Violencia Familiar Metodologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO DE INVESTIGACION

“CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE VIOLENCIA


FAMILIAR EN LA CIUDAD DE JULIACA-2022”

AREA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION JURIDICA II

DOCENTE: ZEBALLOS YANA JULIO FITZGERALD

ALUMNA: LEONOR NATHALY ALBERSSI ASTORGA


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se realiza con todos los datos e

información facilitados por parte del personal que labora en la comisaria de

familia de la ciudad de Juliaca, se logró observar diferentes informes de

diferentes casos donde se ve que en la mayoría de los situaciones se tiene

violencia física, psicológica ,según los resultados del examen médico legista se

ve en los informes que la mayoría sufre lesiones ,daños psicológicos, mayor de

06 días de descanso médico y algunas personas consideran que los golpes o

lesiones físicas dañan más a las personas que un insulto o daño psicológico lo

cual no es así , más por el contrario la agresión verbal ,psicológica o trauma

demora en superarse o necesariamente tiene que interceder un especialista

psicólogo.

Las causas de la violencia familiar son mayormente factores económicos, la

falta de dinero en un grupo social es el motivo por el cual se llega a discutir

intercambiar palabras y hasta la agresión física.

El consumo de bebidas alcohólicas es una de las causas por las cuales se

genera la violencia en la familia en donde los niños son los más afectados, los

padres irresponsables son los que al legar a casa ebrios golpean a sus

esposas y a sus hijos, gastan su dinero de manera irresponsable.

La influencia de otras personas es otra de las causas que genera la ruptura de

una familia y la violencia familiar en todos sus aspectos, se vio en las

declaraciones que se tiene en la comisaria familia que en los diferentes casos

las personas declarantes manifiestan que sus esposo son influenciados por
otras personas como amigos con los que toman, mujeres las cuales quieren

estar con sus esposo y que son estas personas que meten ideas a sus parejas

para que actúen de esa manera.

Por otro lado, el Estado peruano tiene mecanismos para prevenir, erradicar y

dar un tratamiento a las víctimas de violencia familiar conjuntamente con

diferentes instituciones y órganos que administran justicia, programas sociales.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción de la realidad problemática

La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2021) destaca la prevalencia de

violencia contra la mujer en su publicación de estimaciones mundiales donde

indica que, alrededor de una de cada tres (30%) mujeres en el mundo han

sufrido

violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún

momento de su vida, llegando a afectar su salud física, mental, sexual y

reproductiva, incluso podría incrementar el riesgo de contraer el VIH.

La violencia es uno de los fenómenos sociales más extendidos en el mundo

contemporáneo y su impacto se advierte no solo en situaciones de abierto

conflicto, sino incluso en la solución de simples problemas de la vida cotidiana,

por lo que se puede afirmar que muchas personas, en alguna etapa de sus

vidas, han sido víctimas de esta o, en su defecto, victimarias. Por ello y a fin de

profundizar en las características de ese acto violento, que tanto repercute

sobre la salud de la población desde el punto de vista biopsicosocial.

El alto índice de violencia que existe en la región de puno es notable ya que la

mayoría de casos terminan con desenlaces nada favorables en concreto y

específicamente en el departamento de Puno al igual que en diferentes

regiones de nuestro país, la violencia familiar está fuertemente enraizada en las

normas y patrones socioculturales de una cultura patriarcal que subordina y

discrimina a los componentes de una familia, por lo que erradicarla supone un

proceso de cambio.
La Violencia de género es cualquier acto violento o agresión, basados en una

situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de

dominación de los hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como

consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas de

tales actos y la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si ocurren en

el ámbito público como en la vida familiar o personal.

La violencia familiar son todos los actos de agresión que se producen en el

seno de un hogar, es decir, la violencia ejercida en el terreno de la convivencia

familiar, por parte de uno de los miembros contra otros, contra alguno o contra

todos ellos. Incluye casos de violencia contra la mujer, maltrato infantil o

violencia contra el hombre. No importa la edad, ocupación o situación

económica, para ser víctima de la violencia intrafamiliar, ya sea por acciones,

omisiones o amenazas, con la que se desea someter mediante el poder o la

fuerza. Existen diferentes formas de abuso (físico, sexual y emocional) que

limitan el deseo de trabajar, estudiar o realizar otras actividades. El maltrato

como método para eliminar una conducta indeseada es un error y transmite

violencia, de la cual, por razones de fuerza y diferencias de poder, las víctimas

fundamentales son mujeres, niñas, niños, ancianos o ancianas, lo que implica

actitudes discriminatorias, que reproducen injustas relaciones de desigualdad

Pregunta general

porque es necesario considerar las que la violencia, en cualquier escenario

tiene un efecto bidimensional, actuando nocivamente sobre la víctima tanto en

un plano físico como psicológico.


En el ámbito de la violencia contra la mujer en contextos domésticos, las

agresiones siempre provocan consecuencias de índole psicológica asociadas a

las lesiones físicas producto de los golpes. Las expresiones de deterioro

psicológico encontradas en las víctimas de maltrato habitual oscilan entre la

ansiedad crónica o la depresión por desesperanza, hasta la configuración de

cuadros psicopatológicos como el síndrome de estrés postraumático. En este

síndrome la mujer violentada es invadida por constantes pesadillas y

pensamientos interferentes protagonizados por su agresor, se encuentra

dominada por una respuesta de alarma desajustada que la hace hipersensible

al entorno, su cuerpo y mente se convulsionan cada vez que evocan un lugar,

un recuerdo del ambiente donde sufrió la violencia.

