Informe N4 Taller Integrado de Operaciones II 1
Informe N4 Taller Integrado de Operaciones II 1
Informe N4 Taller Integrado de Operaciones II 1
Tabla de contenido
1. Introducción.....................................................................................................................10
2. Objetivos.........................................................................................................................11
2.1 Objetivo general........................................................................................................11
2.2 Objetivos específicos.................................................................................................11
3. Marco teórico..................................................................................................................12
3.1 Conminución..............................................................................................................12
3.1.1 Chancado...............................................................................................................12
3.1.2 Chancadores primarios.......................................................................................13
3.1.3 Chancadores de mandíbula................................................................................13
3.1.4 Chancadores Blake de doble palanca................................................................15
3.1.5 Características importantes................................................................................16
3.1.6 Chancadora palanca simple...............................................................................16
3.1.7 Chancadora giratoria..........................................................................................17
3.1.8 Homogeneización...............................................................................................19
3.1.9 Paño roleador.....................................................................................................19
3.1.9 Muestreo.............................................................................................................19
3.1.10 Técnicas de muestreo......................................................................................19
3.1.11 Rifleado.............................................................................................................20
3.1.12 Tamices............................................................................................................20
3.1.13 Tamices Tyler...................................................................................................20
3.1.14 Tamices ASTM.................................................................................................21
3.1.15 Ro-Tap..............................................................................................................21
3.1.16 Análisis granulométrico.....................................................................................22
3.1.17 Tabla granulométrica........................................................................................22
3.1.18 Razón de reducción..........................................................................................25
3.1.19 Permeabilidad...................................................................................................25
3.1.20 Mineral fino.......................................................................................................26
3.1.21 Flujo másico......................................................................................................26
3.2 Aglomerado...............................................................................................................27
3.2.1 Aglomerado y Curado.........................................................................................27
3.2.2 Calidad de los glómeros.....................................................................................28
3.2.3 Aglomeración por humedad................................................................................28
3.2.4 Aglomeración por adherentes.............................................................................28
3.2.5 Condiciones de operación en aglomeración.......................................................29
3.3 Lixiviación..................................................................................................................29
3.3.1 Lixiviación en pilas..............................................................................................30
3.3.2 Plásticos pead.....................................................................................................31
3.3.3 Lixiviación en batea (por percolación)................................................................31
3.3.4 Lixiviación en bateas inundadas.........................................................................32
3.3.5 Percolación.........................................................................................................32
3.3.6 Comparación entre lixiviación en pila y en batea por percolación......................33
3.4 Aspectos importantes................................................................................................34
3.4.1 Ácido sulfúrico y sus cualidades.........................................................................34
3.4.2 Consumo de ácido..............................................................................................34
3.4.3 Consumo de agua...............................................................................................34
3.4.4 PLS.....................................................................................................................34
3.4.5 Refino..................................................................................................................35
3.4.6 ILS.......................................................................................................................35
3.4.7 pH.......................................................................................................................35
3.4.8 Humedad............................................................................................................36
3.5 Equipos de protección personal................................................................................36
3.6 Reacción Redox........................................................................................................36
3.6.1 Oxidación............................................................................................................37
3.6.2 Reducción...........................................................................................................37
3.7 Reactivos químicos...................................................................................................37
3.7.1 Sulfato ferroso.....................................................................................................37
3.7.2 Permanganato de potasio...................................................................................38
3.7.3 Amoniaco............................................................................................................39
3.7.4 Bifloruro de amonio.............................................................................................40
3.7.5 Ácido acético glacial...........................................................................................40
3.7.6 Yoduro de potasio...............................................................................................41
3.7.7 Análisis químico..................................................................................................41
3.7.8 Espectroscopia de absorción atómica................................................................41
3.7.9 Espectroscopia de absorción atómica con llama................................................42
3.7.10 Titulación...........................................................................................................42
3.7.11 Volumetría.........................................................................................................43
3.8 Rombo de seguridad NFPA 704...............................................................................43
3.8.1 Rombo azul.........................................................................................................44
3.8.2 Rombo rojo.........................................................................................................45
3.8.3 Rombo amarillo...................................................................................................45
3.8.4 Rombo blanco.....................................................................................................46
3.9 Definiciones...............................................................................................................47
3.9.1 Solubilidad..........................................................................................................47
3.9.2 Concentración del pH.........................................................................................47
3.9.3 Porcentaje de Recuperación..............................................................................47
3.9.4 Precisión.............................................................................................................47
3.9.5 Exactitud.............................................................................................................48
3.10 Reacciones..............................................................................................................48
3.10.1 Ácido acético.....................................................................................................48
3.10.2 método yodométrico.........................................................................................48
3.10.3 Encapsulamiento de hierro...............................................................................48
3.11 Insumos...................................................................................................................49
3.11.1 Vaso precipitado...............................................................................................49
