Díaz RLK Jauregui OS SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 158

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“Catalizador Urbano e Inclusión Social en el Distrito de Villa El


Salvador, Lima 2020. Caso de Estudio: Polideportivo Villa El
Salvador”.

“Parque de Difusión Cultural y Artístico en el distrito de Villa el


Salvador, Lima, 2020”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Arquitecta

AUTORES:

Díaz Rodríguez, Liz Karen (0000-0003-4797-6265)


Jauregui Oliva, Sandra (0000-0002-4380-5947)

ASESOR:

Msc. Arq. Vila Zorogastúa, Gisello Fortunato (0000-0002-0917-2664)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Urbanismo Sostenible

LIMA - PERÚ

2022
DEDICATORIA

Nuestro proyecto de investigación está


dedicado a todas las personas que a se
encuentran haciéndose copartícipes de
nuestros aciertos y fracasos;
colaborando con nuestro proceso de
conocimiento y crecimiento en la vida
universitaria y sobre a todos los que
funcionaron como pilares en la
construcción del sueño de seguir el
camino de la carrera de Arquitectura.

ii
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos primeramente a Dios y


de igual manera a nuestros padres y
familiares por apoyarnos, a nuestros
profesores y asesor, por compartir sus
conocimientos, porque sin su
colaboración no hubiese sido posible el
desarrollo de nuestro proyecto de
investigación.

iii
ÍNDICE
Caratula ................................................................................................................... i
Dedicatoria ............................................................................................................. ii
Agradecimiento ...................................................................................................... iii
Índice de contenido índice ......................................................................................iv
Índice de gráficos y figuras ..................................................................................... v
Índice de tablas… .............................................................................................................. vi
Resumen ............................................................................................................... vii
Abstract ................................................................................................................ viii
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 9
I. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 16
III. METODOLOGÍA ............................................................................................. 23
3.1Tipo y diseño de investigación .............................................................. 23
3.2. Variables, operacionalización .............................................................. 24
3.3. Población ............................................................................................... 24
Muestra ................................................................................................... 25
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................. 26
Técnica ..................................................................................................... 26
Validez...................................................................................................... 26
3.5. Procedimiento......................................................................................... 28
3.6. Métodos de análisis de datos ................................................................ 28
3.7. Aspectos éticos ...................................................................................... 29
IV. RESULTADOS................................................................................................ 30
V. DISCUSIÓN .................................................................................................... 45
VI. CONCLUSIÓN ............................................................................................... 50
VI. RECOMENDACIONES .................................................................................. 52
VII. PROPUESTA ................................................................................................. 54
REFERENCIAS.....................................................................................................55
ANEXOS ............................................................................................................... 59

iv
ÍNDICE DE GRÁFICOS Y FIGURAS

Figura 1. “Plano de Zonificación de Lima Metropolitana- Villa el Salvador.” .......... 34


Figura 2.“Propuesta de Zonificación V Territorio de Zonificación de Lima ...........39
Figura 3. “Plano de ubicación del Polideportivo y equipamientos circundantes”. 40
Figura 4. “Plano después de la implantación de una nueva via después de la
construccion del Polideportivo”....................................................................................... 42
Figura 5. “Plano vial y peatonal después de la construcción del Polideportivo”. ... 43

v
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. ”Tabla de conformación de población.” ......................................................... 24


Tabla 2. ”Tabla de criterio de Inclusión” ....................................................................... 25
Tabla 3. "Cuadro de expertos que validaron el presente trabajo" .........................27
Tabla 4. "Pruebas de normalidad" ........................................................................30
Tabla 5. "Tipo de correlacion" ............................................................................... 31
Tabla 6. "Prueba de correlacion de la variable 1 y 2"............................................ 32
Tabla 7. "Prueba de correlacion de hipotesis especifica 1" ................................. 33
Tabla 8. "Prueba de correlacion de hipotesis especifica 2 ".................................. 34
Tabla 9. ”Prueba de correlacion de hipotesis especifica 3” ....................................... 35
26

vi
RESUMEN

La investigación presentada tuvo como objetivo determinar la relación


entre un catalizador urbano e inclusión social en el distrito de Villa el Salvador
utilizando como caso de estudio al Polideportivo Villa el Salvador. La búsqueda
por establecer este objetivo nos llevó estudiar al distrito de manera minuciosa,
trayendo como consecuencia el hallazgo de problemáticas de carácter social,
urbano y arquitectónicas. Sin embargo, se comprobó mediante un análisis que
el presente caso de estudio funciona como Catalizador Urbano y su construcción
ha concebido el incremento de la inclusión social. En la metodología se realizó
una investigación básica correlacional, de nivel no experimental y transversal, de
enfoque cuantitativo. El instrumento empleado fue el cuestionario, la población
estuvo conformada por 1000 habitantes, la muestra fue de 275 habitantes que
viven o laboran en los alrededores del polideportivo, obteniendo un muestreo de
80 personas a encuestar. Los resultados afirman la hipótesis planteada, por lo
tanto, se concluyó que existe relación positiva y considerable entre Catalizador
Urbano e Inclusión Social.

Palabra clave: Catalizador urbano, inclusión social, Polideportivo Villa el


Salvador, Lima, siglo XXI.

vii
ABSTRACT

The research presented aimed to determine the relationship between an


urban catalyst and social inclusion in the Villa el Salvador district using the Villa
el Salvador Sport Center as a case study. The search to establish this objective
led us to study the district thoroughly, resulting in the discovery of social, urban
and architectural problems. However, it was verified through an analysis that the
present case study works as an urban catalyst and its construction has conceived
the increase of social inclusion. In the methodology, a basic correlational
investigation was carried out, at non-experimental and transversal level, with a
quantitative approach. The instrument used was the questionnaire, the
population was made up of 1,000 inhabitants, therefore the sample is 275
inhabitants who live or work in the surroundings of the Sports Center, obtaining
a sample of 80 people in the survey. The results affirm the hypothesis proposed,
therefore, it was concluded that there is a positive and considerable relationship
between urban catalyst and social inclusion.

Keywords: Urban catalyst, social inclusion, Villa el Salvador Sport Center Lima,
XXI centuty.

viii
I.INTRODUCCIÓN

Cobigo, et. (2012) La inclusión social desde una perspectiva de desarrollo,


debe estar enfocada en mejorar las oportunidades para interactuar con otros,
participar en actividades e incluir el sentido de pertenencia y contribución social.

Sin embargo, lejos de encontrarnos cerca de esta afirmación, existen


factores que impiden cerrar las brechas existentes de desigualdad y exclusión
social, una solución para mover ese eslabón es la integración de actividades
deportivas, las cuales juegan un papel importante dentro del proceso de desarrollo
de la inclusión social, puesto que estos permiten desarrollar el sentido de
pertenencia, la participación social, y así poder generar una contribución social
desde una perspectiva económica.

Pero en la esfera internacional, La Organización Mundial de Salud, advirtió


que los adolescentes en un 81% son la población más vulnerable ya que llevan una
vida muy sedentaria por la falta de actividad física. También informó que esto
impide tener una mejor condición del aspecto físico, de la interacción social y del
mejoramiento de los aspectos psicológicos, señalando que no importa si esta se
realiza al aire libre o bajo un techo, o sea practicado de manera profesional o
amateur, recomiendan incorporar este hábito saludable desde la niñez, para lograr
la calidad de vida de futuros adultos y así contribuir a alcanzar los objetivos de
Desarrollo Sostenible. (Infobae,2017).

Por lo tanto, estas actividades físicas se pueden realizar en espacios


públicos abiertos o cerrados. El espacio público es una zona de relación y de
identificación, de conexión entre las personas, de animación urbana, y a veces de
expresión comunitaria. Es el concepto que posibilita a los ciudadanos identificarse
con su pasado y presente como una entidad cultural, social y política. (Borja, J.
2000). Las vías públicas deben ser lugares donde los peatones se sientan seguros,
así los residentes se animarán a utilizarlas reforzando por consiguiente las opciones
de encuentros sociales (Gehl,2010). Sin embargo, los problemas de integración

9
entre el espacio y el usuario, se ve afectada por la inseguridad ciudadana, la falta
de interés de las autoridades por mejorar las condiciones del diseño urbano. Esto
ha llevado a los ciudadanos a privatizar el espacio público, impidiendo así generar
animación urbana, identidad cultural, social y lejos de ser un espacio del ciudadano
para el ciudadano llega a convertirse en un espacio exclusivo.

Si hablamos de espacios públicos, aspectos urbanísticos y la manera de


potenciarlos. Attoe & Logan, (1992) considerar al catalizador urbano como un
elemento urbano origina una reacción que sobrepasa un proceso de transformación
espacial y funcional a un estándar urbano, todo esto conlleva a que pueda
implementarse de manera organizada para regenerar una zona urbana y pueda
lograrse posteriormente proyectos para así crear la forma de la ciudad deseada. La
manera de reactivar un ambiente urbano irá de la mano con las condiciones de
proximidad de servicios y de la colocación respecto a las redes de movilidad y su
relación con el equipamiento dependiendo de la colocación de estos elementos, el
crecimiento catalizador obtendrá una forma peculiar de unir las zonas para su
modificación. (pág. 4). El catalizador urbano como: Elementos principales de una
ciudad, quienes se asocian con la vida colectiva de las ciudades, pueden incluir sus
monumentos, edificios comerciales, escuelas, etc. Puede existir elementos físicos
y elementos no visibles, que no se pueden medir ni construir, pero también pueden
contribuir en el proceso de desarrollo en una ciudad (Rossi,1992).Basándonos en
lo descrito por estos autores, se consideró que en la actualidad se puede clasificar
los proyectos catalizadores en dos, los catalizadores permanentes que son
elementos físicos (visibles) , que funcionan como hitos que ayudan a mejorar la
imagen urbana, como un claro ejemplo tenemos al malecón de Guayaquil, Ecuador
que tuvo un proceso catalizador por medio de un plan de regeneración urbana. Y
los catalizadores temporales (elementos no visibles), quienes suelen ser eventos
comerciales, artísticos, tradicionales, entre otros que se realizan ocasionalmente y
atraen personas, mejora el área existente y cataliza la integración social, trayendo
como ejemplo a Río de Janeiro que vio una serie de eventos internacionales como
una oportunidad de promocionar su imagen urbana, como una ciudad global, entre

10
los eventos encontramos a La conferencia la Copa del Mundo de Fútbol en 2014 y
las Olimpiadas en 2016.

Ante esta situación la cuidad de Lima -Perú, experimento el mismo proceso


que Brasil, por eventos urbanos que lograron acelerar un proceso de
transformación urbana, un ejemplo grato son los Juegos Panamericanos de Lima
2020, que tuvo la ocasión de albergar a decenas de deportistas y convertirse en
sede mundial. Para lograr este propósito el Instituto Peruano del Deporte (IPD)
recibió como presupuesto para esta inversión un total de $67 millones de dólares,
otorgado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Por lo tanto, con esta
inversión se pudo lograr la activación de la construcción de nuevos equipamientos
deportivos y la mejora de los ya existentes. Un caso es el polideportivo Villa el
Salvador, que fue un producto de este presupuesto asignado para los Juegos
Panamericanos, es por ello que se pudo identificar que este es un catalizador
permanente (elemento visible) ocasionado por un catalizador temporal (Juegos
Panamericanos - elemento no visible), que funciona como un catalizador urbano,
en el distrito de Villa el salvador.

Al tomar como caso de estudio al Polideportivo de Villa el Salvador se pudo


identificar que se encuentra situado en el sector 12; sectores 1,5, y 6 las periferias
del espacio público, según la sectorización de Villa el Salvador. Es por ello que el
área de influencia a analizar serán las avenidas circundantes al Polideportivo que
tiene como grado de orientación, por el norte la Av. 1ro de Mayo, por el Sur la Av.
El Sol, por el Este la Av. Mariano Pastor Sevilla y Noreste la Av. Los Forestales (ver
anexo 6). Las cuales contaban en un estado deficiente, impidiendo así una
animación urbana en ella. Sinti (2015). En una entrevista con Stereo Villa, denuncio
el abandono en el cruce de la avenida Mariano Pastor Sevilla y el Sol, lo cual ha
generado caos vehicular, ocasionando que las pistas de doble sentido dificulten el
transito diario a peatones y vehículos (ver anexo 7). También se encontraba en
abandono de la Av. principal Mariano Pastor Sevilla, al punto de provocar la quema
de basura por parte de los vecinos, generando un mayor índice de contaminación
atmosférica, ya que la presencia de desmonte, basura y desechos tóxicos,

11
impedían el libre tránsito peatonal en lo que se debería encontrar la presencia de
veredas, las cuales cabe resaltar que se encontraban ausentes. (ver anexo 8).
Asimismo, la av. 1ro de Mayo contaba con las mismas problemáticas, a la que se
añade, la invasión vehicular de camiones de carga ya que a pocas cuadras
encontramos el mercado Unicachi, los camiones toman como estacionamiento el
espacio que el peatón debería utilizar para transitar, cabe indicar que el espacio
destinado como vereda, no cuenta con ella, solo se caracteriza por piso asentado.
Está avenida no solo sufre la ausencia se veredas, también de paraderos y
estacionamientos que logren mitigar el caos que se genera en el Ovalo 1ro de
Mayo, durante las horas donde hay un alto tránsito vehicular, ya que esta avenida
solo cuenta con un carril de cada sentido (ver anexo 9). Estas problemáticas ya
presentadas impiden la participación del cuidadano con el espacio, provocando
exclusión en los espacios públicos por la falta de integración del habitante con su
entorno.

En la actualidad podemos ver cambios significativos, dados por la presencia


del polideportivo, en las avenidas ya mencionadas, estas cuentan con una
apariencia diferente, que no solo se limita a su apariencia, sino que también son
funcionales y están pensadas en el confort del ciudadano, logrando mejorar los
problemas presentados en el sector urbano como accesibilidad, la falta de
animación urbana, la partición social y la integración, etc. Es así que para la
construcción del polideportivo se tuvo que establecer la Ordenanza municipal N°
1999 MML – 2016. Levantamiento de la clasificación de Parque zonal a Parque
Zonal 26 Complejo Biotecnológico Lt PZ.26, la asignación de la zonificación zona
recreación pública (ZRP) y residencial de densidad media (RDM) en el distrito de
Villa el Salvador. Para dar lugar al Polideportivo Villa el Salvador y la Villa Atlética
el Salvador. También se modificó la Ordenanza N° 933-MML, reuniendo las
especificaciones normativas del Uso de Conjunto Residencial para el Distrito de
Villa El Salvador.

Por otro lado, la Municipalidad de Lima en conjunto con el municipio de Villa


el Salvador y la Mancomunidad Municipal Lima Sur trabajaron juntos para la

12
construcción de nuevas pistas y veredas en beneficio de miles de pobladores del
distrito. Las obras beneficiaron a más 300 mil pobladores de Villa el Salvador, a
través mejoramiento de vías auxiliares, en el tramo comprendido entre las avenidas
El sol, Mateo Pumacahua y Primero de Mayo (ver anexo 10). De esta manera la
Agencia Peruana de Noticias (2019) público que, los Panamericanos generara
obras que atraerán mayor inversión en la infraestructura para Villa el Salvador. Sin
embargo, el alcalde Kevin Iñigo señaló que su gestión impulsará el deporte y la
cultura, además sostuvo que las obras edificadas servirán para el desarrollo de los
panamericanos los cuales impulsarán para el crecimiento del distrito en diferentes
ámbitos y fomentara el crecimiento económico interno de la zona. Además, que, la
infraestructura que dejara los juegos panamericanos Lima 2019, tendrá un
mantenimiento adecuado para que funcionen constantemente en beneficio a los
pobladores del distrito. Por lo tanto, Iñigo (2017). Pese a ser el quinto distrito con
más población a nivel nacional, Villa el Salvador no cuenta centros comerciales.
Hace unos años se construyeron tiendas como Maestro y Sodimac. Es por eso que
con miras a los Juegos Panamericanos 2019, el sector empresarial privado ha
optado por la construcción de malls, como el Real Plaza de 10.000 m2 y el
MegaPlaza II que consta de 55.000 m2.

Es así como se dio lugar a nuevos equipamientos circundantes al


Polideportivo. De igual manera el sector deportivo también fue tomado en cuenta,
ya que Perú informa (2019) manifestó que la municipalidad de Villa el Salvador
fomenta el deporte. Puesto que, En Villa el Salvador se realizó el primer Festival
Deportivo, Cultural y Juvenil, vinculado a los Juegos Panamericanos y
Parapanamericanos, la cual convoco la participación de niños y adolescentes del
distrito. La embajadora de los Juegos, Felices (2019) resaltó la alianza importante
para sembrar una cultura de vida sana y de superación personal. En el Festival,
tuvo lugar en el estadio Iván Elías Moreno, conto con una convocatoria de
participantes de 17 mil personas entre niños y adolescentes en la que se dio lugar
a las disciplinas de voleibol, taekwondo, lucha libre, ajedrez, natación, futbol, judo,
boxeo, básquet, karate, entre otros, asimismo se realizaron otros talleres como
ballet, oratoria, música, capoeira, chocolatería, baile folclórico y baile urbano.

13
Asimismo, La licenciada, Huamani (2019). Recibimos con alegría los Juegos
Panamericanos y Parapanamericanos, y este festival es una muestra de eso. Todos
están bienvenidos a practicar, los convocamos a sacarle provecho a los espacios
públicos del distrito y van a tener la asesoría de los profesores en cada especialidad
(ver anexo 11).

Lo cual nos lleva a la formulación del problema de nuestra investigación:


¿Cuál es la relación entre catalizador urbano e inclusión social, en el distrito de Villa
el Salvador, Lima 2020? Caso de estudio: Polideportivo Villa el Salvador.

El análisis desarrollado del caso de estudio del Polideportivo de Villa el


Salvador, se basó en una justificación teórica, la cual determina que se puede
producir una transformación o regeneración de avenidas, sectores, zonas o
distrito a través de un catalizador urbano deportivo. Sin embargo, el sector
deportivo, no ha sido potencializado para llegar a su máxima expresión. Es
necesario realizar una investigación que desarrolle este campo, para poder
demostrar que se puede generar un desarrollo de mayor envergadura, al punto de
llegar a convertirse en un pilar importante para la sociedad.

