Teoría General Del Acto Jurídico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

2017

TEORÍA GENERAL
DEL ACTO
JURÍDICO
Conceptos Fundamentales
El documento es un resumen del curso Teoría General del Acto Jurídico,
en el que se abordan los conceptos más importantes del programa
desarrollado en la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae.

Lucía Rizik Mulet


TEORÍA GENERAL
DEL ACTO JURÍDICO
HECHO: Todo tipo de acontecimientos, actuaciones, sucesos o situaciones. Al
derecho solo le importan los hechos jurídicos, es decir los que producen
efectos jurídicos.

EFECTOS JURÍDICOS: consisten en la adquisición, modificación o extinción


de derechos subjetivos. Otros consideran que dicen relación con el nacimiento,
modificación o extinción de una relación jurídica.

SUPUESTOS JURÍDICOS: son hechos o circunstancias que la norma legal


prevé y a las cuales atribuye la producción de efectos jurídicos.

HECHOS JURÍDICOS: pueden ser naturales o humanos y pueden tener como


consecuencia:
Adquisición: cuando la ley atribuye una relación jurídica a un sujeto
determinado como consecuencia de un hecho jurídico.

Modificación: como consecuencia de ciertos hechos jurídicos, se modifica una


relación jurídica cambiando su contenido o los sujetos de la relación.

Extinción: por disposición legal o voluntad se termina un derecho, como la


prescripción extintiva.

NEGOCIOS JURÍDICOS: La doctrina alemana e italiana clasifican los actos


del hombre como negocios jurídicos y actos jurídicos, considerando a los
primeros como los actos jurídicos que nosotros conocemos, y a los segundos
como actos que no producen los efectos queridos necesariamente por las artes,
por ejemplo el pago de lo no debido, o la obligación de indemnizar perjuicios en
caso de delito o cuasidelito civil.

ACTO JURÍDICO: manifestación de la voluntad dirigida a producir efectos


jurídicos reconocidos por el derecho y queridos por el autor o las partes.
El código no elabora sistemáticamente la noción del acto jurídico, sino que la
hace a partir de la regulación del contrato.
Los actos jurídicos se fundamentan en la autonomía privada. Se trata de la
libertad de regular autónomamente las relaciones jurídicas privadas.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS: se trata de


los requisitos mínimos de todo acto jurídico.
Esenciales: aquellos necesarios y suficientes para que el acto nazca. La
ausencia de un elemento de la esencia es que el acto no produce efecto alguno
(elemento general de todo acto jurídico, voluntad, objeto y causa) o degenera
en uno diferente (por ejemplo si en la compraventa falta el precio puede
degenerar en una donación o permuta). Son elementos de orden público.
Naturaleza: son normas renunciables y se trata de las consecuencias del acto
que tienen lugar por disposición de la ley, en silencio de las partes. “Las que no
siendo esenciales en él se entienden pertenecerle, sin necesidad de una
cláusula especial”. Ejemplo: la condición resolutoria tácita o la obligación de
sanear la evicción.

Accidentales: son los que se adhieren al acto por medio de una estipulación de
las partes. No se subentienden en el silencio de las partes, agregándose por
medio de cláusulas especiales. (Las modalidades pueden ser elementos
esenciales regulados por ley).

REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO: Se clasifican en requisitos de


existencia y de validez. Son requisitos de existencia la voluntad, el objeto, la
causa y las solemnidades exigidas por la ley. Son de validez la voluntad no
viciada, la capacidad, causa lícita y objeto lícito.