3.11.2 Matraz aforado..................................................................................................49
3.11.3 Pipeta................................................................................................................50
3.11.4 Propipeta...........................................................................................................50
3.11.4 Matraz Erlenmeyer............................................................................................51
3.11.5 Gotero...............................................................................................................52
3.11.6 Bureta...............................................................................................................52
3.11.7 Soporte Universal.............................................................................................53
4. Procedimiento experimental...........................................................................................54
4.1 Recursos...................................................................................................................54
4.1.1 Equipos:..............................................................................................................54
4.1.2 Instrumentos:......................................................................................................54
4.1.3 Materiales:..........................................................................................................55
4.1.4 Insumos:.............................................................................................................55
4.2 Protocolo de EPP......................................................................................................56
4.3 Desarrollo Experimental............................................................................................56
4.3.1 Preparación de mineral.......................................................................................56
4.3.2 Aglomeración......................................................................................................57
4.3.3 Preparación de soluciones.................................................................................59
4.3.4 Lixiviación...........................................................................................................59
4.3.5 Titulación.............................................................................................................60
4.3.6 Diagrama de flujo “Preparación de mineral”.......................................................61
4.3.7 Diagrama de flujo “Aglomeración”......................................................................62
4.3.8 Preparación de soluciones.................................................................................63
4.3.9 Diagrama de flujo “Lixiviación”............................................................................64
4.3.10 Diagrama de Titulación.....................................................................................65
5. Resultados......................................................................................................................66
6. Discusiones.....................................................................................................................84
6.1 Preparación mecánica de minerales.....................................................................84
6.2 Aglomeración y lixiviación......................................................................................86
6.3 Determinación de concentración de iones cúpricos en el PLS.................................87
7. Conclusiones...................................................................................................................89
8. Bibliografía......................................................................................................................91
9. Anexos............................................................................................................................96
Tabla de ilustraciones
Ilustración 1 "Esquema de chancador de mandíbula” (Luis Magne - Gilda Titichoca, 2009)
............................................................................................................................................14
Ilustración 2 "Tipos de pivotes en las diferentes chancadoras" (Luis Magne - Gilda
Titichoca, 2009) mandíbula: (a) Tipo Blake; (b) Tipo Dodge; (c) Tipo Universal................15
Ilustración 3 "Diagrama de chancadora Blake de doble palanca” (Luis Magne - Gilda
Titichoca, 2009....................................................................................................................15
Ilustración 4 "Chancadora Blake de doble palanca” (Luis Magne - Gilda Titichoca, 2009) 16
Ilustración 5 "Chancadora Blake de palanca simple" (Luis Magne - Gilda Titichoca, 2009)
............................................................................................................................................17
Ilustración 6 "Esquema de una chancadora giratoria" (Luis magne, conminación de
minerales)...........................................................................................................................18
Ilustración 7 "Dimensiones de chancadora giratoria" (Luis magne, Conminución de
minerales)...........................................................................................................................18
Ilustración 8 "Paño roleador" (Laboratorio de Inacap)........................................................19
Ilustración 9 "Partidor de jones" (procesaminerales)..........................................................20
Ilustración 10 "Tamiz Tyler” (mingaservice.com)................................................................21
Ilustración 11 "Tamices ASTM" (Cientec)...........................................................................21
Ilustración 12 "Ro-Tap" (Tyler.com)....................................................................................22
Ilustración 13 "Permeabilidad de un material" (EcuRed)....................................................26
Ilustración 14 “Tamaño del producto de mineral en las operaciones de conminución”
(Carlos Roberto Delgado Robles).......................................................................................26
Ilustración 15 “Flujo másico y volumétrico” (Rubén Aguilar,2018)......................................27
Ilustración 16 "Formación de glomeros" (liceoindustrialegm).............................................28
Ilustración 17 "Equipo de aglomeración" (liceoindustrialegm)............................................29
Ilustración 18 "Pila de lixiviación" (Esteban Domic)............................................................30
Ilustración 19 "Lixiviación en batea por percolación" (Andrea García Caballero)...............31
Ilustración 20 "Percolación de sólido" (Andrea García Caballero)......................................33
Ilustración 21 "Escala de pH" (mullor).................................................................................35
Ilustración 22 "Equipamiento de seguridad" (mogroup.cl)..................................................36
Ilustración 23 "Estructura química del sulfato ferroso" (HISEA).........................................38
Ilustración 24 "Estructura química del permanganato de potasio" (geetquimico)...............39
Ilustración 25 "Estructura química del amoniaco" (vedantu)..............................................39
Ilustración 26 "Estructura del bifloruro de amonio" (maestrovirtual.cl)...............................40
Ilustración 27 "Estructura del ácido acético glacial" (sinergiacientifica.cl)..........................41
Ilustración 28 "Estructura del yoduro de potasio" (vichemic)..............................................41
Ilustración 29 "Espectrómetro de absorción atómica" (dies)..............................................42
Ilustración 30 "Espectrofotómetro de llama" (labsolutions).................................................42
Ilustración 31 "Titulación de soluciones" (ciencia-básica-experimental).............................43
Ilustración 32 "Rombo NFPA 704" (deseguridadindustrial)................................................44
Ilustración 33 "Rombo de salud" (deseguridadindustrial)...................................................45
Ilustración 34 "Rombo de inflamabilidad" (deseguridadindustrial)......................................45
Ilustración 35 "Rombo de reactividad" (deseguridadindustrial)..........................................46
Ilustración 36 "Rombo de casos especiales" (deseguridadindustrial)................................46
Ilustración 37 "Vaso precipitado" (hesltda).........................................................................49
Ilustración 38 "Matraz aforado" (quantech).........................................................................50
Ilustración 39 "Pipeta" (guantech).......................................................................................50
Ilustración 40 "Propipeta" (labomedintl)..............................................................................51
Ilustración 41 "Matraz Erlenmeyer" (labolan)......................................................................52
Ilustración 42 "Gotero" (prost).............................................................................................52
Ilustración 43 "Bureta" (soviquim).......................................................................................53
Ilustración 44 "Soporte universal" (Prodelab).....................................................................53
Ilustración 45 "Muestras de lixiviación".............................................................................100
Índice de tablas
Índice de ecuaciones
Índice de gráficos
3.1 Conminución
3.1.1 Chancado
El chancado se realiza mediante máquinas pesadas que se mueven con lentitud y ejercen
presiones muy grandes a bajas velocidades. La fuerza se aplica a los trozos de rocas
mediante una superficie móvil o mandíbula que se acerca o aleja alternativamente de otra
superficie fija capturando la roca entre las dos. Una vez que la partícula grande se rompe,
los fragmentos se deslizan por gravedad a regiones inferiores de la máquina y son
sometidas de nuevo a presiones sufriendo fractura adicional.
