Informe Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de ciencias de la salud


Escuela profesional de farmacia y bioquímica

INFORME FINAL

ESTUDIO FARMACOGNÓSTICO Y CUANTIFICACIÓN DE


FLAVONOIDES TOTALES DE LAS HOJAS DE Bixa orellana
(ACHIOTE) PROCEDENTE DE HUANUCO-2021.
Para Optar: tesis para optar el grado de Bachiller en Farmacia y Bioquímica

Autor: Esther, Santamaría Miraval

Asesor: Mg. Patricia Palacios Simeón

Línea de investigacion: Salud y gestión de la salud

Fecha de Inicio y culminación: Agosto del 2021a diciembre del 2021

Huancayo – Perú

2021

1
DEDICATORIA:

A Dios, por ser el inspirador y darme fuerza para continuar


en este proceso para obtener uno de los anhelos más
deseados.

A mis queridos padres por su amor, trabajo y sacrificio en


todos estos años, que con su apoyo incondicional y sus
consejos permiten mi crecimiento personal y profesional.

2
AGRADACIMIENTO:

A Dios por darme fuerzas y hacerme perseverante.

A la Universidad Peruana los Andes y a todos los maestros


que cada año fueron inculcando en mí el conocimiento, el
respeto, la ética y los valores necesarios para ser un
profesional.

Al Dr. Rengifo Gratelli Pedro Gonzalo, docente de la


Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad
Peruana los Andes, por su gran apoyo y colaboración
durante el proceso de la investigación, hicieron posible la
realización del trabajo.

A mis padres y familiares por su constante apoyo y buenos


consejos en este trayecto.

A la Bachiller Ruth Flores Rojas, por su amistad


incondicional y apoyo durante todo el proceso de la
realización de esta investigación.

3
CONTENIDO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
CAPITULO I
paginas
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................8
1.1. Descripción de la Realidad problemática.................................................................8
1.2. Delimitación del Problema.......................................................................................8
1.3. Formulación del Problema.......................................................................................9
1.3.1. Problema General..............................................................................................9
1.3.2. Problemas Específicos......................................................................................9
1.4. Justificación..............................................................................................................9
1.4.1. Social.................................................................................................................9
1.4.2. Teórico............................................................................................................10
1.4.3. Metodológico..................................................................................................10
1.5. Objetivos................................................................................................................10
1.5.1. Objetivo General.............................................................................................10
1.5.2. Objetivos Específicos......................................................................................10
CAPITULO II

2. MARCO TEORICO.......................................................................................................11
2.1. ANTECEDENTES.................................................................................................11
2.1.1. Internacionales................................................................................................11
2.1.2. Nacionales.......................................................................................................13
2.2. BASES TEÓRICAS O CIENTÍFICAS..................................................................17
2.2.1. Descripción botánica.......................................................................................19

4
2.3. MARCO CONCEPTUAL......................................................................................24
CAPITULO III
3. HIPOTESIS...................................................................................................................26
3.1. Hipótesis General...................................................................................................26
3.2. Variables.................................................................................................................26
CAPITULO IV

4. METODOLOGIA..........................................................................................................27
4.1.1 Método de Investigación........................................................................................27
4.1.2 Tipo de Investigación.............................................................................................27
4.1.3 Nivel de Investigación............................................................................................27
4.1.4 Diseño de la Investigación.....................................................................................27
4.1.5 Población y muestra...............................................................................................27
4.2 MATERIAL DE ESTUDIO……………………………………………………...26

4.3 Técnica e Instrumentos de recolección de Datos........................................................32


4.4. Técnicas de procesamiento y análisis de datos......................................................32
CAPITULO V

5. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS........................................................................33
ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS…………………………………...37

CONCLUSIONES……………………………………………………………………..39
RECOMENDACIONES……………………………………………………………….40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................41
ANEXOS …………………………………………………………………………………………………….………………………….45

5
RESUMEN

El presente trabajo de investigación estuvo orientado a la determinación preliminar de los

fitoconstituyentes mediante reacción de coloración, precipitación y cuantificación

espectrofotométrica de flavonoides totales presentes en las hojas de Bixa orellana (achiote).

La especie fue recolectada en Huanuco. Los métodos utilizados son los que describen la

Norma Ramal para drogas crudas del MINSAP . La muestra estuvo constituida por 2kg de la

hoja del bixa orellana (achiote).como resultados se encuentran dentro de los rangos

permisibles de ésta. Se preparó el extracto por reflujo, al cual se le determinó: tamizaje

fitoquímico propuesta por Olga Loock (alcaloides, triterpernos/esteroides, antocianidinas,

flavonoides, saponinas y taninos.), así mismo se cuantificó los flavonoides totales expresados

como quercetina mediante espectrofotometría UV/Visible a 256 nm (longitud de onda de

máxima absorción), encontrándose en un porcentaje promedio de 18.25%. Los resultados

obtenidos fueron evaluados en el programa Microsoft Excel 2010 de Microsoft Office para la

realización del análisis estadístico correspondiente.concluyendose Se encontró metabolitos

activos tales como, flavonoides, taninos, triterpernos y esteroides y se determino la cantidad

de flavonoides en 2 kg de las hojas secas de bixa de Orellana (Achiote) con el método

ESPECTROFOTOMETRIA UV VISIBLE nos dio como resultado 14.8mg/ml de

flavonoides totales expresados en quercetina.

Palabras clave: identificación preliminar, extractos, Bixa orellana, flavonoides,


cuantificación, espectrofotometría.

6
SUMMARY

The present research work was oriented to the preliminary determination of the
phytoconstituents by means of a coloration reaction, precipitation and spectrophotometric
quantification of total flavonoids present in the leaves of Bixa orellana (achiote). The species
was collected in Huanuco. The methods used are those described in the MINSAP Ramal
Standard for crude drugs. The sample consisted of 2kg of the leaf of the bixa orellana
(achiote). As results are within the permissible ranges of this. The extract was prepared by
reflux, which was determined: phytochemical screening proposed by Olga Loock (alkaloids,
triterpernes / steroids, anthocyanidins, flavonoids, saponins and tannins.), Likewise the total
flavonoids expressed as quercetin were quantified by UV / spectrophotometry. Visible at 256
nm (wavelength of maximum absorption), being at an average percentage of 18.25%. The
results obtained were evaluated in the Microsoft Office program Microsoft Excel 2010 to
carry out the corresponding statistical analysis, concluding that active metabolites were found
such as flavonoids, tannins, triterpin and steroids and the amount of flavonoids in 2 kg of the
leaves was determined. Dried bixa de Orellana (Achiote) with the VISIBLE UV
SPECTROPHOTOMETRY method gave us as a result 14.8mg / ml of total flavonoids
expressed in quercetin.

Keywords: preliminary identification, extracts, Bixa orellana, flavonoids, quantification,


spectrophotometry.

7
CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


I.1. Descripción de la Realidad problemática

Las plantas con propiedades medicinales fueron las primeras medicinas utilizadas en
forma empírica para la cura de enfermedades que padecía el hombre, estos conocimientos
eran transmitidos oralmente por la carencia de escritura, luego de desarrollarse las
escrituras y con la aparición del papiro como soporte de la misma, se comenzó a recoger
la información, convirtiéndose las mismas en patrimonio de unos pocos dentro de las
sociedades por las cuales ha atravesado la humanidad hasta nuestros días.

En la actualidad existe un reconocimiento del empleo de fuentes naturales de


medicamentos. Es necesario conocer las propiedades fisicoquímicas para la elaboración
de medicamentos.

I.2. Delimitación del Problema

En los últimos años se están aplicando Tratamientos tradicionales con plantas medicinales
de la zona, el cual se tiene en gran cantidad la planta Bixa Orellana (Achiote) en el
departamento de Huánuco, y los pobladores usan de manera herrada, la presente
investigación tiene la finalidad de aplicar los métodos para la obtención de flavonoides de
esta planta y difundir la manera de tratar las enfermedades frecuentes en nuestra sociedad.

8
Delimitación Temporal: La presente investigación se desarrollará en los meses de julio a
diciembre del 2021.

Delimitación Espacial: Se tomarán muestras de la Región de Huánuco.

I.3. Formulación del Problema


I.3.1. Problema General

¿Cuáles son las características farmacognósticas y cuál es la concentración de


flavonoides totales presentes en la hoja de Bixa orellana (achiote)?

I.3.2. Problemas Específicos


1. Cuales son las características farmacognósticas presentes en las hojas de Bixa
orellana (achiote).
2. Cual es la concentración de los flavonoides totales presentes en las hojas de Bixa
orellana (achiote).
I.4. Justificación
I.4.1. Social

La hojas de Bixa Orellana (Achiote) tiene un valor medicinal considerable es


apreciado por los pobladores de la ciudad de Huánuco, además lo más relevante en su
alto contenido de flavonoides se puede utilizar considerando sus propiedades
funcionales como capsulas auxiliares tecnológicas en la industria farmacéutica. Las
recomendaciones para utilizar son:Antiinflamatorio vaginal: Se prescribe el Achiote
en forma de bolsas de hojas desecadas con un peso de 7 g., las que se maceran en un
litro de agua hervida por 24 hrs, luego se aplican en forma de duchas vaginales 2
veces al día, por un periodo de 5 a 7 días.

Afecciones urinarias y de la próstata, hipertensión y colesterinemia: Se prescribe


media taza de las hojas de Achiote en decocción, tomadas dos o tres veces al día. La
semilla molida pulverizada también es usada en pequeñas dosis de 10-20 mg
diariamente.

Analgésico y antiinflamatorio: Se puede sugerir el extracto liofilizado. Collague


Goicochea, H., García Zavala, A, 2014

9
I.4.2. Teórico

La investigación contribuirá dar el valor agregado a los flavonoides de las hojas de


bixa Orellana, ya que tiene propiedades funcionales favorables para el uso de la
industria farmacéutica.

