UNIDAD DIDACTICA PRIMARIA 1grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Fundamentación:

La música es una forma de expresión y comunicación universal que despierta emociones,


estimula la creatividad y promueve la colaboración. En esta unidad, se busca que los estudiantes
de primer grado exploren y experimenten con los sonidos que les rodean, reconozcan diferentes
estilos musicales y desarrollen habilidades auditivas y rítmicas. Además, se pretende fomentar el
disfrute y el interés por la música, así como el respeto por la diversidad cultural y musical.

Contenidos:

1. Evocación y reconocimiento de sonidos del entorno natural y social inmediato.

2. Participación en audiciones de obras musicales de diferentes estilos.

3. Ubicación espacial de la fuente sonora.

4. Exploración de las cualidades del sonido mediante diferentes materiales emisores.

Objetivos:

1. Reconocer y evocar los sonidos presentes en su entorno natural y social inmediato.

2. Participar activamente en audiciones de obras musicales de diferentes estilos.

3. Identificar la procedencia, distancia y dirección de los sonidos en el espacio.

4. Explorar y experimentar con diferentes materiales emisores de sonido.

5. Desarrollar habilidades auditivas y rítmicas básicas.

Criterios de evaluación:

1. Reconoce y nombra correctamente diferentes sonidos del entorno natural y social.

2. Participa de forma activa y respetuosa en audiciones de obras musicales.

3. Identifica correctamente la procedencia, distancia y dirección de los sonidos en el espacio.

4. Experimenta y crea diferentes sonidos utilizando materiales emisores.

5. Participa en actividades rítmicas siguiendo pautas y manteniendo el pulso.

Estrategias metodológicas:

1. Exploración y experimentación: Los estudiantes exploran y experimentan con sonidos


utilizando su cuerpo, objetos cotidianos y materiales emisores.

2. Audiciones y reflexiones: Se realizan audiciones de obras musicales de diferentes estilos y


se fomenta la reflexión y el intercambio de ideas.

3. Juegos y actividades grupales: Se utilizan juegos y actividades en grupo para promover la


participación, la colaboración y el desarrollo de habilidades auditivas y rítmicas.
4. Narración de cuentos y creación de historias sonoras: Se utilizan narraciones y la creación
de historias sonoras para estimular la imaginación y la creatividad de los estudiantes.

5. Uso de recursos audiovisuales: Se utilizan recursos audiovisuales, como videos y


grabaciones, para enriquecer las experiencias musicales de los estudiantes.

Recursos:

1. Instrumentos de percusión simples (como maracas caseras).

2. Materiales reciclados para la creación de instrumentos.

3. Grabaciones de obras musicales de diferentes estilos.

4. Recursos audiovisuales (videos y grabaciones) relacionados con los contenidos de la


unidad.

5. Espacio amplio y libre para actividades rítmicas y de movimiento.

Clase 1: Sonidos en mi entorno

Inicio: Evocación de sonidos del entorno cercano (escuela, hogar). Conversación sobre los
diferentes emisores sonoros.

 Comenzar la clase pidiendo a los estudiantes que cierren los ojos y presten atención a los
sonidos que escuchan a su alrededor. Dejar unos minutos de silencio para que puedan
concentrarse en los sonidos.

 Luego, abrir un espacio de diálogo donde los estudiantes compartan los sonidos que
identificaron. Pueden mencionar sonidos de la escuela, como el timbre, el murmullo de los
compañeros, el ruido de las sillas, entre otros, así como sonidos del hogar.

 Promover la reflexión sobre los diferentes emisores sonoros presentes en su entorno


cercano. Discutir la importancia de los sonidos en nuestra vida diaria y cómo afectan
nuestras experiencias.

Desarrollo: Realización de una caminata auditiva por el entorno escolar. Los estudiantes
identifican y registran los sonidos que escuchan.

 Organizar una caminata auditiva en el entorno escolar. Puede ser dentro del aula, en el
patio o incluso fuera de la escuela, dependiendo de las posibilidades y seguridad del lugar.

 Antes de comenzar la caminata, proporcionar a cada estudiante una hoja de papel y un


lápiz para que puedan registrar los sonidos que escuchan durante la actividad.

 Durante la caminata, los estudiantes deben prestar atención a los sonidos que les llamen
la atención. Pueden detenerse en diferentes lugares y momentos para escuchar con
mayor detalle.
 Al finalizar la caminata, reunir a los estudiantes y darles tiempo para que compartan los
sonidos que registraron. Pueden describirlos verbalmente o incluso dibujarlos en sus
hojas.

Conclusión: Compartir en grupo los sonidos identificados y reflexionar sobre la importancia de los
sonidos en nuestro entorno.

 Invitar a los estudiantes a formar un círculo y compartir los sonidos que identificaron
durante la caminata auditiva. Cada estudiante puede mencionar uno o varios sonidos que
les llamaron la atención.

 Fomentar la escucha activa y el respeto hacia las experiencias sonoras de los demás
estudiantes.

 Facilitar una reflexión grupal sobre la importancia de los sonidos en nuestro entorno.
¿Cómo afectan los sonidos nuestra vida diaria? ¿Qué emociones o sensaciones nos
transmiten? ¿Cómo podríamos mejorar o cuidar los sonidos en nuestro entorno?

 Animar a los estudiantes a que compartan ideas y propuestas para mejorar el entorno
sonoro de su escuela o hogar. Pueden mencionar acciones como reducir el ruido
innecesario, fomentar sonidos agradables o crear espacios de silencio.

Clase 2: Viaje musical por el folclore

Inicio: Presentación del concepto de folclore y su relación con la música.

 Comenzar la clase explicando a los estudiantes qué es el folclore y cómo se relaciona con
la música. Destacar que el folclore es una expresión cultural que se transmite de
generación en generación, reflejando la identidad de un pueblo o una región.

