Actividad 1 Filosofia Jurídica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD 2

NOMBRE ALUMNO: María Amalia García Bautista

CARRERA: Lic. En Derecho

MATRICULA: CTM075308

PROFESORA: Maura Hernández Pérez

MATERIA: M4 Filosofía jurídica FLN A

DESCRIPCION DEL CURSO: FLNA0424DPP163LA

ESTADO: Querétaro

MUNICIPIO: Querétaro

FECHA DE ELABORACIÓ: 17/Abril/2024


INTRODUCCIÓN

Al abordar la distinción entre derechos humanos y derechos fundamentales dentro del


contexto del sistema jurídico mexicano, tres ideas principales emergen como pilares
fundamentales de análisis. En primer lugar, es crucial comprender la naturaleza y el origen de
ambos conceptos para poder contextualizar su función en la protección de los derechos
individuales y colectivos. Los derechos humanos, como derechos inherentes a la condición
humana, se basan en principios universales de dignidad, igualdad y libertad, mientras que los
derechos fundamentales son aquellos reconocidos y garantizados por el ordenamiento
jurídico de un país específico, como México.
Esta distinción es esencial para entender cómo se entrelazan las normativas internacionales y
nacionales en la protección de los derechos de los ciudadanos mexicanos.
En segundo lugar, la crisis del Estado social y las tensiones socioeconómicas presentes en la
sociedad contemporánea plantean desafíos significativos para la garantía efectiva de estos
derechos.
La transición de un modelo liberal hacia un Estado social ha generado debates sobre el papel
del gobierno en la protección y promoción de los derechos sociales, económicos y culturales.
En México, estas tensiones se manifiestan en la lucha por el acceso equitativo a la justicia, la
educación, la salud y otros derechos básicos, especialmente entre las poblaciones más
vulnerables y marginadas.
Y, por último, es necesario explorar cómo el sistema jurídico mexicano puede abordar estos
retos para promover una mayor justicia y equidad en la sociedad.
La consolidación de un Estado democrático y de derecho implica no solo la existencia de
marcos normativos sólidos, sino también su efectiva implementación y aplicación en la
práctica. En este sentido, la jurisprudencia y la interpretación de los derechos por parte de las
instituciones jurídicas juegan un papel crucial en la protección de los derechos individuales y
colectivos.
En esta actividad, mi enfoque estará en identificar y analizar estas diferencias con el fin de
contribuir a una comprensión más profunda de la filosofía jurídica en México, así como en
proponer posibles vías de acción para enfrentar los desafíos que enfrenta el sistema jurídico
en la garantía de los derechos humanos y fundamentales en el país.
ENSAYO

Desde los albores de la civilización, la noción de propiedad ha sido un pilar fundamental en


la organización y desarrollo de las sociedades humanas.
A lo largo de la historia, hemos sido testigos de cambios significativos en la forma en que
entendemos y gestionamos la propiedad, desde sus orígenes más primitivos hasta el complejo
entramado socioeconómico en el que nos encontramos en la actualidad.
En las sociedades antiguas, la propiedad solía estar ligada a la posesión física de un bien o
recurso, y se basaba en la fuerza o en la ocupación territorial.
Este enfoque primitivo de la propiedad se caracterizaba por su naturaleza individualista y a
menudo conducía a conflictos y disputas por el control de los recursos.
Con la aparición del Estado liberal, se promovió un sistema económico de libre mercado y se
consolidó la noción de propiedad privada.
Bajo este modelo, se enfatizaba la protección de los derechos de propiedad y se limitaba la
intervención del Estado en las actividades económicas.
Esto condujo a un fortalecimiento del poder de la burguesía y a una mayor concentración de
la propiedad en manos de unos pocos, lo que exacerbó las desigualdades sociales.
La crisis del Estado social fue provocada por las demandas de igualdad y protección social de
la clase trabajadora.
Ante las crecientes desigualdades y la falta de protección social, surgieron movimientos y
demandas por un Estado más intervencionista que garantizara derechos sociales básicos como
la seguridad social, la vivienda y la educación.
Esto marcó un cambio en la concepción de la propiedad, ya que se reconocía la necesidad de
redistribuir la riqueza y proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad.
Con la implementación del Estado social, el papel del Estado en la redistribución de la
riqueza se hizo más evidente.
Se establecieron políticas fiscales y sociales para garantizar una distribución más equitativa
de los recursos y se promovieron medidas para proteger a los trabajadores y a los sectores
más desfavorecidos.
Sin embargo, estas políticas también generaron tensiones con los sectores empresariales y
desafíos financieros para el Estado.
A pesar de los avances logrados con el Estado social, persisten desafíos significativos en la
gestión de la propiedad y la redistribución de la riqueza.
Las estrategias de recaudación implementadas por los Estados enfrentan resistencia por parte
de los sectores empresariales y pueden provocar fugas de capital. Además, la universalización
de los servicios y el bienestar enfrenta obstáculos financieros y logísticos.