Los flavonoides son compuestos fenólicos constituyentes de la parte no energética de


la dieta humana, se encuentran en vegetales, semillas, frutas y en bebidas como vino y
cerveza que se puede aplicarse en diversos sistemas de formulación y procedimiento
de medicamentos. Engelhardt Reynoza M., 2014

I.4.3. Metodológico

Para el desarrollo de la investigación se realizara un proceso tecnológico de extracto


de flavonoides por vía húmeda validos recomendados por diversos investigadores y
normas técnicas para extraer los flavonoides mediante se obtendrán los flavonoides de
las hojas de achiote, en el proceso se evaluara el rendimiento de extracción,
propiedades funcionales de la hoja de achiote por técnicas instrumentales como es la
espectrofotometría uv visible, potenciómetro, analizando los parámetros óptimos
como uso potencial farmacéutico. Nuñez Echevarria, A., Vargas Lezama, J., 2013

I.5. Objetivos
I.5.1. Objetivo General
Determinar las características farmacognósticas y cuantificar los flavonoides totales
presentes en la hoja de Bixa orellana (achiote).
I.5.2. Objetivos Específicos
Determinar los las características farmacognósticas presentes en las hojas de
Bixa orellana (achiote).
Determinar la concentración de los flavonoides totales presentes en las hojas
de Bixa orellana (achiote).

10
CAPITULO II
2. MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES
2.1.1. Internacionales

Barros, D.; Domínguez, L., (2015) realizaron el trabajo de investigación


“Identificación preliminar de los fitoconstituyentes y cuantificación de flavonoides
totales en las hojas de Bixa orellana (achiote)” con el objetivo de determinar
preliminarmente los fitoconstituyentes y cuantificar los flavonoides totales presentes
en las hojas de Bixa orellana (achiote)para la determinación de flavonoides en las
hojas de Bixa orellana se utiliza la reacción de shinoda Se empleó el programa
Microsoft Excel 2007 de Microsoft office para la realización del análisis estadístico

11
correspondiente: media aritmética y desviación estándar. Conclusión: Se encontró
metabolitos activos tales como alcaloides, antocianinas, flavonoides, taninos,
triterpenos y esteroides. Las hojas de Bixa Orellana presenta 1,15g. de flavonoides
totales expresados en quercetina.

Collague Goicochea, H., Garcia Zavala, A.,(2014), realizaron el trabajo de


investigación “Estudio farmacognóstico y cuantificación de flavonoides totales de la
hoja de Manihot esculenta (yuca)”, con el objetivo de determinar las características
farmacognosticas y cuantificar los flavonoides totales presentes en la hoja de
Manihot esculenta (yuca) metodología: los métodos utilizados son los que describen
la norma ramal para drogas crudas del MINSAP resultados se encuentran dentro de
los rangos permisibles que en 100g de hoja de Manihot el contenido total de
flavonoides es 0,27gramos expresados como quercetina, se empleo el programa
Microsoft Excel 2007 de Microsoft office para la realización del análisis estadístico
correspondiente: media aritmética y desviación estándar. Conclusion: los parámetros
de calidad estudiados se encuentran dentro del rango de valores que se reportan para
las drogas vegetale.

Fuente: Base de datos GE1: Grupo experimental (recomendación dietética y té


verde); GE2: Grupo experimental (té verde); GF: Grupo con fármaco; GTs: Grupo
testigo En la tabla 6, se observa mayor diferencia de media de colesterol después del
tratamiento en el GF. Sin embargo, se encontró diferencia significativa con el GE1 y
GE2 (60.44 mg/dl) y (57.89 mg/dl). Conclusión: El consumo de flavonoides
(catequinas) de té verde (1534mg/día) tiene efectos significativos en la reducción de
la hipercolesterolemia en adultos, luego de su aplicación durante 8 semanas de
intervención. El consumo de flavonoides (catequinas) de té verde (1534mg/día),
después de 8 semanas de intervención redujo significativamente (p=0.02) en el GE1
en comparación con los otros grupos, el colesterol total; asimismo en el GE1
(p=0.005) y el GE2 (p=0.033) en comparación con los otros grupos para el c-LDL.
El consumo de flavonoides (catequinas) de té verde (1534mg/día) después de 8
semanas de intervención no mejoró el colesterol c-HDL, en ninguno de los grupos de
estudio.

Rengifo, D. realizo el trabajo de investigación titulado Estudio fitoquímico


cualitativo preliminar y cuantificación de flavonoides y taninos del extracto etanólico
de hojas de Desmodium vargasianum Schubert, con el objetivo Determinar
12
cualitativamente los principales metabolitos secundarios mediante el tamizaje
fitoquímico y la cromatografía en capa fina del extracto etanólico de hojas de D.
vargasianum Schubert. CONCLUSIONES En el tamizaje fitoquímico del extracto
etanólico de hojas de D. vargasianum Schubert se encontraron compuestos fenólicos
(flavonoides, taninos) como componentes mayoritarios, también se observó
presencia alcaloides. La presencia de estos metabolitos secundarios fue confirmada
mediante cromatografía en capa fina utilizando los reveladores específicos. Se
encontró que el extracto etanólico de hojas de D. vargasianum Schubert tiene un
contenido de flavonoides de 202,05 ± 1,10 mg QE/g y un contenido de taninos de
178,50 ± 0,75 mg ATE/g

2.1.2. Nacionales

Malca, J., Rodriguez, C. (2017) realizaron el trabajo de investigación “


Identificacion preliminar de fitoconstituyentes presentes en las hojas de Lomanthus
truxillensis procedentes del valle el platanar de la provincia de Otuzco, región de la
Libertad” con el objetivos de determinar los fitoconstituyentes presentes en las hojas
de Lomanthus truxillensis procedentes del valle el platanar de la provincia de
Otuzco, región de la Libertad. Metodologia: se realizo un estudio descriptivo de tipo
prospectivo. Se tomó 50 gramos de muestra (hojas secas), se analizaron en el
laboratorio de la universidad de Trujillo. Se utilizo el método de Miranda & Cuellar
donde la extracción de los metabolitos sigue un orden de polaridad
ascedente(Dicloro metano, etano 70°y agua destilada) Conclusion: En la muestra
analizada el fitoconstituyente de mayor cantidad fue el flavonoides mediante el
ensayo de dragendorf muestra un precipitado color anaranjado, con el ensayo de
Mayer presento un opalescencia y con el ensayo de Wagner presenta una turbidez.

Nuñez,A., Vargas, J., (2013), Realizaron el trabajo de investigación “Identificación


preliminar de fitoconstituyentes presentes en las raíces, tallos, hojas y flores de trixis
cacalioides procedentes del cerro campana de la provincia de Trujillo, departamento
de La Libertad” con el objetivos de determinar los fitoconstituyentes presentes en
las raíces, tallos, hojas y flores de trixis cacalioides procedentes del cerro campana
de la provincia de Trujillo, Region La Libertad Metodologia: se realizo un estudio
descriptivo de tipo prospectivo. Se tomó 30 gramos de muestra (hojas secas), se
13
analizaron en el laboratorio de la universidad de Trujillo. los resultados fueron
reportados en cuadros utilizando el programa de Microsoft Office donde se indico la
ausencia(-) o presencia (+) de los fitoconstituyentes. Conclusion: manifiestan que se
obtuvo una respuesta positiva de mayor cantidad el flavonoides, alcaloides.

Sanchez, M., Vega, E.,(2012), los publicistas del “Estudio fitoquímico preliminar de
las flores de cantua buxifolia juss. ex lam. “flor sagrada de los incas” con el objetivo
de realizar el estudio fitoquimico preliminar de las flores cantua buxifolia juss. ex
lam. “flor sagrada de los incas” Metodologia: se realizo un estudio descriptivo de
tipo prospectivo. Se tomó 50 gramos de muestra (flores frescas), se analizaron en el
laboratorio de la universidad de Trujillo. La extracción de los fitoconstituyentes
sigue un orden de polaridad ascendente; debido a que las células de donde se los ha
de extraer, constituyen sistemas hidrofilicos internos, donde se encuentran los
primeros, inmersos dentro de una vesicula que constra de una membrana lipofilica.
Cuando se pulveriza la droga se rompen las paredes y membranas celulares, dejando
libre las vesículas que almacenan a los fitoconstituyentes. Resultado: los
fitoconstituyentes presentes en la muestra son triterpenos y esteroides, Taninos,
flavonoides, alcaloides, saponinas, leucoantocianidinas.

Gamarra, Vidal, (2018), realizo el trabajo de investigación “ Estudio de los


alcaloides y flavonoides de las hojas Erythroxylum coca Lam y Erythroxylum
novogranatense (Morris) Hieron; y evaluación de su actividad antioxidante,
antibacteriana, tóxica y citotóxica, El objetivo del estudio fue evaluar la composición
química, actividad antioxidante, actividad tóxica, citotóxica y actividad
antibacteriana de los alcaloides y flavonoides aislados del extracto etanólico
liofilizado de las hojas de Erythroxylum coca Lam y Erithroxylum novogranatense
(Morris) Hieron, metodología: Experimental, longitudinal y prospectiva. Para
realizar el presente trabajo de investigación, se utilizaron las hojas de coca
provenientes del distrito de Samugari, provincia de La Mar, departamento de
Ayacucho; y del norte del Perú de la provincia de Trujillo, departamento de La
Libertad. Siendo acopiadas y proporcionadas por la Empresa Nacional de la Coca
S.A. Resultado: De acuerdo al screening fitoquímico de las hojas de coca estudiadas,
el grupo de alcaloides, flavonoides, fenoles, saponinas y taninos, están presentes en
su totalidad; no se observó presencia de esteroides y quinonas Conclusion: En los
extractos etanólicos de las hojas de Erythroxylum coca Lam y Erythroxylum

14
novogranatense (Morris) Hieron, se lograron identificar los principales metabolitos
secundarios, destacándose la presencia de alcaloides, flavonoides, fenoles, saponinas
y taninos. Asimismo, en ambas especies se identificaron los alcaloides: cocaína y
benzoilecgonina; y los flavonoides: chalconas y flavonoles. Los alcaloides aislados
de Erythroxylum coca Lam y Erythroxylum novogranatense (Morris) Hieron, no
mostraron toxicidad en el modelo de Artemia salina. En las condiciones
experimentales, se ha comprobado que los flavonoides aislados de Erythroxylum
novogranatense (Morris) Hieron, presentan mayor actividad antioxidante que los
flavonoides de Erythroxylum coca Lam. Los alcaloides aislados de Erythroxylum
coca Lam, exhibieron buena actividad antibacteriana frente a S. epidermidis y P.
aeruginosa; excepto con E. coli donde Erythroxylum novogranatense (Morris)
Hieron tuvo mejor actividad. Los flavonoides aislados de Erythroxylum
novogranatense (Morris) Hieron mostraron actividad antibacteriana frente a la
bacteria S. epidermidis (tablas 10, 11 y 12). 5. El extracto crudo de Erythroxylum
coca Lam a 1000 μg/mL, alteró la red regulatoria de las micrómeras que enciende a
los genes que forman el esqueleto en erizo de mar, lo que se puede definir como un
efecto genotóxico.

