Etica Profesonal
Etica Profesonal
Etica Profesonal
Por profesión se entiende una ocupación que se desarrolla con el fin de colaborar con el
bienestar de una sociedad. Para realizar dicha labor es necesario que
el profesional (persona que ejerce la misma) actúe con responsabilidad, siguiendo los
requisitos que la ley vigente plantee para el desarrollo de esa actividad
Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones legales o
normativas). Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta forma, en los códigos
deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo
que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de
cumplimiento obligatorio
Podría decirse, por lo tanto, que la ética profesional estudia las normas vinculantes
recogidas por la deontología profesional. La ética sugiere aquello que es deseable y condena
lo que no debe hacerse, mientras que la deontología cuenta con las herramientas
administrativas para garantizar que la profesión se ejerza de manera ética
La ética periodística, por ejemplo, condena que una periodista reciba dinero para
publicar una noticia tendenciosa a favor de una determinada persona, organización o
empresa. En el mundo de los negocios, por otra parte, la ética señala que un vendedor no
puede realizar operaciones por afuera de la empresa para la cual trabaja como empleado
Dentro de la ética empresarial existen tres ramas que definen la relación de los diferentes
profesionales con su hábitat. Las mismas son: economicismo limitado ( cuyo
fundamental objetivo reside en maximizar los beneficios pero cumpliendo con lo impuesto
por la legalidad vigente, preservando el medio e intentando satisfacer las exigencias sociales
del entorno), dualismo racionalista (se basa en la búsqueda del beneficio respetando los
principios impuestos por una teoría ética racionalista, que determina qué es lo correcto)
y realismo moderado (entiende que el ser humano tiene la capacidad de conocer las
necesidades de su entorno y como tal es responsable de establecer una relación equitativa
con su medio)
INTRODUCCIÓN
Vivimos en un período de agitación en el que la economía, la ciencia y la tecnología juegan papeles
decisivos. Los adelantos científicos y las nuevas tecnologías ejercen una influencia sin precedente en el
trabajo y la vida cotidiana, y los trabajadores se encuentran en el filo del cambio. A medida que ha
progresado el proceso de mundialización sin obstáculos ni control, el trato dado a la naturaleza ha pasado
a ser intolerable. Esto exige que se vuelva a definir la relación del hombre con su hábitat natural.
Profesionales altamente calificados, directores e ingenieros se encuentran en el mero centro del
«dilema moral» Son estos empleados los que desarrollan nuevos productos, tecnología,
elaboran estrategias de comercialización y abren nuevos mercados. Sus decisiones influyen en
el ambiente, las condiciones de trabajo y los consumidores. Lo que parece tener sentido económico en el
ámbito individual puede, en la peor hipótesis, derrochar recursos naturales, dañar al medio ambiente,
destruir empleos, perjudicar a los consumidores o evadir embargos.
En el presente trabajo vemos una definición de profesión, sus características y como también una
definición de ética empresarial así también que son los códigos de conductas y como se presenta una
nota exploratoria en la que se hace el cómo se relacionan ética y acción empresarial. En este sentido
cabe distinguir tres versiones de la ética empresarial. La primera, que denominamos economicismo
limitado, tiene como criterio supremo maximizar beneficios pero acepta como restricción cumplir
la legalidad vigente y, en algunos casos, las exigencias sociales del entorno. La segunda versión,
designada aquí como dualismo racionalista, introduce la necesidad de justificar cada decisión mediante
juicios éticos que se hacen partiendo de alguna teoría ética de corte racionalista que define qué es
correcto. La tercera versión es llamada realismo moderado al aceptar la capacidad humana de
un conocimiento moderado de la realidad. Entiende que la ética es parte integrante de toda acción en la
medida en que ésta incide en quien la realiza y contribuye o dificulta el logro de la excelencia humana, a
diferencia de otras teorías.
Ética y Profesión
El profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino también en su
profesión de día a día con las personas que le rodean, esto hace que muchas veces cometamos errores
sin darnos cuenta que estamos pisando la línea d la moralidad y el diario vivir.
Desde la revolución francesa, donde se proclamó la igualdad de derechos, existen personas, hombres y
mujeres que llevan en su carga la economía y la estabilidad de cualquier país. Desde tiempos muy
antiguos nos hemos topado con diferentes profesiones y unto a estas siempre existen reglas que marcan
y rigen el desempeño de dichas profesiones.
Los hombres y mujeres enfrentan problemas que de una manera u otra podrían poner en tela de juicio su
debida conducta, muchas veces ellos mismos dudando de su propia profesionalidad, pero teniendo
siempre en cuenta que existen desde tiempos remotos deberes y derechos que cada cual sabe donde
clasificarse.
FORMACIÓN PROFESIONAL
Sabiendo que a uno se le concede la personalidad jurídica desde el momento del nacimiento "derechos y
deberes" y a sabiendas también que se van desarrollando con el paso del tiempo. Nuestra vida se rige por
diferentes pasos que hacen de cada individuo lo que sería en un futuro, entiéndase, pasar por las distintas
etapas de conocimientos: escuela primaria, secundaria y en última grado, la universitaria.
Solo eso no basta, ya que esos conocimientos lo forman una generalidad de la vida y el profesional debe
de saber combinar esa generalidad con su formación profesional.
Entiéndase, por formación profesional un alto grado de conocimiento que se le inculca a un individuo de
la sociedad, dotándolo de un interés particular en su profesión que se va a reflejar en su desempeño
diario de la vida.
CARÁCTER PROFESIONAL
El individuo al tener una presencia o personalidad variable, puede modificarse, es decir, puede
engrandecer su ego, puede tener una sed inmensa de llegar a la perfección de su profesión, haciéndolo
para el un modelo sin errores e inequívocos.