Sin embargo, es necesario seguir adaptando y ajustando las políticas públicas para garantizar
una distribución más justa de la riqueza y el acceso a los derechos sociales para todos los
ciudadanos.

La noción de propiedad desde sus orígenes más primitivos hasta el complejo entramado
socioeconómico en el que nos encontramos en la actualidad.

1. Orígenes de la propiedad y su evolución inicial: En las sociedades antiguas, la


propiedad solía estar ligada a la posesión física de un bien o recurso, y se basaba en la
fuerza o en la ocupación territorial. Este enfoque primitivo de la propiedad se
caracterizaba por su naturaleza individualista y a menudo conducía a conflictos y
disputas por el control de los recursos.

2. Surgimiento del Estado liberal y la consolidación de la propiedad privada: Con la


aparición del Estado liberal, se promovió un sistema económico de libre mercado y se
consolidó la noción de propiedad privada. Bajo este modelo, se enfatizaba la
protección de los derechos de propiedad y se limitaba la intervención del Estado en
las actividades económicas. Esto condujo a un fortalecimiento del poder de la
burguesía y a una mayor concentración de la propiedad en manos de unos pocos, lo
que exacerbó las desigualdades sociales.

3. Crisis del Estado social y la búsqueda de la igualdad social: La crisis del Estado
social fue provocada por las demandas de igualdad y protección social de la clase
trabajadora. Ante las crecientes desigualdades y la falta de protección social,
surgieron movimientos y demandas por un Estado más intervencionista que
garantizara derechos sociales básicos como la seguridad social, la vivienda y la
educación. Esto marcó un cambio en la concepción de la propiedad, ya que se
reconocía la necesidad de redistribuir la riqueza y proteger a los sectores más
vulnerables de la sociedad.
4. El papel del Estado en la redistribución de la riqueza: Con la implementación del
Estado social, el papel del Estado en la redistribución de la riqueza se hizo más
evidente. Se establecieron políticas fiscales y sociales para garantizar una distribución
más equitativa de los recursos y se promovieron medidas para proteger a los
trabajadores y a los sectores más desfavorecidos. Sin embargo, estas políticas también
generaron tensiones con los sectores empresariales y desafíos financieros para el
Estado.

5. Desafíos y perspectivas futuras: A pesar de los avances logrados con el Estado


social, persisten desafíos significativos en la gestión de la propiedad y la
redistribución de la riqueza.

Las estrategias de recaudación implementadas por los Estados enfrentan resistencia


por parte de los sectores empresariales y pueden provocar fugas de capital. Además,
la universalización de los servicios y el bienestar enfrenta obstáculos financieros y
logísticos. Sin embargo, es necesario seguir adaptando y ajustando las políticas
públicas para garantizar una distribución más justa de la riqueza y el acceso a los
derechos sociales para todos los ciudadanos.