Guerrero, L.,Llantoy, R. (2017),realizaron un trabajo de investigación denominado


Efecto de los flavonoides del té verde (Camellia Sinensis) sobre los niveles de
hipercolesterolemia en adultos atendidos en un Centro de Salud de Lima- Este, el
objetivo es analizar el efecto de los flavonoides del té verde sobre los niveles de
hipercolesterolemia en adultos atendidos en un Centro de salud de Lima-Este. Los
participantes Fueron 36 adultos, 13 varones y 23 mujeres que completaron el
tratamiento durante 8 semanas. El estudio es de enfoque cuantitativo, porque los
datos fueron analizados estadísticamente. Asimismo, el diseño es de tipo cuasi
experimental, porque se controló el aumento o disminución de la variable
dependiente y los grupos siguen un diseño completamente no aleatorio (126);
además, es de corte longitudinal, porque se hizo un seguimiento durante la
intervención (Pre y Post) de los grupos, a lo largo de un periodo de tiempo (127)
establecido. Los participantes fueron seleccionados por conveniencia del
investigador y según los criterios de inclusión y exclusión. Resultado: Comparación
de colesterol total antes y después del tratamiento Colesterol total mg/dL Pre Post
Grupos Media Media Diferencias mg/dL %

15
 GE1 227.00 166.56 60.44 26.63%
 GE2 240.89 183.00 57.89 24.03%
 GF 254.32 187.66 66.66 26.21%
 GTs 234.33 211.78 22.55 9.63%

Arenas, C., Wiche, T., Valencia I., Calle R., Vera C., Malaga S., Flores F., Huanqui
C., realizaron una investigación titulado Efecto antiiflamatorio de la fracción
flavonoide de Lepechinia meyenii (Walp.) Epling (SALVIA) sobre leucocitos de
pacientes con artritis reumatoide, el objetivo del presente estudio fue determinar el
efecto antiinflamatorio de la fracción flavonoide de Lepechinia meyenii (Walp.)
Epling en leucocitos sanguíneos de pacientes con artritis reumatoide. Se recolectaron
plantas de la especie Lepechinia meyenii (Walp.) Epling a partir de la cual se
separaron diferentes fracciones flavonoides por cromatografía de columna y de capa
fina, eligiendo a la fracción LM8 para realizar las pruebas de actividad biológica. La
especie fue obtenida del Centro Poblado Jallihuaya, distrito Salcedo, provincia Puno,
departamento Puno, ubicado en las siguientes coordenadas geográficas: 15°50′36″S
70°01′25″ Luego de realizar la cromatografía de columna se obtuvieron 40 fracciones
a partir del extracto metanólico de Lepechinia meyenii (Walp.) Epling rotuladas con
el código LM. Dichas fracciones fueron analizadas por cromatografía en capa fina y
visualizadas con luz ultravioleta para la identificación de los flavonoides.

MG. SUÁREZ , R.(2016) realizo un trabajo de investigación titulado “Efecto


antiinflamatorio, analgesico en ratoncitos albinos y antioxidante in vitro de los
flavonoides presentes en el extracto de hojas del pelargonium hortorum lh. bailey
(geranio) en el bioterio de la facultad de medicina de la universidad nacional mayor
de san marcos” El Objetivo de la investigación fue determinar la utilidad de los
flavonoides existentes en el extracto de hojas del Pelargonium Hortorum L.H Bailey
como acción terapéutica en los animales de experimentación. La metodología
empleada fue experimental de tipo pre experimental, en el cual se realizó 3 pruebas en
las cuales se compararon los efectos antiinflamatorios, analgésicos y antioxidante con
otras sustancias, en 42 ratones Albinos machos de laboratorio de peso promedio
seleccionados aleatoriamente. La prueba antioxidante se realizó in vitro aplicando
sustancias antioxidantes en los extractos comparando la acción, donde, se observó que
el extracto de mayor concentración actuaba como antioxidante. Los resultados del
trabajo de investigación realizado fueron experimentalmente positivos en las 3

16
acciones terapéuticas, aunque en el efecto antiinflamatorio, estadísticamente, no tuvo
un resultado muy significativo en comparación con las otras sustancias. Como
conclusión se llegó a determinar el efecto antiinflamatorio, analgésico en ratoncitos
albinos y antioxidante in vitro de los flavonoides presentes en el extracto de hojas del
Pelargonio Hortorum LH. Bailey (Geranio).

2.2. BASES TEÓRICAS O CIENTÍFICAS


El achiote conocido como achote, onoto, mandul, puchote, urucú, roucou. Los
indígenas sudamericanos, que habitan en la región amazónica, usan desde tiempos
remotos la materia tintórea del achiote para pintar sus cuerpos con fines ceremoniales,
asi como tambien para protegerse del sol y de la picadura de insectos, para lo cual
preparan una masa con la semilla del fruto de color rojo que untan en todo su cuerpo.

Cuando los conquistadores españoles arribaron al Nuevo Mundo, descubrieron una


gran cantidad de productos derivados de plantas empleados por los mayas y los
aztecas. Uno de ellos, el annatto, es un tinte a base de carotenoides que se extrae de
las semillas de la planta tropical Bixa Orellana. La etimología del nombre binomial
corresponde a bixa, latinización del portugués bija que significa “color rojo”, y
orellana, dedicado al explorador español, Francisco de Orellana. (Giulliano G. 2003).

Actualmente se usan las semillas y el polvo como alimento y condimento en la


preparación de comidas criollas, especialmente guisos y asados, pues tiene
propiedades estimulantes y digestivas (Brack E. 1999). En cuanto a sus usos
medicinales, se emplean las hojas en infecciones de la piel, como antiséptico vaginal
y cicatrizante, a través de lavados vaginales; para el tratamiento de la hepatitis,
mediante la decocción de las yemas foliares y para el tratamiento de vómitos,
mediante infusión de hojas (Mejía K. 1995).

En la actualidad, dentro de los usos medicinales de la Bixa orellana podemos


mencionar su uso como antídoto contra la Manihot esculenta (yuca o yuca brava o
yuca amarga): se come el fruto o toma la infusión de fruto y semillas; como
antiemético (contra los vómitos de sangre), se recomienda tomar el líquido de las
hojas machacadas; como antidiarréico: se toma este líquido o la infusión de las hojas
o semillas; como hemostático, contra la hemorroides, contra la angina, contra los
abscesos y como cefalálgico se aplica la pasta de las hojas machacadas en la frente y

17
sienes; malestares de la garganta, afecciones respiratorias (tos, bronquitis): se toma la
infusión de las hojas y semillas; malestares del hígado: se usan las semillas y el
colorante, se sugiere tomar el cocimiento de los cogollos; dolores renales: cocción de
las hojas; inflamaciones dérmicas y vaginales: aplicar la maceración acuosa de las
hojas; contra la malaria: tomar el cocimiento de la raíz. Asimismo, la B. orelllana se
usa como: cicatrizante, antihipertensivo, cardiotónico, diurético, repelente de insectos,
antipirético, depurativo, digestivo, expectorante, sedante, antiséptico vaginal, y para
la lepra, hepatitis, quemaduras, acarosis (caracha) y amigdalitis, entre otros. El
Achiote, también es conocido por sus usos como: alimento y condimento; colorante
de alimentos, de cosméticos, pinturas, ceras y para trabajos de artesanía; como
madera, en algunos trabajos de carpintería; para confeccionar la punta de las flechas
(Amahuacas); y como sahumerio de las hojas para evitar sueños eróticos (Shipibos).

Constituyentes Químicos

En el Achiote se han identificado treintaicinco componentes de los cuales acetato de


(ZE)-farnesilo (11,6%), acetato de occidentalol (9,7%), espatulenol (9,6%), ishwarane
(9,1%), bixina y norbixina son los mayores constituyentes (Fig. 1). La cantidad total
de bixina y norbixina varía significativamente; los valores comunes son de 2-5%,
pero el contenido podría alcanzar sobre los 7% del peso seco de las semillas. La
bixina es la forma cis- del monometil éster del ácido carotenoide carboxílico, se
encuentra en la pulpa que envuelve las semillas, pudiendo llegar hasta un 3% de su
peso. Fig.1. Estructura de la Bixina y la Norbixina Otros constituyentes del Achiote
incluyen: acetona, achiotina, ácido tomentósico, carotenoides, un metil éster, trans-
bixina, apocarotenoides, y orelina (Morrison E. y col., 1991; Schneider W., 1965).
Además de estos compuestos, el Achiote tiene reportado en su contenido, un cuerpo
de terebintinous y un ácido graso. En las hojas encontramos: Bixaganeno, ishwarano
(aceite esencial) entre otros mono y sesquiterpenos; flavonoides: 7-bisulfato de
apigenina, 7- bisulfato de luteolina, 8-bisulfato de hipolaetina, glucósido de
apigenina, bisulfato de apigenina, hipoaletina, cosmosiina, entre otros como:
flavonas, antocianidinas y sesquiterpenlactonas (Ramírez T., 2001); carotenoides:
bixina, norbixina, orelina, β-caroteno, criptoxantina, metilbixina, zeaxantina, luteína;
ácido tomentósico; vitaminas (A, B, y C); proteínas; azúcares; celulosa; grasas;
calcio, fierro y fósforo; diterpenos: farnesilacetona, geraniol, geranil formato,
alcaloides (vestigios), ácido gálico (benzenoide) y ácido alfitólico. En las semillas

18
encontramos: carotenoides expresados como provitamina A (1 000 -2 000 U.I./g de
semilla seca), entre ellos destacan: bixina, betabixina, metilbixina, norbixina, orelina,
zeaxantina, β-caroteno, luteína y criptoxantina; también contienen bixinato de sodio,
achiotina, ácido tomentósico, pectinas, proteínas, taninos, y un hidrocarburo
sesquiterpénico, ishwarane (esencia floral de las semillas). Las semillas también
contienen sílica, potasa, un alto contenido de fósforo y bajo de calcio; un alto
contenido de proteínas, el cual incluye niveles adecuados de triptófano y lisina, pero
bajos niveles de metionina, isoleucina, leucina, fenilalanina y treonina.