Justificación e importancia de la investigación

El presente estudio se realiza a partir de la relevancia que cobra la violencia

contra la mujer al constituirse como un problema de salud pública y de

derechos humanos; en tanto, tiene sus orígenes desde la antigüedad, se trata

de un problema que generalmente toma lugar en el ámbito privado del hogar,

esto de acuerdo a los factores de riesgo que se presentan en cada mujer a

nivel de su historia personal, microsistema, exosistema y macrosistema, que la

predisponen a ser víctima de violencia; especialmente cuando se padece de

dependencia emocional, cuyas características engloban esencialmente: Baja

autoestima, miedo e intolerancia a la soledad y tendencia a establecer a lo

largo de la vida relaciones desequilibradas.

Ferreira (1989) refiere que considerando que la violencia contra la mujer es un


problema endémico de la sociedad que requiere replanteamiento de políticas y

estrategias

de salud pública por el Estado; por cuanto, transgrede los derechos humanos

de los organismos internacionales y nacionales, es en pos de atenderla y

prevenirla con la finalidad de disminuir su incidencia (Parodi, 1997; Cáceres,

1993; Beltrán, 2001; Andia, et al. 2002). Según Apaza (2014) refiere que en la

ciudad de Puno la violencia contra la mujer es un problema latente ya que

nuestra preocupación radica en identificar las causas y consecuencias que

inciden en la violencia contra la mujer; por cuanto la función de la mujer en la

familia es muy importante como es educar a sus hijos, esto a su vez podría

repercutir en la formación de sus hijos al presenciar constantemente un

ambiente de maltrato dentro de su hogar, para los hijos puede formar parte de

su esquema mental el cual repercute en su desarrollo personal, en la escuela,

en su entorno donde se desenvuelve; por tal razón la violencia contra la mujer,

es un fenómeno social, ya que la familia es el núcleo básico de la sociedad

(Coaquira, 2015;Inofuente, 2005; Macedo, 2000; Sánchez, 2001; Pezo, 1996).

En ese sentido, las Comisarías se convierten en un aliado muy importante para

el abordaje e intervención de los casos de violencia contra la mujer además de

Instituciones Sanitarias del Sector Público, entre otros; sin embargo, se cree

que actualmente aún existen mujeres que vienen sufriendo violencia por parte

de su pareja que no buscan ayuda, no denuncian, retiran la denuncia,

abandonan el proceso y/o vuelven a denunciar, permaneciendo en la relación

debido a la dependencia emocional, de manera tal que, adoptan actitudes de

tolerancia y aceptación de esta dinámica.


la norma que regula la violencia, Ley 30364 “Ley para prevenir, sancionar y

erradicar la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar” - en el

ámbito de medidas de protección- en mérito de la presente investigación, tiene

deficiencias que puedan ser superadas, se plantearan recomendaciones que

permitirán mejorar la protección a las víctimas de violencia, y es probable que

si se refuerza la aplicación de la legislación vigente que existe sobre este tema,

se consigan importantes avances en la prevención contra la violencia, para

garantizar protección a las víctimas y crear un entorno seguro para todos los

ciudadanos, ya que estamos viviendo en una sociedad donde el maltrato y la

agresión forman parte del trato cotidiano de sus miembros, lo que acarreara un

desequilibrio social que por su magnitud no podrá ser solucionado.

Hipótesis

Hipótesis general

Las causas y consecuencias de la violencia contra la mujer en la ciudad de

Puno están generadas por la influencia de factores socio-económicos y

culturales

Hipótesis específicas

• Las causas que origina la violencia contra la mujer en la ciudad de

Juliaca durante el año del 2022 se deben a los bajos ingresos económicos,

ingesta de alcohol e influencia de terceras personas.

• Las consecuencias que genera la violencia contra la mujer en la ciudad

de Juliaca durante el año del 2022 son: la baja autoestima, suicidios, ruptura de

hogar y pérdida de valores en los hijos.


Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar las causas y consecuencias que genera la violencia contra la mujer

en la ciudad de Juliaca durante el año del 2022.

Objetivos Específicos

• Identificar las causas que origina la violencia contra la mujer en la ciudad

de Juliaca durante el año del 2022.

• Identificar las consecuencias que genera la violencia contra la mujer en

la ciudad de Juliaca durante el año del 2022.

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Investigaciones internacionales

Alvarado Torres y Pinos Abad (2018) en la investigación: “Violencia de

pareja, dependencia emocional y actitud hacia la violencia sufrida en mujeres

de Sinincay-Cuenca-2018”, plantean como objetivo general: Describir las

manifestaciones de violencia de pareja, dependencia emocional y actitud hacia

la violencia contra la mujer, en madres de estudiantes de la Unidad Educativa

“Joaquín Fernández de Córdova” de la Parroquia SiniNcay. Es una

investigación cuantitativa con alcance descriptivo de corte transversal, cuya

muestra estuvo conformada por 220 mujeres con una edad promedio de 36,38

años, la mayoría de ellas amas de casa, con nivel escolar entre primario y
secundario y con bajos ingresos económicos para el sustento del hogar, y por

medio de la estadística descriptiva, encontraron que la mayoría de las mujeres

experimentan violencia psicológica por parte de su pareja, seguida por la

violencia sexual con un nivel de dependencia emocional medio con actitudes

favorables e indiferentes hacia la violencia contra la mujer; por lo que, llegan

entre otras a la siguiente conclusión: Prevalecen entre la mayoría de las

participantes en la investigación, actitudes a favor de la violencia contra la

mujer y otro porcentaje alto tiene una actitud indiferente, es decir, ni a favor, ni

en contra. Dichas mujeres aceptan las manifestaciones machistas de sus

parejas, la imposición de la autoridad, la desconsideración y normalizan la

desigualdad en el desempeño de roles de hombres y mujeres. (p. 81)

