Documento Eje Semana 5 Sistemas de Control Constitucional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Los procesos de control de la constitucionalidad en México

4.4.1. El juicio de amparo

Es curioso que el juicio de amparo desde hace muchos años, tanto en los apuntes
de catedra como en la bibliografía antes del siglo XXI, tan es así que hacen alusión
a su aparición a través del sistema difuso y otros se limitan a citar a otros autores:

Veamos algunos ejemplos. Mariano Azuela (padre del ex ministro Mariano Azuela
Guitron) se limita a mencionar “como un control jurisdiccional de la
constitucionalidad de las leyes y actos de autoridad… el juicio de amparo significa,
así, un sistema parcial de control de la constitucionalidad. Y decimos que es un
sistema parcial porque, como veremos más adelante, no es el juicio de amparo
remedio de todas las infracciones que la constituciones sufra…”1. En tanto Peniche
López no proporciona un concepto de amparo solo se limita a decir los tipos de
amparo y se revuelve con las antes llamadas garantías2.

En el caso de Juventino Castro3, proporciona un concepto analítico: el amparo es


un proceso concentrado de anulación-de naturaleza constitucional-promovida por
vía de acción, reclamándose actos de autoridad y que tiene como finalidad el
proteger exclusivamente a los quejosos contra la expedición o aplicación de leyes
violatorias de las garantías expresamente reconocidas en la constitución; contra los
actos conculcatorios de dichas garantías; contra la inexacta y definitiva atribución
de la ley al caso concreto; o contra las invasiones reciprocas las soberanías ya
federal ya estaduales, que agravien directamente a los quejosos , produciendo la
sentencia que conceda protección el efecto de restituir la cosas al estado que tenían
antes de efectuarse la violación reclamada.- si el acto es de carácter positivo- , o el
de obligar a la autoridad a que se respete la garantías violada, cumpliendo con lo
que ella exige, si es de carácter negativo.

1
AZUELA RIVERA, Mariano. Amparo. Apuntes de la clases impartidas por ilustres juristas del siglo XX
número 2. Suprema Corte de Justicia de la Nación-BUAP. Segunda reimpresión. México. 2012.p. 47
2
PENICHE LOPEZ, Vicente. Garantías y Amparo. Apuntes de las clases impartidas por ilustres juristas del
siglo XX número 3. Suprema Corte de Justicia de la Nación-BUAP. Tercera reimpresión. México. 2009. p.
204.
3
CASTRO, Juventino V. Garantías y amparo. Décimo Quinta edición. Porrúa. México. 2011. P. 365
El juicio de amparo es el punto de partida para el constitucionalismo dentro de un
sistema mexicano, con dudas acerca de su creación, ya que en líneas anteriores
llegamos a mencionar. Lo que si es cierto es que un juicio (ahora garantía) de corte
netamente liberal, relativo en sus sentencias (ya que se debía tener cierta
preparación y solo ellos tenían el acceso y por ende el poder económico) y
competencia limitada a los derechos del hombre, irónicamente su creador Rejón lo
previo para toda la ley fundamental yucateca.

El amparo es un medio de constitucionalidad el cual sirvió de base para los medios


de la reforma de 1994, lo cual se ve desprendido en la acción de inconstitucionalidad
y en la controversia, que son un amparo disfrazado para tutelar las demás partes
de la constitución. A decir en esta tesis no retomé temas de cuestión electoral, ya
que se basan en buscar la legalidad de la elección, más no decide la
constitucionalidad de la misma. Desde tiempos muy antiguos hasta mis épocas de
estudiantes de licenciatura se alababa al amparo y del constitucional, pero siempre
me surgía la duda de por qué nunca se mencionaban los demás preceptos de la
constitución, como su no hubiera algo más allá de dicho medio. Cuando opté por
las terminales de constitucional descubrí la materia procesal constitucional y hubo
un señor que se apellidaba Kelsen que pensó en proteger más allá del hombre a la
ley fundamental, seguramente el amparo le pareció insuficiente y tuvo que inventar
otros.

