Test Con Soluciones Editex

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

TEST TBE TEMA 1 TESTEANDO SALUD Y ENFERMEDAD.

EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA

1. ¿Cómo se denomina la enumeración de necesidades humanas ordenadas en forma de pirámide?


a) Pirámide de Virginia Henderson.
b) Pirámide de Maslow.
c) Pirámide de Dorotea Orems.
d) Pirámide de Florence Nightingale.

2. La definición clásica de salud hasta mediados del s.XX fue:


a) La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afec-
ciones o enfermedades.
b) La salud es la ausencia de enfermedades e inv alidez.
c) La salud es la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los
retos del ambiente.
d) La salud es cdo la persona se siente bien.

3. La enfermedad q afecta a grandes extensiones geográficas se denomina:


a) Epidemia.
b) Patología.
c) Pandemia.
d) Endemia.

4. ¿Cuál de estas funciones corresponde al auxiliar de enfermería?


a) Ninguna es función del auxiliar de enfermería.
b) Realizar la limpieza de los carros de curas.
c) Realizar el sondaje vesical.
d) Administrar medicación parenteral.

5. ¿Cuál de estas funciones corresponde al auxiliar de enfermería?


a) Realizar el sondaje vesical.
b) Administrar medicación parenteral.
c) Realizar la canalización de vías venosas.
d) Ninguna es función del auxiliar de enfermería.

6. La prevención terciaria va encaminada a:


a) Detectar precozmente las enfermedades.
b) Intentar q el paciente tenga una vida lo + autónoma posible.
c) Curar las enfermedades intentando evitar la muerte o las secuelas.
d) Eliminar los factores de riesgo q pueden producir enfermedad.

7. ¿Con qué términos se enumeran las causas o riesgos q han provocado o pueden provocar la aparición del pro-
blema?
a) “Asociado con…” o “Relacionado con …”
b) “Alteración de…”, “Riesgo de …” o “Déficit de…”
c) Todas las respuestas son incorrectas.
d) “Manifestado por…”

8. ¿Cuál de los siguientes constituye un elemento q debe interactuar para producir enfermedad?
a) Huésped susceptible.
b) Medio ambiente.
c) Todas son ciertas.
d) Agente causal.

9. ¿En qué etapa del PAE usamos la entrevista?


a) En la ejecución.
b) En el diagnóstico de enfermería.
c) En la valoración.
d) En la evaluación.
10. ¿Cuál de los siguientes elementos constituye un aspecto del estilo de vida?
a) El tipo de alimentación.
b) El condicionante físico.
c) La calidad del sistema sanitario.
d) La genética de la persona.

11. ¿Cuál de las siguientes necesidades no pertenece a las necesidades fisiológicas básicas?
a) Comer.
b) Independencia.
c) Dormir.
d) Respirar.

12. La prevención secundaria va encaminada a:


a) Detectar precozmente las enfermedades.
b) Eliminar los factores de riesgo q pueden producir enfermedad.
c) Curar las enfermedades intentando evitar la muerte o las secuelas.
d) Intentar q el paciente tenga una vida lo más autónoma posible.

13. La 1ª definición de salud de la OMS en 1948 fue:


a) La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afec-
ciones o enfermedades.
b) La salud es la ausencia de enfermedad e invalidez.
c) La salud es cdo la persona se siente bien.
d) La capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los reto s del
ambiente.

14. ¿Cuál de los siguientes elementos no puede considerarse un agente causal?


a) Las bacterias.
b) La edad.
c) Una mala alimentación.
d) El estrés.

15. El periodo postclínico es:


a) Cdo la enfermedad ha pasado pero quedan secuelas o invalideces.
b) Aquel en el q el paciente está enfermo, pero aún no han aparecido los síntomas.
c) Aquel en el q aún no hay enfermedad pero existen factores predisponentes.
d) Cdo el paciente está enfermo y tiene los síntomas.

16. ¿Cuál de estas funciones está prohibida para los auxi liares de enfermería?
a) Colaboración en la administración de medicamentos por vía oral.
b) Aseo de los enfermos.
c) Limpieza de los carros de curas.
d) Administración de la medicación parenteral.

17. El determinante q más influye en el estado de salud es:


a) El estilo de vida.
b) El medio ambiente incluyendo el aspecto sociocultural.
c) El sistema de asistencia sanitario.
d) La biología humana.

18. La referencia subjetiva y no mensurable de un estado patológico se denomina:


a) Etiología.
b) Signo.
c) Síntoma.
d) Prevalencia.

19. La rehabilitación o reeducación va encaminada a:


a) Detectar precozmente las enfermedades.
b) Intentar q el paciente tenga una vida lo más autónoma posible.
c) Curar las enfermedades intentando evitar la muerte o las secuelas.
d) Eliminar los factores de riesgo q pueden produ cir enfermedad.

20. ¿Qué es necesario tener cubierto para poder acceder a los niveles superiores de las necesidades de la pirá-
mide de Maslow?
a) Las necesidades de autoestima.
b) Las necesidades de los niveles inferiores.
c) Las necesidades de autorrealización.
d) Las necesidades fisiológicas.

21. La evidencia objetiva (no subjetiva) y mensurable de la presencia de una enfermedad se denomina:
a) Signo.
b) Síntoma.
c) Prevalencia.
d) Endemia.

22. ¿Cuál de los siguientes no constituye un elemento q debe interactuar para produci r enfermedad?
a) Huésped susceptible.
b) Agente causal.
c) El sistema sanitario.
d) Medio ambiente.

23. La prevención primaria va encaminada a:


a) Detectar precozmente las enfermedades.
b) Curar las enfermedades intentando evitar la muerte o las secuelas.
c) Eliminar los factores de riesgo q pueden producir enfermedad.
d) Intentar q el paciente tenga una vida lo más autónoma posible.

24. ¿En qué proceso del PAE no interviene el auxiliar de enfermería?


a) En la evaluación.
b) En la ejecución.
c) En la valoración.
d) En la elaboración del diagnóstico de enfermería.

25. El estudio de las causas de las enfermedades se denomina:


a) Epidemia.
b) Endemia.
c) Prevalencia.
d) Etiología.

26. La Oficina Regional Europea de la OMS definió la salud en 1985 como:


a) La salud es la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los
retos del ambiente.
b) La salud es cdo la persona se siente bien.
c) La salud es la ausencia de enfermedades e invalidez.
d) La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente l a ausencia de afec-
ciones o enfermedades
27. ¿Cuál de estas funciones corresponde al auxiliar de enfermería?
a) Ninguna es función del auxiliar de enfermería.
b) Realizar la canalización de vías venosas.
c) Realizar el sondaje vesical.
d) Administrar medicación parente ral.

28. El periodo prepatogénico es:


a) Cdo la enfermedad ha pasado pero quedan secuelas o invalideces.
b) Aquel en el q el paciente está enfermo, pero aún no han aparecido los síntomas.
c) Aquel en el q aún no hay enfermedad pero existen factores predisponentes.
d) Cdo el paciente está enfermo y tiene los síntomas.
29. ¿Qué afirmación referida a la salud subjetiva es falsa?
a) La sensación de salud no siempre se corresponde con la realidad.
b) El mismo estado puede ser sentido de manera distinta por cada persona.
c) Es el aspecto q influye en la capacidad de funcionar.
d) No es posible establecer escalas de medición de la salud.

30. El periodo patogénico subclínico es:


a) Cdo la enfermedad ha pasado pero quedan secuelas o invalideces.
b) Aquel en el q el paciente está enfermo, pero aún no han aparecido los síntomas.
c) Aquel en el q aún no hay enfermedad pero existen factores predisponentes.
d) Cdo el paciente está enfermo y tiene los síntomas.

31. Las etapas del PAE por orden de actuación son:


a) Valoración, ejecución, planificación, diagnó stico de enfermería y evaluación.
b) Valoración, planificación, diagnóstico de enfermería, ejecución y evaluación.
c) Ejecución, diagnóstico de enfermería, planificación, evaluación y valoración.
d) Valoración, diagnóstico de enfermería, planificación, ejecución y evaluación.

32. ¿Qué grupo de necesidades se encuentra en la base de la pirámide de Maslow?


a) Necesidades fisiológicas básicas.
b) Necesidades de pertenencia.
c) Necesidades de autoestima.
d) Necesidades de seguridad.

33. ¿Cuál es la ventaja de utilizar un método científico en los cuidados de enfermería?


a) Evita omisiones y repeticiones en las actividades.
b) Permite conocer las pautas eficaces y las q no lo son.
c) Unifica criterios y pautas de actuación.
d) Todas son ciertas.

34. El determinante q más recursos económicos c onsume a pesar de ser el 3º en influencia sb la salud es
a) El estilo de vida.
b) El medio ambiente incluyendo el aspecto sociocultural.
c) La biología humana.
d) El sistema de asistencia sanitaria.

35. De las partes de un diagnóstico de enfermería, ¿cuál no figura c do se trata de un riesgo potencial?
a) La etiología o identificación de las causas.
b) El problema de salud.
c) Los signos y síntomas.
d) Todos figuran en el diagnóstico de un riesgo potencial.

36. ¿Con qué términos se suele iniciar un diagnóstico de enfermería?


a) “Manifestado por…”
b) Todas las respuestas son incorrectas.
c) “Asociado con…” o “Relacionado con …”
d) Alteración de…”, “Riesgo de…” o “Déficit de…”

37. ¿En qué etapa del PAE fijamos los objetivos?


a) En la planificación.
b) En la valoración.
c) En el diagnóstico de enfermería.
d) En la evaluación.

38. El huésped susceptible es:


a) El medio ambiente.
b) Una bacteria.
c) El tipo de vivienda.
d) La persona q contrae la enfermedad.
39. El determinante q menos influye sb la salud es:
a) El medio ambiente incluyendo el aspecto sociocultur al.
b) La biología humana.
c) El sistema de asistencia sanitario.
d) El estilo de vida.

SOLUCIONES

1-b 2-b 3-c 4-b 5-d 6-c 7-a 8-c 9-c 10-a
11-b 12-a 13-a 14-b 15-a 16-d 17-a 18-c 19-b 20-b
21-a 22-c 23-c 24-d 25-d 26-a 27-a 28-c 29-c 30-b
31-d 32-a 33-d 34-d 35-c 36-d 37-a 38-d 39-b
TEST TBE TEMA 2 TESTEANDO CÉLULAS Y TEJIDOS

1. Los virus son organismos de tipo:


a) Unicelular.
b) Procariota.
c) Eucariota.
d) Acelular.

2. Las 3 partes ppales de la célula son:


a) Mitocondrias, centriolos y citoplasma.
b) Membrana plasmática, núcleo y citoplasma.
c) Ribosomas, membrana plasmática y núcleo.
d) Aparato de Golgi, núcleo y membrana plasmática.

3. En el citoplasma de la célula, se encuentran:


a) Cromosomas y lisomas.
b) Mitocondrias y nucleoplasma.
c) Ribosomas y aparato de Golgi.
d) Cilios y nucléolo.

4. El centrosoma :
a) Interviene en la síntesis de determinadas sustancias.
b) Es el centro de la célula, el núcleo celular.
c) Interviene en los procesos de división celular.
d) Interviene en los procesos de obtención de energía a partir de sustancias orgánicas.

5. La información genética está contenida en:


a) El citoplasma.
b) Las mitocondrias.
c) El nucléolo.
d) El núcleo.

6. ¿Cuál de los siguientes tipos de músculo se considera voluntario?


a) Visceral.
b) Liso.
c) Esquelético.
d) Cardíaco.

7. En el epigastrio se encuentra:
a) Parte del estómago e intest ino delgado.
b) Parte del estómago y esófago abdominal.
c) El intestino delgado.
d) El ciego, el apéndice y los ovarios.

8. ¿Cuál es la estructura celular q sintetiza, transporta y almacena ciertas sustancias celulares?


a) El aparato de Golgi.
b) Los lisosomas.
c) El núcleo.
d) La membrana plasmática.

9. ¿Qué quiere decir q la célula es la unidad fisiológica de los seres vivos?


a) Que hay seres vivos unicelulares y pluricelulares.
b) Que todos los seres vivos están formados por células.
c) Que los gametos son células.
d) Que el funcionamiento de los seres vivos se debe al funcionamiento de sus células.

10. ¿Cuál de los siguientes leucocitos no se clasifica como granular?


a) Basófilo.
b) Neutrófilo.
c) Eosinófilo.
d) Linfocito.

11. En el lisosoma:
a) Se sintetizan determinadas sustancias.
b) Se degradan las moléculas inservibles.
c) Interviene en los procesos de división celular.
d) Se obtiene energía a partir de sustancias orgánicas.

12. El epitelio plano simple es el que tiene:


a) Una sola capa de células cilíndricas.
b) Muchas capas de células con la misma forma.
c) Una sola capa de células planas.
d) Varias capas de células con formas diferentes.

13. ¿Con cuál de los siguientes tejidos guardan relación los osteocitos?
a) Tejido epitelial.
b) Tejido muscular.
c) Tejido conjuntivo.
d) Tejido nervioso.

14. Las células que encontramos en el cartílago se denominan:


a) Osteocitos.
b) Condrocitos.
c) Fibroblastos.
d) Colágenas.

15. ¿Cuál de los siguientes leucocitos se clasifica como granular?


a) Todas las respuestas son incorrectas.
b) Neutrófilo.
c) Monocito.
d) Linfocito.

16. ¿Cuál es la estructura celular que regula los intercambios entre la célula y el exterior?
a) La mitocondria.
b) La membrana plasmática.
c) El núcleo.
d) El citoplasma.

17. El lado del antebrazo que mira hacia el eje del cuerpo se llama:
a) Superficial.
b) Cubital.
c) Dorsal.
d) Radial.

18. El plano frontal o coronal divide al cuerpo en:


a) Dos mitades, superior e inferior.
b) Dos mitades simétricas, dcha e izq.
c) Ninguna es correcta.
d) Una parte anterior y otra posterior.

19. ¿Cuál de los citados a continuación se considera un proceso de transporte pasivo?


a) Diálisis.
b) Bomba de iones.
c) Filtración.
d) Ósmosis.

20. La síntesis del ARN de los ribosomas se produce en:


a) El nucléolo.
b) En el citoplasma.
c) Las vacuolas.
d) La membrana plasmática.

21. En la posición anatómica de referencia, la palma de la mano es:


a) Lateral.
b) Posterior o dorsal.
c) Anterior o ventral.
d) Caudal.

22. Las células vegetales se caracterizan por:


a) No tener orgánulos.
b) Tener centriolos.
c) Ser más pqñas q las células animales.
d) Tener pared celular.

23. ¿Cuáles de los siguientes términos están relacionados con el sistema nervioso?
a) Miofilamentos y miofibrillas.
b) Encéfalo y médula espinal.
c) Osteoblastos y neuronas.
d) Conductos de Havers.

24. Las vacuolas:


a) Intervienen en los procesos de división celular.
b) Almacenan sustancias.
c) Intervienen en la síntesis de determinadas sustancias.
d) Intervienen en los procesos de obtención de energía a partir de sustancias orgánicas.

25. El plano sagital divide el cuerpo en:


a) Ninguna es correcta.
b) Una parte anterior y otra posterior.
c) Dos mitades simétricas, dcha e izq.
d) Dos mitades, superio r e inferior.

26. ¿En qué estructura celular se obtiene energía a partir de sustancias orgánicas?
a) El núcleo.
b) El citoplasma.
c) La membrana plasmática.
d) La mitocondria.

27. El hígado se encuentra:


a) En el epigastrio.
b) En la fosa ilíaca izq.
c) En el vacío izq.
d) En el hipocondrio dcho.
28. Con respecto al cuerpo, la mano es:
a) Superficial.
b) Distal.
c) Inferior.
d) Interior.

29. Los fibroblastos pertenecen al:


a) Tejido conjuntivo.
b) Son un tipo de células sanguíneas.
c) Tejido nervioso.
d) Son células del tejido cartilaginoso.

30. El plano transversal divide al cuerpo en:


a) Ninguna es correcta.
b) Una parte anterior y otra posterior.
c) Dos mitades simétricas, dcha e izq.
d) Dos mitades, superior e inferior.

31. El colágeno es:


a) Una proteína.
b) Un tipo de azúcar.
c) Un lípido.
d) Una célula.

32. El hígado se localiza en:


a) La cavidad abdominal.
b) La cavidad pleural.
c) La cavidad pélvica.
d) Todas son incorrectas.

33. El cuadrante del abdomen se denomina:


a) Hipogastrio.
b) Epigastrio.
c) Mesogastrio.
d) Hipocondrio.

34. ¿Cuál es la fase de la mitosis en la q los cromosomas se alinean a través del centro de la célula?
a) Telofase.
b) Metafase.
c) Profase.
d) Anafase.

SOLUCIONES

1-d 2-b 3-c 4-c 5-d 6-c 7-b 8-a 9-b 10-d 11-b 12-c
13-c 14-b 15-b 16-b 17-b 18-d 19-d 20-a 21-c 22-d 23-b 24-b
25-c 26-d 27-d 28-b 29-a 30-d 31-a 32-a 33-c 34-b
TEST TBE TEMA 3 HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTE

1. Se considera una lesión secundaria por modificación de una lesión primitiva:


a) La esclerosis.
b) Todas son correctas.
c) La escara.
d) La costra.

2. Entre los beneficios de la higiene no está:


a) Aumentar la sensación de bienestar.
b) Facilitar la descamación de células muertas.
c) Vigilar la aparición de úlceras.
d) Almohadillar las zonas de presión.

3. El protocolo de higiene genital incluye:


a) Dejar al descubierto únicamente la zona genital.
b) Usar la misma esponja q para el resto del cuerpo.
c) En las mujeres, lavar y secar de la zona anal a la vulvar.
d) Colocar al paciente en decúbito lateral.

4. Entre los beneficios físicos de la higiene no se encuentra:


a) Valorar el estado de la piel.
b) Mantener la piel en buen estado.
c) Realizar actividades q mejoren la salud del paciente.
d) Mejorar la autoestima del paciente.

5. La función sensitiva de la piel:


a) Comunica al individuo con el mundo exterior.
b) Elimina sustancias de desecho.
c) Regula la tª del cuerpo.
d) Protege al organismo de traumatismos.

6. La función secretora de la piel se lleva a cabo por medio de:


a) La queratina.
b) Las glándulas sebáceas.
c) Todas son correctas.
d) Las uñas.

7. La vasodilatación y vasoconstricción de los capilares cutáneos forman parte de la función de la piel de:
a) Protección.
b) Secreción.
c) Termorregulación.
d) Sensitiva.

8. El herpes simple está producido por:


a) Bacterias.
b) Virus.
c) Hongos.
d) Mohos.

9. Las glándulas sudoríparas apocrinas:


a) Se localizan en las axilas.
b) Todas son correctas.
c) Se localizan en el pubis.
d) Son voluminosas.
10. Es una lesión de contenido líquido:
a) La pústula.
b) El eritema.
c) La placa.
d) La telangectasia.
11. En el protocolo de la higiene del cabello no se incluyen:
a) Aclarar ligeramente para no mojar la cama.
b) Repetir la técnica 2 veces para q el cabello quede bien limpio.
c) Colocar un hule bajo los hombros y cabeza. Sujetándolo con una pinza.
d) Enrollar una toalla al cuello.

12. De fuera a dentro, las capas de la piel son:


a) Epidermis, dermis, hipodermis.
b) Dermis, epidermis, hipodermis.
c) Epidermis, hipodermis, dermis.
d) Hipodermis, dermis, epidermis.

13. La epidermis es:


a) Un epitelio plano estratificado no queratinizado.
b) Un epitelio plano estratificado queratinizado.
c) Un epitelio cilíndrico queratinizado.
d) Un epitelio cilíndrico no queratinizado.

14. El orden del baño gralmente es:


a) Cara, piernas, abdomen, tórax y brazos.
b) Cara, brazos, tórax, abdomen y piernas.
c) Piernas, abdomen, área perineal, tórax y cara.
d) Área perineal, cara, tórax, abdomen y piernas.

15. La higiene oral, es cierto q:


a) La prótesis dental se cepilla en boca del pacient e.
b) En pacientes independientes se proporciona el material para q lo realicen ellos mismos.
c) La técnica es igual para pacientes independientes q con alto grado de dependencia.
d) No se realiza en pacientes inconscientes.

16. Los queratinocitos se encuentran en :


a) Las glándulas.
b) La epidermis.
c) La hipodermis.
d) La dermis.

17. Entre las acciones a realizar una vez está colocada la cuña, no se incluye:
a) Esterilizar la cuña.
b) Tapar al enfermo y esperar a q termine.
c) Retirar la cuña de forma inversa a como se ha colocado y taparla.
d) Observar las excretas.

18. Es una lesión de contenido líquido:


a) El eritema.
b) El nódulo.
c) La púrpura.
d) La ampolla.

19. ¿Cuál de las siguientes no es una actividad del aseo gral en ducha o bañera?
a) Introducir la ropa sucia en una bolsa.
b) Preparar el material de aseo.
c) Recoger el material y anotar incidencias si las hubiera.
d) Realizar el baño de limpio a sucio.

20. Entre las consideraciones grales para cualquier técnica de higiene, es cierto q:
a) Hay q mantener la puerta o ventana abierta para ventilar la habitación.
b) Es necesario seguir un orden de sucio a limpio.
c) Se debe conocer cualquier aspecto q implique una modificación de las actividades habituales.
d) Debe usarse la técnica q mejor se ajuste a nuestras necesidades.

21. No es una función de la piel:


a) La secreción de sustancias.
b) La termorregulación.
c) El transporte de gases.
d) La excreción de sustancias.

22. Al realizar la higiene, hay q tener en cuenta todos los siguientes aspectos excepto:
a) Descubrir únicamente la zona sb la q estamos actuando.
b) Evitar corrie ntes de aire.
c) Mantener la intimidad del paciente.
d) Mantener la tª del agua 3ºC por debajo de la tª corporal.

23. ¿Cuál de los siguientes materiales no es necesario para realizar la higiene del cabello?
a) Tijeras.
b) Palangana grande.
c) Hule o plástico.
d) Pinza de Kocher o similar.

24. La higiene de los ojos se realiza:


a) Del párpado superior al párpado inferior.
b) Del ángulo interno al externo.
c) Del párpado inferior al párpado superior.
d) Del ángulo externo al interno.

25. Es una lesión por pérdida de sustancia:


a) Nódulo.
b) Erosión.
c) Angioma.
d) Placa.

26. En la higiene genital de la mujer, no es cierto q:


a) Se separan los labios mayores con una mano y se lava con la otra.
b) No se realiza en pacientes con sonda vesical.
c) Se aclara con abundante agua.
d) Se realiza en posición ginecológi ca.

27. La botella es un utensilio q se emplea para:


a) Deposición de los hombres.
b) Deposición de las mujeres.
c) Diuresis en las mujeres.
d) Diuresis en los hombres.

28. En los pacientes inconscientes, la higiene oral se realiza:


a) Con cepillo de dientes sin pasta dental.
b) Con cepillo y antiséptico.
c) Con torunda y pasta dental.
d) Con una torunda y antiséptico.