La justificación práctica, se basó en la necesidad de determinar el tipo de


relación entre catalizador urbano e inclusión social, a través del poder catalítico del
Polideportivo, se buscó conocer si este guarda relación con el sentido de
pertenencia a un grupo, la participación social y la contribución social. Y la
justificación metodológica se realizó por medio del método científico, este
argumenta con su confiabilidad y validez para poder demostrar la hipótesis.
Asimismo, consideramos que el análisis del distrito de Villa el Salvador como campo
no atañe a la arquitectura para responder a los reales problemas.

Por lo tanto, el objetivo general de la investigación fue determinar la relación


entre catalizador urbano e inclusión social en el distrito de Villa el Salvador, Lima
2020. Caso de estudio: Polideportivo Villa el Salvador. Y los objetivos específicos
fueron determinar la relación entre el proceso de regeneración y el sentido de

14
pertenencia a un grupo, en el distrito de Villa el Salvador, Lima 2020. Caso de
estudio: Polideportivo Villa el Salvador, Determinar la relación entre proceso
reactivador y participación social, en el distrito de Villa el Salvador, Lima 2020. Caso
de estudio: Polideportivo Villa el Salvador y Determinar la relación entre proceso de
transformación y la contribución social, en el distrito de Villa el Salvador, Lima 2020.
Caso de estudio: Polideportivo Villa el Salvador.

La presente investigación también conto con una hipótesis general: La


relación entre catalizador urbano e inclusión social es de carácter positivo y
considerable, en el distrito de Villa el Salvador, Lima 2020. Caso de estudio:
Polideportivo Villa el Salvador.

15
I.MARCO TEÓRICO

Para profundizar nuestra investigación nos apoyamos en libros y artículos


científicos como:

Sternberg, (2002) en su libro titulado “What makes buildings Catalyc? How


Cultural Facilities can be designed to spur surrounding development”, Relaciona a
los catalizadores como ancla y generador de actividad; determino que el catalizador
tiene como objetivo generar actividades de regeneración, pero también indico que
no todos causan actividades y actúan como catalizadores, este utilizó como ejemplo
a un estadio, el cual generó mucha actividad sin estimular el desarrollo cercano; ahí
no sería realmente catalítico. Lo cierto es que este desarrollo atrajo usuarios y
vehículos que causaron congestión a zonas adyacentes. Después de este análisis
se determinó que, para tener éxito un catalizador necesita: generar actividades
sociales y económicas, ubicarse cerca de establecimientos comerciales (individual
o uso mixto), estar a poca distancia de otros desarrollados que tienen
estratégicamente planificada la entrada y salida, puntos que darán forma a
peatones y patrones de movimiento.Un catalizador urbano tiene un mayor propósito
que simplemente proporciona un destino o mejorar la apariencia de un área. Un
catalizador urbano debería ser un elemento conformado por el contexto en que se
coloca, y a su vez debe formarse ese contexto, con el propósito de revivir el tejido
urbano. Para un catalizador urbano para tener éxito, el catalizador no debe ser un
elemento independiente, sino más bien un elemento dentro de un marco que guía
a velocidad el futuro Sternberg (2002).

Rincón, I. (2018) en su artículo científico titulado” Impacto de los catalizadores


urbanos en la transformación de los Barrios Altos (1535-2015). En este artículo se
encontraron los catalizadores urbanos ubicados en la zona denominada los Barrios
Altos en el Cercado de Lima, los cuáles fueron clasificados y analizados dentro del
proceso evolutivo urbano, que ha atravesado la zona, señalado por hechos
históricos de carácter político, económico, cultural social, arquitectónico, etc. Esta
se realizó en los periodos del proceso histórico – evolutivo que afronta la ciudad de
Lima entre 1535 y 2015, dentro de la investigación son catalogados como procesos

16
catalíticos que impactan en la transformación de dicha zona. Así se consiguió
distinguir el impacto de los catalizadores urbanos a través del crecimiento urbano y
cómo estos han influido en la transformación de los barrios altos. Como conclusión,
se puede afirmar que los procesos de transformación en Barrios Altos han sido
originados por el impacto de los diversos catalizadores tanto urbano como
arquitectónicos, cuyas reacciones se ven generados por los procesos catalíticos.
toma como referencia a Attoe & Logan (1992) para definir que: Las formas de
reactivar un entorno urbano dependen de las condiciones de cercanía de servicios,
y la ubicación respecto de las redes de movilidad y vinculación con equipamientos;
dependiendo de la ubicación de estos elementos, la expansión catalizadora
adquiere una forma particular de enlazar las zonas para su transformación. Los
procesos de canalización reaccionan en cadena, e integran situaciones y
oportunidades que se incrementan desarrollando tres prototipos de conexión
espacial: nuclear, serial y circundante, según las características de su contexto
(Rincón, 2018).

Attoe & Logan (1992) en su libro titulado “American Uraban Architecture:


Catalysts in the Design of Cities”, se detalló el impacto positivo de un edificio o
proyecto urbano individual. Animó a los diseñadores, planificadores a tener en
cuenta el potencial de reacción en cadena de los desarrollos sobre el crecimiento
cívico y regeneración urbana. Un catalizador urbano podría ser una edificación o
un quizá un espacio abierto y hasta tal vez un mobiliario urbano, originando que su
propósito fuera la regeneración continua del tejido urbano, un catalizador no tiene
un producto final, sino que impulsa a un mejor desarrollo posterior, además no
todas las reacciones catalíticas son iguales. La teoría de catalizador urbano, la cual
explica que un elemento urbano (un equipamiento o un área urbana) genera una
reacción que acelera un proceso en la transformación espacial y funcional a nivel
urbano; este proceso de aceleración puede implementar de forma estratégica para
regenerar un sector urbano y puede realizarse en subsecuentes proyectos y
finalmente configurar la forma de una ciudad deseada. (Attoe & Logan,1992, pág.
4).

17
Rossi (1996) En su libro titulado, “The Architecture of the City”. El término de
catalizador, que en el ámbito urbano se considera que los elementos principales de
una ciudad que puedan ser palpables o acontecimientos que intervienen en los
procesos urbanos y están relacionados con el colectivo social, estos deben
intervenir en ella adaptándose a la vida socioeconómica. Un ejemplo claro puede
ser un “evento” de tal importancia que puede producir transformaciones en el lugar.
El catalizador urbano como: Elementos principales de una ciudad, quienes se
asocian con la vida colectiva de las ciudades, pueden incluir sus monumentos,
edificios comerciales, escuelas, etc. Puede existir elementos físicos y elementos no
visibles, que no se pueden medir ni construir, pero también pueden contribuir en el
proceso de desarrollo en una ciudad (Rossi,1996).

Cobigo, Oullette-Kuntz, Lysaght, & Martin. (2012) en su artículo científico


titulado “Shifting our conceptualization of social Inclusion”, El artículo tuvo como
objetivo la inclusión social como derecho y una meta para los servicios y apoyos
basados en la comunidad. Sin embargo, la falta de consenso sobre lo que
constituye la inclusión social originó que no haya una forma real de determinar y
medir la eficacia de los servicios, este documento identificó componentes claves
actuales, definiciones y enfoques conceptuales para inclusión social, y lagunas
determinadas en el alcance y la claridad de las conceptualizaciones existentes. La
metodología es sub-aplicada a un enfoque sistemático. Llegando a conclusión que,
cambiar nuestra comprensión de la inclusión social es esencial. Significa: adoptar
una perspectiva que va más allá del discurso teórico y conduce a la identificación
de herramientas para mejorar las redes sociales. inclusión; abandonando la
perspectiva moralista que tiende a imponer la visión del grupo dominante e
inclinándose hacia un enfoque respetuoso de las expectativas, elecciones y
necesidades de los individuos; definiendo la inclusión social desde una perspectiva
de desarrollo donde la inclusión social mejora con mayores oportunidades para
interactuar con otros y participar en actividades; e incluir el sentido de pertenencia
y bienestar en nuestra definición y medida de lo social inclusión. La inclusión social
ocurre cuando una persona es capaz y es percibido como competente para realizar
actividades sociales roles que se valoran, es decir, que cumplen tanto el grupo y

18
las expectativas, elecciones y necesidades de la persona. En volver, experimentar
confianza y reciprocidad es probable que influir en las actitudes y creencias de los
miembros del grupo hacia la persona estigmatizada e impacto las expectativas del
grupo sobre los roles sociales que esté individual puede realizar. Los roles sociales
son diversos y se basan en las habilidades de la persona y sus experiencias
previas. Un enfoque de desarrollo sugiere adaptar objetivos de inclusión social y /
o expectativas para el nivel de desarrollo de la persona. Rendimiento y la
productividad no son los objetivos finales de la sociedad la inclusión y los objetivos
alcanzables deben definirse para personas con discapacidades más severas,
aunque difieren de las normas y estándares sociales" (Cobigo, Oullette. Lysaght y
Martin, 2012).
Para fortalecimiento de la investigación se ha visto necesario recoger
antecedentes nacionales que afiancen los conocimientos para la ejecución de esta
investigación, tal es el caso de:

Castro (2018), “Catalizador Artístico para el fortalecimiento de la Cohesión


Social. Collique, distrito de Comas, 2018”, tesis para optar al título profesional de
Arquitectura, presentada en la Universidad César Vallejo, el cual tuvo como objetivo
general demostrar como un catalizador artístico fortalece la cohesión social para el
desarrollo de una visión crítica de la ciudad y como nuevo paradigma de los lazos
entre arte popular, cultura, arquitectura y sociedad. Collique, distrito de Comas,
2017. La metodología utilizada fue de tipo básica, de diseño cuantitativo – no
experimental. Su muestra fue la población de Comas. Se usó la técnica de la
encuesta a través del cuestionario. Se concluyó que existe una correlación positiva
media de 0,547 entre la variable catalizador artístico sobre la cohesión social. El
obtenido permite señalar que su población fue considera de una manera moderada
que el espacio público, el arte popular y el barrio artístico de su entorno contribuyen
a la cohesión social, mas no es la óptima. Siendo una calidad de confort media al
poblador a medida que las necesidades no son tomadas en cuenta.

Pérez, L & Soto, G (2018), en su tesis titulada "Mercado especializado como


Catalizador urbano actual en el centro histórico del Rímac", Presentada en la

19
Universidad Peruana Unión, para obtener el título profesional en Arquitectura,
planteo como objetivo general contribuir al desarrollo de catalizadores urbanos que
permitan recrear la continuidad histórica espacial y potenciar el comercio
especializado de flores mediante el diseño del mercado mayorista de flores de
Piedra Liza en el Rímac. La investigación tuvo un diseño de tipo básica y cualitativa
con un enfoque cuantitativo. Se utilizó una muestra de pobladores aledaños al
Mercado de Flores del Rímac. Se usó la técnica de encuestas a través del
cuestionario, su conclusión es que la relación entre el comercio desde la visión de
la teoría urbana en el Rímac se basa en que el mercado especializado de flores de
Piedra Liza puede actuar como catalizador en un sector del Rímac debido a que
es un elemento compuesto por la ciudad y mediante la adquisición de estrategias
que favorezcan el entorno histórico, que impulse la regeneración, la continuidad
del tejido urbano y no actúe como elemento final sino como elemento que impulse
el desarrollo, el mercado de flores no se basa solo en el consumo, su enfoque va
también hacia lo urbano, favoreciendo también a los residentes, puede actuar
como elemento catalizador de la regeneración urbana en el centro histórico del
Rímac.

Rosales (2017), en su tesis, “Implementación de un Centro deportivo


ecológico e inclusión social en el desarrollo urbano de Pachacútec – Ventanilla
2017”, presentada en la Universidad César Vallejo, para alcanzar el título
profesional en Arquitectura. Asumió como objetivo encontrar la relación entre
implementación de un centro deportivo ecológico con la inclusión social en el
desarrollo urbano de Pachacútec – Ventanilla. Su diseño cuantitativo, poseyó una
población de los habitantes de la ciudad de Pachacútec, en Ventanilla. Se llega a
la conclusión que de acuerdo al objetivo general existe relación significativa entre
centro deportivo ecológico y la inclusión social, por consiguiente, se necesita la
implementación de un centro deportivo, ya que todas esas actividades la
promueven, permiten incluir a los distintos grupos sociales segregados, resultado
de la mala planificación urbana.

20
Se tomó en cuenta los siguientes antecedentes internacionales:

Sanguino (2016), en su tesis titulada "El Mercado Público de San Francisco


como Catalizador urbano y su papel en el desarrollo del Municipio de
Bucaramanga”, presentado en la Universidad Santo Tomas – Colombia, tesis para
adquirir el título profesional de Arquitectura. Tiene el objetivo principal efectuar el
diagnóstico que permita determinar el impacto que ejerce el mercado público de
San Francisco (Bucaramanga) en su zona de dominio y desarrollar lineamientos
para guiar el desarrollo urbano del sector. La metodología utilizada en la
investigación de diseño cualitativo- cuantitativo. Se utilizó una Población aledaña al
Mercado Público de San Francisco - Bucaramanga. Llegaron a la conclusión de
que los mercados públicos son catalizadores urbanos, debido al proceso de
modificación acelerado que efectúa e imprime en la dinámica urbana, generando
fluctuaciones en la población, que densifica y genera un impacto, llevando a cabo
un proceso de transformación.

Sagarzazu (2013) en su tesis, "El deporte en el proceso de integración social


de colectivos inmigrantes procedentes de Latinoamérica y Magreb residentes en
Catalunya y Euskadi”, presentado en la universidad Autónoma de Barcelona –
España, tesis para obtener un doctorado. Tuvo como objetivo dar el papel de las
prácticas deportivas para el proceso de integración social con colectivos
procedentes de Latinoamérica y residentes de Catalunya. Las prácticas sociales en
general y las deportivas en particular, pueden resultar prácticas, muy favorecedoras
para la integración social, dado que poseen un alto potencial integrador si se dirigen
hacia aspectos como la interculturalidad, la sensibilización o la participación. El
diseño fue cuantitativo, su población fueron los inmigrantes de Latinoamérica, sus
instrumentos fueron el cuestionario y entrevistas. Se concluyó que los procesos de
integración social que convergen multitud de factores, las prácticas deportivas
como mecanismos favorecieron dicho proceso en el caso de los colectivos
inmigrantes, que para ello se ha preciso que el proceso de integración sociocultural,
permitió ver la manera en que las prácticas deportivas actúan a lo largo del proceso,

21
teniendo en cuenta que las prácticas deportivas son producto de la dialéctica entre
la estructura de la sociedad.

Osorio (2018), en su tesis titulada “Ciudad escolar de inclusión social en la


zona de Payet distrito de Independencia”, presentado en la Universidad César
Vallejo, tesis para obtener el título profesional de Arquitectura. Tuvo el fin principal
de diseñar una ciudad escolar cuya inclusión social articule con la educación de la
zona urbana y rural, proyecto que aporto con un impacto en la población, con una
metodología descriptivo – correlacional. Se utilizó una población de escolares con
rango de edad 03 – 17 años en el distrito de Independencia. Llegando a la
conclusión que la calidad educativa, cuya inclusión social articula con la educación
de la zona urbana y rural del sector de Payet Independencia 2018

Para poder abordar el procedimiento teórico de las variables de estudio, se


tuvo en cuenta en primer lugar definir qué es un catalizador urbano y posteriormente
plantear el concepto de Inclusión Social. (ver anexo 12).

22
III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación: Se realizó un estudio de tipo básico, ya que su


finalidad es brindar conocimiento teórico.

Diseño de investigación: Se utilizó un diseño no experimental, con un


corte transversal, ya que este recoge datos en una sola medición, en un tiempo
único y determinado. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 151). Con un
carácter correlacional puesto que se busca establecer el grado de relación entre
las una variable y otra: Catalizador Urbano e Inclusión Social.

El alcance de la presente investigación es correlacional, según


(Hernández, Fernández y Baptista ( 2014) indica que se basa en el hallar la relación
entre las variables en un determinado tiempo.

Diseño correlacional:

Dónde:
M: Muestra de estudio
X: Catalizador Urbano
Y: Inclusión Social
0(1): Puntuaciones de la variable
r: Correlación

23
3.2. Variables, operacionalización

En esta investigación se utilizó la variable independiente Catalizador


Urbano y la variable dependiente Inclusión Social. Con una naturaleza de
estudio cuantitativo, este enfoque tuvo como cometido la recolección de datos
para dar respuesta a las interrogantes de la investigación, para así validar la
hipótesis presentada, se utilizó la medición numérica, el conteo y
frecuentemente el manejo de las estadísticas para obtener con precisión la
forma del comportamiento de una determinada población. (ver anexo 4).

3.3. Población

El universo poblacional es el conjunto finito o infinito. En este caso la


población estuvo compuesta por los residentes de las viviendas que son
propietarios o arrendatarios que se encuentran en los alrededores del
Polideportivo Villa el Salvador. Estos se encontraron distribuidos en los
sectores 1,5, 6 y 12.

La población estará conformada por 1000 personas.

Tabla1:” Tabla de conformación de población.”

Distrito No. De
No.
Población Personas
Residentes, arrendatarios o
trabajadores que se Villa el
01 1000
encuentran circundantes al Salvador
Polideportivo

Fuente: Elaboración Propia

• Criterios de Inclusión

Han sido las personas que residen en los alrededores del Polideportivo,
quienes han visto como han ido mejorando el espacio urbano de la zona.

24
La población consistió en personas mayores de edad, para una mejorar
la obtención de datos.

La población entre residentes, visitante, trabajadores fue de 1000


personas, que se encuentran circundantes al polideportivo Villa el Salvador.

Tabla 2:” Tabla de criterio de Inclusión”

Lugar Distrito Total

Av. El Sol 80
Av. 1ro 70 1000
Av. Mariano Pastor Sevilla 150

Viviendas 700

Fuente: Elaboración Propia

• Criterio de Exclusión

Los factores de exclusión fueron: las personas que no tienen


conocimientos sobre la construcción del Polideportivo, los cambios que se
dieron antes de la construcción del mismo y las personas menores de edad.

Muestra

La muestra estuvo constituida por los residentes que son propietarios o


arrendadores, ubicados en el primer, quinto, sexto y doceavo sector, la cual
estuvo compuesta por un tamaño de población de 1000 pobladores.

La muestra de la población fue probabilística aleatoria, la cual cuento


con 1000 pobladores, con un nivel de confianza de distribución normal de 1.96,
con un error permitido de 0.05, una probabilidad de éxito 0.5 y una probabilidad
de fracaso de 0.5. (ver anexo 13).

25
Luego de emplear la fórmula para determinar la muestra, se obtuvo un
resultado de 275 personas que residen en los alrededores del Polideportivo
Villa el Salvador.

