U 2 Etica y Deontologia Aplicada en La Psicologia oxvB6Oe4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Constanza Navarrete

U2 Ética y Deontología aplicada en la psicología

SEMAN A 5

La Deontología o ética profesional

SEMAN A 6

Estructuras y Categorías: Elementos reguladores de la vida profesional

SEMAN A 7

Bioética y Psicoética

SEMAN A 8

Ética, Deontología y Organizaciones de la Psicología


Lección 1 de 4

La Deontología o ética profesional


Constanza Navarrete

Ética Profesional
La ética profesional o moral profesional se define como la ciencia normativa que estudia los
derechos y los deberes de los profesionistas. Se refiere a lo que el enfoque académico ha
bautizado con el nombre de Deontología.

La palabra ética, confirmada por algunos diccionarios y academias con el sentido de parte de la
filosofía que trata de la moral y las obligaciones del hombre, no es muy precisa como el
significado de la palabra moral.

La moral interviene en el equilibrio de las obligaciones internas que posee la conciencia de los

individuos, excluyendo de manera parcial las obligaciones que nos rigen mediante una ley
impuesta por la sociedad.

La importancia de la ética profesional puede esperarse en el orden especulativo o en el orden


práctico.

En el orden especulativo, porque analiza los principios fundamentales de la moral individual y


social, y los pone en el estudio de los deberes profesionales.

En el orden práctico, porque la importancia está determinada por las conveniencias y


consecuencias que rigen las relaciones entre los profesionistas y la clientela.
Profesión y profisionistas
La Profesión es una capacidad cualificada, requerida por el bien común, con peculiares
posibilidades económico-sociales:

Capacidad. Para adquirir capacidad en nuestra profesión es necesaria la actividad; por


actividad se entiende el ejercicio que día a día debe realizar el profesionista para aumentar sus
niveles de conocimiento y ser más hábil en la resolución de problemas.

Cualificada. Se refiere al enriquecimiento de conocimientos, adquiridos por medio de la ciencia


y de la convivencia con la sociedad.

Requerida por el bien común. Se refiere a la búsqueda del bienestar para la sociedad en
general y las personas en particular.

Con peculiares posibilidades. Para el mejor desarrollo del mundo es necesaria la actividad
profesional efectiva.

Económico-sociales. Gracias a sus conocimientos los profesionistas no sólo lograron el


crecimiento de una sociedad, sino también su crecimiento personal, profesional y monetario.

Dignidad y Sentido Social de la Profesión


Todos los seres humanos tenemos derechos y obligaciones, pero cuando hemos decidido formar
parte de una profesión nuestras responsabilidades y derechos aumentan más y esto se debe a
que nuestro ejercicio laboral será enfocado y dirigido hacia la sociedad en general; adquirimos un
derecho y un ejercicio profesional, tenemos la libertad de decidir la profesión que más nos agrade
y esto es considerado un derecho, al igual que ejercer dicha profesión o brindar nuestros servicios
profesionales donde queramos, percibiendo un sueldo que nos garantiza estabilidad económica.

Existe otro término que es importante analizar en el campo de la profesión y es el de la dignidad


profesional, ésta consiste en la naturaleza del profesionista, lo que encontramos intrínsecamente
en cada ser humano y que se constituyó gracias a la profesión que recogió para ofrecer sus
servicios a una comunidad en general.
Por su parte el sentido social se refiere al compromiso que el profesionista tiene y adquiere con la
sociedad en general.

Recordemos que gran parte del crecimiento de las sociedades se obtienen por medio de las
aportaciones y contribuciones de los mismos ciudadanos, y los profesionistas juegan un papel
primordial en este desarrollo.

Vocación y Orientación profesional


Las experiencias personales y sociales que adquirimos a lo largo de nuestras vidas contribuyen
en la formación de nuestra vocación.

Las cuestiones personales hacen referencia a las habilidades, aptitudes, destrezas y gustos que
tienen los seres humanos.

Las aptitudes son aquellas capacidades que los seres humanos poseen y las cuales benefician
completamente la profesión que eligieron.

El gusto se refiere a la inclinación que tenemos hacia ciertas cosas y objetos, los cuales
disfrutamos, la vocación cuenta con este gusto de servir a la sociedad y disfrutar lo que

hacemos.

Las cuestiones sociales se refieren a todos los elementos que forman parte del entorno social.

Dentro de la profesión y la vocación existe otro elemento importante y éste es la personalidad de


los individuos, la cual marcará en gran medida el liderazgo que manejan en su ejercicio
profesional.

