Lldi Clase 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Esc. N° 15 Normal “D. F. S.” – Prof. de Educ.

Inicial 1

LENGUA , LITERATURA Y SU DIDACTICA I Clases 2


¿Qué es la literatura? La intertextualidad. Los géneros literarios. La literatura en el Nivel
Inicial

Pendientes
 Revisar sus escritos y elaborar la versión final de sus textotecas, y decidir el modo de
compartirlas (leerlas en clase o subir un video al foro).

Nuevo recorrido
«Las obras literarias pueden representar al
mundo. Todas, de alguna forma lo hacen. Pero solo
algunas pueden hacer que, más allá de cualquier
representación, en un tiempo y en un espacio sin
presencia, el mundo se trasforme en mundo» (Giordano,
1999:19).

Les propongo la lectura de los textos que siguen, cuentos que, seguramente, ya han
leído, pero no está de más que los vuelvan a leer; los textos literarios siempre tienen algo
nuevo para decirnos o brindarnos. Como podrán notar, los cuentos tienen algo en común, en
este caso, dos personajes: Cenicienta y Caperucita Roja. Este modo de leer se denomina
itinerario, organización habitual de la lectura literaria para el Nivel Inicial, así que vayan
acostumbrándose a leer en redes de textos.

 “La Cenicienta”, Hermanos Grimm


 “Lobo Rojo y Caperucita Feroz”, Elsa Bornemann.
 “Dos amigas famosas”, Silvia Schujer.
 “La Cenicienta”, Roald Dahl.

 ¿Cuál es la relación que pueden reconocer entre los textos? Ver similitudes y
diferencias.

Lic. M. Isabel Banchero


Esc. N° 15 Normal “D. F. S.” – Prof. de Educ. Inicial 2

¿Qué es la literatura?
Breve desarrollo teórico
En esta clase, comenzaremos a indagar acerca de qué es la literatura. Esta pregunta
ha intentado ser respondida por varios autores y desde distintas perspectivas a través del
tiempo. Asimismo, entre otras cuestiones, se ha planteado qué es lo que define que una obra
sea literaria o que no lo sea; es decir, qué cualidades debería tener un texto para ser
considerado literario.
En primer lugar, podemos mencionar que la palabra literatura proviene del término
latino littera, que significa “letra” y este concepto, hasta el siglo XVIII, se usaba para
designar textos en general. Pero, un poco antes, en el S. X VII, a la literatura se la vinculaba
con el saber culto. Luego, en 1759, se usó para designar al conjunto de obras literarias y, en
el S. XIX, pasó a entenderse como creación estética.
Para iniciar, podríamos remontarnos al S. IV a.C. En el texto la Poética de Aristóteles,
encontramos que el filósofo se refiere al carácter ficcional y a la verosimilitud como
características centrales de este tipo de textos (los literarios). Además, Aristóteles elaboró
una teoría de los géneros literarios, la tradicional clasificación que todos conocemos
(Narrativo, lírico y dramático).
A principios del S. XX, el formalismo ruso, una corriente de crítica literaria, sostiene
que es la literaturidad lo que hace que un texto sea una obra literaria. También, de la mano
de V. Shklovski con su artículo “El arte como artificio” (1917), distinguen entre dos tipos de
lenguaje. El lenguaje literario estaría orientado a lograr un efecto de extrañamiento. Otro
integrante, R. Jakobson, en “Lingüística y poética” (1975), establece que los textos literarios
serían aquellos en los que predominara la función poética del lenguaje.
Un contemporáneo de los formalistas rusos, M. Bajtín, en su texto “El problema de
los géneros discursivos” (1985), reflexiona sobre cómo se organizan los textos que utilizamos
para comunicarnos. A esta organización de enunciados (unidad real de comunicación
discursiva) en conjuntos relativamente estables la denomina géneros discursos (primarios y
secundarios). La literatura (los textos literarios) se construye a partir de géneros secundarios.

Lic. M. Isabel Banchero


Esc. N° 15 Normal “D. F. S.” – Prof. de Educ. Inicial 3

R. Barthes, un Estructuralista, en su Lección inaugural (1977), expresa que la


literatura toma a su cargo muchos saberes.
Y, desde los Estudios culturales, uno de sus representantes, R. Williams, en “La obra
de arte en la era de su reproductibilidad técnica” (1989), se refiere a la literatura como una
actividad formativa que ocurre en el interior de la sociedad.

