Diseño de Servicio de Atención Rural
Diseño de Servicio de Atención Rural
Diseño de Servicio de Atención Rural
SERVICIO DE
ATENCIÓN RURAL -
SAR
SERVICIO DE ATENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL
GRUPO FAMILIAR Y PERSONAS AFECTADAS POR
VIOLENCIA SEXUAL EN ZONAS RURALES
PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y
ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR - AURORA
1
SERVICIO DE ATENCIÓN RURAL
I. INTRODUCCIÓN
2
Específicamente, para atender la problemática de las zonas rurales en el año 2012
el MIMP con Resolución Ministerial N° 273-2012-MIMP crea la “Estrategia de
Prevención, Atención y Protección frente a la Violencia Familiar y Sexual en Zonas
Rurales” (en adelante Estrategia Rural) con el objetivo que la población rural
acceda a servicios de prevención y atención de la violencia familiar y sexual en el
ámbito de intervención del CEM.
II. ANTECEDENTE
3
comunidades rurales y de la sociedad civil organizada a fin de prevenir y
promover el acceso a la justicia, protección y recuperación de las personas
afectadas por hechos de violencia con enfoque de derechos humanos,
genero, interculturalidad, integralidad y territorial. Esta intervención se
implementa en noviembre 2012 de manera gradual, iniciándose en 03
distritos rurales focalizados y que en el año 2013 se valida como modelo de
intervención pertinente para las zonas rurales; este proceso contribuye a su
implementación gradual y programada contando a la fecha con 59 equipos
gestores de la Estrategia Rural en 23 departamentos del Perú, con servicios
de oferta fija en 57 distritos rurales y servicios de oferta itinerante en 18
distritos rurales.
1
Documento técnico interno de “Validación del Modelo de Intervención de la Estrategia de Prevención, Atención
y Protección frente a la Violencia Familiar y Sexual en Zonas Rurales”. Lima, 2013.PNCVFS
4
conformado por sistemas locales de prevención, atención y protección frente
a la violencia en la zona rural.
5
que se brindan hacia las zonas rurales más alejadas, logrando la reducción
de las barreras en el acceso a la justicia como son las geográficas,
económicas, culturales, lingüísticas, entre otras; y la entrega de servicios
con pertinencia cultural y en el marco de los sistemas de administración de
justicia ordinaria, especial y de participación activa de grupos de vigilancia
comunitaria y educativas. Además de acercar servicios de movilización
social, incorporando liderazgos de mujeres, niñas, niños, adolescentes, con
estrategias de participación, de una cultura democrática, de respeto a los
derechos humanos y revalorando prácticas individuales y colectivas que
contribuyen al buen vivir de las comunidades.
6
▪ Convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y Tribales en países
Independientes, aprobada por Resolución Legislativa N° 26253
▪ Convención Internacional sobre Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial, aprobada mediante Decreto Ley N° 18969
▪ Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos
Humanos de las Personas Mayores, aprobada mediante Resolución
Legislativa N° 31090 y ratificada por el Estado peruano mediante el
Decreto Supremo N° 044-2020-RE.
Leyes:
Decretos Legislativos:
7
▪ Decreto Legislativo N° 1384, que reconoce y regula la capacidad
jurídica de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones.
▪ Decreto Legislativo N° 1323, que fortalece la lucha contra el
feminicidio, la violencia familiar y la violencia de género.
▪ Decreto Legislativo N° 1297, para la Protección de las Niñas, Niños y
Adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos.
▪ Decreto Legislativo N° 1098, que aprueba la Ley de Organización y
Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
▪ Decreto Legislativo N° 295, Código Civil.
▪ Decreto Legislativo N° 635, Código Penal.
▪ Decreto Legislativo N° 768, Código Procesal Civil.
▪ Decreto Legislativo N° 957, Código Procesal Penal.
Decretos Supremos:
8
▪ Decreto Supremo N° 018-2019-MIMP, que modifica el Decreto
Supremo N° 008-2001-PROMUDEH que crea el Programa Nacional
Contra la Violencia Familiar y Sexual.
▪ Decreto Supremo N° 014-2019-MIMP, que aprueba el Reglamento de
la Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento
Sexual.
▪ Decreto Supremo N° 012-2019-MIMP, que aprueba el Protocolo Base
de Actuación Conjunta en el ámbito de la atención integral y protección
frente a la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar.
▪ Decreto Supremo N° 009-2019-MIMP, que aprueba la Guía de
elaboración del Plan de Reintegración individual para personas
afectadas por el delito de trata de personas.
▪ Decreto Supremo N° 009-2019-MC, que aprueba los lineamientos
para incorporar el enfoque intercultural en la prevención, atención y
protección frente a la violencia sexual contra niñas, niños,
adolescentes y mujeres indígenas u originarias.
▪ Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP, que aprueba la Política
Nacional de Igualdad de Género.
▪ Decreto Supremo N° 008-2019-SA, que aprueba el Protocolo de
actuación conjunta entre los Centros Emergencia Mujer y los
Establecimientos de Salud para la atención de las víctimas de
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, en el
marco de la Ley 30364 y personas afectadas por violencia sexual.