Investigaciones Nacionales

Montadora (1996) en su tesis titulada: “Violencia familiar en Chiclayo” precisa

en su tesis realizado sobre violencia familiar en Chiclayo que la intervención de

otros entes sociales en la legitimización de la violencia familiar: “esta

posibilidad de ejercer el poder, aunque no mide la fuerza física se debe al

respaldo que tradición de muchas instituciones de preponderancia masculina

les ha otorgado a lo largo de la historia. El ejército, la religión, la política, las

finanzas, la industria, las universidades, la ciencia, etc. Cimentaron un sistema

de valores y de métodos para la aceptación de la supremacía masculina como

algo táctico natural”

Aramburú Simón (2020) en la investigación: “Violencia contra la mujer y

dependencia emocional en el centro poblado de Sacsamarca Tarma Perú”,


plantea como objetivo general: Determinar la relación entre la violencia hacia

mujer y de la dependencia emocional en las mujeres del Centro Poblado de

Sacsamarca, Tarma. Es una investigación cuantitativa de tipo descriptivo

correlacional, diseño no experimental con corte transversal, cuya muestra

estuvo conformada por 168 mujeres de Sacsamarca Tarma y por medio de la

Chi cuadrada, encontró que existe relación significativa entre la violencia hacia

la mujer y la dependencia emocional, es decir que, si el nivel de una de las

variables aumenta, también aumentaría la otra; por lo tanto, concluye que: En

las mujeres del centro poblado de Sacsamarca existen niveles altos de

violencia contra la mujer y dependencia emocional; de tal manera que, las

mujeres de la zona de Sacsamarca han integrado como forma de vida cotidiana

la violencia debido al temor de perder a sus parejas o la imagen social que

ostentan. En la población de estudio se identificó que las mujeres se

encuentran en estado de constante violencia debido a los altos niveles de

dependencia emocional, lo que evidencia un patrón persistente de necesidades

emocionales insatisfechas que intentan cubrir con la presencia de su pareja, de

esta manera no reciben afecto adecuado y apoyo de sus cónyuges llegando a

la rutina y normalización de la violencia física y sexual. Debido a los altos

niveles de necesidad de afecto en las mujeres evaluadas se observa que

permiten el abuso sexual y lo perciben como algo normal, con tal de mantener

sus lazos afectivos. Por lo tanto, esto lleva a no realizar denuncias y aceptar

que vivieron dicho acto. Según la población estudiada las mujeres entre 20 y 35

años de edad son más propensas a presentar dependencia emocional hacia

sus parejas. (p. 45)


Becerra Terrones y Bances Tuñoque (2018) en la investigación: “Tipos de amor

y dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja, atendidas

en un Hospital de Nivel II–1 de Lambayeque, agosto diciembre 2017”, plantean

como objetivo general: Determinar los tipos de amor y los niveles de

dependencia emocional de las mujeres víctimas de violencia de pareja,

atendidas en un hospital de nivel II-1 de Lambayeque, durante agosto a

diciembre del 2017. Es una investigación de diseño no experimental y de tipo

descriptivo, cuya muestra estuvo conformada por 80 mujeres que fueron

víctimas de violencia de pareja, derivadas mediante un oficio del Centro de

Emergencia Mujer, Juzgado de Familia o Comisarías de Lambayeque, las

mismas que fueron atendidas en consultorio externo de psicología de un

Hospital II-1 de Lambayeque y por medio del Coeficiente de Pearson,

encontraron que las mujeres víctimas de violencia de pareja que asistieron al

servicio de psicología de un hospital mostraron ideas distorsionadas de lo que

es el amor y evidenciaron necesidad extrema de estar junto al ser amado, por

tanto, concluyen que: La población, en su mayoría, presentó nivel alto de

dependencia emocional y el tipo de amor consumado. En cuanto a los niveles

de dependencia emocional según factores, se determinó que las participantes

obtuvieron niveles altos de dependencia emocional en los siete factores. Según

los factores sociodemográficos, las mujeres víctimas de violencia de pareja

presentaron edades entre 20 y 58 años. Tenían entre 1 a más de 16 años de

relación de pareja. Fueron víctimas de violencia psicológica, física, económica

y/o sexual durante un tiempo no menor de 1 año y estos episodios violentos se

presentaron con una frecuencia diaria, Inter diaria, una vez a la semana o una

vez al mes. Asimismo, la mayoría de ellas es madre de 3 hijos, conviven con su


pareja, estudiaron secundaria completa, son amas de casa, viven en una zona

urbana y profesan religión católica, Además, un gran porcentaje refiere que

observó violencia entre sus padres durante su niñez o adolescencia y

manifestaron que no fueron víctimas de violencia por su pareja anterior. (p. 39).

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en su publicación Violencia

Basada en Género, en el “Marco Conceptual para las Policitas Publicas y la

Acción del Estado” da un concepto de Violencia Basada en el Género.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la

Violencia contra la Mujer como cualquier acción o conducta, basada en su

género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto

en el ámbito público como en el privado. Dicha convención agrega además que

se entenderá que la violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y

psicológica:

a) Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier

otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido

el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación,

maltrato y abuso sexual;

b) Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier

persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de

personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo,

así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier

otro lugar, y

c) Que sea perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra

(artículos 1 y 2).
A partir de esta definición, se tiende a identificar violencia contra la mujer con

violencia de género, cuando en realidad no son sinónimos y más bien la

violencia contra la mujer está incluida en la violencia de género, que además

incluye, entre otros, a la violencia por prejuicio, como se verá más adelante.

Se requiere previamente tener una comprensión clara del fenómeno de la

violencia desde su manifestación más general en la sociedad, para entender

cómo se inserta allí la violencia basada en género, delineando sus mecanismos

y sus causas, aportando definiciones sobre conceptos clave y sentando

posición respecto de cómo se está entendiendo el tema desde una perspectiva

de género.

