Guia Cardiovascular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Tema 1:

El sistema cardiovascular: El sistema cardiovascular distribuye oxígeno, hormonas, nutrientes y


otras sustancias importantes para las células y los órganos del cuerpo. Cumple una función
importante ayudándole al cuerpo a satisfacer las demandas de actividad, ejercicio y estrés. Está
constituido por una red formada por el corazón (como bomba muscular central), vasos sanguíneos
(que distribuyen la sangre por el cuerpo), y la sangre (encargada del transporte de diferentes
sustancias).

El corazón: Estructura y Anatomía Macroscópica:

Localización: El corazón es un órgano musculoso formado por 4 cavidades. Su tamaño es parecido


al de un puño cerrado y tiene un peso aproximado de 250 y 300 g, en mujeres y varones adultos,
respectivamente. Está situado en el interior del tórax, por encima del diafragma, en la región
denominada mediastino, que es la parte media de la cavidad torácica localizada entre las dos
cavidades pleurales. Casi dos terceras partes del corazón se sitúan en el hemitorax izquierdo. El
corazón tiene forma de cono apoyado sobre su lado, con un extremo puntiagudo, el vértice, de
dirección anteroinferior izquierda y la porción más ancha, la base, dirigida en sentido posterosuperior.
Pericardio: Es La membrana que rodea y protege al corazón, el cual impide que se desplace de su
posición en el mediastino, al mismo tiempo que permite libertad para que el corazón se pueda
contraer. El pericardio consta de dos partes principales, el pericardio fibroso y el seroso.

Pericardio fibroso (más externo): es un saco de tejido conjuntivo fibroso duro no elástico.
Descansa sobre el diafragma y se continúa con el centro tendinoso del mismo. Las superficies
laterales se continúan con las pleuras parietales. Su función es evitar el excesivo estiramiento del
corazón durante la diástole, proporcionarle protección y fijarlo al mediastino.

Pericardio seroso (más interno): es una fina membrana formada por dos capas: la capa más
interna visceral o epicardio (que está adherida al miocardio) y la capa más externa parietal (que se
fusiona con el pericardio fibroso).

Entre las hojas parietal y visceral hay un espacio virtual, la cavidad pericárdica, que contiene una fina
capa de líquido seroso, el líquido pericárdico, que reduce la fricción entre las capas visceral y parietal
durante los movimientos del corazón.

Cavidades del Corazón: El corazón está formato por 4 cavidades: dos superiores, que son las
aurículas y dos inferiores, que son los ventrículos. En la superficie anterior de cada aurícula se
observa una estructura arrugada a manera de bolsa, la orejuela, la cual incrementa levemente la
capacidad de la aurícula.
• Aurícula derecha: Es una cavidad estrecha, de paredes delgadas, que forma el borde
derecho del corazón y está separada de la aurícula izquierda por el tabique
interauricular. Recibe sangre de tres vasos, la vena cava superior e inferior, y el seno
coronario.

• Ventrículo derecho: Es una cavidad alargada de paredes gruesas, que forma la cara
anterior del corazón. El tabique interventricular lo separa del ventrículo izquierdo. La
sangre fluye desde este ventrículo a través de la válvula semilunar pulmonar hacia el
tronco de la arteria pulmonar.

• Aurícula izquierda: Es una cavidad rectangular de paredes delgadas, se sitúa por detrás
de la aurícula derecha y forma la mayor parte de la base del corazón. Recibe sangre de
los pulmones a través de las cuatro venas pulmonares, que se sitúan a la cara
posterior. La cara anterior y posterior de la pared de la aurícula izquierda es lisa debido
a que los músculos pectíneos se sitúan exclusivamente en la orejuela. La sangre pasa
de esta cavidad al ventrículo izquierdo a través del orificio aurículo-ventricular izquierdo,
recubierto por una válvula que tiene dos cúspides válvula mitral (o bicúspide).

• Ventrículo izquierdo: Esta cavidad constituye el vértice del corazón, casi toda su cara y
borde izquierdo y la cara diafragmática. Su pared es gruesa y presenta trabéculas
carnosas y cuerdas tendinosas, que fijan las cúspides de la válvula a los músculos
papilares. La sangre fluye del ventrículo izquierdo a través de la válvula semilunar
aórtica hacia la arteria aorta.

El grosor de las paredes de las 4 cavidades varía en función de su acción. Las aurículas tienen unas
paredes delgadas debido a que solo transfieren la sangre a los ventrículos adyacentes. El ventrículo
derecho tiene una pared más delgada que el ventrículo izquierdo debido a que bombea la sangre a
los pulmones, mientras que el ventrículo izquierdo la bombea a todo el organismo.

Válvulas Cardiacas: Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el corazón son cuatro:

• La válvula tricúspide: controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el ventrículo


derecho.

• La válvula pulmonar: controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las arterias
pulmonares, las cuales transportan la sangre a los pulmones para oxigenarla.

• La válvula mitral: permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones
pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.
• La válvula aórtica: permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo izquierdo a
la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual transporta la sangre al resto del
organismo.

