Test Con Soluciones Editex
Test Con Soluciones Editex
Test Con Soluciones Editex
EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA
7. ¿Con qué términos se enumeran las causas o riesgos q han provocado o pueden provocar la aparición del pro-
blema?
a) “Asociado con…” o “Relacionado con …”
b) “Alteración de…”, “Riesgo de …” o “Déficit de…”
c) Todas las respuestas son incorrectas.
d) “Manifestado por…”
8. ¿Cuál de los siguientes constituye un elemento q debe interactuar para producir enfermedad?
a) Huésped susceptible.
b) Medio ambiente.
c) Todas son ciertas.
d) Agente causal.
11. ¿Cuál de las siguientes necesidades no pertenece a las necesidades fisiológicas básicas?
a) Comer.
b) Independencia.
c) Dormir.
d) Respirar.
16. ¿Cuál de estas funciones está prohibida para los auxi liares de enfermería?
a) Colaboración en la administración de medicamentos por vía oral.
b) Aseo de los enfermos.
c) Limpieza de los carros de curas.
d) Administración de la medicación parenteral.
20. ¿Qué es necesario tener cubierto para poder acceder a los niveles superiores de las necesidades de la pirá-
mide de Maslow?
a) Las necesidades de autoestima.
b) Las necesidades de los niveles inferiores.
c) Las necesidades de autorrealización.
d) Las necesidades fisiológicas.
21. La evidencia objetiva (no subjetiva) y mensurable de la presencia de una enfermedad se denomina:
a) Signo.
b) Síntoma.
c) Prevalencia.
d) Endemia.
22. ¿Cuál de los siguientes no constituye un elemento q debe interactuar para produci r enfermedad?
a) Huésped susceptible.
b) Agente causal.
c) El sistema sanitario.
d) Medio ambiente.
34. El determinante q más recursos económicos c onsume a pesar de ser el 3º en influencia sb la salud es
a) El estilo de vida.
b) El medio ambiente incluyendo el aspecto sociocultural.
c) La biología humana.
d) El sistema de asistencia sanitaria.
35. De las partes de un diagnóstico de enfermería, ¿cuál no figura c do se trata de un riesgo potencial?
a) La etiología o identificación de las causas.
b) El problema de salud.
c) Los signos y síntomas.
d) Todos figuran en el diagnóstico de un riesgo potencial.
SOLUCIONES
1-b 2-b 3-c 4-b 5-d 6-c 7-a 8-c 9-c 10-a
11-b 12-a 13-a 14-b 15-a 16-d 17-a 18-c 19-b 20-b
21-a 22-c 23-c 24-d 25-d 26-a 27-a 28-c 29-c 30-b
31-d 32-a 33-d 34-d 35-c 36-d 37-a 38-d 39-b
TEST TBE TEMA 2 TESTEANDO CÉLULAS Y TEJIDOS
4. El centrosoma :
a) Interviene en la síntesis de determinadas sustancias.
b) Es el centro de la célula, el núcleo celular.
c) Interviene en los procesos de división celular.
d) Interviene en los procesos de obtención de energía a partir de sustancias orgánicas.
7. En el epigastrio se encuentra:
a) Parte del estómago e intest ino delgado.
b) Parte del estómago y esófago abdominal.
c) El intestino delgado.
d) El ciego, el apéndice y los ovarios.
11. En el lisosoma:
a) Se sintetizan determinadas sustancias.
b) Se degradan las moléculas inservibles.
c) Interviene en los procesos de división celular.
d) Se obtiene energía a partir de sustancias orgánicas.
13. ¿Con cuál de los siguientes tejidos guardan relación los osteocitos?
a) Tejido epitelial.
b) Tejido muscular.
c) Tejido conjuntivo.
d) Tejido nervioso.
16. ¿Cuál es la estructura celular que regula los intercambios entre la célula y el exterior?
a) La mitocondria.
b) La membrana plasmática.
c) El núcleo.
d) El citoplasma.
17. El lado del antebrazo que mira hacia el eje del cuerpo se llama:
a) Superficial.
b) Cubital.
c) Dorsal.
d) Radial.
23. ¿Cuáles de los siguientes términos están relacionados con el sistema nervioso?
a) Miofilamentos y miofibrillas.
b) Encéfalo y médula espinal.
c) Osteoblastos y neuronas.
d) Conductos de Havers.
26. ¿En qué estructura celular se obtiene energía a partir de sustancias orgánicas?
a) El núcleo.
b) El citoplasma.
c) La membrana plasmática.
d) La mitocondria.
34. ¿Cuál es la fase de la mitosis en la q los cromosomas se alinean a través del centro de la célula?
a) Telofase.
b) Metafase.
c) Profase.
d) Anafase.
SOLUCIONES
1-d 2-b 3-c 4-c 5-d 6-c 7-b 8-a 9-b 10-d 11-b 12-c
13-c 14-b 15-b 16-b 17-b 18-d 19-d 20-a 21-c 22-d 23-b 24-b
25-c 26-d 27-d 28-b 29-a 30-d 31-a 32-a 33-c 34-b
TEST TBE TEMA 3 HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTE
7. La vasodilatación y vasoconstricción de los capilares cutáneos forman parte de la función de la piel de:
a) Protección.
b) Secreción.
c) Termorregulación.
d) Sensitiva.
17. Entre las acciones a realizar una vez está colocada la cuña, no se incluye:
a) Esterilizar la cuña.
b) Tapar al enfermo y esperar a q termine.
c) Retirar la cuña de forma inversa a como se ha colocado y taparla.
d) Observar las excretas.
19. ¿Cuál de las siguientes no es una actividad del aseo gral en ducha o bañera?
a) Introducir la ropa sucia en una bolsa.
b) Preparar el material de aseo.
c) Recoger el material y anotar incidencias si las hubiera.
d) Realizar el baño de limpio a sucio.
20. Entre las consideraciones grales para cualquier técnica de higiene, es cierto q:
a) Hay q mantener la puerta o ventana abierta para ventilar la habitación.
b) Es necesario seguir un orden de sucio a limpio.
c) Se debe conocer cualquier aspecto q implique una modificación de las actividades habituales.
d) Debe usarse la técnica q mejor se ajuste a nuestras necesidades.
22. Al realizar la higiene, hay q tener en cuenta todos los siguientes aspectos excepto:
a) Descubrir únicamente la zona sb la q estamos actuando.
b) Evitar corrie ntes de aire.
c) Mantener la intimidad del paciente.
d) Mantener la tª del agua 3ºC por debajo de la tª corporal.
23. ¿Cuál de los siguientes materiales no es necesario para realizar la higiene del cabello?
a) Tijeras.
b) Palangana grande.
c) Hule o plástico.
d) Pinza de Kocher o similar.
31. Las técnicas de aseo parcial incluyen todas las siguientes excepto:
a) Aseo del paciente encamado.
b) Higiene genital.
c) Aseo del cabello.
d) Cuidado de las uñas.
38. ¿Cuál de las siguientes no es una actividad del aseo gral en ducha o bañera?
a) Preparar el material de aseo.
b) Introducir la ropa sucia en una bolsa.
c) Realizar el baño de limpio a sucio.
d) Recoger el material y anotar incidencias si las hubiera.