VOLUNTAD: es la aptitud para decir algo, en los actos jurídicos bilaterales


recibe el nombre de consentimiento. Es la manifestación seria de la intención
de celebrar un acto o contrato. En nuestro código la expresa y la tácita tienen
el mismo valor, salvo excepciones como solidaridad y testamento.
Silencio: no se le atribuye el significado de manifestación de voluntad, más que
excepcionalmente por:
- Voluntad de las partes
- Por ley, por ejemplo en la constitución en mora de aceptar o repudiar la
herencia
- El juez en el caso del silencio circunstanciado (cuando a partir de
antecedentes se permite atribuir el silencio el valor de manifestación de
voluntad.
Consentimiento: acuerdo entre las partes de un acto jurídico bilateral en torno
al objeto y los elementos del acto o contrato. Las reglas sobre formación del
consentimiento se encuentran en el Código de Comercio.
- Oferta: acto jurídico unilateral que tiene por objeto proponer la
conclusión de un contrato u otra convención en los términos definidos
por quien la efectúa. Debe cumplir con dos requisitos: ser completa, es
decir contener los elementos esenciales generales y especiales, y ser
seria, pudiendo dirigirse a persona determinada o indeterminada. El
oferente puede revocar la oferta siempre que se cumplan dos requisitos:
que no se haya formado aún el consentimiento y que no haya renunciado a
su derecho a revocar la oferta. Finalmente, la oferta caduca por: muerte
del oferente, incapacidad sobreviniente, quiebra del oferente y
transcurso de plazos.
- Aceptación: acto jurídico unilateral donde se declara la voluntad que
aprueba pura y simplemente la oferta, en término oportuno y mientras
está vigente, expresada exteriormente. Se es verbal debe darse
inmediatamente, si es escrita, hay que distinguir: si reside en el mismo
lugar que el oferente, debe aceptar dentro de 24 horas, si reside en
lugar distinto, debe aceptar a vuelta de correo. Pierde vigencia por la
retractación del oferente cuando es tempestiva, es decir, antes de la
aceptación de la oferta, debiendo en todo caso indemnizar los daños y
perjuicios que pudo haber sufrido el destinatario. En la intempestiva, es
decir la posterior a la aceptación, el oferente debe cumplir los términos
del contrato.
- Teorías de la formación del consentimiento: las mas importantes son
cuatro:
Aceptación: el consentimiento se forma al momento en que el
destinatario acepta la oferta del proponente. (teoría del código)
Conocimiento: no basta que el destinatario preste su aceptación
sino que es necesaria que sea conocida por el oferente. (solo rige en materia de
donaciones entre vivos)
Expedición: el consentimiento se forma cuando el destinatario
manda la aceptación.
Recepción: el consentimiento se forma cuando el oferente recibe
el correo.
Frente a la no conciliación de la voluntad interna con la voluntad declarada, el
código establece que prevalece la voluntad interna. Pero con el objeto de evitar
perjuicios a terceros el código recoge la voluntad declarada como elemento
constitutivo del acto jurídico cuando: esta consta en una escritura pública y en
las normas de interpretación de los contratos en cuanto a que el acto debe
interpretarse conforme a lo que cualquier persona puede entender que forma
parte de él según su naturaleza, la ley o la costumbre.
Cuando hay un desacuerdo entre lo que se quiere y lo que se hace esto puede
provenir de la voluntad o de la falta de voluntad de las partes.

Desacuerdo voluntario: puede provenir de:


- Reserva mental: cuando el declarante a sabiendas que lo declarado no
responde a su intención, reserva en secreto o en su mente su verdadera
voluntad. Para que vicie el acto, la otra parte debe saber que la voluntad
manifestada no es la deseada.
- Falta de seriedad: no hay acto jurídico, y se refiere a la situación de
quien toma en serio algo que claramente no lo es.
- Simulación: declaración de voluntad no real emitida consecuentemente y
de acuerdo entre las partes para producir con fines de engaño la
apariencia de un acto jurídico que no existe o que es distinto de aquel
que realmente se ha llevado a cabo. La simulación puede ser referida a la
existencia del acto jurídico (no existe), a la naturaleza del acto jurídico,
es la relativa (esconde el verdadero) o referido a las personas de los
contratantes. Hay discusión para determinar desde cuando existe
simulación. Para algunos desde la celebración del acto y para otros desde
que se quiere hacer oponible a terceros. La simulación relativa es
reprochable cuando es ilícita. El ordenamiento jurídico no contempla
sanción específica ni tampoco prohíbe explícitamente la simulación, pero
el acto disimulado puede estar afecto a nulidad.