▪ Decreto Supremo N° 003-2019-IN, que aprueba el Reglamento del
Decreto Legislativo N° 1428, que desarrolla Medidas para la Atención
de casos de Desaparición de Personas en Situación de Vulnerabilidad.
▪ Decreto Supremo N° 006-2018-MIMP, que aprueba el Protocolo de
Actuación Conjunta de los Centros Emergencia Mujer y Comisarías o
Comisarías Especializadas en materia de Protección contra la
Violencia Familiar de la Policía Nacional del Perú.
▪ Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU, que aprueba los
“Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la
Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y
Adolescentes”.
▪ Decreto Supremo N° 004-2018-MIMP, que prueba la actualización del
“Protocolo Interinstitucional de Acción frente al Feminicidio, Tentativa
de Feminicidio y Violencia de Pareja de Alto Riesgo”.
▪ Decreto Supremo N° 009-2016-MIMP, que aprueba el Reglamento de
la Ley N° 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y sus
modificatorias.
▪ Decreto Supremo N° 003-2015-MC, que aprueba la Política Nacional
para Transversalizar el Enfoque Intercultural.
▪ Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP, que aprueba el Reglamento de
la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.
▪ Decreto Supremo N° 007-2013-JUS, que aprueba el Reglamento de
la Ley N° 29824, Ley de Justicia de Paz.
9
▪ Decreto Supremo N° 003-2013-JUS, que aprueba el Reglamento de
la Ley N° 29733, Ley de protección de datos personales y
modificatoria.
▪ Decreto Supremo N° 025-2003-JUS, que aprueba el reglamento de la
Ley N° 27908 Ley de Rondas Campesinas.
Resoluciones Ministeriales:
10
derechos; constituyendo esta Ley el nuevo marco normativo que guía a las
entidades del Estado y de la sociedad civil cuyas intervenciones están
vinculadas con el abordaje de la violencia contra las mujeres e integrantes
del Grupo Familiar.
Sobre violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar la Ley
N° 30364, en el artículo 47, modificado según el Artículo 1 de la Ley N°
30862, establece “la intervención de los pueblos indígenas u originarios y
justicia en zonas rurales. Los casos de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar que se produzcan en territorio de comunidades
campesinas, comunidades nativas y rondas campesinas, serán conocidos
por sus autoridades jurisdiccionales según lo previsto en el artículo 149 de
la Constitución Política. En las localidades donde no exista juzgado de
familia o juzgado de paz letrado con competencia delegada, los actos de
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar son de
competencia del juzgado de paz, debiendo observarse lo previsto en la Ley
29824, Ley de Justicia de Paz, y su reglamento”.
11
medidas de protección y sanciones, y la intervención de las autoridades de
la jurisdicción especial.
Sobre Justicia de Paz, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial del Perú, con
Resolución Administrativa N° 000071-2022-CE-PJ de fecha 07 marzo del
2022 aprueba el Protocolo denominado “Otorgamiento de medidas de
protección y cautelares en el marco de la Ley N° 30364” que establece los
criterios de análisis que oriente el razonamiento judicial para el
otorgamiento de las medidas de protección y cautelares, basados en la
evaluación de los factores de riesgo y de protección de la víctima; así como,
las acciones a desarrollar para la notificación y supervisión de aquellas, cuyo
alcance son de cumplimiento obligatorio por los órganos jurisdiccionales a
nivel nacional, con competencia para otorgar medidas de protección y
cautelares. Además, con Resolución Administrativa N° 000211-2022-CE-PJ
de fecha 10 junio del 2022 aprueba el Protocolo “Actuación de los Juzgados
de Paz para la aplicación de la Ley N°30364 Ley para prevenir, sanción y
erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar” que describe las actividades a desarrollar para el correcto ejercicio
de sus funciones en la materia acorde al marco normativo vigente.
12
La Administración de justicia de las comunidades campesinas y
nativas en las zonas rurales
2
Revista IIDH, pag. 52, Estado del arte del derecho consuetudinario: El caso del Perú, Fernando Bazán Cerdán.
3
Ministerio de Cultura, https://bdpi.cultura.gob.pe/sites/default/files/archivos/paginas_internas/ descargas/
BDPI%20Localidades%20de%20pueblos%20ind%C3%ADgenas%20-%20Octubre%202019.xlsx
13
A la fecha el Poder Judicial del Perú cuenta con el Protocolo de coordinación
entre las autoridades de la jurisdicción ordinaria y de la jurisdicción especial,
que establece pautas y estándares que regula la actuación, bajo criterios de
reciprocidad, garantizando los derechos de las mujeres, las personas
adultas mayores, de las niñas, niños y adolescentes, en todos los actos de
coordinación entre los sistemas de justicia.
14
inclusión social, la integración nacional y eliminación de la discriminación.
Promueve la atención de los Pueblos indígenas y población Afroperuanas
desde un enfoque intercultural y garantizar el ejercicio de los derechos
colectivos de los pueblos indígenas mediante la consolidación del marco
jurídico y el fortalecimiento de la institucionalidad en materia de
interculturalidad.