SOLUCIONES
1-b 2-d 3-a 4-d 5-a 6-b 7-c 8-b 9-b 10-a
11-a 12-a 13-b 14-b 15-b 16-b 17-a 18-d 19-d 20-c
21-c 22-d 23-a 24-b 25-b 26-b 27-d 28-d 29-a 30-d
31-a 32-a 33-a 34-b 35-d 36-a 37-c 38-c 39-a 40-d
TEST TBE TEMA 4 SISTEMA OSTEO -MUSCULAR
1. Las exploraciones ginecológicas, exploraciones de embarazada, exploraciones rectales y vesicales y el lavado genital
en las mujeres son indicaciones de la posición de:
a. Litotomía
b. Trendelenburg
c. Genupectoral
d. Roser
4. La intubación endotraqueal, las exploraciones faríngeas, el lavado de cabello e intervenciones como el bocio son
indicaciones de la posición de:
a. Litotomía
b. Trendelenburg
c. Genupectoral
d. Roser
18. La diartrosis:
a. Son articulaciones que no presentan movimiento
b. Se llaman también suturas
c. Son articulación que tienen movimiento libre
d. Son articulaciones semimóviles.
19. Una norma básica de mecánica corporal para la movilización de carga es:
a. Acercase el objeto flexionando la espalda
b. Tensar los músculos después de inic iar el movimiento para evitar fatigas
c. Mantener la carga pegada al cuerpo
d. Levantar la carga en un movimiento lo más rápido posible.
21. La metáfisis:
a. Ninguna es correcta
b. Es la posición que une las diáfisis.
c. Es un tubo hueco constituido por hueso compacto
d. Es una capa fina que recubre la epífisis.
26. El movimiento del antebrazo que hace girar la mano de fuera hacia dentro se llama:
a. Pronación
b. Supinación
c. Extensión
d. Abducción
32. En las exploraciones rectales, en cirugía de la zona rectal y en la cura de fistulas rectales son indicaciones de la
posición de:
a. Genupectoral
b. Roser
c. Litotomía
d. Trendelenburg
34. El uso apropiado de nuestro sistema músculo -esquelético para evitar lesiones se denomina:
a. Higiene postural.
b. Mecánica corporal.
c. Higiene corporal.
d. Mecánica postural.
35. El sincope y lipotimias, en el drenaje de secreciones bronquiales y en cirugías del suelo pelvico s on indicaciones de la
posición de:
a. Genupectoral
b. Roser
c. Litotomía
d. Trendelenburg
36. El lado del antebrazo que mira hacia el eje del cuerpo se llama:
a. Dorsal.
b. Cubital.
c. Superficial.
d. Radial.
SOLUCIONES
1 A 11 D 21 B 31 A
2 C 12 D 22 D 32 A
3 C 13 A 23 A 33 B
4 D 14 A 24 D 34 B
5 A 15 B 25 A 35 D
6 C 16 B 26 A 36 B
7 A 17 D 27 B 37 C
8 C 18 C 28 A 38 D
9 C 19 C 29 C
10 D 20 A 30 A
TEST TBE TEMA 5 UPP
1. Para disminuir la presión y evitar ulceras, se recomienda las siguientes medidas excepto:
a) Usar cojines y almohadas
b) Movilizar los puntos de apoyo de las sondas con frecuencia
c) Realizar cambios cada 2 -3 horas
d) Usar dispositivos de almohadillado tipo anillo
3. si un paciente presenta ulceras por presión en el hombro, oreja y trocánter estará en posición:
a) Sedestación
b) Decúbito lateral
c) Decúbito prono
d) Decúbito supino
4. Si al hacer el baño del paciente encamado observamos la piel agrietada con vesículas, estamos frente a:
a) Una ulcera por presión de primer grado
b) Una ulcera por presión de cuarto grado
c) Una ulcera por presión de tercer grado
d) Una ulcera por presión de segundo grado
8. Si al hacer el baño del paciente encamado, observamos la piel intacta pero con un eritema que no d esaparece
al aliviar la presión, estamos ante una :
a) Una ulcera por presión de tercer grado
b) Una ulcera por presión de primer grado
c) Una ulcera por presión segundo grado
d) Una ulcera por presión de cuarto grado
9. Los cambios posturales para prevenir la aparición de ulceras por presión se realizan cada:
a) cambio de turno del personal auxiliar de enfermería
b) 2-3 horas durante el día
c) 4-6 horas.
d) 1-2 horas
15. ¿En cuál de esta posiciones del paciente en camado largo tiempo es frecuente la aparición de ulceras por
presión?
a) Decúbito lateral
b) Decúbito supino
c) En todas las posiciones
d) Decúbito prono
16. Los agentes causales de la aparición de las ulceras por presión son:
a) Los estados comatosos y las enfermedades endocrinas
b) La humedad y la edad
c) La obesidad y la anemia
d) La presión y la fricción
19. ¿Cuál de las siguientes acciones es función del auxiliar de enfermería respecto a la cura de ulceras por pre-
sión?
a) Desbridar la herida por medios enzimáticos
b) Proporcionar el material estéril según se necesite
c) Desbridar la herida por medios quirúrgicos
d) Curar la herida determinando el tipo de apósito a emplear
20. ¿Qué zona protegerías a un paciente que se encuentra en decúbito prono?
a) El sacro
b) Las rodillas
c) El trocánter
d) Los talones
21. En las ulceras por presión, si están afectadas la epidermis y dermis , estamos frente a:
a) Una ulcera por decúbito de primer grado
b) Una ulcera por decúbito de tercer grado
c) Una ulcera por decúbito de segundo grado
d) Una ulcera por decúbito de cuarto grado
22. Las recomendaciones del cuidado de la piel para evitar ulceras por presión no incluyen.
a) Cambiar los pañales inmediatamente cuando estén húmedos
b) Utilizar jabones neutros
c) Dar masajes con alcohol de romero
d) Lavar la piel con agua tibia evitando la fricción
24. Señala donde no se producen ulceras por presión en posición decúbito prono:
a) Rodillas
b) Mamas
c) Sacro
d) Pelvis
25. ¿Qué grupo de pacientes presenta riesgo de aparición de ulceras por decúbito?
a) Encamados
b) Seniles
c) Incontinentes
d) Todos ellos
26. Las zonas que se vigilaran especialmente por el riesgo de que aparezcan ulceras por presión no incluyen:
a) Zonas con prominencias óseas y puntos de apoyo
b) Zonas de toma de constantes vitales
c) Zonas expuestas a humedad
d) Zonas con especial sequedad, maceración o drenajes
27. Señala donde no se producen ulceras por presión en posición decúbito supino
a) Rodillas
b) Sacro
c) Talones
d) Omoplatos
28. Si un paciente presenta ulceras por presión en isquion y omoplato estará en posición:
a) Sedestación
b) Decúbito lateral
c) Decúbito supino
d) Decúbito prono
31. Cuál de los siguientes no está considerado un factor predisponente a la aparición de ulceras por pr esión
a) La anemia
b) La humedad
c) La fiebre
d) Las infecciones
33. En las ulceras por presión, si están afectadas la epidermis, la dermis y el tejido subcutáneo, estamos frente
a:
a) Una ulcera por presión de primer grado
b) Una ulcera por presión de tercer grado
c) Una ulcera por presión de cuarto grado
d) Una ulcera por presión de segundo grado
35. ¿En cuál de estas posiciones del paciente encamado largo tiempo es frecuente la aparición de ulceras por
presión?
