Diseño de Servicio de Atención Rural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

2023

SERVICIO DE
ATENCIÓN RURAL -
SAR
SERVICIO DE ATENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL
GRUPO FAMILIAR Y PERSONAS AFECTADAS POR
VIOLENCIA SEXUAL EN ZONAS RURALES
PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y
ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR - AURORA

Firmado digitalmente por Firmado digitalmente por LOLI


MENDIETA TREFOGLI Ana Maria ESPINOZA Silvia Rosario FAU
Alejandra FAU 20512807411 soft 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° Motivo: Doy V° B°
Fecha: 05.05.2023 20:02:05 -05:00 Fecha: 05.05.2023 20:44:52 -05:00
Contenido
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 2
II. ANTECEDENTE ............................................................................................. 3
2.1. La Estrategia de prevención, atención y protección de la violencia familiar y
sexual en zonas rurales - Estrategia Rural. ..................................................... 3
III. MARCO NORMATIVO .................................................................................... 6
3.1. Normas internacionales y nacionales .............................................................. 6
3.2. Ley N°30364 - Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar .................................................. 10
3.3. Políticas nacionales ...................................................................................... 14
IV. CARACTERISTICAS DE LAS ZONAS RURALES ........................................ 16
4.1. Población rural .............................................................................................. 16
4.2. Prevalencia de la violencia contra las mujeres de las zonas rurales.............. 17
4.3. Nudos críticos en el acceso a servicios de la población rural ........................ 18
V. SERVICIO DE ATENCIÓN RURAL - SAR .................................................... 19
5.1. Justificación .................................................................................................. 19
5.2. Aspectos conceptuales ................................................................................. 20
5.2.1. Conceptualización de la violencia ........................................................... 20
5.2.2. El concepto de Sistemas Locales ........................................................... 21
5.3. Enfoques y Principios .................................................................................... 22
5.4. Alineación a los objetivos estratégicos del MIMP y objetivos del Programa
Nacional Aurora ............................................................................................ 26
5.5. Descripción del Servicio de Atención Rural ................................................... 27
5.5.1. Línea de Acción 1: Atención integral a víctimas de violencia contra
las mujeres e integrantes del grupo familiar y de violencia sexual en
las zonas rurales. ................................................................................. 27
5.5.2. Línea de Acción 2: Fortalecer la red de servicios especializados en
zona rural frente a la violencia contra las mujeres, integrantes del
grupo familiar y violencia sexual. ....................................................... 38
5.5.3. Línea de Acción 3: Sensibilización y desarrollo de capacidades de la
población en zonas rurales frente a la violencia contra las mujeres,
integrantes del grupo familiar y violencia sexual. ............................. 40
5.5.4. Línea de Acción 4: Fortalecer las redes de protección comunitaria
frente a la violencia en las zonas rurales. .......................................... 41
5.6. Criterios de focalización. ............................................................................... 42
5.7. Actores claves para la implementación del Servicio de Atención Rural ......... 43
5.8. Operatividad del Servicios Atención Rural..................................................... 44
5.9. Lineamientos generales de implementación del SAR. ................................... 45
VI. ANEXO ......................................................................................................... 46
Anexo A: GLOSARIO ........................................................................................... 47

1
SERVICIO DE ATENCIÓN RURAL

Servicio de Atención frente a la violencia contra las mujeres e integrantes del


grupo familiar y personas afectadas por violencia sexual en zonas rurales

I. INTRODUCCIÓN

El Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las


Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (en adelante, el Programa Nacional
AURORA) es una Unidad Ejecutora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (en adelante MIMP), dependiente del Despacho Viceministerial de la
Mujer, que tiene como finalidad contribuir con la erradicación de la violencia contra
las mujeres e integrantes del grupo familiar y personas afectadas por violencia
sexual. Para ello, implementa y promueve a nivel nacional servicios
especializados de prevención de la violencia contra las mujeres, integrantes del
grupo familiar y personas afectas por violencia sexual, así como de atención y
protección a las víctimas.

A la fecha, el Programa Nacional AURORA ha fortalecido la red de servicios a


nivel nacional con diversas estrategias que atienden la problemática de la
violencia contra las mujeres, integrantes del grupo familiar y personas afectadas
por violencia sexual, que toma en cuenta las características de los ámbitos
urbanos y rurales del país, conformada por los siguientes servicios:

- Centro Emergencia Mujer – CEM. Atención integral frente a hechos de


violencia. Son 430 establecimientos que se ubican en 334 distritos de las 196
provincias en todos los departamentos del Perú, en convenio con los Gobiernos
Regionales y Locales y el Ministerio del Interior.
- Servicios de Atención Urgente – SAU. Atención inmediata frente a hechos
de violencia. Son 08 SAU que atienden en las zonas urbanas de Lima, Callao
y en las capitales de los departamentos de Arequipa, Madre de Dios, Huánuco,
La Libertad, Ayacucho y Puno.
- Hogares de Refugio Temporal – HRT. Acogimiento Temporal. Se cuenta
con 22 HRT ubicados en los departamentos de Lima, Huánuco, Huancavelica,
Arequipa, Apurímac, Cusco, Loreto, Ucayali, Amazonas, Moquegua, Tacna,
Pasco, Piura, Tumbes, Puno, San Martín y la provincia constitucional del
Callao.
- Estratega de Prevención, Atención y Protección frente a la Violencia
Familiar y Sexual en Zonas Rurales-Estrategia Rural–ER. Formación de
habilidades para la prevención y atención y Atención integral e itinerantes frente
a hechos de violencia. Se implementa en 57 distritos rurales con servicios de
oferta fija en alianza con los gobiernos locales y a través de las Plataformas
Itinerantes de Acción Social – PIAS, en Loreto y Puno, con servicios de oferta
itinerante a las comunidades rurales en el ámbito de 18 distritos rurales.
- Línea 100. Orientación y consejería para la atención de hechos de violencia.
- Chat 100. Orientación y consejería para prevenir situaciones de riesgo de
violencia.

2
Específicamente, para atender la problemática de las zonas rurales en el año 2012
el MIMP con Resolución Ministerial N° 273-2012-MIMP crea la “Estrategia de
Prevención, Atención y Protección frente a la Violencia Familiar y Sexual en Zonas
Rurales” (en adelante Estrategia Rural) con el objetivo que la población rural
acceda a servicios de prevención y atención de la violencia familiar y sexual en el
ámbito de intervención del CEM.

La experiencia de 10 años de la Estrategia Rural desarrollada en los ámbitos


focalizados, ha dinamizado las redes locales institucionales con políticas locales
que atienden la problemática, mediante la implementación de mecanismos
acordes a la realidad rural; tales como las rutas de atención y protección distrital
y comunal, que fortalecen la oferta de servicios que se brindan hacia las zonas
rurales más alejadas, logrando la reducción de las barreras en el acceso a la
justicia como son las geográficas, económicas, culturales, lingüísticas, entre otras,
para la entrega de servicios con pertinencia cultural y participación activa de los
grupos de vigilancia comunitaria y educativas, incorporando liderazgos de
mujeres, niñas, niños, adolescentes, con estrategias de participación, de respeto
a los derechos humanos y revalorando prácticas individuales y colectivas que
contribuyen al buen vivir de las comunidades en su diversidad cultural.

El Programa Nacional AURORA acorde con sus funciones de promover, coordinar


y articular la creación e implementación de otros servicios relacionados para
prevenir la violencia contra las mujeres, integrantes del grupo familiar y personas
afectadas por violencia sexual, así como para la atención y protección de sus
víctimas, aplicando los enfoques previstos en las normas vigentes, con
reconocimiento de la diversidad del país, sin discriminación y con respeto de los
derechos fundamentales de las personas, presenta el “Servicio de Atención Rural”
que analiza la problemática, los avances y las brechas existentes con respecto al
acceso de la población rural a los servicios frente a la violencia contra las mujeres
e integrantes del grupo familiar y violencia sexual, además de las necesidades y
las demandas de la diversidad cultural de la población rural principalmente de
aquellos grupos con mayor vulnerabilidad, proponiendo alternativas y
oportunidades con mayor impacto para el público objetivo y para la mejora de la
calidad de sus servicios.

II. ANTECEDENTE

2.1. La Estrategia de prevención, atención y protección de la


violencia familiar y sexual en zonas rurales - Estrategia Rural.

La Estrategia de prevención, atención y protección de la violencia familiar y


sexual en zonas rurales - Estrategia Rural, se crea con Resolución
Ministerial N° 273-2012-MIMP con el objetivo que la población rural acceda
a servicios de atención y protección frente a la violencia familiar y sexual en
el ámbito de intervención de los CEM, con una propuesta de articular los
esfuerzos, recursos y capacidades de las autoridades locales, de las

3
comunidades rurales y de la sociedad civil organizada a fin de prevenir y
promover el acceso a la justicia, protección y recuperación de las personas
afectadas por hechos de violencia con enfoque de derechos humanos,
genero, interculturalidad, integralidad y territorial. Esta intervención se
implementa en noviembre 2012 de manera gradual, iniciándose en 03
distritos rurales focalizados y que en el año 2013 se valida como modelo de
intervención pertinente para las zonas rurales; este proceso contribuye a su
implementación gradual y programada contando a la fecha con 59 equipos
gestores de la Estrategia Rural en 23 departamentos del Perú, con servicios
de oferta fija en 57 distritos rurales y servicios de oferta itinerante en 18
distritos rurales.

La Estrategia Rural se da en el marco de diversas normas orientadas a


abordar el problema de la violencia familiar en zonas rurales, no obstante
desde su aprobación a la fecha, el Estado Peruano ha avanzado en el
diseño, aprobación y aplicación de normas acordes al marco normativo
internacional y de políticas nacionales, que regulan el accionar de las
instituciones y los servicios sobre la prevención, sanción y erradicación de
la violencia contra las mujeres y de poblaciones vulnerables como son las
niñas, los niños, adolescentes, personas adultas mayores y población de
pueblos indígenas u originarios.

En dicho contexto, el modelo validado de la Estrategia Rural realizado en el


año 20131, establece el abordaje de manera integral de esta problemática
en las zonas rurales y ámbitos de pueblos indígenas u originarios desde un
enfoque de sistemas locales, centrado en la articulación de los servicios que
brindan las instituciones especializadas del sector público y privado
incluyendo la sociedad civil en los diferentes niveles regional, provincial,
distrital y comunal, uniendo esfuerzos en la búsqueda del objetivo común,
de lograr la disminución de los índices de violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar y de la violencia sexual en la zona rural.

De acuerdo al modelo validado, la Estrategia rural plantea un modelo flexible


que permite su adecuación a la diversidad y heterogeneidad de la realidad
económica, social y cultural en las zonas rurales, recogiendo la perspectiva
de los actores locales; promueve la articulación horizontal de actores en un
mismo territorio y la articulación vertical de instancias de gobierno de
diferente nivel, generando una doble vía que debe permitir el tránsito del
espacio comunal al distrital, provincial, regional y central; estimula la
adopción de rutas de atención integral acordes a la realidad de cada territorio
rural, con base en el aprovechamiento de los recursos locales instalados y
la participación de los actores estatales y la comunidad organizada;
promueve el cumplimiento de la normatividad vigente y la mejora de la
atención en salud y justicia a las víctimas, a través del desarrollo de
capacidades locales y la instalación de un sistema de atención basado en el
modelo de buenas prácticas; y apunta a la creación de un sistema integral

1
Documento técnico interno de “Validación del Modelo de Intervención de la Estrategia de Prevención, Atención
y Protección frente a la Violencia Familiar y Sexual en Zonas Rurales”. Lima, 2013.PNCVFS

4
conformado por sistemas locales de prevención, atención y protección frente
a la violencia en la zona rural.

Estos resultados se mantienen en el tiempo que viene implementándose la


Estrategia Rural, es así que el año 2022 se logró 146,306 participantes en
las acciones de capacitación, sensibilización, orientación y asistencia
técnica sobre la Ley 30364 y justicia de paz; asimismo, 3,285 casos de
violencia fueron identificados y derivados al sistema de atención y protección
en zona rural; se promovió la creación de 27 instancias de concertación
frente a la violencia contra las mujeres, integrantes del grupo familiar y
violencia sexual (8 Instancias Distritales – IDC y 19 Instancias Comunales –
ICC); además, se fortaleció las capacidades de 9,795 autoridades y
operadores locales para el funcionamiento de los sistemas locales de
prevención y atención contra la violencia, por mencionar algunos de los
principales logros.

La operatividad de este sistema local en los distritos rurales, se da a través


de procesos sinérgicos, integrales y sistémicos, de tres componentes, para
el trabajo articulado, centrado en procesos de negociaciones permanentes
y confianza mutua entre los actores o instituciones participantes, que
desarrollan compromisos a partir de la normativa, voluntad y transparencia
de las instituciones, para el logro de los objetivos orientados a consolidar los
componentes (1) Creación y/o fortalecimiento de redes institucionales y
comunitarias, articuladas y orientadas a enfrentar la violencia y sexual,
(2)Movilización social para enfrentar la violencia familiar y sexual, y, (3)
implementación de rutas de atención integral de la violencia familiar y sexual
en la zona rural. En el siguiente gráfico se presenta esta sinergia que modelo
desarrolla y los resultados que busca alcanzar adecuado a la normativa de
la Ley N° 30364.

Gráfico Nº 01 La Estrategia Rural

El fortalecimiento de espacios y/o instancias de concertación, ha generado


políticas locales que atienden la problemática, implementado rutas de
atención y protección distrital y comunal, para fortalecer la oferta de servicios

5
que se brindan hacia las zonas rurales más alejadas, logrando la reducción
de las barreras en el acceso a la justicia como son las geográficas,
económicas, culturales, lingüísticas, entre otras; y la entrega de servicios
con pertinencia cultural y en el marco de los sistemas de administración de
justicia ordinaria, especial y de participación activa de grupos de vigilancia
comunitaria y educativas. Además de acercar servicios de movilización
social, incorporando liderazgos de mujeres, niñas, niños, adolescentes, con
estrategias de participación, de una cultura democrática, de respeto a los
derechos humanos y revalorando prácticas individuales y colectivas que
contribuyen al buen vivir de las comunidades.

Como parte del funcionamiento del Sistema Local y la operatividad de las


Rutas de atención y protección frente a la violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar en zonas rurales, la Estrategia Rural desarrolla
acciones de identificación, validación, atención, derivación y seguimiento, de
los casos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar y
violencia sexual de los ámbitos de distritos rurales y comunidades para el
acceso al sistema de justicia comunal y/u ordinaria según la normativa
vigente y los lineamientos del Programa Nacional Aurora. El objetivo es que
las personas afectadas por hechos de violencia, de zonas rurales y de
pueblos indígenas u originarios, se inserten a servicios especializados,
incluidos los del Programa Nacional Aurora, para que reciban la atención
especializada y con pertinencia cultural en los niveles comunidad, distrito y
provincia en el marco que las normas otorgan a nivel jurisdiccional a la
justicia comunal, justicia de paz y justicia ordinaria acorde a la realidad de
las zonas rurales.