15
IV. CARACTERISTICAS DE LAS ZONAS RURALES
4
INEI, Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
5
Decreto Supremo N° 090-2011-PCM, que aprueba el listado de municipalidades rurales del Perú.
16
- Cusco, Pasco, Ancash, San Martin y Loreto son departamento que
concentran 39.3%, 36.9%, 36.6%, 31.9% y 31.3% de población rural
respectivamente.
- Junín, La Libertad y Piura son departamentos que concentran el 29%,
21.1% y 20.7% de población rural.,
- Ucayali, Lambayeque, Madre de Dios, Lima Región y Moquegua
concentra desde19%, 18.9%, 17.2%, 16.9% y 13.1% de población rural
respectivamente.
- Siendo los departamentos con menor concentración de población rural
Tacna, Arequipa, Ica, Tumbes y Lima Provincias con 9.9%, 8.2%, 7.6%,
6.3% y 0.1% respetivamente.
- Asimismo, a nivel absoluto, los departamentos con mayor población
rural son Cajamarca (865,944), Puno (542,049), Cusco (474,275),
Ancash (396, 791), Piura (384,976), La Libertad (374,525), Junín
(361,110), Huánuco (345,615), Loreto (276,767), San Martín (259,302),
Ayacucho (258,131), Huancavelica (241,777), Lambayeque (226,139),
Amazonas (221,824), Apurímac (219,795), Lima Región (153,421) y
Arequipa (113,789).
- Del total de la población rural, el 49.37% son mujeres, 50.63% hombres,
por grupo de edad, el 63.14% de la población rural tiene de 18 años a
más, 25.16% de 6 a 17 años y 11.7% tiene de 0 a 5 años.
- Según la autopercepción étnica de la población rural mayor a 12 años
se tiene el 45.1% Mestizo, el 36.1% Quechua, el 4.1.% Blanco, el 3.1%
Aimara, 1.1% Nativo o indígena de la Amazonía, 1% Ashaninka, 0.6%
Parte de otro pueblo indígena u originario, 07% Awajún, 0.3% Shipibo
Konibo, y un 3.3% otro o no sabe. En términos absolutos, la
autopercepción étnica representa 2´059,491 la población Mestiza,
2´030,412 la población de un pueblo indígena u originario, 139,640 la
población de pueblo afroperuano 188,875 población Blanco, entre otros.
Con respecto a los tipos de violencia, se tiene que tanto la violencia física
como la sexual son relativamente mayor en el ámbito rural frente al urbano,
6
Perú: Feminicidio y violencia contra las mujeres, Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad - CEIC,
2022, Lima,
17
y en la violencia psicológica las mujeres del ámbito urbano registran un
51,5% frente al 48,5% de las mujeres del ámbito rural, tal como se muestra
en el cuadro 02:
Cuadro 02: Violencia Familiar contra la mujer de 15 a 49 años de edad,
ejercida alguna vez por el esposo o compañero, según el área de
residencia, 2021 (Porcentaje)
18
atención preferente que desaniman la continuidad de sus procesos, sumado
a ello las escasas modalidades de desplazamiento hacia las zonas rurales
de servicios de justicia para diligencias, que contribuyen con el
archivamiento o dilación de los casos. Otros de los nudos críticos esta
referido a la alta rotación de personal de los servicios de las zonas rurales,
que dificulta la especialización para la pertinencia cultural, escasos espacios
de diálogo entre operadores y las autoridades y operadores de los sistemas
de justicia para una aplicación de la justicia rural y adecuación de
mecanismo acordes a la realidad rural. Además de escasos servicios de
recuperación para las víctimas. En ese sentido impulsar el trabajo
multisectorial contribuye a atender de manera conjunta en el marco de las
competencias que la capacidad estatal implemente las políticas orientadas
a atender la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar y
violencia sexual en las zonas rurales, entregando efectivamente productos
y servicios acordes a las necesidades de la población rural.
5.1. Justificación
19
Sistemas Locales con procesos y mecanismos flexibles desde lo comunal
hacia el distrito y la provincia, acordes a la realidad rural, y fortalecer el tejido
social comunitario y su capacidad organizativa para resolver conflictos y
reforzar el sentido de pertenencia, facilitar la construcción de los procesos
participativos y su sostenibilidad en un contexto de diversidad cultural.
7
Adaptado del documento: Modelo Validado de la Intervención “Estrategia de Prevención, Atención y Protección
frente a la Violencia Familiar y Sexual en Zonas Rurales”, 2013, Programa Nacional AURORA, Ex-PNCVFS /
MIMP
20
sistemas o ecosistemas que se contienen los unos a los otros y tienden
al equilibrio.
Y en el nivel social, tienen a las fuerzas globales que dan forma a las
normas, el acceso a los recursos y la posición de los hombres frente a
las mujeres.
Gráfico Nº 02 Modelo ecológico OMS de la violencia
21
Los componentes del sistema están íntimamente relacionados, es
decir, las acciones que se desarrollan desde uno de estos, como el de
atención a las personas afectadas por violencia fortalecen los
componentes de prevención y protección; así también, si
desarrollamos el componente de protección también estamos
previniendo probables agresiones.