• Vasos Sanguíneos: Los vasos sanguíneos forman una red de conductos que
transportan la sangre desde el corazón a los tejidos y desde los tejidos al corazón.
Estos conductos son:

Las arterias, que son vasos que distribuyen la sangre del corazón a los tejidos. Estas se ramifican y
progresivamente en cada ramificación disminuye su calibre y se forman las arteriolas. En el interior
de los tejidos, las arteriolas se ramifican en múltiples vasos microscópicos que son los capilares, los
cuales se distribuyen entre las células. Los 6 capilares se unen en grupos formando venas
pequeñas, llamadas vénulas, que se fusionan para dar lugar a venas de mayor calibre. Las venas
retornan la sangre al corazón.

Arterias: Las arterias sirven para transportar la sangre desde el corazón hasta la periferia corporal o
los pulmones. Poseen paredes gruesas y un lumen estrecho, lo cual les permite resistir la alta
presión de la contracción que ejerce el corazón para expulsarla. En la medida de que se acercan
hacia los tejidos más periféricos, comienzan un proceso de ramificación progresiva, disminuyendo en
diámetro y espesor de su pared con cada división. Se distinguen arterias de tipo elástico (como la
aorta) y de tipo muscular (como la arteria braquial y femoral).

Tipos de Arterias: Se dividen normalmente en tres tipos:

Arterias de conducción: son aquellas que se desprenden directamente del corazón y sus ramas
principales, cuyas paredes poseen un alto grado de elasticidad.

Arterias de distribución: que transportan sangre a sistemas orgánicos específicos, con un alto
componente muscular en su pared.

Las pequeñas y musculares arteriolas: llamadas también vasos de resistencia.

Principales troncos arteriales del cuerpo:

Estos son la:

La Aorta (circulación sistémica): es el principal conducto de suministro de sangre del organismo, la


cual se ramifica en dos vasos sanguíneos coronarios principales, denominados: Arteria coronaria
derecha y Arteria coronaria izquierda.

El Tronco pulmonar (circulación pulmonar).


Arteriolas: Son los vasos que conectan las arterias musculares con los lechos capilares en los
distintos órganos del cuerpo. Poseen pequeñas células endoteliales con núcleos que se proyectan
hacia el lumen (cavidad interna) de la arteria, una delgada capa muscular de alrededor de dos
células de espesor, y una túnica externa. Controlan el flujo de sangre hacia los capilares mediante
contracción del músculo liso en la túnica media, la cual actúa como un esfínter. La importancia de las
arteriolas es que son el sitio primario tanto de resistencia como de regulación de la presión arterial.

Capilares: Los capilares son vasos minúsculos, con paredes extremadamente finas, que actúan
como puentes entre las arterias y las venas. Por un lado, las paredes delgadas de los capilares
permiten que el oxígeno y las sustancias nutritivas pasen desde la sangre hacia los tejidos y por otro
lado permiten que los productos de desecho pasen desde los tejidos hacia la sangre.

Paredes de los capilares: La pared de un capilar consiste en la capa endotelial rodeada por una
membrana basal con fibras musculares lisas ocasionales. Para que los capilares funcionen, sus
paredes deben tener fugas, permitiendo que las sustancias pasen a través.

Hay alguna variación en la estructura de la pared:

En un capilar grande, varias células endoteliales que se lindan entre sí pueden revestir el lumen.

En un pequeño capilar, puede haber solo una sola capa celular que se envuelve para entrar en
contacto consigo misma.

Tipos de Capilares:

Hay tres tipos de capilares, que difieren según su grado de fugas:

Capilares Continuos: se caracterizan por un revestimiento endotelial completo con uniones estrechas
entre las células endoteliales. Aunque una unión estrecha suele ser impermeable y solo permite el
paso de agua e iones, a menudo son incompletos en los capilares, dejando hendiduras intercelulares
que permiten el intercambio de agua y otras moléculas muy pequeñas entre el plasma sanguíneo y el
líquido intersticial.

Capilares fenestrados: es aquel que tiene poros (o fenestraciones) además de uniones estrechas en
el revestimiento endotelial, estos hacen que el capilar sea permeable a moléculas más grandes. El
número de fenestraciones y su grado de permeabilidad varían.

Capilares sinusoidales: son aplanados, tienen extensos huecos intercelulares y membranas basales
incompletas, además de hendiduras y fenestraciones intercelulares; estas aberturas muy grandes
permiten el paso de las moléculas más grandes, incluyendo proteínas plasmáticas e incluso células.
El flujo sanguíneo a través de los sinusoides es muy lento, permitiendo más tiempo para el
intercambio de gases, nutrientes y desechos.

Venas: Las venas transportan la sangre desde la periferia corporal al corazón. Son fácilmente
dilatables y tienen una función de reserva. Las venas tienen paredes delgadas y menos musculares
que las arterias. Además, la mayoría de las venas tienen válvulas que evitan que la sangre retroceda
en su camino hacia el corazón. La falta de movimiento, el sedentarismo, alguna enfermedad vascular
y otros factores pueden dificultar el correcto retorno venoso, lo que puede dar lugar a una
acumulación de sangre en las venas, conocida como insuficiencia venosa.

