Portfolio Hyfdlc

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

HISTORIA Y FILOSOFIA DE LA CIENCIA

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

PROFESORA: ISABEL ARROYO

ALUMNO: ALAN PEREZ SEGUNDO

GRUPO: 2IV26

FECHA: 25/03/2024
LA FILOSOFIA Y SUS CONCEPCIONES
1. La Filosofía como saber de saberes
La Filosofía se considera como un discurso de segundo orden o un discurso sobre
discursos al reconocer que hay conocimientos anteriores sobre los que se basa la
Filosofía.
• Generaliza afirmaciones de ciencias particulares y se aplican a ámbitos más
generales.
• Plantea y analiza posibles problemas asociados a un saber dado, sus límites y
pretensiones, y cuestiona sus evidencias.
La ciencia se ocupa del conocimiento y explicaciones de la realidad, y la Filosofía se
constituye como un discurso de segundo orden que toma como objeto de reflexión,
tales explicaciones.

2. La Filosofía como concepción general del mundo


La Filosofía se considera como un corpus de las ideas coherentes más generales que
el ser humano tiene en relación al mundo en el que vive. Se conforma por dos niveles:
• Primer nivel. Ideas y creencias generales que hemos adquirido en los procesos de
socialización.
• Segundo nivel. - Se trata de la Filosofía académica, y se encarga de someter a
razonamiento, las concepciones generales que tenemos de manera inconsciente.

3. Concepción positivista
Toma a la ciencia como modelo y base de todo conocimiento. Considera que:
• Los problemas que atiende la Filosofía, serán, en el futuro, explicados por la ciencia.
• Algunos de los asuntos tratados en el pasado por la Filosofía de manera general,
fueron tomados después por la ciencia.
• Considera a la Filosofía como un compendio general de los productos de la ciencia y
al filósofo un especialista en generalidades.
4. La Filosofía como análisis del lenguaje o Filosofía analítica
No es un saber sustantivo, sino una actividad de análisis y clarificación conceptual de
los lenguajes filosófico y científico.
• Muestra que los problemas filosóficos llegan a ser pseudoproblemas debido al uso
incorrecto o inexacto del lenguaje o porque existen diferencias conceptuales entre las
personas.

5. La Filosofía como Historia de la Filosofía


Trata del estudio de los problemas de los que se han ocupado los filósofos a lo largo de
los años, y de las soluciones que han propuesto para resolverlos.

6. Concepción postmoderna de la Filosofía


Sin la pretensión de que los conceptos sean válidos para todos, acepta que otros
puntos de vista, pueden ser igualmente válidos.
No se puede tener un saber sustantivo acerca del mundo, debido a que los conceptos
como: verdad, libertad, belleza, etc., tradicionales de la Filosofía, no tienen un valor
objetivo además de que cambian entre sociedades, culturas, y en el tiempo.
• No existe la verdad en sentido absoluto, por lo cual no es posible el conocimiento
objetivo acerca del mundo.

7. La filosofía como sabiduría práctica


La Filosofía no es un saber sólo teórico, debe ser una reflexión. Se considera una
sabiduría para la vida ya que trata de proveer a las personas de ideas y principios para
afrontar las dificultades de la vida y darle sentido a la existencia humana.
8. La Filosofía como crítica de la cultura
Trata del análisis crítico de la sociedad y la cultura. Pone de manifiesto los
condicionantes socioculturales, los prejuicios, etc. Aunque en ocasiones se manifiestan
en forma inconsciente, influyen en nuestra forma de pensar, sentir y actuar.
• Pretende producir cambios sociales y culturales que permitan superar las situaciones
de injusticia social.
• Trata de evitar que aceptemos, sin más, el estado actual de la sociedad, y seamos
conscientes de los problemas existentes y de lo que podemos hacer para
superarlos.