Enfoques
b. Enfoque de género
Reconoce la existencia de circunstancias asimétricas en la relación entre
hombres y mujeres, construidas sobre la base de las diferencias de
género que se constituyen en una de las causas principales de la
violencia hacia las mujeres. Este enfoque debe orientar el diseño de las
estrategias de intervención orientadas al logro de la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres. 9
c. Enfoque de integralidad
La violencia hacia la mujer es multicausal, y contribuyen a su existencia
factores que están presentes en distintos ámbitos; a nivel individual,
8
Adaptado de la Ley Nº 30364
9
Idem.
22
familiar, comunitario y estructural, lo que hace necesario establecer
intervenciones en los distintos niveles en los que las personas se
desenvuelven y desde las distintas disciplinas10.
d. Enfoque de interseccionalidad
Reconoce que la experiencia que las mujeres tienen de la violencia se ve
influida por factores e identidades como su etnia, color, religión; opinión
política o de otro tipo; origen nacional o social, patrimonio; estado civil,
orientación sexual, condición de seropositiva, condición de inmigrante o
refugiada, edad o discapacidad; y, en su caso, incluye medidas
orientadas a determinados grupos de mujeres.11
f. Enfoque de Interculturalidad
La interculturalidad desde un paradigma ético-político parte del
reconocimiento de las diferencias culturales como uno de los pilares de
la construcción de una sociedad democrática, fundamentada en el
establecimiento de relaciones de equidad e igualdad de oportunidades y
derechos. El Enfoque Intercultural implica que el Estado valorice e
incorpore las diferentes visiones culturales, concepciones de bienestar y
desarrollo de los diversos grupos étnico-culturales para la generación de
servicios con pertinencia cultural, la promoción de una ciudadanía
intercultural basada en el diálogo y la atención diferenciada a los pueblos
indígenas y la población afroperuana.13
g. Enfoque generacional
Reconoce que es necesario identificar las relaciones de poder entre
distintas edades de la vida y sus vinculaciones para mejorar las
condiciones de vida o el desarrollo común. Considera que la niñez, la
juventud, la adultez y la vejez deben tener una conexión, pues en
conjunto están abonando a una historia común y deben fortalecerse
generacionalmente. Presenta aportaciones a largo plazo considerando
las distintas generaciones y colocando la importancia de construir
corresponsabilidades entre estas. 14
h. Enfoque de seguridad
La seguridad que los estados deben garantizar a sus ciudadanos y
ciudadanas estaba considerada como vinculada al ámbito público; es
10
Idem
11
Idem.
12
Adaptado para este documento, tomado de CEPAL sobre participación social, corresponsabilidad social y otros.
13
Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural, aprobada con Decreto Supremo N°003-
2015-MC.
14
Decreto Supremo N° 004-2020-MIMP. que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 30364, Ley para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar”.
23
decir, cuando se hablaba de seguridad ciudadana se consideraba que
estaba unido a las acciones que debería de emprender el gobierno para
asegurar la seguridad de las personas en el ámbito de lo público. Solo
recientemente se ha incorporado y se ha comprendido que la seguridad
de los ciudadanos y ciudadanas también debe de ser asegurado en el
ámbito de la familia, de manera de mejorar o asegurar la seguridad de las
personas.15. Asimismo, el concepto de seguridad ciudadana deriva del
de seguridad humana (PNUD) definida como una condición en los que
los individuos se encuentran libres de violencia o amenaza de violencia o
de despojo intencional; es decir, la seguridad ciudadana es una forma de
preservar la seguridad humana, que busca garantizar los derechos
humanos de los ciudadanos y sus oportunidades de desarrollo.16
i. Enfoque territorial
Constituye la acción mediante la cual los desafíos y soluciones a los
problemas o puntos críticos que dificultan la entrega o provisión del bien
o servicio, se definen teniendo en cuenta el territorio que parte de un
entendimiento ecológico, social, productivo, económico, lingüístico,
cultural, espacial y geográfico. (PCM,2020)17. Las acciones deben
considerar las especificidades de cada realidad social y territorial,
promoviendo una gestión social integral, descentralizada y participativa,
priorizando las alianzas estratégicas en el ámbito local.18
Principios
15
Adaptado de “Validación del Modelo de Intervención de la Estrategia de Prevención, Atención y Protección frente
a la Violencia Familiar y Sexual en Zonas Rurales”. Lima, 2013
16
Política Nacional Multisectorial de Seguridad Ciudadana al 2040.
17
Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2030.
18
“Validación del Modelo de Intervención de la Estrategia de Prevención, Atención y Protección frente a la Violencia
Familiar y Sexual en Zonas Rurales”. Lima, 2013
19
Ley 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
20
Adaptado de “Validación del Modelo de Intervención de la Estrategia de Prevención, Atención y Protección frente
a la Violencia Familiar y Sexual en Zonas Rurales”. Lima, 2013.
24
b. Principio de pluralidad étnica y cultural
El Estado respeta la identidad cultural de las Comunidades Campesinas
y Nativas y les reconoce el ejercicio de funciones jurisdiccionales dentro
de sus territorios de conformidad con el derecho consuetudinario,
siempre que no violen los derechos humanos de las personas.21
21
Adaptado de la Constitución Política del Perú. (Artículos 89 y 149)
22
Poder Judicial. Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, Protocolo de Coordinación entre Sistemas de Justicia. 2014.