Muestreo

El muestreo probabilístico fue aleatorio y estratificado de todos los


individuos del sector, los cuales contaron con las mismas oportunidades para
ser elegidos y ser partícipes. El grupo determinado fue de 270, la población
total fue de 1000 pobladores y la muestra de 275 personas, obteniendo un
factor de distribución de 75. (ver anexo 14).

Por lo tanto, el muestreo total del proyecto estuvo conformado por 75


personas, que residen, trabajan o visitan los alrededores del Polideportivo, se
realizó el redondeo a 80, que fueron encuestados, para una mejor recolección
de datos.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.


Técnica

Las técnicas que se utilizaron para la investigación han sido el análisis


documental y la encuesta. Cabe resaltar que luego que se logró la muestra de
la población, se procedió a la ejecución de las encuestas. (ver anexo 5).

Instrumento

Se utilizó el cuestionario (escala de Likert) para poder obtener los datos


de la muestra del lugar de estudio.

El cuestionario se elaboró en base a las dos variables, dimensiones e


indicadores de la investigación. Se medió eficazmente su confiabilidad, la
validez del contenido, para ello se utilizó el programa SPSS que medio el
coeficiente y correlación del Alfa de Cronbach.

Validez

26
Para la investigación, el instrumento que sirvió para la recolección de
datos, estuvo en juicio de expertos han sido tres arquitectos temáticos,
docentes de la Universidad César Vallejo, realizando un proceso que consistió
en la aplicación de una ficha que paso a manos de expertos, los cuales dieron
su punto de vista y brindaron las observaciones necesarias, (ver anexo 15),
siendo los siguientes:

Tabla 3. "Cuadro de expertos que validaron el presente trabajo"


EXPERTOS VEREDICTO
A. Lazarte Reategui, Henry Daniel APLICABLE
B. Espínola Vidal, Juan José APLICABLE
C. Sáenz Mori, Issac Disraeli APLICABLE
Fuente: Elaboración propia.

En la validez se consideró la pertinencia, relevancia y claridad del


instrumento de recolección de datos según lo considera los expertos. (ver
anexo 16),

Confiabilidad

El coeficiente 0 revela la relación nula de confiabilidad, el coeficiente


de 0.70 considera una relación aceptable confiable, el coeficiente de 0.90
brinda una elevada confiabilidad y el coeficiente de 1.00 una relación de
máxima confiabilidad.

Se logró demostrar la confiabilidad de la variable 1: Catalizador Urbano


y 2: Inclusión Social, en la cual demuestran que el resultado es muy alto
porque tiene 0.968 de confiabilidad. (ver anexo 17).

El programa estadístico ha demostrado que la variable 1: Catalizador


Urbano, marca como resultado 0.952 de confiabilidad.

27
Con el programa estadístico se ha demostrado que la variable 2:
Inclusión social, marca como resultado 0.916 de confiabilidad.

3.5. Procedimiento

Para poder elaborar la recolección de la data requerida se creó una


encuesta virtual en el portal web de Google Formularios, luego procedimos a
enviar el link de la encuesta por las principales redes sociales Facebook y
WhatsApp a la mayor cantidad de personas que viven en el Distrito de Villa El
Salvador para poder llegar así a las 80 encuestas que se necesitaban para
poder así completar la muestra ,se decidió realizar esta recolección de manera
virtual por la actual coyuntura que afronta el país debido al COVID-19.

3.6. Métodos de análisis de datos

En este análisis los datos del cuestionario se empleó una base de datos
para las variables del estudio, solo se escogieron los indicadores para el
cuestionario, en la base se guardaron los resultados obtenidos, para luego ser
utilizados en las interpretaciones descriptivas por el programa SPSS 22 y el
programa Excel. Sin embargo, el análisis estadístico es no paramétrico, por lo
tanto, las medidas de tendencia central no fueron empleadas.

Los resultados del proyecto se muestran en tablas de frecuencia, con


el objetivo de obtener los análisis visuales donde se aprecie mayor
información de la variable 1 y la variable 2. Es así, que para completar la
prueba de hipótesis se realizó la medición de Rho Spearman ya que se
efectuó con el escalamiento ordinal, el cual nos permitió medir la relación de
dos factores.

28
3.7. Aspectos éticos

La investigación se elaboró con los debidos procedimientos según


normados por la Universidad César Vallejo, así con el asesoramiento del
profesor encargado y demás docentes, la recolección de datos son 100%
auténticos. También se cumplió con las normas establecidas por la (APA).

Además, existo consentimiento de todas las personas encuestadas,


donde estas dan autorización y consentimiento. También los datos obtenidos
para el desarrollo del proyecto, han sido respetados y no fueron usados para
otros fines.

Los conceptos y teorías, fueron planteados por especialistas externos,


los cuales no se modificaron, ni alteraron.

29
IV. RESULTADOS

El programa estadístico SPSS ayudo a procesar los datos de la variable


independiente y la variable dependiente, cada una con sus respectivas
dimensiones. (ver anexo 18).

Prueba de normalidad

Se realizó la prueba de normalidad para determinar qué método


estadístico trabajaría para las pruebas de hipótesis de esta investigación, para
ello se sabe que, la prueba que aceptará la hipótesis alterna si, (p-valor > 0.05)
para pruebas no paramétricas y el (p-valor 000 < 0.05) para pruebas
paramétricas.

Tabla 4. "Pruebas de normalidad"

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico Gl Sig. Estadístico gl Sig.

CATALIZADOR ,158 80 ,000 ,889 80 ,000


URBANO

INCLUSIÓN ,133 80 ,001 ,921 80 ,000


SOCIAL

a. Corrección de significación de Lilliefors

Fuente: Elaboración propia en programa estadístico SPSS.

Los resultados de la prueba de normalidad, obtenidos del programa


estadístico SPSS, indican que la variable Catalizador Urbano se distribuyó
normalmente, donde se obtuvo el valor de 0.158 y un nivel de significancia de
0,000 y que la variable Inclusión Social indico que no se distribuyó
normalmente, donde se consiguió el valor de 0,133 y un nivel de significancia
de 0,001, entonces se eligió la prueba no paramétrica.

30
Para el objetivo de la investigación se aplicó la prueba de correlación de
Spearman, para poder determinar la correlación entre una variable y otra.

En esta investigación se plantearon hipótesis general y las hipótesis


específicas, la que determinará si afirma o niega la existente relación entre las
dos variables. Por eso se consideró la tabla de interpretaciones de los
coeficientes:

Tabla 5."Tipo de correlación"

La hipótesis general planteada fue:

H1: Existe relación de carácter positivo y considerable entre Catalizador Urbano


e Inclusión Social, en el distrito de villa el Salvador, Lima 2020. Caso de estudio:
Polideportivo Villa el Salvador.

H0: No existe relación de carácter positivo y considerable entre Catalizador


Urbano e Inclusión Social, en el distrito de villa el Salvador, Lima 2020. Caso
de estudio: Polideportivo Villa el Salvador.

Para la contratación de las hipótesis presentadas se consideró lo siguiente:

Se aceptará la hipótesis alterna (H1) si el p-valor > 0.05, de lo contrario rechaza


la hipótesis y se da como válida la hipótesis nula (H0).

31
Tabla 6. "Pruebas de correlación de la variable 1 y 2"

Catalizador Inclusión Social


Urbano

Rho de Catalizador Coeficiente de correlación 1,000 ,950**


Spearman Urbano
Sig. (bilateral) . ,000

N 80 80

Inclusión Social Coeficiente de correlación ,950** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 .

N 80 80

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Fuente: Elaboración propia en programa estadístico SPSS.

De acuerdo con la prueba de hipótesis general, la tabla de correlación


obtenida mediante el coeficiente de Rho Spearman se demostró que existe una
correlación entre ambas variables con un coeficiente de .950 que respondo a
una correlación positiva muy fuerte. También se observó que p - valor sig.
(bilateral) es 0.00 menor al 0.05 entonces se indicó que se rechaza la hipótesis
nula y se acepta la hipótesis alterna.

Por lo tanto, se afirma la hipótesis general, la cual demuestro que existe


una relación de carácter positivo y considerable entre Catalizador urbano e
Inclusión Social, en el distrito de villa el Salvador, Lima 2020. Caso de estudio:
Polideportivo Villa el Salvador.

En la hipótesis especifica 1 se consideró lo siguiente:

H1: Existe relación entre Proceso Regenerador y Sentido de Pertenencia a un


grupo, en el distrito de villa el Salvador, Lima 2020. Caso de estudio:
Polideportivo Villa el Salvador.

32
H0: No existe una relación entre Proceso Regenerador y Sentido de
Pertenencia a un grupo, en el distrito de villa el Salvador, Lima 2020. Caso de
estudio: Polideportivo Villa el Salvador-

De acuerdo a esto, para la contrastación de todas las hipótesis


presentadas se tuvo en consideración lo siguiente:

Se aceptará la hipótesis alterna (H1) si p-valor > 0.05, de lo contrario se


rechazará dicha hipótesis y se dará como válido a la hipótesis nula (H0).

Tabla 7. "Prueba de correlación de hipótesis específica 1"

¨Proceso Sentido de
Regenerador Pertenencia

Rho de Proceso Coeficiente de 1,000 ,888**


Spearman Regenerador correlación

Sig. (bilateral) . ,000

N 80 80

Sentido de Coeficiente de ,888** 1,000


Pertenencia correlación

Sig. (bilateral) ,000 .

N 80 80

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Fuente: Elaboración propia en programa estadístico SPSS.

De acuerdo con la prueba de hipótesis especifica 1, la tabla de


correlación obtenida mediante el coeficiente de Rho Spearman se demostró
que existe una correlación entre la dimensión 1 y la dimensión 4 con un
coeficiente de .888 que responde a una correlación positiva considerable.
También se observa que p- valor sig. (bilateral) es 0.00 menor al 0.05 entonces
se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

33
Por lo tanto, se afirma la hipótesis especifica 1, la cual demuestro que
existe una relación entre Proceso Regenerador y Sentido de pertenencia a un
grupo en el distrito de villa el Salvador, Lima 2020. Caso de estudio:
Polideportivo Villa el Salvador.

Para la hipótesis especifica 2 se consideró lo siguiente:

H1: Existe una relación entre Proceso Reactivador y Participación Social, en el


distrito de villa el Salvador, Lima 2020. Caso de estudio: Polideportivo Villa el
Salvador.

H0: No existe una relación entre Proceso Reactivador y Participación Social,


en el distrito de villa el Salvador, Lima 2020. Caso de estudio: Polideportivo Villa
el Salvador.
Tabla 8. “Prueba de correlación de hipótesis específica 2”

Proceso Participación
Reactivador Social

Rho de Proceso Coeficiente de 1,000 ,823**


Spearman Reactivador correlación

Sig. (bilateral) . ,000

N 80 80

Participación Coeficiente de ,823** 1,000


Social correlación

Sig. (bilateral) ,000 .

N 80 80

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Fuente: Elaboración propia en programa estadístico SPSS.

De acuerdo con la prueba de hipótesis especifica 2, la tabla de


correlación obtenida mediante el coeficiente de Rho Spearman se demostró
que existe una correlación entre la dimensión 2 y la dimensión 5 con un

34
coeficiente de .823 que respondió a una correlación positiva considerable.
También se observa que p - valor sig. (bilateral) es 0.00 menor al 0.05 entonces
se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

Por lo tanto, se afirma la hipótesis especifica 2, la cual demuestro que


existe una relación entre Proceso Reactivador y Participación Social, en el
distrito de villa el Salvador, Lima 2020. Caso de estudio: Polideportivo Villa el
Salvador.

La hipótesis especifica 3 se consideró lo siguiente:

H1: Existe una relación entre Proceso Transformador y Contribución Social, en


el distrito de villa el Salvador, Lima 2020. Caso de estudio: Polideportivo Villa
el Salvador.

H0: No existe una relación entre Proceso Transformador y Contribución Social,


en el distrito de villa el Salvador, Lima 2020. Caso de estudio: Polideportivo Villa
el Salvador.
Tabla 9. "Prueba de correlación de hipótesis específica 3"

Proceso Contribució
Transformador n Social

Coeficiente de
1,000 ,897**
correlación
Proceso
Transformador Sig. (bilateral) . ,000

N 80 80
Rho de
Spearman Coeficiente de
,897** 1,000
correlación
Contribución
Social Sig. (bilateral) ,000 .

N 80 80

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

35
Fuente: Elaboración propia en programa estadístico SPSS.

De acuerdo con la prueba de hipótesis especifica 3, la tabla de correlación


obtenida mediante el coeficiente de Rho Spearman se demostró que existe una
correlación entre la dimensión 3 y la dimensión 6 con un coeficiente de .897 que
respondió a una correlación positiva considerable. También se observó que p-
valor sig. (bilateral) es 0.00 menor al 0.05 entonces se rechaza la hipótesis nula
y se acepta la hipótesis alterna.

Por lo tanto, se afirma la hipótesis específica 3, la cual demuestra que existe


una relación entre Proceso Transformador y Contribución Social, Lima 2020.
Caso de estudio: Polideportivo Villa el Salvador.

Análisis documental.

Al analizar al polideportivo identificamos que este se encuentra situado


en el sector 12 y sectores 1,5, y 6 las periferias del espacio público, según la
sectorización de Villa el Salvador. Es por ello que el área de influencia a analizar
serán las avenidas circundantes al Polideportivo que tiene como grado de
orientación, por el norte la Av. 1ro de Mayo, por el Sur la Av. El Sol, por el Este
la Av. Mariano Pastor Sevilla y Noreste la Av. Los Forestales.

Es importante citar que la evolución de este espacio en el que se


encuentra situado actualmente el Polideportivo, según el plano de zonificación
realizado por Arq. Romero Sotelo para el planteamiento urbanístico de Villa el
Salvador. (Fig.1) se ve que solo se da lugar a 3 usos de suelo: la Zona de
Recreativo Pública (ZRP), Educación básica (E1) y otros usos (OU). Llegando
así a la conclusión que hasta el 2006 no se encontraba planificado el
polideportivo dentro del distrito. Esto trajo como resultado la modificación del
Plano de Zonificación de Lima Metropolitana- Villa el Salvador (2006), para la
construcción del polideportivo que hoy en día tenemos ejecutado.

36
Figura1. “Plano de Zonificación de Lima Metropolitana- Villa el Salvador.”

Fuente: Municipalidad de Villa el Salvador (2006).

Según el periódico Gestión, (2016) “La Municipalidad de Lima dispone que


se levante la calificación de "Parque Zonal" al denominado Parque Zonal 26
Complejo Biotecnológico Lote Pz 26, ubicado en Villa el Salvador, para que se
le asigne la calificación de Residencial de Densidad Media (RDM) y Zona de

37
Recreación Pública (ZRP) con la finalidad de permitir la ejecución del Proyecto
Villa Panamericana, según la Ordenanza N° 1999 divulgada el 21 de octubre del
2016 en el diario oficial El Peruano. Con esta medida, se podrá construir la Villa
Panamericana en este terreno de 449,227.80 m2 que alojará a los atletas que
participarán en los Juegos Panamericanos Lima 2019.En tal sentido, también se
modifica la Ordenanza N° 933-MML, reuniendo las especificaciones normativas
del Uso de Conjunto Residencial para el Distrito de Villa El Salvador.Además, se
encarga al Instituto Metropolitano de Planificación la modificación del Plano de
Zonificación de los Usos del Suelo de Villa El Salvador.
A su vez, se encarga a la Gerencia de Desarrollo Urbano de la
Municipalidad Metropolitana de Lima que efectúa con comunicar al propietario
del predio indicado en el Artículo Primero lo dispuesto por la presente
Ordenanza. MML cambia zonificación a predio en Villa El Salvador para
construcción de Villa Panamericana. Se le asigna calificación de Residencial de
Densidad Media (RDM) y Zona de Recreación Pública (ZRP) con la finalidad de
la construcción de la Villa Panamericana" (21 octubre del 2016).

Dados estos cambios ya citados, Villa el Salvador cuenta con una


transformación en su zonificación desde el 2018, (fig.2).

38
Figura 2. “Propuesta de Zonificación V territorio de Zonificación de Lima.”

Fuente: Municipalidad de Villa el Salvador (2017).

Donde se observa la anulación de la zona de otros usos, como se puede


ver la permanencia de la educación básica en la I.E. N° 7091 Sasakawa y la
Zona Recreativa Pública donde aún se encuentra el centro Biotécnico que ha
dado lugar al polideportivo, es así que esta zona recreativa ha disminuido en su
área, se debe a la aparición de la nueva generación de la zona Residencial de

39
Densidad Media la cual alberga la villa atlética Villa panamericana de Lima.
Logrando una mejor vinculación entre los diferentes equipamientos ya
mencionados por las mejoras en el espacio público, logrando cubrir las
deficiencias de accesibilidad, con las que contaba antes. (Fig.3).

Figura 3. “Plano de ubicación del Polideportivo y Equipamientos circundantes”.

Fuente: Elaboración Propia.

De la misma manera la accesibilidad vial también ha sufrido algunos cambios (ver


anexo.20) antes de la construcción del Polideportivo, este terreno de estudio solo
contaba con la avenida principal Av. Pastor Sevilla, no con su implementación total,
no contaba con los requerimientos según las normativas, con pistas, ni veredas, ni

40
paraderos y tampoco con mucha iluminación, contaba con una alameda central, la
cual estaba en pésimas condiciones por la falta de áreas verdes, iluminación y la
presencia de desechos. Las avenidas secundarias Av. El Sol, y Av. 1ro de mayo se
encontraban en las mismas condiciones e incluso peores, la Av. 1ro de mayo se
veía invadida por moto taxistas y camiones informales los cuales se estacionaban
en espacios de arena asentada al costado de la pista, la cual impedía a los
peatones un libre tránsito en la avenida generando congestión vehicular en el Óvalo
1ro de mayo, la Av. El sol, se encontraba en las mismas condiciones sin veredas,
ni pistas, solo con una delimitación de lo que sería una alameda, lo que hasta ese
momento solo era un espacio árido. La avenida arterial Av. Los Forestales al igual
que calles internas no contaban con la misma suerte pues solo contaban con un
suelo estabilizado, Estas eran utilizadas por vehículos, como moto taxis, las cuales
movilizaban a la población hacia las diversas avenidas aledañas, logrando generar
polvo, que era perjudicial para la salud y riesgos de accidentes.

Según el Diagnóstico Local participativo del consumo de drogas en Villa el


Salvador, (2006). Dice que: “Las pocas veredas existentes están hechas por
sus propios pobladores no cumpliendo con las normas técnicas de
construcción”.