2.2.1. Descripción botánica

Según el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CNTAF, 2003) de El


Salvador, con su manual técnico se presenta la siguiente descripción botánica.

Árbol: Es un árbol de rápido desarrollo, alcanza alturas que van de los 3.0 m hasta los
6.5m de altura, en su hábitat natural y en plantaciones comerciales. Es generalmente
ramificado desde su base. El tallo puede llegar a medir hasta 30 centímetros de
diámetro. Follaje extendido de más de 10 m. de diámetro en árboles dejados a libre
crecimiento.

Hojas: Hojas Simples, alternas, con pecíolo corto, cordiformes o acorazonadas, enteras,
tienen un ápice acuminado y un borde cordado; son brillantes de color verde oscuro, y
variables en su tamaño dependiendo del tipo de achiote que se cultive. Los análisis
químicos de las hojas muestran que el achiote tiene: taninos, saponinas y terpenos.

Flores compuestas, actinomorfas, de sexualidad hermafroditas, dispuestas en panoja,


poseen cáliz de cinco pétalos libres, de prefloración imbricada ycinco sépalos.
Estambres indefinidos, libres en la base; filamentos filiformes, de color blanco, amarillo
y violeta. Posee anteras bitecas y de dehiscencia poricida.

Floración Florece en la estación húmeda. En Centroamérica generalmente hay plantas


de achiote que inician su floración entre julio y septiembre con un máximo de floración
en agosto. La floración dura entre 3 y 4 meses y no es sincronizada.

Polinización En el achiote la polinización es entomófila, siendo polinizada por abejas,


avispas, hormigas, moscas y mariposas; en las poblaciones naturales son las abejas y las

19
mariposas los principales insectos polinizadores. La apertura de las flores se inicia entre
las 4:00 a.m. y 5:00 a.m. y el grano de polen permanece viable durante 10 a 11horas.

Fruto o cápsula El fruto es una cápsula. En su forma pueden ser redondas,


acorazonadas, lancetadas y oblongas. Está cubierto de muchos apéndices o setas, que
pueden ser largos, medianos y cortos, aunque existen cultivares que no los tienen.
También pueden ser abundantes y ralos. La cápsula generalmente está compuesta de 2
lóbulos o segmentos, aunque debido a cruzamientos naturales hay frutos o cápsulas de
tres segmentos conteniendo mayor número de semillas. El fruto contiene un número
variable de semillas, entre 20 y 55, la cual parece estar ligada a la polinización
entomófila o por insectos. El fruto en el exterior posee unas protuberancias de forma
triangular y en el interior posee una placenta donde se aloja la semilla.

Semilla Es muy pequeña de 3.5 a 5 mm. De longitud y está situada dentro de una
placenta, siendo sostenida por un pedúnculo. La semilla tiene forma piramidal y está
unida a la placenta por la parte más puntiaguda. En la parte más gruesa tienen una
mancha circular, color negro. La semilla a su vez tiene una hendidura o fisura en un
solo lado, que va desde la parte más puntiaguda de la semilla hasta la mancha circular
en la parte más gruesa. La semilla está formada por una membrana porosa debajo de la
cual empiezan a formarse los colorantes bixina y orellina, Los cuales al ser exudados a
través de esa membrana forman una capa cerosa que contiene los colorantes rojos o
amarillos cuando la semilla ya ha madurado y está seca.

Crecimiento Especie de rápido crecimiento; madura a una edad muy temprana y es de


vida larga. Vive entre 25 y 30 años y si se le da buen manejo hasta los 50 años.

Clasificación botánica

 Reino Plantae (Vegetal)


 Subreino Tracheobionfa
 División Magnoliofita Supervisión Espermatofita
 Subdivisión Angiosperma
 Clase Magnoliopsida (Dicotiledonea)
 Subclase Dilleniidae
 Orden Violales (Parietales)

20
 Familia Bixacea
 Genero Bixa
 Especies Orrellana linneo, upatensis grosscurdy, platicarpa, urucurana,
shporrocarpat, azara R y P.

Fuente: (Reyes, 2012)

Variedades: El achiote es una especie alógama conuna amplia variabilidad genética,


este es del orden del 56.18 % entre árboles y el 14.5 % entre panículas en un mismo
árbol, según el Manual Técnico del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y
Forestal (CNTAF, 2003), razón por la cual se ha hecho un tanto difícil poder encontrar
plantas con características fenotípicas que definan un tipo de planta, aunque hay
caracteres que se mantienen en éste cultivo. Para la elección genética de las mejores
plantas es necesario tomar en cuenta los índices de rendimiento como son; el número de
semillas por cápsula, número de cápsulas por racimo, número de racimos por planta,
contenido de bixina, dehiscencia, facilidad con la quese desprende la semilla de la
cápsula y la tolerancia natural al mildiu polvoriento,Odium bixae L, este último un tipo
de plaga (CNTAF, 2003).

Según un estudio del cultivo de achiote realizado en el Ministerio Agropecuario y


Forestal (MAGFOR), las variedades de achiote que presentan las mejores
características de siembra en Nicaragua son las siguientes.

Frutos redondos: Sus frutos son redondos, de tamaño, color y cantidad de espinas o
pelos variables. El fruto fisiológicamente maduro no se abre; la apertura de las capsulas
se da, cuando los racimos se han pasado de corte. Estas variedades son las que tienen
mayor concentración de Bixina, llegando a tener entre 10.55% y 7% (MAGFOR, 1987).
Casa sola, pertenece a la variedad de frutos redondos, tiene alto contenido de bixina. De
este existen plantaciones en Chinandega, La Paz Centro, Esquipulas, Masaya, Granada,
Rivas, San Carlos y el Rama (MAGFOR, 1987). El alto contenido de Bixina de esta
variedad se comprobó en muestrasque se enviaron a la República Democrática Alemana
(RDA) en 1984 y en este año, además el Laboratorio de Alimentos (LABAL) hizo
diferentes pruebas confirmando lo anterior (MAGFOR, 1987).

Frutos cónicos: Los frutos son cónicos, de tamaño, color cantidad de espinas o pelos
variables. Pueden producir hasta 2 veces al año y sus capsulas no se abren. Presenta un
contenido intermedio de bixina entre el 7% y 4% (MAGFOR, 1987).
21
Frutos lanceolados: Estas variedades tienen poco contenido de Bixina, se les conoce
como, pico de pájaro, tienen un excelente rendimiento y solo producen una vez al año.
Sus capsulas no se abren cuando maduran, tienen poco pelo y son de tamaño y color
variable (MAGFOR, 1987).

Características fisicoquímicas de la semilla de achiote

La semilla de achiote está constituida por tres partes: una parte externa (resinaroja que
contiene los pigmentos), una película o testa y la parte interna que incluye el
endocarpio y una membrana (Espinosa, 1987). La composición de estas partes es la
siguiente:

o Parte interna: (10% de la semilla fresca)


o Pericarpio: 1.1% aceites esenciales, 3% sustancia cerosa con acción paralizante
sobre los parásitosde los intestinos mamíferos.
o Endocarpio: 8% a 11% aceites esenciales, 1.5% a 1.8% cenizas. 7
o Testa: (20% de la semilla fresca) 1% a 1.65% resinas, 0.05% aceites esenciales
o Parte externa: (70% en peso de la semilla fresca) 40% a 45% celulosa, 20% a 28%
agua, 4.5% a 5% pigmentos La composición de la semilla es variable en
dependencia del origen geográfico y de la especie seleccionada.

Composición de semilla de achiote en base seca y en base húmeda sin colorante.

Análisis Base Húmeda Base Seca Humedad 9.30% ‘

 Proteína 16.15% 17.80%


 Ceniza 5.05% 5.56%
 Grasa 3.39% 3.73%
 Carbohidratos 66.11% 72.82%
 Material insoluble 9.19% 10.13%
 Calcio 0.39% 0.42%
 Fosforo 0.43% 0.47%
 Hierro 104.9 ppm 115.73 ppm
 Potasio 1.42% 1.56%
 Zinc 76.0 ppm 83.87 ppm
 Magnesio 0.33% 0.36%

22
Los pigmentos de la semilla de achiote que se encuentran en la parte más externa tiene
diferentes compuestos Composición semilla de achiote (g/100g) Componentes
Unidades (g/100g)

 Proteínas 12.3-13.2
 Pectina 0.23
 Carbohidratos 39.91-47.90
 Ceniza 5.44-6.92
 Taninos 0.33-0.91
 Pentosanos 11.35-14.97
 Carotenoides 1.21-2.30
 β-Carotenos 6.8-11.30

Fuente:(Velásquez, 2007)

Usos

El Achiote es un árbol que puede ser aprovechado en su totalidad como sus hojas,
ramas, raíces, fruto y semillas; las cuales según el tratamiento que se le dé derivan los
diferentes usos descritos a continuación.

Adhesivo: De las ramas se obtiene una goma que es similar a la goma araboga. Es
comestible, (fruta, bebidas, dulces, semillas, aceite, verduras). Como condimento y
saborizante de platillos exóticos (Ullauri, 2010).