Estructura de las venas: Las venas están compuestas por tres capas de tejido, al igual que las
arterias. Estas son:

Túnica íntima: Es la capa más interna de la vena, está en contacto con la sangre. Está formada por
un endotelio que recubre toda la pared interna de la vena.

Túnica media: es la capa media de la vena, compuesta de un tejido muscular liso y elástico. Esta
capa proporciona soporte estructural y permite que la vena se expanda y se contraiga a medida que
fluye la sangre.

Túnica externa: Es la capa más externa, compuesta de tejido conectivo y fibras elásticas. Esta capa
proporciona soporte y protección a la vena.

Principales venas del cuerpo: Son aquellas que llevan la mayor parte de la sangre de regreso al
corazón desde diversas partes del cuerpo:

Vena cava superior: Es la vena más grande del cuerpo humano y transporta sangre de la parte
superior del cuerpo, incluyendo la cabeza, el cuello y los brazos, hacia el corazón. La vena cava
superior es una de las dos venas principales que conducen la sangre al corazón.

Vena cava inferior: Es la otra vena principal que transporta sangre al corazón y es la principal que
recoge la sangre de la parte inferior del cuerpo, incluyendo las piernas.

Venas pulmonares: Llevan la sangre rica en oxígeno desde los pulmones hasta el corazón.

Vena femoral: Es la vena principal de la pierna, que lleva la sangre desde los vasos sanguíneos de
las piernas y los pies de regreso al corazón.

Vena ilíaca: Lleva la sangre desde los órganos pélvicos, como el útero, los ovarios y la vejiga,
además de las piernas.

Vena renal: Es la vena que recoge la sangre de los riñones y la lleva de vuelta al corazón.
Vena hepática: Lleva la sangre del hígado de vuelta al corazón.

Ganglios linfáticos: Anatomía macroscópica

Los ganglios linfáticos son unos pequeños órganos redondeados con forma de alubia que forman
parte del sistema linfático. A su vez, el sistema linfático y, por tanto, los ganglios, son un componente
crucial en el funcionamiento de nuestro sistema inmunológico, el cual protege al organismo de
posibles infecciones y otras enfermedades y de su diseminación.

Están desplegados por todo el cuerpo, pero se conectan entre sí mediante vasos linfáticos.

Los vasos linfáticos se dividen en:

Aferentes: los cuales entran periféricamente en dicho ganglio a través de la cápsula y llevan la linfa
de los lugares periféricos al mismo.

Eferentes: estos salen del ganglio a través del hilio y llevan la linfa procesada de vuelta a la
circulación venosa.

Estructura de los ganglios:

Están compuestos por:


-Hilio: es el punto en el que las arterias que transportan nutrientes y linfocitos entran al ganglio
linfático y donde las venas abandonan el mismo.

-Cápsula: tejido conectivo denso circundante (compuesta por elastina, colágeno y fibroblastos), que
recubre a los ganglios.

-Corteza: La capa más exterior es la corteza. Está compuesta por un seno subcapsular, un seno
cortical y nódulos linfáticos:

a. El seno subcapsular es el primer espacio en el que el líquido linfático de los canales


aferentes entra en el nódulo. El líquido viaja desde aquí a los senos corticales, que son las
ramas del seno subcapsular.

b. Los senos corticales también se conocen como senos trabeculares porque viajan a lo
largo de la red trabecular dentro del nódulo linfático.

c. Nódulos linfoides, están situados alrededor de las extensiones ramificadas y


entrelazadas de las células dendríticas foliculares. Los nódulos pueden tener o no un centro
germinal dependiendo de si se trata de un folículo primario o secundario.
-Paracorteza: se encuentra profundo a la capa cortical y en la superficie de la médula. Esta región
contiene principalmente células, también tiene vénulas únicas conocidas como vénulas de endotelio
alto. La mayoría de los linfocitos que ingresan al ganglio linfático lo hacen a través de estos canales.

-Médula: Los linfocitos de la médula están menos organizados y conforman cordones medulares que
son notablemente irregulares. Los cordones también contienen células plasmáticas, pequeños
linfocitos y macrófagos. Los senos medulares drenan la linfa que proviene de los senos corticales
hacia el vaso linfático eferente a través del hilio.

Tema 3:

Función cardíaca

La función principal del corazón es bombear sangre oxigenada al cuerpo después de que bombea
sangre desoxigenada a los pulmones. La frecuencia cardiaca o pulso es el número de veces que el
corazón late o se contrae durante cierto periodo de tiempo. Normalmente es de 60 a 100 veces por
minuto.

Sístole

Fase de contracción del ciclo cardíaco del corazón, donde la sangre es bombeada a los

vasos Diástole

Es la fase de relajación del ciclo cardíaco, que permite que la sangre entre en el corazón.
Llenado y vaciamiento ventricular

El llenado ventricular es la fase de relajación ventricular caracterizada por un flujo rápido y pasivo de
sangre desde las aurículas hasta los ventrículos. El llenado ventricular se produce cuando:

Los ventrículos están en diástole (relajados).