CIENCIA, OBJETIVO Y CLASIFICACION


Ciencia: Conjunto de conocimientos de áreas específica ordenados de forma
sistemática, y obtenidos a partir de observaciones, experimentaciones y razonamiento.
Su objetivo es explicar el mundo, captar el sentido de las cosas y comprendernos a
nosotros mismos.
a) Ciencias fácticas, factuales o empíricas
Se basan en hechos naturales observables.
Su objeto de estudio es la realidad.
Método utilizado: Científico experimental y científico
Informativo
Recurren entre otros métodos de razonamiento al:
• Método hipotético deductivo (de lo general a lo
particular), y al
• Método hipotético inductivo (de lo particular a lo general)

b) Ciencias formales:
Establecen un razonamiento lógico, trabajan con ideas creadas por la mente
humana. No validan sus principios mediante la experimentación.
Existen dos tipos de ciencias fácticas: las ciencias naturales y las sociales
Ciencias naturales
Estudian los procesos que ocurren en la naturaleza, a los seres vivos y la materia
inanimada.
• Se basan en la observación y la experimentación.
Ejemplos: Física, Química, Biología, Geología, Medicina, Psicología, Astronomía y
Geología.

Ciencias sociales o humanas


Estudian los procesos sociales y culturales, como el comportamiento y el
pensamiento de las personas y la sociedad.
• Se basan en investigaciones de tipo cuantitativo y cualitativo.
Ejemplos: Antropología, Sociología, Política, Economía, Derecho, Historia,
Comunicación y Geografía, entre otras.

Ciencias exactas
Se basan en la Lógica y las Matemáticas.
• Se caracterizan por su precisión y rigurosidad
• Se basan en el método científico.
• Pueden ser experimentales o no experimentales
Ejemplos: Matemáticas y sus ramas, Física, Astronomía, Química, Economía, y la
Biología y sus ramas.

TECNOLOGÍA Y SU INTERRELACIÓN CON LA CIENCIA

Tecnología. Conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que


permiten diseñar y crear, bienes y servicios, para satisfacer las necesidades esenciales
y comodidades de la humanidad.
Ciencia: Busca explicar y predecir la realidad de la naturaleza.
La CIENCIA y la TECNOLOGÍA
• Buscan mejorar la calidad de vida de los seres humanos.
• Son factores que facilitan el desarrollo económico en un país.

PERIODOS DEL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA QUIMICA

Época antigua
Mesopotamia 6000 a.C. Ríos: Éufrates, Tigris y Nilo.
Desarrollo de la agricultura. Valle del Indo.
Gobierno teocrático
3000 a.C. Primeras civilizaciones urbanas en los valle de Éufrates, Tigris y Nilo
(Sumerios).
2000 a. C. Observación del movimiento de los planetas. Cálculos de fenómenos
astronómicos.

Babilonia
2000 a. C. Código de Hammurabi. Desarrollo de escuelas en los templos, para la
formación sacerdotal.
Matemáticas: Fracciones, tablas de cuadrados, raíces cuadradas y cúbicas.
Geometría: Antecedente del teorema de Pitágoras. Calendario de 360 días.
Dieron nombre a las constelaciones. Aparición de la profesión médica.
Enfermedad= espíritu maligno

Sumerios.
3000 a.C. Domesticación de animales. Desarrollo de los animales tiro. Agricultura a
gran escala. Vehículos de ruedas tirados por animales.
Metalurgia: Bronce (cobre y estaño), elaboración de herramientas.
2500 a.C. el desarrollo religioso motivó la aparición de la primera escritura
pictórica.
Desarrollo: matemáticas, astronomía, medicina, historia, mitología y religión.
Construcción de tablas de multiplicar (áreas de campos). valor de 3 por
medición directa.

Chinos
Desarrollo de la edad de bronce.
Gran desarrollo del lenguaje, escritura a base de ideogramas. La caligrafía es una obra
de arte.