Desacuerdo involuntario: se trata de los vicios del consentimiento o la


voluntad. Para el código la voluntad real es decisiva y estaría contemplada en el
1560. Para Vial, este no sería el alcance de la disposición, sino que la ley obliga
al intérprete a indagar en la intención de las partes siempre que sea conocido.
El código no resuelve el caso de que dolosa o culposamente realice una
declaración que no corresponde con la voluntad real. Para algunos esto se
resuelve con la teoría de la culpa incontrahendo (responsabilidad que adquieren
las partes en los actos o tratativas preliminares).
VICIOS DE LA VOLUNTAD: Están señalados en el título II del Libro IV. Son:
Error: representación de la realidad deformada por la ignorancia o
equivocación. Es la falsa representación de la realidad. En el Código, el error se
clasifica en error de hecho o de derecho.
- De derecho: art 1452 cc: el error sobre un punto de derecho no vicia el
consentimiento. Este artículo se refuerza con lo dispuesto en el art 8 en
relación a que la ley se presume conocida por todos y en el art 706 en el
sentido de que el error de derecho constituye una presunción de mala
fe. Hay dos excepciones: art 2297 cc: se podrá repetir aún lo que se ha
pagado por error de derecho, cuando el pago no tenía por fundamento ni
aún una obligación puramente natural. Art 2299 cc: del que da lo que no
debe no se presume que lo dona a menos de probarse que tuvo perfecto
conocimiento de lo que hacía tanto de hecho como en el derecho.
- De hecho: para el código existen cuatro clases de error de hecho:
Esencial u obstáculo: art 1453 cc: el error de hecho vicia el
consentimiento cuando recae sobre la especie de acto o contrato que se
ejecuta o celebra, como si una de las partes entendiera empréstito y la otra
donación, o sobre la identidad de la cosa específica de que se trata, como si en
el contrato de venta el vendedor entendiese vender cierta cosa determinada y
el comprador entendiese comprar otra.
El error obstáculo impide la formación del consentimiento, por lo que no se
trata de un vicio del consentimiento pues este no llegó a formarse. Sobre la
sanción a este error hay tres teorías: Es inexistente, porque no se forma
siquiera el consentimiento; se sanciona con nulidad absoluta pues nuestro
código no reconoce la inexistencia como sanción a la ineficacia; se sanciona con
nulidad relativa pues cualquier otra especie de vicio que no se encuentre
enumerado en el art 1682 produce nulidad relativa, además este error solo
mira a la voluntad de las partes y no al interés general.
Sustancial: art 1454 inc 1: el error de hecho, vicia asimismo el
consentimiento cuando la sustancia o calidad esencial del objeto sobre el que
versa el acto o contrato, es diversa de lo que se cree, como si por alguna de las
partes se supone que el objeto es una barra de plata y realmente es una masa
de algún otro metal diferente. Se sanciona con nulidad relativa. La sustancia es
la materia de la cosa, concepto eminentemente objetivo, la calidad esencial es
subjetiva pues dice relación con la intención de las partes al contratar.
Sobre las calidades accidentales art 1454 inc 2: el error acerca
de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los que
contratan, sino cuando esa calidad esencial es el principal motivo de una de
ellas para contratar y ese motivo a sido conocido de la otra parte.
Para que vicie el consentimiento debe ser determinante y conocida por la otra
parte, sancionándose en este caso con nulidad relativa.
En la persona: art 1455 cc: el error a cerca de la persona con
quien se tiene intención de contratar no vicia el consentimiento, salvo que la
consideración de esa persona sea la causa principal del contrato.
Pero en este caso, la persona con quien erradamente se ha contratado, tendrá
derecho a ser indemnizada de los perjuicios en que de buena fe haya incurrido
por la nulidad del contrato.
Se sanciona con nulidad relativa. Esta especie de error es relevante en los
contratos intuito personae, en los contratos patrimoniales gratuitos y en los
onerosos que importan confianza.

Fuerza: apremios físicos o morales que se ejercen sobre una persona


destinados a que preste su consentimiento para la celebración de un acto o
contrato. El código establece los siguientes requisitos para que vicie el
consentimiento:
- Grave: la que es capaz de producir una impresión fuerte. Por excepción
la ley presume la gravedad de la fuerza cuando la amenaza infunde a la
víctima un justo temor de verse expuesta a ella.
- Injusta: no se expresa en los requisitos pero hay consenso doctrinal en
que debe ser contraria a derecho.
- Determinante: el consentimiento obtenido debe ser consecuencia
inmediata y directa de la amenaza.
La fuerza se sanciona con nulidad relativa y no es necesario que provenga de
una de las partes, también puede provenir de terceros.

Dolo: maquinación fraudulenta destinada a que una persona preste su


consentimiento para la celebración de un acto o contrato. En nuestro código
está establecido como un vicio de la voluntad, como agravante de la
responsabilidad contractual y como supuesto de hecho de un delito civil.
Está definido en el art 44 cc: intención positiva de inferir injuria a la persona o
propiedad de otro.
Para que vicie el consentimiento debe ser determinante y obra de una de las
partes en el caso de los actos jurídicos bilaterales. Se sanciona con nulidad
relativa y si no vicia el consentimiento da derecho a indemnización de
perjuicios demandando a la persona que fraguó el dolo o a quien se aprovecha
de este.
El dolo se prueba por quien lo alega y no se presume ni condona
anticipadamente.