29. El corte de uñas en los pacientes diabéticos se realiza:


a) No se cortan, se liman.
b) Con cortaúñas.
c) Con tijeras bien rectas.
d) Con tijeras ligeramente curvas.

30. Las uñas se cortan:


a) Ovaladas en pies y manos.
b) Rectas en pies y manos.
c) Rectas en manos y ovaladas en pies.
d) Rectas en pies y ovaladas en manos.

31. Las técnicas de aseo parcial incluyen todas las siguientes excepto:
a) Aseo del paciente encamado.
b) Higiene genital.
c) Aseo del cabello.
d) Cuidado de las uñas.

32. Las células q sintetizan melanina se denominan:


a) Melanocitos.
b) Mielocitos.
c) Mieloblastos.
d) Queratinocitos.

33. Las posiciones para poner la cuña a un paciente q no colabora son:


a) Decúbito supino o decúbito lateral.
b) Decúbito supino o Fowler.
c) Decúbito supino o Sims.
d) Decúbito lateral o decúbito prono.

34. La fisura es una lesión:


a) De contenido sólido.
b) Por pérdida de sustancia.
c) De contenido líquido.
d) Ninguna es correcta.

35. La hipodermis está formada por:


a) Células musculares y tejido graso.
b) Melanocitos y queratinocitos.
c) Células musculares lisas y estriadas.
d) Tejido conjuntivo laxo.

36. La posición para realizar la higiene oral a un paciente independiente es:


a) Fowler.
b) Decúbito prono.
c) Decúbito lateral.
d) Decúbito supino.

37. Dentro de las alteraciones del color en la piel, tenemos:


a) Lesiones primarias, lesiones sólicas y lesiones de contenido líquido.
b) Eritema, mácula, pápula y exantema.
c) Eritema, petequia, equimosis, telangiectasia.
d) Eritema, mácula, pápula, vesícula y pústula.

38. ¿Cuál de las siguientes no es una actividad del aseo gral en ducha o bañera?
a) Preparar el material de aseo.
b) Introducir la ropa sucia en una bolsa.
c) Realizar el baño de limpio a sucio.
d) Recoger el material y anotar incidencias si las hubiera.

39. La infestación producida por piojos se denomina:


a) Pediculosis.
b) Candidiasis.
c) Tiña.
d) Sarna.

40. Con respecto al total del cuerpo, la piel representa el:


a) 26%
b) 66%
c) 50%
d) 6%

SOLUCIONES

1-b 2-d 3-a 4-d 5-a 6-b 7-c 8-b 9-b 10-a
11-a 12-a 13-b 14-b 15-b 16-b 17-a 18-d 19-d 20-c
21-c 22-d 23-a 24-b 25-b 26-b 27-d 28-d 29-a 30-d
31-a 32-a 33-a 34-b 35-d 36-a 37-c 38-c 39-a 40-d
TEST TBE TEMA 4 SISTEMA OSTEO -MUSCULAR
1. Las exploraciones ginecológicas, exploraciones de embarazada, exploraciones rectales y vesicales y el lavado genital
en las mujeres son indicaciones de la posición de:
a. Litotomía
b. Trendelenburg
c. Genupectoral
d. Roser

2. Las almohadas en la posición de fowler se colocan debajo de:


a. La cabeza, el borde de las caderas, el hueco poplíteo, la planta de los pies y el tercio de las piernas
b. La cabeza y hombros, la cadera, el tercio inferior de los muslos y los tobillos.
c. La cabeza, los brazos y las rodillas.
d. La cabeza, el brazo superior, la pierna superior y la espalda.

3. Los tendones están constituidos por:


a. Ninguna es correcta
b. Huesos.
c. Tejido muscular.
d. Tejido nervioso.

4. La intubación endotraqueal, las exploraciones faríngeas, el lavado de cabello e intervenciones como el bocio son
indicaciones de la posición de:
a. Litotomía
b. Trendelenburg
c. Genupectoral
d. Roser

5. No es una patología articular:


a. La osteomalacia
b. La luxación
c. El esguince
d. La hernia distal

6. La osteoporosis es una patología:


a. Muscular
b. Todas son correctas
c. Ósea
d. De los tendones
7. Las indicaciones de la posición de Fowler son:
a. Pacientes cardiacos y respiratorios, cambios posturales, para comer y beber y p ara exploraciones de tórax
b. Posición de encamado, cambio postural, exploraciones de tórax y en postoperatorios.
c. Pasión de encamado. Cambio postural, administración de enemas y fisioterapia respiratoria
d. Pacientes inconscientes, administración de medicamentos vía rectal y cambios posturales.

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del traslado de pacientes es incorrecta?:


a. Es necesario comprobar la identidad del paciente y del destino
b. No hay que dejar nunca solo al paciente hasta que alguien se haga cargo de él.
c. Comprobar la documentación necesaria es función del medico
d. Debe comprobarse que se le han realizado las preparaciones necesarias para llevar a cabo la prueba
exploratoria a la que va.

9. Entre las posiciones de estancia en la cama no quirúrgica están:


a. Sims, Fowler, Roser y Trendelenburg
b. Decúbito supino, Roser, Trendelenburg
c. Decúbito supino, decúbito lateral, Sims y Fowler.
d. Fowler, Sims, genupectoral y decúbito lateral.

10. Es una función del tejido óseo:


a. La hematopoyesis.
b. La realización de movimientos
c. La protección de órganos internos.
d. Todas son correctas.

11. La inflamación muscular recibe el nombre de:


a. Osteítis
b. Mielitis
c. Distrofia muscular
d. Miositis.

12. Las almohadas en el decúbito lateral se colocan debajo de:


a. La cabeza, el borde de las caderas, el hueso poplíteo, la planta de los pies y el tercio de las piernas
b. La cabeza y hombros, la cadera, el tercio inferior de los mulos y los tobillos
c. La cabeza, los brazos y las rodillas.
d. La cabeza, el brazo superior, la pierna superior y la espalda.
13. Es una patología ósea degenerativa:
a. La osteoporosis
b. La osteomalacia
c. La osteomielitis
d. El raquitismo

14. Es un hueso largo:


a. El fémur
b. El esternón
c. El parietal
d. La clavícula

15. Las almohadas en decúbito supino se colocan debajo de:


a. La cabeza y hombros, la cadera, el tercio inferi or de los muslos y los tobillos.
b. La cabeza, el borde de la cadera, el hueco propileo, la planta de los pies y el tercio inferior de las piernas.
c. La cabeza, el brazo superior, la pierna superior y la espalda.
d. La cabeza, los brazos y las rodillas.

16. El osteosarcoma es:


a. Una enfermedad degenerativa
b. Un tumor óseo
c. Una patología articular
d. Una enfermedad muscular.

17. En las normas de mecánica corporal aplicada a pacientes, no es cierto que:


a. Se deben usar técnicas de levantamiento apropiadas
b. Debe aplicarse ayuda o emplear elementos mecánicos si el peso es excesivo
c. Hay que dirigir los pies en la dirección del movimiento
d. Si el paciente empieza a caerse, hay que sujetarlo firmemente para evitar su caída.

18. La diartrosis:
a. Son articulaciones que no presentan movimiento
b. Se llaman también suturas
c. Son articulación que tienen movimiento libre
d. Son articulaciones semimóviles.
19. Una norma básica de mecánica corporal para la movilización de carga es:
a. Acercase el objeto flexionando la espalda
b. Tensar los músculos después de inic iar el movimiento para evitar fatigas
c. Mantener la carga pegada al cuerpo
d. Levantar la carga en un movimiento lo más rápido posible.

20. Las indicaciones del decúbito supino son:


a. Posición de encamado, cambio postural, exploración del tórax y en postoperatorios.
b. Pacientes inconscientes, administración de medicamentos vía rectal y cambios posturales
c. Pasión de encamado, cambio postural, administración de enemas y fisioterapia respiratoria.
d. Pacientes cardiacos y respiratorios, cambios posturales, pa ra comer y beber y para exploraciones de tórax.

21. La metáfisis:
a. Ninguna es correcta
b. Es la posición que une las diáfisis.
c. Es un tubo hueco constituido por hueso compacto
d. Es una capa fina que recubre la epífisis.

22. La inflamación muscular recibe el nombre de:


a. Distrofia muscular
b. Osteítis
c. Mielitis
d. Miositis

23. La patología ósea infecciosa recibe el nombre de:


a. Osteomielitis
b. Osteomalacia
c. Todas son correctas
d. Osteosarcoma

24. Los ligamentos están constituidos por:


a. Tejido muscular
b. Ninguna es correcta
c. Tejido óseo
d. Tejido fibroso.

25. En los cuidados generales de la movilización de pacientes, no es verdad que:


a. Hay que realizar la movilización siempre que esté pautada, independiente del estado del paciente
b. Es necesario colocarse de manera que el movimiento del paciente sea de tracción hacia nosotros.
c. Debe protegerse y prever el recorrido de sondas, drenajes y sistemas de percusión
d. Hay que frenar la cama.

26. El movimiento del antebrazo que hace girar la mano de fuera hacia dentro se llama:
a. Pronación
b. Supinación
c. Extensión
d. Abducción

27. Los meniscos son:


a. Huesos
b. Elementos fibrocartilaginosos
c. Músculos
d. Tendones

28. Los huesos largos se caracterizan porque:


a. En ellos predomina la longitud sobre la anchura
b. En ellos predomina anchura sobre la longitud
c. Son siempre irregulares
d. Sus tres dimensiones son siempre diferentes.

29. El corazón presenta un tipo de musculo que es:


a. Estriado-voluminoso
b. Liso involuntario
c. Estriado-involuntario
d. Liso voluntario.

30. La escoliosis es:


a. Una deformidad ósea.
b. Un tumor benigno
c. Lo mismo que artrosis
d. Una distrofia muscular.

31. ¿Cuál de las siguientes no es una norma básica de mecánica corporal?


a. Mejor girar el tronco que levantar los pies
b. Colocar los pies bien apoyados en el suelo
c. Despejar el camino a recorrer
d. Mantener la carga lo más cerca posible del cuerpo.

32. En las exploraciones rectales, en cirugía de la zona rectal y en la cura de fistulas rectales son indicaciones de la
posición de:
a. Genupectoral
b. Roser
c. Litotomía
d. Trendelenburg

33. En la ayuda a la deambulación


a. Si el paciente es más bajo que nosotros, pasará su brazo por encima de nuestro hombro para sujetarse
mejor
b. Tendremos previstos descansos intermedios en el recorrido por si fuera necesario.
c. El paciente decide cuándo y cómo caminar
d. Nosotros marcaremos el ritmo de la marcha y el paciente deberá seguirnos.

34. El uso apropiado de nuestro sistema músculo -esquelético para evitar lesiones se denomina:
a. Higiene postural.
b. Mecánica corporal.
c. Higiene corporal.
d. Mecánica postural.

35. El sincope y lipotimias, en el drenaje de secreciones bronquiales y en cirugías del suelo pelvico s on indicaciones de la
posición de:
a. Genupectoral
b. Roser
c. Litotomía
d. Trendelenburg

36. El lado del antebrazo que mira hacia el eje del cuerpo se llama:
a. Dorsal.
b. Cubital.
c. Superficial.
d. Radial.

37. La enfermedad ósea que se produce por falta de vitamina D se denomina:


a. Osteomielitis
b. Osteoporosis
c. Raquitismo
d. Tumores primarios
38. El músculo esquelético es:
a. No estriado e involuntario.
b. Estriado e involuntario.
c. No estriado y voluntario.
d. Estriado y voluntario.

SOLUCIONES

1 A 11 D 21 B 31 A

2 C 12 D 22 D 32 A

3 C 13 A 23 A 33 B

4 D 14 A 24 D 34 B

5 A 15 B 25 A 35 D

6 C 16 B 26 A 36 B

7 A 17 D 27 B 37 C

8 C 18 C 28 A 38 D

9 C 19 C 29 C

10 D 20 A 30 A
TEST TBE TEMA 5 UPP

1. Para disminuir la presión y evitar ulceras, se recomienda las siguientes medidas excepto:
a) Usar cojines y almohadas
b) Movilizar los puntos de apoyo de las sondas con frecuencia
c) Realizar cambios cada 2 -3 horas
d) Usar dispositivos de almohadillado tipo anillo

2. Los cambios posturales los podemos encuadrar dentro de :


a) Todas las respuestas son correctas
b) Las medidas de valoración de ulceras
c) Las medidas preventivas de las ulceras
d) El tratamiento de las ulceras

3. si un paciente presenta ulceras por presión en el hombro, oreja y trocánter estará en posición:
a) Sedestación
b) Decúbito lateral
c) Decúbito prono
d) Decúbito supino

4. Si al hacer el baño del paciente encamado observamos la piel agrietada con vesículas, estamos frente a:
a) Una ulcera por presión de primer grado
b) Una ulcera por presión de cuarto grado
c) Una ulcera por presión de tercer grado
d) Una ulcera por presión de segundo grado

5. La escala de valoración de Braden mide:


a) 3 factores
b) 5 factores
c) 4 factores
d) 6 factores

6. Si un paciente presenta ulcera por presión, sacro y talones, estará en posición:


a) Decúbito prono
b) Decúbito lateral
c) Sedestación
d) Decúbito supino

7. Los factores predisponentes de la aparición de las ulceras por presión son:


a) La obesidad y la anemia
b) La humedad y la edad
c) Los estados comatosos y las enfermedades endocrinas
d) Todas son ciertas

8. Si al hacer el baño del paciente encamado, observamos la piel intacta pero con un eritema que no d esaparece
al aliviar la presión, estamos ante una :
a) Una ulcera por presión de tercer grado
b) Una ulcera por presión de primer grado
c) Una ulcera por presión segundo grado
d) Una ulcera por presión de cuarto grado

9. Los cambios posturales para prevenir la aparición de ulceras por presión se realizan cada:
a) cambio de turno del personal auxiliar de enfermería
b) 2-3 horas durante el día
c) 4-6 horas.
d) 1-2 horas

10. Una puntuación de 5 en la escala de Norton indica:


a) Riesgo alto
b) Riesgo mínimo
c) Riesgo medio
d) Riesgo muy alto

11. La escala de Norton mide:


a) El tamaño de las ulceras
b) El riesgo de producirse una ulcera
c) El grado de la ulcera
d) La gravedad de la ulcera

12. ¿Qué zona le protegerías a un paciente que se encuentra en decúbito lateral?


a) Los talones
b) El trocánter
c) El sacro
d) Las rodillas

13. ¿Qué zona le protegerías a un paciente que se encuentra en decúbito supino?


a) Las rodillas
b) El trocánter
c) Las costillas
d) El sacro

14. Una puntuación de 18 en la escala de Norton indica:


a) Riesgo muy alto
b) Riesgo mínimo
c) Riesgo alto
d) Riesgo medio

15. ¿En cuál de esta posiciones del paciente en camado largo tiempo es frecuente la aparición de ulceras por
presión?
a) Decúbito lateral
b) Decúbito supino
c) En todas las posiciones
d) Decúbito prono

16. Los agentes causales de la aparición de las ulceras por presión son:
a) Los estados comatosos y las enfermedades endocrinas
b) La humedad y la edad
c) La obesidad y la anemia
d) La presión y la fricción

17. ¿Qué zona le protegerías a un paciente que se encuentra en sedestación?


a) Las rodillas
b) El sacro
c) Los talones
d) El isquion

18. Los cambios posturales los podemos encuadrar dentro de:


a) El tratamiento de las ulceras
b) Las medidas preventivas de las ulceras
c) Las medidas de valoración de ulceras
d) Todas las respuestas son correctas

19. ¿Cuál de las siguientes acciones es función del auxiliar de enfermería respecto a la cura de ulceras por pre-
sión?
a) Desbridar la herida por medios enzimáticos
b) Proporcionar el material estéril según se necesite
c) Desbridar la herida por medios quirúrgicos
d) Curar la herida determinando el tipo de apósito a emplear
20. ¿Qué zona protegerías a un paciente que se encuentra en decúbito prono?
a) El sacro
b) Las rodillas
c) El trocánter
d) Los talones

21. En las ulceras por presión, si están afectadas la epidermis y dermis , estamos frente a:
a) Una ulcera por decúbito de primer grado
b) Una ulcera por decúbito de tercer grado
c) Una ulcera por decúbito de segundo grado
d) Una ulcera por decúbito de cuarto grado

22. Las recomendaciones del cuidado de la piel para evitar ulceras por presión no incluyen.
a) Cambiar los pañales inmediatamente cuando estén húmedos
b) Utilizar jabones neutros
c) Dar masajes con alcohol de romero
d) Lavar la piel con agua tibia evitando la fricción

23. En las escalas de valoración de riesgos:


a) Se aplica una puntuación en función del tamaño de la ulcera
b) Se valora unos factores que influyen en la aparición de la ulcera y se aplica una puntuación
c) Se observan las ulceras y se aplica una puntuación
d) Se valora el grado de la ulcera según una puntuación

24. Señala donde no se producen ulceras por presión en posición decúbito prono:
a) Rodillas
b) Mamas
c) Sacro
d) Pelvis

25. ¿Qué grupo de pacientes presenta riesgo de aparición de ulceras por decúbito?
a) Encamados
b) Seniles
c) Incontinentes
d) Todos ellos

26. Las zonas que se vigilaran especialmente por el riesgo de que aparezcan ulceras por presión no incluyen:
a) Zonas con prominencias óseas y puntos de apoyo
b) Zonas de toma de constantes vitales
c) Zonas expuestas a humedad
d) Zonas con especial sequedad, maceración o drenajes

27. Señala donde no se producen ulceras por presión en posición decúbito supino
a) Rodillas
b) Sacro
c) Talones
d) Omoplatos

28. Si un paciente presenta ulceras por presión en isquion y omoplato estará en posición:
a) Sedestación
b) Decúbito lateral
c) Decúbito supino
d) Decúbito prono

29. La puntuación para cada factor de riesgo en la escala de Bradem es:


a) De 0 a 4 puntos
b) De 0 a 5 puntos
c) De 1 a 3 puntos
d) De 1 a 4 puntos
30. Si un paciente presenta ulceras por presión estará en posición:
a) Decúbito lateral
b) Decúbito supino
c) Decúbito prono
d) Sedestación

31. Cuál de los siguientes no está considerado un factor predisponente a la aparición de ulceras por pr esión
a) La anemia
b) La humedad
c) La fiebre
d) Las infecciones

32. El riesgo de ulceras por humedad se aumenta por:


a) Diabetes
b) Fiebre
c) Edema
d) Déficit de secado tras la higiene

33. En las ulceras por presión, si están afectadas la epidermis, la dermis y el tejido subcutáneo, estamos frente
a:
a) Una ulcera por presión de primer grado
b) Una ulcera por presión de tercer grado
c) Una ulcera por presión de cuarto grado
d) Una ulcera por presión de segundo grado

34. En qué grado de ulcera por decúbito aparece la escara


a) Una ulcera por presión de tercer grado
b) Una ulcera por presión de segundo grado
c) Una ulcera por presión de primer grado
d) Una ulcera por presión de cuarto grado

35. ¿En cuál de estas posiciones del paciente encamado largo tiempo es frecuente la aparición de ulceras por
presión?
a) En todas las posiciones
b) Decúbito supino
c) Decúbito prono
d) Decúbito lateral

36. ¿Cuál de las siguientes es una medida curativa de las ulceras por presión?
a) Utilizar sistemas adecuados para el control de los drenajes
b) Aplicar crema hidratante y pastas protectoras
c) Cambiar la ropa de cama cuando sea preciso
d) Eliminar el tejido necrótico

37. Si un paciente presenta ulcera por presión en zona escapular, sacro y talones, estará en posición:
a) Decúbito prono
b) Sedestación
c) Decúbito lateral
d) Decúbito supino

38. Una puntuación de 10 en la escala de Norton indica:


a) Riesgo medio
b) Riesgo muy alto
c) Riesgo mínimo
d) Riesgo alto

39. Si un paciente presenta UPP en rodillas y pelvis estará en posición:


a) Decúbito supino.
b) Decúbito prono.
c) Decúbito lateral.
d) Sedestación.

40. Entre las medidas preventivas de aparición de UPP no se debe realizar:


a) Emplear colchones anti escaras.
b) Mantener la piel en buen estado de higiene.
c) Mantener la ropa de cama sin arrugas.
d) Dar masajes en la zona de la úlcera.

41. Para prevenir la aparición de UPP es importante:


a) Todas ellas.
b) Mantener un aporte proteico importante en la dieta.
c) Mantener una hidratación importante.
d) Realizar ejercicios para estimular la circulación sanguínea.

42. ¿Cuál de las siguientes no es una medida preventiva para evitar las UPP?
a) Evitar o disminuir la fricción
b) Evitar la humedad
c) Desbridamiento de la herida
d) Evitar o disminuir la presión

SOLUCIONES

1-d 2-c 3-b 4-d 5-d 6-d 7-d 8-b 9-b 10-d
11-b 12-b 13-d 14-b 15-c 16-d 17-d 18-c 19-b 20-b
21-c 22-c 23-b 24-c 25-d 26-b 27-a 28-a 29-d 30-c
31-d 32-d 33-b 34-a 35-a 36-d 37-d 38-d 39-b 40-d
41-a 42-c
TEST TBE TEMA 6 APARATO CARDIORRESPIRATORIO

1. La capacidad vital equivale a la suma de:


a) VRI+VVP+VRE.
b) VRM+VVT.
c) VVP+VRI.
d) VRM+VI.

2. La circulación menor:
a) Sale del ventrículo dcho y regresa por la aurícula izq.
b) Sale del ventrículo izq y regresa por la aurícula izq.
c) Sale del ventrículo dcho y regresa por la aurícula dcha.
d) Sale del ventrículo izq y regresa por la aurícula dcha.

3. Indica la respuesta correcta:


a) El septum es el espacio q queda entre los dos pulmones.
b) La válvula tricúspide separa la aurícul a dcha del ventrículo dcho.
c) El borde dcho del corazón lo forma el ventrículo izq.
d) Todas son correctas.

4. Es una patología infecciosa:


a) Los tumores laríngeos.
b) La rinitis.
c) El asma.
d) El enfisema.

5. El volumen basal:
a) Es la cantidad máxima q una persona puede inspirar.
b) Es la cantidad de aire q entra en los pulmones por minuto.
c) Es el volumen máximo q puede ser espirado tras una espiración normal.
d) Es el volumen inspirado y espirado en cada respiración.

6. La circulación mayor:
a) Sale del ventrículo dcho y regresa por la aurícula izq.
b) Sale del ventrículo izq y regresa por la aurícula izq.
c) Sale del ventrículo dcho y regresa por la aurícula dcha.
d) Sale del ventrículo izq y regresa por la aurícula dcha.

7. Es una patología vascular:


a) Trombosis.
b) Embolia.
c) Todas son correctas.
d) Varices.

8. La capacidad pulmonar total:


a) Es el aire q queda dp de una espiración forzada.
b) Es la cantidad máxima de aire q una persona puede inspirar.
c) Es la suma de VRE+VVP+VRI+VE.
d) Es la cantidad de aire q entra en una inspiración normal.