Cosmético: El aceite de las semillas es emoliente y su contenido alto en carotenoides


provee propiedades antioxidantes. Se usa en productos para el cuidado del cuerpo,
como son: cremas, lociones y champú (Ullauri, 2010).

Insecticida: Algunos indígenas de América del sur usan el achiote, corteza, fruto
(cáscara) adicionándole grasa para frotarse la piel y defenderse del piquete de los
mosquitos. La mancha que deja es muy tenaz (Velásquez, 2007).

Medicinal Tiene propiedades y acciones: astringente, antiséptico, emoliente,


antibacterial, antioxidante, expectorante, cicatrizante, febrífugo y anti disentérico. La
utilización de la semilla y el fruto se considera un antídoto eficaz contra
envenenamiento por jatropha curcas (dolores abdominales, diarrea, vomito, irritación de
garganta, gastroenteritis), manihotes culenta (manifestaciones disneicas y hasta la

23
muerte del sujeto), sarampión, viruela, enfermedades del riñón. El aceite de las semillas
puede usarse con buen éxito contra la lepra. La pulpa se usa para tratar quemaduras y
ampollas. Raíz: digestiva y antitusiva (Ullauri, 2010).

Alimento para animales La semilla despigmentada se utiliza como sustituto de


subproductos de trigo en la alimentación de vacunos, ovinos, cerdos, aves de corral y
cuyes. La semilla de achiote contiene altos niveles de carbohidratos por lo que puede
reemplazar entre el 30 y 50% del maíz utilizado en la dieta de pollos de carne(Artieda,
2010).

Colorantes Hay dos productos principales del achiote, la bixina y la norbixina, el


pigmento se encuentra en la superficie en la porción carnosa (arilo rojo-naranja) que
envuelve a la semilla del achiote, son compuestos algo diferentes químicamente entre
ellos, clasificados como carotenoides (Velásquez, 2007). La bixina tiene una estructura
química similar al núcleo del caroteno con un grupo carboxílico libre y otro esterificado
en los extremos de la molécula. Dando las características de un ácido orgánico y los
dobles enlaces conjugados forman una estructura química con una alta resonancia
dándole una estabilidad excepcional y un alto poder colorante; es insoluble en agua,
ligeramente soluble en etanol y fácilmente soluble en éter, soluciones alcalinas,
cloroformo, ácido acético y en los aceites(Guzmán et al., 1992). En su estado natural, la
bixina está bajo forma CIS, lo cual no es corriente para los carotenoides. En cambio, la
forma TRANS aparece muy fácilmente por isomerización. La norbixina diácida, es
insoluble en agua pero puede ser transformada en sales solubles de agua por el ataque
de una base(Espinosa, 1987).

Usos en la industria como colorante Se usa en las industrias de los derivados lácteos,
cárnicos, grasas, helados, cosméticos, condimentos, cerámica, pintura, tintes, jabones,
esmaltes, barnices, lacas, teñido de sedas y telas de algodón y en la industria
farmacéutica(Devia y Saldarriaga, 2003). También como fuente de pigmentación de la
yema del huevo, a fin de obtener una coloración deseable, semejante a la obtenida con
carophyll un colorante sintético.

El uso de los colores derivados de achiote para alimentos es controlado por la directiva
de la comunidad Europea tienen una lista de colores permitidos y una lista de los
alimentos a los cuales estos colores pueden ser agregados, y límites máximos
apropiados para la adición.

24
2.3. MARCO CONCEPTUAL

Flavonoides: Son metabolitos secundarios presentes en los vegetales, los principales


grupos son cuatro: los flavonoides, los isoflavonoides, los neoflavonoides y los
antocianos; las propiedades farmacológicas son antioxidantes, antiinflamatorios,
antialérgicos, antibióticas, antidiarreicos y contra el cáncer.4

Medicinal: Sustancia que tiene propiedades curativas puedes ser productos de origen
animal, vegetal o mineral.9

Análisis: Es un conjunto de examen detallado de una cosa para conocer sus


características o cualidades.8

25
CAPITULO III
3. HIPOTESIS

3.1. Hipótesis General

La presente proyecto titulado estudio de flavonoides en las hojas de bixa orellana


(achiote) procedente de Huánuco, por ser uni variado no presente hipótesis.

3.2. Variables

Flavonoides: Son metabolitos secundarios presentes en los vegetales, los principales


grupos son cuatro: los flavonoides, los isoflavonoides, los neoflavonoides y los
antocianos; las propiedades farmacológicas son antioxidantes, antiinflamatorios,
antialérgicos, antibióticas, antidiarreicos y contra el cáncer.

Bixa Orellana (Achiote): El achiote es un pigmento natural, de coloración rojo-amarilla,


ampliamente utilizado en la industria alimentaria y cosmética. Se extrae de las semillas
del arbusto también llamado achiote, nativo de América tropical.

26
CAPITULO IV

4.1 METODOLOGIA Y MATERIAL


4.1.1 Método de Investigación: Observacional
4.1.2 Tipo de Investigación:Básica
4.1.3 Nivel de Investigación:Descriptivo
4.1.4 Diseño de la Investigación:experimental
4.1.5 Población y muestra: Huánuco se tomó 2 kg de de hoja de Bixa Orellana (achiote).
4.2 MATERIAL DE ESTUDIO

Hojas de Bixa orellana (achiote) provenientes de Huanuco.

4.2.1 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS


4.2.2 Materiales de Laboratorio :De uso común en el laboratorio de Farmacognosia
4.2.3 Equipos:
 Balanza Triple Brazo 700/800 series OHAUS US PAT. Nº 2, 729,439.

 Balanza Analítica OHAUS GA 200 (precisión 0.0001 g)

 Estufa THELCO H.W. Kessel Model 17.

 Baño María. Marca: MEMMERT.

27
 Bomba de Vacío. Marca: VACUUBRAND. Modelo: 3510

 Espectrofotómetro Heweltt Packard de arreglo de diodos modelo 8452A.

 Horno Mufla Furnace 1300


 Tamiz Retsh
 Solventes: Agua destilada., Diclorometano Merck para análisis y Alcohol etílico de 96º
GL.
 Reactivos: Ácido acético glacial 99,8% de pureza, calidad Sigma, Ácido clorhídrico
37% de pureza, calidad Sigma, Ácido sulfúrico 98% de pureza, calidad
Sigma,Anhídrido acético 98% de pureza, calidad Sigma, Cloruro férrico hexahidratado
97% de pureza, calidad Sigma,Cloruro de Sodio 99,5% de pureza, calidad
Sigma,Hidróxido de sodio 98% de pureza, calidad Sigma,,Magnesio metálico,Gelatina
fromporcinskin, calidad Sigma,Tolueno 99,5% de pureza, calidad Sigma,Yodo 99,8%
de pureza, calidad Sigma,Yoduro de potasio 99% de pureza, calidad Sigma,Patrón
Quercetina Merck,Metanol Lichrosolv Grado HPLC,Agua destilada y
bidestilada,Hidróxido de sodio al 1% y 30%,Hidróxido de potasio al
0,5%,Propanol,Ácido clorhídrico 1
4.2.4 METODOLOGIA

Recolección:La especie objeto de estudio Bixa orellana (achiote) fue recolectada en Huanuco.
Selección:Una vez realizada la recolección de la muestra se procedió a hacer la selección de la
materia vegetal con el objetivo de realizar una separación de las partes deterioradas y evitar la
mezcla con otra especie.
Identificación taxonómica:La planta medicinal seleccionada, se llevó al Herbario
Truxillensis de la Universidad Nacional de Trujillo para su identificación Taxonómica. Código
Nº 53590 (HUT).
Desecación:Para evitar cualquier tipo de alteración que pudiera afectar a la composición de la
planta, la droga fue convenientemente desecada.Las hojas seleccionadas se colocaron sobre
papel kraft en un lugar fresco y seco durante 24 horas. Luego se pasaron a bolsas hechas de
papel kraft y se llevaron a estufa a una temperatura de 40 ºC, durante 48 horas.

Molienda y Tamización:Una vez desecado el material vegetal, se procedió a su molienda en


mortero de acero hasta tamaño de partícula adecuado. El material así pulverizado, se procedió a
tamizar (tamaño partícula 2 mm), se almacenó adecuadamente en frascos ámbar en un lugar sin
humedad y luz directa, hasta su posterior utilización.

4.2.5 TAMIZAJE FITOQUÍMICO DE LA DROGA Y DEL EXTRACTO

28
FLUIDO: “PRUEBA DE LA GOTA”:

PROCEDIMIENTO:

Pesamos 1g de droga almacenada, agregamos 30mL del solvente (para obtener los extractos:
Diclorometánico, Etanólico, agua acida y Acuoso). Se mantuvo a reflujo controlado por 10
minutos en Baño María. Luego se dejó enfriar y posteriormente se filtró. Finalmente
realizamos los ensayos correspondientes para cada extracto.