Lesión: daño patrimonial que sufre una persona como consecuencia de celebrar
un acto jurídico. Hay tres teorías con respecto a su naturaleza jurídica:
- Subjetivo: se produce por la necesidad de contratar.
- Objetivo: el legislador debe establecer parámetros de desigualdad que
supere los márgenes normales.
- Mixto: para que haya lesión deben haber desigualdades que superen los
márgenes normales, producto de la necesidad.
En nuestro derecho parece contemplarse un criterio objetivo que resulta de la
desigualdad entre la ventaja obtenida y el sacrifico hecho para obtenerla. En
nuestro derecho no vicia el consentimiento en los contratos onerosos
conmutativos y está limitada a ciertos actos jurídicos que son:
- Contrato de compraventa de bienes raíces: cuando el precio que recibe
el vendedor es inferior a la mitad del justo precio de la cosa que vende o
cuando el justo precio de la cosa que se compra es inferior a la mitad del
precio que paga por ella. Produce los efectos propios de la nulidad a
menos que la parte contra quien se pronuncie la rescisión se allane a
respetar el justo precio.
- Contrato de permuta de bienes raíces: por aplicación de la normas de la
compraventa de bienes raíces.
- Cláusula penal enorme: aquella que es excesiva o desmesurada perdiendo
su carácter indemnizatorio y convirtiéndose en lucro para el acreedor. El
límite está dado por el doble de la cantidad que se obliga a pagar el
deudor en virtud del pacto principal. Todo lo que exceda al duplo puede
ser rebajado.
- Aceptación de una herencia: se refiere al heredero que acepta una
herencia en la creencia de que tenía determinado valor pero que al
tiempo de aceptarla ignoraba la existencia de disposiciones
testamentarias del causante, en virtud de las cuales el valor de la
herencia disminuye en más de la mitad.
- Partición de Bienes: cuando un comunero es perjudicado en mas de la
mitad de su cuota.
- Mutuo con intereses excesivos: cuando se estipula un interés superior al
máximo convencional. La sanción es que el interés se rebaja al corriente.
- Anticresis: se produce la misma reducción que en el mutuo.

OBJETO: Hay dos posiciones: se trataría de los derechos y obligaciones que le


acto crea, modifica o extingue, o se trataría de la prestación, es decir la cosa
que debe darse o entregarse o el hecho que debe ejecutarse o no.
Del código se desprende que el objeto es la prestación de acuerdo al objeto de
la declaración de voluntad del art 1460 y a los requisitos de la declaración de
voluntad del 1445.
Para determinar los requisitos del objeto en el código civil hay que distinguir:
Requisitos de la cosa:
- debe ser real: debe existir al momento de la declaración de voluntad o a
lo menos esperarse que exista.
- Comerciable: es decir ser susceptible de dominio o de posesión por los
particulares.
- Determinada: a lo menos en cuanto a su género.

Requisitos del hecho:


- Determinado: se debe saber que hecho ejecutar o abstenerse de hacer.
- Física y moralmente posible: o sea que no sea contrario a la naturaleza y
que no sea contrario a la ley, el orden público o las buenas costumbres.
La sanción por falta de objeto es la inexistencia del acto, lo que se desprende
del artículo 1814 cc en cuanto la inexistencia de la cosa vendida acarrea como
consecuencia que el acto no produzca efecto alguno. (nulidad absoluta para los
que no creen en la inexistencia).

Objeto ilícito: es un requisito de validez del acto jurídico. El código no define