El carácter para el individuo en su profesión se refleja desde tiempos antiguos, ellos han experimentado
un progreso en todos los tipos de ciencias, han conquistado y desarrollado experimentos que tiempos
atrás hubieran sido inimaginables de realizar. El profesional sin carácter puede tender a caer en un
modelo usado por cientos de profesionales, puede llegar a caer en lo que sería la mediocridad, siendo
éste el título menos deseable para personas con aspiraciones en la vida.
El carácter no se forja solamente con un título, se hace día a día experimentando cambios, ideas,
experiencias, se hace enfrentándose a la vida. En definitiva, el título es como el "adorno" de la profesión.
No importa si lo tienes, lo importante es saberlo utilizar.
VOCACIÓN
La vocación es un deseo entrañable hacia lo que uno quiere convertirse en un futuro, a lo que uno quiere
hacer por el resto de su vida, es algo que va enlazado y determinado por tus conocimientos generales. Un
profesional que carezca de vocación, el proceso puede ser más tardío y difícil para poder desarrollar sus
conocimientos, a diferencia de un profesional que sienta una verdadera vocación.
ORIENTACIÓN PROFESIONAL
Cuando una persona o un individuo carezca del conocimiento o esté inseguro de la actividad que quiera
realizar en el ámbito profesional puede asistirse de ayuda en o que es la orientación profesional, siendo
este un proceso utilizado por personas capacitadas para ayudar a las personas a conocerse a sí mismos,
a conocer el medio social en que viven y poder indicarle de cierta forma la actividad profesional que más
le conviene a cada uno de ellos.
A mi parecer toda persona que vaya a ingresar a los estudios superiores debe de ir orientado hacia lo que
esa persona realmente quiera y pueda aprender y ejecutar. Aunque una persona pueda tener una
vocación determinada hacia "x" actividad profesional es necesario y recomendable que se oriente para
darle más confianza y seguridad y para ponerle la contraparte y de esa manera poder reafirmar la
convicción de esa persona hacia esa actividad.
COSTUMBRE
La costumbre son normas que crean una sociedad por su continuidad y que le dan un hecho jurídico
palpable y tienen como las leyes, consecuencias cuando son violadas, el profesional no solamente debe
regirse por su código de ética propio, sino que debe irse hacia un marco de costumbre, entendiendo que
no todo lo que se viola esta escrito, ni todo lo que la sociedad repudia lo contiene las leyes.
El código de ética de cada profesional enmarca una serie de reglas, derechos y deberes que lo limitan y
mantienen al margen de caer en errores profesionales y morales, al mismo tiempo guiándolos por el buen
desempeño profesional.
Un profesional conlleva consigo una serie de hábitos y costumbres que lo ha adquirido durante toda su
vida, no obstante, a eso, no todo lo que uno realiza cotidianamente es correcto ante la sociedad, por lo
que un profesional tiene que tener la capacidad moral e intelectual para poder diferenciar lo correcto e
incorrecto de su profesión, ya que ejemplos tales como: decir buenos días, tener una sonrisa en la cara,
ser solidario, ser buen compañero, son puntos que no están especificados en un código y no por eso
limitan al profesional a realizarlo.
RESPONSABILIDAD
Se dice de una persona que es responsable cuando está obligada a responder de sus propios actos.
Aunque algunos autores mantienen que la libertad es definida por la responsabilidad, la gran mayoría de
estos están de acuerdo en que el fundamento de la responsabilidad es la libertad de la voluntad.
Una vez admitida la libertad que fundamenta la responsabilidad, se plantea todavía varias cuestiones
importantes: ante todo, se trata de saber si la responsabilidad afecta solamente a algunos actos de la
persona o bien si afecta a todos.
En segundo lugar se plantea el problema de los grados de responsabilidad y finalmente se plantea el
problema de la entidad o entidades ante la cual es responsable (debe de ser de carácter personal).
El sentimiento de responsabilidad es un sentimiento personal que compromete a cada persona y le hace
comprender que no puede simplemente abandonarse a sus conveniencias individuales.
Para mí, según las investigaciones que he recopilado de diversas fuentes he llegado a la conclusión
del concepto de responsabilidad, el sentimiento de responsabilidad nace y se desarrolla a través de los
años. Este sentido nos enseña la importancia de las cosas, a valorarlas y cuidarlas.
Todo individuo o persona lleva una responsabilidad sea personal o para otra, pero esta la lleva a cabo
dependiendo de sus criterios
Al existir el concepto de Ética profesional, es necesario clarificar lo que es la profesión:
a. Un servicio a la sociedad único, definido y esencial: es decir, primero, el profesional reclama
el monopolio de la actividad que realiza, oponiéndose al intrusismo; segundo, el usuario sabe que
dicha actividad está bien definida y delimitada frente a otras; tercero, es un servicio del que ni la
sociedad en su conjunto ni ninguno de sus ciudadanos puede prescindir sin grave perjuicio para su
bienestar;
b. Considerado como una vocación. Se espera del profesional que se dedique en exclusividad y que se
identifique con los ideales de la misma (prestando más atención al servicio ofrecido que a las
ganancias que le reporta) y se vincule solidariamente con el resto de miembros de la profesión,
incorporándose a su organización propia (colegio o asociación);
c. Basado, fundamentalmente, en conocimientos y técnicas de carácter intelectual. Socialmente
se demanda del profesional una actitud inquisitiva, capacidad de obtener datos, elaborar diagnósticos
y proponer soluciones de una manera supuestamente objetiva, distante y crítica.
d. Que requiere un periodo previo de preparación especializada y habitualmente formal, en una
institución educativa. Esta intensa y larga formación, que se prolonga a lo largo de toda la actividad
profesional de diversas maneras -formación permanente, reciclaje- parece justificar la posterior
exigencia de compensaciones de carácter económico, a través de unos honorarios elevados;
e. Demanda un amplio campo de autonomía, tanto personal como del colectivo en su conjunto, cuyo
correlato es la asunción de las responsabilidades inherentes al desarrollo de la actividad.