La violencia física es “la acción o conducta, que causa daño a la integridad

corporal o a la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por

privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que

puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su

recuperación” (artículo 8 Ley 30364, inciso a). Este tipo de violencia es la más

denunciada, precisamente por ser la más visible.

Investigaciones locales

Chura Pérez, R. (2003). Violencia Familiar y las medidas de protección en la

Región de Puno (Tesis de maestría). Recuperada de

http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/790.
Saga Ayala, E. (2009). El alcoholismo como causa prevalente en los procesos

de violencia familiar en los Juzgados de Familia de la ciudad de Puno (Tesis de

maestría). Recuperada de http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/791.

Tuco Zúñiga, V. (2010). Protección a las víctimas de violencia familiar a través

del tratamiento al agresor como medida de prevención (Tesis de maestría).

Recuperada de http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/648.

Condori Cruz, E. (2005). Ejecución de la reparación del daño en Sentencias de

violencia familiar (Tesis de maestría). Recuperada de

http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/789.

Salas Lozano, K. (2015). Más vale prevenir que lamentar: una aproximación al

programa de prevención de la violencia familiar y sexual del Ministerio de la

Mujer y poblaciones vulnerables denominado: facilitadoras en acción (tesis de

maestría). Recuperada de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5857

Bases teóricas

Base teórica de la Variable de estudio I

factores que influyen en víctimas de violencia

Chaiña y Herrera (2015) en la tesis titulada: “Factores que inciden en la

violencia conyugal y sus repercusiones en la familia; tiene como objetivo

principal: Explicar los factores que inciden en la violencia conyugal y sus

repercusiones en la familia. Sus conclusiones más importantes son las

siguientes:
PRIMERA. La agresión es producto de la frustración y ésta se transforma en

comportamientos autoagresivos, dirigidos hacia sí mismo o hacia los miembros

de la familia; es decir, hacia los miembros más vulnerables (hijos menores y la

cónyuge). De modo que la frustración social y económica son productos de la

pobreza que terminan transformándose en violencia conyugal.

SEGUNDA. La relación entre el patrón de consumo de alcohol y la agresión en

la pareja, son los resultados que mostraron donde los bebedores tienen

mayores probabilidades para agredir. Por otro lado, los que no consumen

bebidas alcohólicas no tienen una tendencia sistemática para agredir a su

cónyuge y evitan practicar la violencia hacia ella.

TERCERA. La violencia conyugal produce secuelas, que alteran la conducta de

los miembros de la familia (cónyuge e hijos), asimismo se observa el

rendimiento escolar de los menores son muy bajas por falta de autoestima.

Esto ocurre con la mayoría de las personas que no tienen estudios completos

(primarios y secundarios). De otro lado las personas que tienen alguna

formación profesional son menos agresivos, el cual se demuestra que tiene

vinculación directa, la violencia y la agresividad se arrastra como una mochila

pesada en el sector rural.

Base Teórica de la Variable de Estudio 2

consecuencias que genera la violencia contra la mujer.

La violencia contra las mujeres es un tema sumamente delicado, se ha

incrementado con mayor índice en las zonas rurales, por eso el Ministerio de la

Mujer y Poblaciones Vulnerables realiza alianzas estratégicas para obtener

resultados favorables en la lucha contra la violencia contra las mujeres”


Las consecuencias de la violencia producen depresión lo cual es la

modificación profunda del humor en el sentido de la tristeza y del sufrimiento

moral, correlativa de un desinvestimiento de toda actividad (Ferreira,1992).

La depresión es una enfermedad orgánica. Muchos de sus síntomas son

psíquicos, pero otros (astenia, trastornos del sueño, falta de concentración,

etc.) afectan a la esfera física. Las depresiones, todas las depresiones, tienen

un claro componente bioquímico cerebral (Romeu, 2001)

Las mujeres maltratadas presentan depresión, en general asociada a ansiedad,

de mayor o menor intensidad. Estudios realizados en diferentes países

(Australia, Nicaragua, Pakistán, etc.) muestran que la mujer maltratada sufre

más depresiones que la que no lo ha sido. También haber sido abusada

sexualmente en la infancia se asocia con mayor depresión y ansiedad en la

vida adulta.

Por otro lado, las consecuencias de la violencia pueden llegar al suicidio, la

experiencia de maltrato es tan dura y ven tan pocas posibilidades de salir de su

situación, que llegan a atentar contra sus vidas. Estudios realizados en

Nicaragua, Suecia y USA nos lo muestran, estimándose que cometen cinco

veces más tentativas de suicidio que las que no están en situación de maltrato.

También es más frecuente el intento de suicidio en las mujeres que fueron

abusadas sexualmente en la infancia (Ferreira, 2002)

La PNP por su lado realiza en forma consecutiva capacitaciones en temas de

Violencia de Genero con el fin de sensibilizar a los miembros de la Policía

Nacional del Perú; siendo lo/as ejecutores de realizar las denuncias por

Violencia en sus diferentes modalidades.


Marco Conceptual

En ocasiones, las distintas denominaciones violencia llevan a confusión:

Violencia de Género, Violencia Doméstica, de pareja, hacia las mujeres,

masculina o sexista.

La violencia doméstica hace referencia a aquella que se produce dentro del

hogar, tanto del marido a su esposa, como de la madre a sus hijos, del nieto al

abuelo, etc. Excluye aquellas relaciones de pareja en las que no hay

convivencia.

La violencia de género tiene que ver con “la violencia que se ejerce hacia las

mujeres por el hecho de serlo”, e incluye tanto malos tratos de la pareja, como

agresiones físicas o sexuales de extraños, mutilación genital, infanticidios

femeninos, etc.