III. MARCO NORMATIVO

3.1. Normas internacionales y nacionales

Marco Normativo Internacional

• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,


aprobado por Decreto Ley N° 22129.
• Convención Americana sobre Derechos Humanos, aprobada por el
Decreto Ley N° 22231.
▪ Convención sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (CEDAW, 1979), aprobada mediante la Resolución
Legislativa N° 23432 y su Protocolo Facultativo, aprobado por
Resolución Legislativa N° 27429.
▪ Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer, (Convención de Belem Do Pará - 1994),
aprobada con Resolución Legislativa N° 26583
▪ Convención sobre los Derechos del Niño, suscrita en 1990 por Estado
peruano aprobada por la Resolución Legislativa N° 25278

6
▪ Convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y Tribales en países
Independientes, aprobada por Resolución Legislativa N° 26253
▪ Convención Internacional sobre Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial, aprobada mediante Decreto Ley N° 18969
▪ Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos
Humanos de las Personas Mayores, aprobada mediante Resolución
Legislativa N° 31090 y ratificada por el Estado peruano mediante el
Decreto Supremo N° 044-2020-RE.

Marco Normativo Nacional

▪ Constitución Política del Perú de 1993

Leyes:

▪ Ley N° 30947, Ley de Salud Mental.


▪ Ley N° 30490, Ley de la Persona Adulta Mayor.
▪ Ley N° 30466, Ley que fija parámetros para garantizar el interés
superior del niño.
▪ Ley N° 30403, Ley que prohíbe el castigo físico y humillante contra los
niños, niñas y adolescentes.
▪ Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, y sus
modificatorias.
▪ Ley N° 30314, Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en
espacios públicos.
▪ Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.
▪ Ley N° 29824, Ley de Justicia de Paz.
▪ Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo,
recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú.
▪ Ley N° 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y
Varones.
▪ Ley N° 28683, Ley que modifica la ley N° 27408, Ley que establece la
atención preferente a las mujeres embarazadas, las niñas, niños, los
adultos mayores, en lugares de atención al público, y modificatorias.
▪ Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y sus modificatorias
▪ Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual.
▪ Ley N° 27908, Ley de Rondas Campesinas
▪ Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
▪ Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
▪ Ley N° 26872, Ley de Conciliación, y sus modificatorias
▪ Ley N° 26842, Ley General de Salud

Decretos Legislativos:

▪ Decreto Legislativo N° 1428, que desarrolla Medidas para la Atención


de casos de Desaparición de Personas en Situación de Vulnerabilidad.

7
▪ Decreto Legislativo N° 1384, que reconoce y regula la capacidad
jurídica de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones.
▪ Decreto Legislativo N° 1323, que fortalece la lucha contra el
feminicidio, la violencia familiar y la violencia de género.
▪ Decreto Legislativo N° 1297, para la Protección de las Niñas, Niños y
Adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos.
▪ Decreto Legislativo N° 1098, que aprueba la Ley de Organización y
Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
▪ Decreto Legislativo N° 295, Código Civil.
▪ Decreto Legislativo N° 635, Código Penal.
▪ Decreto Legislativo N° 768, Código Procesal Civil.
▪ Decreto Legislativo N° 957, Código Procesal Penal.

Decretos Supremos:

▪ Decreto Supremo N° 003-2023-MIMP, que modifica el Reglamento del


Servicio de las Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente, aprobado
por Decreto Supremo N° 005-2019-MIMP y el Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1297, Decreto Legislativo para la protección de las
niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de
perderlos, aprobado por Decreto Supremo N° 001-2018-MIMP.
▪ Decreto Supremo N° 001-2023-MC, que aprueba los “Lineamientos
para incorporar el enfoque intercultural en la prestación de los
servicios públicos”.
▪ Decreto Supremo N° 022-2021-MIMP, que aprueba la Estrategia
Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres
“Mujeres libres de violencia”.
▪ Decreto Supremo N° 017-2021-MIMP, que aprueba la Estrategia
Nacional para la implementación del Servicio de Facilitación
Administrativa Preferente.
▪ Decreto Supremo N° 024-2021-MIMP, que aprueba el Reglamento de
la Ley de la Persona Adulta Mayor.
▪ Decreto Supremo N° 012-2021-MIMP, que aprueba la Sección
Primera del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
▪ Decreto Supremo N° 008-2021-MIMP que aprueba la Política Nacional
Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030.
▪ Decreto Supremo N° 006-2021-MIMP, que aprueba la Política
Nacional Multisectorial para las Personas Adultas Mayores al 2030.
▪ Decreto Supremo N° 009-2020-MC, que aprueba la Política Nacional
de Cultura al 2030.
▪ Decreto Supremo N° 002-2020-IN, que aprueba el Protocolo
Interinstitucional de Atención de Casos de Desaparición de Personas
en Situación de Vulnerabilidad y Otros Casos de Desaparición.
▪ Decreto Supremo N° 004-2020-MIMP, que aprueba el Texto Único
Ordenado de la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

8
▪ Decreto Supremo N° 018-2019-MIMP, que modifica el Decreto
Supremo N° 008-2001-PROMUDEH que crea el Programa Nacional
Contra la Violencia Familiar y Sexual.
▪ Decreto Supremo N° 014-2019-MIMP, que aprueba el Reglamento de
la Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento
Sexual.
▪ Decreto Supremo N° 012-2019-MIMP, que aprueba el Protocolo Base
de Actuación Conjunta en el ámbito de la atención integral y protección
frente a la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar.
▪ Decreto Supremo N° 009-2019-MIMP, que aprueba la Guía de
elaboración del Plan de Reintegración individual para personas
afectadas por el delito de trata de personas.
▪ Decreto Supremo N° 009-2019-MC, que aprueba los lineamientos
para incorporar el enfoque intercultural en la prevención, atención y
protección frente a la violencia sexual contra niñas, niños,
adolescentes y mujeres indígenas u originarias.
▪ Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP, que aprueba la Política
Nacional de Igualdad de Género.
▪ Decreto Supremo N° 008-2019-SA, que aprueba el Protocolo de
actuación conjunta entre los Centros Emergencia Mujer y los
Establecimientos de Salud para la atención de las víctimas de
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, en el
marco de la Ley 30364 y personas afectadas por violencia sexual.
▪ Decreto Supremo N° 003-2019-IN, que aprueba el Reglamento del
Decreto Legislativo N° 1428, que desarrolla Medidas para la Atención
de casos de Desaparición de Personas en Situación de Vulnerabilidad.
▪ Decreto Supremo N° 006-2018-MIMP, que aprueba el Protocolo de
Actuación Conjunta de los Centros Emergencia Mujer y Comisarías o
Comisarías Especializadas en materia de Protección contra la
Violencia Familiar de la Policía Nacional del Perú.
▪ Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU, que aprueba los
“Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la
Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y
Adolescentes”.
▪ Decreto Supremo N° 004-2018-MIMP, que prueba la actualización del
“Protocolo Interinstitucional de Acción frente al Feminicidio, Tentativa
de Feminicidio y Violencia de Pareja de Alto Riesgo”.
▪ Decreto Supremo N° 009-2016-MIMP, que aprueba el Reglamento de
la Ley N° 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y sus
modificatorias.
▪ Decreto Supremo N° 003-2015-MC, que aprueba la Política Nacional
para Transversalizar el Enfoque Intercultural.
▪ Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP, que aprueba el Reglamento de
la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.
▪ Decreto Supremo N° 007-2013-JUS, que aprueba el Reglamento de
la Ley N° 29824, Ley de Justicia de Paz.

9
▪ Decreto Supremo N° 003-2013-JUS, que aprueba el Reglamento de
la Ley N° 29733, Ley de protección de datos personales y
modificatoria.
▪ Decreto Supremo N° 025-2003-JUS, que aprueba el reglamento de la
Ley N° 27908 Ley de Rondas Campesinas.

Resoluciones Ministeriales:

▪ Resolución Ministerial N° 164-2023-MIMP, que aprueba el Manual de


Operaciones del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación
de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar –
AURORA.
▪ Resolución Ministerial N° 208-2021-MIMP, que aprueba el Texto
Integrado del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
▪ Resolución Ministerial N° 195-2021-MIMP, Aprueban diversos
Protocolos de Servicio del Programa Nacional para la Prevención y
erradicación de la Violencia Contra las Mujeres e Integrantes del
Grupo Familiar - AURORA, elaborados en el marco de la Política
Nacional de Igualdad de Género.
▪ Resolución Ministerial N° 100-2021-MIMP, que aprueba el “Protocolo
de Atención del Centro Emergencia Mujer”.
▪ Resolución Ministerial N° 015-2015-MIMP, que aprueba la “Guía para
el uso del Lenguaje Inclusivo. Si no me nombras, no existo”.
▪ Resolución Ministerial N° 273-2012-MIMP, que aprueba la "Estrategia
de Prevención, Atención y Protección frente a la Violencia Familiar y
Sexual en Zonas Rurales" del Programa Nacional Contra la Violencia
Familiar y Sexual.

3.2. Ley N°30364 - Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia


contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar

La Ley N°30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra


las mujeres y los integrantes del grupo familiar, en adelante Ley Nº 30364,
se aprueba el 23 de noviembre 2015 con el objeto de prevenir, erradicar y
sancionar toda forma de violencia producida en el ámbito público o privado
contra las mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes del
grupo familiar; en especial, cuando se encuentran en situación de
vulnerabilidad, por la edad o situación física como las niñas, niños,
adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.

Para tal efecto, establece mecanismos, medidas y políticas integrales de


prevención, atención y protección de las víctimas, así como reparación del
daño causado; y dispone la persecución, sanción y reeducación de los
agresores sentenciados con el fin de garantizar a las mujeres y al grupo
familiar una vida libre de violencia asegurando el ejercicio pleno de sus

10
derechos; constituyendo esta Ley el nuevo marco normativo que guía a las
entidades del Estado y de la sociedad civil cuyas intervenciones están
vinculadas con el abordaje de la violencia contra las mujeres e integrantes
del Grupo Familiar.

Asimismo en su Artículo 33 La Ley Nº 30364 crea el Sistema Nacional para


la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y
los Integrantes del Grupo Familiar, como un Sistema Funcional, con el fin de
coordinar, planificar, organizar y ejecutar acciones articuladas, integradas y
complementarias para la acción del Estado en la prevención, atención,
protección y reparación de la víctima, la sanción y reeducación del agresor,
integrado por las entidades que conforman la Comisión Multisectorial de Alto
nivel y las Instancias regionales, provinciales y distritales de concertación
para erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar.
Asimismo, en su Artículo 45 sobre Responsabilidades sectoriales establece
en el inciso 1.h) para el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables,
“disponer las medidas necesarias a fin de implementar acciones de
prevención y atención de las víctimas de violencia en zonas rurales del país
y respecto de las víctimas de mayor situación de vulnerabilidad”

Sobre justicia en zonas rurales

Sobre violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar la Ley
N° 30364, en el artículo 47, modificado según el Artículo 1 de la Ley N°
30862, establece “la intervención de los pueblos indígenas u originarios y
justicia en zonas rurales. Los casos de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar que se produzcan en territorio de comunidades
campesinas, comunidades nativas y rondas campesinas, serán conocidos
por sus autoridades jurisdiccionales según lo previsto en el artículo 149 de
la Constitución Política. En las localidades donde no exista juzgado de
familia o juzgado de paz letrado con competencia delegada, los actos de
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar son de
competencia del juzgado de paz, debiendo observarse lo previsto en la Ley
29824, Ley de Justicia de Paz, y su reglamento”.

El reglamento de la Ley N° 30364, aprobado con Decreto Supremo N° 009-


2016-MIMP, en su Capítulo VI sobre justicia en zonas rurales establece en
el Artículo 64.- Alcance y ámbito, que el Estado, establece en las zonas
rurales del país, las medidas necesarias que implementen acciones de
prevención, protección, atención, sanción y recuperación; en el Artículo 65.1
sobre intervención supletoria del Juzgado de Paz, en las localidades donde
no exista juzgado de familia o juzgado de paz letrado con competencia
delegada, los actos de violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar son de competencia del Juzgado de Paz, además de otras
sobre las medidas de protección y denuncias ante el Juzgado de Paz
Letrado y Juzgado de Paz, la intervención supletoria en la ejecución de las

11
medidas de protección y sanciones, y la intervención de las autoridades de
la jurisdicción especial.

Sobre Justicia de Paz, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial del Perú, con
Resolución Administrativa N° 000071-2022-CE-PJ de fecha 07 marzo del
2022 aprueba el Protocolo denominado “Otorgamiento de medidas de
protección y cautelares en el marco de la Ley N° 30364” que establece los
criterios de análisis que oriente el razonamiento judicial para el
otorgamiento de las medidas de protección y cautelares, basados en la
evaluación de los factores de riesgo y de protección de la víctima; así como,
las acciones a desarrollar para la notificación y supervisión de aquellas, cuyo
alcance son de cumplimiento obligatorio por los órganos jurisdiccionales a
nivel nacional, con competencia para otorgar medidas de protección y
cautelares. Además, con Resolución Administrativa N° 000211-2022-CE-PJ
de fecha 10 junio del 2022 aprueba el Protocolo “Actuación de los Juzgados
de Paz para la aplicación de la Ley N°30364 Ley para prevenir, sanción y
erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar” que describe las actividades a desarrollar para el correcto ejercicio
de sus funciones en la materia acorde al marco normativo vigente.

Sobre Órganos de supervisión y apoyo de la ejecución de la medida de


protección, el Artículo 23-B de la Ley N° 30862 Ley que fortalece diversas
normas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar, establece que “el juzgado de familia
dispone lo necesario para supervisar el cumplimiento de las medidas de
protección en todos los casos, en coordinación con las entidades
pertinentes,” y “En los casos en que las víctimas sean niños, niñas,
adolescentes, mujeres gestantes, personas adultas mayores o personas con
discapacidad, el juzgado de familia dispone que el Equipo Multidisciplinario
del Poder Judicial realice visitas periódicas e inopinadas para supervisar el
cumplimiento de la medida de protección,” además “En los lugares donde
no exista Equipo Multidisciplinario del Poder Judicial, el juzgado de familia
puede disponer que la supervisión sea realizada por los centros de salud
mental comunitarios, hospitales, defensorías municipales de niños, niñas y
adolescentes (DEMUNA), centros emergencia mujer, Programa Integral
Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF), Estrategia Rural o gobiernos
locales, de acuerdo a sus competencias.”

Cabe señalar que la Ley N° 29824, Ley de Justicia de Paz de fecha 3 de


enero de 2012, en su Artículo I define “La Justicia de Paz es un órgano
integrante del Poder Judicial cuyos operadores solucionan conflictos y
controversias preferentemente mediante la conciliación y también a través
de decisiones de carácter jurisdiccional, conforme a los criterios propios de
justicia de la comunidad y en el marco de la Constitución Política del Perú.
El Reglamento de la Ley N° 29824 sobre coordinaciones con las autoridades
comunales establece que puede derivar casos a la justicia comunitaria y
podrá también aplicar el derecho consuetudinario, siempre que no vulnera
los derechos fundamentales de las personas.