a) En todas las posiciones
b) Decúbito supino
c) Decúbito prono
d) Decúbito lateral
36. ¿Cuál de las siguientes es una medida curativa de las ulceras por presión?
a) Utilizar sistemas adecuados para el control de los drenajes
b) Aplicar crema hidratante y pastas protectoras
c) Cambiar la ropa de cama cuando sea preciso
d) Eliminar el tejido necrótico
37. Si un paciente presenta ulcera por presión en zona escapular, sacro y talones, estará en posición:
a) Decúbito prono
b) Sedestación
c) Decúbito lateral
d) Decúbito supino
42. ¿Cuál de las siguientes no es una medida preventiva para evitar las UPP?
a) Evitar o disminuir la fricción
b) Evitar la humedad
c) Desbridamiento de la herida
d) Evitar o disminuir la presión
SOLUCIONES
1-d 2-c 3-b 4-d 5-d 6-d 7-d 8-b 9-b 10-d
11-b 12-b 13-d 14-b 15-c 16-d 17-d 18-c 19-b 20-b
21-c 22-c 23-b 24-c 25-d 26-b 27-a 28-a 29-d 30-c
31-d 32-d 33-b 34-a 35-a 36-d 37-d 38-d 39-b 40-d
41-a 42-c
TEST TBE TEMA 6 APARATO CARDIORRESPIRATORIO
2. La circulación menor:
a) Sale del ventrículo dcho y regresa por la aurícula izq.
b) Sale del ventrículo izq y regresa por la aurícula izq.
c) Sale del ventrículo dcho y regresa por la aurícula dcha.
d) Sale del ventrículo izq y regresa por la aurícula dcha.
5. El volumen basal:
a) Es la cantidad máxima q una persona puede inspirar.
b) Es la cantidad de aire q entra en los pulmones por minuto.
c) Es el volumen máximo q puede ser espirado tras una espiración normal.
d) Es el volumen inspirado y espirado en cada respiración.
6. La circulación mayor:
a) Sale del ventrículo dcho y regresa por la aurícula izq.
b) Sale del ventrículo izq y regresa por la aurícula izq.
c) Sale del ventrículo dcho y regresa por la aurícula dcha.
d) Sale del ventrículo izq y regresa por la aurícula dcha.
15. El corazón:
a) Todas son correctas.
b) Es un órgano situado en el mediastino medio.
c) Está formado por 4 cavidades.
d) Es de contracción involuntaria.
19. La faringe:
a) Tiene unos 20cm.
b) Está situada a continuación de la laringe.
c) Se divide en nasofaringe, orofaringe y laringo -faringe.
d) Es un órgano del aparato respiratorio únicamente.
27. La pleura:
a) Es una membrana de doble capa.
b) Es una parte del pulmón.
c) Es un músculo.
d) Es una arteria q irriga el corazón.
SOLUCIONES
1-a 2-a 3-b 4-b 5-d 6-d 7-c 8-c 9-a 10-c 11-a 12-d 13-b
14-b 15-a 16-a 17-a 18-c 19-c 20-c 21-d 22-c 23-d 24-a 25-c 26-b
27-a 28-c 29-a 30-c 31-a 32-a 33-b 34-c 35-d 36-b 37-a
TEST TBE TEMA 7 CONSTANTES VITALES
7. El pulso que se encuentra entre la línea media y el borde interno d e la cara anterior de la flexura del
codo se denomina.
A. Pulso radial
B. Pulso braquial
C. Pulso humeral
D. Pulso cubital
9. La bradipnea es:
A. Dificultad en la respiración
B. Respiración más lenta de lo normal
C. Respiración más superficial de lo normal
D. Dificultad para respirar en posición horizontal
12. La técnica de medición de la respiración incluye todas las afirmaciones siguientes excep to:
A. Anotar en la gráfica del paciente los resultados y las observaciones
B. Colocar al paciente en decúbito supino o Fowler
C. Informar al paciente y pedir su colaboración
D. Contar las inspiraciones o las espiraciones durante 60 segundos
17. Las cifras normales de la presión venosa central cuando se mide en vena cava oscilan entre:
A. 0 y 12cm H20
B. 0 y 4 cm H20
C. 6 y 12cm H20
D. 4y 6cm H20
18. Las cifras normales de la presión venosa central cuando se mide en la aurícula derecha oscilan entre:
A. 4 y 6cm H20
B. 6 y 12cm H20
C. 0 y 12cm H20
D. 0 y 4cm h20
26. ¿Cuál de las siguientes no es una recomendación del protocolo de medición de la temperatura axilar?
A. Sujetar el termómetro por el bulbo y el tallo para realizar la lectura
B. Lavar y desinfectar el termómetro al terminar la técnica
C. Comprobar que el mercurio está por debajo de 35ºC antes de empezar
D. Comprobar que la axila del paciente no está húmeda
27. Las cifras normales de la presión venosa central cuando se mide en la aurícula derecha oscilan entre:
A. 4 y 6cmH20
B. 6 y 12cmH20
C. 0y 4cmH20
D. 0 y 12cmH20
34. El pulso que se encuentra en la línea medía del ligamento inguinal se denomina:
A. Pulso apical
B. Pulso femoral
C. Pulso poplíteo
D. Pulso tibial posterior
41. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la presión arterial sistólica?
A. Se produce durante la concentración auricular.
B. Se produce durante la relajación ventricular.
C. Se produce durante la contracción ventricular.
D. Sus cifras normales son de 60 a 90 mmHg.
43. Las cifras normales para la tensión arterial sistólica oscilan entre:
a) 120 y 140 mmHg
b) 60 y 90 mmHg
c) 120 y 160 mmHg
d) 50 y 90 mmHg
44. Las cifras normales para la tensión arterial diastólica oscilan entre:
a) 120 y 160 mmHg
b) 120 y 140 mmHg
c) 50 y 90 mmHg
d) 60 y 90 mmHg
SOLUCIONES
1-B 2-A 3-A 4-B 5-B 6-B 7-B 8-C 9-B 10-D 11-A
12-C 13-B 14-A 15-C 16-A 17-C 18-D 19-C 20-C 21-C 22-C
23-C 24-B 25-C 26-A 27-C 28-A 29-C 30-D 31-D 32-A 33-B
34-B 35-A 36-C 37-B 38-B 39-B 40-B 41-C 42-A 43-a 44-d
45-b
TEST TBE TEMA 8 HOJAS DE REGISTRO. GRÁFICAS DE HOSPITALIZACIÓN.
1. ¿En qué edad debe haber mayor aporte de líquidos en proporción al peso?
a) En la edad adulta.
b) En los recién nacidos.
c) En la adolescencia.
d) En la vejez.
3. El balance es:
a) Las pérdidas de líquidos.
b) La diferencia entre las ingestas y las pérdidas del paciente.
c) Lo q el paciente come y bebe.
d) La suma de las ingestas + las pér didas del paciente.
7. Si un dato de constante es más alto o más bajo que la escala de la gráfica, ¿qué se hace?
a) No puede haber valores más altos que la escala.
b) Se dibuja un punto fuera de la cuadrícula y se anota el valor numérico junto al punto.
c) No se anota.
d) Se anota en la línea del valor más alto o más bajo de la gráfica.