1. Extracto diclorometánico: Se identificó compuestos de muy baja polaridad como:


Esteroles, Quinonas.
a)Ensayo de Liebermann-Burchard: Se agregó X gotas del extracto, X gotas de Anhídrido
acético, XX gotas de Ácido Acético y I gota de ácido sulfúrico concentrado y se mezcló
suavemente. La reacción es positiva si aparece coloración azul, verde o naranja.
b)Ensayo de Bornträger: Se agregó X gotas del extracto y se llevó a sequedad, luego se agregó
XX gotas de tolueno y XX gotas de NaOH 10%. Se agitó mezclando las fases y se dejó en
reposo hasta su ulterior separación. Si la fase acuosa alcalina (superior) se colorea de rosado o
rojo, el ensayo se considera positivo.
2.Extracto etanólico: Se identificó compuestos de polaridad muy variada, como: Esteroides,
Alcaloides, Flavonoides y Taninos.
a)Ensayo de Liebermann-Burchard: Se agregó X gotas del extracto y llevó a sequedad en baño
de agua. Luego se agregó X gotas de Anhídrido acético, XX gotas de Ácido Acético y I gota de
ácido sulfúrico concentrado. La reacción es positiva si aparece coloración azul, verde o
naranja.
b)Ensayo de Shinoda: Se agregó X gotas del extracto, limadura de magnesio seguido por gotas
de HClcc., las coloraciones roja (flavonas), roja a crimson (flavonoles), crimson a magenta
(flavanonas) y algunas veces azul o verde, son consideradas positivas.
c)Ensayo de Tricloruro férrico: Se agregó X gotas del extracto y luego II gotas de Cloruro
Férrico, la aparición de un color azul-negro, nos indica la presencia de Tanino derivados del
Ácido Gálico y la aparición de un color verde indica la presencia de Taninos derivados del
Catecol.
c)Ensayo de Gelatina: Se agregó XX gotas del extracto y se llevó a sequedad en baño de agua
y el residuo se redisolvió en XX gotas de agua; luego I gota de solución reactiva de gelatina
1%. Se debe de observar un precipitado blanco, que nos indica la presencia de Taninos.
d)Ensayo de Dragendorff: Se agregó XX gotas del extracto y se llevó a sequedad en baño de
agua y el residuo se redisolvió con XX gotas de solución de ácido clorhídrico al 1%. Luego se

29
agregó II–III gotas de reactivo. Este reactivo (yoduro de bismuto y potasio) da, con los
alcaloides en solución débilmente acidulada, precipitados de color rojo o anaranjado.
e)Ensayo de Mayer: Se agregó XX gotas del extracto y se llevó a sequedad en baño de agua y
el residuo se redisolvió en XX gotas de solución de ácido clorhídrico al 1%. Luego se agregó
III – IV gotas de reactivo. Este reactivo da con casi todas las soluciones de alcaloides,
precipitados de color blanco, blanco amarillento o amarillo limón claro.
f)Ensayo de Kedde: Se agregó XX gotas del extracto y se llevó a sequedad en baño de agua y
el residuo se redisolvió en X gotas del reactivo. Este reactivo da positivo en presencia de
glicósidos cardiotónicos, con coloración purpura o violáceo.

3.Extracto acuoso - ácido:Se identificó compuestos básicos, como: Alcaloides.

a)Ensayo de Dragendorff: Se agregó XX gotas del extracto y II a III gotas de reactivo. Este
reactivo (yoduro de bismuto y potasio) da, con los alcaloides en solución débilmente
acidulada, precipitados de color rojo o anaranjado.
b)Ensayo de Mayer: Se agregó XX gotas del extracto y III – IV gotas de reactivo. Este
reactivo da con casi todas las soluciones de alcaloides, precipitados de color blanco,
blanco amarillento o amarillo limón claro.
c)Ensayo de Wagner: Se agregó XX gotas del extracto y II – III gotas de reactivo. Este
reactivo es muy sensible y da con los alcaloides, precipitados floculentos que varían del
color café claro al rojo o pardo oscuro.
4. Extracto acuoso:Se identificó compuestos de alta polaridad, como: Flavonoides,
Leucoantocianidinas, Saponinas, Taninos.
a)Ensayo de Shinoda: Se agregó XX gotas del extracto y se llevó a sequedad en baño de agua y
el residuo se redisolvió en XX gotas de solución de etanol, luego se agregó unos trocitos de
cinta de magnesio seguido por gotas de HClcc; las coloraciones roja (flavonas), roja a crimson
(flavonoles), crimson a magenta (flavanonas) y algunas veces azul o verde, son consideradas
positiva.
b)Ensayo de Rosenhein: Se agregó XX gotas del extracto y se llevó a sequedad; luego se
agregó XX gotas de solución de ácido clorhídrico 2N/1-propanol llevar a baño maría de 15 –
30 minutos. La aparición de una coloración roja, marrón en la fase acuosa, nos indica la
presencia de leucoantocianidinas y catequinas, respectivamente.
c)Ensayo de Espuma: Se agregó XX gotas del extracto. Se agitó vigorosamente por 30
segundos, y se dejó 15 minutos en reposo. La persistencia de la espuma nos indica la presencia
de saponinas.

30
d)Ensayo de Gelatina: Se agregó XX gotas del extracto y I-II gota de solución reactiva de
gelatina 1%. Si se observa un precipitado blanco, nos indica la presencia de Taninos.

4.2.6 PREPARACIÓN DEL EXTRACTO POR REFLUJO DE LAS HOJAS DE


BIXA ORELLANA 24

En un balón de 250 ml se colocó 5 gramos de muestra triturada, el cual humectamos con


100mL de metanol/Agua al 50% durante 24 horas, llevándose a reflujo por 2 horas, y luego
filtrar. Luego se realizó las reacciones de identificación
1. Hidrólisis de Flavonoides

Del extracto por reflujo obtenido se agregó 6.7 mL de Ácido Sulfúrico, llevando a reflujo
nuevamente por 4 horas, para después filtrar el extracto hidrolizado.
2. Purificacion de Flavonoides Totales

Del extracto hidrolizado, agregamos metanol/Agua al 50% hasta obtener 200 mL y llevamos a
baño maría a 60 °C, hasta reducir a la mitad del volumen total, luego del extracto acido acuoso
se enfrió y llevó a refrigeración durante 24 h; filtramos al vacío lavando con agua destilada fría
(10-15 °C), eliminando el filtrado, pero el residuo tanto del papel filtro como del recipiente se
disolvió con 100 mL de metanol, calentando previamente a 50°C; la solución lo trasvasamos a
una fiola de 100 mL y aforamos con metanol; se filtró al vacío y lavó nuevamente, hasta
obtener un precipitado más purificado en el papel filtro, finalmente la solución lo trasvasamos a
una fiola de 100 mL y aforamos con metanol. Luego se realizó la cuantificación mediante
espectrofotometría UV- visible.

4.2.7 CUANTIFICACIÓN DE FLAVONOIDES TOTALES DEL EXTRACTO


FLUIDO DE BIXA ORELLANA H.B.K. MEDIANTE ESPECTROFOTOMETRÍA
UV- VISIBLE.
Procedimiento:
Preparación de la Solución Patrón:

Se pesó 80 mg de quercetina patrón y se disolvió con c.s.p.100 mL de metanol ° G HPLC; para


obtener una concentración de 8 p.p.m.

80 mg quercetina x = 100 ml
Preparación de soluciones diluidas de la muestra patrón para la curva de calibración

Se midió volúmenes de 0.2; 0.4; 0.6; 0.8; 1.0; 1.2 y 1.4 ml de la solución patrón y aforó a 100
31
ml con metanol de ° G HPLC, para obtener concentraciones de 1.6; 3.2; 4.8; 6.4; 8.0; 9.6 y 11.2
ppm respectivamente.
- Primero se realizó un espectro con la disolución de 8.0 ppm en el espectrofotómetro para
conocer el pico más alto correspondiente a la λ máx a la que absorbe la quercetina, a la cual se
leyeron todas las muestras.
-Acontinuación se hizo 3 lecturas de absorbancias de las concentraciones conocidas, en el
espectrofotómetro UV-Visible Hewlett Packard (8452A–DiodeArraySpectrofotometer) para
obtener la ecuación de la recta.

Preparación de la Solución Blanco:

Se utilizó metanol HPLC como solución blanco, tomar una alícuota de 3mL aproximadamente
para la calibración del espectrofotómetro UV-Visible Hewlett Packard (8452A–
DiodeArraySpectrofotometer).

Preparación de la solución problema

- De la solución obtenida en la purificación de flavonoides totales se tomo 150 uL aforandose a


100 mL con metanol ° G HPLC; de cada alícuota se obtuvo 3 lecturas de absorbancias a 256
nm en el espectrofotómetro UV-Visible Hewlett Packard (8452A –
DiodeArraySpectrofotometer).

4.3 Técnica e Instrumentos de recolección de Datos: No probabilístico


4.4 Técnicas de procesamiento y análisis de datos: Se empleó el programa Microsoft Excel
2007 de Microsoft Office para la realización del análisis estadístico correspondiente:
Media Aritmética y Desviación Estándar.

32
CAPITULO V

5 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

Ensayos Metabolitos Muestra Resultado

Liebermann- Triterpenos/esteroles Droga +


Burchard E.R +
Rosenhein Antocianidinas Droga +
E.R +
Shinoda Flavonoides Droga +
E.R. +
Kedde Glicósidos Droga -
cardiotónico E.R -
Espuma Saponinas Droga -
E.R -
Cloruro férrico Polifenoles Droga +
E.R +

33
Gelatina Taninos Droga +
E.R +
DE
TABLA 01: TAMIZAJE FITOQUÍMICO DE LA DROGA (HOJA SECA)Y DEL
EXTRACTO POR REFLUJO DE BIXA ORELLANA

Leyenda:E.R.: Extracto por Reflujo


+: Positivo
- : Negativo
Fuente:propia IC
El tamizaje fitoquimico es positivo con los siguientes A como
ensayos :( Liebermann-
Burchard Triterpenos/esteroles , Rosenhein Antocianidinas, Shinoda Flavonoides , Cloruro
férrico Polifenoles, Gelatina ) y negativo (Kedde Glicósidos cardiotónico y Espuma
Saponinas). BIOQUI
M

34
TABLA 02: CUANTIFICACIÓN DE FLAVONOIDES TOTALES EXPRESADOS COMO
QUERCETINA DE LAS HOJAS DE BIXA ORELLANA MEDIANTE
ESPECTROFOTOMETRÍA UV- VISIBLE.

Gramos de hoja
Contenido de flavonoides totales

14.8 mg/ml expresados como


2 kg
quercetina

Curva de calibración con el patrón Quercetina a 256 nm.

Fuente :propia

En cuanto a la cuantificación de flavonoides totales en 2kg el contenido de


flavonoides es 14.8 mg/ml expresados como quercetina.

35
TABLA 03: CUANTIFICACIÓN DE FENOLES PRESENTE EN LAS HOJAS DE BIXA
ORELLANA PROCEDENTE DE HUÁNUCO

PRUEBA METODOS RESULTADOS


CUANTIFICACION DE FOLIN CIOCALTEU 295.44mg/ml
FENOLES
Fuente: universidad nacional mayor de san marcos.Elaboración según resultado N°3.