La presión en los ventrículos es menor que la presión en las aurículas.

Las válvulas auriculoventriculares (válvulas tricúspide y mitral) están abiertas.

Tiene 5 fases principalmente, estas son:

Diástole ventricular temprana (relajación isovolumétrica). Las aurículas y los ventrículos están
relajados, y la presión de las arterias pulmonar y aorta son mayores que la presión de los ventrículos,
esto produce que las válvulas aórtica y pulmonar se cierren.

La sangre fluye por diferencia de presiones desde las venas cavas y pulmonares hacia las aurículas,
las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide) aún están cerradas, la sangre gradualmente se
acumula y empieza a aumentar la presión auricular. Al final de esta fase se vence la resistencia de
las válvulas auriculo-ventriculares.

Diástole ventricular (Llenado ventricular rápido): La fase de relajación ventricular caracterizada por un
flujo rápido y pasivo de sangre desde las aurículas hasta los ventrículos.

En este momento las válvulas mitral y tricúspide se abren y permiten un flujo rápido de la sangre
acumulada desde las aurículas a los ventrículos, aproximadamente 70% - 80% del llenado del
volumen ventricular se da en esta fase.

La presión en la aorta y arterias pulmonares siguen siendo mayores que la de los ventrículos por lo
que las válvulas semilunares se mantienen cerradas. Al inicio de esta fase la presión en la aurícula
disminuye al liberar su sangre hacia el ventrículo (fase descendente de la onda v).

Diástasis: Esta fase es caracterizada por un llenado pasivo lento del ventrículo, conforme la presión
del ventrículo se acerca a la de la aurícula. No hay otros eventos importantes.

Sístole auricular: Fase de contracción auricular, caracterizada por terminar de llenar el ventrículo. La
aurícula se contrae y aumenta su presión eyectando el volumen residual de sangre hacia el
ventrículo, aproximadamente 20% del volumen ventricular.

Al final de esta fase de sístole auricular, la presión del ventrículo se hace mayor que la de la aurícula
y se cierran las válvulas mitral y tricúspide. Por otra parte, el vaciamiento ventricular es cuando la
sangre es expulsada del ventrículo durante la contracción ventricular. Es la segunda fase de la
sístole ventricular la cual se caracteriza porque la presión en el ventrículo se hace mayor que la
presión en las arterias aorta y pulmonar, en este momento se abren las válvulas semilunares y la
sangre es expulsada del corazón. Puede ocurrir de forma rápida o de forma lenta.

Comienza cuando se abren las válvulas semilunares, lo que ocurre cuando:

• Presión del ventrículo izquierdo > presión aórtica

• Presión del ventrículo derecho > presión del tronco pulmonar

Fase rápida de eyección ventricular:

Las válvulas semilunares se abren al inicio de esta fase

La presión de los ventrículos sigue aumentando por arriba de la presión aórtica y pulmonar hasta
alcanzar un máximo.
La contracción ventricular empuja la válvula tricúspide contra la aurícula y genera la onda c en la
curva de presión auricular.

El volumen ventricular desciende conforme sale la sangre hacia la circulación

Fase lenta de eyección ventricular

Después del pico de presión ventricular y arterial, el flujo de sangre fuera de los ventrículos y por
tanto el cambio en el volumen es más lento.

Cuando la presión en los ventrículos se hace más baja que la de las arterias, el flujo retrógrado hacia
los ventrículos hace que las válvulas semilunares se cierren. Esto marca mecánicamente el fin de la
sístole ventricular.

Gasto cardíaco: Es el volumen de sangre eyectado por cada ventrículo hacia la aorta (o tronco
pulmonar) en cada minuto.

Tema 4:

a) Propiedades del miocardio

El miocardio posee cinco propiedades fundamentales: Batmotropismo (excitabilidad), Dromotropismo


(conductibilidad), Cronotropismo (automatismo), Inotropismo (contractilidad) y Lusitropismo
(relajación).

• Excitabilidad o función Batmotrópica. Es la capacidad de transmitir un


potencial de acción.

• Automatismo o función cronotrópica. El mismo corazón genera los impulsos


que producen su contracción. El automatismo es una propiedad intrínseca del
corazón modulada por factores extrínsecos como la inervación vegetativa,
hormonas, iones, temperatura.

• Conducción de impulsos o función dromotrópica. Los impulsos generados por


el nodo sinoatrial son conducidos por medio del Sistema de conducción
eléctrica del corazón. El dromotropismo indica la capacidad del miocardio
para conducir estos impulsos.

• Contractilidad o función inotrópica. La contractilidad del miocardio indica el


grado de fuerza que este puede ejercer para vencer la resistencia vascular.
• Relajación o función lusitrópica. La relajación del miocardio es otra propiedad
intrínseca. La misma se realiza de forma activa, es decir, consumiendo
energía (20%) para bombear el calcio hacia el retículo sarcoplasmático.
Dentro de las características de la fisiología del tejido cardiaco está la de
comportarse como un sincicio, esto es que todo el músculo siendo un tejido
multicelular, se comporta en el momento de la contracción como una sola
célula.

b) Función eléctrica del corazón.