el objeto ilícito. Avelino León señala que el objeto ilícito es el que versa sobre
cosas incomerciables o sobre hechos o contratos prohibidos por las leyes o
sobre hechos contrarios al orden público o las buenas costumbres. Hay objeto
ilícito:
- En los actos que contravienen el derecho público chileno: art 1462 cc:
hay objeto ilícito en todo lo que contraviene el derecho público chileno.
Así la promesa de someterse en Chile a una jurisdicción no reconocida
por las leyes chilenas, es nula por el vicio de objeto.
- Pactos sobre sucesiones futuras: hay cuatro casos de excepción:
1. el derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva
no puede ser objeto de contrato alguno, sea gratuito u oneroso.
(1463)
2. No puede celebrarse válidamente ninguna convención entre la
persona que deba una legítima y el legitimario que tenga por
objeto la legítima, excepto en el pacto de no disponer de la
cuarta de mejoras.
3. La única convención permitida respecto a la cuarta de mejoras
es la de no disponer sobre ella.
4. Son válidas las convenciones relativas a derechos sucesorios ya
existentes.
- Enajenación de las cosas enumeradas en el art 1464 cc: enajenación es la
constitución de cualquier derecho real o la transferencia del dominio.
Como el solo contrato de compraventa no transfiere el dominio, podría
ser válida la venta de la cosa, sin embargo, el art 1810 cc señala que
pueden venderse todas las cosas corporales o incorporales cuya
enajenación no está prohibida por las leyes, el art 1466 señala que hay
objeto ilícito en los contratos prohibidos por la ley. El art 1464 solo
sería prohibitivo en los numerales 1 y 2.
1. Enajenación de las cosas que no están en el comercio: la
comerciabilidad de la cosa es un requisito constitutivo del
objeto por lo que el legislador confunde los requisitos de
existencia con los de validez. Si la comerciabilidad de la cosa
fuera un requisito de validez podría sanearse la nulidad
relativa por el transcurso del tiempo.
2. Enajenación de los derechos y privilegios que no pueden
transferirse a otra persona: se refiere a los derechos
personalísimos. Están dentro del comercio humano pero son
inalienables.
3. Enajenación de las cosas embargadas por decreto judicial: el
embargo no está definido en la ley pero se trata de la
aprehensión compulsiva que el juez de la causa hace de
determinado bien del deudor, y desde el momento en que se
verifica queda sujeto a la autoridad del referido juez. La cosa
se encuentra embargada desde que se notifica judicialmente al
deudor entre las partes, y respecto de terceros si son bienes
muebles desde que han tenido conocimiento del embargo y si
son inmuebles desde la inscripción en el registro de
interdicciones. El embargo debe existir al momento de la
enajenación. Se puede enajenar válidamente la cosa embargada
con autorización judicial o con el consentimiento del acreedor
en cuyo beneficio se trabó el embargo.
4. Enajenación de las especies cuya propiedad se litiga sin
permiso del juez que conoce del litigio: el dominio debe
discutirse en juicio, agregando el cpc que para que haya objeto
ilícito el juez debe decretar prohibición sobre esos objetos.
- Actos contrarios a la ley, la moral o las buenas costumbres: son los
siguientes casos:
1. Condonación del dolo futuro.
2. Deudas contraídas en juegos de azar.
3. Venta de libros prohibidos o de objetos considerados
inmorales.
4. Actos prohibidos por la ley. Esta es la regla general en materia
de objeto ilícito.

CAUSA: acepciones más importantes:


- eficiente: es el elemento generador del efecto, por lo que las fuentes de
las obligaciones son su causa eficiente.
- Final: es el fin inmediato e invariable de un acto.
- Ocasional: fin lejano y variable de un acto y es de carácter
estrictamente personal y psicológico. Cada acto puede tener infinitas
causas.
Doctrinas en relación a la causa:
- Tradicional: no interesa la causa del contrato sino la causa de la
obligación. Las obligaciones pueden surgir de tres tipos de contratos:
bilaterales: donde la causa de la obligación de una de las partes es la
obligación correlativa de la otra; Reales, donde la obligación que contrae
una de las partes de restituir la cosa es la entrega que de la misma se le
había hecho con anterioridad; y gratuitos, donde hay dos corrientes, la
de Domat que considera que la causa de la obligación está en el motivo
racional y justo en que se funda la obligación y Pothier, que señala que la
causa de la obligación es el propósito de hacer una liberalidad.
- Italiana: se centra en la causa del acto o contrato, es la función
económico-social que el derecho reconoce como relevante para sus fines.
- Móvil o motivo determinante: es el motivo que impulsó al autor o las
partes a celebrar un acto jurídico.
- Anticausalista: Planiol señala que la teoría clásica es inútil y falsa.

Teoría de la causa en el Código Civil: el código entiende la causa como el


motivo que induce al acto o contrato y la causa ilícita es la prohibida por la ley
o contraria al orden público o las buenas costumbres. Para Vial para el análisis
de la teoría de la causa en el código hay que distinguir:
- Causa del acto o contrato: es el motivo que induce a la celebración.
- Causa de la obligación: el código sigue la doctrina tradicional la causa es
abstracta e idéntica para cada categoría de contratos.