9. Las arteritis son:


a) Procesos infecciosos de una arteria.
b) Una alteración del ritmo cardíaco.
c) Obstrucción del flujo de sangre a una parte del corazón.
d) Ninguna es correcta.
10. La capacidad inspiratoria:
a) Es la suma del VR+VVP+VRI+VR.
b) Es la cantidad de aire q entra en una inspiración normal.
c) Es la cantidad máxima de aire q una persona puede inspirar.
d) Es el aire q queda dp de una espiración forzada.
11. La entrada de aire en la pleura recibe el nombre de:
a) Neumotórax.
b) Neumonía.
c) Neumología.
d) Todas son correctas.

12. El anillo de Waldeyer puede relacionarse con:


a) El aparato digestivo.
b) La producción de sonidos.
c) El corazón.
d) El aparato respiratorio.

13. La arteria aorta:


a) Sale de la aurícula izq.
b) Sale del ventrículo izq.
c) Sale de la aurícula dcha.
d) Sale del ventrículo dcho.

14. El enfisema se considera una patología:


a) Obstructiva.
b) Restrictiva.
c) Infecciosa.
d) Tumoral.

15. El corazón:
a) Todas son correctas.
b) Es un órgano situado en el mediastino medio.
c) Está formado por 4 cavidades.
d) Es de contracción involuntaria.

16. La tráquea es un conducto:


a) Q tiene unos 11cm de longitud.
b) Q está formada por 60 cartílagos de tipo hialino.
c) Todas son correctas.
d) Q se extiende desde la faringe hasta los bronquiolos.

17. La obstrucción sintomática de un vaso debido a la placa de ateroesclerosis se denomina:


a) Trombosis.
b) Embolia.
c) Hebitis.
d) Varices.

18. La sensación de respirar mal o de dificultad respiratoria se denomina:


a) Taquipnea.
b) Apnea.
c) Disnea.
d) Edema.

19. La faringe:
a) Tiene unos 20cm.
b) Está situada a continuación de la laringe.
c) Se divide en nasofaringe, orofaringe y laringo -faringe.
d) Es un órgano del aparato respiratorio únicamente.

20. El intercambio gaseoso se produce a través de:


a) Los bronquiolos.
b) Los capilares.
c) La membrana alvéolo-capilar.
d) Los alvéolos.
21. Es cierto q:
a) En la aurícula dcha entran las 4 venas pulmonares.
b) De la aurícula dcha sale la arteria aorta.
c) En la aurícula izq entran las venas superior e inferior.
d) Del ventrículo dcho sale la arteria pulmonar.

22. Es una patología restrictiva pulmonar:


a) Los tumores.
b) La tuberculosis.
c) El asma.
d) La neumonía.

23. El aumento de los ganglios linfáticos recibe el nombre de:


a) Trombosis.
b) Linfopatía.
c) Linfa.
d) Adenopatía.

24. La epiglotis está situada en:


a) La laringe.
b) La tráquea.
c) Las fosas nasales.
d) La faringe.

25. El hilio se relaciona con:


a) El corazón.
b) Las fosas nasales.
c) Los pulmones.
d) Ninguna es correcta.

26. Indica la respuesta correcta:


a) Las venas coronarias irrigan el corazón.
b) El mediastino es el espacio q queda entre los 2 pulmones.
c) El espacio q queda entre los 2 pulmones se llama surco aurí culo-ventricular.
d) Ninguna es correcta.

27. La pleura:
a) Es una membrana de doble capa.
b) Es una parte del pulmón.
c) Es un músculo.
d) Es una arteria q irriga el corazón.

28. Se consideran vías aéreas superiores:


a) Pleura y faringe.
b) Nariz, bronquios y pulmones.
c) Nariz, faringe y laringe.
d) Bronquios, bronquiolos y alvéolos.

29. Es una patología de origen vascular:


a) Las varices.
b) La fibrilación.
c) Las patologías infecciosas.
d) La disnea.

30. El bacilo de Koch origina:


a) Asma.
b) Pulmonía.
c) Tuberculosis pulmonar.
d) Tumores pulmonares.
31. El acúmulo de líquido en las partes blandas se denomina:
a) Edema.
b) Disnea.
c) Isquemia.
d) Angor pectoris.

32. El miocardio es:


a) Una capa de tejido muscular.
b) Una capa serosa.
c) Una capa de tejido conjuntivo.
d) Todas son correctas.

33. Las válvulas q separan los ventrículos de las arterias:


a) Se llaman tb bicúspides.
b) Se llaman tb semilunares.
c) Se llaman tb tricúspides.
d) Se llaman tb mitrales.

34. Las extrasístoles son:


a) Pericarditis.
b) Miocarditis.
c) Arritmias.
d) Endocarditis.

35. Las neumonías son:


a) Procesos infecciosos q afectan a la tráquea.
b) Procesos infecciosos q afectan a la laringe.
c) Procesos infecciosos q afectan a los senos.
d) Procesos infecciosos q afectan a los pulmones.

36. El conjunto de capilares arteriales y venosos recibe el nombre de:


a) Nódulo sinusal.
b) Plexos.
c) Nódulo sinoauricular.
d) Fibras de Purkinge.

37. Se consideran arritmias:


a) Todas son correctas.
b) Las extrasístoles.
c) La fibrilación.
d) La taquicardia.

SOLUCIONES

1-a 2-a 3-b 4-b 5-d 6-d 7-c 8-c 9-a 10-c 11-a 12-d 13-b
14-b 15-a 16-a 17-a 18-c 19-c 20-c 21-d 22-c 23-d 24-a 25-c 26-b
27-a 28-c 29-a 30-c 31-a 32-a 33-b 34-c 35-d 36-b 37-a
TEST TBE TEMA 7 CONSTANTES VITALES

1. Se considera que un paciente esta taquicárdico cuando:


A. Presenta menos de 50mmHg de presión sanguínea
B. Presenta más de 100L/m
C. Presenta menos de 80L/m
D. Presenta menos de 50L/m

2. La ausencia de respiración se denomina:


A. Apnea
B. Eupnea
C. Hipopnea
D. Disnea

3. Las constantes vitales varían en función de:


A. Todas son correctas
B. La hora del día
C. La edad
D. El estado nutricional

4. Cuando la temperatura se encuentra por debajo de los límites normales se denomina:


A. Hipopirexia
B. Hipotermia
C. Febrícula
D. Pirexia

5. Se considera que un paciente está bradicárdico cuando:


A. Presenta más de 100L/m
B. Presenta menos de 50L/m
C. Presenta menos de 50mmHg de presión sanguínea
D. Presenta menos de 80L/m

6. Las constantes vitales de definen como:


A. Los elementos a medir únicamente a medir en caso de emergencia vital
B. Los parámetros que indican el estado hemodinámico del paciente
C. Las condiciones de la persona que está viva
D. Lo que se mide por medio de aparatos clínicos

7. El pulso que se encuentra entre la línea media y el borde interno d e la cara anterior de la flexura del
codo se denomina.
A. Pulso radial
B. Pulso braquial
C. Pulso humeral
D. Pulso cubital

8. La medición de la respiración por métodos auscultatorios se realiza:


A. En pacientes inconscientes
B. En pacientes quirúrgicos
C. Cuando la respiración es poco perceptible incluso por métodos palpatorios.
D. En niños

9. La bradipnea es:
A. Dificultad en la respiración
B. Respiración más lenta de lo normal
C. Respiración más superficial de lo normal
D. Dificultad para respirar en posición horizontal

10. El aumento de la tempe ratura entre 38 y 40ºC se denomina:


A. Febrícula
B. Hipotermia
C. Hiperpirexia
D. Pirexia, hipertermia o fiebre

11. ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?


A. El manguito debe ponerse encima del fonendoscopio
B. El brazo del paciente debe estar apoyado, relajado y a la altura del corazón
C. El paciente debe estar en reposo al menos 5 minutos antes de la medida
D. El ambiente para medir la tensión debe ser relajado y estar entre 18 y 22ºC

12. La técnica de medición de la respiración incluye todas las afirmaciones siguientes excep to:
A. Anotar en la gráfica del paciente los resultados y las observaciones
B. Colocar al paciente en decúbito supino o Fowler
C. Informar al paciente y pedir su colaboración
D. Contar las inspiraciones o las espiraciones durante 60 segundos

13. La respiración normal en ritmo y frecuencia se denomina:


A. Apnea
B. Eupnea
C. Ortopnea
D. Disnea

14. La tensión arterial es:


A. La presión que ejerce la sangre dentro de las arterias
B. La presión que ejerce la sangre dentro de las venas
C. La presión que ejercen las arterias sobre la sangre
D. La presión que existe en el sistema circulatorio

15. La frecuencia respiratoria más rápida de lo normal se denomina:


A. Hiperpnea
B. Disnea
C. Taquipnea
D. Eupnea

16. Una cifra de tensión arterial de 130/100mmHg se considera:


A. Hipertensión diastóli ca
B. Hipertensión sistólica
C. Hipertensión
D. Normal

17. Las cifras normales de la presión venosa central cuando se mide en vena cava oscilan entre:
A. 0 y 12cm H20
B. 0 y 4 cm H20
C. 6 y 12cm H20
D. 4y 6cm H20
18. Las cifras normales de la presión venosa central cuando se mide en la aurícula derecha oscilan entre:
A. 4 y 6cm H20
B. 6 y 12cm H20
C. 0 y 12cm H20
D. 0 y 4cm h20

19. La medición de constantes vitales invasivos consiste en:


A. Aquellas que se miden ante una emergencia
B. Aquellas que pueden ser realizadas por el auxiliar de enfermeria
C. Aquellas que se miden introduciendo un catéter, sonda o vía en el interior del paciente
D. Aquellas que se miden mientras se opera al paciente

20. La frecuencia normal del pulso en un adulto sano es de :


A. 40-60l/m
B. 80-100l/m
C. 60-80l/m
D. 50-100l/m

21. Las constantes vitales varian en función de :


A. La edad
B. La hora del día
C. Todas son correctas
D. Estado nutricional

22. El pulso apical se mide:


A. En la cara anterior de la muñeca
B. En la flexura del codo
C. Sobre la punta del corazón con un fonendoscopio
D. En la parte anterior del cuello

23. Las constantes vitales se definen como:


A. Los elementos a medir únicamente en caso de emergencia vital
B. Lo que se mide por medio de aparatos clínicos
C. Los parámetros que indican el estado hemodinámico del paciente
D. Las condiciones de la persona que está viva

24. La hiperpnea es:


A. Dificultad en la respiración
B. Respiración más profunda de lo normal
C. Respiración más rápida de lo normal
D. Respiración más superficial de lo normal

25. Una cifra de tensión arterial de 150/80mmHg se considera:


A. Hipertensión diastólica
B. Normal
C. Hipertensión sistólica
D. Hipertensión

26. ¿Cuál de las siguientes no es una recomendación del protocolo de medición de la temperatura axilar?
A. Sujetar el termómetro por el bulbo y el tallo para realizar la lectura
B. Lavar y desinfectar el termómetro al terminar la técnica
C. Comprobar que el mercurio está por debajo de 35ºC antes de empezar
D. Comprobar que la axila del paciente no está húmeda

27. Las cifras normales de la presión venosa central cuando se mide en la aurícula derecha oscilan entre:
A. 4 y 6cmH20
B. 6 y 12cmH20
C. 0y 4cmH20
D. 0 y 12cmH20

28. ¿cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta respecto al pulso


A. El pulso debe medirse con el dedo pulgar
B. El pulso disminuye desde el nacimiento hasta la edad adulta
C. El pulso irregular se denomina arritmia
D. El pulso débil también se denomina filiforme

29. De las cinco constantes vitales, la menos habitual es:


A. La tensión arterial
B. La temperatura
C. La presión venosa central
D. El pulso

30. El pulso pedio se mide:


A. En la cara interna del tobillo
B. En la fosa poplítea
C. Entre el 4º y 5º metatarsiano aproximadamente
D. Entre el 1º y 2º metatarsiano aproximadamente

31. Para la medición de la temperatura axilar, el termómetro debe permanecer puesto:


A. De 4 a 5 minutos
B. Más de 10 minutos
C. De 3 a 7 minutos
D. Entre 5 y 10 minutos
32. Los aspectos de valorar respecto al pulso son:
A. Todas son ciertas
B. La tensión o elasticidad
C. La frecuencia
D. El ritmo

33. La temperatura rectal está indicada en :


A. Pacientes sometidos a cirugía rectal
B. Niños menores de 6 años y pacientes inconscientes
C. Patologías rectales
D. Pacientes agitados

34. El pulso que se encuentra en la línea medía del ligamento inguinal se denomina:
A. Pulso apical
B. Pulso femoral
C. Pulso poplíteo
D. Pulso tibial posterior

35. ¿Qué elemento no es necesario para la medición de la tensión arterial palpatoria?


A. El fonendoscopio
B. El esfigmomanómetro
C. Todos son necesarios
D. Los guantes

36. Los valores normales de la temperatura axilar oscilan entre:


A. Todas las respuestas son correctas
B. 35º a 36ºC
C. 36º a 37ºC
D. 35,5 a 36,5ºC

37. Las constantes vitales se definen como:


A. Lo que se mide por medio de aparatos clínicos
B. Los parámetros que indican el estado hemodinámico del paciente
C. Las condiciones de la persona que está viva
D. Los elementos a medir únicamente en caso de emergencia vital

38. La medición de constantes vitales invasivas consiste en:


A. Aquellas que se miden ante una emergencia
B. Aquella que se miden introduciendo un catéter, sonda o vía en el interior del paciente
C. Aquellas que puedan ser realizadas por el auxiliar de enfermería
D. Aquellas que se miden mientras se opera al paciente

39. La hiperpnea es:


A. Dificultad en la respiración
B. Respiración más profunda de lo normal
C. Respiración más superficial de lo normal
D. Respiración más rápida de lo normal

40. Definimos febrícula como:


A. El aumento de temperatura por encima de 38ºC
B. El aumento de temperatura entre 37,1ºC y 37,9ºC
C. El descenso de temperatura por debajo de los valores normales
D. Cualquier aumento de temperatura por encima de los valores normales

41. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la presión arterial sistólica?
A. Se produce durante la concentración auricular.
B. Se produce durante la relajación ventricular.
C. Se produce durante la contracción ventricular.
D. Sus cifras normales son de 60 a 90 mmHg.

42. La tª rectal es:


A. 0,6ºC más alta q la axilar.
B. 1,5ºC más alta q la axilar.
C. 0,6ºC más baja q la axilar.
D. Igual q la axilar.

43. Las cifras normales para la tensión arterial sistólica oscilan entre:
a) 120 y 140 mmHg
b) 60 y 90 mmHg
c) 120 y 160 mmHg
d) 50 y 90 mmHg

44. Las cifras normales para la tensión arterial diastólica oscilan entre:
a) 120 y 160 mmHg
b) 120 y 140 mmHg
c) 50 y 90 mmHg
d) 60 y 90 mmHg

45. La frecuencia respiratoria normal en un adulto sano oscila entre:


a) 15 – 20 R/m
b) 14 – 20 R/m
c) 34 – 40 R/m
d) 20 – 25 R/m

SOLUCIONES

1-B 2-A 3-A 4-B 5-B 6-B 7-B 8-C 9-B 10-D 11-A
12-C 13-B 14-A 15-C 16-A 17-C 18-D 19-C 20-C 21-C 22-C
23-C 24-B 25-C 26-A 27-C 28-A 29-C 30-D 31-D 32-A 33-B
34-B 35-A 36-C 37-B 38-B 39-B 40-B 41-C 42-A 43-a 44-d
45-b
TEST TBE TEMA 8 HOJAS DE REGISTRO. GRÁFICAS DE HOSPITALIZACIÓN.

1. ¿En qué edad debe haber mayor aporte de líquidos en proporción al peso?
a) En la edad adulta.
b) En los recién nacidos.
c) En la adolescencia.
d) En la vejez.

2. ¿Qué parámetro no figura en el apartado de ingresos de la gráfica?


a) Líquidos orales.
b) Sueroterapia.
c) Diuresis.
d) Ingesta.

3. El balance es:
a) Las pérdidas de líquidos.
b) La diferencia entre las ingestas y las pérdidas del paciente.
c) Lo q el paciente come y bebe.
d) La suma de las ingestas + las pér didas del paciente.

4. El volumen de líquidos ingeridos en un paciente normal suele ser de:


a) De 2000 a 3000 cc.
b) De 500 a 1000 cc.
c) De 1000 a 1500 cc.
d) De 1500 a 2000 cc.

5. El primer apartado de una gráfica es:


a) El balance.
b) El apartado de registros varios.
c) La representación de constantes.
d) Los datos identificativos del paciente y del hospital.

6. El apartado de representación de constantes es:


a) Una cuadrícula con divisiones horizontales para los turnos y verticales para el valor de las constantes.
b) Una cuadrícula con divisiones verticales para los turnos y horizontales para el valor de las constantes.
c) Donde se anotan las constantes en nº.
d) Donde se anotan las alergias.

7. Si un dato de constante es más alto o más bajo que la escala de la gráfica, ¿qué se hace?
a) No puede haber valores más altos que la escala.
b) Se dibuja un punto fuera de la cuadrícula y se anota el valor numérico junto al punto.
c) No se anota.
d) Se anota en la línea del valor más alto o más bajo de la gráfica.

8. ¿Qué dato no es habitual q aparezca en el apartado de registros varios?


a) El índice de Norton.
b) El nombre del paciente.
c) La dieta.
d) El nivel de dependencia.

9. Si un dato de constantes es más alto o más bajo que la escala de la gráfica, ¿qué se hace?
a) Se dibuja un punto fuera de la cuadrícula y se anota el valor numérico junto al punto.
b) No se anota.
c) Se anota en la línea del valor más alto o más bajo de la gráfica.
d) No puede haber valores más altos q la escala.

10. Para calcular el rango de la escala de una constante:


a) Se le suma a uno de los datos d e la escala el dato inmediatamente inferior y se divide entre el número
de espacios representado en la gráfica.
b) El valor de cada línea es el representado en la escala, sin datos intermedios.
c) Se le resta a uno de los valores de la escala el dato inmediatame nte inferior y se divide entre el nº de
espacios representado en la gráfica.
d) Se le resta a uno de los valores de la escala el dato inmediatamente inferior y se multiplica por el nº de
espacios representado en la gráfica.

11. El color más habitual para rep resentar la tª es:


a) Azul.
b) Rojo.
c) Negro.
d) Verde.

12. ¿De cuál de los siguientes apartados no obtiene agua el organismo humano de forma natural?
a) De los líquidos ingeridos.
b) De los sueros intravenosos.
c) Del agua formada por reacciones metabólicas del organismo.
d) Del líquido contenido en los alimentos sólidos.

13. El balance debe ser:


a) Negativo.
b) Positivo.
c) Equilibrado.
d) Da igual.

14. Las gráficas especiales son:


a) Las q se usan habitualmente.
b) Las q sirven para un solo día, registrando constantes horarias.
c) Las q miden las constantes para un año.
d) Aquellas cuyo formato permite registrar datos de una semana o un mes.

15. El color más habitual para representar la tensión arterial es:


a) Negro.
b) Azul.
c) Verde.
d) Rojo.

16. ¿Qué elemento no modifica significativamente la cantidad de líquidos eliminados e ingresados en el orga-
nismo?
a) El estrés.
b) El tipo de alimentos.
c) El clima.
d) Una actividad física elevada.

17. Como media, el volumen normal de diuresis diaria en un paciente normal oscila entre:
a) Más de 2000ml.
b) De 500 a 1000ml.
c) Menos de 500ml.
d) De 1000 a 1600ml.

18. La representación de constantes se realiza:


a) Con puntos unidos de diferentes colores, excepto la T.A. q se hace con líneas.
b) Con nºs.
c) Con símbolos.
d) Con letras.

19. ¿Cuál de los siguientes elementos de salidas está relacionado con situaciones patológicas?
a) Las deposiciones.
b) Las pérdidas insensibles.
c) La diuresis.
d) Los drenajes.
20. Las gráficas ordinarias son:
a) Las q sirven para un solo día, registrando constantes horarias.
b) Las q se usan habitualmente.
c) Aquellas cuyo formato permite registrar datos de una semana o un mes.
d) Las q miden las constantes para un año.

21. El color más habitual para representar el pulso es:


a) Azul.
b) Verde.
c) Rojo.
d) Negro.

22. En el apartado de balance:


a) Se registran las entradas y las salidas en hojas diferentes.
b) Se registran juntas las entradas y las salidas.
c) Las entradas disponen de una cuadrícula y, a continuación, las salidas tienen su cuadrícula propia.
d) Solo se anotan las salidas.

23. ¿Qué parámetro no figura en el apartado de salidas del balance de la gráfica?


a) Diuresis.
b) Pérdidas insensibles.
c) Dieta.
d) Deposiciones.