12
La Administración de justicia de las comunidades campesinas y
nativas en las zonas rurales

La Constitución Política el Perú, promulgada el 29 de diciembre de 1993,


sobre derechos fundamentales de la persona, establece en el artículo 2.-
ítem 2 “Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe
ser discriminado por motivos de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condiciones económica o de cualquiera otra índole” y sobre ejercicio de la
función jurisdiccional por las comunidades campesinas y nativas en el
artículo 149 establece que “Las autoridades de las Comunidades
Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden
ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de
conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los
derechos fundamentales de la persona. La ley establece las formas de
coordinación de dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y con
las demás instancias del Poder Judicial”

Sobre ejercicio de la función jurisdiccional por las comunidades campesinas


y nativas en el marco del derecho consuetudinario en el Perú, “implica
reconocer a los grupos y/o personas que practican formas tradicionales de
administración de justicia, ejercen sistemas de justicia no estatales, emplean
mecanismos alternativos de resolución de conflictos o utilizan sistemas
alternativos de justicia, cualquiera sea la denominación que se prefiera. Es
así que, por diversas razones de orden histórico, social y jurídico, resulta
medianamente pacífico entender que los sujetos que en mayor o menor
medida recurren al derecho consuetudinario en el Perú son las comunidades
campesinas y comunidades nativas, los jueces de paz y las rondas
campesinas”2.

Según la Base de Datos del Ministerio de Cultura, son 55 pueblos indígenas


u originarios reconocidos por el Estado Peruano, que en un determinado
espacio geográficos donde habitan, sea en propiedad o en razón de otros
derechos reconocidos por el Estado o que usan u ocupan tradicionalmente,
ejercen sus derechos colectivos, y que según el Artículo 62 del TUO de la
Ley Nº 30364 tiene competencias para que sus autoridades jurisdiccionales
de los pueblos indígenas u originarios en zonas rurales intervengan en los
casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar que
se produzcan en territorio de comunidades campesinas, comunidades
nativas y rondas campesinas según lo previsto en el artículo 149 de la
Constitución Política.

A febrero del 2023, según el Ministerio de Cultura, las localidades de pueblos


indígenas a nivel nacional ascendían a 9,024, donde habita 1,603,293
población indígena u originaria de pueblos indígenas de los Andes y 468,354
de pueblos indígenas de la Amazonía3.

2
Revista IIDH, pag. 52, Estado del arte del derecho consuetudinario: El caso del Perú, Fernando Bazán Cerdán.
3
Ministerio de Cultura, https://bdpi.cultura.gob.pe/sites/default/files/archivos/paginas_internas/ descargas/
BDPI%20Localidades%20de%20pueblos%20ind%C3%ADgenas%20-%20Octubre%202019.xlsx

13
A la fecha el Poder Judicial del Perú cuenta con el Protocolo de coordinación
entre las autoridades de la jurisdicción ordinaria y de la jurisdicción especial,
que establece pautas y estándares que regula la actuación, bajo criterios de
reciprocidad, garantizando los derechos de las mujeres, las personas
adultas mayores, de las niñas, niños y adolescentes, en todos los actos de
coordinación entre los sistemas de justicia.

3.3. Políticas nacionales

La Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, en el Capítulo II, en su


Artículo 4, Inciso1, establece que el Poder Ejecutivo tiene las competencias
exclusivas de “diseñar y supervisar las políticas nacionales y sectoriales las
cuales son de cumplimiento obligatorio por todas las entidades del Estado
en todos los niveles de gobierno. Las políticas nacionales definen los
objetivos prioritarios, los lineamientos, los contenidos principales de las
políticas públicas, los estándares nacionales de cumplimiento y la provisión
de servicios que deben ser alcanzados y supervisados para asegurar el
normal desarrollo de las actividades públicas y privadas. Las políticas
nacionales conforman la política general de gobierno”

Política Nacional de Igualdad de Género

Aprobada con Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP, busca mejorar la


eficacia y calidad de la actuación de las entidades de la administración
pública, en todos los niveles de gobierno, para garantizar los derechos
humanos de las mujeres en igualdad y sin discriminación, identifica servicios
dirigidos a la atención y protección para mujeres víctimas de violencia e
integrantes del grupo familiar, así como destinados a la prevención de la
violencia contra las mujeres en favor de la ciudadanía. Asimismo, en la
provisión de sus servicios se debe garantizar la incorporación de los
enfoques de género, interseccionalidad, interculturalidad, entre otros.

Política Nacional Multisectorial de Salud

Aprobada por Decreto Supremo N° 026-2020-SA, en su objetivo prioritario 2


busca asegurar el acceso a servicios integrales de salud de calidad y
oportunos para la población, en este caso mejorar el acceso de las personas
víctimas de la violencia de género, violencia contra niñas, niños,
adolescentes y personas vulnerables de zonas rurales, además de servicios
oportunos como el servicio de telesalud para la población de zonas aisladas,
entre otros.

Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural

Aprobado con Decreto Supremo N° 003-2015-MC, tiene como objetivo


orientar, articular y establecer los mecanismos de acción del Estado para
garantizar el ejercicio de los derechos de la población culturalmente diversa
del país, particularmente de los pueblos indígenas y la población
afroperuana, promueve un Estado que reconoce la diversidad cultural innata
a nuestra sociedad, opera con pertinencia cultural y contribuye así a la

14
inclusión social, la integración nacional y eliminación de la discriminación.
Promueve la atención de los Pueblos indígenas y población Afroperuanas
desde un enfoque intercultural y garantizar el ejercicio de los derechos
colectivos de los pueblos indígenas mediante la consolidación del marco
jurídico y el fortalecimiento de la institucionalidad en materia de
interculturalidad.

Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad


al 2040

Aprobada por Decreto Supremo Nº 012-2021-MC, establece los Objetivos


Prioritarios para mejorar la pertinencia multicultural y multilingüe del Estado
hacia la población hablante de lenguas indígenas u originarias, disponiendo
estrategias y canales de atención en lenguas indígenas u originarias para
hablantes de las mismas.

Política Nacional del Pueblo Afroperuano al 2030

Aprobada con Decreto Supremo N° 005-2022-MC, establece los objetivos


prioritarios que se busca alcanzar para prevenir, reducir o solucionar el
problema que afecta al pueblo afroperuano sobre “Limitado ejercicio de
derechos, económicos, sociales, políticos y culturales del pueblo
afroperuano” que requiere de la intervención del Estado.

Política Nacional Multisectorial para las Personas Adultas Mayores al 2030


(PNMPAM)

Aprobada mediante Decreto Supremo N°006-2021-MIMP, organiza las


intervenciones del Estado, a través de cinco (5) objetivos prioritarios,
veintidós (22) lineamientos y veintisiete (27) servicios públicos orientados a
disminuir la discriminación estructural por motivos de edad contra las
personas adultas mayores. El objetivo prioritario N° 1 de la PNMPAM es
Garantizar el derecho al cuidado y buen trato para una convivencia sin
discriminación de las personas adultas mayores, el mismo que incluye
lineamientos y servicios para la prevención de toda forma de violencia contra
las personas adultas mayores e implementación de intervenciones
especializadas para las personas adultas mayores en situación de riesgo.
Cabe indicar que los servicios e intervenciones en el marco de la PNMPAM
se implementan teniendo el enfoque intercultural, de manera transversal,
reconociendo las necesidades culturales y sociales de los diversos grupos
étnicos del país a los que pertenecen las personas adultas mayores.

Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes

Aprobada con Decreto Supremo N° 008-2021-MIMP, la cual se constituye


en el instrumento marco de políticas públicas en temas de niñez y
adolescencia que orientará la acción del Estado en sus tres niveles de
gobierno al desarrollo de intervenciones articuladas, a fin de garantizar el
pleno ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

15
IV. CARACTERISTICAS DE LAS ZONAS RURALES

4.1. Población rural

La población que vive en la zona rural en el Perú asciende a 6´069,991


habitantes, que representa al 21% del total nacional4, que se concentra en
1,397 distritos rurales5, que representa el 74% de distritos del Perú.
Cuadro 01: Población rural/urbana, porcentaje y concentración de la
población rural a nivel nacional
Población total Concentración
%
de la
Departamento población
Urbana Rural Total población
rural
rural /Nacional
Huancavelica 105,862 241,777 347,639 69,5 0,82
Cajamarca 475,068 865,944 1´341,012 64,6 2,95
Amazonas 157,560 221,824 379,384 58,5 0,75
Apurímac 185,964 219,795 405,759 54,2 0,75
Huánuco 375,432 345,615 721,047 47,9 1,18
Puno 630,648 542,049 1´172,697 46,2 1,84
Ayacucho 358,045 258,131 616,176 41,9 0,88
Cusco 731,252 474,275 1´205,527 39,3 1,61
Pasco 160,269 93,796 254,065 36,9 0,32
Ancash 686,728 396,791 1´083,519 36,6 1,35
San Martín 554,079 259,302 813,381 31,9 0,88
Loreto 606,743 276,767 883,510 31,3 0,94
Junín 884,928 361,110 1´246,038 29,0 1,23
La Libertad 1´403,555 374,525 1´778,080 21,1 1,27
Piura 1´471,833 384,976 1´856,809 20,7 1,31
Ucayali 402,144 94,315 496,459 19,0 0,32
Lambayeque 971,121 226,139 1´197,260 18,9 0,77
Madre de Dios 116,743 24,327 141,070 17,2 0,08
Lima región 757,010 153,421 910,431 16,9 0,52
Moquegua 151,891 22,972 174,863 13,1 0,08
Tacna 296,788 32,544 329,332 9,9 0,11
Arequipa 1´268,941 113,789 1´382,730 8,2 0,39
Ica 786,417 64,348 850,765 7,6 0,22
Tumbes 210,592 14,271 224,863 6,3 0,05
Lima Prov. 8´567,786 7,188 8´574,974 0,1 0,02
Elaboración propia. Fuente; 2018, INEI, CENSO 2017, Perú, Perfil sociodemográfico, Informe
Nacional.

Como se aprecia en el Cuadro 01, la concentración de la población rural por


departamento es la siguiente:

- 04 departamentos con mayor concentración de población rural, son


Huancavelica, Cajamarca, Amazonas y Apurímac con 69.5%, 64.6%,
58.5%, 54,2% de población rural respectivamente.
- Puno y Ayacucho y Huánuco son departamento que concentran entre
el 46.2%, 41.9% y 47.9%, de población rural respectivamente.

4
INEI, Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
5
Decreto Supremo N° 090-2011-PCM, que aprueba el listado de municipalidades rurales del Perú.

16
- Cusco, Pasco, Ancash, San Martin y Loreto son departamento que
concentran 39.3%, 36.9%, 36.6%, 31.9% y 31.3% de población rural
respectivamente.
- Junín, La Libertad y Piura son departamentos que concentran el 29%,
21.1% y 20.7% de población rural.,
- Ucayali, Lambayeque, Madre de Dios, Lima Región y Moquegua
concentra desde19%, 18.9%, 17.2%, 16.9% y 13.1% de población rural
respectivamente.
- Siendo los departamentos con menor concentración de población rural
Tacna, Arequipa, Ica, Tumbes y Lima Provincias con 9.9%, 8.2%, 7.6%,
6.3% y 0.1% respetivamente.
- Asimismo, a nivel absoluto, los departamentos con mayor población
rural son Cajamarca (865,944), Puno (542,049), Cusco (474,275),
Ancash (396, 791), Piura (384,976), La Libertad (374,525), Junín
(361,110), Huánuco (345,615), Loreto (276,767), San Martín (259,302),
Ayacucho (258,131), Huancavelica (241,777), Lambayeque (226,139),
Amazonas (221,824), Apurímac (219,795), Lima Región (153,421) y
Arequipa (113,789).
- Del total de la población rural, el 49.37% son mujeres, 50.63% hombres,
por grupo de edad, el 63.14% de la población rural tiene de 18 años a
más, 25.16% de 6 a 17 años y 11.7% tiene de 0 a 5 años.
- Según la autopercepción étnica de la población rural mayor a 12 años
se tiene el 45.1% Mestizo, el 36.1% Quechua, el 4.1.% Blanco, el 3.1%
Aimara, 1.1% Nativo o indígena de la Amazonía, 1% Ashaninka, 0.6%
Parte de otro pueblo indígena u originario, 07% Awajún, 0.3% Shipibo
Konibo, y un 3.3% otro o no sabe. En términos absolutos, la
autopercepción étnica representa 2´059,491 la población Mestiza,
2´030,412 la población de un pueblo indígena u originario, 139,640 la
población de pueblo afroperuano 188,875 población Blanco, entre otros.

4.2. Prevalencia de la violencia contra las mujeres de las zonas


rurales

A nivel nacional el 55.2%6 de las mujeres con área de residencia urbana


sufren violencia por parte de su esposo o pareja, y 53.8% de las mujeres
con áreas de residencia rural, el que representa más de 1.5 millones de
mujeres rurales afectadas por violencia, de las cuales solo el 29% busca
ayuda en una institución, mientras que un 44% buscan ayuda en familiares
o conocidos debido a la tolerancia de la violencia o el desconocimiento de
dónde acudir, al miedo a que le agredan nuevamente a ella o a sus hijos
(14,5% en la zona rural, frente a 8,2% en la zona urbana), sumado a ello la
escasa presencia de operadores especializados en las zonas rurales.

Con respecto a los tipos de violencia, se tiene que tanto la violencia física
como la sexual son relativamente mayor en el ámbito rural frente al urbano,

6
Perú: Feminicidio y violencia contra las mujeres, Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad - CEIC,
2022, Lima,

17
y en la violencia psicológica las mujeres del ámbito urbano registran un
51,5% frente al 48,5% de las mujeres del ámbito rural, tal como se muestra
en el cuadro 02:
Cuadro 02: Violencia Familiar contra la mujer de 15 a 49 años de edad,
ejercida alguna vez por el esposo o compañero, según el área de
residencia, 2021 (Porcentaje)

Área de Psicológica y/o


Total Física Sexual
residencia verbal
Urbana 55,2 51,5 26,2 5,5
Rural 53,8 48,5 28,6 7,2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar
Además, se tiene que en los últimos 12 meses las mujeres de 15 a 49 años
de edad con área de residencia rural que han sufrido violencia por parte de
su pareja o ex pareja representan el 35.1%, un índice mayor frente al 33.2%
de las mujeres de 15 a 49 años con área de residencia urbana afectada por
la misma, tal como se aprecia en el Cuadro 03:

Cuadro 03: Violencia Familiar contra la mujer de 15 a 49 años de edad,


ejercida en los últimos 12 meses por el esposo o compañero, según el
área de residencia, 2021 (Porcentaje)

Área de Psicológica y/o


Total Física Sexual
residencia verbal
Urbana 33.2 32.1 6.6 1.4
Rural 35.1 33.9 8.2 2.9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar

A diferencia de la búsqueda de ayuda en alguna institución donde solo el


27.6% de mujeres víctimas de áreas de residencia rural, frente al 29.7% de
mujeres víctimas de áreas de residencia urbana.