Lecturas teóricas/críticas obligatorias (leer en Archivos)


 “Introducción: ¿Qué es la literatura?”, Terry Eagleton.
 “Literatura”, Cristian Vaccarini.

Actividades
1. Considerando las lecturas obligatorias, escribir un breve párrafo para intentar
responder la pregunta qué es la literatura.
2. Acompañar la respuesta con la elección de alguno de los cuentos clásicos y otro
texto literario que recupere algo del clásico y que se podría usar en el Nivel Inicial. Explicar
por qué lo seleccionaron.

Sigamos
Sobre la literatura…Entre ficción y realidad
Considerando una antigua aproximación al concepto, hallamos que el problema
acerca de qué es la literatura ya se planteaba, de alguna manera, en la Poética de Aristóteles
(383 a.C. - 322 a.C.). Si bien la noción de literatura en el S. IV a. C. aún no existía, este
filósofo griego se detuvo a reflexionar en una característica central de este tipo de textos: su
carácter ficcional. La ficción se sostiene en el arte como imitación de acciones humanas. Así,
el rasgo ficcional de la literatura tiene la condición de ser verosímil, es decir, creíble (la
verosimilitud es el grado de credibilidad de una obra).
Sin embargo, yéndonos a una mirada más cercana a nuestro tiempo de lo que se llama
literatura, existen textos que forman parte de ella y que no son exactamente ficción. En este
sentido, se debe considerar la gran innovación que se produjo a mediados del S.XX, cuando

Lic. M. Isabel Banchero


Esc. N° 15 Normal “D. F. S.” – Prof. de Educ. Inicial 4

los periodistas incursionaron regularmente en la literatura, y los escritores, en los medios


periodísticos.
Entonces, podemos definir a la ficción como lo que no es real, como una construcción
que copia la realidad; se parece a ella, pero no es la realidad en sí misma. En ese sentido, la
literatura construye “mundos” que, en virtud de una especie de pacto tácito entre el autor y
el lector, son tomados como existentes, pero solo dentro del ámbito de la ficción. Asimismo,
la realidad se “cuela” en la ficción. Aunque la obra se base en personajes y hechos reales, el
escritor reescribe la historia seleccionando los episodios y los detalles que cuenta,
imaginando situaciones, y sobre todo, dándole una perspectiva determinada; es decir, la
reinventa según su modo personal de ver las cosas.

 Compartir, brevemente, sus apreciaciones sobre los conceptos de “ficción” y


“verosimilitud” a partir de la lectura de los textos “Lo verosímil” (Todorov) y “El concepto
de ficción” (Saer).

Continuamos
Relaciones entre textos
Seguramente les ha pasado que, al leer un cuento, una novela, un poema, una obra de
teatro, pueden reconocer en algún fragmento de esas lecturas las huellas de otras. Es decir,
pueden advertir la relación de esos textos con otros que ya han leído.
¿Se dieron cuenta de la relación entre los cuentos que han leído antes?
Los vínculos entre las series textuales han sido descriptos por el francés Gérard
Genette. Este autor señaló que los textos pueden relacionarse entre sí de manera explícita o
implícita. A estas relaciones, las denominó transtextuales y las desarrolló en su obra
Palimpsestos. Se trata de cinco tipos de relaciones: architextualidad (género),
hipertextualidad (hipotexto, hipertexto), intertextualidad (cita, plagio, alusión),
paratextualidad (paratexto) y metatextualidad (comentario, crítica). Las trabajó en su obra
Palimpsestos: La literatura en segundo grado, Genette (1989: 12-13).

Lic. M. Isabel Banchero


Esc. N° 15 Normal “D. F. S.” – Prof. de Educ. Inicial 5

Con respecto a una de ellas, la intertextualidad, reconoce que Kristeva la lleva


explorando desde hace algunos años, y la define como “una relación de copresencia entre
dos o más textos, es decir, e idénticamente y frecuentemente, como la presencia efectiva de
un texto en otro” (p. 10). Entre sus diversas formas, menciona la “cita”, el “plagio” y la
“alusión”, siendo esta última la relación que normalmente encontramos en los textos literarios
que conllevan relaciones intertextuales de cierta consideración literaria.

