos clínicos independientes, las EAPB, las IPS y las asociaciones o representantes
de los pacientes.
Grupo desarrollador
Conformado por:
• 3 expertos clínicos con formación en infectología de reconocida trayectoria en el manejo del VIH en el país.
• 3 expertos metodológicos con formación en epidemiología, salud pública y afines.
Panel de expertos
Conformado por los delegados de los 5 sectores de interés: aseguramiento, prestación, gobierno, pacientes y
expertos clínicos o asociaciones científicas de la salud.
Paso 2: definición de la pregunta orientadora
Con base en la enfermedad, el objetivo del consenso y la metodología de participación seleccionada, los
miembros del grupo elaborador formularon y posteriormente refinaron la siguiente pregunta orientadora del
consenso:
¿Cuáles son los indicadores prioritarios para la evaluación y el seguimiento de la gestión del riesgo que realizan
los aseguradores y prestadores de servicios de salud en Colombia, en personas viviendo con el VIH?
A continuación, se desarrolla la metodología PICO (tabla 2), con el objetivo de describir las temáticas de la RSL.

Tabla 2. Pregunta de la revisión sistemática en estructura PICO

P Personas viviendo con el VIH.


I Medición o propuesta de indicadores en la atención de las personas viviendo con el VIH.
C No aplica.
O Indicadores para evaluar la gestión del riesgo en el proceso de atención.
P: población; I: intervención; C: comparador; O: desenlaces (del inglés "outcome”).

Fuente: elaboración CAC.

Paso 3: revisión sistemática de la literatura


Como lo sugiere el método RAND/UCLA, el GD realizó una RSL, siguiendo los lineamientos de la declaración de
los principales elementos de informe para las revisiones sistemáticas y los metaanálisis (PRISMA, por sus siglas
en inglés) (27), con el propósito de identificar y sintetizar la información disponible respecto a los indicadores
para evaluar la gestión del riesgo, la calidad de la atención o el acceso a los servicios de salud en las personas
viviendo con el VIH.

Etapas de la RSL
1. Diseño de la estrategia y búsqueda en las bases de datos.
2. Selección de la evidencia.
3. Extracción de la evidencia.
4. Evaluación de la evidencia.
5. Síntesis de la evidencia.
A continuación, se describen cada una de las anteriores etapas:
34
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

Etapa 1. Diseño de la estrategia y búsqueda sistemática


Inicialmente, se identificaron los términos clave de la búsqueda relacionados con la condición de salud y los
indicadores para medir la gestión del riesgo, la calidad de la atención o el acceso a los servicios. La tabla 3
describe los términos utilizados.

Tabla 3. Términos búsqueda DeCS y MeSH utilizados

Términos libres
Categoría Términos DeCS Términos MESH
Español Inglés
"Mujeres embarazadas” "Pregnant Women” NA NA
"Acquired Immunodeficiency
"Síndrome de inmunodeficiencia
Syndrome” (Incluido en “HIV SIDA, "VIH/SIDA” AIDS, “HIV/AIDS”
adquirida”
infections”)
"Virus de inmunodeficiencia
"Human Immunodeficiency Virus” NA NA
Población humana”
"Infección por VIH*” "HIV Infection*” NA NA
"Minorías sexuales y de género” "Sexual and gender minorities” NA NA
"Transmisión vertical de "Infectious Disease Transmission, "Transmisión de "Mother to Child
enfermedad infecciosa” Vertical” madre a hijo” Transmission”
VIH HIV NA NA
"Pruebas de VIH” “HIV Testing” NA NA
"Seroprevalencia del VIH” “HIV Seroprevalence” NA NA
"Cribado masivo” “Mass Screening” NA NA
"Prueba de tuberculina” “Tuberculin Test” NA NA
“Neonatal Screening” (Incluido en
"Cribado neonatal” NA NA
“Mass screening”)
"Diagnóstico” “Diagnosis” NA NA
“Early Diagnosis” (Incluido en
"Diagnóstico temprano” NA NA
“Diagnosis”)
"Equipo de atención al paciente” “Patient Care Team” NA NA
"Continuidad de la atención al
“Continuity of Patient Care” NA NA
paciente”
Intervención
"Calidad de la atención médica” “Quality of Health Care” NA NA
“Anti-HIV Agents” (Incluido en
"Fármacos anti - VIH” NA NA
“Anti-Retroviral Agents”)
"Tiempo hasta el tratamiento” “Time - to - Treatment” NA NA
"Agentes antirretrovirales” “Anti - Retroviral Agents” NA NA
"HIV Infections/
"Terapia antirretroviral altamente “Antiretroviral Therapy, Highly
NA drug therapy”, “HIV
activa” Active”
Infections/therapy”
"La profilaxis posterior a la
“Post - Exposure Prophylaxis” NA NA
exposición”
"Profilaxis pre - exposición” “Pre - Exposure Prophylaxis” NA NA
"Estándar de cuidado” “Standard of Care” NA NA

35
Tabla 3. Términos búsqueda DeCS y MeSH utilizados (continuación)

Términos libres
Categoría Términos DeCS Términos MESH
Español Inglés
"Adherencia y cumplimiento del “Treatment Adherence and
NA NA
tratamiento” Compliance”
"Adherencia a la medicación” “Medication Adherence” NA NA
"Retención en la atención” “Retention in Care” NA NA
"Infecciones/
"Infecciones oportunistas “AIDS-Related Opportunistic “HIV Infections/
complicaciones del
relacionadas con el sida” Infections” complications”
VIH”
"Síndrome de desgaste por VIH” “HIV wasting syndrome” NA NA
"Carga viral” “Viral load” NA NA
“Sustained Virologic Response”
"Respuesta virológica sostenida” (Incluido en “Treatment NA NA
Outcome”)
"Resistencia a los medicamentos” “Drug Resistance” NA NA
“Treatment Failure” (Incluido en
"Fracaso del tratamiento” NA NA
“Treatment Outcome”)
"Resultado del tratamiento” “Treatment Outcome” NA NA
"Progresión de la enfermedad” “Disease Progression” NA NA
"Recuento de linfocitos CD4” “CD4 Lymphocyte Count” NA NA
"Mortalidad” “Mortality” NA NA
"Sobreviviente del VIH a largo
“HIV Long - Term Survivor*” NA NA
plazo*”
Resultados "Indicadores de calidad, atención
“Quality Indicators, Health Care” NA NA
en salud”
“Risk Assessment” (Incluido en
"Evaluación de riesgos” NA NA
“Risk Management”)
"Gestión de riesgos” “Risk Management” NA NA
“Risk Adjustment” (Incluido en
"Ajuste de riesgo” “Quality Indicators, Health Care” y NA NA
“Risk Assessment”)
"Indicadores de estado de salud” “Health Status Indicators” NA NA
“Patient Outcome Assessment”
"Evaluación del resultado del (Incluido en “Outcome and
NA NA
paciente” Process Assessment, Health
Care”)
“Patient Reported Outcome
"Evaluación de resultados
Assessment” (Incluido en “Patient NA NA
informados por el paciente”
Outcome Assessment”)
"Evaluación de Resultados y “Outcome and Process
NA NA
Procesos, Atención de la Salud” Assessment, Health Care”
"Calidad de vida” “Quality of Life” NA NA
"Estigma social” “Social Stigma” NA NA
"Perdido en el seguimiento” “Lost to Follow - Up” NA NA
"Reconstitución inmune” “Immune Reconstitution” NA NA
NA NA "Abandono” "Abandonment”

Fuente: elaboración CAC.

36
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

Las búsquedas de la literatura fueron realizadas en las siguientes bases de datos:


- Medline – Pubmed.
- ScienceDirect – OVID.
- Epistemonikos.
- LILACS – Biblioteca Virtual en Salud.
- Cochrane Database of Systematic Reviews – OVID.
Para la identificación de las GPC se realizó la búsqueda en los siguientes sitios:
- Repositorio Institucional Digital (RID) Ministerio de Salud y Protección Social – Gobierno de Colombia.
- Ministerio de Salud – Gobierno de Chile.
- Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC).
- Biblioteca de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud – Ministerio de Sanidad – Gobierno
de España.
- National Institute for Health and Care Excellence (NICE).
- Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ).
- Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SING).
- Australian Clinical Practice Guideline.
- Organización Mundial de la Salud (OMS).
Adicionalmente, se buscó literatura gris utilizando Google Académico. Las bitácoras de búsqueda se des-
criben en el anexo 1, en las cuales se detallan la estrategia de búsqueda, el número de artículos encontrados y
los filtros utilizados en función de las bases de datos. Los resultados de las búsquedas de las GPC se presentan
en la tabla 4.

Tabla 4. Resultado de búsqueda de las guías de práctica clínica

Sitio web Número de GPC


Repositorio Institucional Digital (RID) Ministerio de Salud y Protección Social – Gobierno de Colombia. 2
Ministerio de Salud – Gobierno de Chile. 2
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC). 4
Biblioteca de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud – Ministerio de
0
Sanidad – Gobierno de España.
National Institute for Health and Care Excellence (NICE). 1
Office of AIDS Research (OAR), which is part of the National Institutes of Health (NIH). 1
Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ). 0
Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SING). 0
Australian Clinical Practice Guideline. 0
Total 10

Fuente: elaboración CAC.

Etapa 2. Selección de la evidencia


La tamización de los estudios se realizó empleando la herramienta Rayyan® (28). Inicialmente, se cargaron
todos los documentos identificados como resultado de las búsquedas en las bases de datos y posteriormente,
37
se realizó un proceso de eliminación de duplicados. La selección de la evidencia se basó en los criterios de
elegibilidad presentados a continuación:
Criterios de inclusión:
– El documento corresponde a:
• Estudios integrativos: RSL con o sin metaanálisis, revisiones narrativas de la literatura.
• Estudios primarios: ensayos clínicos, estudios de cohortes, casos y controles, o de corte transversal.
• GPC o protocolos clínicos.
• Documentos técnicos: elaborados por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de refe-
rencia en el seguimiento y manejo del VIH.
– El documento incluye a las personas viviendo con el VIH.
– El documento evalúa o presenta los indicadores para la medición de la gestión del riesgo, la calidad de
la atención o el acceso a los servicios de salud de las personas viviendo con el VIH o contiene recomen-
daciones clave para su manejo.
Criterios de exclusión:
– El documento no está publicado en idioma inglés o español.
– El texto completo del documento no está disponible.
– Estudios de reporte de caso, series de casos, editoriales o presentaciones de congresos.
La tamización inicial se hizo mediante la lectura del título y el resumen, y estuvo a cargo de dos revisores inde-
pendientes. Los desacuerdos fueron resueltos por consenso, en caso de que el disenso continuara, se solicitó
el concepto a un tercer revisor.
La selección de los estudios se basó en el cumplimiento de los criterios de elegibilidad descritos anterior-
mente. Como paso posterior, se revisó el texto completo de los estudios seleccionados anteriormente. El pro-
ceso completo se presenta en el anexo 2, empleando el diagrama de flujo propuesto en la declaración PRISMA
(29). Los estudios incluidos en la fase de revisión en texto completo se muestran en el anexo 3, la respectiva
justificación de su exclusión se encuentra en el anexo 4.
Etapa 3. Extracción de la evidencia
Se diseñó el anexo 3 para obtener la información relevante de los estudios incluidos. Los datos fueron extraídos
por uno de los revisores y se diligenciaron los siguientes campos para los artículos seleccionados: autor, país,
año, diseño del estudio, revista/organización, tema y población.
Etapa 4. Evaluación de la evidencia
Los estudios fueron evaluados en función del diseño metodológico, utilizando las siguientes herramientas:
• RSL con o sin meta - análisis: AMSTAR II (30).
• GPC y los protocolos de manejo: metodología AGREE II (31).
• Estudios observacionales (cohortes): escala Newcastle - Ottawa (32).
• Estudios observacionales (corte transversal): escala de evaluación para estudios de corte transversal del
Joana Briggs Institute (JBI) (32,33).
• Revisiones temáticas o narrativas: escala SANRA (34).
• Consensos u otros procesos participativos que utilicen la técnica Delphi: evaluación de atributos propuesta
por Paré G. et al. (35).
38
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

• Consensos o paneles de expertos que no utilizan la técnica Delphi: escala de evaluación para artículos
basados en opinión de expertos del JBI (32,33).
En el anexo 5 se muestran los resultados de la evaluación de la evidencia.
Etapa 5. Síntesis de la evidencia
En la búsqueda sistemática en las diferentes bases de datos, sitios web de GPC y literatura gris, se identificaron
un total de 1.294 artículos de los cuales 30 estaban duplicados. En 1.276 se hizo la revisión por el título y el
resumen, que culminó con la exclusión de 1.176 referencias. Posteriormente, 102 referencias se evaluaron por
texto completo, se excluyeron 55 de estos, logrando un total de 47 artículos incluidos En la evaluación de la
calidad de la evidencia, 12 RSL obtuvieron el resultado de "críticamente baja” (anexo 5) y se excluyeron de la
síntesis para la propuesta de los IGR.
La distribución por el tipo de estudio se observa en la tabla 5, en la cual se evidencia el predominio de las
RSL con un 44,68% del total de artículos analizados. Los países con el mayor número de publicaciones fueron
Estados Unidos (21,28%) y México (8,51%).

Tabla 5. Distribución de los artículos incluidos según el tipo de estudio

Tipo de estudio n %
Revisión sistemática 21 44,68
Guía de práctica clínica 10 21,28
Cohorte 5 10,64
Corte transversal 4 8,51
Revisión narrativa 4 8,51
Consenso 2 4,26
Ensayo clínico 1 2,13
Total 47 100,00

Fuente: elaboración CAC.

Las medidas reportadas en los estudios analizados se presentan en la tabla 6 y se agruparon en las siguientes
temáticas: diagnóstico y evaluación de línea de base, tamización, inmunización, tuberculosis, tratamiento, se-
guimiento, y embarazo y binomio madre - hijo. Las medidas con la mayor frecuencia fueron: tratamiento con 45
artículos (95,74%), tamización en 42 referencias (89,36%) y el diagnóstico en 41 (87,23%).