9. Si un dato de constantes es más alto o más bajo que la escala de la gráfica, ¿qué se hace?
a) Se dibuja un punto fuera de la cuadrícula y se anota el valor numérico junto al punto.
b) No se anota.
c) Se anota en la línea del valor más alto o más bajo de la gráfica.
d) No puede haber valores más altos q la escala.
12. ¿De cuál de los siguientes apartados no obtiene agua el organismo humano de forma natural?
a) De los líquidos ingeridos.
b) De los sueros intravenosos.
c) Del agua formada por reacciones metabólicas del organismo.
d) Del líquido contenido en los alimentos sólidos.
16. ¿Qué elemento no modifica significativamente la cantidad de líquidos eliminados e ingresados en el orga-
nismo?
a) El estrés.
b) El tipo de alimentos.
c) El clima.
d) Una actividad física elevada.
17. Como media, el volumen normal de diuresis diaria en un paciente normal oscila entre:
a) Más de 2000ml.
b) De 500 a 1000ml.
c) Menos de 500ml.
d) De 1000 a 1600ml.
19. ¿Cuál de los siguientes elementos de salidas está relacionado con situaciones patológicas?
a) Las deposiciones.
b) Las pérdidas insensibles.
c) La diuresis.
d) Los drenajes.
20. Las gráficas ordinarias son:
a) Las q sirven para un solo día, registrando constantes horarias.
b) Las q se usan habitualmente.
c) Aquellas cuyo formato permite registrar datos de una semana o un mes.
d) Las q miden las constantes para un año.
SOLUCIONES
1-b 2-c 3-b 4-c 5-d 6-b 7-b 8-b 9-a 10-c 11-b 12-b
13-c 14-b 15-c 16-b 17-d 18-a 19-d 20-c 21-a 22-c 23-c
TEST TBE TEMA 9 CUIDADOS RESPIRATORIOS
5. Hipercapnia es:
A. Un aumento de la presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial
B. Un aumento de la presión parcial de oxígeno en sangre arterial
C. Una disminución de la presión parcial de dióxido de carbono en sangre venosa
D. Un aumento de la presión parci al de dióxido de carbono en sangre venosa
7. ¿con cuál de los siguientes dispositivos de administración de oxígeno puede el paciente comer y hablar sin
quitárselo?
A. Cánula nasal
B. Mascarilla con reservorio
C. Sonda nasofaríngea
D. Mascarilla facial
8. En la ventilación mecánica:
11. En pacientes con intubación endotraqueal , ¿en qué casos colocarías la cánula de Guedel?
A. En ningún caso, no es necesario
B. Pacientes agitados para que no muerdan el tubo endotraqueal
C. En todos los casos es obligatorio
D. En niños pequeños
13. La respiración ronca productiva por una obstrucción parcial de las vías aéreas altas se denomina:
A. Estridor
B. Jadeo
C. Burbujeo
D. Estertor
14. ¿cuánto tiempo debe permanecer un paciente en una determinada posición durante la realización de un dre-
naje postural?
A. 10 minutos
B. El tiempo que indique el médico
C. Hasta que se eliminen las secreciones
D. 20 minutos
21. ¿En qué posición se coloca al paciente para realizar una intubación endotraqueal?
A. Trendelemburg
B. Decúbito supino
C. Fowler
D. Roser
22. Para movilizar las secreciones acumuladas en las vías respiratorias bajas, podemos realizar:
A. Percusiones
B. Todas son verdaderas
C. Palmoteo
D. Vibraciones
25. El número de respiraciones profundas que deben realizar los pacientes convalecientes de una cirugía abdo-
minal es:
A. Tres o cuatro veces al día con cinco respiraciones profundas cada vez
B. Tres o cuatro veces al día con cinco respiraciones superficiales cada vez
C. Una vez al día con cinco respiraciones profundas cada vez
D. Una vez al día con cinco respiraciones superficiales cada vez
26. Que dispositivo de administración de oxigeno aporta un 100% de 0 2:
A. Mascarilla con reservorio
B. Cánula nasal
C. Sonda nasofaríngea
D. Mascarilla facial tipo Venturi
29. Para poder utilizar las bombonas de oxígeno con el paciente hay que acopiar:
A. Manorreductor, regulador de presión y caudalímetro
B. Regulador de presión, manorreductor y humidificador
C. Regulador de presión, caudalímetro y humidificador
D. Regulador de presión, medidor de flujo y caudalímetro
32. En pacientes encamados, la posición que permite la máxima expansión torácica es:
A. Decúbito supino
B. Trendelemburg
C. Fowler
D. Decúbito prono
33. Al realizar un drenaje postural a un paciente con acumulación de secreciones en los lóbulos inferiores de los
pulmones, le colocaremos en la posición:
A. Antitrendelemburg
B. Decúbito lateral
C. Trendelemburg
D. Fowler
35. La posición de drenaje postural para eliminar secreciones de los lóbulos superiores es:
A. Decúbito lateral
B. Decúbito prono
C. Decúbito supino
D. Paciente sentado o Fowler
38. ¿Qué tipo de respiración es más efectiva y predomina más en los hombres?
a) Diafragmática
b) Intercostal
c) Torácica
d) Supraesternal
39. Cuando un respirador realiza y controla las respiraciones del paciente sin q este realice trabajo respiratorio
estamos ante:
a) Respiración asistida manual
b) Respiración asistida controlada
c) Respiración asistida
d) Respiración controlada
41. Al realizar un drenaje postural a un paciente con acumulación de secreciones en la cara lateral derecha de
los lóbulos medios de los pulmones, le colocaremos en la posición:
a) Decúbito lateral izquierdo
b) Decúbito lateral d erecho
c) Decúbito prono
d) Antitrendeleburg
SOLUCIONES
1-B 2-B 3-C 4-A 5-A 6-C 7-A 8-D 9-A 10-B
11-B 12-D 13-D 14-D 15-A 16-A 17-A 18-C 19-D 20-D
21-D 22-B 23-B 24-C 25-A 26-A 27-C 28-D 29-C 30-A
31-B 32-C 33-C 34-D 35-D 36-C 37-D 38-A 39-D 40-C
41-A
TEST TBE TEMA 10 APARATO URINARIO
1. La urovaina o urocolector:
a) Se usa en varones incontinentes.
b) Penetra por la uretra hasta la vejiga.
c) Aumenta el riesgo de infección urinaria.
d) Debe inflarse el globo de sujeción con 7 -7,5 cc de suero fisiológico estéril.
12. La sonda semirrígida de una sola luz, con orificios grandes y q se inserta quirúrgicamente se denomina:
a) Metálica.
b) Foley.
c) Robinson.
d) Malecot.
16. Entre las precauciones q se deben tener con la bolsa de diuresis están:
a) Asegurarse de q no haya escapes.
b) Todas son verdaderas.
c) Controlar el posible reflujo.
d) Leer en su graduación la cantidad de orina recogida.
33. Si tenemos una muestra de orina para cultivo y no la podemos mandar al laboratorio:
a) La guardaremos en la nevera.
b) La mantenemos a tª ambiente.
c) La mantenemos a 37ºC q es la tª del cuerpo humano.
d) La congelamos para q no se estropee.
35. La inflamación de las paredes de la vejiga u rinaria ocasionada por infección bacteriana se denomina:
a) Prostatitis.
b) Glomerulonefritis.
c) Cistitis.
d) Uretritis.