4.3. Nudos críticos en el acceso a servicios de la población rural

La “Estrategia de Prevención, Atención y Protección Frente a la Violencia


Familiar y Sexual en Zonas Rurales aprobada con Resolución Ministerial
N°273-2012-MIMP, aborda la problemática de la población rural
culturalmente diversa sobre las barreras económicas, sociales, culturales,
lingüísticas y geográficas, que limitan su acceso a servicios especializados
que atienden la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.

Como parte del trabajo de articulación para el funcionamiento de los


Sistemas Locales de prevención, atención y protección frente a la violencia
contra las mujeres e integrantes del grupo familiar y violencia sexual en las
zonas rurales se ha visibilizado la existencia de diversos nudos críticos que
no permite la prestación de servicio en el marco de los procesos y
modalidades establecidas por la normatividad vigente, siendo los principales
la no presencia de operadores en la zona rural de toda la red de servicios
especializados que impacta en los plazos y pruebas validas, a la escasa
pertinencia lingüística en la entrega del servicio, y escasa conectividad para
implementar modalidad de atención virtual o digital. Ello origina el
desplazamiento de las víctimas a zonas urbanas donde difícilmente reciben

18
atención preferente que desaniman la continuidad de sus procesos, sumado
a ello las escasas modalidades de desplazamiento hacia las zonas rurales
de servicios de justicia para diligencias, que contribuyen con el
archivamiento o dilación de los casos. Otros de los nudos críticos esta
referido a la alta rotación de personal de los servicios de las zonas rurales,
que dificulta la especialización para la pertinencia cultural, escasos espacios
de diálogo entre operadores y las autoridades y operadores de los sistemas
de justicia para una aplicación de la justicia rural y adecuación de
mecanismo acordes a la realidad rural. Además de escasos servicios de
recuperación para las víctimas. En ese sentido impulsar el trabajo
multisectorial contribuye a atender de manera conjunta en el marco de las
competencias que la capacidad estatal implemente las políticas orientadas
a atender la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar y
violencia sexual en las zonas rurales, entregando efectivamente productos
y servicios acordes a las necesidades de la población rural.

V. SERVICIO DE ATENCIÓN RURAL - SAR

5.1. Justificación

Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra


las mujeres y los integrantes del grupo familiar, crea el Sistema Nacional
para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las
Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, bajo la rectoría del Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP e integrado por el Ministerio
del Interior, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de
Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social,
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Cultura,
Ministerio de Defensa, Poder Judicial, Ministerio Público y Defensoría del
Pueblo.

En ese marco, se fortalece la respuesta del Estado para el abordaje integral


y articulado entre las diversas instituciones comprometidas con su
erradicación, el mismo que incluye la prevención, atención y protección de
las víctimas, la reparación del daño causado, así como la persecución,
sanción y reeducación de los agresores.

En el nuevo escenario, el MIMP ha considerado que toda la experiencia de


servicios articulados en el ámbito rural se consolide en la “Estrategia Rural
Multisectorial para la prevención, atención, protección y recuperación
frente a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar
y violencia sexual en zonas rurales”, la que se implementa a través de
diferentes servicios de los sectores e instituciones participantes, articuladas
para enfrentar integralmente la problemática rural, abordada desde una
perspectiva holística y multisectorial, a través de la construcción de

19
Sistemas Locales con procesos y mecanismos flexibles desde lo comunal
hacia el distrito y la provincia, acordes a la realidad rural, y fortalecer el tejido
social comunitario y su capacidad organizativa para resolver conflictos y
reforzar el sentido de pertenencia, facilitar la construcción de los procesos
participativos y su sostenibilidad en un contexto de diversidad cultural.

Por lo cual, desde el MIMP, a través del Programa Nacional AURORA, se


presenta la propuesta de “Servicio de Atención Rural”, que busca promover
el trabajo articulado y multisectorial para generar los mecanismos que
reduzcan las barreras existentes de acceso a servicios especializados y
cercanos para la población rural y aborden los diversos nudos críticos para
una atención especializada e interdisciplinaria que requieren las victimas
acordes a su realidad rural.

Dicho “Servicio de Atención Rural” considera el abordaje integral y sistémico


de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, que
implica una comprensión compleja y multicausal de la violencia desde
distintas disciplinas y el conocimiento local relativo al grupo social y a la
cultura sujeto de la intervención. Asimismo, tiene en cuenta que los seres
humanos se encuentran inmersos en un conjunto de relaciones organizadas
como sistemas o ecosistemas que se contienen los unos a los otros y
tienden al equilibrio.

Cabe resaltar que el “Servicio de Atención Rural” se implementa en distritos


rurales de costa, sierra y selva del Perú, con presencia de comunidades
campesinas y comunidades nativas con población de pueblos indígenas u
originarios; además de localidades rurales con población afroperuana,
población mestiza y población autoidentificado blanco, donde se concentra
comunidades rurales que mantienen sus prácticas y derechos
jurisdiccionales para administrar la organización, las normas y convivencia
en el marco del derecho consuetudinario.

5.2. Aspectos conceptuales7

5.2.1. Conceptualización de la violencia

Considera el abordaje integral y sistémico de la violencia contra las


mujeres e integrantes del grupo familiar que implica una comprensión
compleja y multicausal de la violencia desde distintas disciplinas y el
conocimiento local relativo al grupo social y a la cultura sujeto de la
intervención. Asimismo, tiene en cuenta que los seres humanos se
encuentran inmersos en un conjunto de relaciones organizadas como

7
Adaptado del documento: Modelo Validado de la Intervención “Estrategia de Prevención, Atención y Protección
frente a la Violencia Familiar y Sexual en Zonas Rurales”, 2013, Programa Nacional AURORA, Ex-PNCVFS /
MIMP

20
sistemas o ecosistemas que se contienen los unos a los otros y tienden
al equilibrio.

Asumiendo por ello, el Modelo Ecológico de la Organización Mundial


de la Salud (OMS), el cual considera los factores en cuatro niveles:
Individual, Relacional, Comunitario y Social. Esto permite entender la
violencia contra las mujeres la cual se da a partir de la interacción de
múltiples factores, que incluyen:

- En el nivel individual, la carga genética, la historia de vida personal


(sufrir o atestiguar violencia en la niñez), conductas de riesgo como el
consumo de sustancias, entre otras.

- En el nivel relacional, las formas y dinámicas de las relaciones,


niveles de conflicto, estilos de comunicación y dinámicas de poder,
interpersonales y en la comunidad.

- En el nivel comunitario, integra a las estructuras del hogar, las


interacciones entre individuos y las organizaciones y de la comunidad.

Y en el nivel social, tienen a las fuerzas globales que dan forma a las
normas, el acceso a los recursos y la posición de los hombres frente a
las mujeres.
Gráfico Nº 02 Modelo ecológico OMS de la violencia

5.2.2. El concepto de Sistemas Locales

Se denomina Sistema Local, al abordaje integral y articulado en cada


nivel territorial: regional, provincial, distrital y/o comunal, donde cada
uno de los procesos para la prevención, atención y protección de la
violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar y sexual,
se constituyen en componentes o subsistemas estratégicos del
Sistema Local, entre los cuales se da una interacción dinámica.

21
Los componentes del sistema están íntimamente relacionados, es
decir, las acciones que se desarrollan desde uno de estos, como el de
atención a las personas afectadas por violencia fortalecen los
componentes de prevención y protección; así también, si
desarrollamos el componente de protección también estamos
previniendo probables agresiones.

5.3. Enfoques y Principios

Enfoques

a. Enfoque de derechos humanos


Reconoce que el objetivo principal de toda intervención en el marco de
esta Ley debe ser la realización de los derechos humanos, identificando
a los titulares de derechos y aquello a lo que tienen derecho conforme a
sus particulares necesidades; identificando, asimismo, a los obligados o
titulares de deberes y de las obligaciones que les corresponden. Se
procura fortalecer la capacidad de los titulares de derechos para
reivindicar estos y de los titulares de deberes para cumplir sus
obligaciones.8

b. Enfoque de género
Reconoce la existencia de circunstancias asimétricas en la relación entre
hombres y mujeres, construidas sobre la base de las diferencias de
género que se constituyen en una de las causas principales de la
violencia hacia las mujeres. Este enfoque debe orientar el diseño de las
estrategias de intervención orientadas al logro de la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres. 9

c. Enfoque de integralidad
La violencia hacia la mujer es multicausal, y contribuyen a su existencia
factores que están presentes en distintos ámbitos; a nivel individual,

8
Adaptado de la Ley Nº 30364
9
Idem.

22
familiar, comunitario y estructural, lo que hace necesario establecer
intervenciones en los distintos niveles en los que las personas se
desenvuelven y desde las distintas disciplinas10.

d. Enfoque de interseccionalidad
Reconoce que la experiencia que las mujeres tienen de la violencia se ve
influida por factores e identidades como su etnia, color, religión; opinión
política o de otro tipo; origen nacional o social, patrimonio; estado civil,
orientación sexual, condición de seropositiva, condición de inmigrante o
refugiada, edad o discapacidad; y, en su caso, incluye medidas
orientadas a determinados grupos de mujeres.11

e. Enfoque de participación y corresponsabilidad social


Responde a la necesidad de alcanzar la participación de mujeres y
hombres, en las acciones orientadas a disminuir y erradicar la violencia
hacia las mujeres y a garantizar su cumplimiento en las políticas
públicas12.

f. Enfoque de Interculturalidad
La interculturalidad desde un paradigma ético-político parte del
reconocimiento de las diferencias culturales como uno de los pilares de
la construcción de una sociedad democrática, fundamentada en el
establecimiento de relaciones de equidad e igualdad de oportunidades y
derechos. El Enfoque Intercultural implica que el Estado valorice e
incorpore las diferentes visiones culturales, concepciones de bienestar y
desarrollo de los diversos grupos étnico-culturales para la generación de
servicios con pertinencia cultural, la promoción de una ciudadanía
intercultural basada en el diálogo y la atención diferenciada a los pueblos
indígenas y la población afroperuana.13

g. Enfoque generacional
Reconoce que es necesario identificar las relaciones de poder entre
distintas edades de la vida y sus vinculaciones para mejorar las
condiciones de vida o el desarrollo común. Considera que la niñez, la
juventud, la adultez y la vejez deben tener una conexión, pues en
conjunto están abonando a una historia común y deben fortalecerse
generacionalmente. Presenta aportaciones a largo plazo considerando
las distintas generaciones y colocando la importancia de construir
corresponsabilidades entre estas. 14

h. Enfoque de seguridad
La seguridad que los estados deben garantizar a sus ciudadanos y
ciudadanas estaba considerada como vinculada al ámbito público; es

10
Idem
11
Idem.
12
Adaptado para este documento, tomado de CEPAL sobre participación social, corresponsabilidad social y otros.
13
Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural, aprobada con Decreto Supremo N°003-
2015-MC.
14
Decreto Supremo N° 004-2020-MIMP. que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 30364, Ley para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar”.

23
decir, cuando se hablaba de seguridad ciudadana se consideraba que
estaba unido a las acciones que debería de emprender el gobierno para
asegurar la seguridad de las personas en el ámbito de lo público. Solo
recientemente se ha incorporado y se ha comprendido que la seguridad
de los ciudadanos y ciudadanas también debe de ser asegurado en el
ámbito de la familia, de manera de mejorar o asegurar la seguridad de las
personas.15. Asimismo, el concepto de seguridad ciudadana deriva del
de seguridad humana (PNUD) definida como una condición en los que
los individuos se encuentran libres de violencia o amenaza de violencia o
de despojo intencional; es decir, la seguridad ciudadana es una forma de
preservar la seguridad humana, que busca garantizar los derechos
humanos de los ciudadanos y sus oportunidades de desarrollo.16

i. Enfoque territorial
Constituye la acción mediante la cual los desafíos y soluciones a los
problemas o puntos críticos que dificultan la entrega o provisión del bien
o servicio, se definen teniendo en cuenta el territorio que parte de un
entendimiento ecológico, social, productivo, económico, lingüístico,
cultural, espacial y geográfico. (PCM,2020)17. Las acciones deben
considerar las especificidades de cada realidad social y territorial,
promoviendo una gestión social integral, descentralizada y participativa,
priorizando las alianzas estratégicas en el ámbito local.18

Principios

a. Principio de igualdad y no discriminación


Garantiza la igualdad entre mujeres y hombres. Prohíbase toda forma de
discriminación. Entiéndese por discriminación, cualquier tipo de
distinción, exclusión o restricción, basada en el sexo, que tenga por
finalidad o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio de los derechos de las personas19

El reconocimiento de la igualdad de género y el destierro de prácticas,


concepciones y lenguaje contrario a ella; la prevalencia de los derechos
humanos en su concepción integral; el respeto a la realidad pluricultural,
multilingüe y multiétnica que comprende promover la inclusión social y la
interculturalidad; y el respeto a los grupos más afectados por la
discriminación como son las mujeres los niños, adolescentes y personas
adultas mayores con especial consideración a los pueblos indígenas u
originarios y pueblo afroperuano. 20.

15
Adaptado de “Validación del Modelo de Intervención de la Estrategia de Prevención, Atención y Protección frente
a la Violencia Familiar y Sexual en Zonas Rurales”. Lima, 2013
16
Política Nacional Multisectorial de Seguridad Ciudadana al 2040.
17
Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2030.
18
“Validación del Modelo de Intervención de la Estrategia de Prevención, Atención y Protección frente a la Violencia
Familiar y Sexual en Zonas Rurales”. Lima, 2013
19
Ley 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
20
Adaptado de “Validación del Modelo de Intervención de la Estrategia de Prevención, Atención y Protección frente
a la Violencia Familiar y Sexual en Zonas Rurales”. Lima, 2013.

24
b. Principio de pluralidad étnica y cultural
El Estado respeta la identidad cultural de las Comunidades Campesinas
y Nativas y les reconoce el ejercicio de funciones jurisdiccionales dentro
de sus territorios de conformidad con el derecho consuetudinario,
siempre que no violen los derechos humanos de las personas.21

c. Principio de coordinación y cooperación


El estado establece la coordinación y cooperación entre las autoridades
de la jurisdicción especial y ordinaria que contribuya a garantizar la tutela
jurisdiccional efectiva de la población y a disminuir la conflictividad
interforal. Para alcanzar esos objetivos se deberá evitar duplicidades,
disfunciones o contradicciones entre los sistemas de justicia22. La
interacción entre los sistemas de justicia especial y ordinaria se
desarrollará dentro de los límites establecidos por la Constitución Política,
los tratados y acuerdos internacionales sobre derechos humanos, en
especial aquellos sobre pueblos indígenas23.

d. Principio de pertinencia cultural


El Estado ha reconocido a 55 pueblos indígenas u originarios y 48
lenguas indígenas u originarias24 y reconoce la necesidad de incorporar
en los procesos de los servicios públicos el enfoque y perspectiva
intercultural, que valore e incorpore la cosmovisión y concepción de
desarrollo y bienestar de los diversos grupos de población que habita el
ámbito del servicio, incluyendo las poblaciones asentadas originalmente
como las poblaciones migrantes de otras zonas y que adapte los
procesos a las características geográficas, ambientales,
socioeconómicas, lingüísticas, culturales del ámbito de atención del
servicio25.

