Teoría General Del Acto Jurídico
Teoría General Del Acto Jurídico
Teoría General Del Acto Jurídico
TEORÍA GENERAL
DEL ACTO
JURÍDICO
Conceptos Fundamentales
El documento es un resumen del curso Teoría General del Acto Jurídico,
en el que se abordan los conceptos más importantes del programa
desarrollado en la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae.
Accidentales: son los que se adhieren al acto por medio de una estipulación de
las partes. No se subentienden en el silencio de las partes, agregándose por
medio de cláusulas especiales. (Las modalidades pueden ser elementos
esenciales regulados por ley).
Lesión: daño patrimonial que sufre una persona como consecuencia de celebrar
un acto jurídico. Hay tres teorías con respecto a su naturaleza jurídica:
- Subjetivo: se produce por la necesidad de contratar.
- Objetivo: el legislador debe establecer parámetros de desigualdad que
supere los márgenes normales.
- Mixto: para que haya lesión deben haber desigualdades que superen los
márgenes normales, producto de la necesidad.
En nuestro derecho parece contemplarse un criterio objetivo que resulta de la
desigualdad entre la ventaja obtenida y el sacrifico hecho para obtenerla. En
nuestro derecho no vicia el consentimiento en los contratos onerosos
conmutativos y está limitada a ciertos actos jurídicos que son:
- Contrato de compraventa de bienes raíces: cuando el precio que recibe
el vendedor es inferior a la mitad del justo precio de la cosa que vende o
cuando el justo precio de la cosa que se compra es inferior a la mitad del
precio que paga por ella. Produce los efectos propios de la nulidad a
menos que la parte contra quien se pronuncie la rescisión se allane a
respetar el justo precio.
- Contrato de permuta de bienes raíces: por aplicación de la normas de la
compraventa de bienes raíces.
- Cláusula penal enorme: aquella que es excesiva o desmesurada perdiendo
su carácter indemnizatorio y convirtiéndose en lucro para el acreedor. El
límite está dado por el doble de la cantidad que se obliga a pagar el
deudor en virtud del pacto principal. Todo lo que exceda al duplo puede
ser rebajado.
- Aceptación de una herencia: se refiere al heredero que acepta una
herencia en la creencia de que tenía determinado valor pero que al
tiempo de aceptarla ignoraba la existencia de disposiciones
testamentarias del causante, en virtud de las cuales el valor de la
herencia disminuye en más de la mitad.
- Partición de Bienes: cuando un comunero es perjudicado en mas de la
mitad de su cuota.
- Mutuo con intereses excesivos: cuando se estipula un interés superior al
máximo convencional. La sanción es que el interés se rebaja al corriente.
- Anticresis: se produce la misma reducción que en el mutuo.
Formalidades por vía de prueba: aquellos que la ley exige para la prueba de
actos no solemnes que siendo válidos no pueden probarse por testigos. No se
podrá probar el acto por testigos.
Nulidad: sanción para todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos
que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie o
calidad y estado de las partes. Está regulado como un modo de extinguir las
obligaciones pero en realidad no las extingue sino que destruye el acto que las
engendró. Se clasifica en:
- Nulidad absoluta: sanción por la falta de alguno de los requisitos que la
ley prescribe para el valor del acto según la especie. Son causales de
nulidad absoluta: objeto y causa ilícita, incapacidad absoluta y la omisión
de un requisito que la ley prescribe para el valor del acto. Para que un
acto sea nulo se requiere sentencia judicial que lo declare a petición de:
el ministerio público, pues la nulidad absoluta mira el interés de toda la
sociedad; el juez, cuando la nulidad aparezca de manifiesto (es decir sin
relacionarlo con ninguna prueba); y a petición de una persona que tenga
interés en ello, siendo este pecuniario y actual (excepto el que ejecutó el
acto sabiendo o debiendo saber del vicio que lo invalidaba). La nulidad
absoluta se sanea con el transcurso del tiempo, en un plazo de 10 años
desde la celebración del acto o contrato.
- Nulidad Relativa: sanción a que falte alguno de los requisitos que la ley
establece para el valor del acto, según la calidad o estado de las partes.
Las causales son: incapacidad relativa, error sustancial, error en la
calidad accidental cuando es determinante, error en la persona cuando
es relevante, fuerza moral grave, injusta y determinante, dolo
determinante la omisión de solemnidades que la ley establece en
consideración a la calidad o estado de las partes y lesión en los casos
establecidos. La nulidad relativa puede alegarla solo aquellos en cuyo
beneficio la ha establecido la ley o sus herederos o cesionarios.
Excepcionalmente el incapaz relativo no puede solicitar la nulidad de un
acto alegando su incapacidad para obligarse. La nulidad relativa se sanea
por:
1. Transcurso del tiempo: de cuatro años que se cuentan en caso
de la fuerza desde que cesa, en el dolo o error desde la
celebración del acto o contrato y la incapacidad desde que
cesa.
2. Por ratificación o confirmación: la ratificación
doctrinariamente se reserva para los casos en que el mandante
aprueba lo obrado por el mandatario que actuó sin poder
suficiente o excediéndose de sus límites, o en que el dueño
aprueba la venta de cosa ajena. La confirmación es el acto
jurídico unilateral por el cual la parte que tenía el derecho de
alegar la nulidad relativa renuncia a esta facultad, saneando el
vicio de que adolecía el acto.
Capacidad:
- Del representado: cuando es legal, este es incapaz, cuando es
convencional, necesariamente debe ser capaz.
- Del representante: cuando es legal, debe ser capaz, cuando es
voluntaria, puede ser incapaz relativo, siendo válidos sus actos en cuanto
obliguen a terceros y al mandante. Respecto de sus obligaciones con el
mandante se siguen las reglas generales de la capacidad.