La cantidad de fenoles en 2 kg de las hojas de bixa de Orellana (Achiote) con el método de

flavon ciocalteu nos dio como resultado 295.44mg/ml .con mililitro de acido galico en un

mililitro del extracto etanolico.

36
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Para asegurarnos que se está trabajando con la muestra correcta, el material vegetal objeto de

estudio fue identificado como Bixa orellana.

El material biológico, debe estar enteramente libre de la contaminación inorgánica como polvo,

la excreta de los animales; y de la contaminación orgánica como insectos, etc. Además es

difícil preparar una muestra con materia extraña puesto que la mayor parte de ésta se adhiere a

las partes intrínsecas de la planta medicinal. El problema es especialmente difícil cuando las

muestras de los materiales de la planta medicinal seleccionados son pequeñas; deben ser

suficientemente grandes, ser representativos, de allí la importancia de realizar un control de

materia extraña orgánica e inorgánica. Se entiende por materias extrañas aquellas partes de la

droga que no corresponde a las exigencias que señala la monografía en cuanto a color, tamaño,

estado y grado de pulverización, mezclas de otras partes de la planta o de otras plantas, polvo,

arena, piedra y otras sustancias minerales. Por eso en nuestro trabajo antes de realizar la

extracción se eliminó esas sustancias extrañas lavándolo con agua destilada. (17)

Una forma de conservación de la droga cruda es eliminar el exceso de humedad para evitar

reacciones de hidrólisis de sus fitoconstituyentes y la proliferación de microorganismos por eso

después se colocó en la estufa durante 24 horas para estabilizar los fitocostituyentes de la droga

en estudio. (3)

Para la determinación de Flavonoides en las hojas de Bixa orellana se utilizó la reacción de

Shinoda; el cual consiste en que el magnesio metálico es oxidado por el HCl concentrado,

dando como productos al H2, que es eliminado en forma de gas, y al MgCl 2 que es el que

forma complejos con los flavonoides dando coloraciones características. El magnesio divalente

intensifica la coloración por estar doblemente coordinado,dando así reacción positiva con la
37
presencia de coloración rosado claro, este resultado es un indicativo de que puede tener una

buena capacidad antioxidante, dependiendo de la concentración de flavonoides y de otros

polifenoles presentes en la especie; Como reporta (Harbone JB 1975, Li PV 1999) la especie

Bixa orellana contribuye al efecto antiinflamatorio por contener flavonoides, taninos,

esteroides, lo cual esta corroborado en el presente análisis.(17)

Además se encontró la presencia de Triterpenos/esteroles, Polifenoles, Taninos, presentando

reacción positiva con su respectivo reactivo, lo cual esta corroborado por Harbone, 1975 y

Ahmad. et.al.,(2006).(17)

En la Tabla 02 se observa que 2kg de hojas de Bixa orellana contienen 14.8mg/ml de

flavonoides totales expresados como quercetina, resultado obtenido por el programa Microsoft

Excel 2010 de Microsoft Office para la realización del análisis estadístico correspondiente

(media Aritmética y desviación estándar). La cuantificación se llevó a cabo mediante

espectrofotometría UV/Visible a 256nm (longitud de onda de máxima absorción) la cual fue

determinada con la solución patrón de 8 ppm.

Como características generales de estos compuestos debemos señalar su solubilidad en agua y

metanol, su carácter fenólico y su intensa absorción en la región ultravioleta y visible del

espectro debido a la presencia de sistemas aromáticos conjugados; de allí el fundamento por el

cual se identificó en el extracto acuoso y metanol y no en el extracto diclorometánico. (13

En relación ala cantidad de fenoles en 2 kg de las hojas de bixa de Orellana (Achiote) con el

método de flavon ciocalteu nos dio como resultado 295.44mg/ml .con mililitro de acido galico

en un mililitro del extracto etanolico.

38
CONCLUSIONES

 Se encontró metabolitos activos tales como, flavonoides, taninos, triterpernos y

esteroides

 Se determino la cantidad de flavonoides en 2 kg de las hojas secas de bixa de

Orellana (Achiote) con el método ESPECTROFOTOMETRIA UV VISIBLE nos dio

como resultado 14.8mg/ml de flavonoides totales expresados en quercetina.

 Se determino la cantidad de fenoles en 2 kg de las hojas de bixa de Orellana

(Achiote) con el método de flavon ciocalteu nos dio como resultado 295.44mg/.

39
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda seguir con los estudios de las hojas de Bixa orellana, hasta separar los
fitoconstituyentes importantes que se encuentran en las hojas y en el extracto por reflujo.

2. Realizar estudios de las hojas de Bixa Orellana de diferentes lugares de la región de


Huanuco y estudios que demuestren la acción farmacológica de los componentes de las
hojas.

3. Realizar estudios de los usos de la hoja del bixa orellana.

40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Barros Huamani, D.; Dominguez López, Identificación preliminar de los


fitoconstituyentes y cuantificación de flavonoides totales en las hojas de bixa
orellana (achiote), [tesis para optar bachiller]. Trujillo: Universidad de Trujillo;
2013.
2. Nuñez Echevarría., Vargas Lezama, J. Identificación preliminar de
fitoconstituyentes presentes en las raíces, tallos, hojas y flores de trixis cacalioides
procedentes del cerro campana de la provincia de Trujillo, departamento de La
Libertad. [tesis para optar bachiller]. Trujillo: Universidad de Trujillo; 2013.
3. Malca Chamache, J., Rodríguez Muñoz, C. Identificación preliminar de
fitoconstituyentes presentes en las hojas de Lomanthus truxillensis procedentes del
valle el platanar de la provincia de Otuzco, región de la Libertad. [Tesis para optar
bachiller]. Trujillo: Universidad de Trujillo; 2017.
4. Sánchez Llaro, M., Vega Vasquez, E. Estudio fitoquímico preliminar de las flores
de Cantua buxifolia juss. ex lam. “flor sagrada de los incas. [Tesis para optar
bachiller]. Trujillo: Universidad de Trujillo; 2012.
5. Collague Goicochea, H., Garcia Zavala, A. Estudio farmacognóstico y
cuantificación de flavonoides totales de la hoja de manihot esculenta (yuca)”. [Tesis
para optar bachiller]. Trujillo: Universidad de Trujillo; 2014.
6. Comisión Nacional contra la biopiratería. Biopat Perú. Perú: 2015.
7. Engelhardt Reynoza M. Lixiviación en una sola etapa y secado convectivo para la
obtención de Achiote en Pasta [Tesis para optar título]. Nicaragua: Universidad
Nacional de Ingeniería; 2014
8. Lea Elizabeth verde (Camellia Sinensis) sobre los niveles de hipercolesterolemia en
adultos atendidos en un Centro de Salud de Lima- Este, [Tesis para optar título].
Lima: Universidad Peruana Unión; 2017.

41
9. Suarez R. Efecto antiinflamatorio, analgésico en ratoncitos albinos y antioxidante in
vitro de los flavonoides presentes en el extracto de hojas del pelargonium hortorum
lh. bailey (geranio) en el bioterio de la facultad de medicina de la universidad
nacional mayor de san marcos [tesis para optar el grado academico de maestra en
docencia e investigación en estomatología]. Lima: Universidad Nacional Federico
Villarreal; 2016.
10. Gamarra Ochoa, V. Estudio de los alcaloides y flavonoides de las hojas de
Erythroxylum coca Lam y Erythroxylum novogranatense (Morris) Hieron; y
evaluación de su actividad antioxidante, antibacteriana, tóxica y citotóxica [Para
optar el Grado Académico de Magíster en Toxicología].Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; 2018.
11. Huamán O, Sandoval M., Arnao I., Béjar E., Efecto antiulceroso del extracto
hidroalcohólico liofilizado de hojas de Bixa orellana (achiote), en ratas, Centro de
Investigación de Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón, Facultad de
Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú;2009.
12. Juárez S. Caracterização, extração e purificação por cromatografia de compostos de
urucum (Bixa orellana L.). Tesis de Maestría. Universidade Federal de Santa
Catarina. Florianópolis, Brasil. 2005.
13. Alvarado D, Beltrán C, Gutiérrez K, Lobaton M, Monzón S, Rosadio L, Huamán O.
Efecto protector de los diferentes extractos de las hojas de Bixa orellana en hígados
de ratones sometidos a estrés. An Fac med.; 2004.
14. Hernández R. Plantas Medicinales. 1ª ed. Ed. Árbol Editorial. México, 1981. Págs. 7-
8.
15. Sosa R. El Poder Medicinal de las Plantas. 1ª ed. Ed. ACES. 1998. Tomo I, págs.12-
13
16. Miranda M. Farmacognosia y Productos Naturales. Ed Félix Varela. Ciudad de La
Habana, Cuba. 2002. págs.13-14, 68 – 73, 135 – 141, 261-280.
17. Kuklinski C. Farmacognosia. Ed. Omega, S.A. Barcelona, España. 2000. págs. 120-
130
18. Villar del Fresno A. Farmacognosia General. 1ª ed. Ed. Síntesis. Barcelona, España.
2001.págs. 145-160.
19. Cabieses F. Apuntes de medicina Tradicional. Consejo nacional de ciencia y
tecnología (CONCYTEC). Lima, Perú. 1993.págs. 7-8
20. De Pascuale A. Phramcognosy. The oldest modern science. Journal of

42
ethnopharmacology. 1984.vol. 11: 1-16.
21. Cañigueral S.,Vila R. Fitoterapia: concepto y límites. Fuente de información en
Fitoterapia: Vademécum de prescripción (A. Arteche, ed.), 3ª Edición, Masson,
Barcelona. 1998. págs. 23-30.
22. Cañigueral S., Vila R. Principios de la Fitoterapia, en Plantas medicinales y
Fitoterapia, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Madrid.
2001. vol. 1, págs. 173- 193.
23. Akerele O. The best of Both Worlds: Bringing Traditional Medicine up to date. Soc.
Sci. Med. 1987. vol. 24, issue2 : 177-181
24. Morin J.,Bastide P. Aromatherapy. PharmacieHospitaliereFrancaise. 1983. vol. 63:
23
25. Arango G. Aspectos Básicos de Farmacognosia curso de farmacognosia y
fitoquímica. Universidad de Antioquia. Medellin, Abril. 2009. págs. 8 – 19.
26. Font Quer P. Plantas medicinales. 2ª ed. Ed. Labor, S.A. España. 1985. págs.7-10