En la tercera versión de la ética empresarial, que denominamos realismo moderado, la ética es nuclear a
la acción. No es sólo un juicio moral yuxtapuesto a la acción para justificar o no su "corrección", sino algo
consubstancial a la acción. En esta versión de la ética empresarial hay varios elementos claves que son
tomados en consideración. El primero es la referencia a cómo la acción incide en las personas
involucradas en la acción desde la perspectiva de su desarrollo humano. De aquí que toda acción tenga
un componente ético ya que toda acción sirve o daña a quienes reciben sus efectos y, en primer lugar, a
quien la realiza. La ética empresarial no queda pues reducida a un instrumento normativo para resolver
dilemas y situaciones cuestionables, sino que aparece como una orientación para cualquier acción.
La pregunta crucial en esta versión no es qué es legal, socialmente aceptado o correcto, sino qué
contribuye a la excelencia humana y cómo la acción contribuye o dificulta su consecución. Por
consiguiente, esta versión cuenta con cierta capacidad humana para conocer ambas cosas, al menos en
lo más básico, aunque no llegue a un conocimiento completo ni mucho menos exacto. Esta capacidad
intelectual moderada de conocer qué es calidad o excelencia humana y distinguirla de sus contrarios, es
negada por algunos. Sin embargo, el sentido común de mucha gente sensata o la "regla de oro" de
ponerse en lugar del otro, presente en muchas tradiciones éticas y religiosas, avalan la premisa señalada.
Esta común capacidad humana permite un "diálogo veritativo", en busca del bien humano y de
aquellos bienes que son comunes a la comunidad. De ahí surgirán códigos de conducta o regulaciones en
el ámbito económico y empresarial, no como resultado de un proceso sino del diálogo sincero entre
personas que buscan lo mejor para humanizar las relaciones empresariales.
Uno de los puntos básicos en la búsqueda de la excelencia humana es reconocer la dignidad de todo ser
humano, portador de derechos y de derechos, y abierto al desarrollo propio de quien es una persona..
Esto exige respeto y una actitud de servicio y cooperación, que es justamente lo que da lugar a una
mejora en la excelencia humana. Otro elemento importante de esta versión de la ética empresarial es la
importancia capital de quien toma la decisión. Él es, en último término, quien deberá hacer el juicio moral
acerca de su decisión. En esta versión hay una ética de "primera persona". El sujeto agente tiene
intencionalidad y con esta intencionalidad decide hacer una determinada acción para alcanzar un fin y
elige una alternativa para alcanzarlo. Esta versión incluye, pues, unos deberes. Pero lamotivación para
cumplirlos no es "el deber por el deber", al estilo kantiano, sino unos deberes con vistas al bien y al
desarrollo humano. Estos deberes están basados en el bien humano y, por tanto, tienen
carácter objetivo y universal. Incluye también las consecuencias de la acción en la medida en que sean
previsibles y evitables. Esas consecuencias se valoran no al modo utilitario, sino con vistas al bien real de
las personas.
RESUMEN PERSONAL
En la ética profesional vemos que han varios aspectos en los cuales tenemos que tomar en cuenta al
hablar de ellos; la formación profesional, la cual nos dice que es lo que nosotros vamos aprendiendo
durante toda nuestra vida en la sociedad y que nos va forjando; luego vamos con el carácter profesional la
cual nos moldea en nuestra profesión y nos va a dar la diferencia entre la perfección y la mediocridad,
luego hablamos de vocación la cual es como las destrezas y/o habilidades que la persona tiene hacia
determinada profesión para lo cual pienso que s importante pero no determinante al momento de verlo
sede el punto de vista de la ética, hace mas difícil el aprendizaje en la persona; la orientación profesional
pienso que es la importante ya que en mi opinión el problema en muchos casos no seria la vocación sino
la orientación que la persona a tenido la cual la profesión que a escogido pueda que no haya sido lo que
esperaba; costumbre es el marco de referencia de la persona además de su código de ética, la cual
depende de la sociedad en la que sé esta viviendo y la época; y la responsabilidad y libertad es cuando
nosotros mismo somos conscientes e nuestros actos y podemos tomar decisiones concretas, La libertad
nos lleva a la responsabilidad de elección, acto voluntario, como liberación frente a algo, como realización
de una necesidad
Una de las dificultades de la ética empresarial, es aclararse con los diversos enfoques éticos que se
presentan cómo válidos. Vemos las tres versiones de la ética empresarial:
La primera el conomicismo limitado no va mucho más lejos de la legalidad vigente en cada país. Los
efectos de las decisiones empresariales en forma de impacto humano, social o medioambiental, estos
recursos dan garantía de calidad ética. Todo dependerá de la sensibilidad de cada sociedad a diversos
aspectos éticos, de quienes realicen el consenso, y de lo que pueda ser objeto de confianza calculativa.
La segunda versión la dualidad racionalista se considera las acciones que pueden ser ilícitas. La ética
empresarial adquiere así un estilo básicamente prohibitivo que va más a evitar la corrupción y demás
actuaciones inmorales que ser una invitación a la excelencia, por eso esta teoría nos dice que ya no cabe
buscar la ética en la realidad del ser humano y en aquello que contribuye a su plenitud humana, sino en lo
que la razón piensa que es correcto. De este modo, la razón se orienta a buscar o crear principios
o valores para actuar "correctamente".
Y por último la tercera versión el realismo moderado, la ética aparece como parte integrante de la acción.