Egipto
30000 a. C. Matemáticas muy desarrolladas.
Resolvían Ecuaciones lineales.
Sistema numérico decimal.
Astronomía: pinturas de las estrellas en los
ataúdes. Identificación de 30 grupos de estrellas.
2000 a. C. Un calendario regulado por la estrella Sotkis. Explicación del
origen del mundo. El mundo era rectangular apoyado en cuatro picos de montañas.
1600 a. C. Desarrollo de la medicina: drogas y ungüentos. Papiro médico Ebers:
descripción de 47 enfermedades; su forma de diagnóstico y prescripción.
1100 a. C. gran desarrollo de la escritura, papiro. Cultura de la escritura, se lleva en el
corazón.

Ciencia y alquimia en la Edad Media

Año cero nacimiento de Cristo.


313 d.C. Edicto de Milán, Constantino, el Cristianismo se vuelve la religión oficial del
Imperio Romano.
476 d.C. inicio de la Edad Media, con la caída del Imperio. Característica: Teología
sobre la filosofía
Inclusión de Aristóteles a la filosofía y a la vida cultural en general.
San Alberto Magno, santo de los químicos, sintetizó el antimonio, 1206-80 longevo por
el vino.
Santo Tomás de Aquino, 1225-74. Difundió la cosmología Aristotélica, sostenía que el
mundo era una esfera llena de materia en todo su volumen. Causalidad del
movimiento, primera prueba de la existencia de Dios, el primer motor es Dios.
Madre de la química, algunos autores la refieren como la era prehistórica de ésta; la
mentalidad era dogmática en esa época.
Vertientes: Alquimia China y Occidental (Roma, Egipto y Grecia).
Pretendió conseguir 3 objetivos:
1)Obtener Oro
2)Hallar el disolvente universal
3)Hallar la Piedra filosofal.
Combina otras disciplinas como: metalurgia, medicina, astrología, espiritualismo, física,
etc. Su esfuerzo más famoso fue intentar transformar el carbón en oro.

Renacimiento
Movimiento cultural (Europa Occidental) comprende del siglo XV al XVI. El término se
refiere a la activación del conocimiento. Hubo una renovación de las ciencias (Sociales
y Naturales).
Esta etapa se centra en la naturaleza humana, su condición y bienestar. Algunos
científicos renacentistas: Copérnico, Tycho Brahe, Galileo, Kepler.

Ilustración
Movimiento cultural europeo, comprende del Siglo XVI al XVIII, sostenía que la razón
humana podía combatir, la ignorancia, la superstición, la tiranía y en esa medida
construir un mundo mejor.
Se enfatizó en el poder de la razón humana, la ciencia y el respeto hacia la humanidad.
Algunos científicos de la ilustración: Baicon, Descartes, Lock, Spinoza, Leibniz,
Newton, Hobbes, Voltairé.
Edad moderna

Se trató de un período de profundos cambios en la cultura y sociedad occidentales,


cuyo primer impulso se dio en el Renacimiento y la Revolución científica. Así, se rompió
con la tradición medieval y se abrazaron los nuevos valores de la razón y la ciencia.
Fue el período de formación de los grandes poderes imperiales europeos, con el
fortalecimiento de sus monarquías en el llamado Antiguo Régimen. Estos imperios
establecieron colonias en los demás continentes, iniciando una competencia por la
acumulación de recursos que se conoce como el mercantilismo. De estos cimientos
posteriormente nació el capitalismo.
A su vez, nacieron los Estados nación o estados nacionales, con un territorio
claramente delimitado, población más o menos constante y un gobierno específico, es
decir, nacieron los Estados modernos.
Junto a ellos, creció y se consolidó una nueva clase social: la burguesía, en cuyas
manos estuvo a lo largo de la Edad Moderna el poder económico, pero no así el poder
político, ejercido por la aristocracia mediante las monarquías absolutistas.
La expansión colonial hacia América (guerra de conquista mediante), África, Oceanía y
posteriormente hacia Asia, permitió la difusión de las ideas modernas y de las lenguas
europeas en el mundo entero. Esto también significó el fin de los imperios
precolombinos americanos.
La religión cristiana perdió mucho de su poder sobre Occidente, en parte como
consecuencia de la Reforma protestante. La cultura Occidental comenzó su camino
secular.
En este período se dieron grandes cambios en la ciencia y la tecnología, que
repercutieron enormemente en la vida laboral, militar y filosófica de Occidente.
Además, se instauró la fe en el progreso, la comunicación y la razón, nuevos valores
filosóficos que pronto dominaron el mundo.