Capítulo VII Principios Pág. 45.
23
Poder Judicial. Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, Protocolo de Coordinación entre Sistemas de Justicia.
2014.Capítulo VII Principios. Pág. 44.
24
MINCUL- Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios. En: https://bdpi.cultura.gob.pe/
25
MINCUL – Gua para la aplicación del enfoque intercultural en la gestión de servicios públicos. Abril 2015. Pág.
37.
25
5.4. Alineación a los objetivos estratégicos del MIMP y objetivos del
Programa Nacional Aurora
26
5.5. Descripción del Servicio de Atención Rural
27
dependientes, proponer estrategias de gestión del riesgo, ejecutar
acciones orientadas a reducir o minimizar sus consecuencias y facilitar
un espacio para la expresión de emociones y análisis integral de la
situación de cada persona afectada.
1.1. Ingreso.
Previo al desarrollo del primer nivel de atención, se debe tener
presente que las formas de ingreso de las personas afectadas
por violencia contra las mujeres, integrantes del grupo familiar y
violencia sexual de las zonas rurales para su atención
especializada puede ser por demanda espontánea; acciones
informativas, orientación, movilización social, capacitación u
otras; notificación por actores/as sociales, comunales y/o locales
de vigilancia frente a la violencia contra las mujeres, integrantes
del grupo familiar, defensores/as, promotores/as de programas
sociales o terceros; derivación por institución u operador de
servicios en el ámbito rural; y notificación por otros servicios del
Programa Nacional AURORA.
1.2. Validación.
Es el momento en el cual se verifica la información
proporcionada, ante la incertidumbre de que el referido caso
constituya o no un hecho de violencia contra las mujeres,
integrantes del grupo familiar y personas afectadas por violencia
sexual en marco de la Ley 30364. Para tal efecto, el servicio se
desplaza al lugar donde se encuentra la persona afectada o se
contacta con personas que puedan brindar información sobre los
hechos notificados. Caso contrario, se brinda la orientación
correspondiente a la persona y se deriva a otros servicios
especializados.
1.3. Acogida.
Constituye el primer contacto de los/las profesionales del
servicio con la persona afectada por hechos de violencia en
marco de la Ley N° 30364. La acogida se realiza en las
instalaciones del SAR o en el lugar donde se encuentra la
persona afectada de las zonas rurales, (oficina, local comunal,
vivienda de la persona afectada, comisaría, Juzgado de Paz u
otro espacio físico apropiado que garantice la confidencialidad y
limite posibles interrupciones o distractores). Se identifica la
necesidad de intérpretes o personas mediadoras culturales,
promoviendo la accesibilidad universal y la inclusión de
personas con discapacidad.
La intervención del SAR respecto a la atención de casos de
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
28
y violencia sexual en zonas rurales se realiza en el lugar donde
se encuentra la persona afectada.
29
identificando si corresponde a un riesgo leve, moderado o
severo.
30
mediante escritos legales, alegatos, diversas diligencias y
acompañamiento jurídico, utilizando como herramientas la
argumentación y la redacción jurídica. Implica acompañar a la
persona usuaria a interponer denuncia cuando el caso lo
requiera, elaborar y presentar la denuncia, coordinar con las
instancias del sistema de justicia y elaborar el escrito de
apersonamiento.
26
El TUO de la Ley Nº30364 establece en el Artículo 62.- la intervención de los pueblos indígenas u originarios y
justicia en zonas rurales. Los casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar que se
produzcan en territorio de comunidades campesinas, comunidades nativas y rondas campesinas, serán
conocidos por sus autoridades jurisdiccionales según lo previsto en el artículo 149 de la Constitución Política.
31
- Derivación a nivel provincial: Implica la coordinación y
derivación del caso al CEM para continuar con la atención
especializada.
El caso es derivado al CEM cuando se requiere la
intervención de los operadores de justicia a ese nivel para que
asuma el patrocinio legal. Si la persona usuaria continúa
viviendo en su localidad, los servicios de psicología y social
del SAR continúan brindando la atención correspondiente.
Comprende:
- Coordinar, socializar y derivar el caso al CEM, vía reunión
presencial o virtual, para la continuidad de la atención de
la persona afectada; asimismo, remitir, mediante correo
electrónico, información relevante y suficiente para la
intervención oportuna, así como la documentación que se
disponga (informe social, informe psicológico, escritos,
medidas de protección o cautelares, oficios, entre otros).
- No es necesario la presencia física de la persona afectada
para que el CEM considere su ingreso, dado que la
atención especializada en el primer y segundo nivel de
atención es complementaria entre el SAR y CEM.
- En caso de diligencias urgentes al momento de la
derivación, el profesional del SAR brinda el
acompañamiento a la persona afectada en coordinación
con el CEM.
- De requerir una atención urgente, por las características
del caso, se remite la información necesaria al CEM para
continuar con la intervención. Posteriormente, se presenta
el caso a mayor detalle.