Se intuye, además, que los futuros resultados dependerán en cierto modo de la bondad y calidad de la
acción, aunque en función de la percepción de quien recibe sus efectos.
La idea de ética profesional se establece a partir de la idea de que todas las profesiones,
independientemente de su rama o actividad, deben llevarse a cabo de la mejor manera posible,
sin generar daños a terceros ni buscar exclusivamente el propio beneficio de quien las ejerce.
Así, algunos de los elementos comunes a la ética profesional son por ejemplo el principio de
solidaridad, el de eficiencia, el de responsabilidad de los hechos y sus consecuencias, el de
equidad. Todos estos principios, y otros, están establecidos a modo de asegurar que un
profesional (ya sea abogado, médico, docente o empresario) desempeñe su actividad coherente
y sensatamente.
En algunos casos, la ética profesional tiene que ver con acciones específicas de cada profesión.
En este sentido, un abogado, un psicólogo o un médico tienen como valores de ética
profesional la confidencialidad de la información recibida, la eficiencia ya que en algunos casos
se trata de situaciones que implican riesgo de vida, etc.
Cuando un profesional no cumple de manera evidente con las reglas de ética profesional, es
punible de altos castigos o sanciones ya sea por parte de sus clientes o pacientes como también
por parte de sus superiores, cualesquiera estos sean dependiendo del tipo de profesión o
actividad de la que se hable
Y respecto de código, el derecho nos dice que se trata del conjunto de normas que regulan
una materia determinada.
De esto se desprende que el Código de Etica es el código que fija las normas tendientes a
regular el comportamiento de las personas dentro de un determinado contexto,
como ser el de una profesión, una empres u organización, entre otros.
Si bien la ética no impone castigos efectivos cuando alguien se desvía de la propuesta de
comportamiento que esta aconseja, el código de ética nos propone una normativa que deberá
ser de cumplimiento obligatorio.
Ética Profesional La profesión se puede definir como la actividad personal, puesta de una
manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia
vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humanaʺ. En un sentido estricto esta
palabra designa solamente las carreras universitarias.
En sentido amplio, abarca también los oficios y trabajos permanentes y remunerados, aunque
no requieran un título universitario. En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que
le confiere deberes y derechos especiales, como se veráLa Vocación. La elección de la profesión
debe ser completamente libre. La vocación debe entenderse como la disposición que hace al
sujeto especialmente apto para una determinada actividad profesional. Quien elige de acuerdo a
su propia vocación tiene garantizada ya la mitad de su éxito en su trabajo.
No está de más mencionar el sacrificio que entrañan casi todas las profesiones: el médico,
levantándose a media noche para asistir a un paciente grave; el ingeniero, con fuertes
responsabilidades frente a la obra, etc. La profesión también gracias a esos mismos trabajos,
deja, al final de cuentas, una de las satisfacciones más hondas.
• Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en dos sentidos:
capacidad intelectual y capacidad moral. La capacidad intelectual consiste en el conjunto de
conocimientos que dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar sus labores. Estos
conocimientos se adquieren básicamente durante los estudios universitarios, pero se deben
actualizar mediante las revistas, conferencias y las consultas a bibliotecas. Es responsabilidad
del profesional mantenerse actualizado en conocimientos. La capacidad moral es el valor del
profesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del
aprecio de todo el que encuentra. Abarca no sólo la honestidad en el trato, no sólo en el sentido
de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino además la capacidad para abarcar y
traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho más amplio, hacia la búsqueda y
construcción de una sociedad más justa y equilibrada. El profesional debe ejercer su función
desde la más estricta honradez y fidelidad a los principios. Junto a los conocimientos y
habilidades para el buen desempeño, los profesionales deben caracterizarse por sus principios
éticos y morales, por su honestidad a toda prueba, por su incorruptibilidad, por su disciplina, su
espíritu colectivo, por su austeridad, modestia y estilo de vida sencillo. El ejercicio profesional
demanda un amplio campo de autonomía, tanto personal como del colectivo en su conjunto,
cuyo correlato es la asunción de las responsabilidades inherentes al desarrollo de la actividad.
• Que tengan valor para ser lo que son y no pretendan lo que no son. • Para vivir honradamente
dentro de sus propios recursos y no deshonestamente a expensas de otros. • Profesionales que
no quieran adquirir riqueza sin trabajar. • Profesionales que desarrollen negocios con moral. •
Profesionales que tengan ciencia pero con amor a la humanidad • Profesionales que aprendan a
relacionarse con los demás, en un entorno en que sean unos artífices de un trato de excelencia. •
Profesionales que se metan en política pero con principios. La experiencia ética en el campo de
la profesión se relaciona, fundamentalmente, con tres ideas: la idea del deber, la idea del bien y
la idea del sentido. Desarrollar una profesión es, de entrada, adquirir unos deberes y llevarlos a
cabo mediante la intervención en un determinado ámbito de la sociedad. En segundo lugar, es
intentar hacer un bien a un destinatario y, asimismo, a un conjunto social y, en tercer lugar, es
construir prácticamente un sentido con la propia actividad, con la propia vida. Trabajamos por
algún motivo, para conseguir un determinado objetivo, aunque no todos coincidamos en la
razón o el motivo de nuestro trabajo. A veces, la profesión tiene un sentido intrínseco, es decir,
por sí misma tiene valor. En otras ocasiones, la profesión tiene un sentido extrínseco, es decir,
se le atribuye valor porque gracias a ella uno alcanza determinados objetivos ajenos a la
profesión, pero que no podría alcanzar sin ella. La experiencia de la profesión, al igual que la
experiencia ética, se relaciona en todo caso con estos tres conceptos: el deber, el bien y el
sentido. Ser profesional, sea del sector que sea, significa asumir unos determinados deberes. La
experiencia ética se refiere directamente a la experiencia del deber.