Tabla 6. Mediciones reportadas en los artículos analizados

Diagnóstico
Embarazo
- Evaluación
n Autor/año Tamización Inmunización Tuberculosis Tratamiento Seguimiento y binomio
de línea de
madre - hijo
base
1 Abebe, M. et al. - 2020 - - - - X X -
2 Abgrall, S. et al. - 2016 X X - - X X -
3 Aliyu, A. et al. - 2019 X X - X X X X
4 Anderson, A. et al. - 2020 X X - - X - -
5 Bulsara, S. et al. - 2018 - - - - X - -
6 Castelnuovo, B. et al. - 2017 X X - - X X -
7 Catumbela, E. et al. - 2016 X X - X X X X
8 Catumbela, E. et al. - 2013 X X X X X - -
9 Coetzee, L. et al. - 2017 X X - - - - -
39
Tabla 6. Mediciones reportadas en los artículos analizados (continuación)

Diagnóstico
Embarazo
- Evaluación
n Autor/año Tamización Inmunización Tuberculosis Tratamiento Seguimiento y binomio
de línea de
madre - hijo
base
10 DHSS - 2022 X X - - X X -
11 Granich, R. et al. - 2017 X X - - X - -
12 Hargreaves, S. et al. - 2019 X X - - X X X
13 Ibiloye, O. et al. - 2022 X X - - X - -
14 Institute of medicine - 2012 X X - - X X -
15 Jobson, G. et al. - 2021 X X - X X - -
16 Johnston, S. et al. - 2015 X X - - X X -
17 Kanters, S. et al. - 2017 X X - - X - -
18 Karatzas, N. et al. - 2019 X X - - X - -
19 Kay, E. et al. - 2016 X X - - X - -
20 Koss, C. et al. - 2017 X X - - X - X
21 Martin, M. et al. - 2013 X X - - X - -
22 Mbuagbaw, L. et al. - 2020 X X - - X X -
Ministerio de Salud -
23 - - X - X - X
Chile - 2017
Ministerio de Salud -
24 X X X - - - X
Chile - 2019
25 Minsalud - Colombia - 2021 X X X X X X X
26 Minsalud - Colombia - 2021 X X X X X X X
27 Mugglin, C. et al. - 2013 X X - - X X -
28 NICE - 2016 X X - - X - -
29 Olney, J. et al. - 2016 X X - - X - -
30 ONUSIDA - 2021 X X - X X X X
31 ONUSIDA - 2020 X X - - X X X
32 Oyeledun, B. et al. - 2014 X X - - X - X
33 Phanuphak, N. et al. - 2020 X X - - X - X
34 Plazy, M. et al. - 2015 - - - - X - -
35 Rebeiro, P. et al. - 2018 X X - - X - -
36 Riera M. et al. - 2022 X X X X X X X
37 Risher, K. et al. - 2017 - - - - X X -
Secretaría de Salud -
38 X X - X X - X
México - 2016
Secretaría de Salud -
39 X X - - X - -
México - 2017
Secretaría de Salud -
40 X X - X X X -
México - 2017
Secretaría de Salud -
41 X X X X X X -
México - 2011
42 Siegfried, N. et al. - 2013 X X - - X X -
43 Stannah, J. et al. - 2019 X X - - X - -
44 Taieb, F. et al. - 2017 X X - - X - -

40
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

Tabla 6. Mediciones reportadas en los artículos analizados (continuación)

Diagnóstico
Embarazo
- Evaluación
n Autor/año Tamización Inmunización Tuberculosis Tratamiento Seguimiento y binomio
de línea de
madre - hijo
base
45 TenoRes Group - 2016 X X - - X - -
46 Thompson, M. et al. - 2012 - X - - X - -
47 WHO - 2020 X X - X X X X
Total 41 42 7 12 45 21 15

Fuente: elaboración CAC.

Al finalizar la síntesis y la evaluación de la calidad de la evidencia científica, se obtuvieron las mediciones


clínicas recurrentes en los estudios analizados. Con este insumo se postularon los IGR preliminares a los cuales
se les aplicó la metodología CREMAA y posteriormente se consolidó la propuesta definitiva que se presenta
en el anexo 6.
Paso 4: definición de los indicadores preliminares
Los miembros del GD generaron una propuesta de 30 indicadores preliminares basados en los artículos y las
GPC analizadas. Para cada uno de ellos se diligenció su dominio, su nombre, el numerador, el denominador, la
unidad de medición y las observaciones. En la tabla 7 se describe la información extraída.

Tabla 7. Indicadores preliminares priorizados llevados a votación por el panel de expertos

Indicador
Número Dominio Observaciones
Nombre Numerador Denominador Unidad
Número de Numerador: incluye a las gestantes que
gestantes con al se les haya realizado mínimo un tamizaje
Gestantes Total de gestantes
Binomio menos una prueba de VIH. El tamizaje es válido si se realizó
1 tamizadas para reportadas en el Porcentaje
madre - hijo de tamizaje de durante la gestación. No es válido como
VIH. periodo.
VIH dentro de la parte del estudio preconcepcional previo a
gestación. la gestación ni al momento del parto.
Numerador: incluye todos los casos que
hayan recibido profilaxis postnatal completa
según los parámetros de la GPC.
Denominador: incluye todos los niños/niñas
hijos de madre con VIH nacidos vivos en el
Número de niños/
periodo.
niñas expuestas al
Niños/niñas Total de niños/niñas Profilaxis completa según GPC: en niños
VIH nacidos vivos
Binomio expuestas al VIH expuestas al VIH con alto riesgo:
2 en el periodo con Porcentaje
madre - hijo con profilaxis nacidos vivos en el Menor de 32 semanas: solo zidovudina;
profilaxis postnatal
postnatal. periodo. Mayor o igual de 32 semanas y menor de 34
completa según el
semanas: zidovudina + lamivudina;
riesgo.
Mayor o igual de 34 semanas: zidovudina +
lamivudina + nevirapina;
Mayor o igual de 37 semanas: lamivudina/
zidovudina + nevirapina o raltegravir.
En niños con bajo riesgo: zidovudina.
Número de niños/
Denominador: incluye el total de hijos de
niñas mayores de 6
madres con VIH que hayan cumplido mínimo
meses expuestos al Total de niños/niñas
6 meses en el periodo.
Estudio de VIH a quienes se les mayores de 6 meses
Binomio Los casos que no tengan definida su
3 transmisión realizaron mínimo de edad expuestos Porcentaje
madre - hijo situación frente al VIH al momento del corte,
materno - infantil. dos estudios de al VIH reportados en
deberán reportarse en el siguiente periodo
carga viral en los el periodo.
donde se determinará su condición frente al
primeros 6 meses
VIH y serán incluidos en el indicador.
de edad.

Fuente: elaboración CAC.

41
Tabla 7. Indicadores preliminares priorizados llevados a votación por el panel de expertos (continuación)

Indicador
Número Dominio Observaciones
Nombre Numerador Denominador Unidad
Numerador: incluye todas las gestantes con
Número de VIH que recibieron TAR según GPC. La TAR
TAR en las Total de gestantes
Binomio gestantes con VIH adecuada según la GPC de Colombia 2021:
4 gestantes que con VIH reportadas Porcentaje
madre - hijo que recibieron TAR recomendación 14: regímenes preferidos y
viven con el VIH. en el periodo.
en el periodo. alternativos. Si el régimen de TAR está fuera
de estos no cumple el criterio de adecuado.
Persona viviendo con el VIH cuyo conteo
de linfocitos T CD4 sea >350 cél./mm³ al
momento del diagnóstico (medido máximo
Detección
Número de Total de casos a los 3 meses anteriores o posteriores a
con CD4 >350
casos incidentes incidentes con VIH la fecha del diagnóstico). No debe tener
5 Diagnóstico cél./mm³ en Porcentaje
diagnosticados con reportados en el enfermedades oportunistas.
los casos
CD4 >350 cél./mm³. periodo. Numerador: se excluirán los casos con
incidentes.
enfermedades oportunistas.
Denominador: se excluirán los recién
nacidos menores de 6 meses.
Número de PVV que Numerador: incluye los casos que recibieron
Atención por el Total de PVV
recibieron atención mínimo 1 atención por médico infectólogo
6 Seguimiento infectólogo en reportadas en el Porcentaje
por el infectólogo sea virtual o presencial, en el periodo
el periodo. periodo.
en el periodo. (1 año).
La retención se cumple con todos los
siguientes criterios:
- Una atención por médico infectólogo o
médico experto.
- Realización de linfocitos T CD4+ y carga
Número de PVV viral de VIH en los últimos 6 meses
que cumplen Total de PVV - Recibir TAR a la fecha de corte.
Retención en la
7 Seguimiento con criterios de reportadas en el Porcentaje El cumplimiento de estos criterios debe
atención.
retención en la periodo. darse durante el periodo de reporte (1 año).
atención. * Para considerar que un paciente recibe
TAR, se validará que a la fecha de corte
del reporte a la CAC el paciente se
encuentre recibiendo TAR, independiente
de la periodicidad de la entrega de los
medicamentos.
Denominador: se excluirán los casos que
Número de PVV en Total de PVV
Tamización de tengan un resultado previo de PPD o IGRA
8 Seguimiento las que se realizó reportadas en el Porcentaje
TB latente. positiva o los que tengan o hayan tenido TB
PPD o IGRA. periodo.
activa.
Realización Número de PVV
de linfocitos T con mínimo una
Total de PVV
CD4+ y carga medición de La GPC de Colombia sugiere que sea
9 Seguimiento reportadas en el Porcentaje
viral en los linfocitos T CD4+ semestral. Se incluirán todas las PVV.
periodo.
últimos 6 meses y carga viral en los
del periodo. últimos 6 meses.
Número de PVV que
Tamización Total de PVV Denominador: se excluirán los casos en que
fueron tamizadas
10 Seguimiento para sífilis en el reportadas en el Porcentaje no se realicé el tamizaje por encontrarse en
para sífilis en el
periodo. periodo. tratamiento para sífilis en el periodo.
periodo.
Denominador: incluye todos los casos con
edad igual o mayor a 40 años. Se excluirán
los casos en los que en el periodo anterior
ya se hayan evaluado y cuyo resultado del
Número de PVV riesgo sea alto (>20%), dado que el riesgo
Valoración con evaluación Total de PVV no cambiará.
11 Seguimiento del riesgo del riesgo reportadas en el Porcentaje Numerador: incluye todos los casos donde
cardiovascular. cardiovascular en el periodo. se evalúe el riesgo cardiovascular con la
periodo. escala Framingham ajustada para Colombia,
así mismo, incluirá los casos donde el médico
tratante evalúe el riesgo cardiovascular
de manera cuantitativa (porcentual) o
cualitativa (alto, medio y bajo).

Fuente: elaboración CAC.

42
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

Tabla 7. Indicadores preliminares priorizados llevados a votación por el panel de expertos (continuación)

Indicador
Número Dominio Observaciones
Nombre Numerador Denominador Unidad
Numerador: se medirá con la carga viral más
Número de PVV en cercana al corte realizada en los últimos 6
Indetectabilidad Total de PVV
TAR con una carga meses del periodo y que sea posterior a las
12 Seguimiento a las 48 semanas en TAR por 48 Porcentaje
viral < 50 copias/ml 48 semanas de TAR.
o más de TAR. semanas o más.
(indetectable). Denominador: incluirá todos los casos que
lleven más de 48 semanas de la primera TAR.
Se incluirán todos los casos que presenten
Número de PVV con fallos virológicos en el periodo. La falla
falla virológica en el virológica se define como dos cargas
Estudio de
periodo a los que se virales consecutivas mayores a 200 copias.
resistencias en Total de PVV en
les realizó prueba Recomendación de los expertos: no todo
pacientes con TAR que tuvieron
13 Seguimiento de genotipificación Porcentaje fallo virológico requiere genotipificación,
falla virológica falla virológica en
para identificar cada caso debe analizarse de manera
dentro del el periodo.
mutaciones de individual. Para pacientes que fallan con
periodo.
resistencia del VIH a integrasa el genotipo debería incluir
los antirretrovirales. resistencia para integrasa, de lo contrario
no sería útil.
Numerador: se incluirán los casos que tienen
CD4 menor de 200. Se excluirán los casos
Número de PVV
que estén en tratamiento antirretroviral, que
Profilaxis para con linfocitos T Total de PVV con
evolucionen con recuperación inmunológica
neumonía por CD4 < 200/ml que último recuento de
14 Seguimiento Porcentaje lenta, tengan conteo de células CD4 entre
Pneumocystis recibieron profilaxis linfocitos T CD4
100 células/ mm³, y 200 células/ mm³, y se
jirovecii. para Pneumocystis < 200/ml.
documenten 2 cargas virales indetectables
jirovecii.
(obtenidas en un lapso de seis meses
(mínimo 90 días y máximo 180 días)).
Denominador: se excluirán los casos que
tienen niveles de anticuerpos adecuados
contra el antígeno de superficie de
Esquema Número de PVV con hepatitis B y los que hayan tenido o tengan
Total de PVV
completo de esquema completo coinfección con hepatitis B. También se
15 Seguimiento reportadas en el Porcentaje
vacunación para de vacunación para excluirán los casos con menos de seis
periodo.
la hepatitis B. VHB. meses de diagnóstico de VIH. Por consenso
se decidió no hacer exclusiones de los
que tienen linfocitos T CD4 menor de 200
cel/mm.
Numerador: incluye los casos en que se
realicen todos los siguientes exámenes:
Número de PVV en
* En población adulta: creatinina, glicemia y
Seguimiento los que se realizaron Total de PVV
ALT de manera semestral; y colesterol total
16 Seguimiento paraclínico en el los paraclínicos de reportadas en el Porcentaje
de forma anual.
periodo. seguimiento en el periodo.
* En población pediátrica: creatinina,
periodo.
glicemia, colesterol total, ALT y hemograma
de manera semestral.
Numerador: se incluirán los casos
Tamización de Número de mujeres Total de mujeres
con tamizaje para VPH con citología
cáncer de cérvix que viven con el que viven con el
17 Seguimiento Porcentaje cervicovaginal o con ADN - VPH.
en las mujeres VIH que fueron VIH reportadas en
Denominador: se incluirán las mujeres con
viviendo con VIH. tamizadas para VPH. el periodo.
edad entre 25 y 65 años.
Numerador: incluye los casos que cuenten
con los siguientes esquemas de vacunación
Número de PVV que completos según la edad al corte:
Esquema Total de PVV
tienen el esquema * En población adulta: vacunación de
18 Seguimiento completo de reportadas en el Porcentaje
completo de neumococo, influenza y VPH.
vacunación. periodo.
vacunación. * En población pediátrica: esquema del
programa ampliado de inmunización (PAI),
neumococo, influenza y VPH.
Abandono se define como PVV con 6 o más
Número de PVV que
Abandono de la Total de PVV meses sin reclamar la TAR en el periodo (así
no han reclamado
19 Seguimiento TAR durante el reportadas en el Porcentaje sean intermitentes). Se validará según la
la TAR durante 6
periodo. periodo. cantidad de entregas de TAR que reciba el
meses o más.
paciente en el periodo.

Fuente: elaboración CAC.

43
Tabla 7. Indicadores preliminares priorizados llevados a votación por el panel de expertos (continuación)

Indicador
Número Dominio Observaciones
Nombre Numerador Denominador Unidad
El equipo interdisciplinario según la GPC
Número de PVV que está compuesto por: médico experto,
Atención por
recibieron atención Total de PVV médico especialista en infectología, químico
el equipo
20 Seguimiento por el equipo reportadas en el Porcentaje farmacéutico, odontólogo, psicólogo y/o
interdisciplinario
interdisciplinario periodo. trabajador social y/o enfermería. Deberá
en el periodo.
según la GPC. recibir mínimo una atención por todas las
especialidades o profesiones mencionadas.
Número de PVV Se excluirán del denominador los casos
a quienes se les en los que no se realizó porque ya tenía
Total de PVV
Tamización para realizó la tamización diagnóstico confirmado de infección por
21 Seguimiento reportadas en el Porcentaje
hepatitis B. de VHB y son hepatitis B y los casos en que no se hizo
periodo.
susceptibles de por tener anticuerpos adecuados contra el
tenerlo. antígeno de superficie de hepatitis B.
Se excluirán del denominador los casos
en los que no se realizó porque ya tenían
Número de PVV
Total de PVV diagnóstico confirmado de infección por
Tamización para a quienes se les
22 Seguimiento reportadas en el Porcentaje hepatitis C y no han recibido tratamiento con
hepatitis C. realizó la tamización
periodo. antivirales. En caso de haber sido tratado y
de VHC.
curado, el seguimiento se monitorizará con
ARN cuantitativo.
Número de PVV
Cobertura de Total de PVV
que se encuentran Se mide la cobertura al momento del corte
23 Tratamiento la TAR en el reportadas en el Porcentaje
recibiendo TAR de información.
periodo. periodo.
actualmente.
Número de PVV
que iniciaron TAR Total de PVV
Prescripción en el periodo de reportadas que
Cumplimiento de pautas de elección según
24 Tratamiento de la TAR en el reporte con alguna iniciaron TAR en Porcentaje
GPC colombiana 2021.
periodo. de las pautas de el periodo de
elección de la GPC reporte.
colombiana.
Porcentaje de PVV Denominador: se excluyen los pacientes
Oportunidad con TB activa en con diagnóstico de TB meníngea.
de TAR en el periodo cuya Total de PVV En los casos donde no se haya iniciado la
pacientes con sumatoria de días reportadas con TAR, en el numerador se sumará el tiempo
25 Tratamiento Porcentaje
TB activa sin entre el diagnóstico TB activa en el transcurrido entre el diagnóstico y la fecha
meningitis de TB y el inicio de periodo. de corte. Se excluyen los pacientes que
tuberculosa. la TAR es menor o tienen VIH confirmado antes de la fecha de
igual a 30 días. diagnóstico de TB.
Número de PVV que
iniciaron TAR por
primera vez en el Total de PVV
Cambio de periodo de reporte reportadas que
26 Tratamiento esquema de la que cambiaron iniciaron TAR en Porcentaje Ninguna.
TAR. esquema de la TAR el periodo de
dentro de los 12 reporte.
meses posteriores
al inicio.
Número de PVV Denominador: se excluirán los casos en
Total de PVV
PVV que reciben con TB latente que no recibe tratamiento porque tiene TB
reportadas con
27 Tratamiento tratamiento para con indicación Porcentaje activa, o porque ya recibió tratamiento para
TB latente en el
TB latente. de tratamiento TB latente, o en los que fue descartada la
periodo.
(quimioprofilaxis). infección latente.
Numerador: se incluirán los casos que tengan
medición de la adherencia en los últimos
6 meses del periodo. Se sugiere realizar
la medición por medio del cuestionario
Total de PVV
Adherencia a la Número de PVV con SMAQ (https://www.elsevier.es/es-revista-
28 Tratamiento reportadas en el Porcentaje
TAR. adherencia a la TAR. enfermedades-infecciosas-microbiologia-
periodo.
clinica-28-articulo-hacia-una-actualizacion-
del-cuestionario-S0213005X09005138). Se
aceptará la medición de la adherencia con
otros instrumentos validados.