1. Chancado primario: Trata el material que viene de la mina, con trozos máximos de
hasta 1,5 m (60 pulgadas) y lo reduce en el rango de 10 a 20 cm (8 pulgadas).
Ilustración 3 "Diagrama de chancadora Blake de doble palanca” (Luis Magne - Gilda Titichoca,
2009
3.1.5 Características importantes
Como la mandíbula tiene el pivote en la parte superior se mueve a una distancia mínima
en el punto de entrada y un máximo en la descarga. Esta distancia máxima es la amplitud
del movimiento.
La fuerza del chancado es menor al comienzo del ciclo, cuando el ángulo entre las
palancas es más agudo, y mayor en la parte superior del ciclo cuando se entrega la
potencia total durante un movimiento reducido de la mandíbula. ’’Conminución de
minerales” (Luis Magne - Gilda Titichoca, 2009)
Ilustración 4 "Chancadora Blake de doble palanca” (Luis Magne - Gilda Titichoca, 2009)
Ilustración 5 "Chancadora Blake de palanca simple" (Luis Magne - Gilda Titichoca, 2009)
La chancadora de mandíbula debe ser capaz de admitir el trozo más grande de roca en
alimentación por lo que el tamaño de su abertura de admisión debe ser lo suficiente
amplio. Una regla practica es que la dimensión mayor de la roca en la alimentación
debería ser menor que el 85% del tamaño de la boca del chancador. ’’Conminución de
minerales” (Luis Magne - Gilda Titichoca, 2009)
3.1.9 Muestreo
Es la remoción de una pequeña cantidad representativa de una muestra sólida con fines
de control de calidad del mineral, control de calidad del producto, control del proceso
productivo o evaluaciones metalúrgicas, que permitirán mejorar la performance del
proceso productivo. Se denomina muestreo a la obtención de una fracción pequeña, lo
más representativa posible de un total de mineral que interesa analizar. Para que esto
suceda se pueden manejar diferentes tipos de técnicas de muestreo para llevar a cabo el
análisis granulométrico.
3.1.12 Tamices
El tamiz es una especie de malla el cual sirve para separar las partículas finas de las
gruesas, éste contiene muchos filamentos en direcciones verticales y horizontales, la
cantidad de filamentos que contenga será representado por el número de tamiz.
3.1.15 Ro-Tap
Se apilan los tamices en orden de tamaño de la abertura ascendente y la colocación del
polvo en el tamiz superior. Un fondo se coloca en la parte inferior de la pila para recoger
los polvos finos y una tapa se coloca en la parte superior para evitar la pérdida de polvo.
Una pila por lo general consta de seis o siete tamices a raíz de dos progresiones de
tamaño de la abertura. La pila se sujeta a un Ro-Tap agitador de tamices que se hace
vibrar durante un tiempo fijo (8 Minutos en el laboratorio, de 15 a 40 minutos
generalmente) y se determina el peso parcial de polvo en cada uno de ellos. Los
resultados se expresan generalmente en la forma de un porcentaje acumulado de la
abertura de tamiz nominal. (Cabe destacar que en el laboratorio se utilizó una serie de
tamices ASTM y Tyler).
4. Peso tamiz más mineral: Es el peso del tamiz más el mineral que éste contiene
luego de salir del ro-tap.
N°
Abertura Peso Retenido Retenido Pasante
Malla [um] Mineral [g] Parcial [%] Acumulado [%] Acumulado [%]
Fond
o Fondo 4,2 1,21 100,00 0,00
Log (X1) = Es la abertura del pasante acumulado superior al 80% como se muestra en la
tabla 1
Log (X2) = Es la abertura del pasante acumulado inferior al 80% como se muestra en la
tabla 1
Masaretenida
Retenido parcial= × 100
Masa total de la muestra
Ecuación 3 "Fórmula para calcular el retenido parcial"
F 80
=RR
P 80
3.1.19 Permeabilidad
En el contexto de la hidrometalurgia, la permeabilidad se refiere a la capacidad de un
material para permitir el flujo de líquidos a través de él en un sistema de procesamiento de
minerales. En este ámbito, la permeabilidad es una propiedad importante, ya que afecta la
eficiencia y la velocidad con la que los reactivos químicos y las soluciones pueden
penetrar y reaccionar con los minerales en un medio acuoso.
3.2 Aglomerado
Es el proceso que tiene como objetivo preparar el material mineralizado para la lixiviación,
de manera de asegurar un buen coeficiente de permeabilidad de la solución. Es la etapa
en donde el mineral chancado es contactado con agua y ácido sulfúrico, estos cumplen la
función de aglomerar el material más fino que se forma en el chancado, y así, facilitar el
drenaje en las pilas. A su vez, el ácido realiza el primer ataque químico al mineral lo que
facilita la disolución de cobre a la solución de riego. (Apuntes de operaciones de
hidrometalurgia, Inacap)
3.3 Lixiviación
La lixiviación es una operación unitaria de la hidrometalurgia encargado de la estriación
de un mineral valioso en forma de líquido, es un proceso fisicoquímico en el cual se
utilizan soluciones ácido en específico el ácido sulfúrico H 2SO4, esta solución es regada
mediante el uso de goteros o aspersores. Dicha solución acuosa tiene 3 tipos de
circulaciones y corresponden al refino (Solución pobre en Cu), PLS (solución rica en iones
de cu) e ILS (picona de solución intermedia), donde la primera corresponde a la solución
que retorna de la planta de extracción por solvente, con la finalidad de reutilizar agua y
ácido. (Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales Universidad Federico
Santa María).
del PLS. Según TDM chile “Dentro de los polímeros que sirven de materias primas para
la fabricación de las geomembranas, tanto el polietileno de alta densidad (HDPE) como el
de baja densidad lineal (LLDPE) son los más usados a nivel mundial” (TDM chile, 2016).