SOLUCIONES

1-b 2-c 3-b 4-c 5-d 6-b 7-b 8-b 9-a 10-c 11-b 12-b
13-c 14-b 15-c 16-b 17-d 18-a 19-d 20-c 21-a 22-c 23-c
TEST TBE TEMA 9 CUIDADOS RESPIRATORIOS

1. Cuando la presión parcial de CO 2 supera las cifra normales se denomina:


A. Hipoxia
B. Hipercapnia
C. Cianosis
D. Gasometría arterial

2. En los pacientes con intubación endotraqueal:


A. se desinfla el globo cada turno
B. Se desinfla el globo cada dos horas
C. No se desinfla el globo
D. Se desinfla el globo cada 24 horas

3. A un paciente operado de cirugía torácica o abdominal se le debe enseñar:


A. Movimientos torácicos
B. Espirometría incentivada
C. Movimientos abdominales
D. Todas son verdaderas

4. Al realizarle la respiración artificial al paciente con balón autoinflable:


A. No se retira la mascari lla de la cara del paciente en la espiración
B. No existe respiración artificial con balón autoinflable con respiradores
C. No se utiliza mascarilla en la cara del paciente
D. Se retira la mascarilla de la cara del paciente en la espiración

5. Hipercapnia es:
A. Un aumento de la presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial
B. Un aumento de la presión parcial de oxígeno en sangre arterial
C. Una disminución de la presión parcial de dióxido de carbono en sangre venosa
D. Un aumento de la presión parci al de dióxido de carbono en sangre venosa

6. El agua que utiliza en el humificador debe ser:


A. Estéril
B. Desionizada
C. Destilada estéril
D. Corriente

7. ¿con cuál de los siguientes dispositivos de administración de oxígeno puede el paciente comer y hablar sin
quitárselo?
A. Cánula nasal
B. Mascarilla con reservorio
C. Sonda nasofaríngea
D. Mascarilla facial

8. En la ventilación mecánica:

A. Proporcionan una mezcla de aire con oxígeno


B. Se utilizan respiradores
C. Introducen el aire con presión positiva
D. Todas son verdaderas
9. Para desprender las secreciones desde bronquios periféricos y movilizarlos hacía los de gran calibre se em-
plea:
A. Percusión
B. Espirometría incentiva
C. Tos asistida
D. Aerosolterapia

10. Cuando un paciente tiene unas gafas nasales, se le debe recomendar:


A. Que respire por la nariz y la boca a la vez
B. Que respire por la nariz
C. Es indiferente por donde respire
D. Que respire por la boca

11. En pacientes con intubación endotraqueal , ¿en qué casos colocarías la cánula de Guedel?
A. En ningún caso, no es necesario
B. Pacientes agitados para que no muerdan el tubo endotraqueal
C. En todos los casos es obligatorio
D. En niños pequeños

12. La expansión imperfecta o colapso parcial de los pulmones se denomina:


A. Enfisema
B. Neumonía
C. Pleuritis
D. Atelectasia

13. La respiración ronca productiva por una obstrucción parcial de las vías aéreas altas se denomina:
A. Estridor
B. Jadeo
C. Burbujeo
D. Estertor

14. ¿cuánto tiempo debe permanecer un paciente en una determinada posición durante la realización de un dre-
naje postural?
A. 10 minutos
B. El tiempo que indique el médico
C. Hasta que se eliminen las secreciones
D. 20 minutos

15. La oxigenación sanguínea depende de los siguientes factores excepto:


A. De que la tos sea seca o productiva
B. de la concentración de oxigeno atmosférico
C. De la elasticidad pulmonar
D. De la permeabilidad de la vía aérea

16. El nivel de agua estéril del humificador debe estar siempre:


A. Entre las marcas de llenado máximo y mínimo
B. Por debajo de la marca de llenado mínimo
C. Es indiferente siempre que haya agua dentro del mismo
D. Por encima de la marca de llenado máximo

17. Cuando la tos va acompañada de sangre es:


A. Hemoptisis
B. Húmeda
C. Esputo
D. Seca

18. Al realizar una aspiración de secreciones orofaríngeas, la sonda:


A. Se gira o rota durante la introducción
B. Se gira o rota mientras no se aspira
C. Se introduce sin aspira y se retira aspirando
D. Se introduce aspirando y se retira sin aspirar

19. Dentro de las precauciones de seguridad durante la oxigenación no tenemos que:


A. Humedecer los labios del paciente con sustancias acuosas, nunca grasas
B. Evitar el uso de sustancias volátiles e inflamables
C. Evitar chispas o cortocircuitos
D. Utilizar mantas de tejidos sintéticos

20. El cuidado de la boca en paciente s con respirador es una técnica:


A. Debe ser realizada por dos pe rsonas
B. Que realiza el médico
C. Estéril
D. No estéril

21. ¿En qué posición se coloca al paciente para realizar una intubación endotraqueal?
A. Trendelemburg
B. Decúbito supino
C. Fowler
D. Roser

22. Para movilizar las secreciones acumuladas en las vías respiratorias bajas, podemos realizar:
A. Percusiones
B. Todas son verdaderas
C. Palmoteo
D. Vibraciones

23. El estornudo es un medio para limpiar:


A. Todas las vías respiratorias
B. Las vías respiratorias altas
C. Las vías respiratorias bajas
D. Los pulmones

24. La finalidad de la fisioterapia respirato ria es:


A. Ayudar a la eliminación de secreciones bronquiales
B. Ayudar a la eliminación de secreciones nasales
C. Conseguir una mejoría de los síntomas respiratorios del paciente
D. Facilitar la administración de fármacos broncodilatadores

25. El número de respiraciones profundas que deben realizar los pacientes convalecientes de una cirugía abdo-
minal es:
A. Tres o cuatro veces al día con cinco respiraciones profundas cada vez
B. Tres o cuatro veces al día con cinco respiraciones superficiales cada vez
C. Una vez al día con cinco respiraciones profundas cada vez
D. Una vez al día con cinco respiraciones superficiales cada vez
26. Que dispositivo de administración de oxigeno aporta un 100% de 0 2:
A. Mascarilla con reservorio
B. Cánula nasal
C. Sonda nasofaríngea
D. Mascarilla facial tipo Venturi

27. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto a la aspiración de secreciones?


A. Se usa para la eliminación de secreciones
B. Se usa para obtener muestras de secreciones
C. No es una técnica estéril
D. Se puede realizar por vía nasofaríngea, orofaríngea, endotraqueal o por cánula de traqueotomía

28. Los drenajes posturales se utilizan para :


A. Ayudar a la eliminación de secreciones nasales
B. Facilitar la administración de fármacos broncodilatadores
C. Eliminación activa de las secreciones respiratorias
D. Eliminación se secreciones bronquiales por la fuerza de la gravedad

29. Para poder utilizar las bombonas de oxígeno con el paciente hay que acopiar:
A. Manorreductor, regulador de presión y caudalímetro
B. Regulador de presión, manorreductor y humidificador
C. Regulador de presión, caudalímetro y humidificador
D. Regulador de presión, medidor de flujo y caudalímetro

30. La tos productiva es :


A. La tos con expulsión de secreciones
B. La tos acompañada de sangre
C. La tos acompañada de saliva
D. La tos seca

31. La gasometría consiste en:


A. La medición de la cantidad de oxígeno en sangre arterial
B. La medición de la cantidad de gases y otros parámetros en sangre arterial
C. La medición de gases (O2 y CO2) en los alvéolos pulmonares
D. La medición de la cantidad de gases y otros parámetros en sangre venosa

32. En pacientes encamados, la posición que permite la máxima expansión torácica es:
A. Decúbito supino
B. Trendelemburg
C. Fowler
D. Decúbito prono

33. Al realizar un drenaje postural a un paciente con acumulación de secreciones en los lóbulos inferiores de los
pulmones, le colocaremos en la posición:
A. Antitrendelemburg
B. Decúbito lateral
C. Trendelemburg
D. Fowler

34. El inspirómetro incentivado:


A. Se utiliza en una técnica endoscopia
B. Moviliza las secreciones del paciente
C. Estimula la tos
D. Ejercita los músculos respiratorios

35. La posición de drenaje postural para eliminar secreciones de los lóbulos superiores es:
A. Decúbito lateral
B. Decúbito prono
C. Decúbito supino
D. Paciente sentado o Fowler

36. La aspiración de secreciones a través de la cánula de traqueotomía:


A. Requiere aspirar durante al menos 60 seg undos.
B. Se realiza una vez al día.
C. Debe ser realizada por 2 personas, una ventilando y otra aspirando.
D. Es una técnica no estéril.

37. La aspiración de secreciones es una técnica:


a) De rutina
b) Todas son falsas
c) Que elimina las secreciones que el paciente expulsa espontáneamente
d) Aséptica

38. ¿Qué tipo de respiración es más efectiva y predomina más en los hombres?
a) Diafragmática
b) Intercostal
c) Torácica
d) Supraesternal

39. Cuando un respirador realiza y controla las respiraciones del paciente sin q este realice trabajo respiratorio
estamos ante:
a) Respiración asistida manual
b) Respiración asistida controlada
c) Respiración asistida
d) Respiración controlada

40. El agua que se utiliza en el humidificador debe ser:


a) Corriente
b) Estéril
c) Destilada estéril
d) Desionizada

41. Al realizar un drenaje postural a un paciente con acumulación de secreciones en la cara lateral derecha de
los lóbulos medios de los pulmones, le colocaremos en la posición:
a) Decúbito lateral izquierdo
b) Decúbito lateral d erecho
c) Decúbito prono
d) Antitrendeleburg

SOLUCIONES

1-B 2-B 3-C 4-A 5-A 6-C 7-A 8-D 9-A 10-B
11-B 12-D 13-D 14-D 15-A 16-A 17-A 18-C 19-D 20-D
21-D 22-B 23-B 24-C 25-A 26-A 27-C 28-D 29-C 30-A
31-B 32-C 33-C 34-D 35-D 36-C 37-D 38-A 39-D 40-C
41-A
TEST TBE TEMA 10 APARATO URINARIO

1. La urovaina o urocolector:
a) Se usa en varones incontinentes.
b) Penetra por la uretra hasta la vejiga.
c) Aumenta el riesgo de infección urinaria.
d) Debe inflarse el globo de sujeción con 7 -7,5 cc de suero fisiológico estéril.

2. La disminución de la capacidad funcional del riñón se denomina:


a) Fracaso renal agudo.
b) Insuficiencia renal.
c) Infección urinaria.
d) Glomerulonefrosis.

3. ¿Qué significa piuria?


a) Aparición de leucocitos en sangre.
b) Aparición de hematíes en orina.
c) Aparición de leucocitos en orina.
d) Aparición de cristales en orina.

4. La micción dolorosa o difícil se llama:


a) Disuria.
b) Poliuria.
c) Oliguria.
d) Enuresis.

5. Una vejiga distendida:


a) Puede causar una reacción generalizada si se vacía rápidamente.
b) Se vacía poco a poco.
c) Se debe sondar para vaciarla.
d) Todas son verdaderas.

6. Cuando recogemos orina para análisis sistemático elemental, no debemos:


a) Al finalizar tapar el envase y etiquetarlo.
b) Recoger toda la orina emitida en 24 h.
c) Explicarle al paciente lo q vamos a hacer.
d) Desechar la primera parte de la micción.

7. La inflamación de las paredes de la uretra causada por infección bacteriana se denomina:


a) Uretritis.
b) Prostatitis.
c) Glomerulonefritis.
d) Cistitis.

8. ¿Qué tipo de nefronas existen?


a) Proximales y corticales.
b) Distales y colectoras.
c) Yuxtamedulares y distales.
d) Corticales y yuxtamedulares.

9. La introducción de una solución en la vejiga y su extracción continua o intermitente se denomina:


a) Sondaje vesical.
b) Colocación de bolsa de diuresis.
c) Sondaje permanente.
d) Lavado vesical.
10. Si un paciente le refiere q siente dolor durante la micción, pondremos en la hoja de observaciones:
a) Disuria.
b) Distensión de la vejiga.
c) Enuresis.
d) Anuria.
11. ¿Por qué le decimos a un paciente q recoja la orina de una determinada parte de la micción para el urocul-
tivo?
a) Porque en esa porción la orina está menos concentrada.
b) Porque el frasco de recogida es pequeño.
c) Porque de este modo se limpia la uretra de mo acumulados.
d) Porque en esa porción la orina está más concentrada.

12. La sonda semirrígida de una sola luz, con orificios grandes y q se inserta quirúrgicamente se denomina:
a) Metálica.
b) Foley.
c) Robinson.
d) Malecot.

13. Decimos q un enfermo tiene retención urinaria cuando:


a) Orina sin darse cuenta.
b) Siente necesidad de orinar pero no puede.
c) No puede retener la orina.
d) Presenta micciones frecuentes.

14. La cantidad de orina emitida durante un tiempo determinado se denomina:


a) Diuresis.
b) Oliguria.
c) Disuria.
d) Poliuria.

15. La eliminación de un volumen mayor de orina es:


a) Enuresis.
b) Poliuria.
c) Anuria.
d) Oliguria.

16. Entre las precauciones q se deben tener con la bolsa de diuresis están:
a) Asegurarse de q no haya escapes.
b) Todas son verdaderas.
c) Controlar el posible reflujo.
d) Leer en su graduación la cantidad de orina recogida.

17. La recogida de orina estéril en un paciente so ndado se realiza:


a) Desconectando la sonda del tubo de la bolsa de diuresis y recogiendo la orina de la sonda.
b) Quitándole la sonda primero y recogiendo la orina de la micción.
c) Pinchando con una jeringa estéril en la zona adecuada de la sonda.
d) Vaciando la bolsa de diuresis en el frasco de recogida.

18. En el cuidado de la sonda urinaria:


a) Se limpia tirando bien de la sonda para tensarla.
b) Se limpia desde la inserción con la bolsa hacia el meato.
c) Se realiza el cuidado solamente al insertar la bolsa y al retirar la.
d) Se limpia desde el meato urinario hacia la inserción con la bolsa de diuresis.
19. ¿En qué recogida de orina es imprescindible una técnica aséptica?
a) Recogida para análisis elemental.
b) Recogida para urocultivo.
c) Recogida en recién nacidos y lactantes.
d) Recogida de 12/24 h.

20. La eliminación de un volumen menor de orina es:


a) Anuria.
b) Disuria.
c) Poliuria.
d) Oliguria.
21. La disminución grave de la función de los riñones produce:
a) Anuria.
b) Disuria.
c) Uremia.
d) Oliguria.

22. El urocultivo es:


a) Un estudio para averiguar la cantidad de orina de 12/24 h.
b) Un estudio para averiguar el funcionamiento renal.
c) Un estudio para averiguar si existen infecciones.
d) Un estudio bioquímico de la orina.

23. La sonda de dos vías se denomina:


a) Foley.
b) Mercier.
c) Metálica.
d) Nelaton.

24. La retención urinaria consiste en:


a) La imposibilidad de orinar.
b) La micción dolorosa y dificultosa.
c) Micciones muy frecuentes.
d) La eliminación de un volumen pequeño de orina.

25. ¿Qué orina se desecha para la recogida de orina de 24h?


a) Ninguna, se recoge toda la orina.
b) Toda la orina durante las 24 h.
c) La última orina de la noche.
d) La primera orina de la mañana.

26. ¿Qué cantidad de orina elimina un adulto en 24 h?


a) Entre 2000 y 3000 ml.
b) Entre 100 y 500 ml.
c) Entre 500 y 1000 ml.
d) Entre 1500 y 2000 ml.

27. La litiasis renal consiste en:


a) La invasión de los riñones de tejido fibroso q estrangula a los glomérulos.
b) La formación de cálculos por precipitación de las sales de la orina.
c) Una enfermedad producida por un tóxico.
d) Una enfermedad congénita debida a una malformación renal.

28. Al recoger orina para urocultivo en un paciente sondado:


a) No es posible obtener la muestra al estar sondado el paciente.
b) Primero se quitará la sonda para recoger la muestra.
c) Esperaremos a q se le cambie la sonda para recogerla.
d) Obtenemos la muestra directamente de la sonda.

29. El trastorno del sueño en el cual se moja la cama se denomina:


a) Oliguria.
b) Anuria.
c) Enuresis.
d) Poliuria.

30. ¿En qué recogida de orina es imprescindible una técnica aséptica?


a) Recogida para urocultivo.
b) Recogida en recién naci dos y lactantes.
c) Recogida para análisis elemental.
d) Recogida de 12/24h.
31. ¿Qué muestra de orina se recoge para el análisis sistemático de orina elemental?
a) La primera de la mañana, por estar más concentrada.
b) La de la última del día, por estar más concentrada.
c) La primera de la mañana, por estar menos concentrada.
d) Toda la orina durante 12 o 24h.

32. En el calibrado de las sondas, cuanto mayor es el nº Charrier de la sonda:


a) Menor nº de vías tiene la sonda.
b) Mayor nº de vías tiene la sonda.
c) Menor es el calibre de la sonda.
d) Mayor es el calibre de la sonda.

33. Si tenemos una muestra de orina para cultivo y no la podemos mandar al laboratorio:
a) La guardaremos en la nevera.
b) La mantenemos a tª ambiente.
c) La mantenemos a 37ºC q es la tª del cuerpo humano.
d) La congelamos para q no se estropee.

34. La bolsa colectora de orina debe cambiarse:


a) Cada 24 h.
b) Cada turno de trabajo.
c) Cada vez q esté llena en dos tercios de su capacidad.
d) Cada vez q esté llena por completo.

35. La inflamación de las paredes de la vejiga u rinaria ocasionada por infección bacteriana se denomina:
a) Prostatitis.
b) Glomerulonefritis.
c) Cistitis.
d) Uretritis.

36. Cuando recogemos la orina de un paciente sondado necesitamos:


a) Aguja montada en jeringa estéril de 5ml.
b) Todas son ciertas.
c) Frasco contenedor estéril rotulado.
d) Guantes desechables.

37. La técnica q utiliza el peritoneo del paciente para eliminar productos de desecho de la sangre se denomina:
a) Hemodiálisis.
b) Hemodifusión.
c) Difusión peritoneal.
d) Diálisis peritoneal.

38. La renina q secreta el riñón interviene en:


a) La regulación del Ph.
b) El control de la hematopoyesis.
c) El control de la tensión arterial.
d) La conversión de la vitamina D 3.

SOLUCIONES

1-a 2-b 3-c 4-a 5-d 6-b 7-a 8-d 9-d 10-a
11-c 12-d 13-b 14-a 15-b 16-b 17-c 18-d 19-b 20-d
21-c 22-c 23-a 24-a 25-d 26-d 27-b 28-d 29-c 30-a
31-a 32-d 33-a 34-c 35-c 36-b 37-d 38-c
TEST TBE TEMA 11 APARATO DIGESTIVO

1. Si durante la administración de un enema el paciente se queja de dolor abdominal:


A. Detendremos la administración permanentemente
B. Aceleramos el ritmo de infusión para terminar antes
C. Detendremos el proceso temporalmente hasta que ceda el dolor y continuaremos más despacio
D. Administraremos solo la mitad del líquido pautado

2. Las glándulas del estómago secretan:


A. Enteroquinasa
B. Todas son correctas
C. Quimiotripsina
D. Pepsina

3. La hormona que facilita el paso de los azúcares al interi or de las células recibe el nombre de :
A. Insulina
B. Papsina
C. Glucagón
D. Gastrina

4. La longitud de una sonda rectal es aproximadamente de :


A. 30 cm
B. 50 cm
C. 100 cm
D. 15 cm

5. La cápsula de Glisson se relaciona con:


A. El páncreas
B. El estómago
C. El esófago
D. El hígado

6. La parte más interna del diente recibe el nombre de :


A. Cámara pulpar
B. Cuello
C. Corona
D. Dentina

7. El páncreas produce:
A. Insulina y glucagón
B. Todas son correctas
C. Bicarbonato
D. Enzimas digestivas

8. ¿Cuál de las siguientes indicaciones del sondaje rectal no es con fin terapéuti co?:
A. Para la introducción de contrastes radiológicos
B. Para la administración de medicamentos
C. Para aliviar la distensión abdominal causada por gases
D. Para la administración de enemas de limpieza

9. ¿Cuál de los siguientes no es un estoma de eliminación?


A. Colostomía sigmoidea
B. Yeyunostomía
C. Ileostomía
D. Colostomía ascendente

10. La absorción de las sales biliares se produce principalmente en:


A. El yeyuno proximal
B. El íleon
C. El estomago
D. El duodeno

11. El conducto de Bartholin se relaciona con:


A. El páncreas
B. El hígado
C. Las glándulas salivales
D. La vesícula biliar

12. El paso del contenido gástrico al esófago a través del esfínter esofágico se denomina:
A. Reflujo gastro-esofágico
B. Úlcera péptica
C. Gastritis
D. Todas son correctas

13. No es una función del hígado:


A. La síntesis de proteínas
B. El catabolismo de medicamentos
C. La producción de insulina
D. El almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno

14. Entre las indicaciones del sondaje rectal, no se encuentra:


A. Reducir la temperatura corporal
B. Facilitar la evacuación de heces sólidas
C. La administración de enemas
D. Aliviar las distensión abdominal causada por gases

15. La región del antro pertenece al:


A. Intestino grueso
B. Faringe
C. Esófago
D. Estómago

16. Las glándulas esofágicas secretan:


A. Proteínas
B. Moco
C. Ácido clorhídrico
D. Saliva

17. Definimos estoma como:


A. La comunicación de estómago con el exterior a través de un orificio no natural
B. La comunicación de un órgano hueco con el exterior a tra vés de un orificio no natural
C. La intervención permanente para comunicar el intestino con la piel
D. La intervención que se realiza para que el paciente pueda eliminar las deposiciones .
18. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a las características que debe reunir un buen dispositivo de
recogida de heces es falsa?
A. Debe tener fácil aplicación para el profesional y el paciente
B. Debe ser eficaz en la recogida de heces, pero este factor no es importante con los gases
C. Debe tener una buena adaptación al tamaño del estoma
D. Debe ser suave al tacto en la zona de contacto con la piel

19. El intestino delgado tiene una longitud aproximada de :


A. 60 cm
B. 2 metros
C. 1 metro
D. 6 metros

20. Las sondas nasogástricas no se usan para:


A. Eliminación de gases
B. Comprensión
C. Aspiración
D. Alimentación

21. La primera porción del intestino delgado se denomina:


A. Ileón
B. Colon
C. Duodeno
D. Yeyuno

22. La inflamación del hígado se denomina:


A. Litiasis
B. Hepatocarcinoma
C. Cirrosis
D. Hepatitis

23. La enfermedad celíaca es:


A. Una intolerancia al gluten
B. Ninguna es correcta
C. Una patología del estómago
D. Una insufiencia pancreática

24. Los tumores benignos de intestino reciben la denominación de:


A. Papilomas
B. Adenocarcinomas
C. Carcinomas
D. Pólipos

25. El ardor de estómago recibe el nombre de :


A. Alcalosis
B. Pirosis
C. Disfagia
D. Acidosis

26. Antes de introducir cualquier sustancia por una sonsa nasogástrica, comprobaremos:
A. Que la sonda esté destapada
B. Que no coincide con la hora de la comida
C. Que la marca de fijación permanece en su sitio
D. Que el contenido cabe en el estómago

27. ¿cuál de las siguientes es una complicación inmediata de las ostomías?


A. Prolapso
B. Estenosis
C. Necrosis
D. Irritación cutánea

28. ¿Qué sustancia no se emplea en los enemas de retención?


A. Sustancias oleosas
B. Contrastes radiológicos
C. Medicamentos
D. Soluciones que aumentan el peristal tismo

29. Respecto de los sistemas colectores de heces:


A. Las bolsas cerradas no disponen de filtro
B. Las bolsas abiertas son siempre de una sola pieza
C. Los sistemas de una sola pieza son siempre cerrados
D. En el sistema doble, no es necesario despegarlos para cambiar la bolsa

30. La parte externa del diente recibe la denominación de :


A. Corona
B. Dentina
C. Cuello
D. Cámara pulpar

31. La ptialina es una enzima producida por:


A. Las células del páncreas
B. Las células principales del estómago
C. Las células mucosas del esófago
D. Las glándulas salivares

32. La pepsina :
A. Tiene un papel lubricante
B. Rompe las cadenas proteicas
C. Rompe los ácidos grasos
D. Interviene en el metabolismo de los hidratos de c arbono

33. El producto obtenido de la degradación de los glóbulos rojos se denomina.


A. Glucógeno
B. Hierro
C. Bilirrubina
D. Hemoglobina

34. ¿Cuál de las siguientes indicaciones sobre la administ ración de enemas no es correcta?
A. Purgar el sistema de irrigador antes de administrárselo al paciente
B. Mantener la solución a administrar a la altura del paciente
C. Mantener la intimidad del paciente
D. Abrir la llave del sistema muy lentamente
35. El volumen de los enemas jabonosos u oleosos preparados según pauta médica es de:
A. 500 a 1500 cc
B. 1500 a 3000 cc
C. 100 a 200 cc
D. 200 a 500 cc

36. Entre la indicaciones del sondaje rectal, no se encuentra :


A. Administración de enemas
B. Facilitar la evacuación de heces sólidas
C. Aliviar la distensión abdominal causada por gases
D. Reducir la temperatura corporal

37. El sondaje rectal está contraindicado en:


A. La preparación del intestino ante intervenciones quirúrgicas
B. La administración de contrastes
C. Pacientes con inestabilidad cardiaca
D. Administración de medicación vía rectal

38. El Esófago:
A. Mide entre 20-25 cm
B. Todas son correctas
C. Comunica la faringe con el estómago
D. Desemboca en el estómago en la zona del cardias

39. De las siguientes patologías, ¿cuál está relacionada con el Helicobacter pylori?
A. La úlcera péptica
B. La hepatitis
C. El estreñimiento
D. La diarrea

40. La numeración de las sondas indica:


A. Todas las respuestas son incorrectas
B. La longitud de la sonda
C. La circunferencia interna
D. La circunferencia extrema

SOLUCIONES

1-C 2-D 3-A 4-A 5-D 6-A 7-B 8-A 9-B 10-B
11-C 12-A 13-C 14-B 15-D 16-B 17-B 18-B 19-D 20-A
21-C 22-D 23-A 24-D 25-B 26-C 27-C 28-D 29-D 30-A
31-D 32-B 33-C 34-B 35-A 36-B 37-C 38-B 39-A 40-D
TEST TBE TEMA 12 ALIMENTACIÓN Y DIETÉTICA

1. Entre las dietas con modificaciones de la consistencia, encontramos:


a) Dieta baja en colesterol.
b) Dieta hipercalórica.
c) Dieta sin sal.
d) Dieta líquida.