Fuente: elaboración CAC.


44
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

Tabla 7. Indicadores preliminares priorizados llevados a votación por el panel de expertos (continuación)

Indicador
Número Dominio Observaciones
Nombre Numerador Denominador Unidad
Porcentaje de Numerador: se excluyen los pacientes con
casos nuevos con diagnóstico de TB meníngea. El tiempo
VIH reportados en cuenta desde la fecha de la confirmación del
Total de casos
el periodo cuya diagnóstico (fecha de la prueba con la que
Oportunidad de nuevos con VIH
29 Tratamiento sumatoria de días Porcentaje se confirma el diagnóstico) hasta el inicio
inicio de la TAR. reportados en el
entre el diagnóstico de la TAR. En los casos donde no se haya
periodo.
de VIH y el inicio de iniciado el tratamiento, en el numerador
la TAR es menor o se sumará el tiempo transcurrido entre el
igual a 30 días. diagnóstico y la fecha de corte.
En los casos donde el paciente tenga
Oportunidad Sumatoria de días
Total de PVV coinfección con el VHC y no se haya iniciado
de inicio del entre el diagnóstico
30 Tratamiento reportadas con Promedio el tratamiento, en el numerador se sumará el
tratamiento para de VHC y el inicio
VHC en el periodo. tiempo transcurrido entre el diagnóstico de
VHC. del tratamiento.
la coinfección y la fecha de corte.

Fuente: elaboración CAC.

La evaluación de los indicadores obtenidos se realizó usando los criterios de la metodología CREMAA
desarrollada por el Banco Mundial, en el cual, el acrónimo representa las características que deben ser evaluadas
(tabla 8). Con esta metodología se priorizaron los indicadores que posteriormente se socializaron con el GD y
se definió cuáles de ellos pasaban a la fase participativa. En algunos casos, se hicieron modificaciones con el
objetivo de hacerlos más consecuentes con el contexto colombiano.
La formulación de los indicadores preliminares se realizó a partir de tres alternativas posibles:
– Indicadores textuales identificados en la RSL.
– Modificación de los indicadores identificados en la RSL.
– Recomendaciones clave.

Tabla 8. Criterios de la metodología CREMAA

Definición Pregunta
¿El indicador es suficientemente preciso para garantizar una
Claro (preciso e inequívoco).
medición objetiva?
Relevante (apropiado al tema en cuestión). ¿El indicador es un reflejo lo más directo posible del objetivo?
¿El indicador es capaz de emplear un método práctico y
Económico (disponible a un costo razonable).
asequible para la obtención de datos?
¿Las variables del indicador están suficientemente definidas
para asegurar que lo que se mide hoy es lo mismo que se va a
Medible (abierto a validación independiente).
medir en cualquier tiempo posterior, sin importar quién haga la
medición?
¿El indicador es suficientemente representativo del total de los
Adecuado (ofrece una base suficiente para estimar el
resultados deseados y su comportamiento puede ser observado
desempeño).
periódicamente?
¿El indicador provee información adicional en comparación con
Aportación marginal (aportes adicionales).
los otros indicadores propuestos?

Fuente: elaboración CAC.

Durante la formulación de los indicadores preliminares, el GD verificó el cumplimiento de los criterios


CREMAA. En este ejercicio 30 de los 46 indicadores superaron este paso (anexo 6) para ser sometidos a vota-
ción por parte del PE.
45
Paso 5: reunión de apertura
Con el propósito de exponer el objetivo, el alcance y la metodología del consenso, el 14 de junio de 2022 se
realizó la reunión virtual de apertura en la plataforma Zoom, a la que fueron invitados todos los miembros del
PE. En este espacio se recibieron las dudas, las inquietudes y los comentarios de los expertos participantes y
se acordó la dinámica de trabajo.
Paso 6: primera ronda virtual de consenso
Todos los miembros del PE recibieron una invitación para acceder al proceso de votación desarrollado en la
herramienta Forms de Office 365®. En el formulario virtual se dispusieron los 30 indicadores definidos por el
GD, allí se registró la opinión respecto a la pertinencia de cada uno de ellos, basado en una escala de Likert de
1 a 9, en donde 1 es "totalmente en desacuerdo” y 9 "totalmente de acuerdo” (11). Adicionalmente, se incluyó
un espacio para registrar los comentarios, argumentos y las posibles propuestas de ajuste, así como proponer
nuevos indicadores que consideraran relevantes, incluyendo su nombre, la operacionalización (numerador y
denominador), la evaluación mediante los criterios CREMAA y la justificación para incluirlo.
Resultados de la primera ronda de votación
Una vez finalizada la votación por parte del PE, el GD consolidó los resultados, los comentarios recibidos y
los nuevos indicadores propuestos. Para esto, se clasificaron los miembros del PE en uno de los 5 sectores
convocados:
• Sector 1: expertos clínicos representantes de sociedades científicas o independientes.
• Sector 2: entidades gubernamentales.
• Sector 3: EAPB (incluyendo ET).
• Sector 4: IPS.
• Sector 5: representantes de los pacientes.
Posteriormente, se calculó la mediana de votación por cada sector de forma independiente, dando origen
a 5 votos en total (uno por cada sector). A partir de las medianas de cada grupo, se estimó la mediana global
que definiría la presencia o ausencia de consenso respecto a cada indicador:
• Mediana de 7 a 9: consenso a favor (el indicador SÍ debe ser incluido).
• Mediana de 4 a 6: no hay consenso (no existe acuerdo con respecto a la inclusión del indicador).
• Mediana de 1 a 3: consenso en contra (el indicador NO debe ser incluido).
Participantes y número de votos por sector en la primera ronda
En total se enviaron 126 invitaciones y de ellas 62 personas distribuidas de la siguiente manera hicieron efectivo
su voto:
• Aseguramiento: 34 de EPS, ET y EAPB.
• Prestación: 22 representantes clínicos de IPS.
• Gobierno: 3 del IETS, Ministerio de Salud y Protección Social y OPS.
• Pacientes: 1 asociación de pacientes.
• Asociaciones científicas: 2 de ACIN y ACMI.
Como resultado de esta primera votación, se obtuvo el consenso a favor de 27 indicadores. El cambio de
TAR, la atención por el infectólogo en el periodo y la atención por el equipo interdisciplinario en el periodo no
lograron consenso y requirieron una nueva votación. El PE propuso 7 indicadores nuevos que fueron evaluados
por el GD para llevarlos a la siguiente ronda de consenso.
46
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

Paso 7: segunda ronda virtual de consenso


Todos los miembros del PE recibieron un resumen de los resultados de la primera ronda de votación y un for-
mulario virtual con las mismas características del utilizado en la ronda previa; este incluyó los tres indicadores
que no fueron consensuados y los siete indicadores nuevos propuestos por el PE en la fase anterior.
Resultados de la segunda ronda de votación
Participaron 44 personas distribuidas de la siguiente manera:
• Aseguramiento: 23 EPS, ET y EAPB.
• Prestación: 17 representantes clínicos de IPS.
• Gobierno: 2 del Ministerio de Salud, de la Superintendencia Nacional de Salud y del IETS.
• Pacientes: 1 de asociaciones de pacientes.
• Expertos clínicos: 1 de asociaciones científicas o clínicos independientes.
Una vez finalizada la votación, el GD consolidó los resultados y los comentarios recibidos, con el mismo
procedimiento utilizado en la primera ronda. Los 10 indicadores votados alcanzaron consenso a favor de su
inclusión.
Paso 8: reunión de cierre
Con el propósito de socializar los resultados del consenso, se organizó una reunión virtual con los miembros
del PE el día 22 de septiembre de 2022 en la plataforma Zoom. Durante el desarrollo se abrió un espacio de
discusión para cada uno de los indicadores, en este escenario se permitió el ajuste y la definición de algunos
conceptos clave para su medición.
Paso 9: consolidación de los resultados finales y elaboración del informe técnico
Finalizadas las dos rondas de consenso y la reunión de cierre, se consolidaron los resultados de las votaciones,
los ajustes finales de las fichas técnicas de los indicadores y se elaboró el informe técnico.

47
6. Resultados

Con base en la RSL y el proceso participativo, se consolidaron los indicadores mínimos para evaluar la gestión del
riesgo en las personas que viven con el VIH en el marco del SGSSS en Colombia. A continuación, se presentan
según los dominios de las fases de atención a los que pertenecen y se incluye la metodología de medición, los
puntos de corte y algunas observaciones de interés para su cálculo e interpretación.

1. Gestantes tamizadas para VIH

Número 1
Nombre Gestantes tamizadas para VIH.
Dominio Binomio madre - hijo.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Gestantes.
Numerador Número de gestantes con al menos una prueba de tamizaje de VIH dentro de la gestación.
Denominador Total de gestantes reportadas en el periodo.
≥ 95%
Puntos de corte ≥ 85 a < 95%
< 85%
Numerador: incluye a las gestantes que se les haya realizado mínimo un tamizaje de VIH. El tamizaje es
Observaciones válido si se realizó durante la gestación. No es válido como parte del estudio preconcepcional previo
a la gestación ni al momento del parto.

2. Niños/niñas expuestas al VIH con profilaxis postnatal

Número 2
Nombre Niños/niñas expuestas al VIH con profilaxis postnatal.
Dominio Binomio madre - hijo.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Niños y niñas hijos de madre con VIH.
Número de niños y niñas expuestas al VIH nacidos vivos en el periodo con profilaxis postnatal completa
Numerador
según el riesgo.
Denominador Total de niños y niñas expuestas al VIH nacidos vivos en el periodo.
100%
Puntos de corte NA*
< 100%
Numerador: incluye todos los casos que hayan recibido profilaxis postnatal completa según los
parámetros de la GPC.
Denominador: incluye todos los niños/niñas hijos de madre con VIH nacidos vivos en el periodo.
Observaciones Profilaxis completa según la GPC: en niños con alto riesgo: menor de 32 semanas: solo zidovudina;
mayor o igual de 32 semanas y menor de 34 semanas: zidovudina + lamivudina; mayor o igual de 34
semanas: zidovudina + lamivudina + nevirapina; mayor o igual de 37 semanas: lamivudina/zidovudina
+ nevirapina o raltegravir. En niños con bajo riesgo: zidovudina.

48
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

3. Estudio de la transmisión materno - infantil

Número 3
Nombre Estudio de transmisión materno - infantil.
Dominio Binomio madre - hijo.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Niños y niñas hijos de madre con VIH.
Número de niños y niñas mayores de 6 meses expuestos al VIH a quienes se les realizaron mínimo dos
Numerador
estudios de carga viral en los primeros 6 meses de edad.
Denominador Total de niños y niñas mayores de 6 meses de edad expuestos al VIH reportados en el periodo.
≥ 95%
Puntos de corte ≥ 85 a < 95%
< 85%
Denominador: incluye el total de hijos de madres con VIH que hayan cumplido mínimo 6 meses en el
periodo. Los casos que no tengan definida su situación frente al VIH al momento del corte, deberán
Observaciones
reportarse en el siguiente periodo donde se determinará su condición frente al VIH y serán incluidos
en el indicador.

4. TAR en las gestantes que viven con el VIH

Número 4
Nombre TAR en las gestantes que viven con el VIH.
Dominio Binomio madre - hijo.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Numerador Número de gestantes con VIH que recibieron TAR en el periodo.
Denominador Total de gestantes con VIH reportadas en el periodo.
100%
Puntos de corte 95 a < 100%
< 95%
Numerador: incluye todas las gestantes con VIH que recibieron TAR según la GPC. La TAR adecuada
Observaciones según la GPC de Colombia 2021: recomendación 14: regímenes preferidos y alternativos. Si el régimen
de TAR está fuera de estos no cumple el criterio de adecuado.

49
5. Detección con CD4 > 350 cél. /mm³ en los casos incidentes

Número 5
Nombre Detección con CD4 > 350 cél. /mm³ en los casos incidentes.
Dominio Diagnóstico.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos incidentes.
Numerador Número de casos incidentes diagnosticados con CD4 > 350 cél. /mm³.
Denominador Total de casos incidentes con VIH reportados en el periodo.
Puntos de corte Línea de base
Persona viviendo con el VIH cuyo conteo de linfocitos T CD4 sea > 350 cél. /mm³ al momento del
diagnóstico (medido máximo a los 3 meses anteriores o posteriores a la fecha del diagnóstico). No
Observaciones debe tener enfermedades oportunistas.
Numerador: se excluirán los casos con enfermedades oportunistas.
Denominador: se excluirán los recién nacidos menores de 6 meses.

6. Atención por el infectólogo en el periodo

Número 6
Nombre Atención por el infectólogo en el periodo.
Dominio Seguimiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Numerador Número de PVV que recibieron atención por el infectólogo en el periodo.
Denominador Total de PVV reportadas en el periodo.
Puntos de corte Línea de base
Numerador: incluye los casos que recibieron mínimo 1 atención por médico infectólogo sea virtual o
Observaciones
presencial, en el periodo (1 año).

50
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

7. Retención en la atención

Número 7
Nombre Retención en la atención.
Dominio Seguimiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Numerador Número de PVV que cumplen con criterios de retención en la atención.
Denominador Total de PVV reportadas en el periodo.
≥ 95%
Puntos de corte ≥ 90 - < 95%
< 90%
La retención se cumple con todos los siguientes criterios:
- Una atención por médico infectólogo o médico experto.
- Realización de linfocitos T CD4+ y carga viral de VIH en los últimos 6 meses.
- Recibir TAR a la fecha de corte.
Observaciones
El cumplimiento de estos criterios debe darse durante el periodo de reporte (1 año).
* Para considerar que un paciente recibe TAR, se validará que a la fecha de corte del reporte a la
CAC el paciente se encuentre recibiendo TAR, independiente de la periodicidad de la entrega de los
medicamentos.