Época contemporánea

Características sociopolíticas. Lo que la Edad Moderna vaticinaba, en la


Contemporánea tuvo su lugar desde el principio: la caída de los poderes tradicionales,
asociados a la nobleza y el clero, que controlaban el mundo desde la Edad Media, en
favor de la recién creada clase media, carente de sangre azul pero poseedora de
capitales. La burguesía, así, desplazó a sus rivales tradicionales, adueñándose de la
conducción de los destinos de la humanidad e instaurando sus valores de libertad,
igualdad, fraternidad y propiedad. Así, los valores de la Ilustración francesa
engendraron el Liberalismo, y la posibilidad de seguir una agenda republicana y
democrática, con separación de poderes e igualdad jurídica, aunque no
socioeconómica. Nace así la sociedad de las clases sociales, separadas ya no por su
nacimiento sino por su capacidad de consumo y de generación de dinero: el
capitalismo. Con ella surgió un nuevo rival histórico de la burguesía mandante: el
proletariado, resultado de la transformación del campesinado medieval en trabajadores
urbanos.
Características geopolíticas. Con la caída del Antiguo Régimen, una nueva matriz de
poderes globales emergió lentamente, a medida que la competencia militar, económica
y comercial se internacionalizaba. Las grandes extensiones coloniales de los Imperios
europeos vieron en la contemporaneidad su declive, para finalmente sucumbir ante
guerras de independencia. En otros casos pactaron una liberación consensuada
cuando les resultó más conveniente comerciar con sus antiguas colonias que seguir
administrándolas. Esto condujo a un complejo proceso de descolonización en el mundo
entero, no sin antes atravesar los conflictos más crueles y destructivos que la
humanidad haya tenido en su historia, dado el nuevo nivel tecnológico alcanzado. La
Primera y Segunda Guerras Mundiales sacudieron los cimientos del mundo y
derrumbaron a los antiguos poderes, dejando a los Estados Unidos y a la Unión
Soviética en una “Guerra Fría” por el mundo, hasta que esta última se derrumbó en
1991. Nuevos polos de poder surgieron después de lo que parecía la victoria total del
capitalismo occidental, con la Unión Europea y especialmente con China, rivales
comerciales de EEUU en la actualidad.
Características económicas. El capitalismo triunfa y se consolida durante la Edad
Contemporánea. Se enfrenta a un nuevo rival nacido de la sociedad industrial misma:
el Comunismo o Socialismo, concebido como de la clase trabajadora. Se formaron dos
polos, el de sociedad de consumo liberal, organizada en torno a la noción del libre
mercado y su supuesta autorregulación (la “mano invisible del mercado”), y el de la
sociedad de economía planificada centralmente, es decir, en la que el Estado impone el
orden del cual el mercado carece. Ambos modelos tensionan las distintas etapas de la
Edad contemporánea, especialmente a mediados del siglo XIX y en el XX. Por lo
demás, la economía contemporánea privilegia lo urbano y la fábrica como el lugar
donde ocurre la producción, dejando la generación de materia prima en manos de los
países menos desarrollados. A finales del siglo XX avanza la integración de los
mercados y el surgimiento de una economía globalizada, que permite a los intereses
económicos de un hemisferio invertirse sin problema en el otro.
Características culturales. La cultura floreció y se diversificó enormemente en la Edad
Contemporánea, de la mano de las recién adquiridas libertades humanas. En su mayor
parte se liberó también de los yugos morales de la religión, sumamente debilitada luego
de la obra evolucionista de Charles Darwin. La separación entre Iglesia y Estado se
produjo del todo en casi todo el mundo, y el arte burgués abandonó los ámbitos
académicos o religiosos, para convertirse en parte de la sociedad de consumo. Esto
significó entrar en contacto con las nuevas formas de comunicaciones masivas (prensa,
radio, televisión, Internet) y las sometió a una profunda crisis de identidad, de la cual
muchas no logran aún sobreponerse. Además, la filosofía contemporánea atravesó
períodos de nihilismo y pesimismo, especialmente luego de las Guerras Mundiales. En
el caso de Occidente llegó a hablarse de un callejón sin salida existencial.
Posteriormente, la llegada de la sociedad global se encargó de difundir nuevas
filosofías y tendencias orientales en un público occidental ávido de nuevas formas de
pensarse.
Características tecnológicas. Ningún otro período de la historia humana supuso una
carrera tecnológica tan acelerada y desenfrenada como la contemporaneidad,
especialmente las etapas finales del siglo XIX y del XX. La Revolución Industrial
supuso la automatización del trabajo y por ende la maximización de su efectividad,
pudiendo producir a niveles masivos y permitir así el surgimiento de la sociedad de
consumo. Los enormes avances en la medicina y la farmacología extendieron la
expectativa vital del ser humano hasta sus mayores límites históricos. La aparición del
computador nos brindó la más potente herramienta jamás alcanzada, gracias a la cual
las telecomunicaciones pudieron multiplicarse y hacia finales del siglo XX producirse la
llamada sociedad de la información. Asimismo, el desplazamiento terrestre, aéreo y
marítimo fueron apenas la antesala para la exploración del espacio exterior, pero todo
con el terrible costo del daño medioambiental sostenido, cuyos efectos recién
comienzan a percibirse a inicios del siglo XXI.
Un recuento de los hechos más significativos de la Edad contemporánea incluiría más
o menos los siguientes:

1776 – Independencia de los Estados Unidos.


1789 – Estallido de la Revolución Francesa.
1801 – Inicio de las Guerras Napoleónicas.
1810 – Inicio de los procesos independentistas latinoamericanos.
1815 – Derrota de Napoleón Bonaparte en Waterloo.
1820 – Revolución de 1820 en Europa.
1830 – Revolución de 1830.
1833 – Abolición de la esclavitud en el Reino Unido.
1835 – Charles Darwin llega a las Islas Galápagos, gracias a lo cual escribió El origen
de las especies.
1839 – Ocurre la primera Guerra del Opio entre China e Inglaterra, en el marco de las
políticas coloniales británicas en Asia.
1848 – La Primavera de los Pueblos pone fin a la Europa de la Restauración.
1853 – Inicia la Guerra de Crimea.
1861 – Inicia la Guerra de Secesión estadounidense.
1864 – Louis Pasteur y Claude Bernard descubren la pasteurización.
1867 – Karl Marx publica El capital.
1868 – Inicia la era Meiji en Japón.
1870 – Fin de la reunificación italiana. Inicia la Guerra Franco-Prusiana.
1871 – Bismark reunifica a Alemania y crea el Imperio Alemán.
1880 – Inicia el reparto de África por parte de las potencias europeas.
1889 – Segunda Internacional Comunista.
1893 – Nueva Zelanda aprueba el voto femenino.
1905 – Albert Einstein publica su Teoría de Relatividad especial y Sigmund Freud su
Teoría de la sexualidad.
1910 – Inicia la Revolución Mexicana.
1914 – Inicia la Primera Guerra Mundial.
1915 – Ocurre el genocidio armenio.
1917 – Inicia la Revolución Rusa que depone al zarismo.
1919 – Se firma el Tratado de Versalles.
1922 – Creación de la URSS.
1928 – Alexander Fleming descubre la penicilina, el primer antibiótico de la historia.
1929 – Inicia la Crisis del 29 o “Gran Depresión”.
1931 – Invasión japonesa de Manchuria.
1933 – Adolf Hitler llega al poder en Alemania.
1936 – Estalla la Guerra Civil Española.
1939 – El III Reich Alemán invade Polonia, iniciando formalmente la Segunda Guerra
Mundial.
1940 – El disidente ruso León Trotski es asesinado en México.
1945 – Estados Unidos arroja dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, en
Japón. Culmina así la Segunda Guerra Mundial.
1947 – Se lanza el Plan Marshall de ayuda estadounidense para la reconstrucción de
Europa.
1948 – Mahatma Ghandi es asesinado. La ONU proclama la Declaración Universal de
los Derechos Humanos.
1949 – Ocurre la Revolución Comunista China, poniendo fin a la larga Guerra Civil
China iniciada en 1927.
1950 – Estalla la Guerra de Corea.
1953 – Watson y Crick proponen el modelo de doble hélice del ADN.
1955 – Firma del Pacto de Varsovia entre los países del bloque socialista.
1957 – La URSS pone en órbita el primer satélite artificial, Sputnik 1.
1959 – Triunfa la Revolución Cubana de Fidel Castro.
1960 – Se funda la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
1961 – Inicia la Guerra Colonial Portuguesa en Angola y Mozambique.
1969 – El ser humano llega a la Luna con la misión estadounidense Apolo 11.
1973 – El general Augusto Pinochet da un sangriento golpe de Estado a Salvador
Allende en Chile.
1975 – Finaliza la Guerra de Vietnam con la derrota de los Estados Unidos.