3.3.5 Percolación
La percolación es el movimiento de agua en el subsuelo que transporta sustancias
disueltas. "Percolación, filtración y Lixiviación"(Andrea García Caballero).
La percolación en la lixiviación transporta la solución lixiviante, tanto como ácido, alcalino
o cianuro, sobre el mineral a ser procesado. Cuando la solución se filtra a través de una
masa solida o a través de un montón de mineral, se disuelve y arrastra los componentes
deseables
Ilustración 20 "Percolación de sólido" (Andrea García Caballero)
3.4.4 PLS
La solución rica de lixiviación (PLS) es producida por la lixiviación de cobre del mineral en
la pila de lixiviación durante el ciclo de lixiviación de primera etapa. Ésta fluye por
gravedad desde la pila de lixiviación, a través de un sistema de tuberias colectoras, hacia
la piscina de PLS. Esta solución fluye por bombeo desde la piscina de PLS hacia la planta
de SX (extracción por solventes) para su posterior procesamiento, con el fin de recuperar
el cobre contenido. La solución de PLS contiene aproximadamente 4,68 g/l de cobre y 3,8
g/L de ácido sulfúrico libre y tiene un pH de aproximadamente 1,55.
3.4.5 Refino
El refino es una solución que se encuentra empobrecida de iones cúpricos debido a que
proviene del proceso de extracción por solventes, esa solución empobrecida tiene un alto
contenido en H+ por lo que es recirculado a las pilas de lixiviación siendo utilizado como
solución de regadío, el refino tiene una concentración de 0,3 gramos por litro (gpl) de Cu y
11-12 gpl.
3.4.6 ILS
Según Morales “La solución lixiviante ILS es generada por el proceso de lixiviación parcial
del cobre presente en el mineral a tratar en la pila de lixiviación y corresponde a una
solución intermedia entre PLS y refino, la cual se genera por el enriquecimiento del refino
la solución va por efectos de gravedad hacia la piscina de ILS, para luego ser ocupada
nuevamente, de donde se genera el PLS con mayor cantidad de cobre disuelto. Es
importante mencionar que esta solución tiene un pH aproximado de 1,2” (2016).
3.4.7 pH
Indica la concentración de iones de hidrógeno en una sustancia. Para representar esta
concentración se utiliza una escala que señala el nivel de alcalinidad o acidez de una
disolución, esta escala está cuantificada desde el 0 al 14.
El equipo de protección personal (EPP) es un tipo de ropa o equipo diseñado para reducir
la exposición de los empleados a peligros químicos, biológicos y físicos cuando se
encuentran en un lugar de trabajo.
3.6.2 Reducción
Propiedades
Su punto de fusión es a 70° C y su punto de ebullición es de 90° C
3
● La densidad del sulfato ferroso en de 2.84 g/cm
3.7.3 Amoniaco
El amoniaco es un compuesto químico cuya molécula está formada por un átomo de
nitrógeno (N) y tres átomos de hidrógeno (H) Se trata de un gas incoloro, de olor muy
penetrante, bastante soluble en agua, y en estado líquido es fácilmente evaporable. Se
caracteriza porque es una base fuerte, corrosiva y que reacciona violentamente con
ácidos, oxidantes fuertes y halógenos, La exposición a altas concentraciones de
amoniaco en el aire, puede producir quemaduras graves en la piel, ojos, garganta y
pulmones, en casos extremos puede provocar ceguera, daño en el pulmón (edema
pulmonar) e incluso la muerte.
Propiedades
Propiedades
Su punto de fusión es de 126° C y su punto de ebullición es a 240° C
La densidad del bifloruro de amonio es 1.5 g/cm3
Es soluble en agua
3.7.10 Titulación
La titulación es un método que se utilizan en los laboratorios de química, donde se utiliza
una solución donde se conoce su concentración la cual se utilizara para analizar y
determinar la concentración de una segunda solución, siendo esta la de valor
desconocido, la primera solución se trabaja con un pH de valor 7 por otro lado la solución
con una concentración desconocida es de un pH ácido.
3.9 Definiciones
3.9.1 Solubilidad
La solubilidad es la cualidad que tiene un sólido o liquido soluble, el cual se trata de una
medida de la capacidad de una sustancia para disolverse en otra, el objeto que se
disuelve, mientras el que se disuelve se llama solvente o disolvente, entre estas existe
una concentración la cual es la proporción entre soluto y cantidad de disolvente de una
solución.
La cantidad de soluto
=Solubilidad
100( g o L de solvente)
3.9.4 Precisión
La precisión es la cercanía de los valores dados de una o más mediciones donde estos se
encuentra similares o cercanos al valor verdadero, cuando los puntos se encuentran
cercanos es más preciso, por otra parte, si se encuentran más lejano es poco preciso.
3.9.5 Exactitud
La exactitud es la cercanía a un valor de referencia o a un valor de real donde se entregan
valores esto se implementa en los instrumentos de medición de un laboratorio ya que en
estos se muestran valores exactos como por ejemplo un pie de metro
3.10 Reacciones
En este apartado se presentan las reacciones que se pueden encontrar en el proceso de
titulación de cobre.
3.11 Insumos
Los insumos en laboratorio son esenciales para el desarrollo de la ciencia y la tecnología,
ya que permiten realizar experimentos controlados, precisos y reproducibles.
3.11.3 Pipeta
La pipeta es un instrumento de laboratorio utilizado para medir volúmenes precisos de
líquidos. Existen diferentes tipos de pipetas, como las pipetas graduadas y las pipetas
volumétricas. En el contexto de la electro-obtención, se puede utilizar una pipeta para
medir y transferir volúmenes precisos de soluciones, electrolitos u otras sustancias
químicas utilizadas en el proceso.