Las calles internas se caracterizaban por una composición arenosa y por contar
con pendientes suaves y ondulaciones pequeñas, sin límites definidos entre las
veredas y las calzadas (ver anexo.20) estas deficiencias de accesibilidad peatonal
también se daban alrededor del que era el “Parque Zonal 26”. Hoy polideportivo
Villa el Salvador. Sin embargo, actualmente estas falencias de accesibilidad vial ya
no existen, (Fig.3). y (Fig.4), ya que por la construcción del polideportivo y la Villa
atlética de villa panamericana de Lima, generó una nueva vía de transporte
vehicular la cual cuenta con veredas con fácil acceso por sus rampas generando
una accesibilidad más inclusiva y una pista asfaltada. También se han regenerado
espacios públicos, siendo así que ahora la av. Mariano Pastor Sevilla cuenta con
una alameda central y ciclovía, la cual está dotada de árboles y áreas verdes, con
un buen alumbrado público, veredas, rampas, paraderos y sin la presencia de

41
desechos. La av. El Sol ha tomado otra imagen urbana, ahora cuenta con una
alameda con ciclovía, paraderos, con una cantidad considerable de área verde, con
una buena iluminación, espacios para juegos infantiles y una zona de gimnasio
libre. Y en la av. 1ro de Mayo mejoro la apariencia de la alameda con área verde,
iluminación pública la implementación de pistas, veredas, paraderos y la
regeneración del ovalo 1ro de Mayo, logrando optimar el flujo vehicular y el caos
que antes se vivía en la avenida. Estas regeneraciones provocaron el mejoramiento
de la apariencia de sus viviendas ubicadas en las avenidas dadas por sus
propietarios.

Figura 4: “Plano después de la implantación de un nuevo vial después de la construcción


del Polideportivo”.

Fuente: Google earth (2019)

Imágenes: Propias (2019-2020)

Elaboración: Propia

42
Figura 5: “Plano de vial y peatonal después de la construcción del Polideportivo”.

Fuente: Google earth (2019)

Imágenes: Propias (2019-2020)

Elaboración: Propia.

El área verde también ha sufrido cambios en base a la construcción del


polideportivo ya que la disminución del área de la zona de Recreación Pública,
el que albergaba una gran área verde, llamada el Parque Zonal 26, tenía como

43
cometido que serviría como pulmón en el distrito, pero con el paso del tiempo
este se ha visto interrumpido.

Según el Diagnóstico Local participativo del consumo de drogas en Villa el


Salvador, (2006). Describe a la zona como “Una gran extensión de territorio, de
topografía accidentada, que debido a la falta de agua de regadío nunca cumplió
completamente con el uso para la cual fue reservada”.

se concluye este análisis precisando que el catalizar urbano (el


polideportivo Villa El Salvador) ha generado inclusión social. Ya que, este pudo
efectuarse de manera estratégica por medio de la regeneración en el sector
urbano (espacio público, trama urbana y tejido urbano), logrando generar
sentido de pertenencia a un grupo, por la animacion urbano que estos espacios
regenerados generando identidad y bienestar social. También por forma de
reactivar un entorno urbano (sujeto a las condiciones de cercanía de servicios,
la vinculación con otros equipamientos y la ubicación de redes de movilidad),
logrando portalecer la participacion social por medio de actividades
economicas, deportivas y culturales.Y logrando la transformación espacial y
funcional a nivel urbano, logrando mejoramiento y contribucion social.

44
V. DISCUSIÓN

Después de haber realizado el proyecto de investigación y de haber


determinado la realidad problemática, la validez del instrumento por expertos en
el tema, el análisis estadístico por el método del alfa de Cronbach. Además de
tener el enfoque cuantitativo con relación a la validación externa y resultados,
se manifestará la probabilidad de resultados similares con otras investigaciones
en argumentos semejantes al de la presente investigación.

De acuerdo con la hipótesis general, se demostró la correlación mediante


el coeficiente de Rho Spearman de 0.950. El resultado permitió la aceptación
de la hipótesis alterna, afirmando que existe relación positiva y considerable
entre Catalizador Urbano e Inclusión Social, en el distrito de Villa el Salvador,
Lima 2020. Caso de estudio: Polideportivo Villa el Salvador. Se encontró
relación entre las dos variables mediante el (proceso regenerador y el sentido
de pertenencia a un grupo), (el proceso reactivador y la participación social) y
(proceso de transformación y la contribución social). Por lo tanto, se encontró
confirmación con Attoe & Logan (1992), en su libro mencionan al catalizador
urbano, como un elemento urbano (un área urbana o un equipamiento)
compuesta por una reacción que acelera un proceso en la transformación
funcional y espacial a nivel urbano; este proceso de aceleración puede
implementar de forma estratégica para regenerar un sector urbano y puede
realizarse en subsecuentes proyectos y finalmente configurar la forma de una
ciudad deseada. Las formas de reactivar un entorno urbano dependen de las
condiciones de cercanía de servicios, y la ubicación respecto de las redes de
movilidad y vinculación con equipamientos; dependiendo de la ubicación de
estos elementos, la expansión catalizadora adquiere una forma particular de
enlazar las zonas para su transformación. Asimismo, se encontró similitud con
la investigación de Rosales, F. (2017). Concluye que los centros deportivos y la
inclusión social se relacionan de manera significativa, por medio de las
actividades sociales las permiten la inclusión a los distintos grupos sociales
excluidos, resultado de una inadecuada planificación urbana. De esta manera

45
podemos saber que la actividad deportiva es una herramienta para generar
inclusión social en los grupos sociales excluidos, producto de una mala
planeación urbanística. De igual manera Cobigo, et. (2012) en su artículo
científico menciona que la inclusión social ocurre cuando una persona es
percibida como capaz de realizar actividades culturales, deportivas o
económicas y de cumplir un rol participativo para la contribución social, que
provoque la oportunidad de sentirse parte de un grupo social. Esta información
guarda relación con la investigación ya que se determina que inclusión social se
da cuando una persona cumple un rol a nivel participativo y contributivo que
permita proporcionar el sentido de pertenecía.

Sin embargo, Castro (2018) contrasta esta investigación, puesto que


concluyó el hallazgo positivó medio entre catalizador urbano y la cohesión
social. Ya que la población considera que el espacio público, arte popular y un
barrio artístico de su entorno, contribuyen a la cohesión social, más no es la más
óptima. Porque las calidades de confort para los pobladores no son cubiertas,
ya que no se le da la importancia necesaria. De manera el catalizador urbano
(Polideportivo), si ha tomado en cuenta el confort al punto que pueda ser optima
y pueda generar inclusión social.

Respecto a la primera hipótesis específica, tuvo como resultado


correlación obtenida mediante el coeficiente de Rho Spearman positiva
considerable de 0.888, donde se aceptó la hipótesis alterna de investigación
afirmando que, si existe una relación entre Proceso Regenerador y sentido de
pertenencia a un grupo, en el distrito de Villa el Salvador, Lima 2020. Caso de
estudio: Polideportivo Villa el Salvador. Ya que el proceso regenerador fue
causado por el polideportivo, para dar solución a diferentes problemáticas
ocasionadas en los aspectos urbanísticos, como espacios públicos, tejido
urbano y trama urbana al mejorar todos estos elementos que componen una
cuidad se logra integrar el sentido de pertenecía, la identidad con el espacio que
lo rodea, la integración y por ende el bienestar social, por sentirse satisfecho al
ser parte del entorno. Se encontró una afirmación en el artículo científico de

46
Sternberg, E (2002), menciono que un catalizador urbano tiene un mayor fin que
mejorar la apariencia de un área, este debe estar compuesto en el contexto en
que se coloca, logrando afianzar la misma, con el propósito de revivir el tejido
urbano y tener éxito, no debe ser un elemento independiente, por lo contrario,
debe ser un elemento que está dentro un marco que orienta a velocidad el
futuro. También se halló la confirmación de Pérez, L., & Soto, G. (2018). Esta
concluyó que el Mercado de Flores es un elemento catalizador que logro
intervenir el centro histórico para acelerar el proceso de regeneración, la
continuidad del tejido urbano y no solo sea un elemento final, sino que sirva para
promover el desarrollo en los residentes, para cumplir con el cometido de actuar
como un elemento catalizador para la regeneración urbana. Por lo tanto, se
estableció una confirmación con el articulo y antecedente presentado, que el
Polideportivo o cualquier otro equipamiento es un catalizador urbano, pero debe
cumplir la función de causar un impacto en sus alrededores, con el propósito de
regenerar el tejido urbano para organizar la articulación con otros equipamientos
para crear identidad, integración, bienestar social y así lograr implementar el
sentido de pertenencia a un grupo.

En la segunda hipótesis específica, se revelo un coeficiente de Rho


Spearman de 0.823 que responde a la correlación positiva considerable.
Permitiendo así interpretación que existe una relación entre Proceso
reactivación y Participación social, en el distrito de Villa el Salvador, Lima 2020.
Caso de estudio: Polideportivo Villa el Salvador. Ya que el proceso reactivador
del Polideportivo creo, mejoro vías de circulación para mejorar la vinculación
con equipamientos circundantes al polideportivo, permitiendo una mejor
configuración de su uso. Estas mejoras ya señaladas trajeron la integración de
nuevos servicios comerciales, educacionales y de salud, permitiendo que los
ciudadanos tengan una mejor cercanía de estos servicios. La implementación
de alamedas, ciclovías y óvalos han mejorado la accesibilidad y el
desplazamiento lo cual ha permitido realizar actividades deportivas, culturales y
educativas para logar generar participación ciudadana. Se encontró una
confirmación con Sternberg, E (2002), quien expone que para el éxito de un

47
catalizador urbano se necesita forjar actividades económicas y sociales, estar
cerca de estabelecimientos comerciales, contar con entradas y salidas
estratégicas. De igual manera el artículo científico de Rincón, I. (2018), esta
rescato la teoría de Attoe & Logan, la manera de reactivar un entorno urbano,
son la ubicación de redes de movilidad, la cercanía de los servicios y la
vinculación de los equipamientos a su alrededor, el determina que estos enlaces
generan procesos de canalización que logaran reaccionar en cadena para la
incrementación del desarrollo social. Es así que este aporte confirma los
resultados con nuestra investigación dado que, el Polideportivo funciona como
un catalizador, porque reactivó el entorno, es por ello que hubo apariciones de
nuevos equipamientos (salud, educativos, comerciales, etc.) y servicios en los
alrededores, que lograron incrementar el desarrollo socioeconómico. Por
consiguiente, se encontró confirmación con Sagarzazu, I. (2013), este
determino que las prácticas sociales y en especial las deportivas favorecieron
con la integración social, estas conservan un alto potencial integrador si se
dirigen hacia aspectos como la interculturalidad, la sensibilización o la
participación social.

En la tercera hipótesis específica, se alcanzó un coeficiente de Rho


Spearman de 0.897, que representó una correlación positiva considerable.
Consintiendo a la interpretación que existe una relación entre Proceso
Transformador y Contribución Social, en el distrito de villa el Salvador, Lima
2020. Caso de estudio: Polideportivo Villa el Salvador. Entonces se encontró
afirmación con el libro Attoe & Logan (1992). En el que se mencionó que un
catalizador urbano debe generar una reacción de proceso de transformación
funcional y espacial a nivel urbano, el cual puede acelerar la implementación de
un plan para el mejoramiento de un sector urbano para posteriormente conforme
una cuidad deseada. Esta investigación confirma nuestro hallazgo puesto que
proceso de transformación del Polideportivo de Villa el Salvador genero cambios
en los espacios públicos como alamedas, plazas o ciclovías permitiendo la
percepción de seguridad gracias a la iluminación y animación urbana, logrando
la activación económica mediante las actividades comerciales alcanzando el

48
afianzamiento del progreso, igualdad y la oportunidad de acceder a bienes y
servicios estableciendo así a la contribución social. También Sanguino, M.
(2016), confirmo nuestra investigación puesto que concluyó que los mercados
públicos son catalizadores urbanos, por su permanente función de núcleo y su
proceso de actividad urbana, generando fluctuaciones en la población, que
densifica y genera un impacto, llevando a cabo un proceso de transformación.

La metodología correlacional de la investigación, contribuyo a encontrar


la relación entre catalizador urbano e inclusión social, colaborando con una
mayor recolección de información, que el de una investigación de tipo
experimental, por lo tanto, aclara el panorama para posibles investigaciones, sin
embargo, corte transversal de la investigación limita el tiempo y espacio
determinado, ya solo se ha tomado en cuenta para esta investigación los
alrededores del Polideportivo. Pero, sin embargo, la investigación se ve
enriquecida por el hallazgo de la relación entre las dos variables, Ya que el
Polideportivo ha demostrado ser catalizador urbano que logro potencializar la
inclusión social, también cabe resaltar que el deporte es un método que
contribuyo con este hallazgo.

49
VI. CONCLUSIONES

Uno: Con relación al objetivo general, se concluyó que el catalizador


urbano se relaciona de manera significativa con la inclusión, según lo señaló por
la población del distrito de Villa el Salvador al 2020, con un coeficiente de Rho
Spearman de 0,950 y una significancia de 0,00, lo cual corresponde a una
correlación positiva muy fuerte. Este resultado nos señaló que la población
circundante al Polideportivo Villa el Salvador consideran que este catalizador
urbano genero un impacto significativo en sus alrededores por medio del
proceso de regeneración (mejoramiento de espacio público, tejido urbano y
trama urbana), también por el proceso de reactivación (cercanía de servicios,
ubicación de redes de movilidad y vinculación con otros equipamientos) y el
proceso de transformación (economía, seguridad y progreso) fomentando así la
generación del sentido de pertenencia a un grupo social (identidad, integración
y bienestar social), la participación social (cultural, deportiva y educativa) y la
contribución social (mejoramiento, igualdad de oportunidades y accesibilidad
de obtener bienes y servicios), para el impulso de la inclusión social. También,
se reveló que el deporte es método que genero inclusión social.

Dos: Con respecto al objetivo específico 1, se concluyó una relación con


el proceso se regeneración de carácter significativo y el sentido de pertenencia
a un grupo social, según del distrito de Villa el Salvador al 2020, con un
coeficiente de Rho Spearman de 0,888 y una significancia de 0,00, lo que
pertenece a una correlación positiva, según los resultados indicados. Lo que
demuestro el poder catalítico del Polideportivo a través del proceso de
regeneración de los espacios públicos (como la av. 1ro de Mayo, Av. Pastor
Sevilla, Av. El Sol y Av. Forestales), el tejido urbano (ya que el aspecto de las
viviendas, alamedas, áreas verdes se ha visto influenciado por la presencia del
polideportivo) y la trama urbana (por medio de la organización vial en el ovalo
1ro de Mayo gracias a la existencia de la alameda central, la construcción de
paraderos y la habilitación de la nueva vía de acceso al Polideportivo de Villa el
Salvador). Por lo tanto, esta regeneración ha trajo la fomentación del sentido de

50
pertenecía a un grupo social, a través del sentido de identidad con el barrio, las
actividades (deportivas, culturales y económicas) que han producido integración
social en los espacios ya mencionados gracias a que los factores de seguridad
y satisfacción que se percibieron en ellos creo bienestar social en los
pobladores.

Tres: En relación al objetivo específico 2, se concluyó que proceso de


reactivación se relaciona significativamente con la participación social, según la
apreciación de los habitantes del distrito de Villa el Salvador al 2020, con un
coeficiente de Rho Spearman de 0,823, y una significancia de 0,00, lo que
corresponde a una correlación positiva considerable. Lo que manifiesto que el
poder catalítico del Polideportivo el cual genero un proceso de reactivación en
la cercanía de servicios comerciales, educativos, deportivos y de salud,
atrayendo una mejor ubicación de redes de movilidad y una buena vinculación
con otros equipamientos como el Hospital de la Solidaridad. Esta reactivación
origino la participación social mediante el desarrollo de espectáculos,
actividades culturales, deportivas y educativas en estos espacios sin ningún tipo
de restricción o exclusión, sino por el contrario fomento su accesibilidad al lugar
y la sensación de sentirse incluido.

Cuatro: En relación al objetivo específico 3, se concluyó que el proceso


de transformación se relaciona significativamente con la contribución social,
según la captación de los habitantes del distrito de Villa el Salvador al 2020, con
un coeficiente de Rho Spearman de 0.897. Lo que indico que el proceso
transformador realizado por el catalizador urbano mediante el crecimiento de las
actividades económicas, la percepción de un ambiente seguro y el
afianzamiento del progreso, han permitido fomentar la contribución social a
través de mejoramiento del ingreso monetario, la igualdad de oportunidades y
accesibilidad para acceder a bienes y servicios, permitiendo sentirse incluidos
en la sociedad.

51
VI. RECOMENDACIONES

En base a la recomendación general, si bien esta investigación busco


determinar la relación existente entre catalizador urbano e inclusión social,
consideramos que la metodología ha contado con algunas limitaciones debido
al tipo de investigación básica, correlacional de corte transversal, porque se ha
enfocado en un tiempo y espacio determinado, por eso recomendamos a las
posibles investigaciones futuras, una investigación de corte longitudinal para
que se pueda recopilar datos a lo largo del tiempo o también una investigación
mixta si se quiere profundizar en un tema más amplio, para que puedan explayar
su rango de investigación y no solo se tengan que regirse a evaluación de las
áreas circundantes al Polideportivo, sino también puedan incluir un análisis
circundante a la Villa Atlética de Villa el Salvador para saber si ha generado un
alcance más amplio en la inclusión social, que el área ya estudiada, de igual
manera se sugiere la utilización de un instrumento distinto al ya usado
(encuestas), como entrevistas estructura. Asimismo, el proyecto de
investigación ha contado con limitaciones a nivel teórico, se recomienda a los
investigadores que exploren la renovación de la teoría de catalizador urbano y
de las relacionadas a ella, para así aportar a la actualización de esta importante
teoría y lograr un estudió más exhaustivo.

Con relación a la recomendación especifica 1, vistas las limitaciones de


accesibilidad al polideportivo, recomendamos a la IPD considerar mantener este
equipamiento abierto de manera permanente para generar actividades
deportivas para la comunidad, dentro de sus instalaciones, de esta manera se
contribuiría con el incremento de la interacción interpersonal, la cual ayudaría al
fortalecimiento del sentido de pertenecer a un grupo, ya sea social o deportivo.

Con relación a la recomendación específica 2, considerando la relación


entre proceso reactivador y participación social. Las autoridades como la

52
municipalidad de Villa el Salvador deberían invertir en espectáculos culturales,
actividades deportivas y educativas que sean accesibles para los pobladores
para fomentar la participación ciudadana en estas actividades mencionadas y
así permitir afianzamiento de la inclusión social.