1978 – Estalla la Revolución Iraní.
1979 – Camboya es invadida por el ejército vietnamita, poniendo fin al Genocidio
Camboyano.
1980 – Inicia la Guerra Irán-Irak.
1981 – Sale al mercado el IBM PC, la computadora casera más popular de la historia.
1989 – Cae el muro de Berlín. En China se produce la Masacre de Tian’anmen.
1991 – Se anuncia públicamente la World Wide Web de Internet. Ese mismo año, se
derrumba la Unión Soviética.
1996 – Nace “Dolly”, la primera oveja clónica del mundo.
2001 – El grupo terrorista Al-Qaeda realiza un atentado contra las Torres Gemelas de
Nueva York, EEUU.
2008 – Ocurre la Gran Recesión tras el estallido de la burbuja financiera-inmobiliaria.
2009 – Barack Obama es el primer presidente negro de los Estados Unidos.
2016 – Se logra la secuencia completa del genoma humano.
2019 – Científicos del Event Horizon Telescope logran la primera foto real de un
agujero negro en el centro de la galaxia M87

METODOS DE INVESTIGACION

Es una especie de brújula en la que no se produce automáticamente el saber, pero que


evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque solo sea porque nos
indica como no plantear los problemas y como no sucumbir en el embrujo de nuestros
prejuicios predilectos.

EL METODO CIENTIFICO

Es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento


en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse
en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de
razonamiento. El Oxford English Dictionary, dice que el método científico es: "un
método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII,
que consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, y la
formulación, análisis y modificación de las hipótesis. “
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos
es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en
cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la
comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ej. en forma de artículo
científico).
El segundo pilar es la refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que
ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que se podrían
diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos,
negarían la hipótesis puesta a prueba.
 Etapa de planteamiento del problema.
 Observación del problema.
 Formulación de una pregunta o hipótesis.
 Diseño del experimento o plan de investigación.
 Etapa de investigación y análisis de datos.
 Recolección de datos.
 Análisis de datos y estadísticas.
 Interpretación de resultados y conclusiones.
 Comunicación de los resultados a la comunidad científica.

METODO HEURISTICO

Se basa en la utilización de reglas empíricas para llegar a una solución. El método


heurístico conocido como “IDEAL”, formulado por Bransford y Stein (1984),

Identificar el problema;
Definir y presentar el problema;
Explorar las estrategias viables;
Avanzar en las estrategias; y Lograr la solución y volver para evaluar los efectos de las
actividades

El matemático Polya (1957) también formuló un método heurístico para resolver


problemas que se aproxima mucho al ciclo utilizado para programar computadores.