2. ¿Cuál de los siguientes no es un requisito para obtener una alimentación equilibrada?


a) Debe cubrir las necesidades energéticas del ser humano, ni más ni menos.
b) El aporte calórico de los lípidos debe ser de un 50 -60%.
c) La proporción de proteínas es de 0,8g/kg de peso.
d) El aporte calórico debe estar repartido a lo largo del día.

3. Consideramos nutrientes esenciales a:


a) Los q son imprescindibles para la vida humana.
b) Los q encontramos en cualquier alimento.
c) Los q el organismo no puede sintetizar en cantidades suficientes por lo q deben ser suministrados en la
alimentación.
d) Los q el organismo puede sintetizar en cantidades suficientes, por lo q no es imprescindible q se sumi-
nistren en la alimentación.

4. ¿Qué nutrientes encontramos en el grupo de alimentos de los cereales y derivados?


a) Proteínas y calcio.
b) Glúcidos complejos y proteínas.
c) Glúcidos complejos.
d) Vitaminas y minerales.

5. En el protocolo de ayuda al paciente q no puede comer solo es falso q:


a) Hay q dejar el tiempo necesario para masticar.
b) Hay q ayudar al paciente en la higiene de las manos si lo precisa.
c) Es mejor no animarle a q sea independiente y proporcionarle toda la ayuda q sea posible.
d) Hay q proporcionar líquidos cuando nos lo pida.

6. Consideramos oligoelementos a:
a) Algunos minerales como el magnesio.
b) Las vitaminas y los minerales.
c) Los hidratos de carbono, las proteín as y los lípidos.
d) Las proteínas y las vitaminas.

7. Definimos nutrición como:


a) Las sustancias orgánicas e inorgánicas q se encuentran en los alimentos.
b) El conjunto de procesos q sufren los alimentos en el organismo desde su ingestión hasta su eliminación.
c) Toda sustancia q contenga algún componente para la obtención de energía y la formación, renovación y
mantenimiento del organismo.
d) La aplicación de los principios científicos de la nutrición al ser humano.

8. ¿Qué tipo de ácido graso es el más conveniente par a el organismo?


a) Los monoinsaturados y poliinsaturados.
b) Los de origen animal.
c) Los ácidos grasos trans.
d) Los saturados.

9. Consideramos macronutrientes:
a) Las vitaminas y los minerales.
b) Algunos minerales como el magnesio.
c) Las proteínas y las vitaminas.
d) Los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos.

10. ¿Qué nutrientes tienen función reguladora?


a) Las proteínas y los minerales.
b) Los hidratos de carbono y los lípidos.
c) Las proteínas.
d) Las vitaminas y los minerales.

11. ¿Qué nutrientes tienen plástica?


a) Los hidratos de carbono y los lípidos.
b) Las proteínas y las vitaminas.
c) Las proteínas.
d) Las vitaminas y los minerales.

12. El consumo ocasional de la pirámide de alimentación se refiere a:


a) Lácteos y frutas.
b) Dulces y carnes rojas.
c) Cereales.
d) Pescados y huevos.

13. Entre las dietas c on modificaciones de la consistencia, encontramos:


a) Dieta sin sal.
b) Dieta hipercalórica.
c) Dieta baja en colesterol.
d) Dieta líquida.

14. No es una dieta con modificación de nutrientes:


a) La dieta hipertrotéica.
b) La dieta sin gluten.
c) La dieta hiposódica.
d) La dieta hipercalórica.

15. La nutrición enteral no se emplea como:


a) Dieta principal.
b) Complemento de la nutrición parenteral.
c) Alternativa a la vía gástrica.
d) Suplemento dietético de la dieta oral.

16. Definimos alimentación equilibrada como:


a) Aquella q nos aporta la energía necesaria para cumplir las necesidades metabólicas de la vida diaria.
b) Aquellas q aportan la energía y los nutrientes necesarios para conseguir un estado nutricional óptimo.
c) Aquella q nos permite realizar actividades de la vida diaria.
d) Aquella q nos permit e mantener la tª corporal.

17. Entre las comprobaciones q hay q realizar a la sonda nasogástrica antes de administrar nutrición enteral
no se incluye:
a) Comprobar q la fijación de la sonda permanece en su sitio.
b) Comprobar q no quedan restos de la alimentación a nterior aspirando con una jeringa.
c) Comprobar q la sonda está permeable introduciendo 20 o 30cc de aire.
d) Comprobar q la alimentación es del gusto del paciente.

18. Definimos nutrientes:


a) La aplicación de los principios científicos de la nutrición al ser humano.
b) El conjunto de procesos q sufren los alimentos en el organismo desde su ingestión hasta su eliminación.
c) Toda sustancia q contenga algún componente requerido para la obtención de energía y la formación, re-
novación y mantenimiento del organismo.
d) Las sustancias orgánicas e inorgánicas q se encuentran en los alimentos.

19. ¿Qué tipo de ácido graso es el más conveniente para el organismo?


a) Los ácidos grasos trans.
b) Los de origen animal.
c) Los saturados.
d) Los monoinsaturados y poliinsaturados.
20. En un paciente con el colesterol alto, ¿qué tipo de alimentos reduciríamos de la dieta?
a) Los embutidos.
b) El arroz y la pasta.
c) Frutas.
d) Verduras.

21. A través de la sonda de alimentación enteral se pueden suministrar los siguientes tipos de alimentos excepto
a) Alimentos triturados.
b) Caldos y consomés.
c) Nutrición parenteral total.
d) Preparados comerciales.

22. Entre las dietas con modificaciones energéticas encontramos:


a) Las dietas hiperprotéicas.
b) Las dietas hipocalóricas.
c) Las dietas bajas en colesterol.
d) Las dietas blandas.

23. ¿Cuál de los sigu ientes hidratos de carbono es un glúcido simple?


a) La fibra.
b) La glucosa.
c) La celulosa.
d) El almidón.

24. Definimos alimento como:


a) El conjunto de procesos q sufren los alimentos en el organismo desde su ingestión hasta su eliminación.
b) Toda sustancia con algún compo nente requerido para la obtención de energía y la formación, renovación
y mantenimiento del organismo.
c) La aplicación de los principios científicos de la nutrición al ser humano.
d) Las sustancias orgánicas e inorgánicas q se encuentran en los alimentos.

25. ¿Qué nutrientes tienen funciones energéticas?


a) Los lípidos y las vitaminas.
b) Las proteínas.
c) Los hidratos de carbono y los lípidos.
d) Las vitaminas y los minerales.

26. En la base de la pirámide de alimentación, encontramos entre otros:


a) Huevos y carne de pollo.
b) Dulces y bollería.
c) Carnes y pescados.
d) Arroz y pastas.

27. Consideramos micronutrientes:


a) Las vitaminas y los minerales.
b) Algunos minerales como el magnesio.
c) Las proteínas y las vitaminas.
d) Los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos.

28. Definimos dietética como:


a) La aplicación de los principios científicos de la nutrición al ser humano.
b) El conjunto de procesos q sufren los alimentos en el organismo desde su ingestión hasta su eliminación.
c) Las sustancias orgánicas e inorgánicas q se encuentran en los alimentos .
d) Es toda sustancia con algún componente requerido para la obtención de energía y la formación, renova-
ción y mantenimiento del organismo.

29. ¿Qué nutrientes encontramos en el grupo de alimentos de legumbres y tubérculos?


a) Vitaminas y minerales.
b) Proteínas y ca lcio.
c) Glúcidos complejos y proteínas.
d) Glúcidos complejos.

30. Entre las dietas con modificaciones energéticas encontramos:


a) Las dietas hipoprotéicas.
b) Las dietas blandas.
c) Las dietas hipocalóricas.
d) Las dietas bajas en colesterol.

31. ¿Qué tipo de nutrientes encontr amos en el grupo de alimentos de la leche y derivados?
a) Glúcidos complejos.
b) Vitaminas y minerales.
c) Glúcidos complejos y proteínas.
d) Proteínas y calcio.

32. La nutrición parenteral se emplea cuando:


a) Queremos pasar grandes cantidades de líquidos.
b) Cuando queremos hacer un aporte exacto de nutrientes.
c) Cuando el paciente no tolera la nutrición oral ni enteral.
d) Cuando el paciente no tolera la nutrición oral pero sí enteral.

33. Una de las consideraciones generales para la administración de nutrición enteral es:
a) Si hay abundantes restos de alimentaciones anteriores se tiran y se administra la nutrición según la pau-
tada.
b) Mantener la cama en posición horizontal durante la administración de la nutrición.
c) Mantener la nutrición en la nevera justo hasta el momento de administrar la.
d) Asegurarse de q la sonda está bien fijada y no hay riesgo de q salga durante la administración.

34. Las complicaciones gastrointestinales de la nutrición enteral no incluyen:


a) Diarrea.
b) Dolor abdominal.
c) Hiperglucemia.
d) Vómitos.

35. En el protocolo de ayuda al paciente q no puede comer solo es falso q:


a) Hay q ayudar al paciente en la higiene de manos si lo precisa.
b) Hay q proporcionar líquidos cuando no lo pida.
c) Es mejor no animarle a q sea independiente y proporcionarle toda la ayuda posible.
d) Hay q dejar el t iempo necesario para masticar.

36. ¿Qué alimentos reducirían en una dieta baja en sodio?


a) Los alimentos con alto contenido en sal.
b) Los dulces.
c) Los plátanos.
d) Los q contengan gluten.

37. Las sondas de alimentación enteral quirúrgicas se pueden poner:


a) Vía gástrica por la nariz o por la boca.
b) Vía yeyunal con sondas lastradas desde la nariz.
c) A través del abdomen al estómago o al duodeno.
d) Vía duodenal desde la nariz.

38. La alimentación enteral es:


a) La q suministra nutrientes por vía endovenosa.
b) La q proporciona los alimentos a través de una sonda al tracto intestinal.
c) La q proporciona alimentos mediante una bomba de perfusión.
d) La q no tiene modificaciones en la textura.

39. ¿Cuántas calorías aportan los diferentes nutrientes?


a) Las proteínas y los lípidos 4Kcal/g y los hi dratos de carbono 9Kcal/g.
b) Los hidratos de carbono y las proteínas 4Kcal/g y las proteínas 9Kcal/g.
c) Los lípidos 4Kcal/g y los hidratos de carbono y las proteínas 9Kcal/g.
d) Los hidratos de carbono y los lípidos 4Kcal/g y las proteínas 9Kcal/g.

SOLUCIONES

1-d 2-b 3-c 4-c 5-c 6-a 7-b 8-a 9-d 10-d
11-c 12-b 13-d 14-d 15-c 16-b 17-d 18-d 19-d 20-a
21-c 22-c 23-b 24-b 25-c 26-d 27-a 28-a 29-c 30-c
31-d 32-c 33-d 34-c 35-c 36-a 37-c 38-b 39-b
TEST TBE TEMA 13 APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO

1. Los folículos ováricos se sitúan:


A. En el infundíbulo de las trompas
B. En el canal exocervival
C. En la zona cortical del ovario
D. En la zona medular de ovario

2. El testículo sintetiza las siguientes hormonas:


A. Hormona luteinizante, foliculo estimulante y testosterona
B. Hormona foliculoestimulante, luteinizante y progesterona
C. Hormona luteinizante, estrógenos e insulina
D. Hormona foliculoestimulante, testosterona, y progesterona

3. Los miomas son:


A. Tumores malig nos
B. Patologías del ovario
C. Tumores benignos
D. Lesiones inflamatorias

4. No es una ETS:
A. El sida
B. La sífilis
C. La mastopatía fibroquística
D. El herpes genital

5. El test de Papanicolau es:


A. Una mamografía
B. Un análisis de sangre muy específico
C. Una radiografía
D. Un examen citológico vaginal

6. Los testículos se encuentran alojados en una bolsa que se denomina:


A. Bolsa genital
B. Túnica albugínea
C. Escroto
D. Epidímio

7. Es recomendable que los hombres se realicen una analítica de sangre a partir de los 50 años para
detectar:
A. Un antígeno prostático especifico
B. Las células malignas
C. Un lípido prostático especifico
D. Un anticuerpo prostático especifico

8. El fluido traslúcido que rodea y protege al feto se llama:


A. Placenta
B. Loquios
C. Líquido genital
D. Líquido amniótico
9. ¿Cuál no es una función del auxiliar de enfermería en el parto?
A. Realizar el rasurado de la vulva
B. Preparar el material necesario
C. Aplicar un enema de limpieza
D. Cubrir la episiotomía con apósitos

10. Indica cuál es la afirmación correcta:


A. La vagina tiene una longitud de 65 cm
B. El cuello uter ino comunica la cavidad uterina con el útero
C. Las trompas de Falopio se llaman oviductos
D. El útero mide aproximadamente 50 cm de longitud

11. El parto que transcurre de forma normal de denomina:


A. Cesárea
B. Eutócico o fisiológico
C. Distócico o fisiológico
D. Provocado

12. La inflamación aguda o crónica del cuello del útero recibe la denominación de:
A. Salpingitis
B. Orquitis
C. Cervicitis
D. Vaginitis

13. Las vesículas seminales se sitúan:


A. Por debajo de la próstata
B. En la parte posterior de la vejiga urinaria
C. En el cuerpo cavernoso
D. Debajo de la vejiga y delante del recto

14. Es una patología del testículo:


A. La parotiditis
B. La criptorquidia
C. La prostatitis
D. La criptococosis

15. El cuello del útero se debe dilatar en el momento del parto para permitir la salida del feto:
A. 10 cm
B. 6 cm
C. 3 cm
D. 2 cm

16. Las glándulas bulbo -uretrales se llaman también:


A. Todas las respuestas son incorrectas
B. Glándulas de Cowper
C. Glándulas de Sertoli
D. Glándulas prostáticas

17. La leche en las mamas es conducida a través de unos conductos llamados:


A. Galactóforos
B. Glandulares
C. Aréolas
D. Seminíferos

18. Las células especializadas en la producción de testosterona son:


A. Las células de la túnica albugínea
B. Las células de Leydig
C. Las células de Sertoli
D. Las células foliculares

19. ¿Qué no es importante vigilar en una embarazada?


A. La higiene corporal
B. La actividad física
C. La alimentación
D. La talla

20. Las células de Leydig se localizan en :


A. El útero
B. Los ovarios
C. Los testículos
D. Las mamas

21. Los test de embarazo se basan en la determinación de la hormona siguiente:


A. Hormona luteinizante
B. Oxitocina
C. Gonadotropina coriónica
D. Estrógenos

22. Son glándulas accesorias del aparato genital masculino:


A. La próstata
B. El conducto eyaculador
C. Todas las respuestas son correctas
D. Los conductos deferentes

23. El material genético se localiza en el espermatozoide en:


A. El cuerpo
B. El flagelo
C. La cabeza
D. La cola

24. La fase que se produce antes de la ovulación se denomina:


A. Fase proliferativa o estrogénica
B. Fase menstrual
C. Fase proliferativa o secretora
D. Fase secretora o estrogénica

25. El virus del papiloma humano se relaciona con:


A. El cáncer de ovario
B. El cáncer de endometrio
C. El cáncer de cuello uterino
D. El cáncer de testículo
26. La capa de tejido conjuntivo que recubre los testículos se denomina:
A. Capa de Leydig
B. Túnica albugínea
C. Ligamento medio
D. Túnica media

27. Los estrógenos :


A. Producen la estimulación de los folículos
B. Están implicados en la secreción láctea
C. Son hormonas que se producen en el útero
D. Intervienen en el crecimiento y distribución del vello corporal

28. Las trompas de Falopio:


A. Se llaman también oocitos
B. Comunican la vagina con el útero
C. Permiten la com unicación del útero con la vagina
D. Comunican el útero con los ovarios

29. En un ciclo menstrual normal, la fase proliferativa tiene una duración aproximada de:
A. 14 días.
B. 10 días.
C. 28 días.
D. 4 días.

30. Es una ETS:


A. El carcinoma endometrial.
B. La mastopatía fibroquística.
C. La hiperplasia prostática.
D. El herpes genital.

31. Respecto de la embarazada, no es cierto q:


A. El aporte calórico debe ser el doble de lo habitual para cubrir las necesidades del feto.
B. Se recomienda ducha en lugar de baño.
C. Deben evitarse alimentos con cafeína o alcohol.
D. Puede realizar actividad física moderada.

32. No es cierto q:
A. El folículo tiene un peso aproximado de 10 g.
B. Los ovarios forman gametos femeninos.
C. La progesterona es una hormona.
D. Los ovarios se sitúan a ambos lados del útero.

33. La primera fase del parto se denomina:


A. Alumbramiento.
B. Ninguna es correcta.
C. Dilatación.
D. Expulsión.

34. La enfermedad producida por el Treponema pallidium es:


A. La sífilis.
B. La gonococia.
C. El condiloma acuminado.
D. El herpes genital.

35. Indica la afirmación correcta:


A. La capa más superficial del endometrio se llama endometrio funcional.
B. El peritoneo parietal recubre el cuello del útero.
C. El miometrio está formado por tejido muscular estriado.
D. El útero tiene forma ovalada.

36. El útero, histológicamente, está formado por 3 capas q de fuera a dentro son:
A. Endometrio, serosa y miometrio.
B. Miometrio, serosa y endometrio.
C. Serosa, endometrio y miometrio.
D. Serosa, miometrio y endometrio.

37. ¿Cuál de los siguientes no es un problema habitual del aparato digestivo en las mujeres embarazadas?
A. Hemorroides.
B. Pirosis.
C. Fístulas.
D. Estreñimiento.

38. La túnica albugínea está relacionada con:


A. Los testículos.
B. Las mamas.
C. El útero.
D. Los ovarios.

39. Durante el embarazo, se producen cambios en los siguientes aparatos excepto:


A. Aparato urinario.
B. Aparato cardiorrespi ratorio.
C. Aparato hepático.
D. Aparato digestivo.

SOLUCIONES

1-C 2-A 3-C 4-C 5-D 6-C 7-A 8-D 9-D 10-C
11-B 12-C 13-B 14-B 15-A 16-B 17-A 18-B 19-D 20-C
21-C 22-A 23-C 24-A 25-C 26-B 27-D 28-D 29-B 30-D
31-A 32-A 33-C 34-A 35-A 36-D 37-C 38-A 39-C
TEST TBE TEMA 14 CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO.

1. El vello fino q recubre la piel de los recién nacidos sobre todo en hombros y espalda se llama:
a) Fontanela.
b) Lanugo.
c) Vérmix caseosa.
d) Millium.

2. Respecto a los recién nacidos, es cierto q:


a) El cordón umbilical se desprende a partir del mes de vida.
b) La mayor parte orina en las primeras 24h de vida una cantidad de 100 a 120ml.
c) Duermen la mayor parte del día y se despiertan ante algún estímulo como el hambre.
d) Las primeras deposiciones son líquidas y amari llentas.

3. La identificación del recién nacido se hará:


a) Solo se identifica con brazalete a los niños q son separados de su madre.
b) Al niño, en la habitación, con un brazalete con sus datos.
c) Una vez q el niño está con la madre se puede quitar el brazalete.
d) Al niño y a la madre, en la misma sala de partos, con brazaletes con sus datos.

4. La cantidad normal de alimento q es capaz de tomar un recién nacido al nacer es de:


a) De 10 a 20ml.
b) De 20 a 30ml.
c) De 30 a 40ml.
d) De 40 a 50ml.

5. Respecto a los accidentes infantiles, es falso q:


a) Es la 1ª causa de mortalidad infantil.
b) El índice de mortalidad por accidente en la población infantil es bajo comparado con otras causas en los
países desarrollados.
c) Los cuidados preventivos producen una disminución en la tasa de mo rtalidad por esta causa.
d) Se pueden prevenir con una serie de cuidados.

6. La frecuencia cardíaca y respiratoria de un recién nacido es:


a) Más lenta q en los adultos.
b) Más rápida q en los adultos.
c) Igual q en los adultos.
d) Al nacer más lenta y a los pocos días más rápida q en los adultos.

7. En la lactancia artificial, es cierto q:


a) Hay q hervir siempre el agua de preparar los biberones.
b) El envasado en polvo es mejor q el envasado en botella.
c) Las fórmulas de inicio cubren las necesidades nutritivas del lactante hasta los 6 meses de vida.
d) Se puede usar cualquier tipo de agua mineral para preparar los biberones, siempre q esté recién abierta.

8. En la lactancia materna respecto de la lactancia artificial no es cierto q:


a) Son necesarias menos tomas q con la lactancia artificial.
b) Presenta ventajas económicas.
c) Presenta ventajas para la salud del niño.
d) Presenta ventajas para la salud de la madre.

9. La talla media de un recién nacido es de:


a) 49cm los niños y 50cm las niñas.
b) 50cm.
c) 49cm.
d) 49cm las niñas y 50cm los niños.

10. Un recién nacido a término es el q nace:


a) Antes de las 36 semanas de gestación.
b) Entre las 35 y 40 semanas de gestación.
c) Entre las 37 y las 42 semanas de gestación.
d) Después de las 42 semanas de gestación.

11. La erupción de pequeños granos blanc os q aparece sobre todo en las mejillas, frente, nariz y alrededor de
los párpados se llama:
a) Lanugo.
b) Fontanela.
c) Millium.
d) Vérmix caseosa.

12. La cabeza del recién nacido es:


a) Proporcionada con el resto del cuerpo.
b) Del mismo tamaño q será de adulto.
c) Muy grande en proporción al resto del cuerpo y con las fontanelas abiertas.
d) Con los huesos soldados.

13. La puntuación q indica normalidad en el test de Apgar es:


a) + de 10 puntos.
b) De 4 a 6 puntos.
c) De 7 a 10 puntos.
d) De 0 a 3 puntos.