 Hablar sobre la importancia de preservar y valorar el folclore como parte de nuestro


patrimonio cultural.

Desarrollo: Audición de música folclórica representativa de la cultura local o de otras regiones. Los
estudiantes disfrutan y exploran los ritmos y melodías.

 Preparar una selección de canciones folclóricas representativas de la cultura local o de


otras regiones hispanohablantes. Pueden ser canciones tradicionales infantiles o
adaptaciones de canciones folclóricas.

 Reproducir las canciones y permitir que los estudiantes disfruten de ellas. Pueden
escucharlas sentados en sus lugares o incluso invitarlos a levantarse y bailar al ritmo de la
música.

 Durante la audición, fomentar la exploración de los ritmos y melodías. Pueden animarse a


identificar los instrumentos musicales utilizados, seguir el ritmo con palmas o movimientos
corporales, o incluso cantar junto a la música.

Conclusión: Comentario y expresión de las sensaciones y emociones que les produjo la música
folclórica.
 Abrir un espacio de diálogo donde los estudiantes compartan sus experiencias y
emociones relacionadas con la música folclórica que escucharon.

 Animar a los estudiantes a expresar cómo se sintieron al escuchar la música, si les evocó
algún recuerdo o les transmitió alguna emoción en particular.

 Promover la reflexión sobre la importancia de la música folclórica como parte de nuestra


identidad cultural y cómo nos conecta con nuestras raíces.

Lista de canciones sugeridas en español e infantiles:

1. PIM PAU – SOY UN COYA CHIQUITITO.

2. MAGDALENA FLEITAS – LA VICUÑITA.

3. MARIANA CARRIZZO – DOÑA UBENZA.

4. CANTICUENTICOS – EL MAMBORETA.

5. CANTICUENTICOS – QUIERO PARA MI.

6. CANTICUENTICOS – ADIVINAR.

Clase 3: Explorando instrumentos musicales

Inicio: Introducción a los instrumentos musicales y su importancia en la música.

 Comenzar la clase hablando sobre la importancia de los instrumentos musicales en la


creación y interpretación de música. Explicar que los instrumentos son herramientas que
nos permiten producir sonidos y expresar emociones a través de la música.

 Mostrar imágenes, ilustraciones o incluso llevar algunos instrumentos musicales al aula


para que los estudiantes los observen y se familiaricen con ellos.

 Enumerar y describir brevemente los diferentes tipos de instrumentos musicales, como los
de percusión, cuerda, viento y teclado.

Desarrollo: Manipulación de instrumentos musicales de percusión, cuerda y viento. Los


estudiantes exploran sus sonidos y características.

 Preparar una variedad de instrumentos musicales de percusión, cuerda y viento. Pueden


ser instrumentos reales, como tambores, guitarras, flautas, o incluso instrumentos
caseros, como cajas de cartón convertidas en tambores.

 Distribuir los instrumentos entre los estudiantes o formar grupos pequeños para que
puedan manipular y explorar los sonidos de los instrumentos.

 Permitir que los estudiantes toquen los instrumentos, experimenten con diferentes
ritmos, melodías y técnicas. Fomentar la improvisación y la creatividad en la exploración
sonora.

 Durante esta actividad, estar disponible para responder preguntas, brindar orientación y
animar a los estudiantes a compartir sus descubrimientos y experiencias con los demás.
Conclusión: Compartir las experiencias y reflexionar sobre las diferencias entre los distintos
instrumentos.

 Reunir a los estudiantes en un círculo y permitir que compartan sus experiencias y


descubrimientos con los instrumentos musicales. Pueden hablar sobre los sonidos que
produjeron, las sensaciones que experimentaron al tocar los instrumentos y las
dificultades o logros que tuvieron.

 Fomentar la reflexión sobre las diferencias entre los distintos tipos de instrumentos.
¿Cómo se diferencian los sonidos de los instrumentos de percusión, cuerda y viento? ¿Qué
técnicas o habilidades se requieren para tocar cada tipo de instrumento?

 Animar a los estudiantes a expresar sus preferencias por algún instrumento en particular y
compartir por qué les gusta.

 Cerrar la clase resaltando la importancia de la diversidad de instrumentos musicales y


cómo cada uno contribuye a la riqueza y variedad de la música

Clase 4: Los sonidos en el espacio

Inicio: Conversación sobre la ubicación de los sonidos en el espacio y cómo percibimos su


procedencia, distancia y dirección.

 Comenzar la clase con una conversación sobre cómo percibimos y reconocemos la


ubicación de los sonidos en el espacio. Preguntar a los estudiantes si alguna vez han
notado que los sonidos parecen venir de diferentes direcciones o distancias.

 Explorar conceptos como la estereofonía, la percepción auditiva y la capacidad de


nuestros oídos para determinar la ubicación de los sonidos.

 Explicar cómo nuestros oídos y el cerebro trabajan juntos para interpretar la información
espacial de los sonidos, utilizando pistas como el volumen, la dirección, la reverberación y
la diferencia de tiempo entre ambos oídos.

Desarrollo: Realización de juegos y actividades de escucha para identificar y localizar sonidos en el


entorno escolar.

 Organizar juegos y actividades de escucha que permitan a los estudiantes practicar la


identificación y localización de sonidos en el entorno escolar.

1. Juego de "¿Dónde viene el sonido?": Colocar a los estudiantes en diferentes puntos del
aula y reproducir sonidos desde diversas direcciones. Los estudiantes deben señalar la
dirección de donde creen que proviene el sonido.

2. "Caza de sonidos": Dividir a los estudiantes en grupos pequeños y asignarles diferentes


áreas de la escuela. Cada grupo debe escuchar atentamente y registrar los sonidos que
identifiquen en su área asignada.