1. Comprender el problema.

•Leer el problema varias veces


•Establecer los datos del problema
•Aclarar lo que se va a resolver (¿Cuál es la pregunta?)
•Precisar el resultado que se desea lograr
•Determinar la incógnita del problema
•Organizar la información
•Agrupar los datos en categorías
•Trazar una figura o diagrama.

2. Hacer el plan.
Escoger y decidir las operaciones a efectuar.
Eliminar los datos inútiles.

3. Ejecutar el plan (Resolver).


Ejecutar en detalle cada operación.
Simplificar antes de calcular.
Realizar un dibujo o diagrama.

4. Analizar la solución (Revisar).


Dar una respuesta completa
Hallar el mismo resultado de otra manera.
Verificar por apreciación que la respuesta es adecuada.

Como se aplica:
Como disciplina científica, la heurística es aplicable a cualquier ciencia e incluye la
elaboración de medios auxiliares, principios, reglas, estrategias y programas que
faciliten la búsqueda de vías de solución a problemas.

Principios Heurísticos: constituyen sugerencias para encontrar (directamente) la idea


de solución; posibilita determinar, por tanto, a la vez, los medios y la vía de solución.
Dentro de estos principios se destacan la analogía y la reducción.
Reglas Heurísticas: actúan como impulsos generales dentro del proceso de búsqueda y
ayudan a encontrar, especialmente, los medios para resolver los problemas.
*Separar lo dado de lo buscado.
*Representar magnitudes dadas y buscadas con variables.
*Determinar si se tienen fórmulas adecuadas.
*Utilizar números (estructuras más simples) en lugar de datos.
* Reformular el problema.
Estrategias Heurísticas: se comportan como recursos organizativos del proceso de
resolución, que contribuyen especialmente a determinar la vía de solución del problema
abordado.
Existen dos estrategias:
o El trabajo hacia adelante: se parte de lo dado para realizar las reflexiones que han de
conducir a la solución del problema.
o El trabajo hacia atrás: se examina primeramente lo que se busca y, apoyándose de
los conocimientos que se tienen, se analizan posibles resultados intermedios de lo que
se puede deducir lo buscado, hasta llegar a los dados.

METODOLOGIA CUANTITATIVA

La metodología cuantitativa presenta como estrategia de investigación el empirismo o


positivismo metodológico, es decir, se centra en los aspectos observables susceptibles
de cuantificación, y utiliza la estadística para el análisis de los datos. Se contrapone a
la metodología cualitativa o interpretativa. El principio fundamental del empirismo es
que el conocimiento válido, cuantificable y medible, sólo puede establecerse por
referencia a lo que se ha manifestado a través de la experiencia. La aplicación a las
ciencias sociales del paradigma positivista y experimental se debe al sociólogo E.
Durkheim, quien empezó a aplicarla a finales del siglo XIX. La investigación que sigue
una metodología cuantitativa supone un planteamiento, un acercamiento a la realidad
objeto de estudio y a la teoría, y unos fines de la investigación.
Características:

1.El objeto de análisis es una realidad observable, medible y que se puede percibir de
manera precisa, por ejemplo, análisis sociodemográfico.

2.En la investigación cuantitativa, la relación entre teoría e hipótesis es muy estrecha


pues la segunda deriva de la primera. A partir de un marco teórico se formula una
hipótesis, mediante un razonamiento deductivo, que posteriormente se intenta validar
empíricamente., se busca demostrar y/o validar hipótesis.
3.Se busca establecer una relación de causa-efecto entre dos fenómenos. Dicha
relación está ligada con la interconexión entre conceptos que supone la hipótesis. La
validación de la hipótesis supone explicitar esa relación de causa-efecto. Por ejemplo,
alfabetización digital de la población y desarrollo tecnológico.
4.Las variables son procesadas procedimientos matemáticos y estadísticos. Una
variable es una característica que puede adoptar distintos valores. Por ejemplo, el
peso, la edad, la inteligencia, el rendimiento académico, el sexo, etc. Es decir, una
variable es una cualidad o aspecto en el cual difieren los individuos. Se asignan valores
a los sujetos en función de esa variable. De este modo, el concepto de variable se
opone al de constante, que se refiere a las características que sólo pueden tomar un
mismo valor para todos los sujetos.