21
Adaptado de la Constitución Política del Perú. (Artículos 89 y 149)
22
Poder Judicial. Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, Protocolo de Coordinación entre Sistemas de Justicia. 2014.
Capítulo VII Principios Pág. 45.
23
Poder Judicial. Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, Protocolo de Coordinación entre Sistemas de Justicia.
2014.Capítulo VII Principios. Pág. 44.
24
MINCUL- Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios. En: https://bdpi.cultura.gob.pe/
25
MINCUL – Gua para la aplicación del enfoque intercultural en la gestión de servicios públicos. Abril 2015. Pág.
37.

25
5.4. Alineación a los objetivos estratégicos del MIMP y objetivos del
Programa Nacional Aurora

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES


VULNERABLES
OE1.01 “Fortalecer la protección integral de las
mujeres e integrantes del grupo familiar víctimas
de violencia familiar, sexual y de género”
Ley N° 30364 / Política Nacional de Igualdad de
Género

PROGRAMA NACIONAL AURORA


Implementa y promove servicios especializados de
prevención de la violencia contra las mujeres,
integrantes del grupo familiar y personas afectadas
por violencia sexual, así como de atención y de
protección a las víctimas.
AEI.01.01 “Servicio de atención integral, oportuna y
pertinente para las mujeres e integrantes del grupo
familiar víctimas de violencia familiar, sexual y de
género”

SERVICIO DE ATENCIÓN RURAL


Atención especializada e interdisciplinaria con
pertinencia cultural, así como promover acciones e
intervenciones de prevención y protección con
articulación territorial, frente a la violencia contra las
mujeres e integrantes del grupo familiar y violencia
sexual en las zonas rurales

El Programa Nacional AURORA del MIMP, fortalece la intervención en


zonas rurales con el Servicio de Atención Rural para impulsar de manera
articulada y multisectorial la atención especializada e interdisciplinaria con
pertinencia cultural, así como promover acciones e intervenciones de
prevención y protección con articulación territorial, frente a la violencia contra
las mujeres e integrantes del grupo familiar y violencia sexual en las zonas
rurales, el cual se integra a la red de servicios especializados tal como se
detalla en el Gráfico Nº03:
Gráfico Nº 03
El SAR en la Red de Servicios del Programa Nacional AURORA - MIMP

26
5.5. Descripción del Servicio de Atención Rural

Es un servicio público gratuito que atiende la problemática de la violencia


contra las mujeres e integrantes del grupo familiar y la violencia sexual que
afecta a la población de las zonas rurales, que se implementa en los distritos
rurales para fortalecer la red de servicios a nivel nacional del Programa
Nacional AURORA.

Tiene como finalidad brindar a la población rural atención especializada e


interdisciplinaria con pertinencia cultural, así como promover acciones e
intervenciones de prevención y protección con articulación territorial, frente
a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar y violencia
sexual.

Para ello el Servicio de Atención Rural desarrolla cuatro líneas de acción:

5.5.1. Línea de Acción 1: Atención integral a víctimas de violencia


contra las mujeres e integrantes del grupo familiar y de violencia
sexual en las zonas rurales.

Esta Línea de Acción desarrolla actividades inmediatas relacionadas


a la atención desde el instante que se toma conocimiento de un hecho
de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar y de
violencia sexual, tomando en cuenta las necesidades y
consideraciones que requieren las personas afectadas considerando
la red de operadores, servicios y los mecanismos de articulación
acordes a las zonas rurales donde se produce el hecho. La atención
se realizar en el lugar donde se encuentra la persona afectada

Actividad 1: Primer nivel de atención en casos de violencia contra


las mujeres y los integrantes del grupo familiar y violencia sexual
en zonas rurales.

En el primer nivel se genera un espacio para la expresión de


emociones y el análisis integral de la situación de violencia desde el
contexto social y cultural en la que tiene lugar, obteniendo información
suficiente, relevante y fiable para estimar el riesgo de violencia en el
que se encuentra la persona afectada, considerando las dimensiones
de su edad, orientación sexual, identidad de género, discapacidad,
condición de salud, religión, entre otros factores proponiendo
estrategias de gestión del riesgo que coadyuven a reducir las
consecuencias de los hechos.

Se orienta a la protección inmediata, siendo su objetivo la obtención


de información suficiente, relevante y fiable para estimar el riesgo de
la violencia en el que se encuentra la persona afectada y sus

27
dependientes, proponer estrategias de gestión del riesgo, ejecutar
acciones orientadas a reducir o minimizar sus consecuencias y facilitar
un espacio para la expresión de emociones y análisis integral de la
situación de cada persona afectada.

En el primer nivel de atención se desarrolla las siguientes acciones:

1.1. Ingreso.
Previo al desarrollo del primer nivel de atención, se debe tener
presente que las formas de ingreso de las personas afectadas
por violencia contra las mujeres, integrantes del grupo familiar y
violencia sexual de las zonas rurales para su atención
especializada puede ser por demanda espontánea; acciones
informativas, orientación, movilización social, capacitación u
otras; notificación por actores/as sociales, comunales y/o locales
de vigilancia frente a la violencia contra las mujeres, integrantes
del grupo familiar, defensores/as, promotores/as de programas
sociales o terceros; derivación por institución u operador de
servicios en el ámbito rural; y notificación por otros servicios del
Programa Nacional AURORA.

1.2. Validación.
Es el momento en el cual se verifica la información
proporcionada, ante la incertidumbre de que el referido caso
constituya o no un hecho de violencia contra las mujeres,
integrantes del grupo familiar y personas afectadas por violencia
sexual en marco de la Ley 30364. Para tal efecto, el servicio se
desplaza al lugar donde se encuentra la persona afectada o se
contacta con personas que puedan brindar información sobre los
hechos notificados. Caso contrario, se brinda la orientación
correspondiente a la persona y se deriva a otros servicios
especializados.

1.3. Acogida.
Constituye el primer contacto de los/las profesionales del
servicio con la persona afectada por hechos de violencia en
marco de la Ley N° 30364. La acogida se realiza en las
instalaciones del SAR o en el lugar donde se encuentra la
persona afectada de las zonas rurales, (oficina, local comunal,
vivienda de la persona afectada, comisaría, Juzgado de Paz u
otro espacio físico apropiado que garantice la confidencialidad y
limite posibles interrupciones o distractores). Se identifica la
necesidad de intérpretes o personas mediadoras culturales,
promoviendo la accesibilidad universal y la inclusión de
personas con discapacidad.
La intervención del SAR respecto a la atención de casos de
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar

28
y violencia sexual en zonas rurales se realiza en el lugar donde
se encuentra la persona afectada.

1.4. Primera Entrevista.


Tiene por objetivo analizar la naturaleza del hecho o evento
violento, recabar información para evaluar el riesgo, brindar
alivio emocional a partir de la comprensión de la vivencia de
malestar generada por la violencia desde los significados
culturales y diseñar con la persona afectada las estrategias para
abordar la violencia de la que es objeto, teniendo en cuenta la
vivencia del malestar de la violencia desde el contexto cultural.
Está orientada a brindar seguridad física y emocional a la
persona afectada para su libre expresión y el restablecimiento
del equilibrio emocional, respetando su propio ritmo, espacio y
marcos de referencia culturales, según contexto de intervención
y considerando las dimensiones de su edad, orientación sexual,
identidad de género, discapacidad, condición de salud, religión,
entre otros factores. Predomina la escucha activa y la expresión
empática, que permite que la persona afectada pueda
expresarse libremente, sintiéndose acompañada por el servicio.
La entrevista se realiza preferentemente en la lengua materna
de la persona usuaria y se deberá evaluar la participación de una
persona intérprete o mediadora cultural, previa autorización de
la persona usuaria.

1.5. Intervención en Crisis.


Tiene por objetivo brindar acciones inmediatas para restablecer
el equilibrio emocional de la persona afectada y a fin de
fortalecer sus recursos personales y/o relacionales para hacer
frente a la situación de violencia experimentada, respetando su
propio ritmo y espacio y considerando las dimensiones de su
edad, orientación sexual, identidad de género, discapacidad,
condición de salud, religión, entre otros factores. Se realiza
cuando la persona afectada se encuentra en estado de crisis; es
decir, viviendo una experiencia que parece ser insuperable con
los métodos usuales de resolución de problemas que ha utilizado
en el pasado, o vive un período de desorganización y de
alteración durante el cual intenta diferentes soluciones, sin tener
los resultados que le permitan superar la experiencia.

1.6. Evaluación de riesgo.


Tiene por objetivo estimar la probabilidad de recurrencia de un
hecho de violencia o un hecho que ponga en peligro la vida y la
salud de la persona, a partir de la presencia y la interrelación de
uno o más factores de riesgo que incrementan la posibilidad de
aparición del hecho presente en zonas rurales, prediciendo el
tiempo en el que podría ocurrir y la gravedad del mismo,

29
identificando si corresponde a un riesgo leve, moderado o
severo.

1.7. Evaluación de las estrategias de afrontamiento con pertinencia


cultural.
La evaluación de las estrategias de afrontamiento contempla el
análisis, junto a la persona afectada, de las estrategias que hasta
la fecha vino implementando de manera individual, familiar y
comunitaria para hacer frente a la situación de violencia, así
como la evaluación de su efectividad desde la vivencia subjetiva
y resultados alcanzados de manera concreta.

1.8. Gestión del riesgo.


La gestión del riesgo, se inicia cuando se ha valorado la
información obtenida y categorizado el riesgo y requiere de una
constante observación de la evolución del caso para determinar
si los factores de riesgo que influyeron en el acto violento siguen
presentes o lo estarán en el futuro. Es el proceso a través del
cual se diseñan y desarrollan diversas estrategias y acciones
inmediatas y mediatas que permiten activar las intervenciones
interinstitucionales y comunitarias para evitar una agresión,
articulando con autoridades locales y comunales presentes en la
zona rural.

1.9. Plan de Seguridad.


De manera paralela a la gestión del riesgo Después de valorar
el riesgo, se elabora conjuntamente con la persona afectada el
Plan de Seguridad que garantice un escenario de protección de
acuerdo a la particularidad de cada caso. El objetivo es preparar
a la persona afectada para actuar ante situaciones
potencialmente peligrosas, describiendo acciones que
incrementarán su protección y la de sus dependientes, así como
identificando con claridad a las personas involucradas en el
primer espacio de protección y el rol que cumplirían ante
situaciones de peligro o nuevos hechos de violencia.

1.10. Identificación y evaluación de redes familiares y comunitarias.


Esta acción está orientada a evaluar la existencia y
funcionamiento de redes familiares, comunales y sociales de la
persona usuaria, que puedan brindar diferentes tipos de apoyo
de acuerdo a sus necesidades.

1.11. Asistencia legal y defensa técnica.


Consiste en argumentar, alegar, solicitar y promover ante las
autoridades competentes el acceso a la justicia, debida
diligencia y tutela judicial efectiva a favor de la persona afectada
en casos de connotación penal y en el ámbito de tutela especial
que establece la Ley N° 30364 y sus modificatorias. Es realizada

30
mediante escritos legales, alegatos, diversas diligencias y
acompañamiento jurídico, utilizando como herramientas la
argumentación y la redacción jurídica. Implica acompañar a la
persona usuaria a interponer denuncia cuando el caso lo
requiera, elaborar y presentar la denuncia, coordinar con las
instancias del sistema de justicia y elaborar el escrito de
apersonamiento.

1.12. Derivación a operadores de servicios y/o autoridades locales o


comunales, en los niveles comunal, distrital y/o provincial

La derivación implica la coordinación permanente en los niveles


comunal, distrital o provincial con autoridades y operadoras de
los diferentes sectores o instituciones, según corresponda,
permitiendo optimizar los recursos existentes y contribuir a la
atención de las personas afectadas, garantizando una
intervención oportuna, eficaz, de calidad y con pertinencia
cultural.
El servicio coordina previamente la derivación considerando los
procedimientos y de requerirse el acompañamiento en el
desplazamiento de la víctima a otra localidad, garantizando la
inserción a la institución u otro servicio a fin de evitar la
revictimización y contribuir a la celeridad que el caso requiera.

- Derivación a nivel comunal y distrital: La Ley N° 30364 y su


reglamento, reconocen la intervención de la justicia especial
o comunal en los casos de violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar26. En ese sentido, se coordina
la derivación con los operadores de justicia o autoridades
locales, instituciones u organizaciones presentes en el distrito
para la intervención en marco de sus funciones y
competencias. La derivación se realiza a autoridades
comunales o justicia de paz, operadores estatales
(Comisaria, Juzgados de Paz Letrado, Mixto o
Especializados), otras instituciones para atención de casos
conexos al hecho de violencia, servicios complementarios, o
espacios comunitarios.

Cuando el sistema de justicia se encuentra en un distrito


cercano al SAR, sin presencia de CEM, se continúa
brindando atención especializada y multidisciplinaria para
coadyuvar al acceso a la justicia de la persona afectada.

26
El TUO de la Ley Nº30364 establece en el Artículo 62.- la intervención de los pueblos indígenas u originarios y
justicia en zonas rurales. Los casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar que se
produzcan en territorio de comunidades campesinas, comunidades nativas y rondas campesinas, serán
conocidos por sus autoridades jurisdiccionales según lo previsto en el artículo 149 de la Constitución Política.

31
- Derivación a nivel provincial: Implica la coordinación y
derivación del caso al CEM para continuar con la atención
especializada.
El caso es derivado al CEM cuando se requiere la
intervención de los operadores de justicia a ese nivel para que
asuma el patrocinio legal. Si la persona usuaria continúa
viviendo en su localidad, los servicios de psicología y social
del SAR continúan brindando la atención correspondiente.

Comprende:
- Coordinar, socializar y derivar el caso al CEM, vía reunión
presencial o virtual, para la continuidad de la atención de
la persona afectada; asimismo, remitir, mediante correo
electrónico, información relevante y suficiente para la
intervención oportuna, así como la documentación que se
disponga (informe social, informe psicológico, escritos,
medidas de protección o cautelares, oficios, entre otros).
- No es necesario la presencia física de la persona afectada
para que el CEM considere su ingreso, dado que la
atención especializada en el primer y segundo nivel de
atención es complementaria entre el SAR y CEM.
- En caso de diligencias urgentes al momento de la
derivación, el profesional del SAR brinda el
acompañamiento a la persona afectada en coordinación
con el CEM.
- De requerir una atención urgente, por las características
del caso, se remite la información necesaria al CEM para
continuar con la intervención. Posteriormente, se presenta
el caso a mayor detalle.
- Previa evaluación, aquellos casos urgentes y cuando la
persona afectada manifiesta no recibir una atención a nivel
de los operadores locales, el caso es derivado
directamente al CEM para continuar con la atención
correspondiente.