8. Tamización de TB latente

Número 8
Nombre Tamización de TB latente.
Dominio Seguimiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Numerador Número de PVV en las que se realizó PPD o IGRA.
Denominador Total de PVV reportadas en el periodo.
≥ 80%
Puntos de corte 50 a < 80%
< 50%
Denominador: se excluirán los casos que tengan un resultado previo de PPD o IGRA positiva o los que
Observaciones
tengan o hayan tenido TB activa.

51
9. Realización de linfocitos T CD4+ y carga viral en los últimos 6 meses del periodo

Número 9
Nombre Realización de linfocitos T CD4+ y carga viral en los últimos 6 meses del periodo.
Dominio Seguimiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Numerador Número de PVV con mínimo una medición de linfocitos T CD4+ y carga viral en los últimos 6 meses.
Denominador Total de PVV reportadas en el periodo.
≥ 95%
Puntos de corte ≥ 90 a < 95%
< 90%
Observaciones La GPC de Colombia sugiere que sea semestral. Se incluirán todas las PVV.

10. Tamización para la sífilis en el periodo

Número 10
Nombre Tamización para sífilis en el periodo.
Dominio Seguimiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Numerador Número de PVV que fueron tamizadas para sífilis en el periodo.
Denominador Total de PVV reportadas en el periodo.
≥ 95%
Puntos de corte ≥ 90 a < 95%
< 90%
Denominador: se excluirán los casos en que no se realice el tamizaje por encontrarse en tratamiento
Observaciones
para sífilis en el periodo.

52
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

11. Valoración del riesgo cardiovascular

Número 11
Nombre Valoración del riesgo cardiovascular.
Dominio Seguimiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Numerador Número de PVV con evaluación del riesgo cardiovascular en el periodo.
Denominador Total de PVV reportadas en el periodo.
≥ 95%
Puntos de corte ≥ 85 a < 95%
< 85%
Denominador: incluye todos los casos con edad igual o mayor a 40 años. Se excluirán los casos en que
en el periodo anterior ya se hayan evaluado y cuyo resultado del riesgo sea alto (> 20%), dado que el
riesgo no cambiará.
Observaciones
Numerador: incluye todos los casos donde se evalúe el riesgo cardiovascular con la escala Framingham
ajustada para Colombia, así mismo, incluirá los casos donde el médico tratante evalúe el riesgo
cardiovascular de manera cuantitativa (porcentual) o cualitativa (alto, medio y bajo).

12. Indetectabilidad a las 48 semanas o más de TAR

Número 12
Nombre Indetectabilidad a las 48 semanas o más de TAR.
Dominio Seguimiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Numerador Número de PVV en TAR con una carga viral < 50 copias/ml (indetectable).
Denominador Total de PVV en TAR por 48 semanas o más.
≥ 90%
Puntos de corte ≥ 80 a < 90%
< 80%
Numerador: se medirá con la carga viral más cercana al corte, realizada en los últimos 6 meses del
Observaciones periodo y que sea posterior a las 48 semanas de TAR.
Denominador: incluirá todos los casos que lleven más de 48 semanas de la primera TAR.

53
13. Estudio de resistencias en los pacientes con falla virológica dentro del periodo

Número 13
Nombre Estudio de resistencias en pacientes con falla virológica dentro del periodo.
Dominio Seguimiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Número de PVV con falla virológica en el periodo a los que se les realizó prueba de genotipificación
Numerador
para identificar mutaciones de resistencia del VIH a los antirretrovirales.
Denominador Total de PVV en TAR que tuvieron falla virológica en el periodo.
≥ 85%
Puntos de corte ≥ 75 a < 85 %
< 75%
Se incluirán todos los casos que presenten fallos virológicos en el periodo. La falla virológica se define
como dos cargas virales consecutivas mayores a 200 copias.
Recomendación de los expertos: no todo fallo virológico requiere genotipificación, cada caso debe
Observaciones
analizarse de manera individual.
Para pacientes que fallan con integrasa el genotipo debería incluir resistencia para integrasa, de lo
contrario no sería útil.

14. Profilaxis para neumonía por Pneumocystis jirovecii

Número 14
Nombre Profilaxis para neumonía por Pneumocystis jirovecii.
Dominio Seguimiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Numerador Número PVV con linfocitos T CD4 < 200/ml que recibieron profilaxis para Pneumocystis jirovecii.
Denominador Total de PVV con último recuento de linfocitos T CD4 < 200/ml.
≥ 95%
Puntos de corte ≥ 90 a < 95%
< 90%
Numerador: se incluirán los casos que tienen CD4 menor de 200.
Se excluirán los casos que estén en tratamiento antirretroviral, evolucionen con recuperación
Observaciones inmunológica lenta, tengan conteo de células CD4 entre 100 células/mm³ y 200 células/mm³ y se
documenten 2 cargas virales indetectables (obtenidas en un lapso de seis meses (mínimo 90 días y
máximo 180 días).

54
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

15. Esquema completo de vacunación para la hepatitis B

Número 15
Nombre Esquema completo de vacunación para la hepatitis B.
Dominio Seguimiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Numerador Número de PVV con esquema completo de vacunación para VHB.
Denominador Total de PVV reportadas en el periodo.
≥ 95%
Puntos de corte ≥ 90 a < 95%
< 90%
Denominador: se excluirán los casos que tienen niveles de anticuerpos adecuados contra el antígeno
de superficie de hepatitis B y los que hayan tenido o tengan coinfección con hepatitis B. También se
Observaciones
excluirán los casos con menos de seis meses de diagnóstico de VIH.
Por consenso se decidió no hacer exclusiones de los que tienen linfocitos T CD4 menor de 200 cel/mm.

16. Seguimiento paraclínico en el periodo

Número 16
Nombre Seguimiento paraclínico en el periodo.
Dominio Seguimiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Numerador Número de PVV en los que se realizaron los paraclínicos de seguimiento en el periodo.
Denominador Total de PVV reportadas en el periodo.
≥ 95%
Puntos de corte ≥ 90 a < 95%
< 90%
Numerador: incluye los casos en que se realicen todos los siguientes exámenes:
Observaciones * En población adulta: creatinina, glicemia y ALT de manera semestral; y colesterol total de forma anual.
* En población pediátrica: creatinina, glicemia, colesterol total, ALT y hemograma de manera semestral.

17. Tamización de VPH en las mujeres viviendo con VIH

Número 17
Nombre Tamización de VPH en las mujeres viviendo con VIH.
Dominio Seguimiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Numerador Número de mujeres que viven con el VIH que fueron tamizadas para VPH.
Denominador Total de mujeres que viven con el VIH reportadas en el periodo.
Puntos de corte Línea de base
Numerador: se incluirán los casos con tamizaje para VPH con citología cervicovaginal o con ADN - VPH.
Observaciones
Denominador: se incluirán las mujeres con edad entre los 25 y 65 años. 55
18. Esquema completo de vacunación

Número 18
Nombre Esquema completo de vacunación.
Dominio Seguimiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Numerador Número de PVV que tienen el esquema completo de vacunación.
Denominador Total de PVV reportadas en el periodo.
Puntos de corte Línea de base
Numerador: incluye los casos que cuenten con los siguientes esquemas de vacunación completos
según la edad al corte:
Observaciones * En población adulta: vacunación de neumococo, influenza y VPH.
* En población pediátrica: esquema del programa ampliado de inmunización (PAI), neumococo,
influenza y VPH.

19. Abandono de la TAR durante el periodo

Número 19
Nombre Abandono de la TAR durante el periodo.
Dominio Seguimiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Numerador Número de PVV que no han reclamado la TAR durante 6 meses o más.
Denominador Total de PVV reportadas en el periodo.
Puntos de corte Línea de base
Abandono se define como PVV con 6 o más meses sin reclamar la TAR en el periodo (así sean
Observaciones intermitentes).
Se validará según la cantidad de entregas de TAR que reciba el paciente en el periodo.

20. Atención por el equipo interdisciplinario en el periodo

Número 20
Nombre Atención por el equipo interdisciplinario en el periodo.
Dominio Seguimiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Numerador Número de PVV que recibieron atención por el equipo interdisciplinario según la GPC.
Denominador Total de PVV reportadas en el periodo.
Puntos de corte Línea de base
El equipo interdisciplinario según la GPC está compuesto por: médico experto, médico especialista
en infectología, químico farmacéutico, odontólogo, psicólogo y/o trabajador social y/o enfermería.
Observaciones
Deberá recibir mínimo una atención en el periodo por todas las especialidades o profesiones
mencionadas.

56
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

21. Tamización anal del VPH

Número 21
Nombre Tamización anal del VPH.
Dominio Seguimiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Numerador Número de hombres que tienen sexo con hombres que viven con VIH que fueron tamizados para VPH.
Denominador Total de hombres que tienen sexo con hombres que viven con VIH reportados en el periodo.
Puntos de corte Línea de base
Se exceptúan del denominador los casos en que no se realiza el tamizaje dado que ya tienen diagnóstico
Observaciones
confirmado de infección por VPH.

22. Tamización para hepatitis B

Número 22
Nombre Tamización para hepatitis B.
Dominio Seguimiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Numerador Número de PVV a quienes se les realizó la tamización de VHB y son susceptibles de tenerlo.
Denominador Total de PVV reportadas en el periodo.
Puntos de corte Línea de base
Se excluirán del denominador los casos en que no se realizó porque ya tenía diagnóstico confirmado
Observaciones de infección por hepatitis B y los casos en que no se realizó por tener anticuerpos adecuados contra el
antígeno de superficie de hepatitis B.

23. Tamización para hepatitis C

Número 23
Nombre Tamización para hepatitis C.
Dominio Seguimiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Numerador Número de PVV a quienes se les realizó la tamización de VHC.
Denominador Total de PVV reportadas en el periodo.
Puntos de corte Línea de base
Se excluirán del denominador los casos en los que no se realizó porque ya tenía diagnóstico confirmado
Observaciones de infección por hepatitis C y no han recibido tratamiento con antivirales.
En caso de haber sido tratado y curado, el seguimiento se monitorizará con ARN cuantitativo.

57
24. Hospitalización por causa del VIH/sida en personas con menos de 6 meses de diagnóstico

Número 24
Nombre Hospitalización por causa del VIH/sida en personas con menos de 6 meses de diagnóstico.
Dominio Seguimiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Número de PVV que fueron hospitalizados por causas relacionadas con el VIH/sida y que tienen menos
Numerador
de 6 meses de diagnóstico.
Denominador Total de PVV reportadas en el periodo con menos de 6 meses de diagnóstico.
Puntos de corte Línea de base
Solamente se incluyen las hospitalizaciones por enfermedades oportunistas.
Observaciones Denominador: se incluyen todas las PVV que fueron diagnosticadas en los últimos 18 meses al
momento del corte.

25. Hospitalización por causa del VIH/sida en personas con más de 6 meses de diagnóstico

Número 25
Nombre Hospitalización por causa del VIH/sida en personas con más de 6 meses de diagnóstico.
Dominio Seguimiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Número de PVV que fueron hospitalizados por causas relacionadas con el VIH/sida y que tienen más
Numerador
de 6 meses de diagnóstico.
Denominador Total de PVV reportadas en el periodo con más de 6 meses de diagnóstico.
Puntos de corte Línea de base
Observaciones Solamente se incluyen las hospitalizaciones por enfermedades oportunistas.

26. Letalidad en personas con menos de 6 meses de diagnóstico

Número 26
Nombre Letalidad en personas con menos de 6 meses de diagnóstico.
Dominio Seguimiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Número de PVV que fallecieron por causas relacionadas con el VIH/sida y que tienen menos de 6
Numerador
meses de diagnóstico.
Denominador Total de PVV reportadas en el periodo con menos de 6 meses de diagnóstico.
Puntos de corte Línea de base
Observaciones Ninguna.

58
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

27. Letalidad en personas con más de 6 meses de diagnóstico

Número 27
Nombre Letalidad en personas con más de 6 meses de diagnóstico.
Dominio Seguimiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Número de PVV que fallecieron por causas relacionadas con el VIH/sida y que tienen más de 6 meses
Numerador
de diagnóstico.
Denominador Total de PVV reportadas en el periodo con más de 6 meses de diagnóstico.
Puntos de corte Línea de base
Observaciones Ninguna.

28. Cobertura de la TAR en el periodo

Número 28
Nombre Cobertura de la TAR en el periodo.
Dominio Tratamiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Numerador Número de PVV que se encuentran recibiendo TAR actualmente.
Denominador Total de PVV reportadas en el periodo.
≥ 95%
Puntos de corte ≥ 85 a < 95%
< 85%
Observaciones Se mide la cobertura al momento del corte de información.

29. Prescripción de la TAR en el periodo

Número 29
Nombre Prescripción de la TAR en el periodo.
Dominio Tratamiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Número de PVV que iniciaron TAR en el periodo de reporte con alguna de las pautas de elección de
Numerador
la GPC colombiana.
Denominador Total de PVV reportadas que iniciaron TAR en el periodo de reporte.
≥ 95%
Puntos de corte 90 a < 95%
< 90%
Observaciones Cumplimiento de pautas de elección según GPC colombiana 2021.

59
30. Oportunidad de TAR en pacientes con TB activa sin meningitis tuberculosa

Número 30
Nombre Oportunidad de TAR en pacientes con TB activa sin meningitis tuberculosa.
Dominio Tratamiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Porcentaje de PVV con TB activa en el periodo cuya sumatoria de días entre el diagnóstico de TB y el
Numerador
inicio de TAR es menor o igual a 30 días.
Denominador Total de PVV reportadas con TB activa en el periodo.
> 95%
Puntos de corte 90 - 95%
< 90%
Denominador: se excluyen los pacientes con diagnóstico de TB meníngea.
En los casos donde no se haya iniciado la TAR, en el numerador se sumará el tiempo transcurrido entre
Observaciones
el diagnóstico y la fecha de corte. Se excluyen los pacientes que tienen VIH confirmado antes de la
fecha de diagnóstico de TB.

31. Cambio de esquema de la TAR

Número 31
Nombre Cambio de esquema de la TAR.
Dominio Tratamiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Número de PVV que iniciaron TAR por primera vez en el periodo de reporte que cambiaron esquema
Numerador
de la TAR dentro de los 12 meses posteriores al inicio.
Denominador Total de PVV reportadas que iniciaron TAR en el periodo de reporte.
< 30%
Puntos de corte 30 a < 40%
≥ 40%
Observaciones Ninguna.

32. PVV que reciben tratamiento para TB latente

Número 32
Nombre PVV que reciben tratamiento para TB latente.
Dominio Tratamiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Numerador Número de PVV con TB latente con indicación de tratamiento (quimioprofilaxis).
Denominador Total de PVV reportadas con TB latente en el periodo.
≥ 95%
Puntos de corte 90 a < 95%
< 90%
60
Denominador: se excluirán los casos en los que no recibe tratamiento porque tiene TB activa, o porque
Observaciones
ya recibió tratamiento para TB latente, o en los que fue descartada la infección latente.
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

33. Adherencia a la TAR

Número 33
Nombre Adherencia a la TAR.
Dominio Tratamiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Numerador Número de PVV con adherencia a la TAR.
Denominador Total de PVV reportadas en el periodo.
≥ 90%
Puntos de corte 70 a < 90%
< 70%
Numerador: se incluirán los casos que tengan medición de la adherencia en los últimos 6 meses del
periodo. Se sugiere realizar la medición por medio del cuestionario SMAQ (https://www.elsevier.es/
Observaciones es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-hacia-una-actualizacion-del-
cuestionario-S0213005X09005138). Se aceptará la medición de la adherencia con otros instrumentos
validados para Colombia.