3.11.5 Gotero
Se trata de un instrumento que posee un capuchón de hule junto a un pequeño tubo de
vidrio, esta pieza permite succionar y distribuir sustancias líquidas. Los goteros son
materiales de presión muy fáciles de utilizar, para asegurar su correcta utilidad, debe
limpiarse adecuadamente luego de ser utilizado. (Materiales de laboratorio)
3.11.6 Bureta
4.1 Recursos
4.1.1 Equipos:
Chancador de mandíbula.
Ro-Tap.
Campana extractoras de gases.
Bomba de vacío.
4.1.2 Instrumentos:
Papeles rotuladores.
Plumón.
Bolsas metalúrgicas grandes.
Brocha.
Bandejas metalúrgicas.
Espátula de laboratorio.
Palas Jigs.
Paño roleador.
Lona para aglomeración.
Cuarteador de rifles Jones.
Papel Parafilm.
Calculadora.
Soporte Universal.
Papel filtro
Filtrador buchner
4.1.4 Insumos:
4.3.2 Aglomeración
1. Tomar todos los lotes preparados en el procedimiento anterior.
2. Tomar una lona de aglomeración y depositar encima el lote del punto 1.
3. Determinar la cantidad de ácido sulfúrico para aglomerar considerando una dosificación
de 40 kg ácido/ton de mineral para lote del punto 1. (Registrar dato)
4. Determinar el volumen del ácido sulfúrico considerando una pureza del 95%
5. Determinar la cantidad de agua necesaria con un porcentaje de humedad del 8%.
(Registrar dato)
6. Ambientar los instrumentos con el ácido sulfúrico concentrado cuidadosamente sin
derramar, descartando el desecho en un vaso precipitado dejándolo bajo campana.
5. Introducir la cantidad obtenida en el punto 4 de ácido sulfúrico en una probeta de 250
ml.
6. Introducir la cantidad obtenida en el punto 5 de agua en una probeta de 1L.
8. Humectar el lote del punto 2 y empezar a rolear.
9. Adicionar ácido y agua de manera alternada haciendo una línea al centro del lote
humectado del punto 7, se rolea con precaución para evitar salpicaduras hasta que se
acabe.
10. Introducir el lote aglomerado del punto 8 cuidadosamente en una bolsa metalúrgica
grande.
11. Dejar la aglomeración reposando en un lugar seguro una vez ya rotulado.
12. Limpiar y ordenar el laboratorio guardando todos los recursos utilizados.
4.3.3 Preparación de soluciones.
1. Preparar una solución de 1,5 litro con un pH igual a 0.5
2. Determinar la cantidad de ácido total de la solución. (Registrar datos)
3. Determinar el volumen de ácido sulfúrico considerando una pureza del 95%.
4. Tomar cada instrumento que se utilizara y ambientar con ácido sulfúrico
cuidadosamente sin derramar, descartando el desecho en un vaso precipitado dejándolo
bajo campana.
5. Introducir un colchón de agua destilada en un matraz aforado de 500 mL.
6. Introducir el ácido sulfúrico calculado en el punto 3 con una probeta de 1 L
7. Agitar la solución ácida durante un rato.
8. Introducir 60 ml de la solución ácida agitada del punto 7 a un vaso precipitado de 100ml
9. Medir el pH de la solución del punto 8 para corroborar registrando el dato obtenido.
10. Trasvasijar la solución ácida a un bidón para posteriormente utilizarlo en el proceso de
lixiviación.
11. Rotular el bidón
12. Repetir el proceso 2 veces más desde el punto 5 hasta el punto 10.
13. Limpiar y ordenar el laboratorio guardando todos los recursos utilizados.
4.3.4 Lixiviación
1. Tomar el bidón con la solución lixiviante (0,53 pH).
2. Tomar un vaso precipitado de 1 litro e introducirle la solución del punto 1 usando una
probeta de 100 mL y propipeta con pipeta de 10 mL si es necesario. (Registrar dato)
3. Introducir un colchón de agua en un vaso precipitado de 2 L e inserir la cantidad de
ácido del punto 4.
4. Agitar la solución del punto 3.
5. Introducir 500 gramos del lote aglomerado al punto 4 una vez ya agitada. (Registrar
dato)
6. Tomar el tiempo a través de un cronómetro, introduciendo una muestra de 60 ml en un
vaso precipitado de 100ml por cada 5, 10, 15, 30 y 60 minutos. (Tomar otra muestra una
vez terminada la clase (muestra 24 h después) registrando el tiempo en la que se obtuvo)
7. Siguiendo el punto 6 por cada muestra obtenida medir el pH. (Registrar datos)
8. Rotular cada muestra obtenida.
9. Guardar todas las muestras y soluciones bajo campana.
10. Limpiar y ordenar el laboratorio guardando todos los recursos utilizados.
4.3.5 Titulación
1. Reunir todos los recursos mencionados.
2. Tomar 40 ml de PLS del proceso anterior y filtrar a través de una bomba de vacío con
un matraz Kitasato, luego introducirlo en un vaso precipitado de 100 ml.
3. Tomar el permanganato de potasio creado en un vaso precipitado de 100 ml con una
concentración de 1 normal.
4. Introducir el permanganato poco a poco con un gotero en el vaso precipitado del paso
2, agitando continuamente hasta que se observe un color morado claro.
5. Añadir sulfato ferroso (pH=1) con una concentración de 0.1 mol/L, creado en un vaso
precipitado de 100 ml, a la solución del paso 4 usando un gotero y agitando para que
retome su color anterior.