3. "Sonidos lejanos y cercanos": Reproducir diferentes grabaciones de sonidos y pedir a los


estudiantes que clasifiquen si parecen estar cerca o lejos. Pueden utilizar términos como
"cerca", "lejos" o incluso estimar una distancia aproximada.
Conclusión: Reflexión sobre cómo nuestros oídos nos ayudan a ubicar y reconocer los sonidos.

 Reunir a los estudiantes y fomentar una reflexión grupal sobre las actividades realizadas.
Preguntarles cómo se sintieron al jugar y escuchar los diferentes sonidos.

 Guiar una discusión sobre cómo nuestros oídos nos ayudan a ubicar y reconocer los
sonidos en el espacio. ¿Qué pistas utilizamos para determinar la dirección y la distancia de
los sonidos? ¿Cómo influyen la reverberación y el entorno en la percepción de los
sonidos?

 Animar a los estudiantes a compartir anécdotas o situaciones en las que hayan notado la
importancia de la ubicación de los sonidos en su vida cotidiana.

 Concluir destacando la capacidad única que tenemos para percibir y ubicar los sonidos, y
cómo esta habilidad nos permite explorar y disfrutar plenamente de nuestro entorno
sonoro.

Recuerda adaptar las actividades y juegos según el espacio y los recursos disponibles en tu
entorno educativo.

Clase 5: Exploración de cualidades del sonido

Inicio: Introducción a las cualidades del sonido: altura, duración, intensidad y timbre.

 Comenzar la clase introduciendo las cualidades del sonido: altura, duración, intensidad y
timbre. Explicar brevemente cada una de estas cualidades y cómo influyen en nuestra
percepción del sonido.

 Utilizar ejemplos concretos para ilustrar cada cualidad. Por ejemplo, mostrar cómo la
altura del sonido varía al tocar diferentes teclas de un piano, o cómo la intensidad puede
cambiar al hablar en voz baja o en voz alta.

Desarrollo: Experimentación con diferentes materiales emisores de sonido para explorar las
cualidades. Los estudiantes realizan actividades de golpear, raspar o soplar objetos.

 Preparar una variedad de materiales emisores de sonido, como campanas, tambores,


flautas, objetos de metal, plástico o madera. Pueden ser instrumentos musicales o incluso
objetos cotidianos que produzcan sonidos interesantes.

 Invitar a los estudiantes a experimentar con los materiales, utilizando diferentes técnicas
como golpear, raspar o soplar. Animarlos a explorar cómo cambian las cualidades del
sonido según la forma en que interactúan con los objetos.

 Durante la actividad, promover la observación atenta y la escucha activa. Preguntar a los


estudiantes cómo describirían la altura, duración, intensidad y timbre de los sonidos que
están produciendo.

 Darles tiempo suficiente para explorar y realizar diferentes combinaciones de sonidos.


Pueden trabajar en parejas o pequeños grupos, compartiendo sus observaciones y
descubrimientos.
Conclusión: Compartir las observaciones y descubrimientos sobre las cualidades del sonido.

 Reunir a los estudiantes y abrir un espacio para que compartan sus observaciones y
descubrimientos sobre las cualidades del sonido.

 Fomentar la participación de todos los estudiantes, animándolos a compartir sus


experiencias y a describir cómo experimentaron las distintas cualidades del sonido
durante la actividad.

 Guiar una reflexión grupal sobre la importancia de las cualidades del sonido en la música y
en nuestra vida cotidiana. ¿Cómo influyen estas cualidades en nuestras preferencias
musicales o en cómo percibimos los sonidos del entorno?

 Destacar la importancia de ser conscientes de las cualidades del sonido y cómo podemos
utilizarlas de manera creativa para expresarnos y comunicarnos a través de la música.

Repertorio Sugerido para la clase:

https://www.youtube.com/watch?v=_mfaWo7c-9A

Clase 6: Jugando con los sonidos del cuerpo

Inicio: Exploración de los sonidos que pueden hacer con su propio cuerpo (palmadas, chasquidos,
silbidos, etc.).

 Comenzar la clase invitando a los estudiantes a explorar los sonidos que pueden producir
con su propio cuerpo. Mencionar algunos ejemplos, como palmadas, chasquidos de dedos,
golpear el pecho suavemente, hacer sonidos con la boca (silbidos, estallidos, etc.).

 Animar a los estudiantes a experimentar y descubrir otros sonidos corporales interesantes


por sí mismos. Pueden tomar un momento para explorar y practicar diferentes sonidos
antes de continuar con la siguiente etapa.

Desarrollo: Juego de imitación de sonidos corporales en grupo. Los estudiantes imitan y crean
secuencias rítmicas con su cuerpo.

 Organizar a los estudiantes en un círculo o en grupos pequeños para realizar un juego de


imitación de sonidos corporales.

 Un estudiante comienza haciendo un sonido corporal, como una palmada. Luego, el


siguiente estudiante imita ese sonido y agrega uno propio. El siguiente estudiante debe
imitar los dos sonidos anteriores y agregar otro nuevo, y así sucesivamente.

 Continuar el juego, creando una secuencia rítmica de sonidos corporales que se va


expandiendo a medida que más estudiantes se suman. Se puede establecer un ritmo o
tempo determinado para mantener la coherencia en la secuencia.

 Animar a los estudiantes a ser creativos e innovadores al crear nuevos sonidos corporales
para agregar a la secuencia. Pueden experimentar con diferentes ritmos, combinaciones y
patrones.

Conclusión: Reflexión sobre cómo el cuerpo puede ser una fuente de sonidos y expresión musical.
 Reunir a los estudiantes y fomentar una reflexión grupal sobre la experiencia de jugar con
los sonidos corporales.

 Invitar a los estudiantes a compartir cómo se sintieron al imitar y crear sonidos corporales,
así como sus observaciones sobre la dinámica del juego en grupo.