Salas, G. (2003). La marginalidad como opción en Katherine Mansfield: postmodernismo, feminismo y relato corto. Capítulo
IV. La intertextualidad (Tesis doctoral). Univ. Granada. Departamento de Filologías Inglesa y Alemana.

 Recuperando las lecturas literarias anteriores, analizar qué relación/es transtextual/es


pueden advertir según lo planteado por Genette.
 Elegir un cuento clásico y hallar otra versión. Analizar el vínculo entre ambos.

Seguimos
Los géneros literarios
Venimos trabajando con la cuestión literatura y su imposible definición, y exploramos
algunos conceptos que nos permitirían distinguir qué es literatura. En esos intentos, aparecen
los géneros literarios, es decir, categorías que nos permiten clasificar las obras de la literatura.
El término 'Género' proviene del latín genus. Se trata de un criterio, de una
clasificación, a través del cual se puede diferenciar y calificar distintos tipos de objetos. Entre
ellos, los textos literarios, teniendo en cuenta sus características esenciales y/o comunes.
Son muchos los autores que se han dedicado a tratar de clasificar los géneros literarios
y otros aún hoy continúan en esa labor.
¿Qué son los géneros literarios? O ¿cuáles son los géneros literarios?, se
preguntará Claudio Guillén (1985). Al respecto, menciona seis aspectos que cuestionan la
aproximación a los géneros literarios: históricamente, sociológicamente, pragmáticamente,
estructuralmente, lógicamente, comparativamente. Dedicará todo un capítulo (“Los géneros.
Genología”) de su obra Entre lo uno y lo diverso para esta cuestión.

Lic. M. Isabel Banchero


Esc. N° 15 Normal “D. F. S.” – Prof. de Educ. Inicial 6

Si quisiéramos hacer un recorrido cronológico, tendríamos empezar con Platón. En la


República, plantea la primera clasificación. Plantea que hay tres formas o géneros poéticos:
Expositiva o narrativa, Mimética (dramática o activa) y Común o mixta. Platón puntualizaba
en la intervención del poeta en la obra literaria. En el primer caso, el poeta habla solo él; en
el segundo, le va a permitir el diálogo a sus personajes; y, el último, el poeta habla y también
permite hablar a sus personajes. Además, el mismo Platón agrega otra clasificación,
relacionada con el contenido ético del contenido de la obra. En ese sentido, divide una poesía
seria, donde incluye a la Epopeya y a Tragedia, y una cómica o burlesca, donde ubica a la
Comedia y a la Literatura Yámbica.
La siguiente, la que ha protagonizado y la que persiste en la enseñanza, es la
clasificación tradicional o clásica de Aristóteles. En su Poética, encontramos el género épico
(la palabra narrada), el género dramático (la palabra representada), el género lírico (la palabra
cantada). Dentro de cada género, señala subgéneros: narrativos: épica, epopeya, cantar de
gesta, cuento, novela, fábula. Dramáticos: tragedia, comedia, melodrama, tragicomedia,
farsa. Líricos: canción, himno, oda, elegía, égloga, sátira, epigrama, romance, soneto.
Centron, G. (2010). Literatura. Las miradas mítica, épica y trágica en textos literarios españoles., hispanoamericanos y
argentinos. Bs. As.: Longseller.

 Reconocer el género literario en el que se enmarcan los textos leídos anteriormente.

Literatura en el Jardín de Infantes


Leer “Literatura en el Jardín” Capítulo 1 completo (Ortiz y Zaina, 2016).
En términos generales, las autoras hacen referencia a la existencia de un triángulo,
donde el docente cumple el rol de mediador entre la literatura y los niños. Y, como tal,
buscará enriquecer, mantener y potenciar el vínculo entre ellos. A tal efecto, se delinean dos
posibilidades de trabajo para orientar las actividades: 1) Transmitir textos literarios (Se
plantean algunas pruebas. Primera prueba: seleccionar ¿qué? Segunda prueba: seleccionar
¿para qué? Tercera prueba: seleccionar pensando en los chicos). 2) Provocar – coordinar la
producción literaria de los niños (Propuestas lúdico – literarias y estrategias de coordinación
acordes con las características de cada tipo de texto).

Lic. M. Isabel Banchero

También podría gustarte