Otro de los puntos es que el amparo goza de un vicio de pureza constitucional, el


cuales consiste en que el amparo directo a través de los artículos 14 y 16 de la ley
fundamental son los pilares de la legalidad. En este sentido vale la pena retomar lo
que mencionan otros doctrinarios de la materia que debe haber una separación de
la corte en dos tipos: el tribunal constitucional de manera exclusiva: por otro lado
una corte de legalidad de forma única. Tal como sugieren Miguel Covián y Miguel
Carbonell.

El primero de los citados menciona:

“Proponemos una distinción clara entre los ámbitos de administración de justicia ordinaria y de
control de la constitucionalidad. Esto es indispensable porque empíricamente, ha sido ampliamente
demostrada la superioridad del sistema de control concentrado o europeo, sobre el difuso o
americano. En el primero, concebido y puesto en práctica exitosamente en la década de los años
veinte del siglo pasado por Hans Kelsen, las funciones de control las realiza exclusivamente un
órgano diseñado estructuralmente al efecto, compuesto por magistrados altamente especializado en
materia constitucional”4.

El segundo de los citados opina al respecto:

“En la actualidad, el diseño institucional del Poder Judicial de la Federación, y en consecuencia, el


sistema de control de la constitucionalidad que prevé la Constitución de 1917, presentan diversas
deficiencias. Una de ellas es que existen más de un centenar de tribunales colegiados de circuito,
todos ellos dotados de facultades para emitir jurisprudencia obligatoria, es decir, para crear
precedentes vinculantes para la resolución de casos. Las contradicciones de criterios entre estos
tribunales son una nota común en la jurisdicción federal, con lo que se crea una gran inseguridad
jurídica y no pocos perjuicios concretos para quienes tiene que resolver controversias ante los
tribunales”5.

Esta solución es bastante costosa para nuestro país que está hundido en deudas.
Por lo que sugerimos dotar a la suprema corte de una tercera sala exclusivamente
en materia constitucional. Dirigida por verdaderos especialistas en derecho
constitucional y nuestro tribunal podría ser un tribunal constitucional.

1.1.1. La acción de inconstitucionalidad

La acción de inconstitucionalidad es el procedimiento abstracto de control que el


33% de los integrantes de las cámaras legislativas federales y locales y de la
asamblea legislativa del distrito federal, así como los partidos políticos y el
procurador general de la república, demandan ante la suprema corte de justicia de
la nación para que resuelva la posible contradicción entre una norma general-con el
carácter de ley o decreto- o un tratado internacional y la constitución política de los

4
COVIAN ANDRADE, Miguel. La Constitución Mexicana del siglo XXI (Proyecto de Constitución).
CEDIPC. México. 2006. P. 374
5
CARBONELL, Miguel. La Constitución Pendiente. Agenda mínima de reformas constitucionales. UNAM.
México. 2002. P. 145
estados unidos mexicanos y, en su caso, se declare la invalidez total o parcial de
aquellos, a fin de garantizar la regularidad constitucional y la certeza del orden
jurídico6.

La ley que regula es la ley reglamentaria de las fracciones I y II del Articulo 105 que
menciona cuestiones interesante que la amparizan, veamos algunos preceptos:

ARTICULO 61. La demanda por la que se ejercita la acción de inconstitucionalidad deberá contener:

I. Los nombres y firmas de los promoventes;


II. Los órganos legislativos y ejecutivo que hubieran emitido y promulgado las normas
generales impugnadas;
III. La norma general cuya invalidez se reclame y el medio oficial en que se hubiere
publicado;
IV. Los preceptos constitucionales que se estimen violados y, en su caso, los derechos
humanos consagrados en los tratados internacionales de los que México sea parte que
se estimen vulnerados; y
V. Los conceptos de invalidez.