El corazón tiene un sistema especial que crea y envía impulsos eléctricos. Primero, estos impulsos
hacen que se contraigan las aurículas (cámaras superiores), con lo cual la sangre pasa a los
ventrículos (cámaras inferiores). Luego, los impulsos eléctricos hacen que se contraigan los
ventrículos, con lo cual la sangre es bombeada hacia los pulmones y el resto del cuerpo.

Normalmente, los latidos del corazón se inician en la aurícula derecha en un grupo especial de
células cardíacas llamadas nódulo sinoauricular (o sinusal). Estas células actúan como un
marcapasos para el corazón.

Los impulsos eléctricos generados por el músculo cardíaco estimulan el latido del corazón. Esta
señal eléctrica se origina en el nódulo sinoauricular ubicado en la parte superior de la aurícula
derecha. Cuando este «marcapasos natural» genera un impulso eléctrico, estimula la contracción de
las aurículas. A continuación, la señal pasa por el nódulo auriculoventricular. El nódulo AV detiene la
señal un breve instante y la envía por las fibras musculares de los ventrículos, estimulando su
contracción. Las señales eléctricas regulares y rítmicas mantienen al corazón bombeando sangre a
los pulmones y el cuerpo.

c) Sistema de conducción eléctrica cardíaca:

• Nodo sinusal

Este nódulo marca el ritmo de los latidos. Inicia cada latido cardíaco emitiendo un impulso eléctrico
que provoca la contracción de las aurículas.

• Vías internodales
Entre el nódulo sinoauricular y el siguiente nódulo el auriculo ventricular existen vías de conducción
especializadas llamadas vías, que conducen el impulso nervioso a una velocidad mayor de lo que
sería conducido por las propias fibras auriculares
Estas tres vías internodales de conducción del impulso eléctrico cardíaco atraviesan los haces
miocárdicos más constantes y distintivos de las aurículas humanas: la cresta terminal, la válvula de
Eustaquio y el haz de Bachmann.

• Nódulo auriculoventricular

El nodo auriculoventricular o atrioventricular (AV), está localizado en el tabique interauricular, delante


del orificio de desembocadura del seno coronario. Proporciona la única conexión eléctrica entre las
aurículas y los ventrículos, y se continúa con el haz de His, para conducir el estímulo cardiaco desde
las aurículas a los ventrículos.

• Haz de His

El fascículo auriculoventricular, tradicionalmente conocido como haz de His, es una formación


intracardíaca consistente en un fino cordón de naturaleza muscular, de aproximadamente 1 cm de
longitud, que forma parte del sistema de conducción del corazón.

Es un grupo de fibras que transportan impulsos eléctricos a través del centro del corazón.

Desde el nodo AV, el potencial de acción se dirige hacia el fascículo auriculoventricular o


atrioventricular (también conocido como haz de His). Este es el único sitio por donde los potenciales
de acción pueden propagarse desde las aurículas hasta los ventrículos. (En el resto del corazón, el
esqueleto fibroso aísla eléctricamente las aurículas de los ventrículos.)

Luego de propagarse a lo largo del haz de His, el potencial de acción llega a las ramas derecha e
izquierda, las que se extienden a través del tabique interventricular hacia el vértice cardíaco

• Sistema de Purkinje

Se trata de una pequeña fracción de masa miocárdica, fibras especializadas aisladas del miocardio
ventricular subyacente hasta su arborización en el músculo. Algunas áreas del sistema son más
susceptibles que otras. Fueron descubiertas en 1839 por el anatomista checo Jan Evangelista
Purkinje, que las nombró.

Es el último sector de este sistema de conducción y es el que se pone en contacto directo con las
fibras miocárdicas, facilitando así, la rápida difusión del estímulo motor.

También son las encargadas de provocar la despolarización de los ventrículos, trasmitiendo la


activación eléctrica que se originó en el nodo sinusal. Están compuestas por células especializadas
en conducir rápidamente el estímulo eléctrico, y forman una red subendocárdica en ambos
ventrículos, garantizando su despolarización simultánea Finalmente, las anchas fibras de Purkinje o
ramos subendocárdicos conducen rápidamente el potencial de acción desde el vértice cardíaco hacia
el resto del miocardio ventricular. Luego, los ventrículos se contraen y empujan la sangre hacia las
válvulas semilunares

Tema 5:

Circulación arterial: Las arterias son tubos flexibles y elásticos, cuya luz permanece abierta vista en
un corte y cuyo diámetro disminuye en forma regular a partir del corazón, a medida que las ramas
colaterales se separan del eje original. Este eje está constituido por la aorta, arteria principal de la
gran circulación.

El sistema arterial es un sistema de vasos diseñado para distribuir la sangre oxigenada por todo el
organismo. Consiste en una serie de vasos, sucesivamente ramificados, que van desde las arterias
de gran calibre como la aorta y la pulmonar, pasando por las de mediano, pequeño calibre y
arteriolas, hasta los capilares o vasos de intercambio. también en ese camino van cambiando sus
propiedades elásticas y contráctiles, que definen su función en cada segmento.