Algunas definiciones:

Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o

pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico

para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación

arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada

(“Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la

Mujer. Naciones Unidas, 1994).

Susana Velázquez (2003) amplía la definición de violencia de género: Abarca

todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a

las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. Es todo ataque


material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e

integridad moral y/o física.

Violencia

La violencia es aquello que se ejecuta con fuerza y brusquedad, o que se hace

contra la voluntad y el gusto de uno mismo. Se trata de un comportamiento

deliberado que puede ocasionar daños físicos o psíquicos a otro sujeto. Por lo

general, un comportamiento violento busca obtener o imponer algo por la

fuerza. Por otra parte, la familia es la principal forma de organización de los

seres humanos. Es una agrupación social basada en lazos de consanguinidad

(como la filiación entre padres e hijos) o en el establecimiento de un vínculo

reconocido socialmente (como el matrimonio). (Suarez, 2002).

La OMS, define la violencia como: “el uso deliberado de la fuerza física o el

poder, ya sea en grado de amenaza o efectiva, contra uno mismo, otra persona

o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar

lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.

La familia

Debemos partir, indicando que el mundo no existe un consenso respecto a la

definición de familia, sin embargo, la noción más genérica de familia, que

abarque la amplitud de sus significados y matices, debe limitarse a expresar

que se trata, en todos los casos, de un núcleo más o menos reducido. Basado

en el afecto o necesidades primarias, el que convive y que ha convivido

íntimamente y que posee cierta conciencia de unidad


(Alfaro, 2011). Alvarado y Martínez (1998) refieren que: “la familia es la célula

de la sociedad que provee a sus miembros los elementos indispensables para

su desarrollo, tanto físico como psíquico. Sus integrantes se encuentran unidos

por lazos de parentesco, matrimonial o concubinario (…) la familia ha sufrido

variaciones en su composición; sin embargo, sigue siendo la base de la

sociedad y continua con sus funciones en los ámbitos sociales, afectivos y

económicos” (pág. 126).

Violencia contra la mujer

La Ley 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la

mujer y los integrantes del grupo Familiar, desarrolla en su artículo 5, la

definición de violencia contra las mujeres. Según el Artículo 5, se define la

violencia contra las mujeres, como: “Es cualquier acción o conducta que les

causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición

de tales, tanto en el ámbito público como en el privado”. Se entiende por

violencia contra las mujeres: a) La que tenga lugar dentro de la familia o unidad

doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor

comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer. Comprende,

entre otros, violación, maltrato físico o psicológico y abuso sexual.

b) La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y

comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,

prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como

en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.


c) La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado, donde quiera

que ocurra. Para la Cumbre Judicial Iberoamericana se considera violencia

contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause

muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el

ámbito público como en el privado, mediante el empleo de la violencia física o

psíquica (Iboamerica, 2008).

Violencia contra los integrantes del grupo familiar

La Ley 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la

mujer y los integrantes del grupo familiar en su artículo 6° define que la

violencia contra los integrantes del grupo familiar: “Es cualquier acción o

conducta que causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y

que se produce en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o

poder, de parte de un integrante a otro del grupo familiar”.

Tipos de violencia.

Física.

La violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros,

que más habitualmente deja huellas externas. Se refiere a empujones,

mordiscos, patadas, puñetazos, etc. causados con las manos o algún objeto o

arma. Es la más visible, y por tanto facilita la toma de conciencia de la víctima;

pero también ha supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y

jurídicamente, en relación fundamentalmente con la violencia psicológica.

Psicológica.
La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de

violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia

mujer, desvalorizando su trabajo, sus opiniones. Implica una manipulación en la

que incluso la indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e

indefensión. Así se incrementa el control y la dominación del agresor sobre la

víctima, que es el objetivo último de la violencia de género.

Violencia Sexual

“Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una

relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión”

(Alberdi y Matas, 2002). Aunque podría incluirse dentro del término de violencia

física, se distingue de aquella en que el objeto es la libertad sexual de la mujer,

no tanto su integridad física. Hasta no hace mucho, la legislación y los jueces

no consideraban este tipo de agresiones como tales, si se producían dentro del

matrimonio.

Ciclo de la violencia física.

Lenore Walker definió el Ciclo de la violencia a partir de su trabajo con mujeres,

y actualmente es el modelo más utilizado por las/los profesionales.

El ciclo comienza con una primera fase de Acumulación de la Tensión, en la

que la víctima percibe claramente cómo el agresor va volviéndose más

susceptible, respondiendo con más agresividad y encontrando motivos de

conflicto en cada situación.


La segunda fase supone el Estallido de la Tensión, en la que la violencia

finalmente explota, dando lugar a la agresión.

En la tercera fase, denominada de “Luna de Miel” o Arrepentimiento, el agresor

pide disculpas a la víctima, le hace regalos y trata de mostrar su

arrepentimiento. Esta fase va reduciéndose con el tiempo, siendo cada vez

más breve y llegando a desaparecer. Este ciclo, en el que al castigo (agresión)

le sigue la expresión de arrepentimiento que mantiene la ilusión del cambio,

puede ayudar a explicar la continuidad de la relación por parte de la mujer en

los primeros momentos de la misma.

Este ciclo pretende explicar la situación en la que se da violencia física, ya que

la violencia psicológica no aparece de manera puntual; sino a lo largo de un

proceso que pretende el sometimiento y control de la pareja.

Consecuencias psicológicas para la mujer maltratada.