34. Oportunidad de inicio de la TAR

Número 34
Nombre Oportunidad de inicio de la TAR.
Dominio Tratamiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos incidentes.
Porcentaje de casos nuevos con VIH reportados en el periodo cuya sumatoria de días entre el
Numerador
diagnóstico de VIH y el inicio de la TAR es menor o igual a 30 días.
Denominador Total de casos nuevos con VIH reportados en el periodo.
> 95%
Puntos de corte 90 - 95%
< 90%
Numerador: se excluyen los pacientes con diagnóstico de TB meníngea.
El tiempo cuenta desde la fecha de la confirmación del diagnóstico (fecha de la prueba con la que se
Observaciones
confirma el diagnóstico) hasta el inicio de la TAR. En los casos donde no se haya iniciado el tratamiento,
en el numerador se sumará el tiempo transcurrido entre el diagnóstico y la fecha de corte.

61
35. Coinfección hepatitis B/VIH

Número 35
Nombre Coinfección hepatitis B/VIH.
Dominio Tratamiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Número de PVV con coinfección de hepatitis B que estén recibiendo tratamiento para ambas
Numerador
enfermedades.
Denominador Total de PVV con coinfección de hepatitis B reportadas en el periodo.
Puntos de corte Línea de base
Denominador: incluye todos los casos reportados con coinfección con hepatitis B en el periodo.
Observaciones
Numerador: se incluirán los que al corte estén recibiendo tratamiento para hepatitis B y TAR.

36. Coinfección hepatitis C/VIH

Número 36
Nombre Coinfección hepatitis C/VIH.
Dominio Tratamiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Número de PVV con coinfección de hepatitis C que estén recibiendo tratamiento para ambas
Numerador
enfermedades
Denominador Total de PVV con coinfección de hepatitis C reportadas en el periodo.
Puntos de corte Línea de base
Denominador: incluye todos los casos reportados con coinfección con hepatitis C en el periodo.
Observaciones Numerador: se incluirán los que estén recibiendo o hayan recibido tratamiento para hepatitis C en el
periodo y estén recibiendo TAR al corte.

37. Coinfección TB/VIH

Número 37
Nombre Coinfección TB/VIH.
Dominio Tratamiento.
Unidad Porcentaje.
Periodicidad Anual.
Población Casos prevalentes.
Numerador Número de PVV con coinfección de TB que estén recibiendo tratamiento para ambas enfermedades.
Denominador Total de PVV con coinfección de TB reportadas en el periodo.
Puntos de corte Línea de base
Denominador: incluye todos los casos reportados con coinfección con TB en el periodo.
Observaciones Numerador: se incluirán los casos que estén o hayan recibido tratamiento para TB en el periodo y se
encuentren con TAR al corte.

62
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

7. Bibliografía

1. ONUSIDA. Orientaciones terminológicas de ONUSIDA [En línea]. 2015 [citado 06 de diciembre de 2021]. p. 7-30. Disponible en:
http://onusidalac.org/1/index.php/publicaciones/item/2095-orientaciones-terminologicas-de-onusida#:~:text=Se%20trata%20
de%20un%20documento,utilizados%20a%20menudo%20por%20ONUSIDA

2. Gómez A. Marco conceptual y legal sobre la gestión de riesgo en Colombia: Aportes para su implementación. Monitor Estratégico.
[En línea] 2014;(5):4–11. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/Articulo%201 .pdf

3. Ministerio de Salud y Protección Social. Gestión integral del riesgo en salud. MINSALUD. [En línea] 2018;1 – 39. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/girs-prespectiva-desde-aseguramiento.pdf

4. Organización Panamericana de la Salud. Marco de Monitoreo del Continuo de la Atención al VIH 2014. Anexo al informe de
reunión: Consulta Regional en América Latina y el Caribe sobre información epidemiológica de la infección por el VIH [En línea].
2014. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/2014-cha-continuo-atencion-vih.pdf

5. Barin, F., HIV / AIDS as a model for emerging infectious disease: Origin, dating and circumstances of an emblematic epidemiolo-
gical success, La Presse Médicale [En línea], Volume 51, Issue 3, 2022, ISSN 0755-4982. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.
lpm.2022.104128

6. Cane, T. (2022). Working with HIV today. The Journal of Practice Teaching and Learning [En línea], 19(1 - 2). Disponible en: https://
doi.org/10.1921/jpts.v19i1-2.1980

7. De Lay, P.R, Benzaken, A, Karim, Q.A, Aliyu, S, Amole, C, Ayala, G., et al. (2021) Ending AIDS as a public health threat by 2030:
Time to reset targets for 2025. PLoS Med [En línea], 18, 6, e1003649. Disponible en: https://journals.plos.org/plosmedicine/arti-
cle?id=10.1371/journal.pmed.1003649

8. ONUSIDA. Claves para entender el enfoque de acción acelerada, poner fin a la epidemia de sida para 2030. [En línea]. 2015.
Disponible en: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/201506_JC2743_Understanding_FastTrack_es.pdf

9. ONUSIDA. Estrategia mundial contra el sida 2021 - 2026. [En línea]. 2021. Disponible en: https://www.unaids.org/sites/default/
files/media_asset/global-AIDS-strategy-2021-2026_es.pdf

10. Ministerio de Salud y de Protección Social, Fundación Santafé de Bogotá. Guía Metodológica para la elaboración de Guías de
Práctica Clínica con Evaluación Económica en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogotá; Ministerio
de Salud y Protección Social, 2014. [En línea]. Disponible en: https://www.iets.org.co/Archivos/62/Gu%C3%ADa%20Metodol%-
C3%B3gica%20Elaboraci%C3%B3n%20de%20GPC%20con%20Evaluaci%C3%B3n%20Econ%C3%B3mica%20en%20el%20
Sist%20Seguridad%20Social%20y%20Salud-Versi%C3%B3n%20final%20completa.PDF

11. Fitch K, Bernstein SJJ, Aguilar MDD, Burnand B, LaCalle JRR, Lazaro P, et al. The RAND / UCLA Appropriateness Method User ’s
Manual. Transformation [En línea]. 2001. 109 p. Disponible en: https://www.rand.org/pubs/monograph_reports/MR1269.html

12. ONUSIDA. Estadísticas mundiales sobre el VIH – Hoja informativa — Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida
[En línea]. 2022. Disponible en: https://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet

13. Delpech V., The HIV epidemic: global and United Kingdom trends, Medicine [En línea], Volume 50, Issue 4, 2022, Pages 202-204,
ISSN 1357-3039. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.mpmed.2022.01.002

14. Winwood, J.J., Fitzgerald, L., Gardiner, B. et al. Exploring the Social Impacts of the COVID-19 Pandemic on People Living with HIV
(PLHIV): A Scoping Review. AIDS Behav 25, 4125–4140 (2021). [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10461-021-03300-1

15. Soto-Silva Andrés. HIV infection in times of pandemic: many setbacks, countless challenges. Rev. chil. infectol. [En línea]. 2022
Jun [citado 2022 Dic 07]; 39( 3 ): 287 - 293. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0716-10182022000300287&lng=es

16. Ministerio de Salud y Protección social. Resolución 4725 de 2011 [En línea]. 2011. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/
sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resoluci%C3%B3n_4725_de_2011.pdf

17. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución Número 0783 de 2012 [En línea]. 2012 [citado 12 de junio de 2018]. p. 1-7.
Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-0783-de-2012.PDF

63
18. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución número 0273 de 2019 [En línea]. 2019. Disponible en: https://www.minsalud.
gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20273%20de%202019.pdf

19. Cuenta de Alto Costo. Consenso basado en evidencia - Indicadores mínimos para evaluar resultados de gestión y clínicos en
instituciones de atención a personas viviendo con VIH en Colombia [En línea]. 2015. Disponible en: https://cuentadealtocosto.
org/site/publicaciones/indicadores-minimos-para-evaluar-resultados-de-gestion-y-clinicos-en-instituciones-de-atencion-a-per-
sonas-viviendo-con-vih-en-colombia/?1670562693413

20. Cuenta de Alto Costo. (2022). Situación del VIH en Colombia, 2022. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://cuentadealtocosto.
org/site/publicaciones/situacion-del-vih-y-sida-en-colombia-2022/

21. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1912 de 2015 [En línea]. 2015. Disponible en: https://cuentadealtocosto.org/
site/wp-content/uploads/2019/10/Resolución_1912_de_2015_vih.pdf

22. Martínez - Sahuquillo Amuedo M aE., Echevarría Ruiz De Vargas M aC. Métodos de consenso. Uso adecuado de la evidencia en
la toma de decisiones. «Método RAND/UCLA». Rehabilitación [En línea]. 2001;35(6):388–92.

23. Pap, R., Lockwood, C., Stephenson, M., & Simpson, P. (2022). Development of prehospital care quality indicators for the Australian
setting: a modified RAND/UCLA appropriateness method. Emergency Medicine Journal [En línea], 39(1), 57 - 62. Disponible en:
https://emj.bmj.com/content/39/1/57.abstract

24. Prezioso, G., Suppiej, A., Alberghini, V., Bergonzini, P., Capra, M. E., Corsini, I., ... & Emilia-Romagna Headache Study Group. (2022).
Pediatric Headache in Primary Care and Emergency Departments: Consensus with RAND/UCLA Method. Life [En línea], 12(2),
142. Disponible en: https://www.mdpi.com/2075-1729/12/2/142

25. Chavatza, K., Kostopoulou, M., Nikolopoulos, D., Gioti, O., Togia, K., Flouda, S., ... & Boumpas, D. (2021). Eular recommendation -
based quality indicators (qis) for systemic lupus erythematosus (sle): elaboration, final set, performance and initial validation. Annals
of Rheumatic Diseases [En línea]. 2021; 80:635-636. Disponible en: https://ard.bmj.com/content/80/Suppl_1/635.2.abstract

26. Nair R, Aggarwal R, Khanna D. Methods of Formal Consensus in Classification/Diagnostic Criteria and Guideline Development.
Semin Arthritis Rheum [En línea]. 2011;41(2):95 – 105. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/
S0049017210002544

27. Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, Group TP. Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta - Analyses: The
PRISMA Statement. Statement Ann Intern Med [En línea]. 2009;151(4): 246 – 9. Disponible en: https://www.bmj.com/content/339/
bmj.b2535

28. Ouzzani M, Hammady H, Fedorowicz Z, Elmagarmid A. Rayyan - a web and mobile app for systematic reviews. Syst Rev [En línea].
2016;5(1):210. Disponible en: https://systematicreviewsjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13643-016-0384-4

29. Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA
statement. Int J Surg [En línea]. 2010;8(5): 336 – 41. Disponible en: https://www.bmj.com/content/339/bmj.b2535

30. Shea BJ, Reeves BC, Wells G, Thuku M, Hamel C, Moran J, et al. AMSTAR 2: a critical appraisal tool for systematic reviews that
include randomised or non - randomised studies of healthcare interventions, or both. BMJ [En línea]. Septiembre de 2017;358:j
4008. Disponible en: https://www.bmj.com/content/bmj/358/bmj.j4008.full.pdf

31. AGREE Next Steps Consortium. Instrumento AGREE II. Instrumento para la evaluación de guías de práctica clínica. AGREE. 2009;1 – 57.
[En línea]. Disponible en: https://www.agreetrust.org/wp-content/uploads/2013/06/AGREE_II_Spanish.pdf

32. Ma L-L, Wang Y-Y, Yang Z-H, Huang D, Weng H, Zeng X-T. Methodological quality (risk of bias) assessment tools for primary and
secondary medical studies: what are they and which is better? Mil Med Res [En línea]. 2020;7(1): 7. Disponible en: https://mmr-
journal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40779-020-00238-8

33. Aromataris E, Munn Z. JBI Manual for Evidence Synthesis. JBI [En línea]. 2020. Disponible en: https://jbi-global-wiki.refined.site/
space/MANUAL

34. Baethge C, Goldbeck-Wood S, Mertens S. SANRA — a scale for the quality assessment of narrative review articles. Res Integr Peer
Rev [En línea]. 2019;4(1): 5. Disponible en: https://researchintegrityjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s41073-019-0064-8

35. Paré G, Cameron A-F, Poba - Nzaou P, Templier M. A systematic assessment of rigor in information systems ranking - type Delphi stu-
dies. Inf Manag [En línea]. 2013;50(5):207–17. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378720613000207

64
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

8. Anexos

Anexo 1. Bitácoras de búsqueda de la evidencia en las bases de datos electrónicas

Búsqueda en Medline – Pubmed


Base de datos Medline.
Plataforma Pubmed.
Fecha de búsqueda 11/3/2021.
Límite de tiempo 2014 – 2021.
Límites de lenguaje Español e inglés.
Otros límites Ninguno.
1. Población.
“HIV”[MeSH Terms] OR “HIV”[Title/Abstract] OR “human immunodeficiency virus”[Title/Abstract] OR
“hiv infections”[MeSH Terms] OR “hiv infections”[Title/Abstract] OR “acquired immunodeficiency
syndrome”[MeSH Terms] OR “acquired immunodeficiency syndrome”[Title/Abstract] OR
“AIDS”[Title/Abstract].
Resultados: 469.430 referencias.
2. Gestión del riesgo en salud.
“Risk management”[MeSH Terms] OR “risk management”[Title/Abstract] OR “risk assessment”[Title/
Abstract] OR (“risk evaluation”[Title/Abstract] OR “Mitigation”[Title/Abstract]) OR “safety
management”[Title/Abstract] OR “healthcare failure mode and effect analysis”[MeSH Terms] OR
Estrategia de búsqueda
(“healthcare failure mode”[Title/Abstract] AND “effect analysis”[Title/Abstract]).
Resultados: 405.173 referencias.
3. Indicadores.
“Quality indicators, health care”[MeSH Terms] OR “quality indicators health care”[Title/Abstract]
OR “risk adjustment”[Title/Abstract] OR “standard of care”[Title/Abstract] OR “health status
indicators”[MeSH Terms] OR “health status indicators”[Title/Abstract] OR “patient reported outcome
measures”[MeSH Terms] OR “patient reported outcome measures”[Title/Abstract].
Resultados: 401.267 referencias.
Búsqueda: #1 AND #2 AND #3 Filtros: Inglés, Español, 2014 – 2021.
Resultados: 135 referencias.
Documentos identificados 135.

Búsqueda en ScienceDirect
Base de datos ScienceDirect.
Plataforma ScienceDirect.
Fecha de búsqueda 11/3/2021.
Límite de tiempo 2014 – 2021.
Límites de lenguaje Ninguno.
Otros límites Artículos de revisión, artículos de investigación, guías de práctica clínica.
(‘hiv infections’ OR ‘acquired immunodeficiency syndrome’) AND (‘Risk’ OR ‘Risk Management’ OR
Estrategia de búsqueda ‘Healthcare Failure Mode and Effect Analysis’) AND (‘Quality Indicators, Health Care’ OR ‘Standard
of Care’ OR ‘Health Status Indicators’).
Documentos identificados 41.