Sus ramas se pueden dividir en dos categorías:

• Arterias del aparato locomotor: lo esencial es que están destinadas a los


músculos, grandes consumidores de energía y muy ricamente vascularizados,
pero cuyo gasto sanguíneo varía en enormes proporciones según el estado
de reposo o de actividad muscular.

• Arterias viscerales: son las encargadas de asegurar la nutrición y las


funciones de órganos muy diversos y de funcionamiento continuo o
discontinuo. Aquí, las dimensiones de las arterias dependen ante todo de la
importancia funcional del órgano considerado y no de su volumen. Ciertos
órganos muy activos (la glándula tiroides, por ejemplo) pueden no disponer
sino de pequeñas arterias: es entonces su número el que asegura la
circulación necesaria.

Circulación venosa: Las venas distinguen de las arterias por diferencias considerables su pared es
más delgada, menos elástica y más o menos contráctil. Se dilatan con facilidad. En los miembros es
necesario distinguir:

- Las venas superficiales, situadas en el plano subcutáneo, que por lo general son visibles y
ofrecen numerosas posibilidades de cateterismo.
- Las venas profundas, satélites de las arterias, son aquellas en las cuales desembocan, a
alturas variables. las venas superficiales (venas comunicantes). Ciertas venas. en particular las del
miembro inferior, están provistas de válvulas (fig. 80-3) que se oponen al reflujo de la sangre. Su
número y su disposición por pares son extremadamente variables.

La circulación venosa es la porción del aparato circulatorio que recoge la sangre desde los capilares,
y la devuelve al corazón para que continúe su recorrido en nuevos ciclos circulatorios.

El sistema venoso subcutáneo superficial en las piernas incluye la vena safena mayor y la vena
safena menor que llevan la sangre desde la superficie (tejidos cutáneos y subcutáneos), donde se
acumula, a las venas profundas.

El sistema venoso profundo incluye las venas ilíaca, femoral, poplítea y femoral profunda. Las venas
profundas generalmente discurren en paralelo a las arterias correspondientes.

Estos dos sistemas venosos están separados el uno del otro por fascia de tejido conjuntivo y
músculos y están conectados por un tercer sistema venoso, las venas perforantes (=venas
comunicantes).

Las venas tienen válvulas de forma cóncava a intervalos mayores en el lumen que dividen los vasos
largos en segmentos. Estas válvulas se abren en cuanto se presiona la sangre hacia arriba hacia el
centro del cuerpo contra la gravedad y se cierran en el instante en el que la sangre entra en "parada"
y empezaría a fluir hacia atrás.

Circulación linfática: Es un sistema de vasos paralelos al sistema circulatorio, diseñado para


mantener en óptimas condiciones el líquido intersticial, además de tener un papel importante en el
sistema inmune. Se la considera como la segunda red vascular de transporte de líquidos corporales.
Interviene en la limpieza y defensa del organismo.

Tema 6:

Flujo sanguíneo: Es la cantidad de sangre eyectada por el corazón en la aorta por minuto.
Corresponde al resultado de multiplicar el volumen sistólico que el ventrículo expulsa en cada latido
por la frecuencia cardíaca.

Presión arterial: La presión arterial es la fuerza de su sangre al empujar contra las paredes de sus
arterias. Cada vez que su corazón late, bombea sangre hacia las arterias. Su presión arterial es más
alta cuando su corazón late, bombeando la sangre. Esto se llama presión sistólica. Cuando su
corazón está en reposo, entre latidos, su presión arterial baja. Esto se llama presión diastólica.
Por lo general, el número sistólico se coloca antes o por encima de la cifra diastólica. Por ejemplo,
120/80 significa una presión sistólica de 120 y una diastólica de 80.
Presión Presión
Categoría de presión arterial arterial arterial
sistólica diastólica
Menos de Menos de
Normal y
120 80
Presión arterial alta (sin otros factores de riesgo 140 o 90 o
cardíaco) mayor o
mayor
Presión arterial alta (con otros factores de riesgo 130 o 80 o
o
cardíaco, según algunos proveedores) mayor mayor
Presión arterial peligrosamente alta - Busque 180 o 120 o
y
atención médica de inmediato mayor mayor
Presión venosa: La presión venosa es la presión que ejerce la sangre contenida en los vasos
venosos. En general, es más baja que la presión arterial, debido a que, aunque el volumen de sangre
es grande, la distensibilidad de los vasos también es grande, factor que influye directamente en la
presión. Por otro lado, y al contrario de lo que sucede con la presión arterial, la presión venosa es
mayor en la periferia y menor en los grandes vasos, cerca del corazón.

Tema VIII: electrocardiograma

Es un procedimiento de diagnóstico con el que se obtiene un registro de la actividad eléctrica del


corazón. Es la técnica más usada para el estudio electrofisiológico del corazón, debido a que es un
método no invasivo y permite registrar la actividad eléctrica del corazón desde la superficie del
cuerpo humano. Permite detectar crecimientos de distintas cavidades cardiacas, trastornos del ritmo
y de la conducción auriculoventricular e intraventricular, y alteraciones de la repolarización.