ETICA PROFESIONAL
Ética Profesional La profesión se puede definir como la actividad personal, puesta de una
manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia
vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana. En virtud de su profesión, el
sujeto ocupa una situación que le confiere deberes y derechos especiales, como se verá:
• La Vocación. La elección de la profesión debe ser completamente libre.
• La finalidad del trabajo profesional es el bien común. La capacitación que se requiere para
ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades
especializadas para el beneficio de la sociedad.
• Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en dos sentidos:
capacidad intelectual y capacidad moral. La capacidad intelectual consiste en el conjunto de
conocimientos que dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar sus labores.
• La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de su profesión,
lo hacen apto para desarrollar sus labores.
• La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedad
y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo el que encuentra. Abarca no sólo la honestidad
en el trato, no sólo en el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino
además la capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un horizonte
mucho más amplio, hacia la búsqueda y construcción de una sociedad más justa y equilibrada.
• El profesional debe ejercer su función desde la más estricta honradez y fidelidad a los
principios.
Deontología
Deontología (del griego δέον "debido" + λόγος "Tratado"; término introducido por Jeremy
Bentham en su Deontology or the Science of Morality/Deontología o la ciencia de la moralidad,
en 1834) hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son aquellos fundamentos
del deber y las normas morales. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones
morales que tienen los profesionales de una determinada materia. La deontología es conocida
también bajo el nombre de "teoría del deber" y, al lado de la axiología, es una de las dos ramas
principales de la ética normativa. Un código deontológico es un conjunto de criterios, apoyados en la
deontología con normas y valores, que formulan y asumen quienes llevan a cabo una
actividad profesional.
La deontología trata del espacio de la libertad del hombre sólo sujeto a la responsabilidad que le
impone su conciencia. Asimismo, Bentham considera que la base de la deontología se debe
sustentar en los principios filosóficos de la libertad y el utilitarismo, lo cual significa que los actos
buenos o malos de los hombres sólo se explican en función de la felicidad o bienestar que puedan
proporcionar asuntos estos muy humanistas. Para Bentham la deontología se entiende a partir de
sus fines (el mayor bienestar posible para la mayoría, y de la mejor forma posible)
Los argumentos humanistas de libertad y utilitarismo fueron apropiados en la deontología, con las
exigencias ético-racionales que influyeron de alguna manera en el constitucionalismo colombiano
(como que fue amigo de Francisco de Paula Santander y Miranda). Bentham coincide con Rousseau
en su idea de que, hasta su tiempo, los sistemas morales y políticos están fundados en el irracional
histórico y deben ser sustituidos por una moral y un orden político naturales, es decir, racionales; lo
cual fue acogido por las nacientes repúblicas americanas.
Los primeros códigos deontológicos se aplicaron después de la segunda guerra mundial luego de
ver las atrocidades que los profesionales de la salud (Médicos principalmente) aplicaban con las
personas justificándose en el ejercicio de la investigación, pero que tampoco tenían ningún tipo de
regulación ni control, es así como durante la guerra fría se comienza a estudiar y aplicar la
deontología en Europa.
Puede hablarse también de una deontología aplicada, en cuyo caso no se está ya ante una ética
normativa sino descriptiva e incluso prescriptiva. La deontología aplicada al estudio de los derechos
y deberes, particularmente enfocados al ejercicio de una profesión, es el caso de la deontología
profesional. Para su aplicación se elaboran códigos deontológicos, los cuales reglamentan, de
manera estricta o bien a modo de orientación, las cuestiones relativas al "deber", de los miembros
de una determinada profesión. La deontología se nutre por un lado del marco jurídico, y por otro del
marco moral.
Su concepto básico es que obrar "de acuerdo a la ética" se corresponde con obrar de acuerdo a un
código predefinido. Un apartamiento de una norma previamente definida, en general por escrito,
constituye una actitud o un comportamiento no-ético. Por tanto, hablamos del argumento supremo
que ha de orientar cualquier conducta.
Por el contrario, existe otra rama, denominada Teleología, que define el obrar éticamente como
aquella actitud o comportamiento que contempla el bien para la mayoría, determinando qué es
correcto y qué no lo es en función del resultado a alcanzar, pues la Teleología es el tratado sobre el
fin, de ahi que el fin último solo es correcto en cuanto sea un bien para todos, sin distinción alguna,
ni acepción entre las personas.
Ramas de la ética.
El problema del ser y el deber ser
La ética teleológica es generalmente una ética orientada hacia fines, hacia un "télos" (en
griego, fin u objetivo que perfecciona a quien lo alcanza).
Hume ha planteado la objeción de que la transición de ser no-debe "para ser legítimo (" Ley de
Hume "). Bajo la falacia de la partida "naturalista" de George Edward Moore ha planteado las
cuestiones estrechamente relacionadas, pero que no son estrictamente los mismos.
Como se destaca más adelante, los positivistas, deben estar epistemológicamente entre las
tasas y tarifas de destino, y se diferencian por su relación diferente a los sentidos. La distinción
epistemológica entre es y debe se basa en la ciencia empírica moderna. Quien no acepta esta
distinción, o bien debe postular a un ser que no es directamente o indirectamente detectable, o
se debe considerar lo que debe ser perceptible.
Las normas éticas se derivan de supuestas declaraciones sobre los seres, con frecuencia
pasan inadvertidos por el uso de la ambigüedad normativa y empírica de términos como
"esencia", "Naturaleza", "determinación", "función", "final", "sentido" u " Objetivo alcanzado".
Así, la palabra "objetivo" es incluso lo que en realidad busca una persona (Su meta es
graduarse). La palabra objetivo puede referirse también a lo que debe perseguir un hombre
(por ejemplo, cuando se dice de alguien que perdió el objetivo o la meta de su existencia
humana).