El síndrome de la mujer maltratada, definido por Walker y Dutton se define

como una adaptación a la situación aversiva caracterizada por el incremento de

la habilidad de la persona para afrontar los estímulos adversos y minimizar el

dolor, además de presentar distorsiones cognitivas, como la minimización,

negación o disociación; por el cambio en la forma de verse a sí mismas, a los

demás y al mundo. También pueden desarrollar los síntomas del trastorno de

estrés postraumático, sentimientos depresivos, de rabia, baja autoestima, culpa

y rencor; y suelen presentar problemas somáticos, disfunciones sexuales,

conductas adictivas y dificultades en sus relaciones personales.

Violencia Social
Según los autores: Ramos (2008); Andrade et al. (2011) y Falcón (2009)

señalan que en el terreno de la violencia social existen varias teorías como: La

teoría del aprendizaje social; Teoría de la interacción social; Teoría sociológica;

y la Teoría psicoanalítica. Para el propósito de nuestra investigación

asumiremos la teoría sociológica.

Prevención

El principal camino para acabar con la violencia de género es la prevención.

Esto incluye, por supuesto, un cambio global en la forma de ver las relaciones

entre mujeres y hombres, un cuestionamiento de los roles sociales y

estereotipos, del lenguaje, etc. Estos cambios deben partir de las personas

adultas con el objetivo de que se transmitan eficazmente a niños y niñas.

 Además, puedes prevenir y evitar implicarte en una relación que puede

llegar a ser violenta:

 En primer lugar, detectar manipulaciones, aproximaciones no solicitadas,

desconfiar de promesas que no tienen sentido en un momento de la

relación, tener claro que decir que “no” a algo no es negociable, alejarse

cuando esa persona que se te acerca tratando de hacerte ver que tenéis

mucho en común o que le debes algo. Para todo esto es muy importante

confiar en tu intuición, en las sensaciones de desasosiego que te

producen. Cuando conoces a alguien le evalúas igualmente, valoras si

esa persona encaja contigo; solo es importante que a partir de ahora

incluyas también estos puntos si quieres prevenir encontrarte en una

relación violenta. Valora sus ideas sexistas, cómo fueron sus relaciones

anteriores (si rompió él o no, cómo habla de ellas…), etc.


 Además, valora tus propias ideas respecto al amor y la pareja, el papel

de la mujer en la misma, a qué se debe renunciar por amor.., etc.

 Y ante todo, conociéndote a ti misma y teniendo claros tus valores. Si los

valores de la otra persona entran en conflicto con los tuyos, debes saber

reconocerlo y no aceptar en ningún caso renunciar a aquello que es

importante para ti.

Ley N° 30364 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las

mujeres y los integrantes del grupo familiar en su artículo 8. Define los tipos de

violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar son:

A) violencia física. es la acción o conducta, que causa daño a la integridad

corporal o a la salud. se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por

privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que

puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su

recuperación.

B) violencia psicológica. es la acción o conducta, tendiente a controlar o

aislar a la persona contra su voluntad, a humillarla o avergonzarla y que puede

ocasionar daños psíquicos.

C) daño psíquico es la afectación o alteración de algunas de las funciones

mentales o capacidades de la persona, producida por un hecho o un conjunto

de situaciones de violencia, que determina un menoscabo temporal o

permanente, reversible o irreversible del funcionamiento integral previo.

D) violencia sexual. son acciones de naturaleza sexual que se cometen

contra una persona sin su consentimiento o bajo coacción. incluyen actos que
no involucran penetración o contacto físico alguno. asimismo, se consideran

tales la exposición a material pornográfico y que vulneran el derecho de las

personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a

través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación.

E) violencia económica o patrimonial. es la acción u omisión que se dirige a

ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de

cualquier persona, a través de:

1. la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes.

2. la pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de

objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y

derechos patrimoniales;

3. la limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus

necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida

digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias;

4. la limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un

salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.

Artículo 13. Norma Aplicable

Las denuncias por actos de violencia contra las mujeres y los integrantes del

grupo familiar se regulan por las normas previstas en la presente ley y, de

manera supletoria, por el código procesal penal, promulgado por el decreto

legislativo 957, y la ley 27337, código de los niños y adolescentes.

artículo 14. competencia de los juzgados de familia


son competentes los juzgados de familia o los que cumplan sus funciones para

conocer las denuncias por actos de violencia contra las mujeres o contra los

integrantes del grupo familiar.

artículo 15. denuncia

la denuncia puede presentarse por escrito o verbalmente. cuando se trata de

una denuncia verbal, se levanta acta sin otra exigencia que la de suministrar

una sucinta relación de los hechos.

la denuncia puede ser interpuesta por la persona perjudicada o por cualquier

otra en su favor, sin necesidad de tener su representación. también puede

interponerla la defensoría del pueblo. no se requiere firma del letrado, tasa o

alguna otra formalidad.

sin perjuicio de lo expuesto, los profesionales de la salud y educación deben

denunciar los casos de violencia contra la mujer o los integrantes del grupo

familiar que conozcan en el desempeño de su actividad.

cuando la policía nacional del Perú conozca de casos de violencia contra la

mujer o los integrantes del grupo familiar, en cualquiera de sus comisarías del

ámbito nacional, debe poner los hechos en conocimiento de los juzgados de

familia o los que cumplan sus funciones dentro de las veinticuatro horas de

conocido el hecho, remitiendo el atestado que resuma lo actuado.

artículo 16. proceso

en el plazo máximo de setenta y dos horas, siguientes a la interposición de la

denuncia, el juzgado de familia o su equivalente procede a evaluar el caso y


resuelve en audiencia oral la emisión de las medidas de protección requeridas

que sean necesarias. asimismo, de oficio o a solicitud de la víctima, en la

audiencia oral se pronuncia sobre medidas cautelares que resguardan

pretensiones de alimentos, regímenes de visitas, tenencia, suspensión o

extinción de la patria potestad, liquidación de régimen patrimonial y otros

aspectos conexos que sean necesarios para garantizar el bienestar de las

víctimas.