Desde sus inicios el ECG ha sido interpretado a partir de la morfología de las ondas y complejos que
componen el ciclo cardíaco y de las mediciones de intervalos de tiempo entre las diferentes ondas,
complejos y segmentos. Las contracciones rítmicas del corazón están controladas por una serie
ordenada de descargas eléctricas que se originan en el nodo sinusal de la aurícula derecha y se
propagan a los ventrículos a través del nodo aurículoventricular y del haz de His (un haz de fibras
neuromusculares).

¿Cómo se realiza?: Los electrodos se conectan a una máquina de registro por medio de cables.
Cuando su corazón late, produce las señales eléctricas que son recogidas por los electrodos y se
transmiten a la máquina de registro. La máquina imprime un registro de los latidos del corazón en
una tira de papel o lo envía directamente a una computadora. Deberá permanecer quieto y lo más
relajado posible mientras se realiza la grabación. Si se mueve o si los músculos están tensos, esto
puede afectar el registro.

Características: El ECG normal está formado por una onda P, un complejo QRS y una onda T, con
frecuencia, aunque no siempre, el complejo QRS está formado por tres ondas separadas: la onda Q,
la onda R y la onda S.

La onda P está producida por los potenciales eléctricos que se generan cuando se despolarizan las
aurículas antes del comienzo de la contracción auricular. El complejo QRS está formado por los
potenciales que se generan cuando se despolarizan los ventrículos antes de su contracción, es decir,
a medida que la onda de despolarización se propaga por los ventrículos. Por tanto, tanto la onda P
como los componentes del complejo QRS son las ondas de despolarización.

La onda T está producida por los potenciales que se generan cuando los ventrículos se
recuperan del estado de despolarización. Este proceso normalmente aparece en el musculo
ventricular entre 0,25y 0,35s después de la despolarización. La onda T se conoce como onda de
repolarizacion.

Así, el ECG está formado por ondas tanto de despolarización como de repolarizacion, los
principios de la despolarización y de la repolarizacion se analizan. La distinción entre ondas de
despolarización y ondas de repolarizacion es tan importante con electrocardiografía que requiere una
aclaración adicional.

Modalidades:

• ECG Convencional: es el registro desde la superficie corporal de la actividad eléctrica que


genera el corazón durante el ciclo cardíaco que se dispersa a través de los líquidos corporales hasta
la piel; la velocidad de conducción de los impulsos eléctricos (tiempo que dura la despolarización
secuencial de las fibras en el miocardio, normalmente es uniforme, tanto en sentido longitudinal
como transversal). En presencia de una alteración anatómica o funcional (ejemplo: un área de
necrosis o bien isquemia miocardia, respectivamente), las propiedades electrofisiológicas en esa
proporción de tejido varían, ocurriendo que la velocidad de conducción, el periodo refractario y otras
propiedades son diferentes a las del miocardio sano.

• Telemetría cardíaca: es la monitorización de la función cardíaca de un paciente en una


localización remota, los parámetros medidos son similares a los que mide el electrocardiograma, la
cual mide la actividad eléctrica del corazón, incluyendo la frecuencia y características del latido. La
telemetría se utiliza en pacientes con cardiopatías así como en pacientes que no presentan ninguna
cardiopatía pero si riesgo de fallo cardíaco por algún motivo , ejemplo: shock traumático
• Cardioversión/desfibrilación: consiste en administrar una descarga eléctrica al corazón, a
veces este choque puede detener una arritmia rápida y restaurar el ritmo normal. La descarga
detiene brevemente el latido del corazón y uno o dos segundos comienza a latir de nuevo por sí solo,
a menudo comienza con un ritmo normal, pero a veces la arritmia vuelve a aparecer.

Cardioversión: consiste en administrar una descarga eléctrica sincronizada a una parte específica
del latido cardíaco. Se puede utilizar para las arritmias que comienzan en las aurículas como la
fibrilación auricular o en los ventrículos como la taquicardia ventricular.

Desfibrilación: consiste en la administración de una descarga eléctrica durante una fibrilación


ventricular, durante la fibrilación ventricular, en el corazón no hay actividad eléctrica organizada a la
que se puede programar el choque

• ECG de Esfuerzo: es uno de los procedimientos más sencillos y rápidos que se utilizan para
evaluar el corazón , se colocan electrodos en determinados lugares del pecho , los brazos y las
piernas, se utiliza para evaluar las respuestas del corazón al esfuerzo del ejercicio, este se vigila
mientras la persona se ejercita en una bicicleta estática. En determinados momentos del examen se
realiza un trazado en el Electrocardiograma para comparar los efectos del mayor esfuerzo sobre el
corazón, de manera periódica se aumenta la velocidad de la bicicleta para dificultar el ejercicio y
vencer una resistencia mayor.

• Holter: consiste en la monitorización y el registro continuo del electrocardiograma durante


24/48hrs, se utiliza para evaluar las arritmias intermitentes y en forma secundaria detectar la
hipertensión arterial.