6. Introducir amoníaco 25% en el vaso precipitado de 100 ml de la solución del paso 5
con un gotero hasta obtener un color azul rey, manteniendo la agitación.
7. Agregar a la solución del paso 6, con la punta de la espátula, bifluoruro de amonio
(sólido) hasta que adquiera un color celeste lechoso, asegurándose de agitar la
solución.
8. Introducir con una pipeta y propipeta 10 ml de ácido acético glacial creado con una
concentración 1:1 a la solución del paso 7, agitando constantemente.
9. Añadir yoduro de potasio a la solución del paso 8 con la punta de una espátula,
agitando hasta que se obtenga un color café.
10. Introducir tiosulfato de sodio, creado en un vaso precipitado de 100 ml con una
concentración de 1.5 mol/L, a través de una bureta de 50 ml, agitando el vaso
precipitado de la solución creada en el paso 9 hasta lograr un tono café lechoso casi
amarillo.
11. Agregar almidón al 1% de su volumen a través de una probeta de 100 ml hasta
obtener un color gris oscuro, manteniendo la agitación de la solución.
12. Insertar nuevamente tiosulfato de sodio a través de un flujo constante con una bureta
de 50 ml, agitando el vaso precipitado hasta lograr un tono blanco lechoso. Registrar
la cantidad utilizada y descartar la solución en un bidón de desechos ácidos.
13. Repetir el procedimiento con las 5 muestras restantes de PLS, utilizando 40 ml cada
una. En caso de que el PLS sea más concentrado, utilizar solo 20 ml.
14. Rotular y guardar todas las soluciones creadas, además de limpiar cada recurso
utilizado y el laboratorio.
15.
4.3.6 Diagrama de flujo “Preparación de mineral”
Lote de
5 Kg
Homogenizar
producto Realizar técnica de
muestreo (250 a
400g aprox)
Muestra 1 Sobrante
Ordenar y
Rotular y registrar
limpiar el
datos
laboratorio
4.3.7 Diagrama de flujo “Aglomeración”
Tomar el lote de
5kg preparado
Depositar el lote
en la lona de
aglomeración
Determinar la
cantidad de ácido
8% de 40 ml de
y de agua
humedad ácido/ton
Introducir el ácido
en una probeta de
250 ml
Introducir el agua
en una probeta de
1L
Humectar el lote
de la lona con
agua
Ordenar y
Dejar reposando limpiar el
en un lugar seguro laboratorio
el aglomerado
4.3.8 Preparación de soluciones
Determinar la cantidad
de ácido total de la
solución
Determinar el volumen
de ácido sulfúrico con
una pureza del 95%
Introducir un colchón
de agua en un matraz
aforado de 500 mL
Introducir el ácido
sulfúrico calculado al
colchón de agua
Repetir el proceso 2
veces más
Agitar la solución ácida
y luego sacar 60 ml
para tomar el pH
Limpiar el
laboratorio
Trasvasijar la solución
ácida a un bidón
4.3.9 Diagrama de flujo “Lixiviación”
Introducir la solución
lixiviante a una probeta
de 1 litro
Crear un colchón de
agua en un vaso
precipitado de 2 L
Introducir el ácido al
colchón de agua
agitando la solución
Introducir 500g de
mineral aglomerado al
vaso precipitado de 2 L
60 ml 60 ml 60 ml 60 ml 60 ml 60 ml
Introducir permanganato
de potación hasta obtener
un tono morado claro. Gota a
gota
Con la punta
de la espátula
Agregar yoduro de potasio
hasta obtener un tono
café lechoso.
Flujo
constante
Agregar Tiosulfato de
sodio hasta obtener un
tono café casi amarillo. A
chorro
10.00
1.00
0.10
10.00 100.00 1000.00 10000.00 100000.00
Abertura [um] Lote inicial
de Mx
10.00
1.00
10.00 100.00 1000.00 10000.00
10.00
1.00
0.10
10.00 100.00 1000.00 10000.00
10.00
1.00
0.10
10.00 100.00 1000.00 10000.00 100000.00
Lote inicial de Mx
Abertura [um]
Mineral reducido muestra 1
Minera reducido muestra 2
1 5 0,25
2 10 0,34
3 15 0,42
4 30 0,50
5 60 1,21
6 1440 1,24
En el siguiente grafico se puede observar cómo aumenta el pH a lo largo del tiempo
transcurrido, por lo que lentamente la solución disminuye su acidez, iniciando con un pH
de 0,25 y finalizando con 1,24 a lo largo de 24 horas. Cabe destacar que la curva sale del
grafico ya que la última medición fue realizada 1440 minutos (24 horas) después.
1.25
1
pH
0.75
0.5
0.25
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Tiempo [min]
Cinetica de Lx
120
100
Recuperació n [%]
80
60
40
20
0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 390 420 450 480
Tiempo [min]
2.5
2
[g/L]
1.5
0.5
0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 390 420 450 480
Tiempo [min]
0.16
0.14
0.12
0.10
[g/L]
0.08
0.06
0.04
0.02
0.00
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 390 420 450 480
Tiempo [min]
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 390 420 450 480
Tiempo [min]
Tiempo
[Cu+2] [g/L] Cobre [Moles] H2SO4 [moles] Masa H2SO4 [g] pH
Muestra [min]
0 0,00 0,00 0,15 15,00 0,51
5 1,82 0,03 0,14 14,10 0,54
10 3,85 0,05 0,13 13,20 0,57
15 5,02 0,06 0,13 12,30 0,60
30 8,43 0,10 0,12 11,40 0,63
60 9,82 0,11 0,11 10,50 0,67
1440 15,72 0,16 0,10 9,60 0,71
10080 17,95 0,16 0,09 8,70 0,75
Cinética de Lx
70.00
60.00
50.00
Recuperació n [%]
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 390 420 450 480
Tiempo [min]
14
12
10
[g/L]
8
6
4
2
0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 390 420 450 480
Tiempo [min]
[g/L] 8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 390 420 450 480
Tiempo [min]
0.30
0.20
0.10
0.00
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 390 420 450 480
Tiempo [min]
Después de analizar los resultados de las tablas granulométricas, pudimos observar que
el mineral utilizado tenía una granulometría de aproximadamente 71,174.59um o 7.12
centímetros. Por lo tanto, fue necesario reducirlo en un chancador primario de mandíbula,
dado que este mineral oxidado de cobre debe estar dentro del rango de tamaño de 3/8'' a
1/4'' para no afectar la permeabilidad en la lixiviación mediante columnas en los procesos
posteriores. El análisis granulométrico del producto del chancado primario arrojó un P80
de aproximadamente 11,750.75um en la primera muestra y 11,760.72um en la segunda
muestra analizada. Esto indica que tenía la granulometría necesaria para los procesos
posteriores. También se analizaron los parámetros de control obtenidos como resultado.