Con relación a la recomendación específica 3, gracias a la relación


existente entre el proceso transformador y contribución social, vemos necesario
recomendar a la municipalidad del distrito de Villa el Salvador a enfocarse en
generar una participación vecinal a través del trabajo social, permitiendo la
igualdad de oportunidades ya que estos aspectos fomentan la contribución
social entre los pobladores, la cual se puede ver enfocada en el mantenimiento
del área pública , áreas verdes, alamedas, ciclovías, paraderos, bermas
centrales, pistas y veredas para así obtener la sostenibilidad del proceso de
transformación elaborado en estas áreas.

53
VII.PROPUESTA

Los estudios realizados con respecto a la estructura metodológica, los


resultados de los instrumentos de investigación y el análisis elaborado nos
llevan a proponer un Parque de difusión cultural y deportiva, que sirva como
catalizador urbano en el Distrito de Villa el Salvador, ya que estas actividades
culturales y deportivas son métodos fomentar la inclusión social entre las
personas. Por ello, vemos importante y necesario la existencia de un
equipamiento que cuente con estas características.

Para determinar la Ubicación del proyecto arquitectónico, se sugiere


estudio de la zonificación, sistemas urbanísticos, accesibilidad, medios de
transporte y morfología del distrito, para una mejor ejecución del proyecto y así
pueda cumplir con los requerimientos que necesita un catalizador urbano para
fomentar una animación urbana que permita causar participación, integración y
sentido de pertenencia. También buscamos desarrollar la implementación de
nuevas tecnologías en la infraestructura cultural y deportiva las cuales se vean
enfocadas en las necesidades sociales como la inclusión social, la cual implique
generar satisfacción y oportunidades entre los pobladores, con la visión que este
sea una referencia para la cuidad.

54
REFERENCIAS

Attoe, W., & Logan, D. (1992). American Uraban Architecture: Catalysts in the
Design of Cities. Bekerly and Los Ángeles, California: University of California
Press; Edición: Reprint (11 de enero de 1993).
Borja, J. (2000).
Bozzo, C. (01 de Abril de 2015). El 58% de limeños están insatisfechos con cantidad
de parques en su distrito. Diario el Comercio.
Campos Céspedes, J., & Chinchilla Jiménez, A. (2009). REFLEXIONES ACERCA
DE LOS DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA LA
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Electrónica
“Actualidades Investigativas en Educación”, 01-20.
Caro, L. (s.f.). lifeder.com. Obtenido de lifeder.com: https://www.lifeder.com/grupos-
de-pertenencia/

Castro, P. (2018). Catalizador Artístico para el fortalecimiento de la Cohesión


Social,distrito de comas,2018.
Chau, E. (21 de Enero de 2019). Panamericanos: obras atraerán mayor inversión
en infraestructura para Villa el Salvador. Andina, págs.
https://andina.pe/agencia/noticia-panamericanos-obras-atraeran-mayor-
inversion-infraestructura-para-villa-salvador-739556.aspx.

Cobigo, V., Oullette-Kuntz, H., Lysaght, R., & Martin, L. (2012). Shifting our
conceptualization of Social Inclusion. Stigma Research and Action, II(2).
Congreso, P. d. (2017). congreso.gob.pe. Obtenido de congreso.gob.pe:
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/heraldo.nsf/CNtitulares2/e8466bd
fc05ebc25052580640070f6d7/?OpenDocument

Davis, J. (Diciembre de 2010). Urban Catalysts inthe theory and Practice.


Cambridge Core, 13, 295-306. Recuperado de:
https://www.cambridge.org/core/journals/arq-architectural-research-
quarterly/article/urban-catalysts-in-theory-and-
practice/0B1FA517E8D1D7D01763C438C93CC0BA.
Delgado Garcia, L. (04 de Abril de 2017). Participación Social. MILENIO.
Departamento de Inclusión Social-OEA. (2016). oas.org. Obtenido de oas.org:
http://www.oas.org/docs/inclusion_social/equidad-e-inclusion-social-
entrega-web.pdf

55
Diario el Correo. (26 de Julio de 2015). El Gobierno da la espalda al deporte, págs.
https://diariocorreo.pe/deportes/el-gobierno-da-la-espalda-al-deporte-
605242/.
Donn, A. W. (1992). American Urban Architecture: catalysts in the Design of Cities.
(U. o. Press, & E. Reprint, Edits.) Berkerly/Los Ángeles /London.

Galindo, E., Galguerra, I., Taracena, E., & Hinojosa , G. (2011). Modificacion de
conducta en la Educacion Especial: Diagnostico y programas. En E. Galindo,
I. Galguerra, E. Taracena, & G. Hinojosa, Modificacion de conducta en la
Educacion Especial: Diagnostico y programas (pág. 21). Mexico: Editorial
Trillas S.A.C.
Galindo, E., Galguerra, I., Taracena, E., & Hinojosa , G. (2011). Modificacion de
conducta en la Educacion Especial: Diagnostico y programas. En E. Galindo,
I. Galguerra, E. Taracena, & G. Hinojosa, Modificacion de conducta en la
Educacion Especial: Diagnostico y programas (pág. 21). Mexico: Editorial
Trillas S.A.C.
Galindo, E., Galguerra, I., Taracena, E., & Hinojosa , G. (2011). Modificacion de
conducta en la Educacion Especial: Diagnostico y programas. En E. Galindo,
I. Galguerra, E. Taracena, & G. Hinojosa, Modificacion de conducta en la
Educacion Especial: Diagnostico y programas (pág. 21). Mexico: Editorial
Trillas S.A.C.
Gehl, j. (2010). Ciudad para la gente. Argentina: reverte

Google (s.f.) [mapa de villa el salvador en google earth]. Recuperado 15


diciembre, 2017, de :https://www.google.com/maps/uv?hl=es

Google (s.f.) [mapa de villa el salvador en google earth]. Recuperado 3 de


octubre, 2019, de :https://www.google.com/maps/uv?hl=es

incluyeme.com. (s.f.). Obtenido de incluyeme.com:


https://www.incluyeme.com/que-es-la-inclusion-2/
Infobae. (15 de Febrero de 2017). Infobae.com. Obtenido de Infobae.com:
https://www.infobae.com/salud/fitness/2017/02/15/sedentarismo-mas-del-
80-de-los-adolescentes-no-realiza-actividad-fisica/
Juliet, D. (Diciembre de 2010). Urban Catalysts inthe theory and Practice.
Cambridge Core, 13, 295-306.
MINAM, M. d. (2018). sinia.minam.gob.pe. Obtenido de sinia.minam.gob.pe:
https://sinia.minam.gob.pe/indicador/998

56
Moya González, Luis, y Ainhoa Díez de Pablo. 2012. “La intervención en la ciudad
construida: acepciones terminológicas”. Urban NS04: 113–23
Mucipalidad Metropolitana de Lima (21 de octubre de 2016). El Peruano. Obtenido
de El Peruano: https://busquedas.elperuano.pe/download/url/disponen-
levantar-la-calificacion-de-parque-zonal-a-predio-u-ordenanza-no-1999-
1443427-1

Municipalidad de Lima. (06 de Febrero de 2018). munlima.gob.pe. Obtenido de


munlima.gob.pe: http://www.munlima.gob.pe/noticias/item/36859-
municipalidad-de-lima-nuevas-pistas-y-veredas-para-vecinos-de-villa-el-
salvador

Municipalidad de Villa El Salvador. (05 de Mayo de 2006). eudora.vivienda.gob.pe/.


Obtenido de eudora.vivienda.gob.pe/:
http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/ZONIFICACION/VillaElSal
vador.pdf
Municipalidad de Villa El Salvador. (Diciembre de 2018). munives.gob.pe. Obtenido
de munives.gob.pe: http://www.munives.gob.pe/WebSite/ZONIFICACION-
IMP.pdf

Municipalidad Metropolitana de Lima (2019). Lima 2019 y municipalidad de Villa El


Salvador fomentan el deporte. Obtenido de Munlima:
http://www.munlima.gob.pe/noticias/item/36859-municipalidad-de-lima-nuevas-
pistas-y-veredas-para-vecinos-de-villa-el-salvador

Municipalidad Metropolitana de Lima (5 de Mayo de 2006). El Peruano. Obtenido


de El Peruano: https://www.munisjm.gob.pe/transparencia/lic-
edificacion/ORD_933_MML.pdf
Municipalidad Metropolitana de Lima (5 de Mayo de 2006). El Peruano. Obtenido
de El Peruano: https://www.munisjm.gob.pe/transparencia/lic-
edificacion/ORD_933_MML.pdf

Neira, M. (21 de Marzo de 2018). Organizacion Mundial de Salud. Obtenido de


Organizacion Mundial de Salud:
https://www.who.int/mediacentre/commentaries/2018/health-urban-
planning/es/
Osorio, B. (2018). Ciudad escolar de inclusión social en la zona de Payet distrito de
Independencia.
Pérez, L., & Soto, G. (2018). Mercado especializado como catalizador urbano actual
en el centro historico del Rímac.

57
peruinforma. (17 de Febrero de 2019). Lima 2019 y municipalidad de Villa El
Salvador fomentan el deporte.
Rincón Rodriguez, I. (Enero-Junio de 2018). Impacto de los Catalizadores Urbanos
en la Transformación de los Barrios Altos (1535-2015). Revista UNI, 51-76.
Rosales, F. (2017). Implementación de un Centro deportivo ecológico e inclusion
social en el desarrollo urbano de Pachacútec - Ventanilla 2017.

Rossi, A. (1966). The Architecture of the City. Londres, Reino Unido: Oppositions
Book, The MIT Press, Cambridge: Massachustts and London, UK.

Sagarzazu, I. (2014). El deporte en el proceso de integración social de colectivos


inmigrantes procedentes de latinoamérica y Magreb residentes en Catalunya
y Euskadi.
Sanguino, M. (2016). El MErcado Público de San Francisco como Catalizador
urbano y su papel en el desarrollo del Municipio de Bucaramanga.
Stereovilla. (8 de diciembre de 2015). Stereovilla.com. Obtenido de
Stereovilla.com: http://stereovilla.pe/vecinos-denuncian-que-abandono-de-
obras-en-av-pastor-sevilla-genera-caos-vehicular/
Sternberg, E. (2002). “What Makes Buildings Catalytic? How Cultural Facilities Can
Be Designed to Spur Surrounding Development”. Locke Science Publishing,
30-43. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/43030597?seq=1

Villanueva Silva, S. (2006). cicad.oas.org. Obtenido de cicad.oas.org:


http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/savia/PDF/diagnostic
ofinal/Diagnostico_Final_VillaElSalvador.pdf

58
ANEXOS
Anexo N° 01:
Tabla 1: "Matriz de operacionalización de la Variable 1"

ESCALA
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES DE
CONCEPTUAL OPERACIONAL
MEDICIÓN

Espacio Publico
Attoe & Logan,
(1992, pág. 4)
Dice: “La teoría Proceso
de catalizador Regenerador Tejido Urbano
urbano, la cual
explica que un
elemento
urbano (un Trama Urbana
equipamiento o
un área urbana)
genera una Cercanía de
reacción que Servicios
Se elabora un
acelera un
cuestionario en
proceso en la
escala de Likert
transformación Ubicación de
con 9 Ítems para
espacial y Redes de
medir las Proceso
funcional a nivel Movilidad Escala de
Catalizador dimensiones: Reactivador
urbano; este medición
Urbano Proceso de
proceso de Ordinal
regeneración,
aceleración
proceso de
puede Vinculación con
reactivador y
implementar de equipamientos
proceso de
forma
transformación
estratégica para
regenerar un
sector urbano y
puede Economía
realizarse en
subsecuentes
proyectos y
Seguridad
finalmente Proceso
configurar la Transformador
forma de una
ciudad
deseada.” Progreso
Tabla2: "Matriz de operacionalización de la Variable 2".

ESCALA
DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSION INDICADORE
VARIABLE DE
CONCEPTUAL OPERACIONAL ES S
MEDICIÓN

Identidad
Hammel et al, (2016). La
inclusión social ocurre
cuando una persona es
capaz y es percibido como Integración
competente para realizar Pertenencia
actividades sociales roles
que se valoran, es decir,
que cumplen tanto el
Bienestar
grupo y las expectativas,
elecciones y necesidades Social
de la persona. En volver,
experimentar confianza y
reciprocidad es probable
que influir en las actitudes Cultura
y creencias de los Se elabora un
miembros del grupo hacia
cuestionario en
la persona estigmatizada
e impacto las expectativas escala de Likert
Deporte
del grupo sobre los roles con 9 Ítems para participación
sociales que esté medir las
Escala de
Inclusión individual puede dimensiones:
medición
Social realizar. Los roles sociales Sentido de
son diversos y se basan Ordinal
pertenecía, Educación
en las habilidades de la Participación
persona y sus Social,
experiencias previas. Un Contribución
enfoque de desarrollo social
sugiere adaptar objetivos
de inclusión social y / o Mejoramiento
expectativas para El nivel
de desarrollo de la
persona. Rendimiento y la
productividad no son los
objetivos finales de la
sociedad la inclusión y los Contribución Igualdad
objetivos alcanzables Social
deben definirse para
personas con
discapacidades más
severas, aunque difieren
de las normas y Bienes o
estándares sociales. Servicios

Fuente: Propia.
Anexo N° 02:
ENCUESTA

Instrucciones: Marque con un aspa (x) en la casilla numerada según tu criterio.


Escala: (1) Totalmente en desacuerdo; (2) En desacuerdo; (3) Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo; (4) De acuerdo; (5) Totalmente de acuerdo.

Aspectos a considerar sobre Catalizador Urbano e


N° 1 2 3 4 5
Inclusión Social
Las avenidas 1ro de Mayo, Av. El Sol y la Av. Pastor
1 Sevilla han mejorado después de la construcción del
Polideportivo.
El aspecto de las viviendas, parques y jardines se han
2
visto influenciados por la presencia del Polideportivo.
Se ha mejorado la organización vial en la alameda 1ro de
3 Mayo por la construcción del Polideportivo.
La construcción del Polideportivo ha influenciado con la
4 aparición de nuevos servicios comerciales, de salud y
educativos.
El estado de las vías de circulación y desplazamiento de
5 los alrededores del Polideportivo, están mejores que
hace 2 años.
El Polideportivo cuenta con una buena vinculación con el
6
Hospital de la Solidaridad.
Hay un crecimiento en las actividades económicas
7 alrededor del Polideportivo.
En el Polideportivo y alrededores se percibe un ambiente,
8
que permite realizar actividades con tranquilidad.
Gracias a la construcción del Polideportivo, se ha
9
mejorado los alrededores.
El sentirse identificado con un grupo social genera
10
sentido de pertenencia en el barrio.
Ser partícipe de un grupo social, permite mejorar los
11
niveles de integración social.
Se siente seguro y satisfecho al ser parte de un grupo
12
social participativo.
La participación en espectáculos y actividades culturales
13
permiten estar involucrados socialmente.
Las actividades deportivas que se realizan dentro del
14
sector fomentan la participación social.
Las actividades educativas brindadas para el distrito son
15 inclusivas (personas discapacitadas, habilidades
especiales, etc).
La participación de trabajos sociales hace que uno
16
mejore como persona.
Siente que tiene la misma igualdad de oportunidades que
17
los demás.
Tiene las mismas oportunidades de acceder a bienes o
18 servicios que las demás personas.
“Modelo de encuesta virtual”
Anexo 03:

Marco conceptual

Variable 1
Catalizador Urbano
Attoe & Logan, (1992, pág. 4) Determina que: “La teoría de catalizador urbano,
la cual explica que un elemento urbano (un equipamiento o un área urbana)
genera una reacción que acelera un proceso en la transformación espacial y
funcional a nivel urbano; este proceso de aceleración puede implementar de
forma estratégica para regenerar un sector urbano y puede realizarse en
subsecuentes proyectos y finalmente configurar la forma de una ciudad deseada.
Las formas de reactivar un entorno urbano dependen de las condiciones de
cercanía de servicios, y la ubicación respecto de las redes de movilidad y
vinculación con equipamientos; dependiendo de la ubicación de estos
elementos, la expansión catalizadora adquiere una forma particular de enlazar
las zonas para su transformación.”

Sternberg, E (2002 págs. 30-42) Define que: “Un catalizador urbano tiene un
mayor propósito que simplemente proporcionar un destino o mejorar la
apariencia de un área. Un catalizador urbano debería ser un elemento
conformado por el contexto en que se coloca, y a su vez debe formarse ese
contexto, con el propósito de revivir El tejido urbano. Para un catalizador urbano
para tener éxito, el catalizador no debe ser un elemento independiente, sino más
bien un elemento dentro de un marco que guía el futuro velocidad.”

Sternberg, E (2002 págs. 30-42) Señala que: “Un catalizador para tener éxito,
necesita: generar actividad social y económica, ubicarse cerca de
establecimientos comerciales (individual o uso mixto), estar a poca distancia de
otros desarrollos, y tienen entrada y salida estratégicamente planificada puntos
que darán forma a peatones patrones de movimiento.”

Rossi, A. (1996). Considera al “catalizador urbano, considera que son los


“elementos principales” de una ciudad quienes se asocian con la vida colectiva
de las ciudades, pueden incluir sus monumentos, edificios comerciales,
escuelas, etc. Puede existir elementos físicos también como también elementos
no visibles, que no se pueden medir ni construir, pero también pueden contribuir
en el proceso de desarrollo en una ciudad.”

Proceso Regenerador:

Moya y Díez de Pablo, por su parte, definen la regeneración urbana como un


proceso “orientado a mejorar aspectos físicos y espaciales de un área urbana
considerada como degradada (…), que no implica a priori una estrategia de
intervención determinada” (Moya y Díez de Pablo, 2012, p.118).

La regeneración urbana, entonces, es un proceso de actuación en entornos


urbanos con características más amplias que las que conllevan procesos como
la renovación y la revitalización urbana. Esto se debe a que implica la búsqueda
de soluciones a numerosas problemáticas urbanas, y no solamente a
circunstancias particulares como pueden ser la degradación puntual de edificios
o la ausencia de actividades comerciales, sino que engloba todos los problemas
buscando soluciones comunes. Se puede afirmar entonces, que la regeneración
urbana busca responder y dar solución a diversas problemáticas provocadas por
el deterioro urbano en un área concreta. Estas problemáticas pueden tener
dimensiones físicas, económicas, sociales e incluso medioambientales (Campos
et al., 2009, p.190).