En conclusión, la evolución de la propiedad desde sus orígenes hasta el contexto actual


refleja los cambios en las estructuras políticas, económicas y sociales de las sociedades
humanas.
A medida que avanzamos hacia el futuro, es fundamental abordar los desafíos persistentes y
trabajar hacia un sistema más equitativo y justo que garantice el bienestar de toda la sociedad.
CUADRO COMPARATIVO
ASPECTOS DERECHOS HUMANOS DERECHOS FUNDAMENTALES
DEFINICIÓN Libertades y prerrogativas inherentes a Derechos humanos positivizados en leyes,
todas las personas, que garantizan tratados o normas jurídicas. Relacionados con
dignidad, desarrollo en la sociedad y la dignidad de las personas dentro de la
búsqueda de felicidad. Se aplican sin sociedad y el Estado. Anteriormente llamados
distinción de nacionalidad, edad, sexo o garantías individuales.
condición social.
EVOLUCIÓN Flexibles y sujetos a cambio a lo largo Derechos humanos que han sido plasmados en
de la historia, adaptándose a las luchas normas jurídicas, pasando de ser libertades
sociales y contextos culturales. reconocidas a ser garantías establecidas.
NATURALEZA Inherentes a todos los individuos desde Derechos humanos reconocidos y protegidos
su nacimiento, independientes de su por las leyes y tratados internacionales, con
reconocimiento en las normas para ser obligaciones para las autoridades de promover,
efectivos. respetar, proteger y garantizar su cumplimiento.
APLICACIÓN Positivización no necesaria para su Vinculación directa e inmediata con el
efectividad, pero su reconocimiento en ordenamiento jurídico interno una vez que el
la ley permite su garantía por los tratado haya entrado en vigor
jueces. internacionalmente.
JERARQUÍA Inherentes a la persona y por encima de En la estructura jerárquica del sistema jurídico
las normas legales, dotados de mexicano, se encuentran por debajo de la
supremacía constitucional. Constitución, pero por encima de otras leyes y
normativas nacionales.
FUNDAMENTO Basados en la premisa iusnaturalista de Derivan de los derechos humanos, pero
la inherencia a la naturaleza humana. adquieren validez a través de su positivización
en leyes y tratados internacionales.
CONTROL Limitado a través de la exigencia de su La aplicación del derecho internacional es
reconocimiento en la ley para ser directa e inmediata, limitando las posibilidades
garantizados por los jueces. de control sobre las leyes internacionales.
CONCLUSION

La actividad aborda temas fundamentales en el estudio del sistema jurídico mexicano,


incluyendo la distinción entre derechos humanos y derechos fundamentales, así como la
evolución de la noción de propiedad en el contexto histórico y socioeconómico.

En primer lugar, se destaca la importancia de comprender la naturaleza y el origen de los


derechos humanos y fundamentales para contextualizar su función en la protección de los
derechos individuales y colectivos en México.

La distinción entre ambos conceptos permite entender cómo se entrelazan las normativas
internacionales y nacionales en la protección de los derechos de los ciudadanos mexicanos.

Además, se analiza la evolución de la propiedad desde sus orígenes hasta el complejo


entramado socioeconómico actual, pasando por la transición del Estado liberal al Estado
social.

Esta evolución refleja los cambios en las estructuras políticas, económicas y sociales de las
sociedades humanas y plantea desafíos significativos en la gestión de la propiedad y la
redistribución de la riqueza.

En conclusión, la actividad proporciona una visión amplia y profunda de la filosofía jurídica


en México, así como de los retos que enfrenta el sistema jurídico en la garantía de los
derechos humanos y fundamentales en el país.

Se destaca la necesidad de seguir adaptando y ajustando las políticas públicas para garantizar
una distribución más justa de la riqueza y el acceso a los derechos sociales para todos los
ciudadanos, con el objetivo de construir una sociedad más justa y equitativa.
BIBLIOGRAFÍA

CNCI, U. V. (17 de 04 de 2024). FILOSOFIA JURÍDICA . Obtenido de TEMA 5, Estado

Liberal: https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/

Licenciaturas/L_FilJur_MAY20/m02-t05/m02-t05.html

CNCI, U. V. (17 de 04 de 2024). FILOSOFIA JURÍDICA . Obtenido de TEMA 6, Derechos

humanos y fundamentales:

https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/

Licenciaturas/L_FilJur_MAY20/m02-t06/m02-t06.html

También podría gustarte