Si se analizan las fracciones es muy parecido a la demanda de amparo, en el


aspecto de citar conceptos invalidez, que en la práctica son de violación, siendo en
forma un amparo contra norma general. En la fracción IV se tiene que citar los
derechos humanos que se presumen violados de manera abstracta, lo que será el
equivalente al amparo contra norma auto aplicativa.

Ahora si observamos el sistema de votación arroja la siguiente regla:

ARTICULO 72. Las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia sólo podrán declarar la invalidez
de las normas impugnadas, si fueren aprobadas por cuando menos ocho votos. Si no se aprobaran
por la mayoría indicada, el Tribunal Pleno desestimará la acción ejercitada y ordenará el archivo del
asunto.

Lo que lleva a presumir que la inconstitucionalidad es muy evidente o bien no es un


juego para el alto tribunal, porque a mi punto de vista bastaba la mayoría simple.

6
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION. La defensa de la constitución. Serie grandes temas
del constitucionalismo mexicano. Ob cit. P. 80
1.1.2. La controversia constitucional

La controversia constitucional es el juicio de única instancia que la federación, un


estado, el distrito federal o un municipio plantean ante la suprema corte de justicia
de la nación parta demandar la reparación de un agravio producido por una norma
general o un acto que, en ejercicio excesivo de sus atribuciones constitucionales,
fue responsabilidad de algunos de los órganos de gobierno citados, lo que conculca
el federalismo, la división de poderes y la soberanía popular7.

En el tema en comento vale la pena dejar conceptuado que es la federación, que la


forma de estado caracterizada por la unión de colectividades autónomas en un
territorio determinado, sujetas a un poder central pero soberanas al interior, y donde
opera una descentralización política especial que determina el reparto de facultades
entre el gobierno central y los estados, a fin de que prevalezca una sola voluntad
federal8.

La soberanía es definida como la facultad absoluta de determinar por sí mismo su


propia competencia9.

En cuanto al procedimiento, también esta amparizado analizando sus elementos


básicos:

ARTICULO 10. Tendrán el carácter de parte en las controversias constitucionales: I. Como actor,
la entidad, poder u órgano que promueva la controversia;

I. Como demandado, la entidad, poder u órgano que hubiere emitido y promulgado la norma
general o pronunciado el acto que sea objeto de la controversia;

7
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Las pruebas en la controversia constitucional y en la
acción de inconstitucionalidad. Colección de figuras procesales constitucionales número 3. Segunda
reimpresión. Suprema Corte de Justicia de la Nación. México. 2009.p. 46
8
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. El Federalismo. Serie grandes temas del
constitucionalismo mexicano número 3. Tercera reimpresión. Suprema Corte de Justicia de la Nación. México.
2016.p. 25.
9
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. La soberanía nacional. Serie grandes temas del
constitucionalismo mexicano número 4. Tercera reimpresión. Suprema Corte de Justicia de la Nación. México.
2016. p. 20.
II. Como tercero o terceros interesados, las entidades, poderes u órganos a que se refiere la
fracción I del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
que sin tener el carácter de actores o demandados, pudieran resultar afectados por la
sentencia que llegare a dictarse, y
III. El Procurador General de la República

Con terminología propia del derecho civil.

En cuanto a la suspensión esta regida por los principios generales del amparo, es decir,
que es una medida cautelar por la que se paraliza la ejecución de los actos reclamados con
la finalidad de conservar la materia del juicio y evitar al quejoso o agraviado daños y
perjuicios de difícil o incluso, de imposible reparación que le pudiera ocasionar la ejecución
de dichos actos10. Veamos que menciona los preceptos en cuestión:

ARTICULO 14. Tratándose de las controversias constitucionales, el ministro instructor, de oficio o a


petición de parte, podrá conceder la suspensión del acto que las motivare, hasta antes de que se
dicte la sentencia definitiva. La suspensión se concederá con base en los elementos que sean
proporcionados por las partes o recabados por el ministro instructor en términos del artículo 35, en
aquello que resulte aplicable. La suspensión no podrá otorgarse en aquellos casos en que la
controversia se hubiere planteado respecto de normas generales.