 Guiar una reflexión sobre cómo el cuerpo puede ser una fuente de sonidos y una forma de
expresión musical. ¿Qué descubrieron sobre la capacidad de su cuerpo para producir
diferentes sonidos? ¿Cómo pueden utilizar estos sonidos corporales en la música o en su
vida cotidiana?

 Concluir destacando la importancia de explorar y valorar las posibilidades sonoras del


propio cuerpo, y cómo esto nos permite ampliar nuestra expresión musical más allá de los
instrumentos convencionales.

Repertorio sugerido para la clase:

- https://www.youtube.com/watch?v=tRQVSfOeTWQ
- https://www.youtube.com/watch?v=yGL7vBz78FI&t=1s
- https://www.youtube.com/watch?v=trSM6vdhbE0

Clase 7: Sonidos del hogar

Inicio: Conversación sobre los diferentes sonidos que se pueden escuchar en el hogar.

 Comenzar la clase promoviendo una conversación grupal sobre los sonidos que los
estudiantes pueden escuchar en sus hogares. Preguntarles qué tipos de sonidos suelen
escuchar y cuáles son los más comunes en su entorno doméstico.

 Animar a los estudiantes a compartir ejemplos de sonidos que les resulten familiares,
como el timbre de la puerta, el zumbido del refrigerador, el murmullo de la televisión, el
chirriar de las puertas, el sonido del agua corriendo, entre otros.

 Fomentar una discusión sobre cómo estos sonidos pueden variar dependiendo de la
estructura de cada hogar, la ubicación geográfica y las actividades diarias de las personas
que lo habitan.

Desarrollo: Los estudiantes realizan una lista de los sonidos que identifican en sus hogares.
Comparten y comparan sus listas en grupo.

 Distribuir hojas de papel y pedir a los estudiantes que realicen una lista de los sonidos que
identifican en sus hogares. Pueden dividir la lista en categorías, como sonidos de
electrodomésticos, sonidos de la naturaleza (si es posible escucharlos desde su hogar),
sonidos de las personas que viven allí, etc.

 Una vez que hayan completado sus listas, formar grupos pequeños para que compartan y
comparen sus resultados. Pueden discutir las similitudes y diferencias entre los sonidos
identificados en cada hogar y cómo influyen en la atmósfera sonora de cada uno.

 Invitar a algunos estudiantes a compartir sus listas y destacar los sonidos que consideren
más interesantes o significativos para ellos.
Conclusión: Reflexión sobre la importancia de los sonidos en el entorno doméstico y cómo influyen
en nuestro estado de ánimo.

 Reunir a los estudiantes y guiar una reflexión grupal sobre la importancia de los sonidos en
el entorno doméstico y cómo pueden influir en nuestro estado de ánimo y bienestar.

 Preguntar a los estudiantes cómo se sienten cuando escuchan ciertos sonidos en su hogar.
¿Hay sonidos que les transmitan tranquilidad, alegría o incluso molestia? ¿Cómo influyen
estos sonidos en su vida diaria y en su relación con su entorno doméstico?

 Fomentar una discusión sobre la importancia de crear un entorno sonoro agradable en el


hogar y cómo podemos ser conscientes de los sonidos que nos rodean para promover un
ambiente más armonioso y acogedor.

 Concluir destacando la importancia de prestar atención a los sonidos que nos rodean en el
hogar y cómo podemos influir en ellos para crear espacios sonoros más positivos y
agradables para nosotros mismos y para quienes nos rodean.

Material complementario para la clase.

- https://www.youtube.com/watch?v=hnyywsUbWOE&t=2s

Clase 8: Canciones infantiles tradicionales

Inicio: Presentación de canciones infantiles tradicionales de la cultura local o regional.

 Comenzar la clase presentando algunas canciones infantiles tradicionales de la cultura


local o regional. Puedes elegir canciones que sean populares y reconocibles para los
estudiantes, o buscar canciones que tengan un significado especial en la cultura en la que
se encuentren.

 Explicar brevemente el contexto cultural y la importancia de estas canciones en la infancia,


destacando cómo han sido transmitidas de generación en generación y cómo forman
parte de la identidad cultural.

Desarrollo: Audición y canto de canciones infantiles en grupo. Los estudiantes aprenden las letras
y los movimientos asociados.

 Invitar a los estudiantes a escuchar y cantar las canciones infantiles seleccionadas.


Reproducir las canciones en un dispositivo de audio o cantarlas en vivo.

 Proporcionar las letras de las canciones a los estudiantes para que puedan seguirlas y
aprenderlas. Si es posible, mostrar imágenes relacionadas con las canciones para hacerlas
más visuales y atractivas.

 Enseñar los movimientos asociados a cada canción, si los hay. Pueden ser gestos simples,
bailes o juegos de manos que acompañen la letra y el ritmo de la canción.

 Practicar el canto y los movimientos en grupo, asegurándote de que todos los estudiantes
se sientan cómodos y participen activamente.
Conclusión: Reflexión sobre la importancia de las canciones en la infancia y cómo nos conectan
con la tradición y la cultura.

 Concluir la clase con una reflexión grupal sobre la importancia de las canciones infantiles
en la infancia y cómo nos conectan con la tradición y la cultura.

 Preguntar a los estudiantes cómo se sintieron al cantar las canciones y si reconocieron


alguna de ellas de su propia infancia o de su entorno familiar.

 Guiar una discusión sobre cómo estas canciones nos ayudan a preservar y transmitir la
cultura y las tradiciones de nuestra comunidad. ¿Por qué es importante mantener vivas
estas canciones? ¿Qué nos transmiten y qué nos hacen sentir?

 Animar a los estudiantes a compartir sus experiencias personales relacionadas con


canciones infantiles y cómo estas canciones pueden formar parte de sus recuerdos y
conexiones emocionales.