En primer lugar, se observó que la razón de reducción del ERT fue de 6.05 en promedio,
lo cual se encuentra dentro de los rangos esperados para un chancador de mandíbula,
como se detalla en la tabla 3. Los 5 kilogramos de mineral fueron reducidos en un tiempo
de 4 minutos y 12 segundos, lo que nos permitió calcular el flujo o caudal de alimentación
que entraba al chancador, aproximadamente 0.07 toneladas por hora. Es importante tener
en cuenta que los equipos de laboratorio son a escala y, por lo tanto, de dimensiones
reducidas, en comparación con los equipos de la planta de Chuquicamata, que son de 60''
x 110''.
El principal error que se identificó en el laboratorio estuvo relacionado con los análisis
granulométricos. El grupo había planificado analizar el porcentaje de finos contenidos en
el lote de mineral trabajado. Para esto, se debían realizar dos análisis granulométricos por
muestra, pasando el mineral contenido en el fondo del primer análisis a un nuevo conjunto
de tamices con granulometrías más finas. Sin embargo, debido a errores operativos del
grupo, solo se realizó este proceso con la segunda muestra. Por lo tanto, para efectos del
informe, utilizaremos los datos de la segunda muestra para analizar la cantidad de finos
contenidos.
Por lo tanto, el mineral producto del chancado está en las condiciones adecuadas para
ser utilizado en los procesos posteriores de hidrometalurgia, ya que cumplía con la
granulometría necesaria y presentaba un bajo porcentaje de finos, alrededor del 3.76%
(considerando como minerales finos aquellos con una granulometría entre 100 y 300 um).
Es esencial analizar estos datos, ya que un porcentaje de finos en el rango del 10 al 20%
puede generar problemas de permeabilidad, obstaculizando la percolación del PLS. De
acuerdo con los datos recopilados por Luis Marín Escalona para Metsolver, " La
permeabilidad es dependiente de las características físicas del material en cuanto a
proporción de poros, la que depende a su vez finos (granulometrías inferiores a 100-150
micrones) y gruesos, y del método de formación de las pilas o depósitos. Con
proporciones del 10-20% de estos materiales finos, pueden existir problemas de
permeabilidad y si no se asegura la permeabilidad en los lechos de lixiviación, no hay
percolación, ni contactos, disolución ni extracción de valores, debido a que los finos
segregan y forman áreas ciegas que disminuyen la percolación, (Luis Marín Escalona,
2007) se favorece la compactación en la formación de las pilas y puede ocurrir que estas
partículas se vayan al fondo de la pila impidiendo el flujo uniforme de la solución
enriquecida. ". Por lo tanto, la preparación mecánica de minerales va a influir en todos los
procesos posteriores, por lo que es importante analizarla luego de terminar, para así evitar
problemas en los siguientes procesos.
6.2 Aglomeración y lixiviación
7. Conclusiones
Con los resultados se llevó a cabo un análisis exhaustivo de todos los parámetros de
control obtenidos. De estos datos, se determinó que el lote de mineral oxidado de cobre
tenía una granulometría inicial de 71,174.59 um, que se redujo mediante chancado
primario a 11,755.74 um. Esto resultó en una razón de reducción de 6.05, la cual, según
el análisis realizado, se encontró dentro de los rangos típicos de las plantas metalúrgicas
(que oscilan entre 3 y 7).
Además, se observó un flujo másico relativamente pequeño manejado por el chancador
de mandíbula debido a sus dimensiones reducidas. Se agregó un caudal de alimentación
de tan solo 0.07 toneladas por hora. Este valor se comparó con chancadores de
dimensiones más grandes (60 x 110 pulgadas) ubicados en la planta de conminución de
Chuquicamata, los cuales operaban entre 400 y 500 toneladas por hora.
Es importante destacar la relevancia de llevar a cabo un proceso efectivo de reducción de
tamaño, dado que los minerales oxidados se procesan en plantas de hidrometalurgia. En
los procesos de aglomeración y lixiviación, es esencial mantener un tamaño de partícula
t80 del mineral entre 3/8 y 1/4 de pulgada, así como minimizar el contenido de mineral
fino, ya que este último afecta la permeabilidad de las pilas. Esto se alinea con lo
mencionado por Luis Marín Escalona de Metsolver en su obra "Aglomerado y curado en el
proceso de lixiviación de minerales" (2007). Para destacar lo anterior, se realizó un
análisis detallado del porcentaje de finos y la distribución de tamaño del lote.