Actividad 2: Segundo nivel de atención en casos de violencia


contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y violencia
sexual en zonas rurales.

Se orienta a la sanción de la persona agresora. Su objetivo es


movilizar los recursos internos y externos para contribuir con el acceso
a la justicia, la protección y la recuperación de la persona afectada,
procurando la sanción de los que resulten responsables de los hechos
de violencia.

32
2.1. Evolución del Riesgo.
Tiene el objetivo de verificar la probabilidad de recurrencia del
hecho de violencia y monitorear los cambios tras la denuncia o
el otorgamiento de la medida de protección. El monitoreo se
realiza a través de las visitas domiciliarias para obtener
información sobre su situación actual, el funcionamiento de las
redes de soporte familiar, social y comunal, la implementación
de planes de seguridad, o respecto a su asistencia a
establecimientos de salud para la recuperación de su salud física
y/o mental, y su incorporación en espacios de recuperación o
grupos de ayuda mutua a nivel de la comunidad o el distrito.

2.2. Gestión Social y comunitaria.


Consiste en realizar acciones concretas conducentes a vincular
a la persona afectada y sus dependientes a los recursos
institucionales y comunitarios para la atención integral de sus
necesidades, de forma coordinada, efectiva y eficiente. Son
acciones que se realizan ante las instituciones conformantes de
las Instancias de Concertación distrital y comunal, para que se
atienda necesidades sociales identificadas previamente que
permita a las personas afectadas y sus dependientes acceder a
derechos, como la obtención del DNI, registro al SIS,
empadronamiento en programas sociales, entre otros, con la
finalidad de coadyuvar en su recuperación, protección y en el
proceso de autonomía en la toma de decisiones en su plan de
vida.

2.3. Visita Domiciliaria.

La visita domiciliaria tiene por objetivo obtener, verificar y/o


ampliar información sobre los hechos de violencia, factores de
riesgo o protección presentes en un contexto domiciliario,
permitiendo profundizar y observar el ambiente familiar, así
como verificar la situación y condiciones de vida de la persona
afectada.

Asimismo, se busca identificar factores de riesgo y de soporte


familiar idóneas, verificando las condiciones de seguridad de la
vivienda y permitiendo proporcionar información a la familia
sobre la situación de violencia, además de fortalecer las
capacidades de las redes familiares de la persona usuaria, entre
otros.

2.4. Fortalecimiento de redes familiares, sociales y comunitarias.

Tiene como objetivo promover la participación de la red familiar


y social como fuente de apoyo en la realización de acciones para

33
coadyuvar en la protección, recuperación y plan de vida de la
persona afectada y sus dependientes.

El fortalecimiento de las redes familiares, sociales y comunales,


parte de la identificación de sus recursos y debilidades y el
diseño de acciones para potenciarlas o convertirlas en
fortalezas, respectivamente. Se realiza mediante el
acercamiento, sensibilización, información, establecimiento de
compromisos para el soporte de la persona usuaria y el
fortalecimiento de los factores protectores, como la construcción
de planes de seguridad que involucren a la persona usuaria y
sus redes familiares y/o comunales.

2.5. Orientación Sociolaboral.


Busca coadyuvar a las personas afectadas por violencia en
situación de vulnerabilidad social en su iniciativa de acceso al
empleo o formación ocupacional, a través de acciones para la
superación de barreras personales, familiares y sociales, así
como la orientación para la derivación a servicios de formación
ocupacional, desarrollo de habilidades para el empleo o gestión
de búsqueda de oportunidades para la inserción laboral o
emprendimiento económico. Se busca apoyar con otras
acciones la autonomía y el empoderamiento, construyendo
comunidades más democráticas y promoviendo el buen vivir.
En los lugares donde se encuentre implementada la intervención
P13 A “Mujeres, adolescentes y jóvenes participan en servicios
que incrementan su autonomía económica y desarrollan
competencias para prevenir la violencia” se derivará a las
usuarias víctimas de violencia, siempre y cuando cumpla con el
perfil del servicio (Mujeres entre los 14 y 24 años de edad, que
se encuentren en la línea de pobreza, pobres y pobreza extrema
de acuerdo al SISFHO, y residan en el distrito focalizado de la
intervención). Asimismo, se coordina y deriva a otros programas
sociales presentes en el distrito rural.

2.6. El Informe Social.


Es un documento de naturaleza y valor científico legal, que tiene
por objetivo obtener y conservar información relevante que
permitan sustentar el riesgo y vulnerabilidad en que se
encuentran las personas afectadas y promover su protección.
Sintetiza los resultados de la aplicación de las técnicas e
instrumentos para evaluar la situación de una persona afectada
por violencia, consignando el análisis u opinión. Su redacción es
clara, precisa, coherente y accesible a la comprensión del
destinatario. La emisión del mencionado informe se realiza en
flagrancia o cuando lo solicite la autoridad competente, siempre
que se cuente con las condiciones y la disposición de la persona
afectada para brindar la información.

34
Se realiza previa visita domiciliaria o excepcionalmente en el
lugar en el que se encuentra la persona afectada, al tomar
conocimiento de un nuevo hecho de violencia o de una
circunstancia relevante que pone en riesgo la integridad física o
psíquica de la persona afectada, de sus hijas o hijos, familiares
dependientes u otras personas. El informe social también sirve
como prueba documental, para sustentar la especial situación de
vulnerabilidad de la persona afectada.

2.7. Evaluación e informe psicológico.

La evaluación se emplea para observar, registrar, analizar


información relevante, interpretar datos y elaborar conclusiones
diagnósticas de la persona evaluada, que ha sido expuesta a
violencia; emitiéndose para ello el informe psicológico. El
Informe psicológico es de naturaleza y valor científico legal que
tiene por objetivo obtener y conservar evidencias psicológicas
como medio probatorio en el ámbito de tutela especial y de
sanción; además, acredita la afectación psicológica, cognitiva o
conductual sobre las condiciones de vulnerabilidad y de riesgo y
recomienda la realización de evaluaciones complementarias.

La emisión del mencionado informe se realiza a partir de la


particularidad del caso y/o cuando lo solicite la autoridad
competente, siempre que se cuente con las condiciones y la
disposición de la persona afectada para brindar la información.

2.8. Orientación psicológica y motivacional.

Está orientada al desarrollo o fortalecimiento de actitudes,


recursos y herramientas que favorezcan la protección, la
seguridad personal y la identificación conjunta de alternativas de
afronte. Es el encuentro profesional con la persona afectada, en
el marco del establecimiento de un ambiente de confianza y
respeto, que permite garantizar un clima adecuado para la
trasmisión de información y orientaciones para un afronte
efectivo de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar y violencia sexual.

La orientación psicológica impulsa sobre todo una toma de


decisiones informada, relacionada al bienestar o buen vivir, plan
de vida y al derecho a una vida libre de violencia, fortaleciendo
la capacidad de afronte y los recursos personales para hacer
frente a la situación de violencia vivida. Se desarrolla de acuerdo
al estadio de cambio en el que se encuentre la persona afectada
considerando el contexto social y cultural. La acción puede

35
contemplar la derivación a espacios comunitarios de
acompañamiento grupal frente a la violencia u otro similares.

2.9. Acompañamiento Psico jurídico.


Comprende acciones dirigidas a potenciar el rol de la persona
afectada en el proceso, iniciar un proceso de elaboración del
trauma, orientar la construcción de un proyecto de vida de
acuerdo a las condiciones y realidades actuales del proceso
jurídico, convertir la participación de la víctima en el proceso
judicial como una experiencia reparadora y empoderar a la
persona no como víctima sino como parte esencial del proceso,
mejorando su capacidad de respuesta ante las instancias del
sistema de justicia y reduciendo al mínimo la afectación frente a
esta experiencia.

2.10. Asistencia legal y defensa técnica.


El objetivo es continuar brindando la asistencia legal y defensa
técnica iniciada en el primer nivel de atención, con la finalidad de
contribuir con la efectiva protección y defensa de los Derechos
Humanos de la persona afectada, promoviendo el acceso a la
justicia y reparación integral a la persona afectada.

En este nivel, se brinda asesoría y orientación jurídica a la


persona afectada respecto a los resultados de las acciones
realizadas en el primer nivel de atención, manteniéndola
informada hasta la culminación del proceso penal.

Asimismo, la defensa técnica consiste en presentar argumentos


y alegaciones, escritas y verbales, ante el Poder Judicial y
Ministerio Público para la efectiva protección de la persona
afectada y sus dependientes, promoviendo la debida diligencia
en la investigación del delito para la posterior sanción de la
persona agresora y reparación integral para la persona afectada
frente al daño causado, y el acompañamiento jurídico ante la
Comisaría, Fiscalía, División de Medicina Legal, Juzgado y
demás entidades donde sea requerida su presencia para el
esclarecimiento de los hechos denunciados, participar en
diligencias, entre otros.

Actividad 3: Seguimiento de los casos en los niveles comunidad,


distrito y provincia del ámbito de los sistemas de justicia.

El seguimiento de los casos de zonas rurales implica un abordaje


culturalmente pertinente e interdisciplinario con acciones relacionadas
a las funciones y la coordinación a nivel comunal, distrital y provincial
a efectos de promover la seguridad de la persona usuaria del servicio,
acceso a información sobre el avance de su proceso a nivel fiscal y

36
judicial, así como el seguimiento al estado de su bienestar integral y
avance de proceso de recuperación promoviendo su participación en
espacios comunitarios de acompañamiento y/o continuidad de
atención en salud, entre otros.

El seguimiento es el procedimiento sistemático empleado para


comprobar la eficacia y eficiencia de la implementación de las
acciones diseñadas para el caso en concreto, permitiendo identificar
logros, fortalezas y debilidades para la mejora continua de la atención.
Asimismo, comprende el análisis de riesgos, oportunidades y
supuestos identificados para elaborar o replantear la estrategia de
atención; además de analizar la evolución del riesgo y el cese de los
hechos de violencia, la emisión y cumplimiento de las medidas de
protección y cautelares; verifican el cumplimiento del plan de atención.

3.1. Seguimiento a nivel comunal y distrital.


Se analiza la evolución del riesgo y el cese de los hechos de
violencia, la emisión y cumplimiento de las medidas de
protección y cautelares; verifican el cumplimiento del plan de
atención.

Se realiza a través de visitas domiciliarias para verificar el


cumplimiento del plan de seguridad y plan de atención, la
situación y condición de vida de la persona afectada después de
la denuncia, entre otros. Asimismo, se busca fortalecer el
compromiso de las autoridades comunales y distritales para la
protección de las personas afectadas.

Procedimiento que realiza el SAR con los/as autoridades y/o


operadores del ámbito donde ocurren los hechos.
a) Evolución del riesgo.
b) Visita domiciliaria.
c) Coordinación con las autoridades comunales para la
protección de las personas afectadas.
d) Seguimiento operativo de los casos.

3.2. Seguimiento de nivel provincial.

Procedimiento empleado en conjunto entre el SAR con el CEM


para verificar el cumplimiento de las medidas adoptadas por los
operadores de justicia, apoyando las acciones para impulsar los
procesos fiscales y judiciales y gestionar las necesidades
específicas de las personas afectadas a nivel provincial, como
su ingreso al establecimiento de salud, hogares de refugio
temporal, entre otros.

El seguimiento implica elaborar el Plan de Colaboración


Conjunta plasmando las acciones que ambos servicios deberán

37
implementar en favor de las personas afectadas; asimismo,
impulsar reuniones de coordinación entre el SAR y CEM para
identificar los nudos críticos a nivel de la comunidad y el distrito,
los aspectos claves a considerar para la intervención del SAR y
CEM (Características de los hechos, la dinámica familiar de la
persona afectada, entre otros).

Esta colaboración conjunta implica además que los


profesionales del CEM y del SAR preparen la defensa legal y
realicen el acompañamiento psico-jurídico del caso,
correspondiendo el acompañamiento psicológico al SAR quien,
a partir de la confianza con la persona afectada, acompaña a la
persona afectada antes, durante y después de las audiencias.

El CEM gestiona el acceso de las personas afectadas a servicios


especializados y complementarios a nivel de la provincia;
asimismo, las personas afectadas por hechos de violencia de
una comunidad campesina o nativa, población indígena o
afrodescendientes o de zonas rurales derivado por SAR reciben
atención preferente, exonerándolos de los turnos o cualquier
otro mecanismo de espera.

El CEM realiza el seguimiento dentro del periodo de una


semana, un mes y tres meses, compartiendo la información con
el SAR; además, cada tres meses el/la coordinador/a del CEM
coordina con el/la Gestor/a del SAR una reunión a fin de evaluar
los casos de riesgo moderado y riesgo severo.

5.5.2. Línea de Acción 2: Fortalecer la red de servicios especializados


en zona rural frente a la violencia contra las mujeres, integrantes
del grupo familiar y violencia sexual.

La Línea de Acción 2 corresponde a promover en el ámbito de


intervención comunidad, distrito y provincia el funcionamiento del
Sistema Local Multisectorial frente a la violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar y violencia sexual en las zonas rurales,
en articulación y cooperación entre los diferentes servicios e
intervenciones de los niveles de gobierno con competencias en las
zonas rurales con la participación activa de las organizaciones y
comunidad organizada, para ello desarrolla las siguientes actividades:

Actividad 4: Diagnóstico situacional de la violencia contra las


mujeres y los integrantes del grupo familiar en la zona rural de
intervención.

Que se constituye en una línea de base e instrumentos para la


sensibilización e incidencias frente a la necesidad del abordaje

38
articulado de las autoridades, operadores locales, autoridades
comunales, lideres y lideresas de las comunidades rurales, que
incluye:

- Acciones de coordinación con autoridades, operadores locales y


líderes y lideresas locales, para organizar y programar la
ejecución del diagnóstico de manera articulada y multisectorial.
- Diseño, aplicación, análisis y redacción de documento sobre la
situación de la violencia, prevalencia, situación de la oferta y de la
demanda, entre otros, en al ámbito rural focalizada, con enfoque
territorial y pertinencia cultural. (cuantitativos y cualitativos)
- Eventos de socialización de la situación de la violencia y de los
servicios con los diversos grupos de audiencia en la zona rural.

Actividad 5: Incidencia, difusión para la implementación de la


“Estrategia Rural Multisectorial” en el ámbito focalizado.