La función de la orientación profesional es guiar al individuo, desde la correcta selección de su


profesión hasta brindarle las herramientas necesarias para su quehacer profesional, donde pueda
obtener mejores resultados de productividad en beneficio de su persona y de la empresa donde
labora.
C O NT I NU A R
Lección 2 de 4

Estructuras y Categorías: Elementos reguladores de


la vida profesional
Constanza Navarrete

ESTRUCTURAS
La profesión no debe ser considerada un simple servicio en función de lucro y una probabilidad
duradera de subsistencia; no se forma sólo de elementos o valores materiales o económicos, es
por encima de todo esto, y por encima, el órgano más delicado y eficiente de la estructura social.

Santo Tomás de Aquino dijo que: “de ninguna manera sería conveniente que un hombre, que
supere a los otros en ciencia o en virtud, no usara esa ventaja para el bien de los demás”.

Por su parte, San Agustín había recalcado desde mucho tiempo antes que “los justos comandan,
no por la ambición de dominar, sino por el deber de servir”.

CATEGORÍAS
Para que podamos clasificar las profesiones bastará recordar la esencia que tienen en relación
con el bien común, para comprender que toda categoría está determinada por el respectivo aporte

de sus valores profesionales a ese bien común.

Ante esta hubieron presentado una jerarquía entre algunas de las tantas profesiones civiles que
existen:
El maestro: es el hombre que se entrega al alumno con el afán científico y moral que supone
todo verdadero magisterio, se considera que desempeña una auténtica paternidad espiritual
que lo eleva por encima de toda postura mercenaria.

El médico: se le considera el ministro permanente que beneficia en forma directa al individuo y


la sociedad, no sólo en su dimensión psicosomática, sino también en la dimensión puramente
espiritual, origen de la personalidad.

El abogado: se le consagra al bien de la comunidad y respetuoso de sus legítimas tradiciones,


al del magistrado que es íntegro y fiel guardián de la ciudadanía.

El ingeniero: por su contacto diario con los obreros es indudablemente quien es capaz de jugar
el papel más importante en la urgente tarea de pacificación social.

En la vida profesional o se destaca el hombre junto con su eficiencia y su personalidad, o la


profesión junto con su eficacia y su función social.

Con esto queremos decir que un profesionista puede tener problemas derivados de su psicología

o personalidad, y otros problemas derivados del medio que especifican y encuadra su profesión.

Muchas veces nos preguntamos si hay elementos que sean capaces de regular, en sentido
propio, tanto su vida íntima personal, como su vida profesional. Es cierto que la depresión y la
depreciación de sí mismo son también factores que muchas veces producen la falta de éxito en
la vida profesional.

Los elementos reguladores, tanto psíquicos como morales de la vida profesional son:

a) Los individuales, entre ellos se encuentran: las virtudes, el trabajo y el descanso.

b) Los sociales, entre ellos destacan: el bien común, la universidad, la sociedad.


También existen otros tres elementos que la experiencia nos hace consignar como básicos y
definitivos en la vida profesional, estos son:

La familia.

La amistad.

El estudio.

Por tal motivo el profesionista, como miembro y representante activo de una profesión,

desempeña una función tanto técnica, como moral y social, sometido a controles, presiones y, a
veces, manipulaciones del gobierno y de la sociedad.

La Deontología y Psicología
La deontología es la faceta aplicada de la ética que se ocupa de los deberes de los
profesionistas, es decir, la conducta y los actos propios de los integrantes de una determinada
profesión.

Los valores y las conductas propias de la profesión del psicólogo se reúnen en su código

deontológico.

Es necesario comprender que las reglas de actuación profesional, recogidas en el código


deontológico, son más detalladas y precisas que los principios éticos que rigen la profesión del
psicólogo.

Los principios éticos de los psicólogos se refieren a las distintas conductas que ellos han
adquirido a lo largo de su formación profesional y que han sido adquiridos voluntariamente; son
las distintas aspiraciones y creencias que la psicología tiene con respecto a la vida.

Es importante mencionar que algunos psicólogos adoptan dichas creencias y otros simplemente
las rechazan porque no son compatibles con sus creencias de vida.
Describiremos algunos aspectos que nos permiten diferenciar la deontología de la ética y son los
siguientes:

Deontología, se ocupa de los deberes del psicólogo y adopta el punto de vista del psicólogo.

La ética se ocupa de las necesidades y los derechos del cliente, adopta el punto de vista del
cliente.

Podemos entonces que si hablamos únicamente de deontología profesional estamos


presentando un enfoque sesgado, debido que deja de entender los derechos de los usuarios y, por
tanto afecta la manera en la que se entienden las relaciones que se fortalecen entre el psicólogo
y su cliente.

La persona a la cual el psicologo presta su servicio tambien tiene derechos y deberes. De este
modo se comprende que es necesario adoptar una perspectiva ética, y no exclusivamente
deontológica, pues es una manera diferente de afrontar los dilemas éticos que se producen en
las relaciones entre los psicólogos y las personas.