analizados los actuados, el juzgado de familia o su equivalente procede a

remitir el caso a la fiscalía penal para el inicio del proceso penal conforme a las

reglas del código procesal penal, promulgado por el decreto legislativo 957.

artículo 17. flagrancia

en caso de flagrante delito, vinculado a actos de violencia contra las mujeres y

los integrantes del grupo familiar, la policía nacional del Perú procede a la

inmediata detención del agresor, incluso allanando su domicilio o el lugar

donde estén ocurriendo los hechos.

en estos casos, la policía redacta un acta en la que se hace constar la entrega

del detenido y las demás circunstancias de la intervención, debiendo comunicar

inmediatamente los hechos a la fiscalía penal para las investigaciones

correspondientes y al juzgado de familia o su equivalente para que se

pronuncie sobre las medidas de protección y otras medidas para el bienestar

de las víctimas. realizadas las acciones previstas en el artículo 16, el juzgado

de familia o su equivalente comunica los actuados a la fiscalía penal

correspondiente.

artículo 18. actuación de los operadores de justicia


en la actuación de los operadores de justicia, originada por hechos que

constituyen actos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo

familiar, se evita la doble victimización de las personas agraviadas a través de

declaraciones reiterativas y de contenido humillante. los operadores del

sistema de justicia deben seguir pautas concretas de actuación que eviten

procedimientos discriminatorios hacia las personas involucradas en situación

de víctimas.

artículo 19. declaración de la víctima y entrevista única

cuando la víctima sea niña, niño, adolescente o mujer, su declaración debe

practicarse bajo la técnica de entrevista única, la misma que tiene la calidad de

prueba preconstituida. la declaración de la víctima mayor de edad, a criterio del

fiscal, puede realizarse bajo la misma técnica.

el juez solo puede practicar una diligencia de declaración ampliatoria de la

víctima, en los casos que requiera aclarar, complementar o precisar algún

punto sobre su declaración.

artículo 22. medidas de protección

entre las medidas de protección que pueden dictarse en los procesos por actos

de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar se

encuentran, entre otras, las siguientes:

1. retiro del agresor del domicilio.

2. impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier forma,

a la distancia que la autoridad judicial determine.


3. prohibición de comunicación con la víctima vía epistolar, telefónica,

electrónica; asimismo, vía chat, redes sociales, red institucional, intranet u otras

redes o formas de comunicación.

4. prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el agresor,

debiéndose notificar a la superintendencia nacional de control de servicios de

seguridad, armas, municiones y explosivos de uso civil para que proceda a

dejar sin efecto la licencia de posesión y uso, y para que se incauten las armas

que están en posesión de personas respecto de las cuales se haya dictado la

medida de protección.

5. inventario sobre sus bienes.

6. cualquier otra requerida para la protección de la integridad personal y la vida

de sus víctimas o familiares.

artículo 24. incumplimiento de medidas de protección

el que desobedece, incumple o resiste una medida de protección dictada en un

proceso originado por hechos que configuran actos de violencia contra las

mujeres o contra integrantes del grupo familiar, comete delito de resistencia o

desobediencia a la autoridad previsto en el código penal.

artículo 25. protección de las víctimas en las actuaciones de investigación

en el trámite de los procesos por violencia contra las mujeres y los integrantes

del grupo familiar está prohibida la confrontación y la conciliación entre la

víctima y el agresor. la reconstrucción de los hechos debe practicarse sin la

presencia de aquella, salvo que la víctima mayor de catorce años de edad lo


solicite, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 194, inciso 3, del código

procesal penal, promulgado por el decreto legislativo 957.

artículo 27. servicios de promoción, prevención y recuperación de

víctimas de violencia

la protección de las mujeres y de los integrantes del grupo familiar contra actos

de violencia es de interés público. el estado es responsable de promover la

prevención contra dichos actos y la recuperación de las víctimas.

es política del estado la creación de servicios de atención y prevención contra

la violencia.

la creación y gestión de los hogares de refugio temporal, programas dirigidos a

varones para prevenir conductas violentas y otros servicios de protección a

favor de las víctimas de violencia contra la mujer e integrantes del grupo

familiar estarán a cargo de los gobiernos locales, regionales y del ministerio de

la mujer y poblaciones vulnerables. es función de dicho sector promover,

coordinar y articular la implementación de dichos servicios en cada localidad.

artículo 30. reeducación de las personas agresoras

es política del estado la creación de servicios de tratamiento que contribuyan a

la reeducación de personas agresoras que han cometido actos de violencia

contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar a fin de que el agresor

detenga todo tipo de violencia contra estos.

artículo 31. tratamiento penitenciario para la reinserción social de las

personas agresoras privadas de libertad


el instituto nacional penitenciario incorpora el eje de prevención de la violencia

contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar dentro de los distintos

programas de tratamiento penitenciario dirigidos a la población penal.

el condenado a pena privativa de libertad efectiva por delitos vinculados a la

violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, previa

evaluación, debe seguir un tratamiento de reeducación de carácter

multidisciplinario y diferenciado, teniendo en cuenta los enfoques consignados

en esta ley a fin de facilitar su reinserción social. el cumplimiento del

tratamiento es un requisito obligatorio para el otorgamiento de beneficios

penitenciarios, de indulto y de la conmutación de la pena a los que hubiere

lugar, conforme al marco legal vigente, los que no pueden ser concedidos sin el

correspondiente informe psicológico y social que se pronuncie sobre la

evolución del tratamiento diferenciado.

el ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables presta asistencia técnica

para el diseño del programa de reeducación.