14. El test de Apgar valora :


a) La vitalidad del recién nacido al nacer.
b) La irritabilidad del recién nacido al nacer.
c) La talla del bebé con la media.
d) El estado de las fontanelas.

15. Respecto de las tablas de crecimiento, es falso q:


a) Las tablas de niños mayores abarcan de 2 a 18 años.
b) Se necesita una tabla para representar cada medida.
c) Son distintas para niños q para niñas.
d) Las primeras abarcan de 0 a 2 años.

16. En la preparación de biberones, no es cierto q:


a) No se debe poner más cacitos de leche q los indicados para la cantidad de agua a preparar.
b) Se pone 1º el nº total de cacitos de leche y luego se añade el agua.
c) Por lo general, se pone una medida de leche en polvo por cada 30ml de agua.
d) Se debe preparar siempre cantidades de leche múltiplos de 30 independientemente de la cantidad q
tenga q tomar el bebé.

17. Los cólicos del lactante:


a) Se producen por causas genéticas.
b) Suelen comenzar a los 3 meses de vida.
c) Es + típico q aparezcan durante el día.
d) Son episodios de llanto inconsolable q pueden durar varias horas.

18. ¿Cuál de los siguientes no es un signo de hipotermia en los recién nacidos?


a) Quejido.
b) Respiración superficial y lenta.
c) Aumento del ritmo cardíaco.
d) Hipotonía.

19. Respecto de la lactancia materna, es cierto q:


a) Hoy en día la lactancia artificial es igual de buena q la mate rna.
b) El calostro se segrega durante el primer mes.
c) El inicio de la lactancia empezará a partir de las 12h de vida administrando suero glucosado entre toma
y toma.
d) La composición de la leche varía para adaptarse a las necesidades del niño.
20. ¿Cuál de los siguientes no es un signo de hipertermia en los recién nacidos?
a) Aumento de la irritabilidad.
b) Piel caliente y seca.
c) Respiración superficial y lenta.
d) Aumento del ritmo cardíaco.

21. En el protocolo del baño del recién nacido no es cierto q:


a) No debe dejarse nunca solo al niño en el baño ni en la mesa de vestir.
b) En las primeras semanas se recomienda baños cortos para evitar la pérdida de calor.
c) La tª de la habitación será de 22 a 25ºC.
d) El agua debe cubrir al niño entero excepto la cabeza para q no se enfríe.

22. Entre los motivos de consulta más frecuente en el niño sano no se encuentra:
a) Las infecciones respiratorias.
b) Los estornudos y la tos.
c) El hipo.
d) Los cólicos del lactante.

23. Respecto del calendario de vacunaciones, es cierto q:


a) Se usa el mismo en cada país.
b) Se vacuna desde los 2 meses hasta los 11 años.
c) En España cada comunidad tiene su calendario vacunal.
d) Se usa el mismo en todo el mundo.

24. No es un signo de amamantamiento ineficaz:


a) La pérdida continuada de peso después del tercer día.
b) Menos de 3 pañales mojados en 24h.
c) Más de 3 deposiciones en 24h.
d) Lactante q está inquieto, irritable o somnoliento.

25. En el protocolo de talla del bebé es cierto q:


a) Son necesarias 2 auxiliares para realizar correctamente la medida.
b) El infantómetro se puede usar co n el niño tumbado o de pie.
c) La medida se realiza desde la cabeza hasta la punta de los pies.
d) La cabeza del niño se pondrá en hiperextensión para realizar la medida.

26. En la lactancia artificial, las fórmulas de continuación se usan:


a) Entre los 2 y los 4 meses.
b) Entre los 4 y los 6 meses.
c) A partir del mes de vida.
d) A partir del año.

27. La capa de grasa blanca q recubre la piel de los recién nacidos se llama:
a) Millium.
b) Vérmix caseosa.
c) Fontanela.
d) Lanugo.

28. Respecto a los cuidados de las uñas del recién nacido, es cierto q:
a) Si no es necesario, no se deben cortar hasta los 20 o 30 días de vida.
b) Si es necesario cortarlas, hay q apurar al máximo posible.
c) Se debe usar tijeras de punta para llegar bien a los bordes.
d) Las de las manos se cortan rectas y las de l os pies curvas.

29. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones es falsa en el protocolo de lactancia materna?


a) Rozar con el pezón los labios del bebé y cuando abra la boca acercar el pecho al niño y no al revés.
b) Se sujetará al niño con un brazo y con el otro se sujetará el pecho.
c) La madre se situará cómodamente.
d) El niño mamará aproximadamente 10 minutos de cada mama.
30. Recién nacido postérmino es el q nace:
a) Antes de las 36 semanas de gestación.
b) Entre las 35 y 40 semanas de gestación.
c) Después de las 42 semanas de gestación.
d) Entre las 37 y 42 semanas de gestación.

31. El peso normal de un recién nacido es de:


a) Entre 2,700 y 3,800kg en niñas y 2,500 y 3,600kg en niños.
b) Entre 2 y 3kg en niños y niñas.
c) Entre 2,700 y 3,800kg en niños y 2,500 y 3,600kg en niñas.
d) Entre 2,500 y 3kg en niños y 2,400 y 2,800kg en niñas.

32. La tensión arterial normal de un recién nacido es:


a) La sistólica es + baja y la diastólica igual q en los adultos.
b) + baja q en los adultos.
c) + alta q en los adultos.
d) Igual q en los adultos.

33. Recién nacido pretérmino es el q nace:


a) Entre las 37 y 42 semanas de gestación.
b) Después de las 42 semanas de gestación.
c) Entre las 35 y 40 semanas de gestación.
d) Antes de las 37 semanas de gestación.

34. El meconio consiste en:


a) El espacio abierto entre el hu eso frontal y los parietales.
b) La leche q produce la madre en los primeros días con alto contenido en proteínas, vitaminas e inmuno-
globulinas.
c) El test de valoración de vitalidad q se hace a los bebés nada más nacer.
d) Las primeras heces q expulsan los recién nacidos, de aspecto negruzco y consistencia pastosa.

35. El cordón umbilical debe:


a) Curarse con alcohol al 100% y cubrirse con una gasa.
b) Curarse con alcohol al 70% y cubrirse con una gasa mojada en clorhexidina.
c) Curarse con clorhexidina y cubrirse con una gasa mojada en alcohol al 70%.
d) Curarse con alcohol al 70% o clorhexidina y dejarse al descubierto o cubierto con una gasa seca.

36. Una vez extraída, ¿cuánto tiempo puede mantenerse la leche materna en la nevera?
a) 2 días.
b) 12h.
c) 3 días.
d) 1 semana.

37. En el protocolo del peso del bebé no es cierto q:


a) Se debe emplear una báscula especial llamada pesabebés.
b) Mantener siempre una mano cerca del bebé para evitar caídas.
c) Se puede pesar al bebé vestido para q no se enfríe.
d) Hay q calibrar la báscula antes de efectuar la pesada.

SOLUCIONES

1-b 2-c 3-d 4-b 5-b 6-b 7-c 8-a 9-d 10-c
11-c 12-c 13-c 14-a 15-b 16-b 17-d 18-c 19-d 20-c
21-d 22-a 23-c 24-c 25-a 26-b 27-b 28-a 29-d 30-c
31-c 32-b 33-d 34-d 35-d 36-a 37-c
TEST TBE TEMA 15 EL ANCIANO

1. Cuando valoramos el estado cognitivo de un anciano, estamos valorando:


a) Su rango de movimiento.
b) Ninguna es correcta.
c) El estado de la piel.
d) La diuresis.

2. Entre los cambios funcionales en la piel del anciano está:


a) El aumento de la producción de sudor.
b) La disminución de la producción de sudor.
c) El aumento de la elasticidad.
d) El aumento de la producción de grasa.

3. En relación al sistema cardiovascular, señala la respuesta correcta:


a) Las paredes de los vasos se vuelven má s blandas y se rompen.
b) Las paredes de los vasos se vuelven más rígidas.
c) El corazón sufre una hipertrofia, disminuyendo en peso y volumen.
d) Las válvulas se vuelven más rígidas.

4. Las unidades de agudos:


a) Están destinadas a pacientes > de 65 años.
b) Son privadas.
c) Son exclusivamente de asistencia diurna.
d) Son viviendas individuales vigiladas.

5. En la dieta de un anciano, es preciso tener en cuenta la siguiente afirmación:


a) Q no conviene q tomen mucha agua.
b) Q sus necesidades calóricas están aumentadas.
c) Q se debe aumentar el aporte de vitaminas.
d) Q los alimentos fritos son más saludables.

6. La inestabilidad postural y el temblor de reposo son característicos de:


a) La enfermedad del Alzheimer.
b) La demencia de origen vascular.
c) La enfermedad de Parkinson.
d) Todos los ancianos.

7. De entre los siguientes grupos de personas, ¿Quiénes no son los destinatarios de cuidados gerontológicos?
a) Las personas ancianas sanas.
b) Todas las respuestas son correctas.
c) Las personas > de 50 años.
d) Los pacientes geriátricos.

8. La afección cognitiva q 1º se puede apreciar en los ancianos suele ser:


a) La pérdida de la memoria próxima.
b) La pérdida de la inteligencia.
c) La pérdida de la memoria remota.
d) La dificultad para hablar.

9. En los ancianos, la actividad física es importante en los siguien tes casos excepto:
a) Mejora su agudeza visual.
b) Les proporciona beneficios psíquicos.
c) Les proporciona beneficios físicos.
d) Porque les permite socializarse.

10. Los cambios q se producen en relación a los órganos de los sentidos son:
a) La pupila se dilata de for ma más rápida.
b) Aumenta la capacidad para mantener la convergencia.
c) La pupila se contrae de forma más lenta.
d) La secreción lacrimal aumenta.

11. Es una patología frecuente asociada al sistema cardiovascular en los ancianos:


a) La sinusitis.
b) La tromboflebitis.
c) La nefritis.
d) La orquitis.

12. Los índices de Lawton y Brody valoran:


a) El estado mental.
b) Las actividades básicas de la vida diaria.
c) Las actividades instrumentales de la vida diaria.
d) El estado nutricional.

13. Indica la afirmación correcta:


a) Los ancianos sudan más.
b) Se produce un aumento de la debilidad del cabello.
c) En los ancianos se produce un aumento de la elasticidad de los tejidos.
d) En los ancianos se produce una hipertrofia de las glándulas sudoríparas.

14. La enfermedad de Parkinson se relaciona con:


a) El sistema genitourinario.
b) El sistema nervioso.
c) El sistema digestivo.
d) El sistema músculo-esquelético.

15. En una unidad de media estancia, se contempla una estancia no superior generalmente a:
a) Un año.
b) 6 meses.
c) 3 meses.
d) 3 semanas.

16. ¿Cuál de las siguientes escalas valora las actividades de la vida diaria (ABVD)?
a) La escala de Barthel.
b) La escala de Yessavage.
c) La escala de Lobo.
d) La escala Tinneti.

17. La atrofia es:


a) Una disminución del tamaño de las células.
b) Una disminución del nº de células.
c) Una incapacidad de las células para funcionar.
d) La muerte de las células.

18. ¿Cuál de los siguientes cambios en el envejecimiento no es correcto?


a) Aumento del gasto cardíaco.
b) Hipertensión arterial.
c) Enfermedad coronaria.
d) Disminución de la sensación gustativa.
19. La causa más frecuente de las fracturas en los ancianos es:
a) La osteoporosis.
b) La artritis.
c) La osteomalacia.
d) La artrosis.

20. La enfermedad de Alzheimer:


a) Se manifiesta por una atrofia de los nervios.
b) Tiene una causa de origen vascular.
c) Se manifiesta por un deterioro de las nefronas.
d) Suele tener una duración media de 10 a 12 años.
21. En los ancianos se producen las siguientes alteraciones en el sistema genitourinario:
a) Disminuye el flujo renal.
b) Aumenta el flujo renal, por lo q tienen incontinencia.
c) Aumenta el nº de glomérulos, lo q ocasiona dificultad en la micción.
d) Se produce un aumento del tejido de sostén de la vejiga.

22. No son unidades de hospitalización:


a) Los hospitales de día.
b) Las unidades de media estancia.
c) Los centros de convivencia.
d) Las unidades de agudos.

23. Entre las escalas q valoran las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD), encontramos:
a) La escala de Katz.
b) La escala de Barthel.
c) La escala de Pfeffer.
d) La escala de Arena.

24. En relación a los cambios psíquicos q se observan en los ancianos, podemos afirmar q:
a) Mantienen la concentración.
b) Pierden muchísimo vocabulario.
c) Pierden razonamiento abstracto.
d) Mantienen la atención.

25. La geriatría:
a) Es una rama de la fisioterapia.
b) Se ocupa de la rehabilitación física de los ancianos.
c) Es la ciencia q estudia el envejecimiento.
d) Es una rama de la medicina.

26. En el sistema digestivo de los ancianos se producen los siguientes cambios:


a) Todas son correctas.
b) Aumenta el tono muscular de la pared abdominal.
c) Disminuye la motilidad intestinal.
d) Aumenta el tamaño del hígado.

27. En relación con los órganos de los sentidos, se producen las siguientes alteraciones en los ancianos:
a) Litiasis.
b) Presbicia.
c) Hipertrofia.
d) EPOC.

28. En los ancianos, en líneas grales:


a) Se produce una gran disminución de la masa grasa.
b) Se produce un aumento de las fibras colágenas.
c) Se produce una disminución de las fibras colágenas.
d) Se produce un aumento de la masa celular.

29. Es una unidad de hospitalización:


a) Los apartamentos vigilados.
b) Los centros de convivencia.
c) Las residencias de ancianos.
d) Los hospitales de día.

30. La demencia de origen vascular se diferencia ppalmente de la enfermedad de Alzheimer en q:


a) Su comienzo es brusco y su curso fluctuante.
b) Su inicio suele ser más tardío.
c) No se sabe la causa.
d) Afecta a todas las funciones cognitivas.
31. Los factores q provocan la disminución de la talla en los ancianos son:
a) La artritis reumatoide.
b) Disminución de la altura de los discos intervertebrales.
c) Disminución ósea en las articulaciones.
d) La tendencia a padecer fracturas.

32. Se consideran ancianos institucionalizados:


a) Los q están en los centros de día.
b) Aquellos q se encuentran ingresados en residencias.
c) Cualquiera q no esté en un hospital.
d) Los q están en sus casas solos.

33. La escala de valoración de Arenell valora:


a) Las ADVD.
b) El riesgo de padecer UPP.
c) La depresión.
d) Las AIVD.

34. La edad cronológica:


a) Es lo mismo q la edad fisiológica.
b) Representa el rol del individuo.
c) Representa el grado de funcionalidad y deterioro de sus órganos y tejidos.
d) Representa el nº de años transcurridos desde el nacimiento de un individuo.

35. No es característico de los ancianos:


a) El aumento de la memoria.
b) El temblor senil.
c) La disminución de los reflejos.
d) El insomnio.

36. La valoración del estado de vigilia de un anciano implica:


a) Valorar si está deprimido.
b) Ninguna es correcta.
c) Valorar si está ansioso.
d) Valorar lo q come.

SOLUCIONES

1-b 2-b 3-b 4-a 5-c 6-c 7-d 8-a 9-a 10-c
11-b 12-c 13-b 14-b 15-c 16-a 17-a 18-a 19-a 20-d
21-a 22-c 23-c 24-c 25-d 26-c 27-b 28-c 29-d 30-a
31-b 32-b 33-b 34-d 35-a 36-b
TEST TBE TEMA 16 EL PACIENTE TERMINAL

1. Si el paciente es donante tras el fallecimiento, el cadáver se trasladará inmediatamente al:


a) Quirófano.
b) Tanatorio elegido por la familia.
c) Velatorio e inmediatamente al Instituto Anatómico Forense.
d) Al velatorio del centro sanitario indicado por sus familiares

2. El dolor es una experiencia:


a) Sensorial subjetiva.
b) Emocional objetiva.
c) Emocional y sensorial.
d) Todas las respuestas son incorrectas.

3. El equipo terapéutico de los cuidados paliativos lo forman:


a) Personal del servicio funerario.
b) Celadores del centro sanitario.
c) Trabajadores del hospital.
d) Médicos, DUES y personal auxiliar.

4. Al realizar los cuidados post -mortem, el cadáver se coloca en:


a) Fowler.
b) Decúbito prono.
c) Sims.
d) Decúbito supino.

5. Los auxiliares de enfermería colaboran con el equipo de trasplantes en las siguientes técnicas excepto:
a) Toma de muestras.
b) Preparación del material para técnicas prequirúrgicas.
c) Puesta en contacto con la ONT.
d) Higiene del paciente.

6. Señala la afirmación correcta:


a) En los equipos de cuidados paliativos no puede haber voluntarios.
b) La SIC es la Sociedad Internacional de Cuidados.
c) Los cuidados paliativos intentan dar apoyo psicológico.
d) El auxiliar de enfermería no es un miembro del equipo de cuidados paliativos.

7. Se puede donar los siguientes órganos:


a) Hígado, corazón, pulmón y válvulas cardíacas.
b) Pulmón, corazón, testículos, riñón e hígado.
c) Todas son correctas.
d) Riñón, hígado, córneas y útero.

8. No es objetivo de los cuidados paliativos según la OMS:


a) Apoyar a la familia durante la enfermedad terminal del paciente.
b) Considerar la muerte como un suceso natural.
c) Tramitar documentación en el juzgado en caso de fallecimiento.
d) Dar apoyo psicológico, social y espiritual al paciente.

9. Se encuentran especialmente ligadas en la enfermedad terminal todas las enfermedades siguientes excepto:
a) Cáncer.
b) Insuficiencias orgánicas específicas.
c) Artrosis.
d) Enfermedades neurológicas invalidantes.

10. Cuidados paliativos no son:


a) Los q tratan la patología del paciente terminal.
b) Los q proporcionan bienestar a los familiares .
c) Los q ayudan a sobrellevar con dignidad los últimos días de un paciente terminal.
d) Los q proporcionan bienestar a los pacientes terminales.

11. Los estertores pre -mortem q aparecen en enfermos terminales están relacionados con el sistema:
a) Respiratorio.
b) Digestivo.
c) Genital.
d) Osteomuscular.

12. No es un síntoma característico del paciente terminal:


a) Edemas.
b) Caquexia.
c) Las náuseas y vómitos.
d) La anorexia.

13. Antes de realizar un trasplante, lo primero q hay q hacer es:


a) Ponerse en contacto con la Organización Nacional de Trasplantes.
b) Pedir permiso a la familia.
c) Realizar pruebas médicas necesarias para q se pueda donar.
d) Preparar documentación necesaria para realizarlo.

14. ¿Quién es la persona encargada de reconocer y emitir un certificado de defunción?


a) Un médico.
b) Depende del lugar donde se produzca el fallecimiento.
c) Solo lo puede hacer un miembro del equipo de cuidados paliativos.
d) Un DUE o personal sanitario.

15. Tras la muerte de un paciente, en la hoja de evolución se anota:


a) La hora, la fecha y centro de procedencia.
b) La hora, la fecha y el nombre de los familiares acompañantes.
c) La hora, la fecha y la dirección del hospital.
d) La hora, la fecha y la causa de la muerte.

16. Señala la afirmación correcta:


a) Los cuidados paliativos intentan dar apoyo psicológico.
b) En los equipos de cuidado s paliativos no pueden haber voluntarios.
c) El auxiliar de enfermería no es un miembro del equipo de cuidados paliativos.
d) La SIC es la Sociedad Internacional de Cuidados.

17. Los cuidados post -mortem se realizan:


a) Inmediatamente después de la aparición del rigor mortis.
b) Antes de q aparezca el rigor mortis.
c) A partir de las 48h del fallecimiento.
d) Cuando lo autoricen los familiares.

18. El auxiliar de enfermería debe colaborar en la realización de cuidados paliativos:


a) Siempre q forme parte del equipo terapéutico de cui dados paliativos.
b) No es función del auxiliar de enfermería realizar estos cuidados.
c) Solo si el paciente terminal está en su domicilio.
d) Solamente si el paciente terminal está ingresado en un hospital.

19. Caquexia es:


a) Una deficiencia de calcio.
b) Un estado de extrema desnutrición.
c) No está relacionada con la nutrición.
d) Un estado de nutrición normal.

20. El cuidador principal de un paciente terminal es:


a) El familiar q asume los cuidados del paciente terminal.
b) El familiar q vive con el paciente terminal.
c) El familiar de parentesco más cercano al paciente terminal.
d) El médico responsable del equipo terapéutico.

21. Los datos de identificación del cadáver se registran en:


a) 2 etiquetas, una en el interior del sudario y otra en el exterior.
b) 1 etiqueta en el exterior del sudario.
c) 1 gráfica.
d) Los datos solamente se registran en la historia clínica del paciente.

22. El paciente terminal tiene q estar encamado:


a) No tiene q estar forzosamente encamado.
b) Si está deprimido.
c) Siempre.
d) Desde q le diagnostican la enfermedad hasta la muerte.

23. Señala la respuesta incorrecta. El equipo terapéutico, al notificar una enfermedad terminal a los familiares:
a) Debe proporcionar vías para conseguir apoyo espiritual.
b) Debe motivarles para ayudar emocionalmente al paciente.
c) No está obligado a apoyar psicológ icamente a los familiares, solo al paciente terminal.
d) Debe conceder a los familiares el tiempo q soliciten para acompañar al paciente terminal.

24. Entre los objetivos del protocolo de enfermería de enfermedades terminales no se encuentran:
a) Proporcionar calid ad de vida en la fase terminal de la enfermedad.
b) Informar a la familia de la evolución de la enfermedad.
c) Ayudar a la familia durante la enfermedad terminal.
d) Controlar el dolor y procurar el bienestar del paciente terminal.

25. Se considera una alteración cogn itiva en pacientes terminales:


a) La pérdida de tono muscular.
b) La desorientación.
c) La disnea respiratoria.
d) La disminución del pulso.

26. Los orificios naturales de un cadáver no se taponan si:


a) Se taponan siempre q lo indique el protocolo, a pesar de la orden expr esa.
b) Se taponan siempre q lo pidan los familiares.
c) Se taponan solo si lo indica el médico forense.
d) Se taponan siempre salvo q haya orden de q no se haga.

27. ¿Dónde se anota la hora, fecha y causa de la muerte o éxitus?


a) Donde indiquen los familiares.
b) No se anota la hora, solamente la causa de la muerte.
c) En la hoja de evolución del paciente.
d) Donde indiquen los servicios funerarios.

28. Para identificar en un cadáver la posible muerte cerebral antes de un trasplante, se debe confirmar esta
con un certificado de defunción suscrito por:
a) El equipo9 médico (médico, DUE y personal auxiliar).
b) Un médico.
c) 3 médicos.
d) Los médicos q efectúan el trasplante.

29. Agonía es:


a) El estado q precede a la muerte.
b) El tiempo desde q el paciente pierde la consciencia hasta q la recupera.
c) El estado en el q desenlazan a muy corto plazo todas las enfermedades graves.
d) Los signos clínicos más frecuentes son el pulso y la tensión arterial muy elevados y ausencia de dificul-
tad respiratoria.