- Previa evaluación, aquellos casos urgentes y cuando la
persona afectada manifiesta no recibir una atención a nivel
de los operadores locales, el caso es derivado
directamente al CEM para continuar con la atención
correspondiente.
32
2.1. Evolución del Riesgo.
Tiene el objetivo de verificar la probabilidad de recurrencia del
hecho de violencia y monitorear los cambios tras la denuncia o
el otorgamiento de la medida de protección. El monitoreo se
realiza a través de las visitas domiciliarias para obtener
información sobre su situación actual, el funcionamiento de las
redes de soporte familiar, social y comunal, la implementación
de planes de seguridad, o respecto a su asistencia a
establecimientos de salud para la recuperación de su salud física
y/o mental, y su incorporación en espacios de recuperación o
grupos de ayuda mutua a nivel de la comunidad o el distrito.
33
coadyuvar en la protección, recuperación y plan de vida de la
persona afectada y sus dependientes.
34
Se realiza previa visita domiciliaria o excepcionalmente en el
lugar en el que se encuentra la persona afectada, al tomar
conocimiento de un nuevo hecho de violencia o de una
circunstancia relevante que pone en riesgo la integridad física o
psíquica de la persona afectada, de sus hijas o hijos, familiares
dependientes u otras personas. El informe social también sirve
como prueba documental, para sustentar la especial situación de
vulnerabilidad de la persona afectada.
35
contemplar la derivación a espacios comunitarios de
acompañamiento grupal frente a la violencia u otro similares.
36
judicial, así como el seguimiento al estado de su bienestar integral y
avance de proceso de recuperación promoviendo su participación en
espacios comunitarios de acompañamiento y/o continuidad de
atención en salud, entre otros.
37
implementar en favor de las personas afectadas; asimismo,
impulsar reuniones de coordinación entre el SAR y CEM para
identificar los nudos críticos a nivel de la comunidad y el distrito,
los aspectos claves a considerar para la intervención del SAR y
CEM (Características de los hechos, la dinámica familiar de la
persona afectada, entre otros).
38
articulado de las autoridades, operadores locales, autoridades
comunales, lideres y lideresas de las comunidades rurales, que
incluye:
39
- Talleres para el diseño, validación y operatividad de la ruta y
protocolo de atención y protección articulada interinstitucional
desde le nivel comunal, distrital y provincial para las zonas
rurales con enfoque territorial y pertinencia cultural.
- Promover espacios de diálogo entre sistemas de jurisdicción
ordinaria y especial de ámbitos rurales para la atención
articulada.
- Promover Servicios de Atención Multisectorial Itinerante y Digital
de los servicios especializados de acceso a la justicia y
protección hacia los distritos y comunidades rurales en el marco
de sus competencias funcionales.
40
Actividad 8: Plan articulado multisectorial para fortalecer la
comunidad educativa rural frente a la violencia contra niñas,
niños, adolescentes en el ámbito educativo y familiar.
41
integrantes del grupo familiar y violencia sexual, definiendo
acciones y funciones en las comunidades rurales acorde a la
normativa vigente.
42
localidades rurales, considerando la diversidad cultural del ámbito de
intervención. Se toma en cuenta que en las comunidades de zonas rurales
existen prácticas basadas en las costumbres de uso repetitivo y
generalizado, y se ejercen derechos jurisdiccionales en el marco del derecho
consuetudinario.
a. Prevalencia de la violencia
b. Distritos que concentran población rural mayor al 50%.
c. Limitada presencia de operadores de justicia ordinaria.
d. Presencia de comunidades nativas y campesinas con funciones
jurisdiccionales en el marco del derecho consuetudinario del Perú.
e. Distritos rurales sin presencia de establecimientos del servicio CEM.
f. Presencia de otros programas o servicios del Estado que atienden a
población rural.
g. Presencia de población rural de Pueblos Indígenas u Originarios y
Pueblo Afroperuano.
h. Distritos rurales con ámbitos de riesgo de conflictividad social.
i. Distritos rurales en zonas de frontera.
43
Institución/Organización Servicio /intervención
División de Violencia Familiar de la PNP
Comisarías de Familia
Prefecturas Subprefecturas provinciales y
distritales
Ministerio de Salud Direcciones Regionales de Salud
Establecimientos y Puestos de Salud
Redes y Microredes de Salud
Centro de Salud Mental Comunitaria
Ministerio de Educación Dirección Regional de Educación Instituciones
Educativas Rurales.
Unidad de Gestión Educativa Local
Instituciones Educativas de zonas rurales
Ministerio de Cultura Direcciones Desconcentradas de Cultura
Municipalidades Provincias y Alcaldía
distritales rurales Gerencias sociales o las que haga sus veces
Instancias de Concertación
DEMUNA / COMUDENNA.
Poder Judicial ODAJUP Juzgados Familia, Mixtos /
Cortes Superiores de Justicia Especializados, Juzgados de Paz Letrado,
Juzgados de Paz
Ministerio Público Fiscalías Superiores
Distritos Fiscales Fiscalías Mixtas,
Especializadas u otras
Medicina Legal
Unidades de Víctimas y Testigos
Comunidades Campesinas y Asamblea comunal
Nativas Rondas campesinas
Comités temáticos para las diversas
problemáticas de la comunidad.