artículo 33. creación, finalidad y competencia del sistema

créase el sistema nacional para la prevención, sanción y erradicación de la

violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, a fin de

coordinar, planificar, organizar y ejecutar acciones articuladas, integradas y

complementarias para la acción del estado en la prevención, atención,

protección y reparación de la víctima, la sanción y reeducación del agresor, a

efectos de lograr la erradicación de la violencia contra las mujeres y los

integrantes del grupo familiar. es un sistema funcional.

artículo 34. integrantes del sistema


integran el sistema nacional para la prevención, sanción y erradicación de la

violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar las entidades

que integran la comisión multisectorial de alto nivel, que cuenta con una

secretaría técnica, y las instancias regionales, provinciales y distritales de

concertación para erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del

grupo familiar.

artículo 35. comisión multisectorial de alto nivel

constitúyase la comisión multisectorial de alto nivel con la finalidad de dirigir el

sistema nacional para la prevención, sanción y erradicación de la violencia

contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y formular los

lineamientos y la evaluación de lo establecido en la presente norma.

la comisión está presidida por el titular o el representante de la alta dirección

del ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables e integrada por los titulares

o los representantes de la alta dirección de las instituciones que se determinen

en el reglamento de la presente ley.

el ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables es el ente rector en materia

de prevención, protección y atención de la violencia contra las mujeres y los

integrantes del grupo familiar y el responsable de la coordinación, articulación y

vigilancia de la aplicación efectiva y el cumplimiento de la presente ley.

la dirección general contra la violencia de género del citado ministerio se

constituye como secretaría técnica de la comisión, la cual convoca a

especialistas de diferentes sectores y representantes de la sociedad civil con la

finalidad de constituir un grupo de trabajo nacional.

el reglamento de la presente ley regula el funcionamiento de la comisión.


artículo 40. instrumentos y mecanismos de articulación del sistema

son instrumentos y mecanismos de articulación del sistema:

a. el protocolo base de actuación conjunta.

b. el registro único de víctimas y agresores.

c. el observatorio nacional de la violencia contra las mujeres y los integrantes

del grupo familiar.

d. el centro de altos estudios contra la violencia contra las mujeres y los

integrantes del grupo familiar.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque de investigación

El presente estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, ya que se

utilizaron métodos cuantificables, susceptibles de ser medidos a través de la

estadística; del tipo aplicada ya que se caracterizó por buscar la aplicación o

utilización de los conocimientos adquiridos, a la vez que se adquirieron otros,

después de implementar y sistematizar la practica basada en investigación

(Murillo, 2008) así como también el nivel de análisis de la presente

investigación a partir de la profundidad de la investigación fue de carácter

descriptivo y explicativo; por cuanto, se caracterizó y explicó que las causas y

consecuencias de la violencia contra la mujer en la ciudad de Juliaca están

generadas por factores socio-económicos y culturales; así las causas que

originó la violencia contra la mujer en la ciudad de Juliaca durante el año del

2022, se debió a los bajos ingresos económicos, ingesta de alcohol e influencia

de terceras personas; en tanto que las consecuencias que generó la violencia


contra la mujer en la ciudad de Puno durante el año del 2022, se dio en

agresiones físicas, psicológicas, ruptura de hogar y pérdida de valores en los

hijos.,

Tipo de investigación

El diseño de investigación fue de carácter no-experimental y descriptivo.

Método de investigación

A partir del enfoque de la investigación científica el método utilizado en esta

investigación fue el Hipotético-Deductivo, conocido procedimental y

metodológicamente como cuantitativo; asimismo se utilizó como técnica el

análisis documental y como instrumento, el análisis de contenido, consideradas

en las partes de denuncia de las víctimas de violencia y maltrato contra la

mujer en la ciudad de Juliaca, registradas, en la comisaría familia Juliaca.

Alcance de investigación

Busca conocer cuáles son las causas y consecuencias de la violencia contra la

mujer en la ciudad de Puno están generadas por factores socio-económicos y

culturales; así las causas que originó la violencia contra la mujer en la ciudad

de Juliaca durante los meces de enero hasta julio del año 2022.

Diseño de investigación
El diseño de la investigación es, según la temporización, es un estudio

transaccional o transversal, pues se levantó información y otros datos en un

tiempo establecido antes y durante los meces de enero a julio del año 2022.

Población, Muestra, Unidad de estudio

Población de estudio

La población como universo de análisis está constituido por un total de 950

casos de violencia familiar , se emitió 780 medidas de protección, asimismo se

tuvo 211 detenidos todo esto registrados en la comisaría de familia de la ciudad

de Juliaca, denuncias de mujeres comprendidas entre las edades de 18 a 60

años.

Fuentes de información

Para el presente estudio se utilizaron fuentes primarias extraídas de la data de

las instituciones como la comisaria de familia de la ciudad de Juliaca

encargadas} de brindar el apoyo a víctimas de violencia familiar.

Técnica e instrumento de recolección de datos

Técnica de recolección de datos

Se utilizo la técnica de Análisis documental, con el fin de efectuar un estudio

crítico y analítico sobre las teorías referidas a las dos variables de estudio.

Instrumentos de recolección de datos

Las fichas Bibliográficas


Las fichas Bibliográficas son los instrumentos para la técnica del análisis

documental, a fin de seleccionar la información más relevante de acuerdo a

nuestras intenciones.

Se realizo una lectura pormenorizada, mediante un análisis de contenido de

reglamentos, manuales, directivas, normas legales, libros, revistas científicas,

páginas web, tesis de otros autores, etc., referidas a las variables de estudio.

• Ficha de cuestionario de encuesta.

• Ficha de entrevista estructurada

Método de análisis de datos

El método de análisis de datos se empleó en la presente investigación

consistió en la aplicación de operaciones para alcanzar los objetivos

propuestos.

También podría gustarte