65
Anexo 1. Bitácoras de búsqueda de la evidencia en las bases de datos electrónicas (continuación)

Búsqueda en Epistemonikos
Base de datos Epistemonikos.
Plataforma Epistemonikos.
Fecha de búsqueda 11/3/2021.
Límite de tiempo 2014 – 2021.
Límites de lenguaje Ninguno.
Otros límites Ninguno.
1. Población.
(title:(HIV) OR abstract:(HIV)) OR (title:(Human Immunodeficiency Virus) OR abstract:(Human
Immunodeficiency Virus)) OR (title:(HIV Infections) OR abstract:(HIV Infections)) OR (title:(AIDS)
OR abstract:(AIDS)) OR (title:(Acquired Immunodeficiency Syndrome) OR abstract:(Acquired
Immunodeficiency Syndrome)).
Resultados: 21.312 referencias.
2. Gestión del riesgo en salud.
(title:(Risk Management) OR abstract:(Risk Management)) OR (title:(Risk Assessment) OR abstract:(Risk
Assessment)) OR (title:(Risk Evaluation AND Mitigation) OR abstract:(Risk Evaluation AND Mitigation))
Estrategia de búsqueda OR (title:(Safety Management) OR abstract:(Safety Management)) OR (title:(Healthcare Failure Mode
AND Effect Analysis) OR abstract:(Healthcare Failure Mode AND Effect Analysis)).
Resultados: 53.348 referencias.
3. Indicadores.
(title:(Quality Indicators, Health Care) OR abstract:(Quality Indicators, Health Care)) OR (title:(Risk
Adjustment) OR abstract:(Risk Adjustment)) OR (title:(Standard of Care) OR abstract:(Standard of
Care)) OR (title:(Health Status Indicators) OR abstract:(Health Status Indicators)) OR (title:(Patient
Reported Outcome Measures) OR abstract:(Patient Reported Outcome Measures)).
Resultados: 28.611 referencias.
Búsqueda: 1 AND 2 AND 3 Filtros: 2014 – 2021 Resultados: 52 referencias.
Documentos identificados 52.

Búsqueda en LILACS – BVS


Base de datos LILACS.
Plataforma Biblioteca Virtual en Salud – BVS.
Fecha de búsqueda 11/4/2021.
Límite de tiempo 2014 – 2021.
Límites de lenguaje Español e inglés.
Otros límites Ninguno.
(HIV Infections) OR (AIDS) OR (Acquired Immunodeficiency Syndrome) AND (Risk) OR (Risk
Management) OR (Risk Assessment) OR (Risk Evaluation and Mitigation) OR (Safety Management)
Estrategia de búsqueda
AND (Quality Indicators, Health Care) OR (Risk Adjustment) OR (Standard of Care) OR (Health Status
Indicators) OR (Patient Reported Outcome Measures).
Documentos identificados 4.

66
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

Anexo 1. Bitácoras de búsqueda de la evidencia en las bases de datos electrónicas (continuación)


Búsqueda en Cochrane Database of Systematic Reviews – OVID
Base de datos Cochrane Database of Systematic Reviews.
Plataforma OVID.
Fecha de búsqueda 11/3/2021.
Límite de tiempo 2014 - 2021.
Límites de lenguaje Ninguno.
Otros límites Ninguno.
1. Población.
HIV.ab. or HIV.ti. or Human Immunodeficiency Virus.ab. or Human Immunodeficiency Virus.ti. or HIV
Infections.ab. or HIV Infections.ti. or AIDS.ab. or AIDS.ti. or Acquired Immunodeficiency Syndrome.
ab. or Acquired Immunodeficiency Syndrome.ti.
Resultados: 34.727 referencias.
2. Gestión del riesgo en salud.
Risk Management.ab. or Risk Management.ti. or Risk Assessment.ab. or Risk Assessment.ti. or (Risk
Evaluation and Mitigation).ab. or (Risk Evaluation and Mitigation).ti. or Safety Management.ab. or
Safety Management.ti. or (Healthcare Failure Mode and Effect Analysis).ab. or (Healthcare Failure
Mode and Effect Analysis).ti.
Resultados: 4.201 referencias.
Estrategia de búsqueda
3. Indicadores.
Quality Indicators, Health Care.ab. or Quality Indicators, Health Care.ti. or Risk Adjustment.ab.
or Risk Adjustment.ti. or Standard of Care.ab. or Standard of Care.ti. or Health Status Indicators.
ab. or Health Status Indicators.ti. or Patient Reported Outcome Measures.ab. or Patient Reported
Outcome Measures.ti.
Resultados: 6.017 referencias.
Búsqueda: 1 and 2 and 3 Resultados: 0.
Búsqueda: 1 and 2 Resultados: 116.
Búsqueda: 1 and 3 Resultados: 230.
Búsqueda: 5 (1 and 2) and 2014:2021.(sa_year) Resultados: 56.
Búsqueda: 6 (1 and 3) and 2014:2021.(sa_year) Resultados: 123.
Documentos identificados 123 + 56 = 179.

Búsqueda en Google Académico


Base de datos Google Académico.
Plataforma Google Académico.
Fecha de búsqueda 11/4/2021.
Límite de tiempo 2014 – 2021.
Límites de lenguaje Ninguno.
Otros límites Ninguno.
(HIV) OR (Human Immunodeficiency Virus) OR (HIV Infections) OR (AIDS) OR (Acquired
Estrategia de búsqueda Immunodeficiency Syndrome) AND (Risk Management) OR (Risk Assessment) OR (Risk Evaluation
and Mitigation).
Documentos identificados 18.000, se tomaron las primeras 3 páginas (40 artículos).

67
Anexo 2. Diagrama PRISMA

Referencias identificadas mediante el


Referencias identificadas mediante la
uso de métodos de búsqueda
búsqueda en bases electrónicas de datos.
complementarios.
n= 1.294
n= 30

Referencias después de remover los


duplicados.
n= 1.276

Referencias tamizadas por título Referencias


y resumen. excluidas.
n= 1.276 n= 1.176

Artículos en texto completo Artículos en texto


evaluados para elegibilidad. completo excluidos.
n= 102 n= 55

Estudios incluidos en la síntesis de la


evidencia.
n= 47

68
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

Anexo 3. Lista de los artículos incluidos

Diseño del Revista/


Autor País Año Tema Población
estudio Organización
Revisión BMC infectious Retención y deserción de
Abebe, M. et al. - 2020 Etiopia y Nigeria. 2020 PVV en Etiopia.
sistemática. diseases. pacientes.
Describir y comprender los
determinantes sociodemográficos
Revisión Current opinion PVV en países de
Abgrall, S. et al. - 2016 Francia. 2016 de la supervivencia en personas
narrativa. in HIV and AIDS altos ingresos.
que viven con el VIH en países de
altos ingresos.
Evaluación del desempeño en los
AIDS research
Aliyu, A. et al. - 2019 Nigeria. 2019 Cohorte indicadores de gestión de calidad PVV en Nigeria.
and therapy.
del VIH/sida.
Revisión AIDS and PVV en Estados
Anderson, A. et al. - 2020 Estados Unidos. 2020 Retención en la atención.
sistemática. behavior. Unidos.
Revisión AIDS and Retención en el tratamiento de
Bulsara, S. et al. - 2018 Australia. 2018 PVV.
sistemática. behavior. PVV.
Cambio en el tratamiento en
Castelnuovo, B. et al. - 2017 Uganda. 2017 Cohorte. AIDS care. PVV en Uganda.
función de la adherencia al mismo.
Evaluar la relevancia clínica
y la utilidad práctica de esos
Corte Acta médica
Catumbela, E. et al. - 2016 Portugal. 2016 indicadores desde el punto de PVV en Portugal.
transversal. portuguesa.
vista de los médicos expertos en
VIH/sida.
BMC health Indicadores de calidad para la
Revisión
Catumbela, E. et al. - 2013 Portugal. 2013 services evaluación de la atención clínica PVV.
sistemática.
research. del VIH/sida.
South African
medical
Corte journal = Suid- Conteo de linfocitos CD4 y su
Coetzee, L. et al. - 2017 Sudáfrica. 2017 PVV en Sudáfrica.
transversal. Afrikaanse distribución a nivel poblacional.
tydskrif vir
geneeskunde.
Office of AIDS
Research (OAR),
Guía de
which is part Uso de la TAR en población adulta PVV en Estados
DHSS - 2022 Estados Unidos. 2022 práctica
of the National y adolescente. Unidos.
clínica.
Institutes of
Health (NIH).
Revisión Importancia de las metas de
Granich, R. et al. - 2017 Estados Unidos. 2017 PLoS medicine. PVV.
sistemática. ONUSIDA 90 - 90 - 90.
Journal of
acquired
Revisión immune Resultado de iniciativas de mejora
Hargreaves, S. et al. - 2019 Reino Unido. 2019 PVV.
sistemática. deficiency de la calidad de TAR.
syndromes
(1999).
África Revisión AIDS and Continuidad de la atención del PVV en África
Ibiloye, O. et al. - 2022 2022
subsahariana. sistemática. behavior. VIH. subsahariana.
Prensa de las
Revisión Monitorear la atención de las PVV en Estados
Institute of medicine - 2012 Estados Unidos. 2012 Academias
sistemática. personas con VIH. Unidos.
Nacionales.
Examinar la efectividad de un
Southern
Corte programa de indicadores de
Jobson, G. et al. - 2021 Sudáfrica. 2021 African journal PVV en Sudáfrica.
transversal. VIH y TB, con el uso de equipos
of HIV medicine.
itinerantes.
Resultados reportados por
Revisión el paciente para mejorar el PVV en Reino
Johnston, S. et al. - 2015 Reino Unido. 2020 The Lancet HIV.
narrativa. tratamiento y cuidado de la PVV Unido.
de la tercera edad.
69
Fuente: elaboración CAC.
Anexo 3. Lista de los artículos incluidos (continuación)
Diseño del Revista/
Autor País Año Tema Población
estudio Organización
Intervenciones
para mejorar
Revisión Intervenciones para mejorar la
Kanters, S. et al. - 2017 Canadá. 2017 The Lancet HIV. la adherencia
sistemática. adherencia y la supresión viral.
a la terapia
antirretroviral.
Evaluar el éxito de las políticas
Revisión
Karatzas, N. et al. - 2019 Canadá. 2019 PloS one públicas y programas en PVV para PVV.
sistemática.
dirigir intervenciones futuras.
Revisión AIDS research Tratamiento y continuo de la PVV en Estados
Kay, E. et al. - 2016 Estados Unidos. 2016
narrativa. and therapy. atención de las PVV. Unidos.
Journal of
acquired
Corte immune Retención y resultados virológicos
Koss, C. et al. - 2017 Uganda. 2017 PVV en Uganda.
transversal. deficiency en población materna.
syndromes
(1999).
Artículos
Indicadores de calidad en las PVV relacionados con
Revisión Farmacia
Martin, M. et al. - 2013 España. 2013 a nivel hospitalario junto con la indicadores de
sistemática. hospitalaria.
atención farmacéutica. calidad y expertos
temáticos.
Artículos que
documenten
Estrategias para mejorar el inicio
Revisión el inicio del
Mbuagbaw, L. et al. - 2020 Canadá. 2020 BMJ open. del tratamiento, adherencia a la
sistemática. tratamiento,
TAR retención para PVV.
adherencia y
retención.
Guía de
Ministerio de Recomendaciones de manejo del
Ministerio de Salud - Chile - 2017 Chile. 2017 práctica PVV de Chile.
Salud - Chile VIH/sida para equipos de salud.
clínica.
Guía de Recomendaciones de manejo del Población
Ministerio de
Ministerio de Salud - Chile - 2019 Chile. 2019 práctica VIH/sida en población pediátrica pediátrica que vive
Salud - Chile.
clínica. para equipos de salud. con VIH de Chile.
PVV (adultos y
adolescentes)
Ministerio
Guía de Recomendaciones para el manejo de Colombia y
de Salud y
Minsalud - Colombia - 2021 Colombia. 2021 práctica de adultos y adolescentes (13 a 18 profesionales de la
Protección
clínica. años) con VIH. salud involucrados
Social.
en el proceso de
atención.
PVV (pediátricos)
Ministerio de Colombia y
Guía de Recomendaciones para el manejo
de Salud y profesionales de la
Minsalud - Colombia - 2021 Colombia. 2021 práctica de población pediátrica (menores
Protección salud involucrados
clínica. de 13 años) con VIH.
Social. en el proceso de
atención.
Artículos que
Suiza y Revisión Pérdida de seguimiento y muerte
Mugglin, C. et al. - 2013 2013 PloS one. incluyan población
Sudáfrica. sistemática. en población pediátrica con VIH.
pediátrica con VIH.
Realización de test de VIH para Autoridades del
Guía de
conocer la prevalencia local NHS, profesionales
NICE - 2016 Inglaterra. 2016 práctica NICE
y disminuir la población sin de la salud y
clínica.
diagnóstico. público en general.
Inglaterra, Generar recomendaciones sobre
Olney, J. et al. - 2016 Kenia y Estados 2016 Cohorte. The Lancet HIV. estrategias óptimas para los PVV en Kenia.
Unidos. programas de atención del VIH.

Fuente: elaboración CAC.


70
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

Anexo 3. Lista de los artículos incluidos (continuación)

Diseño del Revista/


Autor País Año Tema Población
estudio Organización
Programa
Conjunto de
Revisión las Naciones Indicadores del monitoreo global PVV a nivel
ONUSIDA - 2021 Suiza. 2021
sistemática. Unidas sobre del sida (GAM). mundial.
el VIH/sida
(ONUSIDA).
Programa
Conjunto de
Revisión las Naciones Situación de las PVV en PVV en América
ONUSIDA - 2020 Suiza. 2020
sistemática. Unidas sobre Latinoamérica . Latina.
el VIH/sida
(ONUSIDA).
Journal of
acquired Calidad de la atención en salud
Nigeria, Francia
Oyeledun, B. et al. - 2014 2014 Ensayo clínico. immune y su relación con la retención de PVV en Nigeria.
y Canadá.
deficiency las PVV.
syndromes.
Revisión Current opinion Estándares de cuidado en PVV en Estados
Phanuphak, N. et al. - 2020 Estados Unidos. 2020
narrativa. in HIV and AIDS. tratamiento y prevención del VIH. Unidos.
Artículos
Tasas y factores asociados a la
Revisión relacionados con
Plazy, M. et al. - 2015 Francia. 2015 BMJ open. retención en VIH antes de la
sistemática. la retención antes
elección de la TAR.
de iniciar la TAR.
Determinar si las intervenciones
AIDS and dirigidas a mejorar la alfabetización PVV en Estados
Rebeiro, P. et al. - 2018 Estados Unidos. 2018 Cohorte
behavior. en salud podrían mejorar la salud Unidos.
de las PVV.
Enfermedades
infecciosas y Indicadores de la calidad de
Riera M. et al. - 2022 España. 2022 Consenso. microbiología la atención en salud en PVV, PVV en España.
clínica (English propuestos por GESIDA.
ed.).
Evidencia para la priorización
de intervenciones, dirección
de futuras investigaciones y
Revisión AIDS and
Risher, K. et al. - 2017 Estados Unidos. 2017 evaluación de intervenciones para PVV.
sistemática. behavior.
mejorar los resultados de salud
y prevenir el VIH a lo largo de la
atención en salud.
Guía de Instituto
Secretaría de Salud - México
México. 2011 práctica Mexicano del PVV pediátricos. PVV en México.
- 2011
clínica. Seguro Social.
Guía de Instituto Recomendaciones de la atención
Secretaría de Salud - México Binomio madre -
México. 2016 práctica Mexicano del en salud del binomio madre - hijo
- 2016 hijo con VIH.
clínica. Seguro Social. con VIH.
PVV quienes
Guía de Instituto
Secretaría de Salud - México Manejo de las PVV en nivel consultan en un
México. 2017 práctica Mexicano del
- 2017 primario de atención. nivel primario de la
clínica. Seguro Social.
atención.
Guía de Instituto
Secretaría de Salud - México
México. 2017 práctica Mexicano del PVV adultos. PVV en México.
- 2017
clínica. Seguro Social.
The Cochrane Artículos de
Evaluar la evidencia para el inicio
Revisión database of tipo cohorte y
Siegfried, N. et al. - 2013 Estados Unidos. 2013 óptimo del tratamiento en niños
sistemática. systematic ensayo clínicos
de 2 a 5 años con VIH.
reviews. aleatorizados.