Tomando nota de que esto supone que se ha deducido lógicamente que el ser es una
justificación de las normas aún no desesperada. Porque, además de las declaraciones
normativas y de los registros, hay voluntades. La expresión de la voluntad de una persona: "No
quiero ser molestado en la siguiente hora por cualquier persona" incluye el deseo de que la
norma "Nadie me debe molestar en la hora siguiente" sea capaz de ser acogida y respetada
por otros. El punto central será saber si la expresión de la voluntad de esa persona sea o no
sea éticamente correcta, o sea simplemente un acto arbitrario que no exige un respeto absoluto
por parte de otros.
La falacia naturalista
George Edward Moore, en su obra Principia Ethica, acusa al naturalismo de cometer un error
cuando infiere que algo tiene una propiedad moral a partir de que ese algo tiene tal o cual
propiedad natural.4 Por ejemplo, asumiendo que el placer es una propiedad natural, un
naturalista podría sostener que las relaciones sexuales son buenas porque son
placenteras.4 Sin embargo, Moore señala que para afirmar esto, primero se necesita mostrar
que todo lo placentero es bueno,4 y esto requiere de un argumento que parece difícil de
proveer. Pese al nombre de la falacia, la misma parece poder extenderse más allá del
naturalismo.4 Así, el desafío propuesto por Moore parece mostrar cómo es posible concluir
legítimamente que una propiedad no moral puede identificarse o tener la misma extensión que
una propiedad moral.
Ética normativa
.
Las teorías de la filosofía ética o moral se pueden distinguir de acuerdo a los criterios de sus
bases para la determinación del bien moral. El bien moral puede ser determinado por:
Deontología
La deontología es la teoría normativa según la cual existen ciertas acciones que deben ser
realizadas, y otras que no deben ser realizadas, más allá de las consecuencias positivas o
negativas que puedan traer.10 Es decir, hay ciertos deberes, u obligaciones, que deben ser
cumplidos más allá de sus consecuencias.10
Ética de la virtud
La ética de virtud es una teoría que se remonta a Platón y, de modo más articulado, a
Aristóteles, según la cual una acción es éticamente correcta si hacerla fuera propio de una
persona virtuosa.11 12 Por ejemplo, si para el utilitarismo hay que ayudar a los necesitados
porque eso aumenta el bienestar general, y para la deontología hay que hacerlo porque es
nuestro deber, para la ética de virtudes, hay que ayudar a los necesitados porque hacerlo
sería caritativo y benevolente.11
Ética aplicada.
La ética aplicada es la parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones morales concretas
y controversiales.7 Por ejemplo, algunos objetos de estudio de la ética aplicada son el aborto
inducido, la eutanasia y los derechos de los animales.7 Algunas de estas cuestiones se agrupan
por similitudes y son estudiadas por subdisciplinas:7
Ética militar es un conjunto de prácticas y discursos que sirven para orientar a las fuerzas
armadas y a sus integrantes para que actúen conforme a unos valores y unas normas
determinadas, y para mostrar al conjunto de la ciudadanía esos valores de referencia.
La ética económica se ocupa de las relaciones éticas que deberían guiar las relaciones
económicas entre los seres humanos y el efecto que tales normas tendrían sobre la
economía de nuestras sociedades. De hecho gran parte de los economistas que
desarrollaron la teoría moderna de la economía partieron de bases éticas. El ejemplo más
cercano es el utilitarismo desarrollado primero como doctrina moral y luego usado para la
teoría del valor neoclásica.
Ética y moral
Es importante no confundir deontología profesional con ética profesional. Cabe distinguir que la
ética profesional es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo
profesional, es decir, su objeto de estudio es la deontología profesional, mientras que, tal como
se apuntaba al comienzo del artículo, la deontología profesional es el conjunto de normas
vinculantes para un colectivo profesional.
Estos dos términos proceden uno del griego,<êthos> (=carácter), y otro del latín, <mos−moris>
(=costumbre). Ambos tienen la misma raíz semántica y por tanto la misma significación original.
Por ello Ética y Moral, etimológicamente, se identifican y se definen como la "ciencia de las
costumbres". Sin embargo, con el tiempo ambos vocablos han evolucionado hacia
significaciones distintas.
La moral hace referencia a todas aquellas normas de conducta que son impuestas por la
sociedad, se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y
poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época
histórica. El fin último que persiguen estas reglas morales es orientar la conducta de los
integrantes de esa sociedad.
En ambos casos se tratan de normas, de percepciones, y de "deber ser". Sin embargo, moral y
ética presentan ciertas diferencias:
Moral Ética
1. El primer nivel reside en la Moral, es decir, en las normas de origen externo que condicionan
la mentalidad del individuo.
3. El tercer nivel es la Ética axiológica como conjunto de normas originadas en una persona
dada una reflexión previa sobre ciertos valores.
Mientras que la Ética se apoya en la razón y depende de la filosofía; la Moral se apoya en las
costumbres y la conforman un conjunto de elementos normativos, que la sociedad acepta como
válidos.
Deontología y Ética profesional
Estos dos términos suelen usarse como sinónimos, pero no lo son. Es importante destacar las
principales diferencias entre ellos:
Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que la primera hace de
modelo de actuación en el área de una colectividad. Por ello, con la concreción y diseño
de códigos deontológicos, además de autorregular esta directamente referencia a la conciencia
personal, mientras que la segunda adopta una función profesión, se invita al seguimiento de un
camino muy concreto y a la formación ética de los comunicadores.
De forma teórica, podríamos diferenciar dos grandes grupos: la ética social y la ética individual.