Proceso Reactivador:

Taraena, E. (2013) La Revitalización Urbana es el instrumento y el recurso


potencial para revertir los efectos del deterioro – físico, social y económico – de
los centros de ciudad y de otras partes importantes de la misma; es la
oportunidad para recrear las condiciones urbanas que los centros tradicionales
demandan para su sostenibilidad. A través de la definición de lineamientos y
estrategias para la formulación de políticas públicas de revitalización urbana será
posible orientar las actuaciones necesarias de planificación de un entorno
urbano.
Proceso Transformador:

El trasformador es un elemento, que se emplea para calificar a


aquello que logra transformar algo o a alguien. Él verbo transformador,
por su parte, alude a modificar, convertir o transmutar.

La organización Ayuntamiento Boadilla del monte. Define que:


Urbanismo es el instrumento transformador que abarca todas las áreas
sociales, económicas y culturales que inciden en el equilibrio de los
municipios y que tienen como destinatario último a los ciudadanos a través
de un objetivo prioritario, como es una óptima calidad de vida.

Variable 2

Inclusión social

Hammel et al, (2008). La inclusión social ocurre cuando una persona es


capaz y es percibido como competente para realizar actividades sociales
roles que se valoran, es decir, que cumplen tanto el grupo y las
expectativas, elecciones y necesidades de la persona. En volver,
experimentar confianza y reciprocidad es probable que influir en las
actitudes y creencias de los miembros del grupo hacia la persona
estigmatizada e impacto las expectativas del grupo sobre los roles
sociales que esté individual puede realizar. Los roles sociales son
diversos y se basan en las habilidades de la persona y sus experiencias
previas. Un enfoque de desarrollo sugiere adaptar objetivos de inclusión
social y / o expectativas para El nivel de desarrollo de la
persona. Rendimiento y la productividad no son los objetivos finales de la
sociedad la inclusión y los objetivos alcanzables deben definirse para
personas con discapacidades más severas, aunque difieren de las
normas y estándares sociales.

Ouellette,H (2012) La inclusión social desde una perspectiva de desarrollo


debe estar enfocada en mejorar las oportunidades para interactuar con
otros y participar en actividades; e incluir el sentido de pertenencia y
contribución social

El Banco Mundial (2014) define la inclusión social como el “proceso de


empoderamiento de personas y grupos para que participen en la sociedad
y aprovechen sus oportunidades. Da voz a las personas en las decisiones
que influyen en su vida a fin de que puedan gozar de igual acceso a los
mercados, los servicios y los espacios políticos, sociales y físicos”.

A su vez la UNESCO Define: “La inclusión social es un enfoque que responde


positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales,
entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el
enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida
familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos
sociales, culturales y en las comunidades”.
La inclusión permite:
• Disfrutar de un mundo más equitativo y respetuoso frente a las
diferencias.
• Beneficiar a todas las personas sin perjuicio de sus características, es
decir, sin etiquetar ni excluir.
• Proporcionar un acceso equitativo, revisando procesos constantemente
y valorando el aporte de cada persona a la sociedad.

Sentido de Pertenencia a un grupo.

Caro, L (2016). Los grupos de pertenencia son aquellos grupos sociales de los
cuales una persona forma parte. La pertenencia a estos grupos determina un
sentido de unidad e identidad, es decir, el individuo se define como integrante
del grupo y le guarda lealtad, lo cual determina cuestiones importantes de su
identidad.
Estos grupos son fundamentales en el desarrollo de la personalidad de todos los
seres humanos. La pertenencia a un grupo puede determinar sus valores y
preferencias, al igual que su relación con las personas que no hacen parte del
grupo.
Participación social.

Delgado, L (2017). La Participación Social es la intervención de los ciudadanos


en la toma de decisiones respecto al manejo de recursos, programas y
actividades que impactan en el desarrollo de la comunidad. La Participación
Social es un legítimo derecho de los ciudadanos y no una concesión de las
instituciones.

La participación social debe ser explícita, definida en temas como


servicios de salud, apoyo comunitario, contienda política, cultura, deporte,
promoción de empleo, etc. En cualquier tema o línea de participación social se
requiere transparencia en la información y rendición de cuentas, pues se trata de
asuntos colectivos y aunque no determinan la participación, sí permiten la
construcción de la calidad vida que se busca.

Contribución Social

Real Academia Española (RAE). Contribuir significa ayudar en algún sentido.


Damos una contribución si ofrecemos algo. Ese algo puede ser muy diverso:
nuestro tiempo, un objeto valioso o unos conocimientos que se ponen al servicio
de una causa. Sin embargo, normalmente la contribución que se realiza es de
tipo económico.

La contribución social es un tributo que debe pagar el contribuyente o


beneficiario de una utilidad económica, cuya justificación es la obtención por
el sujeto pasivo (ciudadano receptor) de un beneficio o de un aumento de valor
de sus bienes, como consecuencia de la realización de obras públicas o del
establecimiento o ampliación de servicios públicos. Se paga por alguna mejora
realizada, aunque no necesariamente debe existir proporcionalidad entre lo
pagado y las ventajas recibidas.
Anexo N° 04:

” Fórmula empleada para determinar el tamaño de la muestra”.

Se determina por la siguiente fórmula:

(𝑲𝟐) 𝒙(𝒑)(𝒒)(𝑵)
𝐍=
𝒆𝟐 (𝑵 − 𝟏) + 𝑲 (𝒑)(𝒒)

Donde:
N = Tamaño de la muestra
K = Nivel de confianza (Distribución. Normal = 1.96)
e = Error permitido (α = 5%) = 0.05
p = Probabilidad de éxito = 0.5
q = Probabilidad de fracaso = 0.5

Nivel de confianza 99.73% 99% 98% 96% 95.45% 95% 90%


Valores de K 3,00 2,58 2,33 2,05 2,00 1,96 1,645

Así que:

1.962 ∗ (0.5) ∗ (0.5) ∗ 1000


𝑵= = 275
(0.05)2 ∗ (1000 − 1) + (1.96)2 ∗ (0.5) ∗ (0.5)

Anexo 14:

” Fórmula empleada para el muestreo”.

. Para ello se estableció la siguiente fórmula:

𝑵𝒉
𝒇= .𝒏
𝑵
Dónde:
Nh: Grupo
N: Población total
f: Factor de distribución
n: Muestra
Por lo tanto:
𝟐𝟕𝟎
𝒇= . 𝟐𝟕𝟓 = 𝟕𝟓
𝟏𝟎𝟎𝟎

Anexo N° 05:
Validación del instrumento por parte del Arq. Lazarte Reategui, Henry Daniel

Validación del instrumento por parte de la Arq. Espínola Vidal, Juan José
Validación del instrumento por parte de la Arq. Saenz Mori, Issac Disraeli
Anexo N°06:
Tabla1 . “Análisis binomial de pertinencia”

Prueba binomial
Sig.
Proporción Prop. de
PERTINENCIA Categoría N Exacta
observada prueba
(bilateral)
Grupo 1 Si 18 1,00 .50 .000
Experto 1
Grupo 2 No 0 - - -
Grupo 1 Si 18 1,00 .50 .000
Experto 2
Grupo 2 No 0 - - -
Grupo 1 Si 18 1,00 .50 .000
Experto 3
Grupo 2 No 0 - - -

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2. “Análisis binomial de Relevancia”

Prueba binomial

Sig.
Proporción Prop. de
RELEVANCIA Categoría N Exacta
observada prueba
(bilateral)

Grupo 1 Si 18 1,00 .50 .000


Experto 1
Grupo 2 No 0 - - -
Grupo 1 Si 18 1,00 .50 .000
Experto 2
Grupo 2 No 0 - - -
Grupo 1 Si 18 1,00 .50 .000
Experto 3
Grupo 2 No 0 - - -

Fuente: Elaboración propia.


Tabla 3."Análisis binomial de claridad"

Prueba binomial

Sig.
Proporción Prop. de
CLARIDAD Categoría N Exacta
observada prueba
(bilateral)

Grupo 1 Si 18 1,00 .50 .000


Experto 1
Grupo 2 No 0 - - -

Grupo 1 Si 18 1,00 .50 .000


Experto 2
Grupo 2 No 0 - - -

Grupo 1 Si 18 1,00 .50 .000


Experto 3
Grupo 2 No 0 - - -

Fuente: Elaboración propia.

Anexo N°07:
Tabla 4. "Estadística de la Fiabilidad var.1 var.2"

Alfa de Cronbach N de elementos

,968 18

Fuente: Elaboración propia en programa estadístico SPSS.


Tabla 5. "Resumen de exclusión de casos de la variable 1"

N %
Valido 80 100,0
Casos Excluidoa 0 ,0
Total 80 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del


procedimiento.

Fuente: Elaboración propia en programa estadístico SPSS.

Tabla 6. "Estadística de la Fiabilidad variable 1"

Alfa de Cronbach N de elementos

,952 9

Fuente: Elaboración propia en programa estadístico SPSS.

Tabla 7. “Resumen de exclusión de casos de la variable 2”

N %

Casos Válido 80 100,0

Excluidoa 0 ,0

Total 80 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Fuente: Elaboración propia en programa estadístico SPSS.

Tabla 8. "Estadística de la Fiabilidad variable 2 "

Alfa de Cronbach N de elementos

,916 9
Fuente: Elaboración propia en programa estadístico SPSS.

Anexo N°08:

Variable 1: Catalizador Urbano

Dimensión 1: Proceso Regenerador

Tabla 9. "Resultado de Proceso Regenerador"

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Válido En desacuerdo 7 8,8 8,8 8,8

Ni de acuerdo, ni en 13 16,3 16,3 25,0


desacuerdo

De acuerdo 38 47,5 47,5 72,5

Totalmente de acuerdo 22 27,5 27,5 100,0

Total 80 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia en programa estadístico SPSS.

Figura 1. "Resultado de Progreso Regenerador"

Fuente: Elaboración propia en programa estadístico SPSS.

Interpretación
De acuerdo a la encuesta realizada a las 80 personas que viven en
los alrededores del Polideportivo Villa el Salvador, con referencia a la
dimensión 1 de la primera variable “Proceso Regenerador” que, el 47,
50% respondió que están De acuerdo, el 27, 50 % respondió que están
totalmente de acuerdo, 16, 25% respondió que están Ni de acuerdo, Ni en
desacuerdo y el 8, 75 % están en Desacuerdo.

Variable 1: Catalizador Urbano

Dimensión 2: Proceso Reactivador

Tabla 10. "Resultado de Proceso Reactivador"

Frecuenci Porcentaje Porcentaje Porcentaje


a válido acumulado

Válido En desacuerdo 6 7,5 7,5 7,5

Ni de acuerdo, ni en 11 13,8 13,8 21,3


desacuerdo

De acuerdo 28 35,0 35,0 56,3

Totalmente de acuerdo 35 43,8 43,8 100,0

Total 80 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia en programa estadístico SPSS.

Figura 2. "Resultado de Proceso Reactivador"


Fuente: Elaboración propia en programa estadístico SPSS.
Interpretación:

De acuerdo a la encuesta realizada a las 80 personas que viven en


los alrededores del Polideportivo Villa el Salvador, con referencia a la
dimensión 2 de la primera variable “Proceso Reactivador” que, el 43. 75%
respondió que están totalmente de acuerdo, el 35 %, respondió que están
De acuerdo, el 13, 75% respondieron Ni de acuerdo, ni en desacuerdo y
el 7,50% respondieron que están en Desacuerdo.

Variable 1: Catalizador Urbano

Dimensión 3: Proceso Transformador

Tabla 11. "Resultado de Proceso Transformador"

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Válido En desacuerdo 9 11,3 11,3 11,3

Ni de acuerdo, ni en
6 7,5 7,5 18,8
desacuerdo

De acuerdo 43 53,8 53,8 72,5

Totalmente de acuerdo 22 27,5 27,5 100,0

Total 80 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia en programa estadístico SPSS.


Figura 3. "Resultado de Proceso Transformador"

Fuente: Elaboración propia en programa estadístico SPSS.

Interpretación:

De acuerdo a la encuesta realizada a las 80 personas que viven en


los alrededores del Polideportivo Villa el Salvador, con referencia a la
dimensión 3 de la primera variable “Proceso Transformador” que, el 53,
75% respondieron que están De acuerdo, el 27,50% respondieron que
están totalmente de acuerdo, el 11,25% respondieron que están En
desacuerdo y 7,50% respondieron que están Ni en acuerdo, ni en
Desacuerdo.

Resultados de la variable 1: Catalizador Urbano.


Tabla 12. "Resultado de la variable 1 Catalizador Urbano"

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Válido Bajo 12 7,5 7,5 7,5

Medio 6 15,0 15,0 15,0

Alto 62 77,5 77,5 100,0

Total
80 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia en programa estadístico SPSS.

Fuente: Elaboración propia en programa estadístico SPSS.

De acuerdo a los resultados obtenidos de las tres dimensiones de


la variable 1, se obtuvo como resultado que el nivel de aceptación por
parte de las personas que laboran, circulan, o residen alrededor del
Polideportivo, nivel alto de 77,5 % (62 personas), nivel medio de
aceptación 15% (6 personas) y nivel bajo de aceptación 7,5% (12
personas) con respecto a la problemática que se presentó sobre
Catalizador urbano.
Variable 2: Inclusión Social

Dimensión 4: Sentido de pertenencia Pertenencia a un grupo.

Tabla 13. "Resultado de sentido de Pertenencia a un grupo"

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido Totalmente en 1 1,3 1,3 1,3


desacuerdo

En desacuerdo 3 3,8 3,8 5,0

Ni de acuerdo, ni en 11 13,8 13,8 18,8


desacuerdo

De acuerdo 35 43,8 43,8 62,5

Totalmente de acuerdo 30 37,5 37,5 100,0

Total 80 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia en programa estadístico SPSS.

Figura 4 . "Resultado de sentido de Pertenencia a un grupo"

Fuente: Elaboración propia en programa estadístico SPSS.

Interpretación:

De acuerdo a la encuesta realizada a las 80 personas que viven en


los alrededores del Polideportivo Villa el Salvador, con referencia a la
dimensión 4 de la segunda variable “Pertenencia” que, el 43, 75%
respondieron que están de acuerdo, el 37,50% respondieron que están
totalmente de acuerdo, el 13,75% respondieron que están Ni de acuerdo,
ni en desacuerdo, 3,75% respondieron que están en Desacuerdo y 1,25%
respondieron que están totalmente en desacuerdo.

Variable 2: Inclusión Social

Dimensión 5: Participación

Tabla 14. "Resultado de Participación Social"

Porcentaj Porcentaj Porcentaje


Frecuencia
e e válido acumulado

Válido En desacuerdo 1 1,3 1,3 1,3

Ni de acuerdo, ni en 18 22,5 22,5 23,8


desacuerdo

De acuerdo 47 58,8 58,8 82,5

Totalmente de acuerdo 14 17,5 17,5 100,0

Total 80 100,0 100,0


Fuente: Elaboración propia en programa estadístico SPSS.

Figura 5. "Resultado de Participación Social"

Fuente: Elaboración propia en programa estadístico SPSS.


Interpretación:

De acuerdo a la encuesta realizada a las 80 personas que viven en


los alrededores del Polideportivo Villa el Salvador, con referencia a la
dimensión 5 de la segunda variable “Participación” que, el 58, 75%
respondieron que están de acuerdo, el 17,50% respondieron que están
totalmente de acuerdo, el 22,50% respondieron que están ni de acuerdo,
ni en desacuerdo, el 1,25% respondieron que están en desacuerdo.

Variable 2: Inclusión Social

Dimensión 6: Contribución social

Tabla 15. "Resultado de Contribución Social"

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido Totalmente en desacuerdo 1 1,3 1,3 1,3

En desacuerdo 10 12,5 12,5 13,8

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 30 37,5 37,5 51,3

De acuerdo 32 40,0 40,0 91,3

Totalmente de acuerdo 7 8,8 8,8 100,0

Total 80 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia en programa estadístico SPSS.


Figura 5. "Resultado de Contribución Social"

Fuente: Elaboración propia en programa estadístico SPSS.

Interpretación:

De acuerdo a la encuesta realizada a las 80 personas que viven en


los alrededores del Polideportivo Villa el Salvador, con referencia a la
dimensión 6 de la segunda variable “Contribución” que, el 40, 00%
respondieron que están de acuerdo, el 37,50% respondieron que están ni
de acuerdo, ni en desacuerdo, el 12,50% respondieron que están en
desacuerdo, el 1,25% respondieron que están totalmente en desacuerdo.

Tabla 16. "Resultados de la variable 2: Inclusión Social"

Porcentaj Porcentaj Porcentaje


Frecuencia
e e válido acumulado

Válido Bajo 2 2,5 2,5 2,5

Medio 25 31,25 31,25 31,25

Alto 53 66,25 66,25 100,0

Total
80 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia en programa estadístico SPSS.


Interpretación:

De acuerdo a los resultados obtenidos de las tres dimensiones de


la variable 2 se obtuvo como resultado que el nivel de aceptación por parte
de las personas que laboran, circula o residen alrededor del Polideportivo,
distrito de Villa el Salvador, nivel alto de 66,25% (53 personas) nivel medio
de aceptación de 31,25% (53 personas) y nivel bajo de aceptación de
2,5% (2 personas) con respecto a la problemática que se presentó sobre
la Inclusión Social.
Anexo N° 09:
“Imagen del estado de veredas y pistas antes de la construcción del polideportivo.”

Fuente: Google earth (2017).

Elaboración: Propia

Anexo N°10:
“Plano vial antes de la construcción del Polideportivo.”

Fuente: Google earth (2017).

Elaboración: Propia
Anexo N°11: Reporte de similitud de Turnitin
ANEXO N°12: MEMORIA DESCRIPTIVA

ANTECEDENTES

Concepción de la Propuesta Urbano Arquitectónica


La investigación titulada “Catalizador Urbano e Inclusión Social en el distrito de
Villa el Salvador. Caso: Polideportivo Villa el Salvador, Lima 2020”; tuvo como
resultado que el proyecto del Polideportivo se realizó en el 2019. El polideportivo
y su entorno, no ha tenido los resultados esperados, esto se debió a que no hubo
un mejoramiento en la zona como espacio público, la imagen urbana entre otros
aspectos.

Pero quizás el problema más latente en Villa es el déficit de áreas verdes, la


inexistencia equipamientos culturales y artísticos que tengan la función de
catalizar.