Centros Poblados, anexos, Juntas vecinales y/o afines
caseríos, barrios, otros
Organizaciones sociales Organizaciones de mujeres y otros similares
Los resultados de esta etapa piloto permiten validar la propuesta del servicio
y su adecuación de acuerdo a las características de los distritos focalizados
en las regiones naturales, para continuar con la implementación gradual en
las zonas rurales acordes a los criterios de focalización.
Para la etapa piloto se considera que cada SAR cuente con equipo gestor
local por cada distrito, para un servicio de oferta fija, conformado por 01
44
gestor/a local, 01 abogado/a comunitario/a, 02 psicólogos/as
comunitarios/as, 01 profesional social (Trabajador/a Social, Sociólogo/a
Psicólogo/a) y 01 profesional comunitario/a (Sociólogo/a, Antropólogo/a y
Trabajador/a Social), con experiencia en intervenciones en zonas rurales en
el abordaje de la violencia de género y/o acceso a la justicia, deseable
dominio de una lengua indígena u originaria del ámbito focalizado.
INDICADORES
META
Para la etapa piloto del SAR se tiene como meta 300 personas atendidas
con servicios especializados para la atención frente a la violencia y acceso
a la justicia, en el periodo comprendido de seis (06) meses en el presente
año.
27
Adaptado del Modelo Validado de la Estrategia de Estrategia de Prevención, Atención y Protección Frente a la
Violencia Familiar y Sexual en Zonas Rurales, agosto 2013, Documento Interno del PNCVFS.
45
• Promueve la articulación horizontal de actores en un mismo territorio y la
articulación vertical de instancias de gobierno de diferente nivel,
generando una doble vía que debe permitir el tránsito del espacio
comunal al local (distrito, provincia), regional y nacional.
• Fomenta la participación organizada de la comunidad para sostener
acciones de prevención y promoción, en coordinación con los sectores
pertinentes.
• Promueve el diseño y aprobación de rutas de atención integral acordes a
la realidad de cada territorio rural, con base en el aprovechamiento de los
recursos locales instalados, la participación de los actores estatales y la
comunidad organizada.
• Promueve el cumplimiento de la normatividad vigente y la mejora de la
atención en salud y justicia a las personas afectadas por hechos de
violencia, a través del desarrollo de capacidades locales y la articulación
de los sectores para el funcionamiento del sistema local multisectorial
frente a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar y
violencia sexual.
• Considera prioritaria la participación de las mujeres y sus organizaciones
en todos los niveles de la intervención para promover su empoderamiento
y el ejercicio de sus derechos.
• Propone la implementación del servicio de manera gradual, como
resultado de una validación de campo del diseño de intervención,
producto del proceso de la etapa piloto desarrollada en zonas focalizadas
y con los/as actores involucrados/as.
VI. ANEXO
A. GLOSARIO
46
Anexo A: GLOSARIO
1.4 Pueblos Indígenas: Colectivos que desciende de poblaciones que habitaban antes
de la colonización y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conserven sus
propias instituciones sociales, culturales y políticas, o parte de ellas; y que, al mismo
tiempo se auto reconozca como tal. La población que vive organizada en
comunidades campesinas o nativas podrá ser identificada como pueblos indígenas,
o parte de ellos, conforme a dichos criterios. Las denominaciones empleadas para
designar a los pueblos indígenas no alteran su naturaleza, ni sus derechos
colectivos. (DS N° 001-2012-MC)31
28
Decreto Supremo N° 004-2013-PCM. Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública.
29
Decreto Supremo N° 004-2013-PCM. Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública.
30
Política Nacional de Cultura. MINCU. 2020. Pág.135. Aprobada mediante Decreto Supremo N° 009-2020-MC.
31
Política Nacional de Cultura al 2030. MINCU, 2020. Pág. 137. Aprobada mediante Decreto Supremo N° 009-
2020-MC.
47
o que, teniendo más de 100 viviendas, éstas se encuentran dispersas, se considera
también aquellos que tienen menos de 2 mil habitantes32.
32
INEI. Capítulo I Características de la Población. Pág.3. Publicaciones Digitales, tomado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/cap01.pdf
33
Puleo 1985. Una definición de Sistema indica que es: “un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos
atributos, que tienen relaciones entre sí y están localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo a un cierto objetivo”
34
Documento técnico interno del PNCVF, Modelo Validado de la Estrategia de Prevención, Atención y Protección
de la Violencia Familiar y Sexual, agosto 2013. Franco Rocío.
48
1.9 Defensoras comunitarias: Principalmente mujeres que desempeñan labores
como voluntarias en sus comunidades, que, de manera articulada con las
instituciones del estado o sociedad civil, que han completado un proceso de
formación de sus conocimientos sobre derechos de las mujeres, niños, niñas,
adolescentes y otras poblaciones vulnerables, las formas de violencia que afecta a
esta población y sobre los mecanismos para la prevención y la participación en la
vigilancia comunitaria.