37. La técnica q utiliza el peritoneo del paciente para eliminar productos de desecho de la sangre se denomina:
a) Hemodiálisis.
b) Hemodifusión.
c) Difusión peritoneal.
d) Diálisis peritoneal.
SOLUCIONES
1-a 2-b 3-c 4-a 5-d 6-b 7-a 8-d 9-d 10-a
11-c 12-d 13-b 14-a 15-b 16-b 17-c 18-d 19-b 20-d
21-c 22-c 23-a 24-a 25-d 26-d 27-b 28-d 29-c 30-a
31-a 32-d 33-a 34-c 35-c 36-b 37-d 38-c
TEST TBE TEMA 11 APARATO DIGESTIVO
3. La hormona que facilita el paso de los azúcares al interi or de las células recibe el nombre de :
A. Insulina
B. Papsina
C. Glucagón
D. Gastrina
7. El páncreas produce:
A. Insulina y glucagón
B. Todas son correctas
C. Bicarbonato
D. Enzimas digestivas
8. ¿Cuál de las siguientes indicaciones del sondaje rectal no es con fin terapéuti co?:
A. Para la introducción de contrastes radiológicos
B. Para la administración de medicamentos
C. Para aliviar la distensión abdominal causada por gases
D. Para la administración de enemas de limpieza
12. El paso del contenido gástrico al esófago a través del esfínter esofágico se denomina:
A. Reflujo gastro-esofágico
B. Úlcera péptica
C. Gastritis
D. Todas son correctas
26. Antes de introducir cualquier sustancia por una sonsa nasogástrica, comprobaremos:
A. Que la sonda esté destapada
B. Que no coincide con la hora de la comida
C. Que la marca de fijación permanece en su sitio
D. Que el contenido cabe en el estómago
32. La pepsina :
A. Tiene un papel lubricante
B. Rompe las cadenas proteicas
C. Rompe los ácidos grasos
D. Interviene en el metabolismo de los hidratos de c arbono
34. ¿Cuál de las siguientes indicaciones sobre la administ ración de enemas no es correcta?
A. Purgar el sistema de irrigador antes de administrárselo al paciente
B. Mantener la solución a administrar a la altura del paciente
C. Mantener la intimidad del paciente
D. Abrir la llave del sistema muy lentamente
35. El volumen de los enemas jabonosos u oleosos preparados según pauta médica es de:
A. 500 a 1500 cc
B. 1500 a 3000 cc
C. 100 a 200 cc
D. 200 a 500 cc
38. El Esófago:
A. Mide entre 20-25 cm
B. Todas son correctas
C. Comunica la faringe con el estómago
D. Desemboca en el estómago en la zona del cardias
39. De las siguientes patologías, ¿cuál está relacionada con el Helicobacter pylori?
A. La úlcera péptica
B. La hepatitis
C. El estreñimiento
D. La diarrea
SOLUCIONES
1-C 2-D 3-A 4-A 5-D 6-A 7-B 8-A 9-B 10-B
11-C 12-A 13-C 14-B 15-D 16-B 17-B 18-B 19-D 20-A
21-C 22-D 23-A 24-D 25-B 26-C 27-C 28-D 29-D 30-A
31-D 32-B 33-C 34-B 35-A 36-B 37-C 38-B 39-A 40-D
TEST TBE TEMA 12 ALIMENTACIÓN Y DIETÉTICA
6. Consideramos oligoelementos a:
a) Algunos minerales como el magnesio.
b) Las vitaminas y los minerales.
c) Los hidratos de carbono, las proteín as y los lípidos.
d) Las proteínas y las vitaminas.
9. Consideramos macronutrientes:
a) Las vitaminas y los minerales.
b) Algunos minerales como el magnesio.
c) Las proteínas y las vitaminas.
d) Los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos.
17. Entre las comprobaciones q hay q realizar a la sonda nasogástrica antes de administrar nutrición enteral
no se incluye:
a) Comprobar q la fijación de la sonda permanece en su sitio.
b) Comprobar q no quedan restos de la alimentación a nterior aspirando con una jeringa.
c) Comprobar q la sonda está permeable introduciendo 20 o 30cc de aire.
d) Comprobar q la alimentación es del gusto del paciente.
21. A través de la sonda de alimentación enteral se pueden suministrar los siguientes tipos de alimentos excepto
a) Alimentos triturados.
b) Caldos y consomés.
c) Nutrición parenteral total.
d) Preparados comerciales.
31. ¿Qué tipo de nutrientes encontr amos en el grupo de alimentos de la leche y derivados?
a) Glúcidos complejos.
b) Vitaminas y minerales.
c) Glúcidos complejos y proteínas.
d) Proteínas y calcio.
33. Una de las consideraciones generales para la administración de nutrición enteral es:
a) Si hay abundantes restos de alimentaciones anteriores se tiran y se administra la nutrición según la pau-
tada.
b) Mantener la cama en posición horizontal durante la administración de la nutrición.
c) Mantener la nutrición en la nevera justo hasta el momento de administrar la.
d) Asegurarse de q la sonda está bien fijada y no hay riesgo de q salga durante la administración.
SOLUCIONES
1-d 2-b 3-c 4-c 5-c 6-a 7-b 8-a 9-d 10-d
11-c 12-b 13-d 14-d 15-c 16-b 17-d 18-d 19-d 20-a
21-c 22-c 23-b 24-b 25-c 26-d 27-a 28-a 29-c 30-c
31-d 32-c 33-d 34-c 35-c 36-a 37-c 38-b 39-b
TEST TBE TEMA 13 APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO
4. No es una ETS:
A. El sida
B. La sífilis
C. La mastopatía fibroquística
D. El herpes genital
7. Es recomendable que los hombres se realicen una analítica de sangre a partir de los 50 años para
detectar:
A. Un antígeno prostático especifico
B. Las células malignas
C. Un lípido prostático especifico
D. Un anticuerpo prostático especifico
12. La inflamación aguda o crónica del cuello del útero recibe la denominación de:
A. Salpingitis
B. Orquitis
C. Cervicitis
D. Vaginitis
15. El cuello del útero se debe dilatar en el momento del parto para permitir la salida del feto:
A. 10 cm
B. 6 cm
C. 3 cm
D. 2 cm
29. En un ciclo menstrual normal, la fase proliferativa tiene una duración aproximada de:
A. 14 días.
B. 10 días.
C. 28 días.
D. 4 días.
32. No es cierto q:
A. El folículo tiene un peso aproximado de 10 g.
B. Los ovarios forman gametos femeninos.
C. La progesterona es una hormona.
D. Los ovarios se sitúan a ambos lados del útero.
36. El útero, histológicamente, está formado por 3 capas q de fuera a dentro son:
A. Endometrio, serosa y miometrio.
B. Miometrio, serosa y endometrio.
C. Serosa, endometrio y miometrio.
D. Serosa, miometrio y endometrio.
37. ¿Cuál de los siguientes no es un problema habitual del aparato digestivo en las mujeres embarazadas?
A. Hemorroides.
B. Pirosis.
C. Fístulas.
D. Estreñimiento.
SOLUCIONES
1-C 2-A 3-C 4-C 5-D 6-C 7-A 8-D 9-D 10-C
11-B 12-C 13-B 14-B 15-A 16-B 17-A 18-B 19-D 20-C
21-C 22-A 23-C 24-A 25-C 26-B 27-D 28-D 29-B 30-D
31-A 32-A 33-C 34-A 35-A 36-D 37-C 38-A 39-C
TEST TBE TEMA 14 CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO.