La investigación muestra que debido a la presencia de la construcción del


Polideportivo; existe la cercanía de servicios, vinculación con otros
equipamientos, vinculación con la trama urbana, además de que el catalizador
es un acelerador urbano, además de generar más economía en el distrito.

La zona sur de la ciudad está compuesta por 11 distritos, cuenta con varios
puntos estratégicos para la generación de nuevas centralidades urbanas y
económicas. Uno de los distritos más importantes que cuenta con excelentes
características para la formación de una centralización en el distrito de Villa el
Salvador ya que su entorno cuenta con grandes vías de circulación importantes,
como la av. Mariano Pastor Sevilla, a pesar de ello esas vías no se han logrado
terminar en su totalidad, es por ello que se van a intervenir en los alrededores
del terreno escogido.

Es por ello que presentamos la solución de realizar un establecimiento para que


los habitantes de Villa el Salvador para que participen de las actividades
culturales y Artísticas, cumpliendo con lo necesario para un buen proyecto que
funcione como catalizador en el distrito, además de cumplir con las normas para
el desarrollo de sus actividades.

El Parque de difusión cultural y deportiva está concebido para el apoyo social,


artístico, educativo y recreativo a los pobladores del distrito de Villa el salvador,
convirtiéndose así en un catalizador urbano que permita la integración social,
contando con nuevos accesos peatonales y vehiculares que logren facilitar la
accesibilidad. Asimismo, cuenta con una implementación de amplias áreas
verdes, espacios de encuentro y accesos que logran integrarse con el entorno,
para el mejorar el acceso con los equipamientos circundantes. Este
equipamiento brindará un desarrollo social fomentando el encuentro ciudadano
con actividades educativas, lúdicas y culturales; asimismo, formando parte del
desarrollo urbano, se convertirá en un nuevo hito del distrito, fortaleciendo las
organizaciones barriales existentes. Asimismo, impulsa al cambio para un mejor
planteamiento urbano, siendo generadores de oportunidades para los usuarios:
niños, jóvenes y adultos. El Parque de difusión cultural y Artística está pensado
en satisfacer las necesidades de confort es por ello que se ha tomado encienta
el posicionamiento a la orientación del sol y lo vientos, y a su vez se adaptará la
topografía que tiene el terreno, por consiguiente, el tipo de sistema estructural a
emplear en el proyecto es el sistema metálico y sistema a porticado dual de los
cuales cubren grandes luces que será esencial para todos los ambientes. Este
proyecto contara con una buena accesibilidad ya que está posicionado en la en
una av. Mariano Pastor Sevilla y dos Av. Secundarias como la Av. José Olaya
Balandra y Talara.
OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

Objetivo General

Generar un proyecto arquitectónico, que tenga el alcance de catalizar


aspectos como: Mejoramiento ambiental, social, cultural y deportivo, a
través de la revitalización y potencialización del espacio. Para lograr
mejorar la calidad de vida de los habitantes del distrito, por medio de la
inclusión social.

Objetivos específicos

• Realizar un planteamiento urbano para lograr espacios óptimos que


permitan el desarrollo social en ambientes de integración, para el
desarrollo de la cultura y el arte.
• Generar el sentido de pertenencia a través de la recuperación de la
identidad cultural de los habitantes con el proyecto arquitectónico.
• Desarrollar estrategias para tener un objetivo arquitectónico amigable al
medio ambiente por medio de materiales, tecnología y energías
alternativas que permitan que el edificio tenga un mínimo consumo de
recursos.
ASPECTOS GENERALES

Ubicación

EL proyecto arquitectónico se encuentra ubicado en la ciudad de Lima, Perú, en


el distrito de Villa el Salvador, localizado en el sector 3 grupos 30 A, entre las
avenidas. José Olaya Balandra., Marino Pastor Sevilla y Talara. El lote consta
de 82944 m2, pero solo se usará 61800 m2 del área del terreno, este cuenta con
una con una vocación de otros usos, en la zonificación del distrito.

Villa el Salvador es uno de los 43 distritos que conforma Lima Metropolitana y es


uno de los 10 distritos que conforman el lado sur de la capital. Cuenta con una
superficie de 35.46 km2 y limita con los siguientes distritos:

• Por el Norte: San Juan de Miraflores


• Por el Sur: Lurín
• Por el Oeste: Villa María del Triunfo
• Por el Este: Chorrillos y Océano Pacifico
6
Elección del Terreno
Uno vez ubicados en el distrito se realizó la inspección de algunos predios que
se encuentren de alguna manera vacíos para poder plantear libremente el
proyecto arquitectónico. Luego se escogerá el lote más adecuado para el
proyecto.

Terreno 1
• Ubicación: Urb. Pachacamac Etapa 4 Barrio 1 Sector 1, Lt. 1
• Área: 22,371.50 m2
• Zonificación: OU – Otros Usos

Terreno 1

Terreno 2
• Ubicación: Av. Central 487 con Bolívar, Villa el Salvador 15834
• Área: 11,556.36 m2
• Zonificación: ZRP – Zona de Recreación Publica

Terreno 2

7
Terreno 3
• Ubicación: St. 3, Lt. 1, Mz. A, Avenida Pastor Sevilla.
• Área: 54,708.00 m2
• Zonificación: OU – Otros Usos

Terreno 3

Los terrenos anteriormente presentados presentan cada uno diferentes


características que pueden aportar a mejorar o desarrollar un buen equipamiento
urbano de tipo cultural, recreativo y educativo.

Por consiguiente, se realizará un cuadro matriz para seleccionar el terreno


adecuado para el proyecto arquitectónico cultural, recreativo y educativo.

8
Matriz de ponderación de criterios para la elección de terreno.

TABLA 1. Rango de valores Bueno (3), Medio (2) y Malo (1).

Terreno Terreno Terreno


Criterios Descripción
N° 1 N° 2 N°3
Tamaño Área > 10, 000 m2 2 1 3
Ubicación Zona consolidada 1 2 1
Aspectos Viento, asoleamiento y
2 1 2
Ambientales humedad
Topografía Pendiente 1 1 1
Sismicidad Zona de riesgo 1 1 2
Accesibilidad Movilidad urbana 2 2 3
Infraestructura
Pistas, Veredas 1 1 2
vial
Infraestructura Agua, desagüe, luz,
2 3 3
básica teléfono
Densidad
Zona residencial media 2 2 3
urbana
Contexto
Estrato B-C-D 2 2 2
socioeconómico
Suelo, sonora, visual y
Contaminación 2 2 3
aire
Total 19 18 25
Fuente: Elaboración propia

Se concluyó que el terreno 3 es el mejor para desarrollar el proyecto


arquitectónico urbano. Las características que presenta el terreno son muy
buenos para potenciar la edificación.

9
10
Características del Área de estudio
Zonificación Actual

Según la Ordenanza N° 933 que se aprobó el 20 de Abril del año 2006 se


presentó el nuevo plano de zonificación del distrito de Villa el Salvador.

Las zonas que más predominan en el distrito de Villa el Salvador son aquellas
residenciales de densidad baja y mediana, sobre todo la última mencionada.
También podemos encontrar grandes sectores de carácter comercial, así como
industrial ya que el distrito alberga una zona industrial de gran magnitud muy
representativa de todo Lima Metropolitana, estas podemos encontrarlas los
lados limítrofes del distrito por el tipo de actividad que se realiza en estas áreas.

Las zonas que podemos encontrar en el sector escogido para la realización del
master plan son las siguientes:

E3 – Educación: En el sector podemos encontrar algunos centros educativos de


nivel inicial, primario y secundario. En el sector existe una cantidad considerable
de predios con este tipo de zonificación.

CZ – Comercio Zonal: Este sector generalmente podemos encontrar en las


avenidas principales del distrito. Además, esta designada para albergar comercio
de gran escala.

RDM – Residencia de Densidad Media: Este tipo de zonificación podemos


encontrarla en gran parte en el sector seleccionado para realizar el estudio
proyectado. Está ubicado generalmente en la mayoría de las manzanas
seleccionadas.

H2 – Centro de Salud: Solo podemos ubicar un centro de salud de tipo público


en el sector seleccionado. Además, se ha convertido en uno de los hospitales
más importantes de la zona sur de toda Lima Metropolitana.

ZRP – Zona de Recreación Publica: Estas generalmente están constituidas por


todas las canchas deportivas o áreas verdes existentes en el sector,
generalmente estas se encuentran ubicadas en medio de cada manzana
seleccionada.

11
12
Uso actual del suelo
Actualmente en el área de estudio se encuentra la Liga de fútbol de Villa el
Salvador, un campo inmenso de arenal, hoy cuenta con dos campos de afirmado
en un inmenso terreno cercado y con graderías para sus seguidores que acuden.

Campo deportivo de la Liga Villa el Salvador

Con respecto a la zona comercial, se puede ver que en la zona de estudio


podemos encontrar mecánicas, boticas, hostales y comercio ambulatorio. Estos
espacios generalmente no cumplen con los estándares requeridos por las
autoridades municipales, porque generalmente se encuentran en exposiciones
peligrosas.

Área comercial ambulatorio

13
También podemos encontrar mercados que albergan un gran número de
personas durante todo el día y que en la actualidad no cuentan con estándares
arquitectónicos buenos para el gran número de personas que acuden a este
espacio.

Mercado Juan Velasco Alvarado

Con respecto al uso de suelo de tipo educacional podemos encontrar algunas


instituciones de nivel inicial, primario y secundario. Estos también pueden ser
públicos o privados.

Colegio estatal Republica de Francia

14
En el sector también podemos encontrar algunas áreas que están destinadas
para el sector salud. Aquí podemos encontrar uno de los hospitales más
importantes de la zona sur de lima Metropolitana. Esta edificación ha ocasionado
que se generen algunas clínicas y otros tipos de comercios ligados a este sector.

Hospital de emergencia de villa el salvador.

Por último, también podemos encontrar espacios de tipo recreativa que deberían
estar constituidas por áreas verdes y espacios de recreación para el disfrute de
toda la población residente en el sector establecido para la realización del
estudio.

Espacios recreativos

15
16
Altura de las edificaciones

En la avenida Mariano Pastor Sevilla las alturas de las edificaciones existentes


que predominan es de aproximadamente 2 pisos y en algunos casos de tres o
un piso, esto se debe a que, generalmente estos lotes son utilizados por la
actividad comercial como farmacias y mecánicas. También podemos encontrar
viviendas de hasta 3 pisos.

Alturas en la Av. Pastor Sevilla

En la avenida Talara, se puede encontrar lotes que son utilizados para la


actividad de pequeños comercios, y las edificaciones que predominan en el
sector es de un piso y algunas de dos pisos. También estos predios son usados
para ser residencias.

Alturas en la Av. Talara

17
En la Avenida José Olaya, se puede encontrar algunos predios de dos pisos y
algunas de 3 pisos. Generalmente estos predios son utilizados para vivienda.

Alturas en la Av. Olaya

En calles secundarias que se encuentran dentro de las manzanas seleccionados


para realizar el estudio podemos encontrar predios de un piso hasta 3. Estas
generalmente son utilizadas para viviendas como también para algunas
instituciones educativas y para comercio.

Calles secundarias

18
19
Vialidad
Casi todas las avenidas que podemos encontrar en el sector escogido para
realizar el estudio se encuentran en un estado de conservación buena, además
todas se encuentran asfaltadas sobre todo las pistas ya que algunas no cuentan
con vereda y mucho menos con jardines.
A continuación, se mencionará cada uno de las vías que componen el sector de
estudio y cuál es su estado de conservación.
En la Av. Mariano Pastor Sevilla, se encuentra en un estado de conservación
buena ya que la vía es medianamente nueva, además esta cuenta con veredas,
pistas alamedas y jardines.

Av. Pastor Sevilla

La Av. José Olaya y Talara, cuentan con pistas asfaltadas, pero no cuentan con
veredas, lo que debería ser vereda, se encuentra como botadero de basuras, lo
cual es preocupante por ser un foco infeccioso.

Av. Talara

20
Av. Olaya

Generalmente podemos encontrar algunas calles secundarias que no se


encuentran asfaltadas. Estas se encuentran en un mal estado y solo se
encuentran con tierra. Pero también podemos encontrar algunas que si se
encuentran asfaltadas.

Calles secundarias sin asfaltadas

Calles secundarias asfaltadas

21
22
Transporte

El transporte en el área de estudio es mucha, sobre todo en la Av. Mariano Pastor


Sevilla por esta vía se movilizan buses públicos, combis, autos privados,
camiones, entre otros. En las avenidas José Olaya y Talara suelen circular autos
privados, mototaxis, camiones de carga. Lo lamentable de esto es que se
encuentran paraderos informales. Generalmente por las tardes y noches, el
tráfico de esta zona es regular, debido a que se encuentran grandes avenidas,
lo cual permite que exista un mejor flujo de carros.
En las calles secundarias que existen solo transitan vehículos privados como
vehículos pequeños, taxis, mototaxis y entre otros.

Av. Pastor Sevilla

Av. Olaya

23
24
Análisis del entorno (Revitalización del área de estudio)

El objetivo con la intervención del área, es revitalizar. Se delimitó el área de


intervención de esa dimensión, ya que se pretende revitalizar el lugar dando uso
a las áreas que no se están usando correctamente. La intervención se basará en
el cambio de zonificación que se considerará que sea el adecuado para el
mejoramiento del entorno urbano, además se mejorará el plano de uso de
suelos, así como el de alturas. Además, se propondrá la ampliación de algunas
vías y su mejoramiento.

Parámetros Urbanísticos

Los parámetros urbanísticos lo tomaremos en referencia al documento otorgado


por la municipalidad de Villa el Salvador, anexado en la siguiente hoja. Según el
documento de Parámetro Urbanístico del terreno obtuvimos la siguiente
información.

• Zonificación: Otros Usos (OU)


• Área de tratamiento Normativo – Estructuración: 1
• Usos Permitidos: Centros Culturales, Clubes, Centros Deportivos, etc.
• Lote Mínimo: Según Planificación o Habilitación Urbana
• Frente Mínimo: Según la Habilitación Realizada
• Altura de la Edificación: No determinado
• Porcentaje de Área libre: No determinado
• Coeficiente de Edificación (Max): No determinado
• Retiros: No determinado
• Alineamiento de Fachada: No determinado
• Espacio de estacionamiento: No determinado

25
Propuesta de Zonificación
Para la propuesta de zonificación se tendrá en cuenta lo que actualmente existe.
Además, se generará un núcleo educacional, comercial residencial, y áreas
recreativas, esto con el fin de apoyar o que sirva de apoyo al proyecto a diseñar.

Generalmente las áreas comerciales se ubicarán en las avenidas principales


para ir con la lectura que podemos encontrar en todas las avenidas principales
del distrito donde se encuentran ubicadas áreas comerciales. Las áreas
residenciales se ubicarán al interior de todas las manzanas donde también
podemos ubicar áreas recreativas o áreas verdes para el disfrute de los
residentes del sector estudiado.

También se mantendrá el área de salud ya que donde actualmente se encuentra


el hospital de emergencia de villa el salvador se ha constituido un núcleo
comercial y hospitalaria donde se ubican clínicas, boticas y entre otras.

El proyecto al ser un espacio amplio de área recreativa y verde busca unificar


todos estos núcleos anteriormente mencionados, además ya que en el sector no
podemos encontrar áreas verdes el proyecto busca impulsar la iniciativa de la
creación de este tipo de sectores.

26
27
Propuesta de Uso de Suelo

La propuesta de uso de suelo estará concretamente ligada con el plano de


zonificado presentado anteriormente. Cada espacio o zona tendrá el uso
adecuado según requerimiento y reglamentación.
En consideración a la zonificación comercial que se planteó en todas las
avenidas principales serán utilizadas para la ubicación y proyección de
establecimientos comerciales de mediana y gran escala, ya que esto se planteó
en consideración a avenidas existentes en el distrito donde se ha generado un
gran núcleo comercial.
En consideración a la zonificación residencial planteado dentro de las manzanas
seleccionadas para realizar el estudio se proyectarán para un uso de viviendas
unifamiliares y multifamiliares.
En consideración a la zonificación educacional que se han planteado en algunos
predios del sector de estudio serán utilizados solo para edificaciones
educacionales de niveles como el inicial, primaria y secundaria. Estas pueden
ser de tipo públicas o privadas, aunque en el sector lo que podemos encontrar
en mayoría son instituciones de tipo privada.
En consideración a la zonificación de tipo salud estas serán atestadas con
edificaciones que se dediquen al cuidado de las personas, como por ejemplo
hospitales, clínicas y entre otros. Esto se iniciativa se planteó desde un principio
ya que en el sector se encuentra ubicado uno de los hospitales más importantes
de la zona sur de lima metropolitana, es por eso que se busca generar un núcleo
de tipo salud.
En consideración a la zonificación recreacional se busca que en el centro de
todas las manzanas residenciales se ubiquen un espacio recreacional o de área
verde, con el fin de mejorar el espacio urbano y dar una mejor calidad de vida a
las personas.

28
29
Propuesta de Alturas

El plano de alturas surge de considerar que las alturas en las vías principales
sean de aproximadamente 5 pisos. Aunque en la avenida Pastor Sevilla se
podría considerar hasta 6 pisos.

En consecuencia, en las calles secundarias que se encuentran dentro de las


manzanas residenciales se pueden realizar hasta 4 pisos y finalmente en las
viviendas que se encuentran alrededor de pasajes deberían contar solo con
hasta 3 pisos.

30
31
Propuesta de Viabilidad
Para la propuesta de viabilidad se propone que las vías que aún no se
encuentran asfaltadas se acondicionen adecuadamente para la libre viabilidad
tanto como del peatón como del vehículo privado y público. Además, en las
avenidas donde transitan un numero bajo de vehículos como lo es la Av. Olaya
y Av. Talara se busca que se terminen de construir en su totalidad las vías de
transito ya que en estos sectores solo existen calzadas mas no veredas para el
libre tránsito de las personas. También se propone que se generen jardines al
lado de cada vereda que se proyecte con el fin de impulsar algunas áreas verdes
requeridas.

Se busca de igual manera, que en la Av. Pastor Sevilla se termine de construir


veredas peatonales ya que tampoco existen en esta vía. Además, se busca que
en la alameda existente en este acceso vehicular se mejore con la realización de
áreas verdes y entre otras.

Lo que sí se puede rescatar de las vías existentes en el sector es que cada un


cumple con las medidas reglamentarias y que pueden albergar a un número
considerable de vehículos.