Requisitos de la causa: debe ser real y lícita, correspondiendo al juez


investigar por el motivo individual que indujo a la celebración del acto o
contrato. Falta la causa en los actos simulados y en los actos que tienen como
único motivo la creencia errada de que existe una obligación (1467).

Sanción: a la falta de causa es la inexistencia y a la causa ilícita es la nulidad


absoluta.

FRAUDE A LA LEY: procedimientos en sí lícitos, o maniobras jurídicas


ingeniosas, que tienen la apariencia de legalidad y que sin embargo permiten
realizar lo que la ley prohíbe o no hacer lo que la ley ordena.. El acto en fraude
a la ley tiene causa ilícita, sancionándose con nulidad absoluta.

FORMALIDADES: requisitos que dicen relación con la forma o aspecto externo


del acto jurídico requeridos por la ley con objetivos diversos y cuya omisión se
sanciona en la forma prevista por el legislador. Se clasifica en:
Solemnidades: que pueden a su vez clasificarse en:
- Solemnidades de existencia: donde la solemnidad es el único medio a
través del cual el autor o las partes pueden manifestar su voluntad.
Algunos sostienen que en realidad se trata de la manera de manifestar la
voluntad. Existen en virtud de texto expreso. Se sanciona con
inexistencia.
- Solemnidades de validez: donde no constituye el único medio para hacer
valer la voluntad. Se sanciona con nulidad. Ej la presencia de testigos en
un testamento.
Formalidades habilitantes: son los requisitos exigidos por la ley para
completar la voluntad de un incapaz o para protegerlo. Se sanciona con nulidad
relativa.

Formalidades por vía de prueba: aquellos que la ley exige para la prueba de
actos no solemnes que siendo válidos no pueden probarse por testigos. No se
podrá probar el acto por testigos.

Medidas de publicidad: protegen a terceros que pueden verse alcanzados por


los efectos del acto jurídico. Se clasifican en:
- De simple noticia: son aquellos que ponen en conocimiento de terceros
las relaciones jurídicas de otras personas. Da derecho a indemnizar
perjuicios.
- Sustanciales: precaven a terceros interesados de los actos que las
partes celebren. Se sanciona con inoponibilidad.

EFECTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS: son la visión que tiene el legislador


del fin práctico. Es la conversión del acto jurídico en un fin jurídico. Las
personas con respecto a las cuales se producen los efectos son:
Las partes: por esta razón son ellas quienes determinan su contenido, alcance
y efectos.

Terceros: pueden producir efectos respecto de terceros solo


excepcionalmente, distinguiendo entre:
- Actos jurídicos unilaterales: en general afectan a terceros (un
testamento afecta a los herederos y legatario)
- Actos jurídicos bilaterales: para que un acto jurídico bilateral los afecte
deben ser terceros relativos. Aquí hay dos situaciones, la estipulación a
favor de otro, donde tiene calidad de tercero el beneficiado, la promesa
del hecho ajeno, siendo tercero quien eventualmente resulte obligado, y
la novación entre el acreedor y un codeudor solidario afecta a todos los
codeudores.

INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS: se produce cuando el


ordenamiento reacciona en contra del acto y no en contra de la persona o
personas que lo celebraron. El acto es ineficaz cuando no produce efecto
alguno o cuando sus efectos se producen de modo efímero o caduco. Se puede
producir por:
Inexistencia: algunos consideran que el código no la contempla otros que sí.
- Claro Solar: tiene aplicación en el código, pues si falta uno de los
requisitos esenciales el acto no puede existir, por lo que no produce
efecto alguno. Así lo señala el art 1444 señalando qu faltando un
requisito de la esencia el acto no produce efecto alguno, los actos donde
se requiere instrumento público y este falta se miran como no
ejecutados o celebrados y en el caso de no convenirse precio no hay
venta. Por otra parte señala que el código reglamenta la nulidad como un
modo de extinguir las obligaciones, por lo que no podría haberse referido
a la inexistencia pues no engendra obligaciones ; cuando el código se
refiere al valor del acto está tratando los requisitos de validez no de
existencia, finalmente, sanciona con nulidad los actos de incapaces
porque pueden aparentemente consentir.
- Alessandri señala que no hay inexistencia en nuestro código pues no está
reglamentada y el código en el art 1682 establece la nulidad absoluta
como sanción a la omisión de requisitos que la ley prescribe para el valor
de los actos, y finalmente sanciona con nulidad absoluta los actos de los
incapaces absolutamente.
Para Vial, el código implícitamente trata la inexistencia.