 Concluir reforzando la idea de que las canciones infantiles son una forma especial de
expresión cultural y que, al cantarlas y compartirlas, estamos honrando nuestras raíces y
preservando nuestra identidad.

Sugerencia de canciones infantiles tradicionales:

1. "Los Pollitos Dicen"

2. "La Vaca Lechera"

3. "Arroz con Leche"

4. "Aserrín, Aserrán"

5. "Debajo un Botón"

6. "Estrellita, ¿Dónde Estás?"

7. "Pin Pon es un Muñeco"

8. "Cucú, Cantaba la Rana"

9. "A la Rueda, Rueda"

10. "El Patio de mi Casa"

Clase 9: Instrumentos musicales del mundo

Inicio: Exploración de instrumentos musicales de diferentes culturas y países.

 Comenzar la clase introduciendo el tema de los instrumentos musicales del mundo y cómo
cada cultura tiene sus propios instrumentos únicos.

 Promover una breve conversación sobre los instrumentos musicales que los estudiantes
conocen y si están familiarizados con algún instrumento de una cultura diferente a la suya.
Desarrollo: Presentación de imágenes y videos de instrumentos musicales de diferentes partes del
mundo. Los estudiantes identifican y comentan sobre los instrumentos que encuentran
interesantes.

 Mostrar a los estudiantes imágenes y videos de diferentes instrumentos musicales de


diferentes partes del mundo. Puedes utilizar recursos en línea o preparar una
presentación con imágenes de instrumentos característicos de diversas culturas.

 A medida que presentas cada instrumento, animar a los estudiantes a identificar y


comentar sobre los instrumentos que encuentren interesantes. Pueden hacer preguntas
como: ¿Cómo crees que se toca ese instrumento? ¿Qué te parece su sonido? ¿Has
escuchado este instrumento en alguna canción o presentación antes?

 Fomentar la participación activa de los estudiantes, permitiéndoles compartir sus


conocimientos y experiencias relacionadas con instrumentos musicales de diferentes
culturas.

Conclusión: Reflexión sobre la diversidad de instrumentos musicales y cómo la música nos conecta
globalmente.

 Concluir la clase con una reflexión grupal sobre la diversidad de instrumentos musicales y
cómo la música nos conecta globalmente, a pesar de nuestras diferencias culturales.

 Preguntar a los estudiantes qué han aprendido sobre la variedad de instrumentos


musicales en el mundo y cómo creen que la música puede ser un lenguaje universal que
trasciende las barreras culturales.

 Guiar una discusión sobre cómo la música puede ser una forma de comunicación y
expresión que nos une, permitiéndonos apreciar y aprender de las diferentes culturas a
través de sus instrumentos musicales.

 Animar a los estudiantes a reflexionar sobre la importancia de valorar y respetar las


distintas formas de hacer música en el mundo, reconociendo la diversidad cultural y
promoviendo la interculturalidad a través de la música.

Recuerda fomentar un ambiente de respeto y curiosidad durante la clase, permitiendo que los
estudiantes compartan sus impresiones y opiniones sobre los instrumentos musicales del mundo
de manera abierta y respetuosa.

Material complementario para la clase:

- https://www.youtube.com/watch?v=75s9ulpwQuQ

Clase 10: Creando ritmos con el cuerpo y objetos

Inicio: Repaso de los conceptos de ritmo y percusión.


 Comenzar la clase repasando brevemente los conceptos de ritmo y percusión. Recordar a
los estudiantes que el ritmo es la organización y sucesión de sonidos en el tiempo, y que la
percusión es el arte de producir sonidos rítmicos golpeando o sacudiendo objetos.

 Preguntar a los estudiantes si recuerdan algunos ejemplos de instrumentos de percusión y


cómo se utilizan para crear ritmos.

Desarrollo: Los estudiantes crean ritmos utilizando su cuerpo y objetos cotidianos como palmas,
golpes en la mesa, etc. Realizan actividades en grupo para coordinar los ritmos.

 Explicar a los estudiantes que en esta clase van a explorar la creación de ritmos utilizando
su cuerpo y objetos cotidianos como instrumentos de percusión.

 Dividir a los estudiantes en grupos pequeños y proporcionarles algunos objetos que


puedan utilizar para crear ritmos, como palmas, golpes en la mesa, lápices, cajas de
cartón, etc.

 Animar a los estudiantes a experimentar y crear ritmos utilizando estos objetos y también
utilizando su propio cuerpo, como palmas, golpes en el pecho, chasquidos de dedos, etc.

 Realizar actividades en grupo para coordinar los ritmos creados. Por ejemplo, cada grupo
puede crear un ritmo y luego turnarse para tocarlo mientras los demás grupos siguen el
ritmo con palmas u otros sonidos de percusión.

Conclusión: Presentación y escucha de los ritmos creados por los estudiantes. Reflexión sobre el
papel del ritmo en la música.

 Concluir la clase invitando a los estudiantes a presentar los ritmos que han creado en sus
grupos. Cada grupo puede mostrar su ritmo al resto de la clase.

 Escuchar atentamente los ritmos presentados y animar a los estudiantes a aplaudir y


reconocer los esfuerzos de sus compañeros.

 Reflexionar sobre el papel del ritmo en la música. Preguntar a los estudiantes cómo se
sienten al crear ritmos y cómo creen que el ritmo contribuye a la música en general.

 Guiar una discusión sobre cómo el ritmo es una parte esencial de la música,
proporcionando estructura y energía a las composiciones musicales.

 Destacar la importancia de escuchar y trabajar en conjunto para coordinar los ritmos,


enfatizando la importancia de la colaboración y la comunicación en la música.

 Animar a los estudiantes a seguir explorando y experimentando con la creación de ritmos,


tanto con su cuerpo como con objetos cotidianos, y a seguir descubriendo el poder
expresivo del ritmo en la música.