Se busca también que en las vías secundarias como son las calles que se
encuentran dentro de las manzanas seleccionadas para el estudio solo transiten
vehículos de carga baja y vehículos privados. Y con respecto a las avenidas
principales se busca que por estas vías transiten vehículos de transporte público
y de carga ancha.

También en algunos sectores se plantea la realización de algunos pasajes ya


que la dimensión que tienen como vía no cumple para ser calles vehiculares.

Y por último se proyecta generar paraderos formales.

32
33
Propuesta de Transporte
Para la propuesta del transporte consideramos que todos los vehículos que
transportan a un número considerable de personas transcurran por las avenidas
principales para que de esta manera no se genere un tipo de tráfico de menor o
gran escala. Por estas vías solo podrán transitar vehículos de transporte público
como buses, taxis, mototaxis o combis. También podrán transitar vehículos
livianos o privados.

En las vías secundarias solo se propondrá el tránsito de vehículos livianos para


no causar incomodidades con respecto al tráfico.

34
35
Características del Terreno

Ubicación del Terreno


Grupo 30, Manzana “A”, Lote 1. Av. Mariano Pastor Sevilla y Av. Talara,
departamento de Lima.
Área del terreno: 54.708 m2

Ubicación del terreno

Proyección de pendiente del Terreno:

Pendiente del terreno

36
11
37
12
38
13
39
40 14
41
42
Ambientes: Clima, vientos y Topografía
El distrito de Villa el Salvador, presenta un clima cálido (sub tropical húmedo),
tiene una temperatura mínima de 13° C, como temperatura máxima tiene 30° C,
tiene ausencia de vientos fuertes o huracanados.

El medio ambiente presenta contaminantes físicos, por el polvo suspendido que


origina algunas calles sin pavimentar y las emisiones contaminantes,
proveniente del transporte público y vehículos particulares provenientes del
trasporte vehicular que transitan por la avenida: Av. Mariano pastor Sevilla.

En la imagen siguiente podemos ver la orientación y el desplazamiento del sol


sobre el terreno escogido. Esto ayudará a saber cuáles son las horas que se
presentan mayor intensidad de luz solar para el diseño del equipamiento.

Posición del sol sobre el terreno

De igual manera se obtuvo la posición de los rayos solares sobre el terreno.


También se obtuvo la dirección de la sombra que servirá para la ubicación y
diseño del proyecto arquitectónico para cumplirse con los estándares del confort
que se requieren para el tipo de arquitectura que se desea realizar y sobre todo
para el disfrute de todos los usuarios que llegaran al establecimiento.

43
Posición de los rayos solares sobre el terreno

Posición de las sombras sobre el terreno

44
La temperatura máxima promedio en el distrito de Villa el Salvador sobre el litoral
de las playas del distrito es 26 ° C en febrero y de 21 ° C en julio. El promedio de
la cifra climática es de 9,1. Esto se basa en factores de otros. Villa el Salvador
tiene el clima tropical de sabana. Temperatura media y precipitación promedio.
Esto generalmente se debe a su ubicación ya que el distrito se encuentra ubicado
en un desierto prácticamente ya que toda el área esta rellena de arena.

Posición del sol sobre el terreno

Vientos:
La dirección de los vientos sobre el sector sopla desde el Suroeste (SO) para el
Noroeste (NE). Sobre todo, por el clima húmedo de las playas del distrito.

Temperatura:
La temperatura máxima en Villa el Salvador es de 26°C y en época de invierno
es de aproximadamente de 21°C. En algunos casos la temperatura puede llegar
hasta los 30° esto se debe generalmente a su ubicación geográfica.

Condiciones del Terreno

45
• Topografía

En cuanto a la topografía del terreno este presenta una considerable pendiente,


quizás no es muy pronunciada, pero si considerable a la hora del planteamiento
del proyecto. El punto más bajo del proyecto es de una altura de 116 msnm y el
punto más alto es de 123 msnm. Esto último nos resulta que existe
aproximadamente 7 metros de pendiente.

Topografía del terreno A-A

Topografía del terreno B-B

46
• Servicios Básicos
El predio se encuentra en una zona donde se puede contar con los servicios
básicos de agua que abastece Sedapal, red de desagüe, instalación de luz
abastecida por luz del sur, instalación de teléfono e internet.

Redes de agua en el sector

• Referencia Geotécnica

El sector donde se ubica el terreno presenta depósitos de rellenos, conformados


por gravas, arcillas, limos y materia orgánica. El suelo natural está conformado
por limo arcilloso (ML), de consistencia blanda y baja plasticidad. Subyaciendo a
estos materiales, hasta 5.90 m, se registra la presencia de arcillas, de
consistencia blanda, y arenas arcillosas y limosas (SC y SM), de compacidad
media. Además, el distrito se encuentra en la zona 3 de la zona sísmica del Perú.

Tipos de zonas sísmicas

47
Según la información anterior se debe determinar cuál será la categoría a la cual
se debe dirigir el proyecto a diseñar.

Categoría de las edificaciones

Según lo anterior determinaremos que tipos de estructuras debemos utilizar para


que nuestra edificación sea sismo resistente.

Sistema estructural

48
49
Estudios de Casos Análogos
Se realizó un análisis de tres casos de proyectos arquitectónicos urbanísticos que se
asemejan al proyecto que se desea plantear para tener un conocimiento previo sobre
el tipo de ambientes se deberían diseñar o plantear en el proyecto.

Esto también nos ayudara a poder realizar la programación previa para el inicio del
proyecto arquitectónico.

• Parque Biblioteca León de Grieff / Giancarlo Mazzanti


El proyecto se encuentra ubicado en la ciudad de Medellín en el país de Colombia, fui
construido por el arquitecto Giancarlo Mazzanti en el año 2007 y cuenta con un área
de aproximadamente 6800 m2. Lo importante del proyecto cuento con un mirado
verde que conecta todos los pisos del equipamiento. Además, está compuesto por un
edificio de tres módulos de tipo contenedor que se adaptan muy a la topografía que
se presenta en el sector.

• Parque Explora
El proyecto se encuentra ubicado en la ciudad de Medellín en el país de Colombia,
cuenta con un área construida de aproximadamente 17,889 m2 y con un aproximado
de 9,586 m2 de áreas libres. Fue construido en el año 2005 y el arquitecto a cargo fue
Alejandro Echeverri. El objetivo principal del proyecto fue impulsar el uso de las áreas
verdes sobre todo el cual es el atractivo principal de este. Respecto de su relación con
la ciudad, este complejo se planteó como un gran escenario.

• Parque Biblioteca Fernando Botero


El proyecto se encuentra ubicado en la ciudad de Medellín en el país de Colombia,
cuenta con un área construida de aproximadamente 9,523.50 m2. Fue construido en
el año 2009 por el grupo de arquitectos G Ateliers Architecture. El Parque Biblioteca
Fernando Botero, hace parte de un ambicioso Plan Maestro de Desarrollo. Cuenta con
grandes áreas culturales y recreativas además del gran espacio libre donde todos los
usuarios pueden socializar y disfrutar del mirador, ya que el equipamiento se
encuentra en un punto alto de la ciudad.

50
51
52
53
De la información obtenida anteriormente se realizará un análisis sobre cada área
encontrada para determinar en cuanto porciento se proyectará las áreas
administrativas, académicas, servicios y complementarias. Esto se determinará
mediante porcentajes. En la siguiente tabla se podrá ver esto.

TABLA 2. Zonas de los proyectos referenciales y sus porcentajes

Parque
Biblioteca Parque
León de Parque Biblioteca
Zona Promedio
Grieff / Explora Fernando
Giancarlo Botero
Mazzanti
Zona Académica 45% 50% 50% 48%
Zona
15% 10% 10% 12%
Administrativa
Zona de Servicios 10% 5% 5% 7%
Zona
30% 35% 35% 33%
Complementaria
Total 100% 100% 100% 100%
Fuente: Elaboración propia

En conclusión, luego del análisis anterior de los equipamientos referenciales, se


determinó qué zonas se va a considerar al momento de la realización del PARQUE
DE DIFUSION CULTURAL de igual manera se determinará cuáles son los
porcentajes.

33%
48%

12%
7%

Zona Academica Zona Administrativa


Zona de Servicios Zona Complementaria

Figura 33: Promedio de zonificación del PARQUE DE DIFUSION CULTURAL


Fuente: Elaboración Propia

54
Leyes, normas y reglamentos aplicables en la
Propuesta urbanaarquitectónica

Leyes

Ley N° 30487. Ley de promoción de los puntos de cultural.


Art 1: Se trata de la ley que busca impulsar la creación de espacios o puntos
culturales en varios lugares del país. Además, debe estar financiado y apoyado
por el estado sobre todo por el Ministerio de Cultura. De igual manera esta ley
está en la obligación de promover o fortalecer aquellos proyectos que tenga fines
culturales.

Ley Nº 26549, Ley de los Centros Educativos Privados y el Decreto


Legislativo Nº 882.
Art 1: Menciona lo siguiente: Ley de Promoción de la Inversión en la Educación.
La presente tiene como finalidad invertir en nuevos proyectos que sean de tipo
instituciones educativas de tipo básica y técnica.

Ordenanza N° 541 – MSS


Art 1: Con esta ley se busca impulsar la creación de espacios verdes dentro de
un edificio o alrededor del, para el mejoramiento del hábitat y calidad del aire.
Esto busca impulsar la creación de las áreas verdes, así como, la mejora y el
embellecimiento de los espacios libres.

Ley N° 45791, Ley que promueve la creación y conservación de


áreasverdes públicas y privadas en las zonas urbanas.
Art 1. La presente ley como objetivo principal la promoción, impulso y apoyo a la
creación de espacios públicos con amplias áreas verdes tanto públicas como
privadas a través de la participación ciudadana con la finalidad de mejorar la
calidad de vida de toda la población y también para la disminución de la
contaminación ambiental.

55
Normas
• NORMA A 0.10 – CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO

Artículo 25°, 28° y 32°.- Los presenten ítems se tendrá en consideración para
la creación del proyecto arquitectónico en consideración a los servicios de
seguridad que se debe tener dentro del establecimiento y fuera del también.

Artículos 47° a 49°.- Los presentes ítems se tendrá en consideración para la


realización del proyecto y sus aspectos de iluminación y ventilación que en
general deben ser aptos para el tipo de establecimientos que se pretende
realizar.

• NORMA A 0.40 – EDUCACIÓN (RNE)

Capitulo II y III- Los presentes capítulos se tendrá en consideración con el fin de


diseñar espacios adecuados para los usuarios que se propondrá a tener en los
establecimientos educativos que se realizaran dentro del proyecto arquitectónico
urbanístico como por ejemplo algunas aulas, pasadizos, ambientes estudiantiles
entre otras.

Capitulo IV.- El presente capitulo se basa en diseñar adecuadamente los


servicios higiénicos en aquellos ambientes donde se encontrar todos los
ambientes estudiantiles, además de saber la cantidad necesaria de estos.

NORMA A. 100 – RECREACION Y DEPORTES (RNE)

Artículo 4 y 16.- El ítem se refiere a la factibilidad de servicios que debe


presentar el equipamiento.

Artículo 5 y 6.- Los presentes ítems se basan en el criterio de diseños generales


para espacios deportivos al aire libre.

Artículo 9, 10 y 11.- El presente ítem se basa en criterios de diseño ante


cualquier tipo de emergencia

Articulo 12.- El presente ítem se basa en la cantidad de asistentes se puede


tener en un determinado espacio deportivo.

56
• REGLAMENTO MINEDU

13.1 Cálculo del índice de ocupación


El presente artículo nos muestra el área de ocupación por estudiante en un
determinado ambiente.

16.3 Acústica
Consideraciones que se deben tomar para el diseño de las aulas.

16.14 Espacios Pedagógicos Básicos


a. Tipo A: Aulas: Se basa en criterios para el diseño de aulas teóricas y el aforo
máximo para estas.

c. Tipo B: Biblioteca: Se basa en los criterios de diseño de una biblioteca, el


aforo, sus componentes y el diseño de sus mobiliarios.

f. Tipo F. Auditorio: Se basa en los criterios de diseño de un auditorio, el aforo,


sus componentes y el diseño de sus mobiliarios.

16.15 Espacios pedagógicos complementarios


El presente artículo se basa en algunos criterios que se debe considerar para el
diseño y construcción de los establecimientos complementarios del
equipamiento educativo. Los espacios complementarios son: área
administrativa, cafetería, servicios generales y sanitarios.

57
Procedimientos Administrativos aplicables a la Propuesta Urbano
Arquitectónico Licencia de Edificación Modalidad C

Licencia de edificación modalidad C

58
Procedimiento Regular de Cambio de Zonificación en la Provincia de Lima (Ordenanza
1911-MML)

Procedimiento Regular de Cambio de Zonificación en la Provincia de Lima

59
PROGRAMA URBANO ARQUITECTÓNICO
Definición de los usuarios
Se ha delimitado los siguientes usuarios para la propuesta:

TABLA 3. Síntesis de características de los usuarios

Usuarios Características Necesidades


Pobladores de Villa el Acceso general: niños, Aprendizaje de varias
Salvador jóvenes y adultos actividades deportivas.
Nivel económico: Capacitación sobre
Mayor parte Medio Bajo actividades inclusivas.
Nivel de estudios:
Mayor parte nivel
primario y secundario.
Profesionales y Profesionales para Espacios de trabajo
trabajadores actividades deportivas y Oficinas, Servicios
culturales higiénicos y vestuarios
Trabajadores de Salas de reunión y
servicios capacitación, comedor.
Directores de área, jefes
de área, personal de
mantenimiento y
limpieza.
Personal de servicio Actividades: Espacios de descanso y
Limpieza, trabajos aseo
generales
Fuente: Elaboración propia

El equipamiento propuesto posee 3 usuarios, entre ellos los principales, son los
pobladores del distrito de Villa el Salvador, quienes requieren un espacio de
actividades deportivas y educación cultural; seguido de profesionales y
trabajadores , dedicados a realizar actividades que requiere la población , las
cuales necesita de un espacio donde realizar dichas actividades , y el personal
de servicio encargado de la limpieza de todo el parque cultural y deportivo, así
como del funcionamiento de los servicios generales.

60
TABLA 4. Síntesis de necesidades de los usuarios

REQUERIMIENTO
USUARIO ACTIVIDAD
ESPACIAL
USUARIOS
PRINCIPALES
-Visitante Solicitar informes Oficina de informes
-Estudiantes
Esperar atención Sala de espera
-Artistas
-Espectadores Observar Salas de talleres

-Deportistas
Realizar actividades Campo de juego
-Jugadores
USUARIOS
SECUNDARIOS
Brindar información Oficinas
Personal administrativo
Oficinas, servicios
-Gerente General Atender a los usuarios
higiénicos.
-Administrador
Llevar la contabilidad Oficinas
- Contador
Salas de reunión,
- secretaria Administrar el centro
capacitación.
Personal de
Limpieza, trabajos Espacios de descanso y
mantenimiento:
generales. aseo, vestuario
-Limpieza
Vigilar el parque Área recreativa
- Vigilancia
Fuente: Elaboración propia

61
62
63
64
Conceptualización de Objeto Urbano Arquitectónico
Esquema Conceptual
Al realizar el análisis del distrito para la concepción del proyecto descubrimos
que existen varios problemas, pero también al revisar la historia de Villa el
Salvador, muchas familias invadieron terrenos, la intervención de la policía
causa, tristeza por la muerte de Edilberto Ramos, se tomaron decisiones, los
reubicaron, hubo una mejor organización, hicieron la diferencia entre barrios
pueblos jóvenes. Villa el Salvador pasó de pueblo joven a Distrito.
La resistencia, lo hizo ganar con justicia el Premio Príncipe de Asturias de la
Concordia, concedido por ser “La práctica ejemplar para organizar un tipo de
ciudad solidaria y económicamente productiva”.
Analizando la historia de Villa el Salvador, nace la idea que el distrito supo hacer
valer su derecho, y como se mencionó que paso de pueblo joven a distrito, por
eso se considera que como concepto para el objeto arquitectónico sea el “Ave
Fénix”, un pueblo joven que renace.

Ave Fénix

Idea Rectora
El ave fénix se representará y se implementará no solo en las plantas
arquitectónicas, sino también tendrán relevancia en las fachadas del volumen.
En la siguiente lámina se explicará el proceso del diseño arquitectónico.

65
66
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Master Plan
El master plan se realizó en consideración al anterior análisis urbano que se
presentó sobre los aspectos de zonificación, tipo de uso del sector, altura,
viabilidad y transporte. Esto con el fin de buscar una mejoría y que el proyecto a
realizar impulse este fin.

67
68
69
ANTEPROYECTO
PLANTEAMIENTO INTEGRAL

Plano de ubicación y localización (Norma GE. 020 artículo 8)


Ver lamina PI - 01
Plano perimétrico – topográfico
Ver lamina PI - 02
Plan Maestro (Plano integral toda el área de intervención).
Ver lamina PI - 03
Plot Plan
Ver lamina PI - 04

ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO (escala 1:200)

Planos de distribución por sectores y niveles.


Ver lamina AA – 01 / AA – 03
Planos de techos.
Ver lamina AA - 04
Plano de elevaciones
Ver lamina AA - 05
Plano de cortes
Ver lamina AA – 06
PROYECTO
PROYECTO ARQUITECTÓNICO (escala 1:50)

Planos de distribución del sector por niveles


Ver lamina A – 01 / A – 06
Plano de elevaciones
Ver lamina A – 07 / A – 09
Plano de cortes
Ver lamina A – 10 / A – 14
Planos de detalles arquitectónicos (escala 1:20 o similar)
Ver lamina A – 15 / A – 22
Plano de detalles constructivos (escala 1:5 o similar)
Ver lamina A – 23 / A – 25
INGENIERÍA DEL PROYECTO (escala 1:50)
Planos de Diseño Estructural – a nivel de pre dimensionamiento
Ver lamina EST – 01 / EST - 08
Planos de Instalaciones Sanitarias – a nivel de redes interiores
Ver lamina IS – 00 / IS - 12
Planos de Instalaciones eléctricas – a nivel de redes interiores
Ver lamina IE – 00 / IE - 12
PLANOS DE SEGURIDAD (escala 1:50)
Planos de señalética
Ver lámina ES – 01 / ES - 06
Planos de evacuación
Ver lamina ES – 07 / ES - 012
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Vistas 3D – esquemas tridimensionales
Anteproyecto: Ver lamina AA – 07 / AA – 09
Proyecto: Ver lamina V – 01/ V – 09

También podría gustarte