• Holter Implantable: es un dispositivo que se coloca debajo de la piel en el pecho para poder
registrar los datos sobre eventos cardíacos durante un largo periodo de tiempo. El holter Implantable
monitorea continuamente la Actividad eléctrica del corazón y comienza a grabar automáticamente la
información cuando los patrones del corazón cambian.

• Monitores de Eventos: es un dispositivo que controla para registrar la actividad eléctrica del
corazón ( ECG) , este dispositivo es casi del tamaño de un localizador y registra la frecuencia y el
ritmo del corazón , se usan cuando se necesita monitorear de manera prolongada los síntomas que
se presentan con menos frecuencia, cada tipo de monitor es ligeramente distinto, pero la mayoría
tienen sensores llamados electrodos

Existen diversos tipos de monitores


Monitor de memoria continúa: los electrodos permanecen adheridos al pecho y el monitor registra
constantemente, pero no guarda el electrocardiograma, cuando el paciente presenta síntomas apreta
un botón o algunos automáticamente se activan cuando se presentan ritmos cardíacos anormales y
el dispositivo guarda su registró

Monitor de eventos sintomáticos: este dispositivo registra solamente el Electrocardiograma cuando


los síntomas en el paciente de presentan , no antes , este dispositivo se puede usar en la muñeca o
guardarlo en el bolsillo

Parches de registro: este monitor no usa cables ni electrodos, monitorea continuamente la Actividad
del Electrocardiograma durante 14 días, utiliza un parche adhesivo que se adhiere al pecho.

Monitor Implantable: es un pequeño monitor que se implanta bajo la piel o del pecho, puede
monitorear el ritmo cardíaco por 3 años o más.

• Marcapasos: es un dispositivo electrónico diseñado para producir impulsos eléctricos con el


objetivo de estimular el corazón cuando falla la estimulación fisiológica o normal, estos impulsos una
vez generados necesitan de un cable conductor o electrocateter que se interponga entre ellos para
lograr el objetivo.

-Los marcapasos temporales no se implantan en el paciente y se dividen en dos:

1- Trasnscutaneos (generalmente incluidos en algunos desfibriladores): los electrodos se colocan


sobre la piel, uno en la parte anterior del tórax (electrodo negativo) y otro en la espalda (electrodo
positivo)

2-Intravenosos (endocavitario): los electrodos son colocados a través de una vena central hasta
contactar con el endocardio

-Los marcapasos permanentes, el generador de implanta subcutáneamente.


Interpretación: El electrocardiograma presenta como línea guía la denominada línea isoeléctrica o
línea basal, que puede identificarse fácilmente como la línea horizontal existente entre cada latido.
Los latidos cardíacos quedan representados en el electrocardiograma normal por las diferentes
oscilaciones de la línea basal en forma de ángulos, segmentos, ondas e intervalos, constituyendo
una imagen característica que se repite con una frecuencia regular a lo largo de la tira de papel del
electrocardiograma.

El papel por el que discurre el registro de la línea es milimetrado. Cada cuadrado pequeño del
papel mide 1 mm y equivale a 0,1 mV con respecto a la amplitud y 0,04 segundos con respecto a la
velocidad, al observarlo con detenimiento se puede comprobar que cinco cuadrados pequeños
forman un cuadrado grande remarcado por líneas de mayor grosor en la tira de papel del ECG.

El recorrido en sentido horizontal hace referencia al tiempo transcurrido, es decir, su velocidad


que debe ser de 25 mm/s, donde cinco cuadrados grandes en sentido horizontal equivalen
exactamente a un segundo, y la distancia en sentido vertical sería la altura o profundidad, es decir, la
amplitud que hace referencia al voltaje que se está produciendo, el cual debe ser de 1 mV por cada
10mm, siendo dos cuadros grandes equivalentes a 1 mV.

En un ECG normal, cada complejo consta de una serie de deflexiones (ondas del ECG) que se
alternan con la línea basal. Realizando la lectura de izquierda a derecha, se distinguen la onda P, el
segmento P-R, el complejo QRS, el segmento ST y finalmente la onda T.

Se debe valorar que el electrocardiograma este en ritmo sinusal, se tiene que determinar si cada
ciclo cardíaco tiene una onda P, que es producida por el nodo sinusal seguido siempre de un
complejo QRS e intervalos RR regulares, se debe medir también el intervalo PR que normalmente
ronda entre 0,12 segundos a 0,20 segundos desde el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo
QRS, una prolongación del intervalo PR permite diagnosticar bloqueos auriculoventriculares o
cuando hay acortamiento de este intervalo PR se puede estar en presencia de un síndrome de Wolf-
Parkinson-White; después se debe determinar la frecuencia cardiaca, donde existen diferentes
métodos entre los que se encuentra contar el número de complejos QRS en 6 segundos (30
cuadros) y se multiplica por 10; siguiendo con el eje cardiaco, cuyo rango varía entre 30° y 120°; por
último se analiza el segmento ST, siendo la línea entre el final del complejo QRS y el inicio de la onda
T, el cual debe ser isoeléctrico y para estar seguro si está descendiendo o elevado se compara con el
segmento PR.

También podría gustarte