Podemos entonces decir que la ética nos proporciona criterios para determinar qué actos son
correctos o incorrectos. En tanto que la deontología detalla los deberes y las normas de conducta
profesional de los psicólogos; trata las normas para la buena practica psicologica.

C O NT I NU A R
Lección 3 de 4

Bioética y Psicoética
Constanza Navarrete

El término bioética hace referencia al estudio de la vida desde el punto de vista de la ética. Analiza
las ciencias de la vida y la salud a la luz de la moral y la ética, e intenta establecer normas son las
soluciones satisfactorias para todas las personas e instituciones implicadas en un dilema ético,
como el sistema sanitario, el paciente, su familia y el mismo profesional, por mencionar algunos.

La bioética ha experimentado un rápido desarrollo que ha provocado los avances de la biología y

la medicina. Algunos ejemplos que podemos mencionar con la medicina son los siguientes: los
tratamientos a personas desahuciadas por el cáncer, los trasplantes, los métodos para combatir
la

infertilidad humana, los descubrimientos en la genética, etc.

Estos han llevado a los profesionistas avances de la salud a plantearse si todo lo que es
técnicamente posible es éticamente correcto.

En esta disparidad de visiones e interpretaciones posibles sobre qué decisión es éticamente


correcta cuando surge un dilema en cuestiones de salud, la bioética representa un intento de
establecer un sistema racional de decisión que no esté afectado u orientado por
razonamientos jurídicos ni convicciones religiosas.
En este sentido, la bioética se fundamenta en la pluralidad y el respeto de los diferentes
valores de las personas, y dicha fundamentación se basa en el principio de que todos los
seres humanos merecen consideración y respeto.

Los principios de la Bioética


Los cuatro principios de la bioética son:

la beneficencia

la no maleficencia

la justicia

la autonomía

Hoy en día, hay un amplio consenso en torno a la validez de estos principios como el mejor
método para mostrar el respeto absoluto y la consideración para los seres humanos en las
relaciones sanitarias.

Sin embargo, el análisis de los principios que tienen que regir la solución de conflictos o dilemas
que pueden aparecer cuando se tienen que tomar decisiones, por ejemplo, de aplicar o no
determinadas tecnologías que pueden prolongar de manera artificial la vida de las personas
parece, al menos aparentemente, que tiene poco en común con los dilemas con los que se puede

encontrar un psicólogo en su práctica profesional.


La bioética, en tanto, trata los aspectos éticos de la salud de las personas y los cuales pueden ser
considerados desde una perspectiva biopsicosocial, que incluye los aspectos psicológicos humanos. Por tal

motivo, algunos autores han optado por incluir los aspectos éticos de la práctica psicológica como un caso
especial de la bioética.

La especificidad de los dilemas éticos propios de las relaciones entre los profesionistas de la psicología y
las personas o colectivos a los cuales prestan servicio, hace posible considerar que la bioética no abraza la

especificidad de las relaciones ni conflictos que se pueden producir.

De esta manera, algunos autores han propuesto la existencia de la psicoética como una
disciplina con identidad propia. Desde este punto de vista, entonces podemos decir que la ética
de la práctica psicológica, la psicoética, tiene como objeto de estudio y reflexión los dilemas

éticos que se producen en la práctica profesional de los profesionales de la salud mental.

Los principios éticos en la práctica psicológica


El papel de los principios éticos en el desarrollo profesional se refiere a que la práctica profesional
de la psicología es una actividad que coloca a los psicólogos en situaciones en las que se ven
comprometidos a tomar decisiones sin tener toda la información necesaria.

Por ejemplo, un psicólogo se puede ver obligado a hacer un peritaje penal, una valoración de
daños en un trabajador que ha sufrido un accidente o un diagnóstico a un niño que no sigue el
ritmo escolar del resto de los compañeros.

En tales situaciones, el psicólogo habitualmente no dispone de toda la información necesaria, y


se ve obligado a tomar decisiones sabiendo que no sabe todo lo que necesita saber.

Este tipo de circunstancias hace que el psicólogo se plantee si actúa de manera correcta y podría
ser las consecuencias de su actuación sobre las personas.

El principio básico de la Psicoética


Los principios éticos de la psicología se enfocan en el respeto que se debe tener por y con la
humanidad.

El máximo valor que se deriva de estos principios éticos se refiere al respeto, la dignidad de
cada ser humano y la intervención que se necesite realizar, con el único objetivo de que exista
en ellos un buen desarrollo y perfeccionamiento.

Este principio se detalla en los principios éticos básicos, los cuales han sido adoptados
también por la bioética y la psicoética para guiar la práctica profesional. El cumplimiento de
cada uno de estos principios tendrá como resultado un comportamiento profesional efectivo,
el cual respetara la integridad y dignidad de cada persona.