Fuente: elaboración CAC.


71
Anexo 3. Lista de los artículos incluidos (continuación)
Diseño del Revista/
Autor País Año Tema Población
estudio Organización
Realización de test y adherencia
Inglaterra y Revisión al tratamiento en hombres que
Stannah, J. et al. - 2019 2019 The Lancet HIV. HSH en África.
Estados Unidos. sistemática. tienen sexo con hombres en
África.
Describir la proporción de éxito
virológico en el África subsahariana
Revisión PVV en Africa
Taieb, F. et al. - 2017 Francia. 2017 PloS one e identificar los factores asociados
sistemática. subsahariana.
con la proporción de éxito
virológico.
Cohortes de
Evaluación global de la resistencia
Europa, América
The Lancet a los medicamentos después
Latina, Norte
TenoRes Group - 2016 Inglaterra. 2016 Cohorte. Infectious del fracaso virológico con el TAR
América, África
Diseases. de primera línea que contiene
subsahariana y
tenofovir.
Asia.
Recomendaciones para optimizar
Annals of Artículos con
el ingreso y la permanencia en la
Thompson, M. et al. - 2012 Estados Unidos. 2012 Consenso. internal mediciones en
atención y la adherencia al TAR
medicine. PVV.
para las personas con VIH.
Estas pautas presentan un conjunto
de indicadores agregados
Revisión PVV a nivel
WHO - 2020 Suiza. 2020 OMS. esenciales para gestionar y
sistemática. mundial.
monitorear la respuesta del sector
de la salud nacional al VIH.

Fuente: elaboración CAC.

Anexo 4. Lista de los artículos excluidos por texto completo y las causas de exclusión

N Autores Año Título Motivo


Dolutegravir versus ritonavir-boosted
lopinavir both with dual nucleoside reverse
transcriptase inhibitor therapy in adults with Es un estudio de no inferioridad y no se
1 Aboud, M. et al. 2019
HIV-1 infection in whom first-line therapy ajustan al alcance del consenso.
has failed (DAWNING): an open-label, non-
inferiority, phase 3b trial.
Atherosclerotic cardiovascular disease
Está más enfocado a las enfermedades
2 Boettiger, D. et al. 2020 screening and management protocols
cardiovasculares y no al VIH.
among adult HIV clinics in Asia.
Routine HIV Testing and Outcomes: A Documenta el diagnóstico en población de
3 Chen, Y. et al. 2022
Population - Based Cohort Study in Taiwan. riesgo.
Twenty years of human immunodeficiency
Está enfocado a la historia de la Clínica de
4 Cummins, N. et al. 2016 virus care at the Mayo Clinic: Past, present
Mayo.
and future.
Effect of point-of-care CD4 cell count results
Relata el impacto de los puntos de cuidado
on linkage to care and antiretroviral initiation
5 Desai, M. et al. 2017 en la población y no se relaciona con el
during a home-based HIV testing campaign:
alcance del consenso.
a non-blinded, cluster-randomised trial.
What is needed to eliminate new pediatric
Se basa en un modelo matemático y los
6 Doherty, K. et al. 2013 HIV infections: the contribution of model-
aportes de este.
based analyses.
Canadian HIV Pregnancy Planning Comunicación breve sobre la concepción
7 Elwood, Ch. et al. 2020
Guidelines. en mujeres gestantes con VIH.

Fuente: elaboración CAC.


72
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

Anexo 4. Lista de los artículos excluidos por texto completo y las causas de exclusión (continuación)

N Autores Año Título Motivo


What do You Need to Get Male Partners of
Pregnant Women Tested for HIV in Resource Enfocado a la prevención del VIH en
8 Ezeanolue, E. et al. 2017
Limited Settings? The Baby Shower Cluster hombres con pareja en estado de embarazo.
Randomized Trial.
Evaluation of the HIV Infant Tracking
Finocchario-Kessler, S. System (HITSystem) to optimise quality and Tiene como tema central un sistema de
9 2018
et al. efficiency of early infant diagnosis: a cluster- seguimiento de los pacientes pediátricos.
randomised trial in Kenya.
Improving continuity of HIV/AIDS care
through electronic health records in Tiene los resultados en función de los
10 Galani, M. et al. 2021
resource-limited settings: A Botswana registros electrónicos.
perspective.
Efficacy and safety of tenofovir alafenamide
versus tenofovir disoproxil fumarate given
as fixed-dose combinations containing
Es un ensayo clínico que no se ajusta al
11 Gallant, J. et al. 2016 emtricitabine as backbones for treatment of
alcance del consenso.
HIV-1 infection in virologically suppressed
adults: a randomised, double-blind, active-
controlled phase 3 trial.
Bictegravir, emtricitabine, and tenofovir
alafenamide versus dolutegravir, abacavir,
and lamivudine for initial treatment of HIV-1 Es un ensayo clínico que no se ajusta al
12 Gallant, J. et al. 2017
infection (GS-US-380-1489): a double-blind, alcance del consenso.
multicentre, phase 3, randomised controlled
non-inferiority trial.
Evaluating performance of health care
Enfocado al desempeño y facilidades de
facilities at meeting HIV-indicator reporting
13 Gesicho M. et al. 2021 la prestación de los servicios de salud de
requirements in Kenya: an application of
Kenia.
K-means clustering algorithm.
Lopinavir plus nucleoside reverse-
transcriptase inhibitors, lopinavir plus
raltegravir, or lopinavir monotherapy for Es un estudio de no inferioridad y no se
14 Hakim, J. et al. 2018
second-line treatment of HIV (EARNEST): ajusta al alcance del consenso.
144-week follow-up results from a
randomised controlled trial.
Scaling-up health information systems to
improve HIV treatment: An assessment Está dirigido a un sistema de monitoreo del
15 Hochgesang, M. et al. 2017
of initial patient monitoring systems in paciente y no define las variables a reportar.
Mozambique.
Strengthening measurement and performance
16 Holmes C. et al. 2021 Es un punto de vista del autor.
of HIV prevention programmes.
Effect of universal HIV testing and treatment
on socioeconomic wellbeing in rural Mide el efecto de realizar test y tratamiento
17 Jakubowski, A. et al. 2022
Kenya and Uganda: a cluster-randomised universal en VIH.
controlled trial.
Examining the effects of HIV self-testing
compared to standard HIV testing services in Enfocado a comparar los efectos de los test
18 Jamil, M. et al. 2021
the general population: A systematic review del VIH autoadministrados vs los estándar.
and meta - analysis.
Measures of Quality of Care for People
Se basa en los PRO y estos están por fuera
19 Johnston S. et al. 2015 with HIV: A Scoping Review of Performance
del alcance.
Indicators for Primary Care.

Fuente: elaboración CAC.


73
Anexo 4. Lista de los artículos excluidos por texto completo y las causas de exclusión (continuación)

N Autores Año Título Motivo


Safety and efficacy of rituximab in patients
with diffuse large B-cell lymphoma in Malawi: Incluye a PVV pero está enfocado a personas
20 Kimani, S. et al. 2021
a prospective, single-arm, non-randomised con diagnóstico de linfoma.
phase 1/2 clinical trial.
Mathematical modelling to inform ‘treat all’
21 Kimmel, A. et al. 2018 implementation in sub-Saharan Africa: a Desarrolla un modelo matemático.
scoping review.
Same - day HIV testing with initiation of
antiretroviral therapy versus standard care Compara dos tiempos de inicio del
22 Koenig, S. et al. 2017
for persons living with HIV: A randomized tratamiento
unblinded trial.
Promoting high standards of care for women
living with HIV: position statement from the Enfocado a recomendaciones de cuidado
23 Kowalska, J. et al. 2018
Women Against Viruses in Europe Working en mujeres con VIH.
Group.
Rates of viral suppression in a cohort of
people with stable HIV from two community
models of ART delivery versus facility- Es un estudio de no inferioridad y no se
24 Limbada, M. et al. 2022
based HIV care in Lusaka, Zambia: a cluster- ajustan al alcance del consenso.
randomised, non-inferiority trial nested in
the HPTN 071 (PopART) trial.
Factores socioeconómicos y clí­
nicos
Documenta la prevalencia de infecciones
asociados con infecciones oportunistas en
25 Lopera, M. et al. 2019 oportunistas y los factores socioeconómicos
pacientes con VIH afiliados al sistema de
relacionados.
salud.
Retention in care and viral suppression
after same-day ART initiation: One - year Compara dos tiempos de inicio del
26 Maskew, M. et al. 2021
outcomes of the SLATE I and II individually tratamiento.
randomized clinical trials in South Africa.
Effect of a differentiated service delivery model
on virological failure in adolescents with HIV in
27 Mavhu, W. et al. 2020 Enfocado al tipo de entrega del tratamiento.
Zimbabwe (Zvandiri): a cluster - randomised
controlled trial.
Quality improvement intervention to
increase adherence to ART prescription Hace énfasis en estrategias de intervención
28 McCarthy E. et al. 2017
policy at HIV treatment clinics in Lusaka, en PVV.
Zambia: A cluster randomized trial.
Quality of Care and Service Expansion for Dirigido a la expansión de los servicios de
29 Moore, C. et al. 2015
HIV Care and Treatment. atención en PVV.
Effect of Enhanced Adherence Package
Mubiana-Mbewe M. on Early ART Uptake Among HIV - Positive
30 2021 Enfocado a la efectividad de un programa.
et al. Pregnant Women in Zambia: an Individual
Randomized Controlled Trial.
What do the implementation outcome
variables tell us about the scaling - up of the Se dirige a la revisión de clubes de
31 Mukumbang, F. et al. 2019
antiretroviral treatment adherence clubs in adherencia.
South Africa? A document review.
Underutilisation of routinely collected data
in the HIV programme in Zambia: a review Es un análisis bibliográfico de los datos
32 Munthali, T. et al. 2017
of quantitatively analysed peer-reviewed utilizados en los artículos de VIH.
articles.

Fuente: elaboración CAC.


74
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

Anexo 4. Lista de los artículos excluidos por texto completo y las causas de exclusión (continuación)

N Autores Año Titulo Motivo


Developing standards of care for HIV
prevention research in developing countries
33 Ngongo ,P. et al. 2012 Es una presentación de póster.
a case study of 10 research centers in Eastern
and Southern Africa.
Está enfocado a una recomendación de
34 NICE 2022 Cabotegravir with rilpivirine for treating HIV - 1.
tratamiento.
The effect of electronic medical record
based clinical decision support on HIV Describen los campos que se extrajeron de
35 Oluoch, T. et al. 2012
care in resource - constrained settings: A la búsqueda.
systematic review.
Orientación adicional para los países de Contiene 3 indicadores que no concuerdan
36 ONUSIDA 2021
América Latina y el Caribe – GAM 2022. con el alcance de los IGR.
Protease inhibitor monotherapy for long term
Es un estudio de no inferioridad y no se
37 Paton, N. et al. 2015 management of HIV infection: a randomised,
ajustan al alcance del consenso.
controlled, open - label, non-inferiority trial.
How Big Data Science Can Improve Linkage
38 Rana, A. et al. 2019 Hace énfasis en el uso de Big Data.
and Retention in Care.
Machine Learning and Clinical Informatics for
39 Ridgway, J. et al. 2021 Se dirige a machine learning.
Improving HIV Care Continuum Outcomes.
Early outcomes after implementation of treat
40 Ross, J. et al. 2019 all in Rwanda: an interrupted time series Mide el impacto de tratar a toda las PVV.
study.
Retention in HIV Care Among HIV - Seropositive
41 Sabin, L. et al. 2020 Pregnant and Postpartum Women in Uganda: Estrategias de retención de los pacientes.
results of a Randomized Controlled Trial.
Evaluación del Sistema de Vigilancia de VIH
Tiene las características de los registros del
42 Sáenz, S. et al. 2020 - sida y Mortalidad por sida en Caquetá,
SIVIGILA.
Colombia durante el periodo 2014 - 2018.
Reorienting health systems to care for Se orienta a los retos del tratamiento de las
43 Safreed-Harmon K. et al. 2019
people with HIV beyond viral suppression. PVV, más allá de la supresión viral.
Co - formulated elvitegravir, cobicistat,
emtricitabine, and tenofovir versus co-
formulated efavirenz, emtricitabine, and Ensayo clínico enfocado a las PVV en TAR de
44 Sax, P. et al. 2012
tenofovir for initial treatment of HIV - 1 infection: inicio.
a randomised, double-blind, phase 3 trial,
analysis of results after 48 weeks.
Prevención diagnóstico y tratamiento de la
Secretaría de Salud - Delimitado y aplicado en los trabajadores
45 2017 exposición laboral al VIH en trabajadores de
México de la salud.
la salud.
Valaciclovir to prevent vertical transmission
of cytomegalovirus after maternal primary Tiene como objetivo la trasmisión del
46 Shahar-Nissan K. et al. 2020
infection during pregnancy: a randomised, citomegalovirus en el binomio madre - hijo.
double - blind, placebo - controlled trial.
Developing and Assessing a Community
47 Siika, A. et al. 2015 Es un reporte de "ClinicalTrials.gov”.
Based Model of Antiretroviral Care.
Electronic health information technology
Tiene los resultados en función de los
48 Virga, PH. et al. 2012 as a tool for improving quality of care and
registros electrónicos.
health outcomes for HIV/AIDS patients.
Combined estimation of disease progression
and retention on antiretroviral therapy Modelo enfocado en la progresión del VIH y
49 Wang, L. et al. 2019
among treated individuals with HIV in the las regiones de Estados Unidos.
USA: a modelling study.
75
Fuente: elaboración CAC.
Anexo 4. Lista de los artículos excluidos por texto completo y las causas de exclusión (continuación)

N Autores Año Titulo Motivo


Consolidated guidelines on HIV prevention,
testing, treatment, service delivery and Recomendaciones con un enfoque desde la
50 WHO 2021
monitoring: recommendations for a public salud pública.
health approach.
The impact of water, sanitation, and hygiene Evalúa el impacto de las variables externas
51 Yates, T. et al. 2015 interventions on the health and well - being como el acceso al agua, medidas sanitarias
of people living with HIV: a systematic review. e higiénicas.
Primeras mediciones en retención en PVV,
Comparing different measures of retention
52 Yehia, B. et al. 2012 este es un indicador que ya está propuesto
in outpatient HIV care.
por ONUSIDA.
Continuous quality improvement interventions
to improve long - term outcomes of antiretroviral
therapy in women who initiated therapy during
53 Yotebieng, M. et al. 2017 Es un protocolo de un ensayo clínico.
pregnancy or breastfeeding in the Democratic
Republic of Congo: design of an open - label,
parallel, group randomized.
Research priorities to inform "Treat All” policy
implementation for people living with HIV in Se enfoca en las prioridades de investigación
54 Yotebieng, M. et al. 2019 sub - Saharan Africa: a consensus statement para lograr la estrategia de tratamiento para
from the International epidemiology todos.
Databases to Evaluate AIDS (IeDEA).
Transition from pediatric to adult care for Está dirigido a la adherencia al tratamiento
55 Zanoni, B. et al. 2020 adolescents living with HIV in South Africa: en PVV desde la infancia y su tránsito a la
A natural experiment and survival analysis. adultez.

Fuente: elaboración CAC.