1. El vello fino q recubre la piel de los recién nacidos sobre todo en hombros y espalda se llama:
a) Fontanela.
b) Lanugo.
c) Vérmix caseosa.
d) Millium.
11. La erupción de pequeños granos blanc os q aparece sobre todo en las mejillas, frente, nariz y alrededor de
los párpados se llama:
a) Lanugo.
b) Fontanela.
c) Millium.
d) Vérmix caseosa.
22. Entre los motivos de consulta más frecuente en el niño sano no se encuentra:
a) Las infecciones respiratorias.
b) Los estornudos y la tos.
c) El hipo.
d) Los cólicos del lactante.
27. La capa de grasa blanca q recubre la piel de los recién nacidos se llama:
a) Millium.
b) Vérmix caseosa.
c) Fontanela.
d) Lanugo.
28. Respecto a los cuidados de las uñas del recién nacido, es cierto q:
a) Si no es necesario, no se deben cortar hasta los 20 o 30 días de vida.
b) Si es necesario cortarlas, hay q apurar al máximo posible.
c) Se debe usar tijeras de punta para llegar bien a los bordes.
d) Las de las manos se cortan rectas y las de l os pies curvas.
36. Una vez extraída, ¿cuánto tiempo puede mantenerse la leche materna en la nevera?
a) 2 días.
b) 12h.
c) 3 días.
d) 1 semana.
SOLUCIONES
1-b 2-c 3-d 4-b 5-b 6-b 7-c 8-a 9-d 10-c
11-c 12-c 13-c 14-a 15-b 16-b 17-d 18-c 19-d 20-c
21-d 22-a 23-c 24-c 25-a 26-b 27-b 28-a 29-d 30-c
31-c 32-b 33-d 34-d 35-d 36-a 37-c
TEST TBE TEMA 15 EL ANCIANO
7. De entre los siguientes grupos de personas, ¿Quiénes no son los destinatarios de cuidados gerontológicos?
a) Las personas ancianas sanas.
b) Todas las respuestas son correctas.
c) Las personas > de 50 años.
d) Los pacientes geriátricos.
9. En los ancianos, la actividad física es importante en los siguien tes casos excepto:
a) Mejora su agudeza visual.
b) Les proporciona beneficios psíquicos.
c) Les proporciona beneficios físicos.
d) Porque les permite socializarse.
10. Los cambios q se producen en relación a los órganos de los sentidos son:
a) La pupila se dilata de for ma más rápida.
b) Aumenta la capacidad para mantener la convergencia.
c) La pupila se contrae de forma más lenta.
d) La secreción lacrimal aumenta.
15. En una unidad de media estancia, se contempla una estancia no superior generalmente a:
a) Un año.
b) 6 meses.
c) 3 meses.
d) 3 semanas.
16. ¿Cuál de las siguientes escalas valora las actividades de la vida diaria (ABVD)?
a) La escala de Barthel.
b) La escala de Yessavage.
c) La escala de Lobo.
d) La escala Tinneti.
23. Entre las escalas q valoran las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD), encontramos:
a) La escala de Katz.
b) La escala de Barthel.
c) La escala de Pfeffer.
d) La escala de Arena.
24. En relación a los cambios psíquicos q se observan en los ancianos, podemos afirmar q:
a) Mantienen la concentración.
b) Pierden muchísimo vocabulario.
c) Pierden razonamiento abstracto.
d) Mantienen la atención.
25. La geriatría:
a) Es una rama de la fisioterapia.
b) Se ocupa de la rehabilitación física de los ancianos.
c) Es la ciencia q estudia el envejecimiento.
d) Es una rama de la medicina.
27. En relación con los órganos de los sentidos, se producen las siguientes alteraciones en los ancianos:
a) Litiasis.
b) Presbicia.
c) Hipertrofia.
d) EPOC.
SOLUCIONES
1-b 2-b 3-b 4-a 5-c 6-c 7-d 8-a 9-a 10-c
11-b 12-c 13-b 14-b 15-c 16-a 17-a 18-a 19-a 20-d
21-a 22-c 23-c 24-c 25-d 26-c 27-b 28-c 29-d 30-a
31-b 32-b 33-b 34-d 35-a 36-b
TEST TBE TEMA 16 EL PACIENTE TERMINAL
5. Los auxiliares de enfermería colaboran con el equipo de trasplantes en las siguientes técnicas excepto:
a) Toma de muestras.
b) Preparación del material para técnicas prequirúrgicas.
c) Puesta en contacto con la ONT.
d) Higiene del paciente.
9. Se encuentran especialmente ligadas en la enfermedad terminal todas las enfermedades siguientes excepto:
a) Cáncer.
b) Insuficiencias orgánicas específicas.
c) Artrosis.
d) Enfermedades neurológicas invalidantes.
11. Los estertores pre -mortem q aparecen en enfermos terminales están relacionados con el sistema:
a) Respiratorio.
b) Digestivo.
c) Genital.
d) Osteomuscular.
23. Señala la respuesta incorrecta. El equipo terapéutico, al notificar una enfermedad terminal a los familiares:
a) Debe proporcionar vías para conseguir apoyo espiritual.
b) Debe motivarles para ayudar emocionalmente al paciente.
c) No está obligado a apoyar psicológ icamente a los familiares, solo al paciente terminal.
d) Debe conceder a los familiares el tiempo q soliciten para acompañar al paciente terminal.
24. Entre los objetivos del protocolo de enfermería de enfermedades terminales no se encuentran:
a) Proporcionar calid ad de vida en la fase terminal de la enfermedad.
b) Informar a la familia de la evolución de la enfermedad.
c) Ayudar a la familia durante la enfermedad terminal.
d) Controlar el dolor y procurar el bienestar del paciente terminal.
28. Para identificar en un cadáver la posible muerte cerebral antes de un trasplante, se debe confirmar esta
con un certificado de defunción suscrito por:
a) El equipo9 médico (médico, DUE y personal auxiliar).
b) Un médico.
c) 3 médicos.
d) Los médicos q efectúan el trasplante.
31. En relación a las donac iones y los trasplantes de órganos, indica la afirmación correcta:
a) España es el país europeo con menor nº de trasplantes.
b) En áfrica hay mayor nº de donaciones q en España.
c) En España se hacen muchos trasplantes, pero apenas hay donaciones.
d) España es el país con mayor índice de donaciones de órganos del mundo.
35. Los cuidados post -mortem no se realizan en presencia de familiar es u otros pacientes:
a) Porque se realizan en tanatorios.
b) Porque lo ordena la Ley.
c) Porque producen un gran impacto emocional en ellos.
d) Porque no es agradable.
1-a 2-c 3-d 4-d 5-c 6-c 7-a 8-c 9-c 10-a
11-a 12-a 13-b 14-a 15-d 16-a 17-b 18-a 19-b 20-a
21-a 22-a 23-c 24-b 25-b 26-d 27-c 28-c 29-a 30-a
31-d 32-c 33-c 34-a 35-c 36-b 37-b 38-a 39-c
TEST TBE TEMA 17 PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS
3. ¿Qué es un EMG?
a) El registro de la actividad del miocardio.
b) El registro de la actividad del corazón.
c) El registro de la actividad eléctrica de los músculos estriados.
d) El registro de la actividad d el cerebro.