Dentro de la ética individual se diferencia, también, una ética interpersonal que es la que rige el
comportamiento que tenemos en relación a otros individuos. Aquí se puede situar la ética
profesional ya que rige el comportamiento del profesional en su actividad laboral. Los principios
que rigen la profesión se obtienen a través de métodos similares a los de la ética general:
dialógico, inductivo y deductivo. Para conocer el fundamento ético y moral de un código ético,
se requiere el estudio de la actividad profesional en sí misma y no es suficiente la labor de un
filósofo que desconozca la profesión.
Tanto las normas como los principios son universales aun cuando el ámbito de aplicación de
los principios sea más amplio y general que las normas específicas que caen bajo dicho
principio.
Desde la perspectiva de la ética profesional, el primer criterio para juzgar las actuaciones
profesionales será si se logra y cómo se logra realizar esos bienes y proporcionar esos
servicios (principio de beneficencia). Como toda actuación profesional tiene como destinatario a
otras personas, tratar a las personas como tales personas, respetando su dignidad, autonomía
y derechos sería el segundo criterio (principio de autonomía). Las actuaciones profesionales se
llevan a cabo en un ámbito social con demandas múltiples que hay que jerarquizar y recursos
más o menos limitados que hay que administrar con criterios de justicia (principio de justicia). Y,
en todo caso, habrá que evitar causar daño, no perjudicar a nadie que pueda quedar implicado
o afectado por una actuación profesional (principio de no maleficencia).
ÉTICA.
"Es necesario indicar un breve concepto sobre Ética. "La Ética se considera como una ciencia práctica y
normativa que estudia el comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie
de normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha establecido, así
mismo estudia actos voluntarios, que el hombre controla consciente y deliberadamente y de los que es
fundamentalmente responsable y los actos involuntarios, son los que obviamente ejecuta inconsciente o
involuntariamente y no poseen significado Ético alguno"
La ética, que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Es el conjunto de normas morales que
rigen la conducta humana.
La ética dirige su atención hacia lo creado en el hombre, lo incita en cada nuevo caso a observar, a
descubrir como es lo que debe pasar aquí y ahora.-La ética no es casuística ni nunca debe serlo, pues
mataría en el hombre precisamente lo que debe despertar: Lo espontaneo y creador, la vinculación
internas con lo que debe ser y con lo valioso en si; es decir, mataría esa capacidad que el hombre tiene
para conocer y elevarse a lo bueno.
La exigencia ética no proviene de una autoridad externa al hombre; es una exigencia de su condición de
ser humano.
"El hombre esta condenado hacer ético. El animal tiene su vida resuelta por el dinamismo de sus instintos
a los que por otra parte no puede escapar. Al hombre, en cambio los instintos le son insuficientes y no se
le ha dado un modo
Especifico y determinado de ser y comportar, si no que el mismo tiene que encontrarlo, y en ello se da
conjuntamente el llamado ético y su dignidad de ser humano."
Ética profesional.
DEFINICIÓN:
"Acerca de Ética profesional, se ha escrito varias definiciones, entre las cuales tenemos: "Se define como
parte de la filosofía que comprende al estudio de la moral y de las obligaciones del hombre. Por su parte
el adjetivo profesional, gramaticalmente alude a lo perteneciente a una profesión"
Tenemos otra definición de Vaillarini, "La ética de una profesión es el conjunto de normas, en términos de
los cuales definimos como buenas o malas, una práctica y relaciones profesionales. El bien se refiere
aquí, a que la profesión constituye una comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad: la prestación de
un servicio"
Para nosotros, definimos a la ética profesional como una reflexión filosófica acerca de la moralidad de
acuerdo con el ejercicio profesional; es la rectitud moral de la profesión. De otro nivel, se podría decir que
es el examen de las posibilidades morales que enfrenta el profesional en el desempeño de sus
actividades.
CARACTERÍSTICAS:
Las características que hemos encontrado, según Chiquini Torres:
"Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas y razones
que un sujeto a realizado y establecido como una línea, directriz de su propia conducta.
La ética es una rama o parte de la filosofía su campo de investigación es la moral.
Solo el hombre tiene sentido ético y conciencia moral.
Fenómeno social que rige la vida del hombre."
OBJETIVOS:
"El objetivo de la ética en el terreno de la práctica profesional es principalmente la aplicación de las
normas morales, fundadas en la honradez, la cortesía y el honor"
NECESIDAD:
"Todo profesional tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad que le debe a
su trabajo, profesión, empresa y compañeros de labor. La ética de una profesión es el conjunto
de normas, en términos de los cuales como buenas o malas, su práctica y relaciones profesionales"
CAPITULO I
Artículo 1º. ALCANCES:
Las reglas de ética que se mencionan en el presente Código, no son excluyentes de otras no expresadas
y que pueden extraerse de un ejercicio profesional digno.
Artículo 2º. OBLIGACIONES.
1. Todos los Ingenieros, cualquiera fuere su especialidad, están obligados desde el punto de vista ético, a
ajustar su actuación profesional a los conceptos básicos y disposiciones del presente código.
2. Es obligación primordial de los Ingenieros, respetar y hacer respetar todas las disposiciones legales y
reglamentaciones, que inciden en actos de la profesión.
3. Es obligación promover la solidaridad, cohesión, prestigio profesional, desarrollo y progreso de los
Ingenieros. CAPITULO IIDEBERES QUE IMPONE LA ÉTICA PROFESIONAL
Artículo 3º. PARA CON LA PROFESIÓN.
1. Contribuir con su conducta profesional para que se forme y mantenga en la sociedad, un
exacto concepto del significado de la profesión, de la dignidad que la acompaña y del alto respeto que
merece.