Se realizan las acciones de incidencia y difusión con los diferentes


sectores y actores claves, con competencias en el marco de la
Estrategia Rural Multisectorial en los niveles correspondientes, para
contribuir al funcionamiento de la Red de servicios adecuado a la
demanda y características de la población objetivo y zonas rurales;
para ello, se desarrollan las siguientes actividades:

- Mapeo de Actores del ámbito de focalización de la Estrategia


Rural Multisectorial y análisis de cobertura de los servicios de las
instituciones que la integran.
- Acciones de sensibilización y difusión sobre la Estrategia Rural
Multisectorial para lograr acuerdo e involucramiento de los
sectores, instituciones y organizaciones involucradas.
- Talleres de análisis, definición de planes y metas para el
funcionamiento del Sistema Local Multisectorial.
- Asistencia técnica a autoridades y/o operadores en el marco de
la Estrategia Rural Multisectorial.
- Promover Planes articulados Multisectoriales para el
fortalecimiento de las capacidades de operadores /autoridades
para la prevención, atención y protección.

Actividad 6: Promover a nivel de la comunidad, distrito y


provincia la atención articulada de la población rural frente a la
violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar y
violencia sexual.

- Acciones de incidencia y asistencia técnica a los espacios


multisectoriales rurales para el desarrollo de Planes Articulados
Multisectoriales para la prevención, atención y protección en el
ámbito rural focalizado.

39
- Talleres para el diseño, validación y operatividad de la ruta y
protocolo de atención y protección articulada interinstitucional
desde le nivel comunal, distrital y provincial para las zonas
rurales con enfoque territorial y pertinencia cultural.
- Promover espacios de diálogo entre sistemas de jurisdicción
ordinaria y especial de ámbitos rurales para la atención
articulada.
- Promover Servicios de Atención Multisectorial Itinerante y Digital
de los servicios especializados de acceso a la justicia y
protección hacia los distritos y comunidades rurales en el marco
de sus competencias funcionales.

5.5.3. Línea de Acción 3: Sensibilización y desarrollo de capacidades


de la población en zonas rurales frente a la violencia contra las
mujeres, integrantes del grupo familiar y violencia sexual.

En esta línea de Acción se desarrolla un conjunto de actividades y


acciones que promueven la movilización social, el fortalecimiento de
las capacidades de la población en general y de grupos de población
de zonas rurales, orientadas al cambio de los patrones socioculturales
que legitiman, naturalizan y exacerban la violencia contra las mujeres
e integrantes del grupo familiar, promoviendo una cultura democrática,
de respeto a los derechos humanos y revalorando prácticas
individuales y colectivas que contribuyen al buen vivir de las
comunidades, sustentados en un trabajo articulado y multisectorial en
los diferentes niveles, distrital o comunal, a fin de realizar
intervenciones coordinadas y sostenidas.

Actividad 7: Operatividad del plan articulado de movilización


social multisectorial, adecuado a las zonas rurales en el marco de
lineamientos de los entes rectores y la comunidad organizada.

- Promover acciones de sensibilización y difusión articuladas con los


sectores involucrados para la autonomía social y económica
dirigida a los grupos de población de las comunidades rurales en
su diversidad.

- Desarrollar en articulación con las comunidades talleres de


capacitación a las mujeres de las comunidades rurales sobre
género, violencia y sobre rutas de atención y protección.

- Desarrollar en articulación con las comunidades y sectores


acciones de capacitación a hombres de las comunidades rurales
sobre masculinidades y violencia contra las mujeres.

40
Actividad 8: Plan articulado multisectorial para fortalecer la
comunidad educativa rural frente a la violencia contra niñas,
niños, adolescentes en el ámbito educativo y familiar.

- Promover de manera articulada la elaboración del plan de la


comunidad educativa para fortalecer las capacidades de personal
directivo, docente y de apoyo, de alumnado y padres y madres o
tutores frente a la violencia contra niñas, niños y adolescentes en
el ámbito educativo y familiar.

- Acompañamiento y asistencia técnica a los/as actores educativos


para elaborar y aprobar rutas de atención y protección frente a la
violencia a niñas, niños y adolescentes en la comunidad educativa
y familia.

- Desarrollar acciones de difusión e información sobre rutas de


atención y protección frente a la violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar y de violencia sexual a la comunidad
educativa de las zonas rurales.

5.5.4. Línea de Acción 4: Fortalecer las redes de protección comunitaria


frente a la violencia en las zonas rurales.

Actividad 9: Impulsar acciones multisectoriales para la vigilancia


frente a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar y violencia sexual en las comunidades rurales.

- Sensibilizar a las autoridades y operadores, comunales sobre la


vigilancia comunal frente a la violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar y violencia sexual en el ámbito de su
jurisdicción.

- Asistencia técnica para la elaboración, aprobación y ejecución de


Planes comunales de fortalecimiento de capacidades y
organización para la vigilancia en las comunidades rurales en
articulación con otros actores organizacionales e institucionales del
ámbito rural.

- Desarrollar de manera articulada talleres de fortalecimiento de


capacidades a autoridades comunales, líderes y lideresas, entre
otros, sobre vigilancia comunal para la prevención, identificación y/o
derivación de personas afectadas por hechos de violencia.

- Asistir técnicamente a las comunidades rurales e instituciones para


la incorporación y reconocimiento de la organización para la
vigilancia comunal frente a la violencia contra las mujeres e

41
integrantes del grupo familiar y violencia sexual, definiendo
acciones y funciones en las comunidades rurales acorde a la
normativa vigente.

- Asistencia técnica a la organización comunal para la operatividad


de la vigilancia frente a la violencia en las comunidades, orientada
a establecer mecanismos viables para la identificación, derivación,
cumplimiento de medidas de protección y sanción desde el nivel
comunal en articulación con los actores organizacionales,
autoridades e institucionales involucrados.

Actividad 10: Fortalecer las capacidades de las lideresas de las


zonas rurales como defensoras de derechos humanos de las
mujeres y poblaciones vulnerables en vigilancia comunal frente a
la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar y
violencia sexual.

- Elaborar de manera articulada y con involucramiento de las


comunidades un Plan de capacitación articulado comunitario
dirigido a lideresas de zonas rurales en derechos humanos de las
mujeres y poblaciones vulnerables, en vigilancia comunal frente a
la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar y
violencia sexual, sobre vigilancia del riesgo, prevención,
identificación, derivación y acompañamiento en las comunidades
rurales.
- Desarrollar acciones de incidencia, sensibilización y convocatoria
en los espacios de mujeres de zonas rurales para generar grupos
de formación de defensoras comunitarias.
- Desarrollar talleres articulados de formación de Defensoras
Comunitarias con enfoque de género, territorial y con pertinencia
cultural.
- Desarrollar acciones de incidencia y acompañamiento a la
organización comunal y gobierno local para que incorporen
procesos de reconocimiento a lideresas como Defensora
Comunitaria en zonas rurales, de pueblos indígenas y/o
afroperuanos para la función de vigilancia comunal.
- Acompañamiento a las organizaciones de mujeres de zonas rurales
para el fortalecimiento de los espacios relacionados a acciones
comunitarias orientadas a la vigilancia y erradicación de la
violencia.

5.6. Criterios de focalización.

El SAR se implementa en distritos rurales de la costa, sierra y selva del Perú,


con presencia de comunidades campesinas y comunidades nativas y otras

42
localidades rurales, considerando la diversidad cultural del ámbito de
intervención. Se toma en cuenta que en las comunidades de zonas rurales
existen prácticas basadas en las costumbres de uso repetitivo y
generalizado, y se ejercen derechos jurisdiccionales en el marco del derecho
consuetudinario.

Son criterios de focalización los siguientes:

a. Prevalencia de la violencia
b. Distritos que concentran población rural mayor al 50%.
c. Limitada presencia de operadores de justicia ordinaria.
d. Presencia de comunidades nativas y campesinas con funciones
jurisdiccionales en el marco del derecho consuetudinario del Perú.
e. Distritos rurales sin presencia de establecimientos del servicio CEM.
f. Presencia de otros programas o servicios del Estado que atienden a
población rural.
g. Presencia de población rural de Pueblos Indígenas u Originarios y
Pueblo Afroperuano.
h. Distritos rurales con ámbitos de riesgo de conflictividad social.
i. Distritos rurales en zonas de frontera.

5.7. Actores claves para la implementación del Servicio de Atención Rural

El abordaje de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar


y la violencia sexual en las zonas rurales involucra a los sectores,
instituciones y organizaciones con competencias establecidas en la
normatividad vigente para la prevención, atención, protección y
recuperación a la víctimas y sanción y reeducación al agresor, que cuentan
con servicios e intervenciones que atienden a la población rural, que en el
marco del Servicio de Atención Rural, son actores claves con presencia en
el nivel de la comunidad, distrito y provincia:

Institución/Organización Servicio /intervención


Ministerio de la Mujer y -Programa Nacional Aurora
Poblaciones Vulnerables: Centro Emergencia Mujer - CEM
Servicio de Atención Rural - SAR
Estrategia Rural - ER
Hogares de Refugio Temporal - HRT
Línea 100
Otorgamiento de asistencia económica a
víctimas indirectas de feminicidio.
Unidad de Protección Especial
Centro de Acogida Residencial - CAR
Ministerio de Justicia y Direcciones Distritales de Defensa Pública y
Derechos Humanos Acceso a la Justicia - Defensa Legal
Ministerio del Interior Regiones Policiales
Comisarias
Puestos de vigilancia

43
Institución/Organización Servicio /intervención
División de Violencia Familiar de la PNP
Comisarías de Familia
Prefecturas Subprefecturas provinciales y
distritales
Ministerio de Salud Direcciones Regionales de Salud
Establecimientos y Puestos de Salud
Redes y Microredes de Salud
Centro de Salud Mental Comunitaria
Ministerio de Educación Dirección Regional de Educación Instituciones
Educativas Rurales.
Unidad de Gestión Educativa Local
Instituciones Educativas de zonas rurales
Ministerio de Cultura Direcciones Desconcentradas de Cultura
Municipalidades Provincias y Alcaldía
distritales rurales Gerencias sociales o las que haga sus veces
Instancias de Concertación
DEMUNA / COMUDENNA.
Poder Judicial ODAJUP Juzgados Familia, Mixtos /
Cortes Superiores de Justicia Especializados, Juzgados de Paz Letrado,
Juzgados de Paz
Ministerio Público Fiscalías Superiores
Distritos Fiscales Fiscalías Mixtas,
Especializadas u otras
Medicina Legal
Unidades de Víctimas y Testigos
Comunidades Campesinas y Asamblea comunal
Nativas Rondas campesinas
Comités temáticos para las diversas
problemáticas de la comunidad.
Centros Poblados, anexos, Juntas vecinales y/o afines
caseríos, barrios, otros
Organizaciones sociales Organizaciones de mujeres y otros similares

5.8. Operatividad del Servicios Atención Rural

El funcionamiento del SAR en los distritos rurales focalizados, es gradual y


se inicia previa programación presupuestal y de metas física, con una
primera etapa de seis (06) meses de piloto en distritos rurales de la costa,
sierra y selva, que se focalizan desde la Propuesta del Programa Nacional
AURORA como parte de la implementación de la “Estrategia Rural
Multisectorial”.

Los resultados de esta etapa piloto permiten validar la propuesta del servicio
y su adecuación de acuerdo a las características de los distritos focalizados
en las regiones naturales, para continuar con la implementación gradual en
las zonas rurales acordes a los criterios de focalización.

Para la etapa piloto se considera que cada SAR cuente con equipo gestor
local por cada distrito, para un servicio de oferta fija, conformado por 01

44
gestor/a local, 01 abogado/a comunitario/a, 02 psicólogos/as
comunitarios/as, 01 profesional social (Trabajador/a Social, Sociólogo/a
Psicólogo/a) y 01 profesional comunitario/a (Sociólogo/a, Antropólogo/a y
Trabajador/a Social), con experiencia en intervenciones en zonas rurales en
el abordaje de la violencia de género y/o acceso a la justicia, deseable
dominio de una lengua indígena u originaria del ámbito focalizado.

De acuerdo a la necesidad de la demanda el SAR de oferta de servicio fijo,


puede ampliar la oferta de servicio itinerante a distritos rurales colindantes,
para ello el SAR considera incrementar un equipo conformado por 04
profesionales 02 psicólogos/as comunitarios/as y 02 profesionales
comunitarios/as, los que se evalúa en la etapa piloto.

INDICADORES

- Número de personas de casos de violencia contra las mujeres,


integrantes del grupo familiar y violencia sexual atendidos por el SAR.
- Número de participantes en las acciones del SAR.

META

Para la etapa piloto del SAR se tiene como meta 300 personas atendidas
con servicios especializados para la atención frente a la violencia y acceso
a la justicia, en el periodo comprendido de seis (06) meses en el presente
año.

Asimismo, acorde a las características del piloto, se estima atender a 4,200


participantes entre autoridades comunales, lideres, lideresas comunales,
operadores locales y comunidad educativa, en el mismo periodo del piloto,
en las acciones de fortalecimiento de capacidades para la atención y
protección y acciones preventivas y de movilización social para el cambio de
patrones culturales.

5.9. Lineamientos generales de implementación del SAR.27

• Los objetivos se encuentran alineados con los objetivos prioritarios de la


Política Nacional de Igualdad de Género.
• Se desarrolla a través de cuatro líneas de acción que contribuyen al
objetivo general y objetivos específicos de la Estrategia Rural
Multisectorial.
• Plantea una intervención flexible que permita su adecuación a la
diversidad y heterogeneidad de la realidad económica, social y cultural
en las zonas rurales, recogiendo la perspectiva de los actores locales.
• Apunta a la creación de un Sistema Local Multisectorial en el marco de la
“Estrategia Rural Multisectorial”

27
Adaptado del Modelo Validado de la Estrategia de Estrategia de Prevención, Atención y Protección Frente a la
Violencia Familiar y Sexual en Zonas Rurales, agosto 2013, Documento Interno del PNCVFS.

45
• Promueve la articulación horizontal de actores en un mismo territorio y la
articulación vertical de instancias de gobierno de diferente nivel,
generando una doble vía que debe permitir el tránsito del espacio
comunal al local (distrito, provincia), regional y nacional.
• Fomenta la participación organizada de la comunidad para sostener
acciones de prevención y promoción, en coordinación con los sectores
pertinentes.
• Promueve el diseño y aprobación de rutas de atención integral acordes a
la realidad de cada territorio rural, con base en el aprovechamiento de los
recursos locales instalados, la participación de los actores estatales y la
comunidad organizada.
• Promueve el cumplimiento de la normatividad vigente y la mejora de la
atención en salud y justicia a las personas afectadas por hechos de
violencia, a través del desarrollo de capacidades locales y la articulación
de los sectores para el funcionamiento del sistema local multisectorial
frente a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar y
violencia sexual.
• Considera prioritaria la participación de las mujeres y sus organizaciones
en todos los niveles de la intervención para promover su empoderamiento
y el ejercicio de sus derechos.
• Propone la implementación del servicio de manera gradual, como
resultado de una validación de campo del diseño de intervención,
producto del proceso de la etapa piloto desarrollada en zonas focalizadas
y con los/as actores involucrados/as.