Los principios y normas de la Psicoética (Alfaro, 2012)

El principio de beneficencia.

El principio de no maleficencia.

El principio de autonomía.

El principio de justicia.

Las reglas psicoeticas.

Los principios éticos de la APA (American Psychological Association).


C O NT I NU E
Lección 4 de 4

Ética, Deontología y Organizaciones de la Psicología


Constanza Navarrete

“La psicología, lo mismo que otras profesiones, ha desarrollado Códigos de Ética. Se


refiere a deberes y derechos, responsabilidades, formación, limitaciones y otros temas de
interés para la profesión de psicólogo.

Existen Códigos de Ética Psicológica en muchos países, siendo los más elaborados los
Códigos de la American Psychological Association (APA). Los hay también en la mayor
parte de los países donde la profesión de psicólogo se ha desarrollado a un nivel alto. En
muchos países de América Latina existen Códigos de Ética para los Psicólogos.

Los Códigos pueden referirse a toda la profesión de psicólogo, oa ramas específicas:


código ético para psicología clínica, industrial/organizacional, educativa, escolar, social,
comunitaria, investigación científica con participantes humanos, investigación científica
con animales no humanos, psicología deportiva, análisis del comportamiento,
investigación y práctica sobre calidad de vida, y otras áreas.”

- Ardila, 2011

La International Union of Psychological Science (IUPsyS) determinó un Código en 1974, que se


consideró tentativo y aplicable en forma transcultural (IUPysS, 1974: Tapp et al, 1974).

La Declaración Universal de Principios Éticos para Psicólogos es el producto más avanzado


sobre este tema a nivel internacional. Los autores y colaboradores en esta tarea insisten en que
no se trata de un Código de Ética que brinde estándares de práctica para todos los psicólogos del
mundo. Se trata en cambio de una serie de principios alcanzados por consenso, con participación
de diversas culturas.

Los principios de la Declaración Universal de Principios Éticos para Psicólogos, alcanzados por
consenso son:

Respeto por la dignidad de las personas y de los pueblos.


1

2 Cuidado competente del bienestar de los otros.

3 Integridad.

Responsabilidades profesionales y científicas con la sociedad.


4

Corresponde ahora a la psicología organizada a nivel internacional difundir esta Declaración,


volver coherentes los Códigos Éticos nacionales con estos principios, y señalar la importancia del

consenso logrado entre los psicólogos del mundo acerca de los fundamentos de la conducta
ética de la profesión.

Organismos Internacionales de la Psicología

IUPsyS

La Unión Internacional de Ciencia Psicológica (en inglés, International Union of Psychological Science),
también conocida por sus siglas IUPsyS es una federación internacional de asociaciones nacionales de
psicología. Se trata de una asociación para la promoción de la investigación científica en el ámbito de la
psicología.

Su sitio web es https://www.iupsys.net/

La Asociación Americana de Psicología (APA)



Es una organización científica y profesional de psicólogos estadounidenses.

Actualmente cuenta con 150.000 asociados y un presupuesto anual de 70 millones de dólares


estadounidenses, lo que la convierte en la mayor asociación mundial de psicólogos del mundo. Su sede
central está en Washington y se divide en 53 departamentos profesionales y 58 territoriales en los Estados
Unidos y en Canadá. Sus directrices en diversas materias son consideradas predominantes por psicólogos
de todo el mundo.

Su sitio web es https://www.apa.org/

La Federación Iberoamericana de Agrupaciones y Colegios de Psicología (FIAP)



Es una organización que agrupa organizaciones de la Psicología en Iberoamérica que persigue los
siguientes objetivos:

Promover la comunicación y la cooperación entre las asociaciones miembros de América Latina y


contribuir a su desarrollo.

Promover la aplicación de la psicología como una forma de mejorar el bienestar de aquellos a


quienes los psicólogos prestan sus servicios.

Promover el desarrollo de la psicología y su aplicación, con especial énfasis en la formación


profesional y la situación profesional de los psicólogos.

Su sitio web es https://fiapsi.org/es/inicio-es/


La Union Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI)

La ULAPSI tiene como meta el intercambio y la creación de condiciones para el desarrollo de una
Psicología Latinoamericana. La realidad de los países del Tercer Mundo, en Latinoamérica, exige esfuerzos
para la construcción de conocimientos y prácticas que pueden responder de modo adecuado a las
necesidades y urgencias de la Sociedad. La Psicología necesita estar presente. Por eso, la ULAPSI, como
una articulación de entidades en y de América Latina, determinará la realización del I Congreso.

Su sitio web es http://ulapsi.org/web/

También podría gustarte