27. Bruneton J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia, 1ª ed. ED. Acribia,


S.A. España. 1986. págs. 68-69.
28. Bruneton J. Farmacognosia Fitoquímica de plantas medicinales, 1ª ed. ED. Acribia,
S.A. España. 2001. págs. 68-69.
29. Evans C. Tratado de Farmacognosia. 12ª ed. ED. Interamericana. España. 1989.
págs. 89-102
30. Lock O. Investigación Fitoquímica. Pontifica Universidad católica del Perú. Fondo
Editorial. 1994.págs. 1-9, 114-121
31. Marinoff M. Las Plantas Medicinales desde la Biblia a la Actualidad. [online]:
Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones Científicas y tecnológicas. E-
053. 2006. [Citado el 5 de Febrero 2013]. Disponible en:
http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt2006/08-Exactas/2006-E-053.pdf
32. Cañigueral S. Plantas Medicinales y Fitoterapia: ¿Indicadores de Dependencia o
Factores de Desarrollo? [online] Lat. Am. J. Pharm. (3): 265-78. 2003. [Citado el 5
de Febrero 2013]. Disponible en:
http://www.latamjpharm.org/trabajos/22/3/LAJOP_22_3_6_1_S966JS548J.pd f
33. Li P. El Futuro de los Productos Andinos en la Región Alta y los Valles Centrales de
los Andes/Plantas Medicinales. [online]. Ministerio de Producción. [Citado el 25 de
Febrero del 2013]. Disponible en:
http://www.unido.org/fileadmin/import/69934_PERU_Informe_final_plantas_
43
medicinales_2vf.pdf
34. Missouri Botanical Garden (MBG) The Catalogue of the Flowering Plants and
Gymnosperms of Peru. Trópicos® [Base de Datos en Internet] Saint Louis (MO):
MBG; 2009 [Citado el 25 de Febrero del 2013]. Disponible en:
http://mobot.mobot.org/cgi-bin/search_vast
35. AkereleO.. The best of Both Worlds: Bringing Traditional Medicine up to date. Soc.
Sci. Med.,Vol 24, issue 1987. p : 177-181
36. Silva H, Ríos F; Instituto de Medicina Tradicional (IMET)-Instituto Peruano de
Seguridad Social (IPSS). Bixa Orellana L. Un Antiinflamatorio Milenario. Iquitos:
IMET-IPSS; 1996. p. 24-33, 44-45

37. Miranda M. Manual de prácticas de laboratorio. Universidad de la Habana. Cuba.


2002. págs. 70-110.
38. Martinez A. Flavonoides. Curso de farmacognosia y fitoquímica. Universidad de
Antioquia. Medellin, Setiembre2006. págs. 7 – 49.
39. Boncun B., Zari G., Ruiz S. Guía de Práctica de Farmacobotánica. 1 ed. Ed
Multicopias. Trujillo-Perú. 2011. págs.: 38-42
40. Avalos J, Florian M, Zari G: Estudios Morfohistológico e identificación de los
fitoconstituyentes del extracto acuoso de las hojas, flores y fruto de la especie Vicia
faba L.Disponible en la Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica la
Universidad Nacional de Trujillo.
41. Vidaurre M., Querevalu G., De Los Ríos E., Ruiz S. Características
Farmacognósticas de las hojas de Capparisavicennifolia. Rev. Med. Vallejiana.
[online]. 2007, vol.4, no.2 [Citado el 25 de Febrero del 2013], págs.121-131.
Disponible en:
<http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-
20752007000200004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1817-2075.

42. Enríquez A., Prieto E., De Los Ríos E., Ruiz S. Estudio Farmacognóstico y
Fitoquímico del rizoma de ZingiberofficinaleRoscoe "Jengibre" de la ciudad de
Chanchamayo - Región Junín. Perú. Rev. Med. Vallejiana. [online]. 2008. vol.5,
no.1 [Citado el 27 de Febrero del 2013].págs.50-64. Disponible en:
<http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-
20752008000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1817-2075.

44
ANEXOS

45
ANEXO 01: Estudio Fitoquímico Preliminar

46
Tamizaje Fitoquímico del extracto por reflujo de Bixa orellana

Tamizaje Fitoquímico de la hoja de Bixa orellana

47
ANEXO 02: Preparación del extracto fluido de Bixa orellana

Recolección de la muestra

Selección de la muestra

Estabilización de la muestra

48
Molienda y Tamizado

Pesado de la muestra
Y

Extracción de flavonoides por reflujo

Hidrolisis de azúcares

49
Filtración por bomba al vacio

Secar el filtrado a temperatura ambiente

Realizar las lecturas en el espectrofotómetro UV/Visible

50
ANEXO 03: Curva de calibración con el patrón Quercetina a 256 nm.

ANEXO 04: Cuantificación de Flavonoides Totales del extracto por reflujo de Bixa
orellana, mediante espectrofotometría UV- visible.

N° MUESTRA 1 MUESTRA 2

1 0.72449 0.68127

2 0.72527 0.68069

3 0.72453 0.68216

4 0.72446 0.68121

5 0.72450 0.68127

6 0.72470 0.68102

7 0.72542 0.68120

8 0.72621 0.68123

9 0.72678 0.68172

10 0.72661 0.68138

11 0.72707 0.68196

12 0.72717 0.68195

Promedio 0.72560 0.68142

51
mg/5 g 61.1 57.4

g/5g 0.0611 0.0574

% (P/P) 1.3 1.2

52
MATRIZ DE CONSISTENCIA APELLIDO Y NOMBRE: Santamaría miraval Esther CODIGO: J05572E FECHA:10-07-2019

ESTUDIO FARMACOGNÓSTICO Y CUANTIFICACIÓN DE FLAVONOIDES TOTALES DE LAS HOJAS DE Bixa orellana (ACHIOTE) PROCEDENTE DE HUANUCO

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA POBLACION/MUESTRA

GENERAL: GENERAL: H1: No tiene TIPO Universo/población:


¿Cuáles son las Estudio de Nombre científico: Según su finalidad: Huánuco/ anexo de pampas
características Determinar las Flavonoides Características Bixa Orellana. básica de se tomó como poblacion1
farmacognósticas y cuál características farmacognosicas: hectrea de la siembra de
es la concentración de farmacognósticas y Género: Bixa achiote.
flavonoides totales cuantificar los flavonoides Según la intervención
presentes en la hoja de totales presentes en la Especie: Bixa del investigador: Muestra: 2kg de Hojas de
Bixa orellana (achiote) hoja de Bixa orellana Orellana observacional Bixa Orellana (Achiote)
procedente de Huánuco? (achiote)procedente de
Huánuco. Ho: No tiene
Reino: plantae.
SECUNDARIOS: . Según el número de
¿Cuáles los las mediciones de las Unidad de estudio: hojas
características ESPECÍFICOS: TIPOS: variables de estudio:
farmacognósticas Determinar los las Pirogalol trasversal
presentes en las hojas de características -Isoflavonoides
Tipo de muestreo: No
Bixa orellana (achiote) farmacognósticas -Neoflavonoides Según el tiempo de probabilístico
Antraquinonas
-Los flavonoles.
precedente de Huánuco? presentes en las hojas de ocurrencia de los
¿Cual la concentración Bixa orellana (achiote) Alcaloides hechos y registros de ----------------------
de los flavonoides totales precedente de Huánuco. -Los flavandioles. información:
presentes en las hojas de Azucares reductores prospectivo Técnica: observación
Bixa orellana (achiote) Determinar la HIPOTESIS
precedente de Huánuco? concentración de los SECUNDARIAS
flavonoides totales No tiene Según el número de
CANTIDAD DE
¿Cuál es la concentración presentes en las hojas de variables de interés:
FLAVONOIDES:
de fenoles presentes en Bixa orellana (achiote) -2kg univariable descriptivo Instrumento: registro de
las hojas de Bixa orellana precedente de Huánuco. observación; listado de
(achiote) precedente de NIVEL: ítems.
Huánuco? Determinar la Descriptivo
concentración de fenoles ---------------------
presentes en las hojas de Análisis estadístico:
Bixa orellana (achiote) DISEÑO: excel
precedente de Huánuco. experimental

JUSTIFICACIÓN – Teórica, social, metodológica : La hojas de Bixa Orellana (Achiote) tiene un valor medicinal considerable, se realizara un proceso tecnológico de extracto de flavonoides, La investigación
contribuirá dar el valor agregado a los flavonoides de las hojas de bixa Orellana,
VARIABLE CUADRO DE OPERACIONALIZACION
DEFINICION DIMENSIONES DE VARIABLE
INDICADOR ESCALA DE
OPERACIONAL MEDICIÓN
Nombre científico: Bixa
Orellana.
Son metabolitos secundarios TAXONOMIA
presentes en los vegetales, Género: Bixa NOMINAL
los principales grupos son DIVISIÓN:MAGNOLIOPHYTA
cuatro: los flavonoides, los CLASE:MAGNOLIOPSIDA Especie: Bixa Orellana
isoflavonoides, los
ESTUDIO DE neoflavonoides y los SUBCLASE:DILLENIIDAE
Reino: plantae.
FLAVONOIDES
antocianas; las propiedades ORDEN:VIOLALES
farmacológicas son
FAMILIA:BIXACEAE
antioxidantes,
antiinflamatorios, GENERO:BIXA
antialérgicos, antibióticas, ESPECIE:BIXA ORELLANA L
antidiarreicos y contra el
cáncer.
TIPOS Las flavonas
NOMINAL
-Isolavonoides
Pirogalol -Neoflavonoides
Antraquinonas -Los flavonoles.
Alcaloides Los flavandioles.
Azucares reductores

CANTIDAD -Gramos

NOMINAL
2kg

También podría gustarte