VI. ANEXO

A. GLOSARIO

46
Anexo A: GLOSARIO

1.1 Articulación intergubernamental: Es la forma de desarrollar las relaciones


intergubernamentales, en base al establecimiento de canales y sinergias,
interinstitucionales entre las diversas instancias (en y de los diversos niveles de
gobierno) que gestionan las políticas públicas, buscando un fin común en el marco
del papel del Estado.28

1.2 Articulación interinstitucional: Para que las políticas públicas se mantengan


coordinadas hasta llegar a los ciudadanos, se requiere poner en juego mecanismos
efectivos de coordinación y cooperación entre los niveles de gobierno y las
entidades que componen la organización del Estado. Esos mecanismos de
coordinación y cooperación se expresan en dos ejes de relación interinstitucional:
Vertical: entre entidades de distintos niveles de gobierno, nacional, regional y local.
Y horizontal: entre entidades de un mismo nivel de gobierno, en el nivel nacional
entre sectores, y a nivel descentralizado, entre gobiernos regionales y locales.29

1.3 Diálogo Intercultural: Conjunto de procesos comunicacionales de intercambio


equitativo y respetuoso de opiniones entre personas, instituciones y grupos con
diferentes tradiciones y orígenes étnicos, culturales, religiosos y lingüísticos, en un
espíritu de búsqueda de entendimiento, la concertación y respeto mutuo. Los
procesos de diálogo intercultural son una dimensión importante en las políticas
públicas al permitir la generación de prácticas inclusivas, tomando como principio
la participación de los diferentes grupos y permite reducir los niveles de
conflictividad social30.

1.4 Pueblos Indígenas: Colectivos que desciende de poblaciones que habitaban antes
de la colonización y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conserven sus
propias instituciones sociales, culturales y políticas, o parte de ellas; y que, al mismo
tiempo se auto reconozca como tal. La población que vive organizada en
comunidades campesinas o nativas podrá ser identificada como pueblos indígenas,
o parte de ellos, conforme a dichos criterios. Las denominaciones empleadas para
designar a los pueblos indígenas no alteran su naturaleza, ni sus derechos
colectivos. (DS N° 001-2012-MC)31

1.5 Pueblo Afroperuano: Colectivo humano que desciende de la población africana


introducida al territorio peruano durante la colonia como consecuencia del
esclavismo, el cual cuenta con costumbres, conocimientos y saberes propios.

1.6 Centro poblado rural: según el Instituto Nacional de Estadística e Informática –


INEI, son aquellos que tienen menos de 100 viviendas agrupadas contiguamente,

28
Decreto Supremo N° 004-2013-PCM. Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública.
29
Decreto Supremo N° 004-2013-PCM. Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública.
30
Política Nacional de Cultura. MINCU. 2020. Pág.135. Aprobada mediante Decreto Supremo N° 009-2020-MC.
31
Política Nacional de Cultura al 2030. MINCU, 2020. Pág. 137. Aprobada mediante Decreto Supremo N° 009-
2020-MC.

47
o que, teniendo más de 100 viviendas, éstas se encuentran dispersas, se considera
también aquellos que tienen menos de 2 mil habitantes32.

1.7 Concepto de Sistema: es un conjunto de elementos y procesos interrelacionados


e interactuantes entre sí, que buscan un objetivo común caracterizados por ciertos
atributos, que tienen relaciones entre sí y se encuentran localizados en un cierto
ambiente. 33. Los elementos que definen un sistema son:

a) Interrelación e interdependencia de atributos, acontecimientos y otros


aspectos similares: Toda teoría de Sistemas, debe tener en cuenta los
elementos del sistema, la interrelación existente entre los mismos y la
interdependencia de los componentes del sistema. Interrelación e
interdependencia de atributos, acontecimientos y otros aspectos similares. Se
debe tomar en cuenta todos los elementos del sistema, la relación existente
entre ellos y con el sistema, así como la interdependencia de los componentes
de un sistema.
b) Objetivo: todo sistema busca el alcance de alguna meta, producto o
resultado.
c) Insumos y productos: Todos los Sistemas dependen de algunos insumos
para generar las actividades que finalmente originan el logro de una meta
d) Transformación: Todos los Sistemas son transformadores de entradas en
salidas. Entre las entradas se puede incluir informaciones, acciones,
actividades, conferencias, lecturas, materias primas etc. Lo que recibe el
sistema es modificado por éste de tal modo que la forma de la salida difiere
de la forma de entrada todo sistema es transformador. Lo que recibe el
sistema es modificado por éste de tal modo que la forma de la salida difiere
de la forma de entrada
e) Jerarquía: Generalmente todos los sistemas son complejos, integrados por
subsistemas jerarquizados.

La violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar incluye


dimensiones que van desde lo individual hasta lo macrosocial. Estos son niveles
que se articulan organizadamente entre sí. La realidad familiar, social y cultural,
pueden entenderse organizadas como un todo articulado. Desde esa lógica la
Estrategia Rural se debe implementar como un Sistema Integral compuesto por
diferentes Sub-Sistemas que se vinculan entre sí de manera dinámica.34

1.8 Comunidades Campesinas y Nativas: la Constitución Política del Perú de 1993,


en su artículo 89° reconocer su existencia legal y personería jurídica, su autonomía
en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus
tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley
establece, el estado respecta la identidad cultura de las Comunidades Campesinas
y Nativas.

32
INEI. Capítulo I Características de la Población. Pág.3. Publicaciones Digitales, tomado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/cap01.pdf
33
Puleo 1985. Una definición de Sistema indica que es: “un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos
atributos, que tienen relaciones entre sí y están localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo a un cierto objetivo”
34
Documento técnico interno del PNCVF, Modelo Validado de la Estrategia de Prevención, Atención y Protección
de la Violencia Familiar y Sexual, agosto 2013. Franco Rocío.

48
1.9 Defensoras comunitarias: Principalmente mujeres que desempeñan labores
como voluntarias en sus comunidades, que, de manera articulada con las
instituciones del estado o sociedad civil, que han completado un proceso de
formación de sus conocimientos sobre derechos de las mujeres, niños, niñas,
adolescentes y otras poblaciones vulnerables, las formas de violencia que afecta a
esta población y sobre los mecanismos para la prevención y la participación en la
vigilancia comunitaria.

1.10 Derecho consuetudinario: Conjunto de normas legales de tipo tradicional, no


escritas, de tipo moral basado en las costumbres y su uso repetitivo y generalizado,
genera conciencia de obligatoriedad, los cuales que son conservadas y trasmitidas
por herencia social. En el Perú las comunidades campesinas y nativas ejercen
administración de justicia especial, a través de mecanismos alternativos de
resolución de conflictos o de justicia, recurriendo para ello al derecho
consuetudinario35.

1.11 Grupo Vulnerables: Personas en situación de vulnerabilidad son las que, por
razón de su edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales,
económicas, étnicas o culturales, se encuentran con especiales dificultades para
ejercer con plenitud sus derechos. Pueden constituir causas de vulnerabilidad, las
siguientes: la edad, la discapacidad, la pertenencia a comunidades indígenas o a
minorías, la migración y el desplazamiento interno, la pobreza, el género, la
orientación sexual, la privación de libertad, entre otras36.

1.12 Jurisdicción especial: Son las funciones jurisdiccionales que el Articulo N°149°
de la Constitución Política del Perú, le confiere a las Comunidades Campesinas y
Nativas dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho
consuetudinario, siempre que no viole los derechos fundamentales de las personas,
estableciendo la coordinación con los Juzgados de Paz y con las demás Instancias
del Poder Judicial37.

1.13 Jurisdicción ordinaria: Se entiende la función pública de administrar justicia


emanada de la soberanía del Estado reconocida constitucionalmente, que es
ejercida por órganos especiales, con la finalidad de realización o declaración del
derecho y la tutela de la libertad individual y del orden jurídico mediante la aplicación
de la ley en los casos concretos para obtener la armonía y la paz social que cada
estado.

1.14 Justicia de Paz: Conocidos también como juzgados de paz no letrado, forman
parte del sistema judicial del peruano, en la base de su estructura jerárquica, antes
de los jueces de paz letrados, que aplica el derecho consuetudinario basado en su
leal saber y entender para su actuación conciliadora y en la Ley N° 29824 “Ley de

35
Revistas IIDH. Estado del Arte del derecho consuetudinario: El caso de Perú. Fernando Bazán Cerdán. Tomado
de https://www.corteidh.or.cr/tablas/R08062-2.pdf
36
Tomado del Observatorio Nacional de Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar
https://observatorioviolencia.pe/grupos-vulnerables-
leyn30364/#:~:text=Personas%20en%20situaci%C3%B3n%20de%20vulnerabilidad,ejercer%20con%20plenitud
%20sus%20derechos%20
37
Pleno Jurisdiccional Distrital de los Juzgados de Paz Letrado de Lima – La Jurisdicción,

49
Justicia de Paz” la define como un órgano integrante del Poder Judicial cuyos
operadores solucionan conflictos y controversias preferentemente mediante la
conciliación, y también a través de decisiones de carácter jurisdiccional, conforme
a los criterios propios de justicia de la comunidad y en el marco de la Constitución
Política del Perú.

1.15 Modelo ecológico de la violencia:38 El modelo ecológico permite comprender


que los seres humanos se encuentran inmersos en un conjunto de relaciones
organizadas como sistemas o ecosistemas que se contienen los unos a los otros y
tienden al equilibrio. El cambio al interior de un sistema genera desacomodo y, por
eso, se tiende a rechazarlo hasta establecer una nueva forma de equilibrio.

La OMS adaptó el Modelo ecológico y establece las causas de la violencia, según


las evidencias encontradas en la literatura.

- Relaciones desiguales de poder al interior de la familia y la sociedad. La


violencia es ejercida por quien posee un poder legitimado desde una posición
de autoridad que abusa de su poder.39

- Sufrir violencia directa o indirecta. Haber presenciado o sido objeto de


violencia directa en la familia predispone a relaciones de agresión o sumisión
con el entorno. La literatura muestra amplia evidencia al respecto.40

- Tolerancia comunitaria a la violencia: El clima social tolerante es un factor


macrosocial que favorece la violencia41. Los entornos comunitarios inseguros,
violentos con débil capital social donde la violencia se ha institucionalizado y
donde existe además una débil institucionalidad del Estado que no atiende,
protege ni repara a las víctimas de la violencia contra las mujeres e integrantes
del grupo familiar, ni sanciona a los agresores. Así mismo, patrones culturales
que legitiman la violencia como una pauta adecuada de autoridad.

1.16 Violencia contra las mujeres: La violencia de género que afecta a las mujeres
vulnera su derecho a vivir y desarrollarse plenamente e involucra a las mujeres en
su diversidad niña, adolescente, adulta, adulta mayor, indígenas, nativas,
originarias, afrodescendientes, mestizas, urbanas, rurales, heterosexuales,
lesbianas, bisexuales, con discapacidad física, con discapacidad mental, migrantes,
refugiadas, desplazadas internas, viviendo con VIH, privadas de libertad, que
trabajan en la prostitución, y otras42. La Ley N° 30364, en su artículo 5 define la
violencia contra las mujeres como toda acción o conducta que cause muerte, daño

38
Modelo Validado de la Estrategia de Prevención, Atención y Protección Frente a la Violencia Familiar y Sexual
en Zonas Rurales. Franco Rocio. Agosto 2013.
39
WEBER, Max. Economía y Sociedad (1922) Capítulo III. Tipos de dominación. <
http://www.robertexto.com/archivo/weberdominación.htm> del Anexo 02-PPR-VF Tomado del Modelo Validado
de la Estrategia de Prevención, Atención y Protección de la Violencia Familiar y Sexual, 2013.
40
Citado en Cristina González-Muriel López. Factores de riesgo del maltrato y abandono infantil desde una
perspectiva multicausal. Ediciones Universidad de Salamanca, Aula, 8, 1996, p. 35 del Anexo 02-PPR-VF
Tomado del Modelo Validado de la Estrategia de Prevención, Atención y Protección de la Violencia Familiar y
Sexual, 2013.
41
ALFONSO, José Manuel y José Luis, CASTELLANOS (2006). “Por un enfoque integral de la VF”. Intervención
Psicosocial, volumen15, número 3, p. 265 del Anexo 02-PPR-VF. Tomado del Modelo Validado de la Estrategia
de Prevención, Atención y Protección de la Violencia Familiar y Sexual, 2013.
42
De acuerdo con la Política Nacional de Igualdad de Género.

50
o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición de tal, tanto en el ámbito
público como privado.

- En el ámbito privado: La que tenga lugar dentro de la familia o unidad


doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor
comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer. Comprende,
entre otros, violación, maltrato físico o psicológico y abuso sexual.
- En el ámbito público: La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada
por cualquier persona y comprende, entre otros, violación, abuso sexual,
tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en
el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de
salud o cualquier otro lugar.
- En el ámbito estatal: La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del
estado, donde quiera que ocurra. El Estado también puede ser responsable
por violación a derechos humanos, cometida entre particulares cuando no ha
adoptado medidas de prevención y protección pese a tener conocimiento de
una situación de riesgo real e inmediato para un individuo o grupo de
individuos.

1.17 Violencia contra los integrantes del grupo familiar.43


Toda acción o conducta que cause muerte, daño, sufrimiento físico, sexual
o psicológico y se produce dentro de una relación de responsabilidad,
dependencia, confianza o poder, de parte de un/a integrante a otro/a del
grupo familiar. Se tiene especial consideración con las niñas, niños,
adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad.

1.18 Tipos de Violencia contra las mujeres e integrante del grupo familiar.44
a. Violencia Física. Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad
corporal o a la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por
privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o
que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para
su recuperación.
b. Violencia Psicológica. Es la acción o conducta, tendiente a controlar o aislar
a la persona contra su voluntad, a humillarla o avergonzarla y que puede
ocasionar daños psíquicos. Daño psíquico es la afectación o alteración de
algunas de las funciones mentales o capacidades de la persona, producida
por un hecho o un conjunto de situaciones de violencia, que determina un
menoscabo temporal o permanente, reversible o irreversible del
funcionamiento integral previo.
c. Violencia Sexual. Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra
una persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no
involucran penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran
tales la exposición a material pornográfico y que vulneran el derecho de las

43
Artículo 6 de la Ley Nº 30364“Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes
del grupo familiar”
44
Artículo 8 de la Ley 30364. “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes
del grupo familiar”

51
personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva,
a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación.

d. Violencia Económica o Patrimonial. Es la acción u omisión que ocasiona


un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de las mujeres
por su condición de tales o contra cualquier integrante del grupo familiar, en
el marco de relaciones de poder, responsabilidad o confianza, por ejemplo, a
través de:
- La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes.
- La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida
de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes,
valores y derechos patrimoniales.
- La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una
vida digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones
alimentarias;
- La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un
salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.
- En los casos en que las mujeres víctimas de violencia tengan hijos/as y
estos/as vivan con ellas, la limitación de los recursos destinados a
satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables
para vivir una vida digna, así como la evasión de sus obligaciones
alimentarias por parte de la pareja, se considerará como una forma de
violencia económica o patrimonial contra la mujer y los/las hijos/as.

52

También podría gustarte