Recuerda fomentar un ambiente de creatividad y colaboración durante la clase, permitiendo que


los estudiantes se sientan libres de explorar y compartir sus creaciones rítmicas de manera
respetuosa y abierta.

Clase 11: Exploración de sonidos con materiales


Inicio: Introducción a la utilización de materiales para crear diferentes sonidos.

 Comenzar la clase introduciendo el tema de la utilización de materiales como emisores de


sonido en la música. Explicar a los estudiantes que los materiales que nos rodean pueden
producir sonidos interesantes si los utilizamos de manera creativa.

 Preguntar a los estudiantes si han experimentado alguna vez con diferentes materiales
para crear sonidos. Animarlos a compartir sus experiencias previas, si las tienen, y a
expresar qué creen que sucede cuando golpeamos, rasgamos o frotamos diferentes
objetos.

Desarrollo: Los estudiantes experimentan con diferentes materiales como papel, plástico, metal,
etc., para descubrir los sonidos que pueden producir. Comparten sus hallazgos con el resto del
grupo.

 Proporcionar a los estudiantes una variedad de materiales como papel, plástico, metal,
tela, madera, etc. Invitarlos a explorar los sonidos que pueden producir al golpear, rasgar,
frotar o manipular estos materiales.

 Animar a los estudiantes a experimentar libremente con los materiales, explorando las
diferentes técnicas y movimientos que pueden utilizar para generar sonidos. Pueden
golpear, raspar, sacudir, doblar, pellizcar, etc.

 Permitir que los estudiantes compartan sus hallazgos sonoros con el resto del grupo. Cada
estudiante puede presentar un material en particular y mostrar cómo lo utilizó para crear
sonidos. Los demás estudiantes pueden escuchar y comentar sobre los sonidos generados.

Conclusión: Reflexión sobre cómo los materiales pueden ser utilizados como emisores de sonido
en la música.

 Concluir la clase con una reflexión grupal sobre la importancia y el potencial de los
materiales como emisores de sonido en la música.

 Preguntar a los estudiantes qué descubrieron durante sus experimentos con los materiales
y cómo se sintieron al explorar diferentes sonidos. ¿Qué materiales les parecieron más
interesantes? ¿Qué técnicas les resultaron más efectivas para generar sonidos?

 Guiar una discusión sobre cómo los materiales pueden ser utilizados de manera creativa
en la música, permitiendo la incorporación de texturas y colores sonoros diferentes en las
composiciones musicales.

 Animar a los estudiantes a seguir explorando con diferentes materiales en su tiempo libre
y a utilizarlos en proyectos musicales futuros. Fomentar la experimentación y la curiosidad
como parte del proceso de creación musical.

 Destacar la importancia de escuchar atentamente los sonidos que se generan al utilizar


diferentes materiales, y cómo esto puede abrir nuevas posibilidades y perspectivas en la
música.
Recuerda fomentar un ambiente de creatividad y respeto durante la clase, permitiendo que los
estudiantes se sientan libres de explorar y compartir sus descubrimientos sonoros de manera
abierta y respetuosa.

Clase 12: Canciones del mundo

Inicio: Presentación de canciones infantiles tradicionales de diferentes culturas y países.

 Comenzar la clase introduciendo el tema de las canciones tradicionales de diferentes


culturas y países. Explicar a los estudiantes que la música es una forma de expresión
cultural y que cada región tiene su propio repertorio de canciones infantiles tradicionales.

 Mostrar imágenes y videos de niños cantando canciones tradicionales de diferentes partes


del mundo. Destacar la diversidad de ritmos, melodías y estilos musicales que existen en
diferentes culturas.

 Preguntar a los estudiantes si han escuchado alguna vez canciones de otros países o
culturas y qué les pareció. Animarlos a compartir sus experiencias y opiniones.

Desarrollo: Los estudiantes escuchan y cantan canciones tradicionales de diferentes partes del
mundo, aprendiendo las letras y los ritmos característicos.

 Seleccionar algunas canciones infantiles tradicionales de diferentes culturas y países para


que los estudiantes las escuchen y las canten.

 Proporcionar las letras de las canciones y enseñar a los estudiantes la pronunciación


correcta de las palabras en el idioma correspondiente. Si es necesario, traducir y explicar
el significado de algunas palabras o frases clave.

 Escuchar las canciones juntos y animar a los estudiantes a seguir el ritmo y cantar las
letras. Pueden utilizar instrumentos musicales simples, como palmas o golpes en la mesa,
para acompañar las canciones si lo desean.

 Repetir las canciones varias veces para que los estudiantes se familiaricen con las melodías
y las letras. Pueden practicar en grupo o individualmente, según sea necesario.

Conclusión: Reflexión sobre la diversidad cultural y musical, y cómo la música nos une como seres
humanos.

 Concluir la clase con una reflexión sobre la diversidad cultural y musical que han
experimentado a través de las canciones tradicionales de diferentes partes del mundo.

 Preguntar a los estudiantes qué les pareció escuchar y cantar canciones en otros idiomas y
estilos musicales. ¿Qué emociones les despertaron? ¿Qué aspectos de la cultura de cada
canción pudieron percibir a través de la música?

 Guiar una discusión sobre cómo la música puede ser un puente que nos conecta y nos une
como seres humanos, a pesar de nuestras diferencias culturales y lingüísticas.
 Animar a los estudiantes a valorar y respetar la diversidad cultural, reconociendo la
importancia de escuchar y aprender de las canciones tradicionales de otros países y
culturas.

 Invitar a los estudiantes a explorar más canciones tradicionales de diferentes partes del
mundo en su tiempo libre, y a compartir sus descubrimientos y experiencias con sus
compañeros.