30. Cuidados paliativos no son:


a) Los q tratan la patología del paciente terminal.
b) Los q proporcionan bienestar a los familiares.
c) Los q ayudan a sobrellevar con dignidad los últimos días de un paciente terminal.
d) Los q proporcionan bienestar a los pacientes terminales.

31. En relación a las donac iones y los trasplantes de órganos, indica la afirmación correcta:
a) España es el país europeo con menor nº de trasplantes.
b) En áfrica hay mayor nº de donaciones q en España.
c) En España se hacen muchos trasplantes, pero apenas hay donaciones.
d) España es el país con mayor índice de donaciones de órganos del mundo.

32. Livideces cadavéricas:


a) Rigidez en las extremidades a los 5 min del fallecimiento.
b) Manchas q aparecen en los ojos cuando existe midriasis.
c) Manchas cutáneas violáceas en una persona fallecida a partir de 1h de su muerte.
d) Manchas cutáneas violáceas q aparecen en el cuero cabelludo después de 48h de la muerte.

33. La disnea q puede aparecer en los pacientes terminales se considera un síntoma:


a) Digestivo.
b) Neurológico.
c) Respiratorio.
d) Neuropsicológico.

34. La escala de Zarit:


a) La sobrecarga emocional del cuidador.
b) Expresa la gravedad del paciente terminal.
c) Indica el grado de dependencia del paciente terminal.
d) Es una escala de valoración de UPP:

35. Los cuidados post -mortem no se realizan en presencia de familiar es u otros pacientes:
a) Porque se realizan en tanatorios.
b) Porque lo ordena la Ley.
c) Porque producen un gran impacto emocional en ellos.
d) Porque no es agradable.

36. Una enfermedad terminal está definida por:


a) No hay síntomas en aumento a medida q avanza la enferme dad.
b) Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.
c) Todas las respuestas son correctas.
d) Existencia de posibles respuestas a ttos específicos.

37. La midriasis es:


a) Sinónimo de agitación.
b) La dilatación de la pupila.
c) Una parada cardiorrespiratoria .
d) La falta de ruidos cardíacos.

38. Duelo es:


a) El sentimiento q se produce como consecuencia de la pérdida de una persona querida.
b) El conjunto de personas q acompañan a los familiares hasta el tanatorio.
c) Los trámites q se realizan cuando una persona fallece.
d) El tiempo transcurrido desde el comienzo de la agonía hasta q se produce el fallecimiento.

39. No es un tipo de duelo:


a) El duelo anticipado.
b) El duelo normal.
c) El duelo agudo.
d) El duelo crónico.
SOLUCIONES

1-a 2-c 3-d 4-d 5-c 6-c 7-a 8-c 9-c 10-a
11-a 12-a 13-b 14-a 15-d 16-a 17-b 18-a 19-b 20-a
21-a 22-a 23-c 24-b 25-b 26-d 27-c 28-c 29-a 30-a
31-d 32-c 33-c 34-a 35-c 36-b 37-b 38-a 39-c
TEST TBE TEMA 17 PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS

1. El porcentaje de oxígeno capilar unido a hemoglobina y el pulso se mide en:


a) La espirometría.
b) La audiometría.
c) La pulsioximetría.
d) La ergometría.

2. ¿Cuál de las siguientes técnicas pertenece al diagnóstico por imagen?


a) Audiometría.
b) Endoscopia.
c) EKG.
d) Pulsioximetría.

3. ¿Qué es un EMG?
a) El registro de la actividad del miocardio.
b) El registro de la actividad del corazón.
c) El registro de la actividad eléctrica de los músculos estriados.
d) El registro de la actividad d el cerebro.

4. Sobre las medidas generales de protección radiográficas, es falso q:


a) Hay q formar e informar al personal.
b) Deben limitarse las dosis de radiación q pueden recibir las personas expuestas.
c) Puntualmente, se pueden exceder las dosis de adición máxima recomendada.
d) Hay q delimitar las zonas donde se manipula o almacena material radiactivo.

5. La inspección se realiza:
a) Escuchando sonidos.
b) Por medio del tacto.
c) Golpeando con los dedos de una mano sobre la otra.
d) Por medio de la observación.

6. La ergometría es:
a) Una prueba funcional en la q se mide la agudeza visual.
b) Una prueba funcional en la q se mide la concentración de oxígeno capilar.
c) Una prueba funcional en la q se miden las capacidades respiratorias del paciente.
d) Una prueba funcional en la q se somete al paciente a un esfuerzo progresivo.

7. Los tubos de recogida de muestras sanguíneas con anticoagulante se usan para:


a) Cultivo.
b) Estudios de coagulación.
c) Estudios bioquímicos.
d) Todas las respuestas son incorrectas.

8. De las siguientes pruebas, ¿cu ál se realiza por medio de radiaciones ionizantes?


a) La resonancia magnética nuclear.
b) La ecografía.
c) La endoscopia.
d) La radiografía simple.

9. En una radiografía simple, ¿qué órganos se verán de color negro?


a) Las estructuras muy densas como los huesos y los dientes.
b) Los q están rellenos de aire como los pulmones.
c) Los órganos macizos como el hígado.
d) Los músculos.
10. Respecto a las pruebas biológicas, no es función del auxiliar de enfermería:
a) Conservar las muestras de la forma más conveniente.
b) Enviar las muestras debidamente etiquetadas junto a los volantes.
c) Rellenar los volantes de petición de pruebas.
d) Controlar las existencias de material de recogida de muestras.
11. La endoscopia es:
a) Un estudio de diagnóstico por la imagen por medio de visualización directa.
b) Un estudio de diagnóstico por medio de ondas eléctricas.
c) Un estudio de diagnóstico por medio de ultrasonidos.
d) Una prueba funcional.

12. De los siguientes elementos, ¿cuál no constituye una parte del fibroscopio o endoscopio?
a) Panel de mandos.
b) Sección de conexión a la fuente de iluminación.
c) Sección flexible.
d) Sección de control.

13. De las siguientes pruebas, ¿cuál se realiza por medio de radiaciones no ionizantes?
a) Densitometría.
b) Resonancia magnética nuclear.
c) Gammagrafía.
d) Tomografía axial computarizada.

14. La ecografía es:


a) Un método de diagnóstico por la imagen con radiaciones ionizantes.
b) Un método de diagnóstico por la imagen mediante visualización directa.
c) Un método de diagnóstico por la imagen de radiaciones no ionizantes.
d) Un método de diagnóstico por la imagen con ultrasonidos.

15. En la preparación del paciente para la realización de pruebas, no es una función del auxiliar de enfermería:
a) Pautar las dietas necesarias para la preparación de la prueba.
b) Rasurar las zonas indicadas para la prueba.
c) Administrar dietas especiales en los días previos.
d) Suministrar contrastes por vía oral o rectal.

16. El frasco de recogida de orina debe ser:


a) Alargado y con medio de cultivo.
b) Seco y de boca ancha.
c) Con torunda.
d) Un tubo de ensayo.

17. Los optotipos se usan en:


a) La audiometría.
b) La espirometría.
c) La valoración de la agudeza visual.
d) La ergometría.

18. El lavado broncoalveolar es:


a) Todas las respuestas son incorrectas.
b) El estudio de muestras biológicas por extirpación.
c) El estudio de muestras biológicas por aspiración.
d) El estudio de muestras biológicas por eliminación.

19. Cuando un estudio microbiológico no se puede enviar inmediatamente al laboratorio se conservará:


a) En nevera.
b) En estufa a 60ºC.
c) En congelador.
d) En estufa a 35-38ºC.

20. En el servicio de radiología, el auxiliar de enfermería tiene asignadas las siguientes funciones excepto:
a) Ayudar en la preparación de los chasis radiológicos.
b) Distribuir las radiografías.
c) Ayudar a posicionar al paciente para la prueba.
d) Realizar la radiografía.
21. ¿Cuál de las siguientes normas de protección radiológica hay q aplicar al paciente?
a) Utilizar dosímetros.
b) Exponerle a los rayos el menor tiempo posible.
c) Utilizar cabinas piomadas.
d) Alejarle del haz principal.

22. ¿Qué es el EKG?


a) El registro de la actividad eléctrica de los múscul os.
b) El registro de la actividad del corazón.
c) El registro de la actividad de la piel.
d) El registro de la actividad del cerebro.

23. De las siguientes pruebas, ¿cuál se realiza por medio de ultrasonidos?


a) La radiografía por contraste.
b) La resonancia magnética nuclear.
c) La ecografía.
d) La radiografía simple.

24. El porcentaje de oxígeno capilar unido a hemoglobina y el pulso se mide en:


a) La ergometría.
b) La pulsioximetría.
c) La espirometría.
d) La audiometría.

25. ¿Cuál de los siguientes es un estudio nuclear con radiaciones ionizantes?


a) La ecografía.
b) La resonancia magnética nuclear.
c) La colecistografía.
d) La tomografía por emisión de positrones.

26. Los exudados se recogen en:


a) Tubos como los de la orina.
b) Con torundas con o sin medio de cultivo.
c) Tubos de ensayo.
d) Frascos con sistema de aspiración.

27. Una colecistografía es:


a) Una radiografía de la vesícula biliar.
b) Una radiografía de las vías urinarias.
c) Una radiografía de los conductos biliares.
d) Una radiografía del sistema vascular.

28. ¿En qué tipo de órganos y tejidos no está indicada la ecografía?


a) Estudios del feto durante el embarazo.
b) Las arterias y venas.
c) El útero y los riñones.
d) Huesos e intestinos.

29. Una pielografía intravenosa es:


a) Un radiografía de los conductos biliares.
b) Una radiografía de la piel.
c) Una radiografía de las vías urinarias.
d) Una radiografía del sistema vascular.

30. La gastroscopia es:


a) La técnica endoscópica q visualiza el estómago.
b) La técnica endoscópica q visualiza el árbol traqueobronquial.
c) La técnica endoscópica q visualiza la vejiga uri naria.
d) La técnica endoscópica q visualiza el recto y el colon.
31. En la realización del EKG, el auxiliar de enfermería colabora en:
a) La realización del EKG.
b) Todas las respuestas son incorrectas.
c) La interpretación del EKG.
d) La colocación de los electrodos.

32. La cistoscopia es:


a) La técnica endoscópica q visualiza el estómago.
b) La técnica endoscópica q visualiza el recto y el colon.
c) La técnica endoscópica q visualiza la vejiga urinaria.
d) La técnica endoscópica q visualiza el árbol traqueobronquial.

33. Las muestras de sangre para estudios de gases:


a) Se envían antes de 20 minutos y en frío.
b) Se mantienen en posición vertical.
c) Se conservan en estufa.
d) Hay q agitarlas continuamente.

34. Las biopsias son:


a) Estudios de muestras biológicas por aspiración.
b) Estudios de muestras biológicas por eliminación.
c) Todas las respuestas son incorrectas.
d) Estudios de muestras biológicas por extirpación.

35. ¿Cuál de los siguientes elementos pertenece a la anamnesis?


a) Inspección.
b) Palpación.
c) Antecedentes familiares.
d) Auscultación.

36. Los estudios de heces se realizan fundamentalmente para:


a) Estudios de coagulación.
b) Detección de presencia de parásitos, sangre o gérmenes.
c) Estudios bioquímicos.
d) Análisis de gases.

37. En una radiografía simple, ¿qué órganos se verán de color blanco?


a) Los órganos macizos como el hígado.
b) Los q están rellenos de aire como los pulmones.
c) Las estructuras muy densas como los huesos y los dientes.
d) Los músculos.

SOLUCIONES

1-c 2-b 3-c 4-c 5-d 6-d 7-b 8-d 9-b 10-c
11-a 12-a 13-b 14-d 15-a 16-b 17-c 18-c 19-d 20-d
21-b 22-b 23-c 24-b 25-d 26-b 27-a 28-d 29-c 30-a
31-d 32-c 33-a 34-d 35-c 36-b 37-c
TEST TBE TEMA 18 CUIDADOS AL PACIENTE QUIRÚRGICO

1. La realización de una biopsia es un tipo de cirugía:


A. Curativa
B. Restaurativa
C. Diagnóstica
D. Paliativa

2. ¿Cómo se prepara la piel de una herida infectada para la cirugía?


A. Paliativa
B. Desde la piel sana hacia la herida
C. Desde la herida hacia la piel sana
D. Restaurativa

3. La posición del paciente en el postoperatorio inmediato cuando no esté contraindicado será:


A. Decúbito lateral
B. Decúbito prono
C. Roser
D. Trendelemburgla

4. La infección nosocomial es:


A. La que se produce después de la ingestión de un medicamento
B. Todas son verdaderas
C. La que trae el paciente antes del ingreso hospitalario
D. La que adquiere el paciente en el hospital

5. Los cuidados que se le realizan al paciente desde que se decide una intervención quirúrgica hasta la en-
trada en quirófano se denomina:
A. Operaciones
B. Preoperatorios
C. Perioperatorios
D. Anteoperatorios

6. Se deben limpiar y desinfectar el quirófano:


A. Antes, después y según el protocolo del servicio
B. Después de cada cirugía
C. Al finalizar la jornada
D. Antes de cada cir ugía

7. El cruce entre dos personas en el quirófano se realiza:


A. Es indiferente
B. Cara con espalda
C. Cara a cara
D. Espalda con espalda

8. ¿cuál de los siguientes drenajes es por aspiración?


A. Tejadillo
B. Kher
C. Redon
D. Penrose
9. Las pruebas de coagulación y pruebas cruzadas se realizan en el :
A. Intraoperatorio
B. Perioperatorio
C. Preoperatorio
D. Postoperatorio

10. ¿Qué miembro del equipo quirúrgico es estéril?


A. Anestesista
B. Auxiliar de enfermería
C. Enfermera circulante
D. Enfermera instrumentista

11. ¿Qué vitaminas son esenciales en el proceso de cicatrización?


A. B
B. C y D
C. A
D. E
12. Para una cirugía renal, pincelamos con antiséptico la piel del paciente :
A. Desde el cuello hasta por encima del ombligo, la mitad derecha o izquierda del tórax y la espalda
B. Desde debajo de la línea intermamilar hasta la zona media dl muslo, la mitad derecha o izquierda del
tórax y la espalda
C. Desde la mitad del cuello hasta la línea que une las ingles
D. Desde la línea que une las axilas hasta la zona media del muslo

13. ¿cuál de los siguientes drenajes es un tubo de látex de una luz?


A. Tejadillo
B. Penrose
C. Kher
D. Saratoga

14. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál no supone una ventaja de los drenajes?
A. Permiten el control del volumen drenado
B. Algunos drenajes inmovilizan al paciente
C. Previenen la infección
D. Facilitan la cicatrización

15. Los ejercicios de extensión y flexión del pie para evitar es estasis sanguíneo se deben realizar cada:
A. Cada 12 horas
B. Cada turno de trabajo
C. Cada 1 o 2 horas
D. Cada 4 horas

16. El conjunto de cuidados que necesita un paciente que se va a someter a cirugía se denomina:
A. Preoperatorios
B. Intraoperatorios
C. Postoperatorios
D. Perioperatorios

17. Para una cirugía mamaria pincelamos con antiséptico la piel del paciente:
A. Desde la línea que une las axilas hasta la zona media del muslo
B. Desde el cuello hasta por encima del ombligo la mitad derecha o izquierda del tórax y la espalda
C. Desde debajo de la línea intermamilar hasta la zona media del muslo, la mitad derecha o izquierda dl
tórax y la espalda
D. Desde la mitad del cuello hasta la línea que une las ingles

18. De los siguientes materiales utilizados en los drenajes, ¿cuál es el mejor tolerado?
A. Caucho
B. Gasa
C. Silicona
D. Resina vinílica

19. Dentro de los cuidados de enfermería del postoperatorio inmediato se deben tomar las constantes vita-
les:
A. Cada hora
B. Una vez al día
C. Cada 10 0 15 minutos
D. Cada turno de trabajo

20. La rotación de tobillos para movilizar la circulación se debe realizar cada:


A. Cada 4 horas
B. Cada turno de trabajo
C. Cada 1 o 2 horas
D. Cada 12 horas

21. ¿Cuál de los siguientes drenajes es por capila ridad?


A. Redon
B. De vacío
C. Penrose
D. Pleural

22. La detención de posibles alergias medicamentosas se producen en los cuidados:


A. Postoperatorios
B. Intraoperatorios
C. Preoperatorios
D. Perioperatorios

23. ¿Qué tipo de cuidados se realizan en la sala de reanimación?


A. Los cuidados postoperatorios
B. Los cuidados intraoperatorios y los operatorios inmediatos
C. Los cuidados intraoperatorios
D. Los cuidados postoperatorios inmediatos

24. Los ejercicios para prevenir tromboembolismos se deben realizar:


A. Cada 4 horas
B. Cada 1 o 2 horas
C. Cada 24 horas
D. Cada turno de trabajo

25. ¿Cuál de las siguientes situaciones provoca un riesgo adicional en la cirugía?


A. Paciente obeso
B. Todas son verdaderas
C. Paciente alcohólico
D. Paciente fumador
26. De los siguientes cuidados de enfermería de los drenajes, ¿cuál es incorrecto?
A. Comprobar la permeabilidad
B. Controlar los productos resultantes
C. Elevar el sistema colector por encima de la herida
D. Controlar el punto de anclaje

27. La corrección de una deformidad se realiza con la cirugía:


A. Restaurativa
B. Curativa
C. Diagnóstica
D. Paliativa

28. El uso terapéutico del drenaje es para:


A. Evacuar líquidos ya formados
B. Verificar un diagnóstico
C. Evitar la acumulación de secreciones
D. Establecer una comunicación del interior con el exterior

29. El uso profiláctico del drenaje es para:


A. Evitar la acumulación de secrecio nes
B. Verificar un diagnóstico
C. Evacuar líquidos ya formados
D. Establecer una comunicación del interior con el exterior

30. El período del postoperatorio inmediato dura:


A. Hasta que el paciente se recupera de la anestesia y mantiene estables sus constantes vitales
B. Desde su entrada al quirófano y hasta la salida del mismo
C. Desde el final de la intervención hasta el alta del paciente
D. Desde la intervención hasta el traslado a la unidad del paciente

31. ¿Cuál de los siguientes drenajes se utiliza en las colecistectomías?


A. Kher
B. Tejadillo
C. Penrose
D. Redon

32. La abertura esponténea de una herida suturada se demonina:


A. Herida abierta
B. Hemostasia
C. Dehiscencia
D. Herida quirúrgica

33. El profesional que proporciona todo el instrumental, material o medicación que hace falta durante la in-
tervención quirúrgica y no se ha podido preparar antes es :
A. La enfermera circulante
B. La enfermera instrumentista
C. El cirujano
D. El anestesista
34. Entre los inconvenientes de los drenajes no figura:
A. Permiten la salida de líquidos y exudados
B. Pueden provocar úlcera por decúbito
C. Ocasionan molestias al paciente
D. Suponen una vía de entrada para los gérmenes

35. ¿Cuál de los siguientes drenajes utilizarías para drenar heridas contaminadas?
A. Tejadillo
B. Redon
C. Penrose
D. Kher

36. ¿Cuál de los siguientes drenajes no se debe desco nectar sin haberlo pinzado previamente?
A. Saratoga
B. Redon
C. Penrose
D. Pleural o torácico

SOLUCIONES

1-C 2-B 3-A 4-D 5-B 6-A 7-C 8-C 9-C 10-D
11-B 12-B 13-B 14-B 15-C 16-D 17-B 18-C 19-C 20-C
21-C 22-C 23-D 24-B 25-B 26-C 27-A 28-A 29-A 30-A
31-A 32-C 33-A 34-A 35-A 36-D
TEST TBE TEMA 19 TERAPÉUTICA FARMACÉUTICA

1. Los medicamentos administrados por vía sublingual se colocan para su administración en:
a) El dosificador q indique el fabricante.
b) Una jeringa.
c) Directamente debajo de la lengua.
d) Una batea medicamentosa.

2. Teratogenidad es:
a) Una respuesta no habitual de fármacos asociada a factores genéticos.
b) Una alteración en el embrión al administrar fármacos a embrazadas.
c) Una reacción alérgica q se manifiesta en la piel.
d) La interacción de un medicamento con otro.

3. En la administración de colirios, debe limpiarse previamente el ojo con:


a) Solución estéril.
b) Agua destilada.
c) Un desinfectante.
d) No hace falta limpiarlo.

4. En la administración de instilaciones óticas no se tapona el oído con algodón porque este puede:
a) Todas son correctas.
b) Disminuir la acción terapéutica por reducción de la dosis.
c) Producir resistencias en el caso de antibióticos.
d) Absorber el medicamento reduciendo la dosis.

5. Los medicamentos líquidos q se instilan en la cavidad auricular se denominan:


a) Gotas nasales.
b) Gotas fisiológicas.
c) Gotas óticas.
d) Gotas oftálmicas.

6. ¿Qué vía de administración de medicamentos no está indicada si el paciente se encuentra inconsciente?


a) Vía subcutánea.
b) Vía intramuscular.
c) Vía intravenosa.
d) Vía oral.

7. La sustancia q confiere la acción t erapéutica al medicamento se denomina:


a) Fármaco.
b) Droga.
c) Principio activo.
d) Excipiente.

8. Señala cuál de los siguientes elementos no forman parte del sistema de perfusión:
a) Cámara de goteo.
b) Sistema de conexión a la mascarilla de oxígeno.
c) Dispositivo de inserción a la bolsa de la solución a perfundir.
d) Sistema de conexión al paciente.

9. ¿Cuál de las siguientes no constituye una vía de administración de medicamentos?


a) Oral.
b) Inguinal.
c) Tópica.
d) Rectal.

10. Se denomina adicción medicamentosa a:


a) Una reacción alérgica producida por fármacos.
b) El consumo compulsivo de fármacos.
c) La administración de varios medicamentos a la vez.
d) La disminución de los efectos de un fármaco.

11. Señala la fase farmacéutica incorrecta:


a) Metabolización.
b) Estabilización.
c) Absorción.
d) Liberación.

12. Los sistemas de goteo estándar proporcionan un volumen de un centímetro cúbico por cada:
a) 0,2 gotas.
b) 200 gotas.
c) 20 gotas.
d) 2 gotas.

13. Los microenemas se emplean cuando interesa administrar:


a) Un volumen muy pequeño de medicamento.
b) Un volumen de medicamento superio r a 200 ml vía rectal.
c) Si el paciente no tolera los supositorios.
d) Un volumen de medicamento de 100 a 200ml vía rectal.

14. El ritmo de goteo o velocidad de flujo para perfundir un líquido a un paciente se expresa en:
a) Litros/horas.
b) Gotas/segundo o ml/minuto.
c) Gotas/minuto o ml/hora.
d) Ml/minuto o gotas/hora.

15. El material q se puede depositar en el punto SIGRE consiste en:


a) Envases vacíos de medicamentos.
b) Medicamentos caducados.
c) Todas son correctas.
d) Medicamentos envasados y sus prospectos.