2. No ejecutar actos reñidos con la buena técnica, aún cuando pudiere ser en cumplimiento de órdenes de
autoridades, mandantes o comitentes.
3. No ocupar cargos rentados o gratuitos en Instituciones Privadas o Empresas, simultáneamente con
cargos públicos cuya función se halle vinculada con la de aquéllas, ya sea directamente o a través de sus
componentes.
4. No competir con los demás colegas mediante concesiones sobre los importes de los honorarios, que de
algún modo signifiquen disminuir o anular los resultantes por aplicación del mínimo fijado en el arancel.
5. No tomar parte en concursos u otras formas de requerimiento de servicios profesionales en cuyas
bases aparezcan disposiciones o condiciones reñidas con los principios básicos que inspiran éste Código
o sus disposiciones expresas o tácitas.
6. No conceder su firma a título oneroso o gratuito, para autorizar planos, especificaciones,
dictámenes, memorias, informes o toda otra documentación profesional que no hayan sido estudiados o
ejecutados o controlados personalmente por él.
7. No hacer figurar su nombre en anuncio, membrete, propaganda y demás medios análogos, junto al de
otras personas que sin serlo, aparezcan o se confundan como profesionales.
8. No recibir o conceder comisiones, participaciones y otros beneficios, con el objeto gestionar, obtener o
acordar designaciones de índole profesional, o la encomienda de trabajos profesionales.
9. No hacer uso de medios de propaganda en los que la jactancia constituya la característica saliente o
dominante, o consista en avisos exagerados o que muevan a equívocos. Tales medios deberán siempre
ajustarse a las reglas de la prudencia y el decoro profesional.
10. Oponerse como profesional, a las incorrecciones del comitente o mandante, en cuanto atañe a las
tareas profesionales que aquél tenga a su cargo, renunciando a la continuación de ellas, si no puede
impedir que se lleven a cabo.
ORIENTACIÓN PROFESIONAL.
Cuando una persona o un individuo carezca del conocimiento o esté inseguro de la actividad que quiera
realizar a nivel profesional puede asistirse de ayuda en o que es la orientación profesional, siendo este un
proceso utilizado por personas capacitadas para ayudar a las personas a conocerse a sí mismos, a
conocer el medio social en que viven y poder indicarle de cierta forma la actividad profesional que más le
conviene a cada uno de ellos.
A mi parecer toda persona que vaya a ingresar a los estudios superiores debe de ir orientado hacia lo que
esa persona realmente quiera y pueda aprender y ejecutar. Aunque una persona pueda tener una
vocación determinada hacia "x" actividad profesional es necesario y recomendable que se oriente para
darle más confianza y seguridad y para ponerle la contraparte y de esa manera poder reafirmar la
convicción de esa persona hacia esa actividad.
COSTUMBRE.
La costumbre son normas que crea una sociedad por su continuidad y que le dan un hecho jurídico
palpable y tienen como las leyes, consecuencias cuando son violadas, el profesional no solamente debe
regirse por su código de ética propio, sino que debe irse hacia un marco de costumbre, entendiendo que
no todo lo que se viola esta escrito, ni todo lo que la sociedad repudia lo contiene las leyes.
Un profesional conlleva consigo una serie de hábitos y costumbres que lo ha adquirido durante toda su
vida, no obstante a eso, no todo lo que uno realiza cotidianamente es correcto ante la sociedad, por lo
que un profesional tiene que tener la capacidad moral e intelectual para poder diferenciar lo correcto e
incorrecto de su profesión, ya que ejemplos tales como: decir buenos días, tener una sonrisa en la cara,
ser solidario, ser buen compañero, son puntos que no están especificados en un código y no por eso
limitan al profesional a realizarlo.
CONCLUSIÓN.
Para concluir, el buen empleo y uso de los conocimientos morales e intelectuales que nos provee la ética
como dogma de comportamiento, es la clave que nos llevará al éxito, no sólo como personas, sino
también como entes que desempeñamos funciones en una sociedad en la que cualquier manera de
pensar o actuar nuestra influirá directa o indirectamente.
Entendemos que la ética se ocupa de las normas de la conducta humana, si aplicamos esta definición al
término "ética profesional" nos daremos cuenta de que se refiere al conjunto de normas que rigen a
quienes se consideran ser profesionales, aunque no siempre sean cumplidas por éstos. Conocíamos que
algunos de los deberes del profesional son la solidaridad, estar de acuerdo con la moral establecida, el
secreto profesional, (este le dice al profesional que no tiene derecho de divulgar información que le fue
confiada para poder llevar a cabo su labor), etc. También algunos de sus derechos, tales como: la
elección de la profesión es completamente libre, el beneficio propio, la capacitación, etc.
Por último se definió lo que es la responsabilidad profesional, y se dijo que ésta debe trazar el rumbo
hacia los actos aceptables, hacia las acciones fecundas, actos justos y conscientes, reveladores de la
buena fe y la capacidad profesional
La ÉTICA PROFESIONAL es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un
colectivo profesional, es decir, su objeto de estudio es la deontología profesional, mientras
que, tal como se apuntaba al comienzo del artículo, la deontología profesional es el
conjunto de normas vinculantes para un colectivo profesional.
La ÉTICA PROFESIONAL puede definirse como la ciencia normativa que estudia los
deberes y los derechos profesionales de cada profesión. También se le llama Deontología.
Al decir profesional no solo se refiere a que la ética es solo para quienes tienen un cartón o
son profesionales, sino que está en especial va destinada especialmente a las persona
que ejercen una profesión u oficio en particular.
La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y
cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo
valor está íntimamente relacionado con la idea de un bien.
La ética profesional se sustenta o toma bases fundamentalmente en la naturaleza racional
del hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente tiene una voluntad que
apetece al bien moral. Haga el bien y evite el mal. (3)