Para el laboratorio de utilizaron parámetros basados en bibliografías sobre los
fundamentos de la metalurgia, principalmente de Esteban Domic e informes metalúrgicos
de plantas. El Proceso de aglomeración se llevó a cabo con una humedad de 8%, la ideal
para obtener glómeros resistentes, además de una dosificación de ácido sulfúrico de 40kg
por tonelada, este mineral se dejó curando durante 21 días, favoreciendo la compactación
y reducción de humedad en el mineral. Además, se utilizó una solución lixiviante con un
pH de 0,53 o 16,3 g por tonelada de H2SO4, al realizar la lixiviación en bateas durante 1
día completo se pudo ver el aumento del pH de la solución con el mineral aglomerado
desde 0,25 a 1,24.
PH. (s.f.). quimica.es – el portal informativo químico, desde el laboratorio hasta los
procesos. https://www.quimica.es/enciclopedia/PH.html
(s.f.). DSpace
Home. https://repositorio.usm.cl/bitstream/handle/11673/47855/3560901064580UTFSM.p
df
Bifluoruro de amonio | Grupo Pochteca. (s.f.). Grupo Pochteca | Venta de materias primas
para la Industria. https://mexico.pochteca.net/bifluoruro-de-amonio/
Sulfato ferroso hepta-hidratado de fabricante chinês - Qingdao Hisea Chem Co., Ltd. (s.f.).
Ácido acético glacial, ácido nítrico à venda - Hisea
Chem. https://pt.hiseachem.com/Sulfato-Ferroso-Hepta-hidratado-pd48191830.html
Yoduro de potasio 99% puro [7681-11-0] | Reactivos Vichemic. (s.f.). Vichemic Industries -
Reactivos químicos para usted y su empresa. https://vichemic.pl/es/produkt/yoduro-de-
potasio-99-puro-7681-11-0/
(s.f.). https://deseguridadindustrial.com/rombo-de-seguridad-nfpa-704/
9. Anexos
A continuación, se presentan las resoluciones de las tablas de análisis granulométrico,
con el paso a paso de la interpolación logarítmica, desde la tabla N°4 hasta la tabla N°6
de los resultados obtenidos, esto nos sirvió para calcular el tamaño 80 de las múltiples
muestras.
Interpolación logarítmica de la tabla n°4
log ( 96 , 39 ) −log (62 , 91) log ( 96 , 39 )−log (80)
=
log ( 85000 )−log (65000) log ( 85000 )−log ( x)
1,9840−1,7987 1,9840−1,9030
=
4,9294−4,8129 4,9294−log (x )
0,1853 0,081
=
0,1165 4,9262−log (x)
0,081
1,5905=
4,9262−log (x)
0,081
4,9262− =log (x )
1,5905
4,9262−0,0509=log (x )
4,8785=log (x)
4,8785
10 =( x)
( X )=¿ 71.174,59 µm
Interpolación logarítmica de la tabla n°5
log ( 100 )−log (36 , 62) log ( 100 )−log (80)
=
log ( 12500 )−log (9500) log (12500 )−log (x)
2−1,5637 2−1,9030
=
4,0969−3,9777 4,0969−log (x )
0,4363 0,097
=
0,1192 4,0969−log (x )
0,097
3,6602=
4,0969−log (x)
0,097
4,0969− =log (x )
3,6602
4,0969−0,0265=log(x )
4,0704=log(x)
4,0704
10 =(x )
( X )=¿ 11750,75 µm
Interpolación logarítmica de la tabla n°6
log ( 100 )−log (37 , 13) log ( 100 )−log (80)
=
log ( 12500 )−log (9500) log (12500 )−log (x)
2−1,8754 2−1,9030
=
4,0969−3,9777 4,0969−log (x )
0,4303 0,097
=
0,1192 4,0969−log (x )
0,097
3,6098=
4,0969−log (x)
0,097
4,0969− =log (x )
3,6098
4,0969−0,0268=log (x )
4,0701=log (x )
4,0701
10 =(x)
( X )=¿ 11.760,72 µm
En las siguientes ecuaciones se puede apreciar el cálculo de H2SO4 y agua para
preparar un proceso de aglomeración con 8% de humedad utilizando una dosificación de
40kg por toneladas de ácido sulfúrico.
M H 2O+ M H 2 SO 4
8 %= ∗100
M H 2 O+ M H 2 SO 4+ M Mineral
kg∗1 ton
∗40 kg
1000 kg
5
ton
M H 2 O+
0 , 95
8 %= ∗100
M H 2 O+ M H 2 SO 4+ 5 kg
M H 2 O+210 , 52 g
8 %= ∗100
M H 2 O+ 210 ,52 g+5 kg
8
( M H 2O+210 ,52 g +5 kg)=M H 2 O+210 , 52 g
100
206 , 32 g=0 , 92 M H 2O
M H 2 O=224 ,26 g
En las siguientes ilustraciones de puede observar el estado de cada muestra tomada,
además del vaso precipitado en el cual se realizó la lixiviación, en estos se aprecia un
gran cambio de tonalidad al pasar el tiempo.
Ilustración 45 "Muestras de lixiviación"
63 , 55
%Cu(Cuo)= ∙ 100
79 , 55
127 , 1
%Cu(Cu 2 CO 3 ( OH ) 2)= ∙100
127 ,1+12+80+ 2
127 , 1
%Cu(Cuo)= ∙100
221 , 1
%Recuperación=0,3941∙ 100
%Recuperación=39 , 41 %
2, 45
%Recuperación= ∙ 100
2,1704
%Recuperación=1,1288∙ 100
%Recuperación=112 , 88 %
A continuación se mostrará la resolución paso a paso del cálculo del Ph que se
encuentran en la tabla N°11, se mostrara la resolución de la primera medición y la última
medición, la cual fue tomada al transcurso de 24h.
¿¿
Ph=−log (0 , 30)
Ph=0 , 51
¿¿
Ph=−log (¿ 0 , 14)¿
Ph=0 , 86