Repertorio Sugerido para la clase:

1. México: "La Cucaracha"

2. Estados Unidos: "Old MacDonald Had a Farm"

3. Brasil: "Samba Lelê"

4. Francia: "Frère Jacques"

5. Japón: "Kagome Kagome"

6. Sudáfrica: "Thula Baba"

7. India: "Twinkle Twinkle Little Star" (en hindi: "Chanda Mama Door Ke")

8. Australia: "Kookaburra Sits in the Old Gum Tree"

9. España: "Debajo de un Botón"

10. Alemania: "Alle meine Entchen" (versión alemana de "Five Little Ducks")

11. Nigeria: "Baba Black Sheep" (en yoruba: "Baa, Baa, Black Sheep")

12. Italia: "Nella Vecchia Fattoria"

Clase 13: Creando instrumentos musicales

Inicio: Exploración de la creatividad y la construcción de instrumentos musicales.

 Comenzar la clase hablando sobre la importancia de la creatividad en la música y cómo


podemos utilizar materiales reciclados y objetos cotidianos para crear nuestros propios
instrumentos musicales.

 Preguntar a los estudiantes si alguna vez han construido un instrumento o experimentado


con la creación de sonidos utilizando materiales diferentes. Animarlos a compartir sus
experiencias y opiniones sobre la importancia de la creatividad en la música.

Desarrollo: Los estudiantes crean sus propios instrumentos utilizando materiales reciclados y
objetos cotidianos. Experimentan con los sonidos que pueden producir y comparten sus
creaciones con el grupo.
 Proporcionar a los estudiantes una variedad de materiales reciclados y objetos cotidianos
como cajas de cartón, botellas de plástico, latas vacías, tubos de papel, elásticos, etc.
También pueden traer materiales desde sus hogares.

 Dar tiempo a los estudiantes para que exploren los materiales y utilicen su creatividad
para construir sus propios instrumentos. Pueden experimentar con diferentes formas,
tamaños y configuraciones para obtener diferentes sonidos.

 Animar a los estudiantes a probar diferentes técnicas para producir sonidos con sus
instrumentos. Pueden golpear, frotar, soplar o sacudir los materiales para descubrir las
diferentes posibilidades sonoras.

 Una vez que los estudiantes hayan construido sus instrumentos, invitarlos a compartir sus
creaciones con el resto del grupo. Cada estudiante puede presentar su instrumento,
explicar cómo lo construyó y demostrar los sonidos que puede producir.

Conclusión: Reflexión sobre la importancia de la creatividad y la reutilización de materiales en la


música.

 Concluir la clase con una reflexión sobre la importancia de la creatividad en la música y


cómo podemos utilizar materiales reciclados y objetos cotidianos para crear instrumentos
musicales.

 Preguntar a los estudiantes qué descubrieron durante la construcción y experimentación


con sus instrumentos. ¿Qué sonidos pudieron producir? ¿Qué técnicas les funcionaron
mejor?

 Guiar una discusión sobre la importancia de la reutilización de materiales en la música y


cómo esto contribuye a la sostenibilidad y al cuidado del medio ambiente.

 Animar a los estudiantes a seguir explorando con la creación de instrumentos en su


tiempo libre y a utilizarlos en proyectos musicales futuros. Fomentar la experimentación y
la creatividad como parte del proceso de creación musical.

 Destacar la importancia de la originalidad y la individualidad en la música, alentando a los


estudiantes a seguir explorando y desarrollando su propio estilo musical a través de la
creación de instrumentos.

Clase 14: Sonidos de la naturaleza

Inicio: Conversación sobre los sonidos que se pueden encontrar en la naturaleza.

 Iniciar la clase con una conversación sobre la importancia de la naturaleza en nuestras


vidas y cómo está llena de sonidos únicos y hermosos.

 Preguntar a los estudiantes sobre los sonidos de la naturaleza que han escuchado o
experimentado en diferentes entornos, como parques, bosques, playas, etc. Animarlos a
compartir sus experiencias y describir los sonidos que han escuchado.

Desarrollo: Los estudiantes escuchan grabaciones de sonidos de la naturaleza y comentan sobre


ellos.
 Preparar una selección de grabaciones de sonidos de la naturaleza, como el canto de los
pájaros, el sonido del viento entre los árboles, el fluir de un río, el sonido de las olas del
mar, etc.

 Reproducir las grabaciones de sonidos de la naturaleza y permitir que los estudiantes las
escuchen atentamente. Puedes reproducirlas en orden o seleccionar algunos ejemplos
específicos para enfocarse en ellos.

 Después de escuchar cada grabación, dar tiempo a los estudiantes para que compartan
sus observaciones y describan los sonidos que escucharon. ¿Qué emociones o imágenes
evocan esos sonidos? ¿Cómo se sienten al escucharlos?

 Animar a los estudiantes a compartir experiencias personales relacionadas con esos


sonidos de la naturaleza, si han tenido la oportunidad de experimentarlos en persona.

Conclusión: Reflexión sobre la belleza de los sonidos naturales y cómo podemos encontrar
inspiración en ellos para crear música.

 Guiar una reflexión sobre la belleza y la importancia de los sonidos de la naturaleza.


Preguntar a los estudiantes cómo les hizo sentir escuchar esos sonidos y cómo creen que
esos sonidos pueden inspirar la creación musical.

 Fomentar la conexión entre la música y la naturaleza, y cómo podemos utilizar los sonidos
naturales como fuente de inspiración para componer música.

 Animar a los estudiantes a explorar la creación de música utilizando sonidos de la


naturaleza como base o inspiración. Pueden experimentar grabando sonidos de la
naturaleza y luego utilizarlos como elementos en sus composiciones musicales.

 Concluir la clase destacando la importancia de apreciar y respetar la naturaleza, así como


la conexión entre la música y el entorno natural. Anima a los estudiantes a seguir
explorando y encontrando inspiración en los sonidos de la naturaleza en su vida diaria.