5. La inspección se realiza:
a) Escuchando sonidos.
b) Por medio del tacto.
c) Golpeando con los dedos de una mano sobre la otra.
d) Por medio de la observación.
6. La ergometría es:
a) Una prueba funcional en la q se mide la agudeza visual.
b) Una prueba funcional en la q se mide la concentración de oxígeno capilar.
c) Una prueba funcional en la q se miden las capacidades respiratorias del paciente.
d) Una prueba funcional en la q se somete al paciente a un esfuerzo progresivo.
12. De los siguientes elementos, ¿cuál no constituye una parte del fibroscopio o endoscopio?
a) Panel de mandos.
b) Sección de conexión a la fuente de iluminación.
c) Sección flexible.
d) Sección de control.
13. De las siguientes pruebas, ¿cuál se realiza por medio de radiaciones no ionizantes?
a) Densitometría.
b) Resonancia magnética nuclear.
c) Gammagrafía.
d) Tomografía axial computarizada.
15. En la preparación del paciente para la realización de pruebas, no es una función del auxiliar de enfermería:
a) Pautar las dietas necesarias para la preparación de la prueba.
b) Rasurar las zonas indicadas para la prueba.
c) Administrar dietas especiales en los días previos.
d) Suministrar contrastes por vía oral o rectal.
20. En el servicio de radiología, el auxiliar de enfermería tiene asignadas las siguientes funciones excepto:
a) Ayudar en la preparación de los chasis radiológicos.
b) Distribuir las radiografías.
c) Ayudar a posicionar al paciente para la prueba.
d) Realizar la radiografía.
21. ¿Cuál de las siguientes normas de protección radiológica hay q aplicar al paciente?
a) Utilizar dosímetros.
b) Exponerle a los rayos el menor tiempo posible.
c) Utilizar cabinas piomadas.
d) Alejarle del haz principal.
SOLUCIONES
1-c 2-b 3-c 4-c 5-d 6-d 7-b 8-d 9-b 10-c
11-a 12-a 13-b 14-d 15-a 16-b 17-c 18-c 19-d 20-d
21-b 22-b 23-c 24-b 25-d 26-b 27-a 28-d 29-c 30-a
31-d 32-c 33-a 34-d 35-c 36-b 37-c
TEST TBE TEMA 18 CUIDADOS AL PACIENTE QUIRÚRGICO
5. Los cuidados que se le realizan al paciente desde que se decide una intervención quirúrgica hasta la en-
trada en quirófano se denomina:
A. Operaciones
B. Preoperatorios
C. Perioperatorios
D. Anteoperatorios
14. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál no supone una ventaja de los drenajes?
A. Permiten el control del volumen drenado
B. Algunos drenajes inmovilizan al paciente
C. Previenen la infección
D. Facilitan la cicatrización
15. Los ejercicios de extensión y flexión del pie para evitar es estasis sanguíneo se deben realizar cada:
A. Cada 12 horas
B. Cada turno de trabajo
C. Cada 1 o 2 horas
D. Cada 4 horas
16. El conjunto de cuidados que necesita un paciente que se va a someter a cirugía se denomina:
A. Preoperatorios
B. Intraoperatorios
C. Postoperatorios
D. Perioperatorios
17. Para una cirugía mamaria pincelamos con antiséptico la piel del paciente:
A. Desde la línea que une las axilas hasta la zona media del muslo
B. Desde el cuello hasta por encima del ombligo la mitad derecha o izquierda del tórax y la espalda
C. Desde debajo de la línea intermamilar hasta la zona media del muslo, la mitad derecha o izquierda dl
tórax y la espalda
D. Desde la mitad del cuello hasta la línea que une las ingles
18. De los siguientes materiales utilizados en los drenajes, ¿cuál es el mejor tolerado?
A. Caucho
B. Gasa
C. Silicona
D. Resina vinílica
19. Dentro de los cuidados de enfermería del postoperatorio inmediato se deben tomar las constantes vita-
les:
A. Cada hora
B. Una vez al día
C. Cada 10 0 15 minutos
D. Cada turno de trabajo
33. El profesional que proporciona todo el instrumental, material o medicación que hace falta durante la in-
tervención quirúrgica y no se ha podido preparar antes es :
A. La enfermera circulante
B. La enfermera instrumentista
C. El cirujano
D. El anestesista
34. Entre los inconvenientes de los drenajes no figura:
A. Permiten la salida de líquidos y exudados
B. Pueden provocar úlcera por decúbito
C. Ocasionan molestias al paciente
D. Suponen una vía de entrada para los gérmenes
35. ¿Cuál de los siguientes drenajes utilizarías para drenar heridas contaminadas?
A. Tejadillo
B. Redon
C. Penrose
D. Kher
36. ¿Cuál de los siguientes drenajes no se debe desco nectar sin haberlo pinzado previamente?
A. Saratoga
B. Redon
C. Penrose
D. Pleural o torácico
SOLUCIONES
1-C 2-B 3-A 4-D 5-B 6-A 7-C 8-C 9-C 10-D
11-B 12-B 13-B 14-B 15-C 16-D 17-B 18-C 19-C 20-C
21-C 22-C 23-D 24-B 25-B 26-C 27-A 28-A 29-A 30-A
31-A 32-C 33-A 34-A 35-A 36-D
TEST TBE TEMA 19 TERAPÉUTICA FARMACÉUTICA
1. Los medicamentos administrados por vía sublingual se colocan para su administración en:
a) El dosificador q indique el fabricante.
b) Una jeringa.
c) Directamente debajo de la lengua.
d) Una batea medicamentosa.
2. Teratogenidad es:
a) Una respuesta no habitual de fármacos asociada a factores genéticos.
b) Una alteración en el embrión al administrar fármacos a embrazadas.
c) Una reacción alérgica q se manifiesta en la piel.
d) La interacción de un medicamento con otro.
4. En la administración de instilaciones óticas no se tapona el oído con algodón porque este puede:
a) Todas son correctas.
b) Disminuir la acción terapéutica por reducción de la dosis.
c) Producir resistencias en el caso de antibióticos.
d) Absorber el medicamento reduciendo la dosis.
8. Señala cuál de los siguientes elementos no forman parte del sistema de perfusión:
a) Cámara de goteo.
b) Sistema de conexión a la mascarilla de oxígeno.
c) Dispositivo de inserción a la bolsa de la solución a perfundir.
d) Sistema de conexión al paciente.
12. Los sistemas de goteo estándar proporcionan un volumen de un centímetro cúbico por cada:
a) 0,2 gotas.
b) 200 gotas.
c) 20 gotas.
d) 2 gotas.
14. El ritmo de goteo o velocidad de flujo para perfundir un líquido a un paciente se expresa en:
a) Litros/horas.
b) Gotas/segundo o ml/minuto.
c) Gotas/minuto o ml/hora.
d) Ml/minuto o gotas/hora.
16. ¿Qué comprobaciones deben tenerse en cuenta antes de administrar medicamentos por vía oral?
a) El nombre del paciente y del fármaco.
b) Todas son correctas.
c) La vía de administración y el horario de administración.
d) La caducidad del medicamento.