Nulidad: sanción para todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos
que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie o
calidad y estado de las partes. Está regulado como un modo de extinguir las
obligaciones pero en realidad no las extingue sino que destruye el acto que las
engendró. Se clasifica en:
- Nulidad absoluta: sanción por la falta de alguno de los requisitos que la
ley prescribe para el valor del acto según la especie. Son causales de
nulidad absoluta: objeto y causa ilícita, incapacidad absoluta y la omisión
de un requisito que la ley prescribe para el valor del acto. Para que un
acto sea nulo se requiere sentencia judicial que lo declare a petición de:
el ministerio público, pues la nulidad absoluta mira el interés de toda la
sociedad; el juez, cuando la nulidad aparezca de manifiesto (es decir sin
relacionarlo con ninguna prueba); y a petición de una persona que tenga
interés en ello, siendo este pecuniario y actual (excepto el que ejecutó el
acto sabiendo o debiendo saber del vicio que lo invalidaba). La nulidad
absoluta se sanea con el transcurso del tiempo, en un plazo de 10 años
desde la celebración del acto o contrato.
- Nulidad Relativa: sanción a que falte alguno de los requisitos que la ley
establece para el valor del acto, según la calidad o estado de las partes.
Las causales son: incapacidad relativa, error sustancial, error en la
calidad accidental cuando es determinante, error en la persona cuando
es relevante, fuerza moral grave, injusta y determinante, dolo
determinante la omisión de solemnidades que la ley establece en
consideración a la calidad o estado de las partes y lesión en los casos
establecidos. La nulidad relativa puede alegarla solo aquellos en cuyo
beneficio la ha establecido la ley o sus herederos o cesionarios.
Excepcionalmente el incapaz relativo no puede solicitar la nulidad de un
acto alegando su incapacidad para obligarse. La nulidad relativa se sanea
por:
1. Transcurso del tiempo: de cuatro años que se cuentan en caso
de la fuerza desde que cesa, en el dolo o error desde la
celebración del acto o contrato y la incapacidad desde que
cesa.
2. Por ratificación o confirmación: la ratificación
doctrinariamente se reserva para los casos en que el mandante
aprueba lo obrado por el mandatario que actuó sin poder
suficiente o excediéndose de sus límites, o en que el dueño
aprueba la venta de cosa ajena. La confirmación es el acto
jurídico unilateral por el cual la parte que tenía el derecho de
alegar la nulidad relativa renuncia a esta facultad, saneando el
vicio de que adolecía el acto.

NULIDAD TOTAL Y PARCIAL: el código no soluciona el tema de la invalidez


parcial, pero hay casos en que se aplica la no extensión de la invalidez a todo el
contrato:
- 966: declara nula la disposición a favor de un incapaz y no del
testamento completo.
- 1401: la donación sobre dos centavos que no se insinúa es nula en el
exceso.
- 2344: establece que cuando el fiador se obliga en términos mas gravosos
que el deudor principal, la fianza es nula en el exceso.

EFECTOS DE LA NULIDAD: es necesaria la existencia de una sentencia


judicial firme o ejecutoriada que declare la nulidad del acto. En relación a las
partes que celebraron el acto o contrato nulo, da a las partes derecho para ser
restituidas al mismo estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto.
Si el acto engendró obligaciones que no se han cumplido estas se extinguen, si
se han cumplido deberán las partes efectuar las prestaciones tendientes a
volver al estado anterior. (tanto la cosa como sus frutos civiles y naturales,
distinguiendo si el poseedor estaba de buena o mala fe). Hacen excepción a
estos efectos las siguientes situaciones:
- Declaración de nulidad por objeto o causa ilícita a sabiendas: no puede
repetirse lo que se haya dado o pagado.
- Poseedor de buena fe: no esta obligado a restituir los frutos naturales o
civiles anteriores a la contestación de la demanda.
- Cuando se declara la nulidad por incapacidad, el que contrata con un
incapaz no puede pedir restitución o reembolso de lo pagado o gastado
en virtud del contrato sino en cuanto probare haberse hecho más rica
(es decir cuando las cosas le hayan sido necesarias, o cuando no siéndole
necesarias, las cosas subsistan y quiera retenerlas) .
- Quien debiendo restituir la cosa adquiere el dominio por prescripción.
Con respecto a terceros, la nulidad da acción reivindicatoria contra terceros
poseedores de buena o mala fe. Sin embargo este efecto tiene excepciones:
- Poseedor que ha adquirido el dominio por prescripción.
- El heredero indigno que enajena bienes de una herencia debe restituir
accesiones y frutos una vez declarada la indignidad, pero si ha enajenado
el resto de los herederos solo tienen acción contra los terceros
poseedores de mala fe.
- Comprador que es condenado a restituir la cosa cuando se ha declarado
rescisión de la compraventa por lesión enorme el comprador debe
purificar de gravámenes y enajenaciones la cosa.