16. ¿Qué comprobaciones deben tenerse en cuenta antes de administrar medicamentos por vía oral?
a) El nombre del paciente y del fármaco.
b) Todas son correctas.
c) La vía de administración y el horario de administración.
d) La caducidad del medicamento.

17. ¿Qué símbolo de seguridad indica en un med icamento caducidad menor de 5 años?
a) 2 triángulos unidos por su vértice.
b) Un círculo.
c) Una circunferencia.
d) Una estrella.

18. La vía mayoritaria de excreción es:


a) Renal.
b) Tópica.
c) Pulmonar.
d) Salivar.

19. Los medicamentos hipotensores:


a) Disminuyen el tono muscular.
b) Disminuyen la resistencia periférica o gasto cardíaco.
c) Aumentan la resistencia periférica o gasto cardíaco.
d) Disminuyen la motilidad intestinal.

20. ¿Qué función no corresponde al auxiliar de enfermería respecto a la administración de medicamentos?


a) Sustituir el medicamento por otro de igual acción.
b) Comprobar q la vía de administración es la correcta.
c) Preparar el material necesario para su administración.
d) Confirmar el nombre del paciente y dosis correcta del medicamento.

21. La excreción de fármacos puede realizars e por las vías de eliminación siguientes excepto:
a) Excreción biliar -entérica.
b) Renal.
c) Pulmonar.
d) Hemática.

22. ¿Puede un auxiliar de enfermería administrar un medicamento por vía parenteral en una situación de urgen-
cia?
a) Siempre q esté presente el equipo médico d urante la administración.
b) Siempre q esté seguro de realizar bien la administración del medicamento.
c) Siempre q haya un DUE en el momento de la administración.
d) El auxiliar de enfermería nunca puede administrar medicación parenteral.

23. Indica cuál no es una comprobación general a realizar en los medicamentos antes de su administración:
a) Nombre del paciente y nombre del medicamento.
b) Caducidad del medicamento.
c) Firma del medicamento.
d) Dosis, vía de administración y horario de administración.

24. Las siglas LADME sign ifican:


a) Liberación, absorción, digestión, metabolización, excreción.
b) Liberación, absorción, distribución, metabolización, excreción.
c) Liberación, absorción, distribución, metabolización, expulsión.
d) Liberación, absorción, dispersión, metabolización, excreció n.

25. Las instilaciones nasales son soluciones acuosas de sustancias medicamentosas q se aplican para:
a) Aumentar la congestión nasal.
b) Provocar procesos infecciosos de la cavidad nasal.
c) Disminuir la congestión nasal.
d) Provocar procesos inflamatorios en la cavid ad nasal.

26. En recién nacidos y ancianos, la capacidad de metabolizar fármacos está:


a) La edad no constituye un factor q modifique el metabolismo de los fármacos.
b) Disminuida.
c) Aumentada.
d) Todos los fármacos se metabolizan igual.

27. Entre las indicaciones de administrar medicamentos por vía parenteral no se incluye:
a) Suministrar soluciones líquidas a pacientes para restaurar electrolitos.
b) Administrar medicamentos de liberación lenta y controlada.
c) Suministrar soluciones líquidas a pacientes para restaurar líquid os.
d) Administrar medicación intravenosa.

28. Señala la respuesta correcta. En el uso de inhaladores, destacamos como ventajas:


a) Los medicamentos acceden directamente a la zona afectada.
b) Los medicamentos tienen escasos efectos secundarios.
c) Los medicamentos no ac ceden directamente a la zona afectada.
d) Precisa dosis pequeña de fármaco.

29. En la administración de colirios, se instilan las gotas en:


a) El centro del párpado superior.
b) El centro del párpado inferior.
c) El saco conjuntival inferior.
d) El saco conjuntival superior .

30. ¿Cuál de los siguientes no es una solución de electrolitos?


a) Glucosado isotónico.
b) Salino fisiológico.
c) Solución Ringer.
d) Salina hipotónica.

31. Los inhaladores presurizados utilizan, para facilitar la salida del medicamento:
a) Suero fisiológico estéril.
b) Agua estéril.
c) Gas.
d) Líquido a baja tª.

32. La vía utilizada en administración de medicamentos sobre la piel y mucosas se denomina:


a) Parenteral.
b) Tópica.
c) Sublingual.
d) Oral.

33. Los colirios son fármacos cuya composición consiste en una solución:
a) Medicamentosa estéril.
b) Medicamentosa no estéril.
c) Medicamentosa de agua destilada.
d) Todas son correctas.

34. Las siglas EFG en el envase de un medicamento significan:


a) Especialidad farmacéutica genital.
b) Especialidad farmacéutica genética.
c) Especialidad farmacéutica genérica.
d) Especialidad farmacéutica general.

35. Los estrógenos son hormonas relacionadas con:


a) El desarrollo de los órganos femeninos.
b) La neutralización de la acción de sustancias tóxicas.
c) El desarrollo de los órganos masculinos.
d) La relajación de la musculatura lisa bronquial.

36. Los efectos secundarios de un medicamento son consecuencia de:


a) Cómo se realice el proceso de metabolización del medicamento.
b) La acción farmacológica del propio medicamento.
c) Si el medicamento indicado es para uso infantil.
d) Si el medicamento indicado es para us o de adultos.

37. Los sistemas de microgoteo proporcionan un volumen de 1 ml por cada:


a) 10 microgotas.
b) 60 microgotas.
c) 6 microgotas.
d) 20 microgotas.

SOLUCIONES

1-c 2-b 3-a 4-a 5-c 6-d 7-c 8-b 9-b 10-b
11-b 12-c 13-a 14-c 15-c 16-b 17-a 18-a 19-b 20-a
21-d 22-d 23-c 24-b 25-c 26-b 27-b 28-c 29-c 30-a
31-c 32-b 33-a 34-c 35-a 36-b 37-b
TEST TBE TEMA 20 TERMOTERAPIA, CRIOTERAPIA E HIDROTERAPIA

1. Constituye un tipo de termoterapia líquida o semilíquida:


A. La diatermia
B. El vapor de agua
C. Las turbas
D. La manta eléctrica

2. Los cold-packs reciben también la denominación de:


A. Compresas frías
B. Bolsas de hidrocoloide
C. Bolsas de hielo
D. Baños fríos

3. Las psamoterapia consiste en:


A. Radiaciones infrarrojos
B. Agentes sólidos de termoterapia
C. Un tipo de baño caliente
D. Algas marinas

4. Los emplastos son:


A. Un tipo de aplicación de parafangos
B. Un tratamiento de crioterapia
C. Una compresa fría
D. Un tipo de compresas calientes

5. Los parafangos constituyen un tipo de termoterapia:


A. Gaseosa
B. Líquida o semilíquida
C. Sólida superficial
D. Sólida –profunda

6. La diatermia es:
A. Un tipo de termoterapia líquida
B. Un tipo de termoterapia semilíquida
C. un tipo de termoterapia profunda que emplea la electricidad
D. un tipo de termoterapia gaseosa

7. entre las técnicas de hidroterapia que utilizan presión tenemos:


A. la sauna
B. el baño galvánico
C. las duchas
D. el baño turco

8. la talasoterapia se define como:


A. la utilización del agua y el medio marino con fines terapéuticos
B. el baño que se realiza en cabinas de madera
C. la aplicación de lienzos mojados calientes
D. la aplicación directa de agua con la mano o con una esponja

9. la arena o psamoterapia se debe aplicar a una temperatura de :


A. entre 20 y 22ºC
B. superior a 70ºC
C. 36ºC
D. Entre 40º y 45ºC

10. Los termóforos son:


A. Un tipo de termoterapia semilíquida
B. Un tipo de termoterapia gaseosa
C. Un tipo de termoterapia sólida -superficial
D. Un tipo de termoterapia líquida -profunda

11. El baño frio debe tene r una duración y una temperatura aproximadas de:
A. 30 segundos a 1 minuto y temperatura de 10 a 33ºC
B. 20 segundos a -2ºC
C. 1 minuto a 5ºC
D. 5 a 10minutos a 15ºC

12. Una manta eléctrica constituye un tipo de :


A. Termoterapia por infrarrojos
B. Termoterapia sólida-superficial
C. Termoterapia profunda
D. Termoterapia profunda –líquida

13. No es un método sólido de aplicación de frio:


A. Las bolsas de hidrocoloide
B. La nieve carbónica
C. Las bolsa de hielo
D. Las compresas frías

14. Los baños de oxígeno se usan a una temperatura de:


A. 12-14ºC
B. Más de 90ºC
C. 35-37ºC
D. 80ºC

15. El baño frio debe tener una temperatura y duración aproximadas de:
A. 1 minuto a -2ºC
B. 10 segundos a -14ºC
C. 50 minutos a 5ºC
D. Ninguna es correcta

16. La humedad recomendable en el baño finlandés no debe ser superior al:


A. 15%
B. 80%
C. 100%
D. 45%

17. La manta eléctrica proporciona:


A. Calor seco y superficial
B. Todas son correctas
C. Termoterapia por radiaciones
D. Calor seco profundo
18. La parafina consiste en:
A. Un cuerpo sólido
B. Un agente de termoterapia semilíquido
C. Algas marinas mezcladas con barro
D. Residuos de arcilla

19. Entre los medios gaseosos de aplicación de frio encontramos:


A. Hielo
B. Nitrógeno líquido
C. Baños fríos
D. Ninguna es correcta

20. La hidroterapia está contraindicada en alguna de las siguientes situaciones:


A. Fracturas
B. Varices
C. Esguinces
D. Lesiones inflamatorias

21. El baño turco:


A. Es un tipo de baño de ozono
B. Es un tipo de baño de vapor
C. Es un tipo de baño de oxígeno
D. Es un baño parcial simple

22. La hidroterapia está contraindicada en:


A. Luxaciones
B. Hipertensión arterial
C. Fracturas
D. Estrés

23. Entre los medios sólidos de aplicación de frío encontramos:


A. Peloides
B. Parafangos
C. Bolsas de hidrocoloide
D. Termóforos

24. Los peloides se consideran un método de termoterapia:


A. Sólida-superficial
B. Sólida-profunda
C. Líquida- superficial
D. Líquida-profunda

25. El baño caliente debe tener una durac ión y una temperatura aproximada de :
A. 30 minutos y temperatura de 50ºC
B. Ninguna es correcta
C. 30segundos y temperatura de 10 a 33ºC
D. 15 a 20 minutos y temperatura de 36 a 42ºC

26. La temperatura dl baño finlandés debe de ser aproximadamente de :


A. 20 a 60ºC
B. 100 a 150ºC
C. 70 a 100ºC
D. 30 a 50ºC

27. Un agente térmico se considera caliente, en las aplicaciones de termoterapia, cuando su temperatura se
encuentra dentro de los siguientes márgenes:
A. 60 a 64ºC
B. 22 a 36ºC
C. Siempre debe de estar a más de 70ºC
D. 34 a 36ºC

28. La hidroterapia está contraindicada en alguna de las siguientes situaciones:


A. Miopatías
B. Broncopatías crónicas
C. Estrés
D. Heridas infectadas

29. La termoterapia está contraindicada en :


A. En la artritis
B. Para los esguinces
C. Para aumentar el peristaltismo
D. Heridas abiertas y cardiopatías

30. La conducción es:


A. La transferencia de calor por medio de ondas
B. La cesión de calor de unas partículas a las adyacentes
C. La transferencia de calor por medio de radiaciones
D. La transferencia de calor en el seno de un fluido

31. La termoterapia está recomendada en las siguientes situaciones:


A. Apendicitis
B. Heridas abiertas
C. Inflamaciones agudas del aparato -locomotor
D. Ninguna es correcta

32. Los parafangos consisten en un tipo de termoterapia:


A. Sólida-profunda
B. Líquida –profunda
C. Líquida-superficial
D. Sólida –superficial

33. En la sauna, el tiempo de exposición no debe ser superior a :


A. 60 minutos
B. 15 minutos
C. Ninguna es correcta
D. 30 minutos

34. La transferencia de calor en el seno de un fluido se denomina:


A. Conversión
B. Radiación
C. Convección
D. Conducción
35. La transformación de energía cinética en energía térmica por parte del organismo se denomina:
A. Conducción
B. Radiación
C. Conversión
D. Convección

SOLUCIONES

1-C 2-B 3-B 4-A 5-B 6-C 7-C 8-A 9-D 10-C
11-A 12-B 13-B 14-C 15-D 16-A 17-A 18-B 19-B 20-B
21-B 22-B 23-C 24-C 25-D 26-C 27-D 28-D 29-D 30-B
31-D 32-C 33-B 34-C 35-C
TEST TBE TEMA 21 PRIMEROS AUXILIOS

1. La sangre procedente del estómago o porciones altas del aparato digestivo q es digerida en su recorrido y
sale a través del recto se denomina:
a) Rectorragia.
b) Melenas.
c) Metrorragia.
d) Hematemesis.

2. Si nos encontramos ante una herida con sangrado de color rojo brillante q fluye de manera intermitente, la
hemorragia es:
a) Venosa.
b) Capilar.
c) Linfática.
d) Arterial.

3. Cuando las pupilas están más pequeñas de lo normal se denomina:


a) Arreactiva.
b) Midriasis.
c) Anisocoria.
d) Miosis.

4. Si nos encontramos una quemadura q afecta a epidermis y dermis y presenta ampollas con líquido seroso en
su interior. Estamos ante una quemadura de:
a) Segundo grado.
b) Primer grado.
c) Cuarto grado.
d) Tercer grado.

5. La sucesión de acciones ante una hemorragia externa es:


a) Todas son incorrectas.
b) Compresión arterial, compresión directa, torniquete.
c) Compresión directa, compresión arterial, torniquete.
d) Compresión arterial, torniquete, compresión directa.

6. Cuando las pupilas están más dilatadas de lo normal se den omina:


a) Miosis.
b) Midriasis.
c) Arreactiva.
d) Anisocória.

7. La relación entre compresiones torácicas y respiraciones artificiales como norma gral es de:
a) 30:2
b) 30:2 para un reanimador y 15:2 para dos reanimadores
c) 5:1
d) 15:2

8. Si una persona sufre un atragantamient o ligero, ¿cuál es la actitud correcta?


a) Darle 5 golpes en la espalda, con el talón de la mano y con la persona inclinada hacia delante.
b) Realizar la maniobra de Heimlich.
c) Animarle a q tosa y nada más.
d) Ninguna es correcta: hay q avisar a las asistencias sanitarias.

9. En las heridas perforantes en el abdomen:


a) Hay q trasladar urgentemente al enfermo a un centro sanitario en decúbito supino con las piernas flexio-
nadas.
b) Hay q extraer el cuerpo extraño.
c) Hay q reintroducir el contenido intestinal q haya salid o.
d) Hay q dar de beber para evitar la hipovolemia por hemorragia.
10. ¿Qué es una fractura en talio verde?
a) La fractura incompleta del hueso típica en los niños.
b) La fractura en la q el hueso sale al exterior a través de una herida.
c) La fractura q gira alrede dor del eje del hueso.
d) La fractura con múltiples fragmentos.

11. ¿Qué parámetro no mide la escala de Glasgow?


a) La apertura ocular.
b) La respuesta verbal.
c) La respuesta motora.
d) El estado respiratorio.

12. La hemorragia exteriorizada es:


a) La q fluye al exterior por los estomas.
b) La q se produce en el interior del organismo sin salir al exterior.
c) La q, procedente del interior fluye al exterior a través de un orificio natural del cuerpo.
d) La q fluye al exterior a través de una herida.

13. En el tto de los esguinces, ¿cuál es la actitud correcta?


a) Aplicar calor en los primeros momentos para reducir el dolor.
b) Mantener el miembro bajo para evitar el edema.
c) Colocar un vendaje compresivo o inmovilizar con yeso en los casos graves.
d) Sea cual sea el gra do, apoyar desde el primer momento para evitar rigideces.

14. En relación con las congelaciones, no es cierto q:


a) Tienen color blanquecino o gris amarillento.
b) Hay q aplicar calor local.
c) Al ppio pueden doler pero al afectarse las terminaciones nerviosas el dolor desaparece.
d) Si el paciente está consciente, hay q darle bebidas calientes muy azucaradas, pero nunca alcohólicas.

15. La salida de sangre roja por la boca acompañando al vómito se denomina:


a) Hemoptisis.
b) Hematemesis.
c) Epistaxis.
d) Hematuria.

16. ¿Con qué elementos analizamos la urgencia vital?


a) Nivel de conciencia, estado respiratorio y estado cardiocirculatorio.
b) Estado respiratorio, hemorragias y fracturas.
c) Estado respiratorio, estado cardiocirculatorio y fracturas.
d) Nivel de conciencia, hemorragias y e stado circulatorio.

17. ¿Qué afinación es cierta respecto a los vendajes funcionales?


a) Tiene la ventaja de q con menos volumen consigue una inmovilidad total.
b) Se está imponiendo en lesiones deportivas graves.
c) Se utiliza en luxaciones.
d) Evita los efectos sec undarios de la inmovilidad.
18. ¿Cuál de entre las siguientes condiciones q hay q tener en cuenta para realizar un sondaje es falsa?
a) Vendar de proximal a distal.
b) Debe permitirse el movimiento de las zonas no vendadas.
c) No vendar nunca zonas quemadas juntas.
d) Elegir las vendas del tamaño y material adecuado.

19. Definimos luxación como:


a) La pérdida permanente y completa de las relaciones entre las superficies articulares.
b) Lesiones producidas por impactos contra la piel q no llegan a romperla.
c) La distensión, de sgarro o rotura del ligamento articular.
d) La pérdida de continuidad del hueso.
20. Ante una obstrucción severa de la vía aérea, con un paciente consciente las medidas a adoptar son:
a) Realizar la maniobra de Heimlich.
b) Dar hasta 5 golpes secos entre los omóplatos con el talón de la mano y con la persona inclinada hacia
delante.
c) Animarle a q tosa y nada más.
d) Ninguna es correcta: hay q avisar a emergencias sanitarias.

21. Para analizar una posible parada cardiorrespiratoria, seguiremos la siguiente secuencia:
a) Analizar el nivel de conciencia, el estado respiratorio, avisar asistencias, iniciar RCP.
b) Analizar el estado respiratorio, buscar pulso, avisar asistencias, iniciar RCP.
c) Analizar el nivel de conciencia, el estado respiratorio, buscar pulso, inic iar RCP.
d) Analizar el nivel de conciencia, buscar pulso, avisar asistencias, iniciar RCP.

22. La escala de Glasgow mide:


a) El nivel de conciencia.
b) El nivel de dependencia:
c) El riesgo de producirse una UPP .
d) La vitalidad al nacer.

23. Para realizar la recogida de un paciente mediante el sistema de puente simple se necesitan:
a) 2 socorristas.
b) 5 socorristas.
c) 4 socorristas.
d) 3 socorristas.

24. Las férulas son:


a) Sistemas para inmovilizar y mantener la alineación de miembros superiores e inferiores.
b) Elementos q mantienen inmóvil la columna cervical.
c) Sistemas de inmovilización de todo el cuerpo mediante un sistema de vacío.
d) El material con el q se realizan los vendajes funcionales.

25. La salida de sangre roja por la boca acompañando a la tos se denomina:


a) Epistaxis.
b) Hematuria.
c) Hemoptisis.
d) Hematemesis.

26. En el tto de las heridas leves, no es cierto q:


a) Los antisépticos q se apliquen no deben colorear la herida.
b) Hay q lavar con agua y jabón.
c) Hay q dejarlas sangrar para q arrastren la suciedad.
d) Si está en un entorn o limpio es mejor dejarla al aire.

27. Para la comprobación de la conciencia ante una posible parada cardiorrespiratoria las acciones a seguir son:
a) Mirar, oír y sentir.
b) Agitar suavemente los hombros del paciente y preguntarle en voz alta si se encuentra bien.
c) Preguntar en voz alta y dar golpes suaves en la cara para ver si despierta.
d) Agitarle con energía e iniciar RCP si no responde.

28. Cuando una pupila está más grande q la otra se denomina:


a) Arreactiva.
b) Miosis.
c) Anisocória.
d) Midriasis.

29. Si nos encontramos ante un quemado, ¿qué actitud no es correcta?


a) Aplicar pomadas específicas para quemaduras.
b) Si la persona está ardiendo, apagar las llamas cubriéndola con una manta y haciéndola rodar.
c) Enfriar la quemadura con agua q esta caiga directamente en la quem adura.
d) Cubrir la zona con apósitos lo más limpios posible y humedecidos con suero fisiológico o agua.
30. La maniobra de Heimlich en pacientes con obstrucción de vía aérea se realiza:
a) Ante obstrucciones graves de la vía aérea cuando los 5 golpes en la esp alda no han sido efectivos
b) Cuando la víctima pierde la conciencia.
c) Ante obstrucciones graves de la vía aérea.
d) Ante obstrucciones leves de la vía aérea.

31. La causticación es:


a) Una quemadura producida por un agente corrosivo.
b) Una quemadura producida por la electricidad.
c) Una quemadura producida por un líquido caliente.
d) Una quemadura producida por un sólido caliente.

32. ¿Cuál de las siguientes no figura entre las complicaciones de los vendajes?
a) Cianosis.
b) Dolor.
c) Edemas.
d) Hemorragias.

33. Para comprobar el estado respiratorio de un paciente ante una posible parada cardiorrespiratoria, la actua-
ción se resume en:
a) Ver, oír y sentir si respira con normalidad.
b) Poner la cabeza en hiperextensión, elevar el mentón y mirar, oír y sentir si hay cualquier tipo de respi-
ración.
c) Mirar el tórax y contar la frecuencia respiratoria.
d) Poner la cabeza en hiperextensión, elevar el mentón y mirar, oír y sentir si hay respiración normal.

34. ¿Cuál es la actitud adecuada ante una herida perforante en el tórax?


a) Taponar el orificio con vaselina y realizar un vendaje oclusivo.
b) Trasladar a un centro sanitario en decúbito supino.
c) Dar de beber para hidratar las secreciones.
d) Extraer el cuerpo extraño alojado.

35. La equimosis es:


a) Un gran acúmulo de sangre extravasada bajo el tejido celular subcutáneo.
b) Un enrojecimiento de la piel.
c) La necrosis de los tejidos producida por una contusión.
d) Una acumulación de sangre bajo la piel por la rotura de pequeños vasos.

36. En las heridas con cuerpo extraño en el globo ocular:


a) Hay q retirar el cuerpo ex traño y vendar los 2 ojos.
b) Hay q dejar el ojo libre para q no se lesione más.
c) Hay q envolver el cuerpo extraño con gasas estériles y vendar el ojo lesionado.
d) Hay q envolver el cuerpo extraño con gasas estériles y vendar los 2 ojos.

SOLUCIONES

1-b 2-d 3-d 4-a 5-c 6-b 7-a 8-c 9-a 10-a
11-d 12-c 13-c 14-b 15-b 16-a 17-d 18-a 19-a 20-b
21-a 22-a 23-c 24-a 25-c 26-c 27-b 28-c 29-a 30-a
31-a 32-d 33-d 34-a 35-d 36-d

También podría gustarte