17. ¿Qué símbolo de seguridad indica en un med icamento caducidad menor de 5 años?
a) 2 triángulos unidos por su vértice.
b) Un círculo.
c) Una circunferencia.
d) Una estrella.
21. La excreción de fármacos puede realizars e por las vías de eliminación siguientes excepto:
a) Excreción biliar -entérica.
b) Renal.
c) Pulmonar.
d) Hemática.
22. ¿Puede un auxiliar de enfermería administrar un medicamento por vía parenteral en una situación de urgen-
cia?
a) Siempre q esté presente el equipo médico d urante la administración.
b) Siempre q esté seguro de realizar bien la administración del medicamento.
c) Siempre q haya un DUE en el momento de la administración.
d) El auxiliar de enfermería nunca puede administrar medicación parenteral.
23. Indica cuál no es una comprobación general a realizar en los medicamentos antes de su administración:
a) Nombre del paciente y nombre del medicamento.
b) Caducidad del medicamento.
c) Firma del medicamento.
d) Dosis, vía de administración y horario de administración.
25. Las instilaciones nasales son soluciones acuosas de sustancias medicamentosas q se aplican para:
a) Aumentar la congestión nasal.
b) Provocar procesos infecciosos de la cavidad nasal.
c) Disminuir la congestión nasal.
d) Provocar procesos inflamatorios en la cavid ad nasal.
27. Entre las indicaciones de administrar medicamentos por vía parenteral no se incluye:
a) Suministrar soluciones líquidas a pacientes para restaurar electrolitos.
b) Administrar medicamentos de liberación lenta y controlada.
c) Suministrar soluciones líquidas a pacientes para restaurar líquid os.
d) Administrar medicación intravenosa.
31. Los inhaladores presurizados utilizan, para facilitar la salida del medicamento:
a) Suero fisiológico estéril.
b) Agua estéril.
c) Gas.
d) Líquido a baja tª.
33. Los colirios son fármacos cuya composición consiste en una solución:
a) Medicamentosa estéril.
b) Medicamentosa no estéril.
c) Medicamentosa de agua destilada.
d) Todas son correctas.
SOLUCIONES
1-c 2-b 3-a 4-a 5-c 6-d 7-c 8-b 9-b 10-b
11-b 12-c 13-a 14-c 15-c 16-b 17-a 18-a 19-b 20-a
21-d 22-d 23-c 24-b 25-c 26-b 27-b 28-c 29-c 30-a
31-c 32-b 33-a 34-c 35-a 36-b 37-b
TEST TBE TEMA 20 TERMOTERAPIA, CRIOTERAPIA E HIDROTERAPIA
6. La diatermia es:
A. Un tipo de termoterapia líquida
B. Un tipo de termoterapia semilíquida
C. un tipo de termoterapia profunda que emplea la electricidad
D. un tipo de termoterapia gaseosa
11. El baño frio debe tene r una duración y una temperatura aproximadas de:
A. 30 segundos a 1 minuto y temperatura de 10 a 33ºC
B. 20 segundos a -2ºC
C. 1 minuto a 5ºC
D. 5 a 10minutos a 15ºC
15. El baño frio debe tener una temperatura y duración aproximadas de:
A. 1 minuto a -2ºC
B. 10 segundos a -14ºC
C. 50 minutos a 5ºC
D. Ninguna es correcta
25. El baño caliente debe tener una durac ión y una temperatura aproximada de :
A. 30 minutos y temperatura de 50ºC
B. Ninguna es correcta
C. 30segundos y temperatura de 10 a 33ºC
D. 15 a 20 minutos y temperatura de 36 a 42ºC
27. Un agente térmico se considera caliente, en las aplicaciones de termoterapia, cuando su temperatura se
encuentra dentro de los siguientes márgenes:
A. 60 a 64ºC
B. 22 a 36ºC
C. Siempre debe de estar a más de 70ºC
D. 34 a 36ºC
SOLUCIONES
1-C 2-B 3-B 4-A 5-B 6-C 7-C 8-A 9-D 10-C
11-A 12-B 13-B 14-C 15-D 16-A 17-A 18-B 19-B 20-B
21-B 22-B 23-C 24-C 25-D 26-C 27-D 28-D 29-D 30-B
31-D 32-C 33-B 34-C 35-C
TEST TBE TEMA 21 PRIMEROS AUXILIOS
1. La sangre procedente del estómago o porciones altas del aparato digestivo q es digerida en su recorrido y
sale a través del recto se denomina:
a) Rectorragia.
b) Melenas.
c) Metrorragia.
d) Hematemesis.
2. Si nos encontramos ante una herida con sangrado de color rojo brillante q fluye de manera intermitente, la
hemorragia es:
a) Venosa.
b) Capilar.
c) Linfática.
d) Arterial.
4. Si nos encontramos una quemadura q afecta a epidermis y dermis y presenta ampollas con líquido seroso en
su interior. Estamos ante una quemadura de:
a) Segundo grado.
b) Primer grado.
c) Cuarto grado.
d) Tercer grado.
7. La relación entre compresiones torácicas y respiraciones artificiales como norma gral es de:
a) 30:2
b) 30:2 para un reanimador y 15:2 para dos reanimadores
c) 5:1
d) 15:2
21. Para analizar una posible parada cardiorrespiratoria, seguiremos la siguiente secuencia:
a) Analizar el nivel de conciencia, el estado respiratorio, avisar asistencias, iniciar RCP.
b) Analizar el estado respiratorio, buscar pulso, avisar asistencias, iniciar RCP.
c) Analizar el nivel de conciencia, el estado respiratorio, buscar pulso, inic iar RCP.
d) Analizar el nivel de conciencia, buscar pulso, avisar asistencias, iniciar RCP.
23. Para realizar la recogida de un paciente mediante el sistema de puente simple se necesitan:
a) 2 socorristas.
b) 5 socorristas.
c) 4 socorristas.
d) 3 socorristas.
27. Para la comprobación de la conciencia ante una posible parada cardiorrespiratoria las acciones a seguir son:
a) Mirar, oír y sentir.
b) Agitar suavemente los hombros del paciente y preguntarle en voz alta si se encuentra bien.
c) Preguntar en voz alta y dar golpes suaves en la cara para ver si despierta.
d) Agitarle con energía e iniciar RCP si no responde.
32. ¿Cuál de las siguientes no figura entre las complicaciones de los vendajes?
a) Cianosis.
b) Dolor.
c) Edemas.
d) Hemorragias.
33. Para comprobar el estado respiratorio de un paciente ante una posible parada cardiorrespiratoria, la actua-
ción se resume en:
a) Ver, oír y sentir si respira con normalidad.
b) Poner la cabeza en hiperextensión, elevar el mentón y mirar, oír y sentir si hay cualquier tipo de respi-
ración.
c) Mirar el tórax y contar la frecuencia respiratoria.
d) Poner la cabeza en hiperextensión, elevar el mentón y mirar, oír y sentir si hay respiración normal.
SOLUCIONES
1-b 2-d 3-d 4-a 5-c 6-b 7-a 8-c 9-a 10-a
11-d 12-c 13-c 14-b 15-b 16-a 17-d 18-a 19-a 20-b
21-a 22-a 23-c 24-a 25-c 26-c 27-b 28-c 29-a 30-a
31-a 32-d 33-d 34-a 35-d 36-d