1.11 Grupo Vulnerables: Personas en situación de vulnerabilidad son las que, por
razón de su edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales,
económicas, étnicas o culturales, se encuentran con especiales dificultades para
ejercer con plenitud sus derechos. Pueden constituir causas de vulnerabilidad, las
siguientes: la edad, la discapacidad, la pertenencia a comunidades indígenas o a
minorías, la migración y el desplazamiento interno, la pobreza, el género, la
orientación sexual, la privación de libertad, entre otras36.
1.12 Jurisdicción especial: Son las funciones jurisdiccionales que el Articulo N°149°
de la Constitución Política del Perú, le confiere a las Comunidades Campesinas y
Nativas dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho
consuetudinario, siempre que no viole los derechos fundamentales de las personas,
estableciendo la coordinación con los Juzgados de Paz y con las demás Instancias
del Poder Judicial37.
1.14 Justicia de Paz: Conocidos también como juzgados de paz no letrado, forman
parte del sistema judicial del peruano, en la base de su estructura jerárquica, antes
de los jueces de paz letrados, que aplica el derecho consuetudinario basado en su
leal saber y entender para su actuación conciliadora y en la Ley N° 29824 “Ley de
35
Revistas IIDH. Estado del Arte del derecho consuetudinario: El caso de Perú. Fernando Bazán Cerdán. Tomado
de https://www.corteidh.or.cr/tablas/R08062-2.pdf
36
Tomado del Observatorio Nacional de Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar
https://observatorioviolencia.pe/grupos-vulnerables-
leyn30364/#:~:text=Personas%20en%20situaci%C3%B3n%20de%20vulnerabilidad,ejercer%20con%20plenitud
%20sus%20derechos%20
37
Pleno Jurisdiccional Distrital de los Juzgados de Paz Letrado de Lima – La Jurisdicción,
49
Justicia de Paz” la define como un órgano integrante del Poder Judicial cuyos
operadores solucionan conflictos y controversias preferentemente mediante la
conciliación, y también a través de decisiones de carácter jurisdiccional, conforme
a los criterios propios de justicia de la comunidad y en el marco de la Constitución
Política del Perú.
1.16 Violencia contra las mujeres: La violencia de género que afecta a las mujeres
vulnera su derecho a vivir y desarrollarse plenamente e involucra a las mujeres en
su diversidad niña, adolescente, adulta, adulta mayor, indígenas, nativas,
originarias, afrodescendientes, mestizas, urbanas, rurales, heterosexuales,
lesbianas, bisexuales, con discapacidad física, con discapacidad mental, migrantes,
refugiadas, desplazadas internas, viviendo con VIH, privadas de libertad, que
trabajan en la prostitución, y otras42. La Ley N° 30364, en su artículo 5 define la
violencia contra las mujeres como toda acción o conducta que cause muerte, daño
38
Modelo Validado de la Estrategia de Prevención, Atención y Protección Frente a la Violencia Familiar y Sexual
en Zonas Rurales. Franco Rocio. Agosto 2013.
39
WEBER, Max. Economía y Sociedad (1922) Capítulo III. Tipos de dominación. <
http://www.robertexto.com/archivo/weberdominación.htm> del Anexo 02-PPR-VF Tomado del Modelo Validado
de la Estrategia de Prevención, Atención y Protección de la Violencia Familiar y Sexual, 2013.
40
Citado en Cristina González-Muriel López. Factores de riesgo del maltrato y abandono infantil desde una
perspectiva multicausal. Ediciones Universidad de Salamanca, Aula, 8, 1996, p. 35 del Anexo 02-PPR-VF
Tomado del Modelo Validado de la Estrategia de Prevención, Atención y Protección de la Violencia Familiar y
Sexual, 2013.
41
ALFONSO, José Manuel y José Luis, CASTELLANOS (2006). “Por un enfoque integral de la VF”. Intervención
Psicosocial, volumen15, número 3, p. 265 del Anexo 02-PPR-VF. Tomado del Modelo Validado de la Estrategia
de Prevención, Atención y Protección de la Violencia Familiar y Sexual, 2013.
42
De acuerdo con la Política Nacional de Igualdad de Género.
50
o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición de tal, tanto en el ámbito
público como privado.
1.18 Tipos de Violencia contra las mujeres e integrante del grupo familiar.44
a. Violencia Física. Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad
corporal o a la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por
privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o
que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para
su recuperación.
b. Violencia Psicológica. Es la acción o conducta, tendiente a controlar o aislar
a la persona contra su voluntad, a humillarla o avergonzarla y que puede
ocasionar daños psíquicos. Daño psíquico es la afectación o alteración de
algunas de las funciones mentales o capacidades de la persona, producida
por un hecho o un conjunto de situaciones de violencia, que determina un
menoscabo temporal o permanente, reversible o irreversible del
funcionamiento integral previo.
c. Violencia Sexual. Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra
una persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no
involucran penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran
tales la exposición a material pornográfico y que vulneran el derecho de las
43
Artículo 6 de la Ley Nº 30364“Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes
del grupo familiar”
44
Artículo 8 de la Ley 30364. “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes
del grupo familiar”
51
personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva,
a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación.
52