Recuerda fomentar una actitud de respeto y cuidado hacia la naturaleza durante la clase,
destacando la importancia de preservar y proteger nuestro entorno natural para que siga
brindándonos sonidos hermosos y significativos.

Material complementario para la clase:

- https://www.youtube.com/watch?v=OI9_wYCifkk

Clase 15: Improvisación musical

Inicio: Introducción a la improvisación musical como forma de expresión libre.

 Comenzar la clase hablando sobre la improvisación musical y cómo es una forma de crear
música en el momento, sin seguir una partitura o una estructura predefinida.

 Explicar a los estudiantes que la improvisación les permite expresarse libremente a través
de la música y les da la oportunidad de experimentar y explorar diferentes sonidos, ritmos
y melodías de forma creativa.
Desarrollo: Los estudiantes participan en actividades de improvisación musical.

 Preparar un espacio adecuado con instrumentos musicales disponibles para los


estudiantes, así como cualquier otro recurso que se desee utilizar, como grabadoras,
micrófonos, etc.

 Comenzar con actividades sencillas de improvisación, como ritmos de tambor con


instrumentos de percusión, o melodías vocales simples que los estudiantes puedan
explorar libremente.

 Guiar a los estudiantes a través de ejercicios de improvisación, animándolos a


experimentar con diferentes ritmos, melodías y dinámicas. Pueden hacer uso de escalas
musicales conocidas o explorar sonidos y combinaciones más abstractas.

 Fomentar la escucha atenta y la respuesta musical entre los estudiantes, animándolos a


interactuar y construir música juntos a medida que improvisan.

 Darles libertad para explorar y experimentar con diferentes instrumentos y recursos


sonoros, alentándolos a utilizar su voz, su cuerpo y cualquier otro objeto que puedan
encontrar para crear sonidos.

Conclusión: Reflexión sobre la importancia de la improvisación y la expresión personal en la


música.

 Concluir la clase con una reflexión sobre la experiencia de improvisación musical.


Preguntar a los estudiantes cómo se sintieron al improvisar, qué descubrieron sobre sí
mismos como músicos y qué les gustó más de la experiencia.

 Guiar una discusión sobre la importancia de la improvisación en la música y cómo nos


permite expresarnos de manera personal y única. Resaltar que no hay respuestas
correctas o incorrectas en la improvisación, ya que se trata de expresar libremente
nuestras emociones y creatividad a través de la música.

 Animar a los estudiantes a seguir practicando la improvisación en su tiempo libre,


explorando nuevos sonidos, ritmos y melodías. Recordarles que la improvisación puede
ser una herramienta poderosa para desarrollar su propia voz musical y para disfrutar
plenamente del acto de hacer música.

 Destacar la importancia de escuchar atentamente a los demás durante la improvisación,


para poder responder y construir música de manera colaborativa. Fomentar el respeto y la
apreciación mutua durante el proceso de improvisación.

Recuerda crear un ambiente seguro y respetuoso durante la clase de improvisación, permitiendo


que los estudiantes se sientan libres para explorar y expresarse sin juicios ni críticas. Anime a cada
estudiante a compartir sus ideas y contribuciones musicales, creando así un espacio de
colaboración y apoyo mutuo.

Clase 16: Ritmos con cuerpo y objetos

Inicio: Recordatorio de los ritmos corporales explorados en clases anteriores.


 Comenzar la clase recordando a los estudiantes los ritmos corporales que han explorado
anteriormente. Repasar los conceptos básicos de ritmo, como la pulsación, el tiempo y la
coordinación.

 Hacer una breve actividad de calentamiento para despertar el cuerpo y prepararlo para la
creación de ritmos. Pueden realizar ejercicios de estiramiento y movimientos rítmicos
simples.

Desarrollo: Los estudiantes practican y crean ritmos simples utilizando su cuerpo y objetos
cotidianos.

 Explicar a los estudiantes que en esta clase se centrarán en la creación de ritmos utilizando
su cuerpo y objetos cotidianos. Pueden utilizar las palmas, los golpes suaves en la mesa o
incluso crear instrumentos de percusión simples, como maracas caseras hechas con
recipientes pequeños y arroz.

 Dividir a los estudiantes en grupos pequeños o permitirles trabajar de forma individual,


dependiendo de sus preferencias y del tipo de ritmo que deseen crear.

 Proporcionarles tiempo para que practiquen y experimenten con diferentes


combinaciones de ritmos corporales y sonidos de objetos. Animarlos a ser creativos y
explorar diferentes patrones rítmicos.

Conclusión: Los estudiantes forman un círculo y comparten sus ritmos con el grupo.

 Invitar a los estudiantes a formar un círculo y, uno a la vez, cada estudiante muestra su
ritmo corporal u objeto de percusión al resto del grupo.

 Después de que cada estudiante muestre su ritmo, el resto del grupo lo imita y lo repite.
Esto fomentará la escucha activa y la coordinación entre los estudiantes.

 Celebrar y aplaudir la creatividad y el esfuerzo de cada estudiante. Fomentar un ambiente


de apoyo y respeto mutuo.

 Realizar una reflexión grupal al final de la clase, donde los estudiantes compartan sus
experiencias y lo que han aprendido sobre la creación de ritmos con su cuerpo y objetos
cotidianos.

 Destacar la importancia de la improvisación y la creatividad en la música, y cómo pueden


utilizar estos ritmos en sus propias composiciones musicales.

 Cerrar la clase con un mensaje de motivación y aliento para que los estudiantes sigan
explorando y disfrutando de la música en su vida diaria, utilizando su cuerpo y objetos
cotidianos como instrumentos musicales.

¡Recuerden que la música está en todas partes y ustedes pueden crear ritmos y sonidos increíbles
con su propio cuerpo y objetos simples!

También podría gustarte