76
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

Anexo 5. Evaluación de la calidad de la evidencia


5.1. Revisiones sistemáticas de la literatura

Escala: AMSTAR II
Interpretación de la calidad:
Cero o una debilidad no crítica: la revisión sistemática proporciona una información precisa y
Alta resumen completo de los resultados de los estudios disponibles que abordan la cuestión de
interés.
Más de una debilidad no crítica: la revisión sistemática tiene más de una debilidad, pero sin
Moderada defectos críticos. Proporciona un resumen preciso de los resultados de los estudios disponibles
que se incluyeron en la revisión.
Un defecto crítico con o sin debilidades no críticas: la revisión tiene una crítica falla y puede no
Baja proporcionar un resumen exacto y completo de la disponibilidad de estudios que abordan la
cuestión de interés.
Más de un defecto crítico con o sin debilidades no críticas: la revisión tiene más de un defecto
Críticamente baja crítico y no se debe confiar en ella para proporcionar un resumen completo de los estudios
disponibles.

Autores Resultado de la evaluación de la calidad


Abebe, M. et al. - 2020 Críticamente baja
Anderson, A. et al. - 2020 Críticamente baja
Bulsara, S. et al. - 2018 Moderada
Catumbela, E. et al. - 2013 Baja
Granich, R. et al. - 2017 Críticamente baja
Hargreaves, S. et al. - 2019 Alta
Ibiloye, O. et al. - 2022 Baja
Institute of medicine - 2012 Críticamente baja
Kanters, S. et al. - 2017 Alta
Karatzas, N. et al. - 2019 Críticamente baja
Martin, M. et al. - 2013 Críticamente baja
Mbuagbaw, L. et al. - 2020 Moderada
Mugglin, C. et al. - 2013 Críticamente baja
ONUSIDA - 2020 Críticamente baja
ONUSIDA - 2021 Críticamente baja
Plazy, M. et al. - 2015 Críticamente baja
Risher, K. et al. - 2017 Críticamente baja
Siegfried, N. et al. - 2013 Baja
Stannah, J. et al. - 2019 Alta
Taieb, F. et al. - 2017 Moderada
WHO - 2020 Críticamente baja

77
5.2. Ensayos clínicos no aleatorizados

Evaluación de la calidad de la evidencia de los estudios clínicos no aleatorizados (Lista de chequeo del JBI)
Interpretación de la calidad:
Alta calidad 8 a 9 puntos
Buena calidad 6 a 7 puntos
Baja calidad 0 a 5 puntos

Autores Puntuación global


Oyeledun, B. et al. - 2014 Buena

5.3. Revisiones narrativas

Escala: SANRA
Interpretación de la calidad:
Alta calidad Puntuación promedio de 2 puntos
Buena calidad Puntuación promedio 1 y < 2 puntos
Baja calidad Puntuación promedio 0 y < 1 puntos

Autores Evaluación global


Abgrall, S. et al. - 2016 Media
Kall, M. et al. - 2020 Media
Kay, E. et al. - 2016 Media
Phanuphak, N. et al. - 2020 Media

5.4. Estudios de cohorte

Escala: New-Castle Ottawa (NOS)


Interpretación de la calidad:
Alta calidad Puntuación global ≥ 6 puntos
Buena calidad Puntuación global de 5 puntos
Baja calidad Puntuación global entre 3 - 4 puntos
Muy baja calidad Puntuación global ≤ 2 puntos

Autores Evaluación global


Aliyu, A. et al. - 2019 Alta calidad
Castelnuovo, B. et al. - 2017 Alta calidad
Olney, J. et al. - 2016 Buena calidad
Rebeiro, P. et al. - 2018 Alta calidad
TenoRes Group - 2016 Alta calidad

78
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

5.5. Estudios de corte transversal

Escala: Lista de chequeo del JBI


Interpretación de la calidad:
Alta calidad Puntuación ≥ 6 puntos
Buena calidad Puntuación ≥ 4 y < 5 puntos
Baja calidad Puntuación ≤ 3 puntos

Autores Puntuación global


Catumbela, E. et al. - 2016 Alta calidad
Coetzee, L. et al. - 2017 Alta calidad
Jobson, G. et al. - 2021 Alta calidad
Koss, C. et al. - 2017 Alta calidad

5.6. Guías de práctica clínica

Escala: AGREE II
Interpretación de la calidad:
Muy recomendada Puntuación estandarizada de las áreas 3 y 6 ≥ 60%
Puntuación estandarizada del área 3 (mínimo 50%) y del área 6
Recomendada
(mínimo 40%)
Puntuaciones estandarizadas del área 3 (menores a 50%) y del
No recomendada
área 6 (menores a 40%)
No se sabe No hay suficiente información para evaluar la GPC
Adaptada según indicaciones del IETS y el MSPS para la adopción o adaptación de GPCs (58).

Autor Evaluación global


DHSS - 2022 Recomendada
Ministerio de Salud - Chile - 2017 Recomendada
Ministerio de Salud - Chile - 2019 Recomendada
Minsalud - Colombia - 2021 Muy recomendada
Minsalud - Colombia - 2021 Muy recomendada
NICE - 2016 Recomendada
Secretaría de Salud - México - 2011 Muy recomendada
Secretaría de Salud - México - 2016 Muy recomendada
Secretaría de Salud - México - 2017 Muy recomendada
Secretaría de Salud - México - 2017 Muy recomendada

79
5.7. Consenso sin metodología Delphi

Escala: Lista de chequeo del JBI para artículos basados en opinión de expertos
Interpretación de la calidad:
Alta calidad Puntuación ≥ 5 puntos
Media calidad Puntuación ≥ 3 puntos y < 5 puntos
Baja calidad Puntuación ≤ 2 puntos

Autor Evaluación global


Riera M. et al. - 2022 Alta calidad
Thompson, M. et al. - 2012 Alta calidad

Anexo 6. Aplicación de la metodología CREMAA a los indicadores propuestos

Calificación de criterios
CREMAA (Claro,
Relevante, Económico, Puntaje Respuesta ¿El
Puntuación
Número Indicador Medible, Adecuado, indicador es Observaciones
estandarizada
Aportación marginal) seleccionado?

C R E M A A Suma Promedio
Gestantes
1 tamizadas para 5 5 5 5 5 5 30 5 100 Sí Ninguna.
VIH.
Niños y niñas
expuestas al VIH
2 5 5 4 5 5 5 29 4,83 95,83 Sí Ninguna.
con profilaxis
postnatal.
Estudio de
3 transmisión 5 5 4 5 5 5 29 4,83 95,83 Sí Ninguna.
materno - infantil.
TAR en las
4 gestantes que 5 5 3 5 5 5 28 4,67 91,67 Sí Ninguna.
viven con el VIH.
Detección con
CD4 > 350 cel/
5 5 5 4 5 5 5 29 4,83 95,83 Sí Ninguna.
mm³ en los casos
incidentes.
Realización Se encuentra incluido
del recuento en la detección
de linfocitos T temprana, dado que
6 CD4+ en los 5 3 4 4 5 1 22 3,67 66,67 No la detección se mide
casos incidentes en los que tienen
al momento del conteo de linfocitos
diagnóstico. T CD4.
Realización de la
Ya está incluido en
carga viral en los
el indicador que
7 casos incidentes 5 4 4 4 4 0 21 3,50 62,50 No
mide CV y conteo de
al momento del
linfocitos T CD4.
diagnóstico.

80
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

Anexo 6. Aplicación de la metodología CREMAA a los indicadores propuestos (continuación)

Calificación de criterios
CREMAA (Claro,
Relevante, Económico, Puntaje Respuesta ¿El
Puntuación
Número Indicador Medible, Adecuado, indicador es Observaciones
estandarizada
Aportación marginal) seleccionado?

C R E M A A Suma Promedio
No se mide desde
Porcentaje de PVV
2019 debido a que la
con realización de
variable de linfocitos
8 linfocitos totales 4 2 3 1 2 1 13 2,17 29,17 No
totales se eliminó del
en la valoración
reporte por solicitud
inicial.
de expertos.
No se cuenta
Porcentaje de
con el dato de la
9 pacientes que 4 5 3 1 4 4 21 3,50 62,50 No
población clave del
reciben PrEP.
denominador.
Indicador incluido en
Monitoreo Global del
VIH (GAM). No mide
necesariamente la
gestión, dado que
en muchos casos la
Dispensación persona decide no
de preservativos recibir o reclamar
10 4 4 5 4 2 2 21 3,50 62,50 No
en las PVV en el los preservativos
periodo. porque no tiene vida
sexual activa, porque
utiliza otro método
de planificación
o porque prefiere
comprarlos, entre
otros.
Revisar con los
expertos porque
imagino que todos
deberían iniciar TAR,
Realización de
no sé si por GPC
CD4 en las PVV en
11 5 2 4 5 5 1 22 3,67 66,67 No todavía esté esto
el periodo, sin TAR
viable. Ajustar a toda
en el corte.
la población. Según
GPC se recomienda
cada 6 meses. Se
sugiere excluir.
Atención por El indicador a medir
médico experto es retención, e
12 5 3 4 5 5 0 22 3,67 66,67 No
en las PVV en el incluye atención por
periodo. médico experto.
Tamización de TB
13 5 4 3 4 4 4 24 4 75 Sí Ninguna.
latente.
Realización de Incluye dos
linfocitos T CD4+ indicadores previos.
14 5 5 5 4 4 5 28 4,67 91,67 Sí
y carga viral en los Se puede optimizar
últimos 6 meses. en uno solo.
Tamización para
15 sífilis en las PVV en 5 5 4 5 5 5 29 4,83 95,83 Sí Ninguna.
el periodo.
81
Anexo 6. Aplicación de la metodología CREMAA a los indicadores propuestos (continuación)

Calificación de criterios
CREMAA (Claro,
Relevante, Económico, Puntaje Respuesta ¿El
Puntuación
Número Indicador Medible, Adecuado, indicador es Observaciones
estandarizada
Aportación marginal) seleccionado?

C R E M A A Suma Promedio
Valoración
del riesgo Se debe ajustar la
16 cardiovascular 5 5 4 5 5 5 29 4,83 95,83 Sí edad de medición
en las PVV en el (40 o más años).
periodo.
Se espera
indetec tabilidad
de los 60 a 90 días.
Indetectabilidad a Sin embargo, a las
17 las 48 semanas o 5 5 5 5 5 5 30 5 100 Sí 48 semanas ya se
más de TAR. debe lograr la meta.
Se debe definir el
punto de corte de
indetectabilidad.
Estudio de
resistencias en
18 pacientes con falla 5 5 3 4 4 4 25 4,17 79,17 Sí Ninguna.
virológica dentro
del periodo.
Profilaxis para
neumonía por
19 5 5 4 5 5 5 29 4,83 95,83 Sí Ninguna.
Pneumocystis
jirovecii.
Esquema
completo de
20 5 5 5 5 5 0 25 4,17 79,17 Sí Ninguna.
vacunación para la
hepatitis B.
Seguimiento Se debe definir
21 paraclínico en el 5 5 4 5 5 5 29 4,83 95,83 Sí cuales pruebas son
periodo. las mínimas a realizar.
Tamización de
cáncer de cérvix
22 5 5 5 5 5 5 30 5 100 Sí Ninguna.
en las mujeres
viviendo con VIH.
Tamización para
23 5 5 5 4 5 5 29 4,83 95,83 Sí Ninguna.
hepatitis C.
Tamización para
24 5 5 5 4 5 5 29 4,83 95,83 Sí Ninguna.
hepatitis B.
Esquema Se debe definir
25 completo de 5 5 5 5 5 5 30 5 100 Sí cuales vacunas son
vacunación. las mínimas a medir.
Se está midiendo
Abandono en las indirectamente en
26 4 4 5 4 4 0 21 3,50 62,50 No
PVV en el periodo. la retención de la
atención.
Atención por Se deben definir
el equipo cuales especialidades
27 5 5 5 5 5 5 30 5 100 Sí
interdisciplinario son las mínimas a
82 en el periodo medir.
Actualización de consenso basado en la evidencia
Indicadores mínimos para evaluar la gestión del riesgo en las personas
viviendo con el VIH atendidas en el marco del sistema de salud colombiano
w w w.c u e n ta d e a lt o c o s t o.o r g

Anexo 6. Aplicación de la metodología CREMAA a los indicadores propuestos (continuación)

Calificación de criterios
CREMAA (Claro,
Relevante, Económico, Puntaje Respuesta ¿El
Puntuación
Número Indicador Medible, Adecuado, indicador es Observaciones
estandarizada
Aportación marginal) seleccionado?

C R E M A A Suma Promedio
Mujeres que viven
con VIH y tienen No hace parte de la
28 tratamiento para 3 4 2 1 5 5 20 3,33 58,33 No gestión directa del
el cáncer de cuello VIH.
uterino.
Porcentaje de
mujeres que
viven con VIH No hace parte de la
29 y que reciben 3 4 2 1 5 5 20 3,33 58,33 No gestión directa del
tratamiento para VIH.
el cáncer cervical
invasivo.
Ya se encuentra
Evaluación de la
medido en la
carga viral en los
indetec tabilidad,
30 últimos seis meses 5 5 2 5 5 0 22 3,67 66,67 No
dado que es la única
en las PVV con
forma de determinar
TAR.
la supresión viral.
PVV con TAR
31 que logran la 5 3 4 4 3 1 20 3,33 58,33 No Ninguna.
indetectabilidad.
Todas las personas
Cobertura de la viviendo con el VIH
32 5 5 3 5 5 5 28 4,67 91,67 Sí
TAR en el periodo. deberían recibir
TAR.
Se debe ajustar a los
Prescripción de la
33 5 5 3 4 5 3 25 4,17 79,17 Sí esquemas de GPC
TAR en el periodo.
2021.
PVV que reciben
34 tratamiento para 5 4 3 5 4 3 24 4 75 Sí Ninguna.
TB latente.
El indicador se mide
Cambio de
en los primeros 12
35 esquema de la 5 5 3 3 4 4 24 4 75 Sí
meses del inicio de
TAR.
la TAR.
Se debe proponer
Adherencia a la una escala de
37 5 5 3 3 5 5 26 4,33 83,33 Sí
TAR. medición de
adherencia.
7 días desde el dx
según OMS. EN GPC
un mes máximo. Se
Oportunidad de debe medir desde
38 5 5 5 5 5 5 30 5 100 Sí
inicio de la TAR. la confirmación
diagnóstica hasta la
fecha de inicio de la
TAR.

83
Anexo 6. Aplicación de la metodología CREMAA a los indicadores propuestos (continuación)

Calificación de criterios
CREMAA (Claro,
Relevante, Económico, Puntaje Respuesta ¿El
Puntuación
Número Indicador Medible, Adecuado, indicador es Observaciones
estandarizada
Aportación marginal) seleccionado?

C R E M A A Suma Promedio
Tratamiento
simultáneo para
39 5 4 4 4 4 1 22 3,67 66,67 No Ninguna.
VHC y TAR en las
PVV.
Determinación
de HLA - B*5701
40 en las PVV que 5 4 2 3 4 4 22 3,70 66,67 No Ninguna.
iniciaron TAR con
abacavir.
Tamización de TB
41 en las PVV que 5 4 3 4 4 1 21 3,50 62,50 No Ninguna.
inician TAR.
Atención por el
42 infectólogo en el 5 5 5 5 5 5 30 5 100 Sí Ninguna.
periodo.
Oportunidad
de inicio del
43 5 4 5 5 4 4 27 4,50 87,50 Sí Ninguna.
tratamiento para
VHC.
Retención en la
44 4 5 5 5 5 5 29 4,80 95,83 Sí Ninguna.
atención.
Abandono de la
45 TAR durante el 5 5 5 5 5 5 30 5 100 Sí Ninguna.
periodo.
Oportunidad de
TAR en pacientes
46 con TB activa 4 4 5 5 5 3 26 4,30 83,33 Sí Ninguna.
sin meningitis
tuberculosa.

84

También podría gustarte