5.La investigación cuantitativa tiene capacidad de predicción y generalización. Se


trabaja sobre una muestra representativa del universo estudiado. Por ejemplo, si
estudiamos una muestra de población representativa de un colectivo social y
analizamos la percepción sobre el aborto, podemos generalizar los datos de la muestra
estudiada al resto de la población social que disponga de las mismas características.
6.La técnica más relevante para la recogida de datos es la encuesta.
7.El objetivo de investigación son hechos o fenómenos sociales.
8.El tipo de análisis utilizado se basa en procedimientos estadísticos y matemáticos.
9. Nivel de observación: directa (sobre sujetos investigados) y extensiva (realizada en
grandes grupos de población).
10.Que se pueda reproducir en numerosas ocasiones, es decir, que bajo el mismo
procedimiento y variables obtengamos los mismos resultados (que sea válido).

METODOLOGIA CUALITATIVA

Tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un


concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir
en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino
de descubrir tantas cualidades como sea posible.

Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a partir


del siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales – sobre todo de la sociología y la
antropología – esta metodología empieza a desarrollarse de forma progresiva. La
metodología cualitativa
Dentro de las características principales de esta de metodología podemos mencionar:
La investigación cualitativa es inductiva. Tiene una perspectiva holística, esto es que
considera el fenómeno como un todo. Se trata de estudios en pequeña escala que solo
se representan a sí mismos Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través
de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología. La No suele
probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e
hipótesis. No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se
especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen
ser susceptibles de medición. La base está en la intuición. La investigación es de
naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva.
En general no permite un análisis estadístico. Se pueden incorporar hallazgos que no
se habían previsto
Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción
con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida. Analizan y comprenden a lo
sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar
sus prejuicios y creencias

BIBLIOGRAFIA

Aguilar, G., Historia de la Química. México, DF, México. Química Divertida. Recuperado
de:
https://sites.google.com/site/quimicadivertidaegac/historia-de-la-quimica/inicio/historia-
de-la-quimica
Asimov, I., (2010). Breve historia de la Química. Introducción a las ideas y conceptos
de la química. Editorial
Alianza
Historia de la química. (2020). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_de_la_qu
%C3%ADmica&oldid=129278370.
Herrera, R. (2013). Concepciones de la Filosofía. El saber filosófico. Islas Canarias: El
pensódromo.
Recuperado de: www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/johergon/tag/filosofia
Gianella, A. E, Introducción a la Epistemología y a la Metodología de la Ciencia.
Universidad Nacional de la Plata: Recuperado de:
https://miel.unlam.edu.ar/data/contenido/2403-B/2-Clasificacion-de-las-Ciencias.pdf

Gómez, L., Filosofía para UTU. Recuperado de:


https://sites.google.com/site/proflucianagomez/utu/emt/unidad-
iii-disciplinas-filosoficas-aplicadas-a-la-orientacion-deporte-y-recreacion/filosofia-de-la-
ciencia/clasificacion-de-las-ciencias
De Expertos En Ciencia y Tecnología, E. (2023, 6 noviembre). Análisis detallado de los pasos

del método científico en acción. VIU Internacional.

https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/pasos-del-metodo-

cientifico-de-la-observacion-la-ley

Equipo editorial, Etecé. (2022, 2 junio). Edad Contemporánea - Información, características,

etapas, hechos. Concepto. https://concepto.de/edad-contemporanea/

También podría gustarte