CONVERSIÓN DEL ACTO NULO: el legislador no contempla ninguna norma que


lo permita. Solo puede extraerse de dos artículos:
- 1701: instrumento público defectuoso deviene en instrumento privado.
- 1138: las donaciones entre cónyuges valen como donaciones revocables.

ERROR COMÚN: Se trata de una ignorancia o equivocación compartida por la


generalidad de los que se hallen en las mismas circunstancias. Para que valide el
contrato debe ser excusable y estar de buena fe. El código no contempla la
teoría del error común expresamente, pero la doctrina y la jurisprudencia
coincide en su efecto validante.
REPRESENTACIÓN: institución jurídica en virtud de la cual los efectos de un
acto que celebra una persona que actúa a nombre o en lugar de otra, se radican
en forma inmediata y directa en esta última, como si ella personalmente lo
hubiera celebrado. Puede ser legal o voluntaria.

Poder de representación: autorización que tiene una persona para concertar


negocios por cuenta de otra, obligando exclusiva y directamente al
representado.

Naturaleza jurídica: hay seis teorías que la explican:


- Tº de la ficción: los efectos del acto jurídico ejecutado por una persona
que actúa a nombre de otra se radican directamente en el representado
porque por una ficción de la ley se supone que es el quien manifiesta su
voluntad.
- Tº del mensajero: el verdadero sujeto del acto es el representado el
representante es un simple mensajero.
- Tº del doble contrato: el representante por su voluntad hace concreta la
del representado. Hay un contrato entre representante y el tercero y
entre representado y tercero.
- Tº de la cooperación de voluntades: la voluntad contractual está
repartida entre representante representado siendo el apoderamiento no
es un acto independiente sino parte integrante del negocio principal.
- Tº de la actuación del representado: la representación de voluntad
necesaria para la existencia del acto es la del representante.
- Tº de la modalidad: quien manifiesta la voluntad es el representante
pero por ser la representación una modalidad, los efectos se radican en
el representado.

Capacidad:
- Del representado: cuando es legal, este es incapaz, cuando es
convencional, necesariamente debe ser capaz.
- Del representante: cuando es legal, debe ser capaz, cuando es
voluntaria, puede ser incapaz relativo, siendo válidos sus actos en cuanto
obliguen a terceros y al mandante. Respecto de sus obligaciones con el
mandante se siguen las reglas generales de la capacidad.

Buena o mala fe del representante o representado: la mala fe del


representante afecta al representado, pues en él se radican los efectos del
acto, cuando hay mala fe del representado también pues no puede valerse de
terceros para escapar de las sanciones de mala fe. Con respecto a la
imposibilidad de alegar nulidad absoluta por saber o deber saber del vicio que
lo invalidaba o la repetición de lo pagado por objeto o causa ilícita a sabiendas,
en Chile la jurisprudencia es contradictoria pues se dice que estaría permitido
alegar nulidad por el representado porque el dolo es un vicio personalísimo.

Requisitos de la representación: Declarar su propia voluntad, declare a


nombre de otro (puede ser autorizado, como agente oficioso o por ratificación)
y que tenga poder.

MODALIDADES DE LOS ACTOS JURÍDICOS: son cláusulas que se insertan


en un acto jurídico con el fin de alterar los efectos que normalmente dicho
acto produce. Por ley hay ciertas modalidades que son de la esencia, como la
promesa en el contrato de promesa o de la naturaleza como la condición
resolutoria tácita. Son:
Condición: acontecimiento futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la
extinción de un derecho.

Plazo: hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o la extinción de un


derecho. Según el código es la época que se fija para el cumplimiento de la
obligación.

Modo: algunos lo definen como el gravamen que se impone al beneficiario de


una liberalidad, gravamen que consiste en la obligación que asume el asignatario
de ejecutar ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas, cuyo incumplimiento
puede traer como consecuencia la extinción de un derecho.

También podría gustarte