ARTICULO 15. La suspensión no podrá concederse en los casos en que se pongan en peligro la
seguridad o economía nacionales, las instituciones fundamentales del orden jurídico mexicano o
pueda afectarse gravemente a la sociedad en una proporción mayor a los beneficios que con ella
pudiera obtener el solicitante.

ARTICULO 16. La suspensión se tramitará por vía incidental y podrá ser solicitada por las partes en
cualquier tiempo hasta antes de que se dicte sentencia definitiva.

ARTICULO 17. Hasta en tanto no se dicte la sentencia definitiva, el ministro instructor podrá modificar
o revocar el auto de suspensión por él mismo dictado, siempre que ocurra un hecho superveniente
que lo fundamente. Si la suspensión hubiere sido concedida por el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación al resolver el recurso de reclamación previsto en el artículo 51, el ministro
instructor someterá a la consideración del propio Pleno los hechos supervenientes que fundamenten
la modificación o revocación de la misma, a efecto de que éste resuelva lo conducente.

10
CHAVEZ CASTILLO, Raúl. Breve Diccionario de Amparo. Tercera edición. Porrúa. México. 2014. p.
152.
ARTICULO 18. Para el otorgamiento de la suspensión deberán tomarse en cuenta las circunstancias
y características particulares de la controversia constitucional. El auto o la interlocutoria mediante el
cual se otorgue deberá señalar con precisión los alcances y efectos de la suspensión, los órganos
obligados a cumplirla, los actos suspendidos, el territorio respecto del cual opere, el día en que deba
surtir sus efectos y, en su caso, los requisitos para que sea efectiva.

En cuanto al procedimiento es muy parecido al juicio de amparo con ligeros toques del
procedimiento civil, que como vemos no tiene alguna inspiración de derecho comparado.

3.4.4. El juicio político

Definido como el término utilizado para designar un procedimiento para fincar


responsabilidad política u oficial a un servidor público. El juicio político implica el
ejercicio material de una función jurisdiccional llevada a cabo por un órgano de
funciones políticas, pero respetando las formalidades esenciales de un
procedimiento jurisdiccional. 11 Sin embargo es preferible considerar tal sujeción
desde la perspectiva del servidor público; es decir, como una obligación de aquellos
que, al ser representantes del Estado y como mandatarios de él, adquieren una
responsabilidad por los actos que realizan en su nombre y representación12.

Dentro de nuestro tema de investigación, sugerimos que para disminuir esta serie
de errores o bien violaciones a la ley fundamental, debe iniciarse un procedimiento
de selección tipo compliance, para indagar los orígenes y honestidad del servidor
público de alto nivel.

3.4.5. Juicio de revisión constitucional en materia electoral


Constituye un espectro de protección y de control de control de la constitucionalidad
de los actos de autoridades electorales del país. En efecto a través de este medio
de protección jurídica se puede controlar la constitucionalidad de los actos de
autoridades electorales de las entidades, sin embargo debe mencionarse que dicho

11
CARBONELL, Miguel. Diccionario de derecho constitucional. Ob. Cit. P. 335.
12
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. El fuero. Serie grandes temas del constitucionalismo
mexicano número 6. Segunda reimpresión. Suprema corte de justicia de la nación. México. 2016. p. 36 y 64.
control que ejerce el tribunal del poder judicial de la federación es un control
restringido, pues su ámbito competencial se ejerce sobre actos derivados de la ley.13

CONCLUSIONES

PRIMERO. Desde el punto de vista histórico, el Poder judicial en México, siempre


ha tratado todas las materias de legalidad y de constitucionalidad mezclada, bajo el
argumento de que se encuentra en los artículos 14 y 16 de la ley fundamental,
dentro de todos los juicios constitucionales.

SEGUNDO. Los procedimientos constitucionales, se encuentran “amparizados”, es


decir, tiene una estructura procesal muy parecida a la del juicio de amparo.

TERCERO. Al haber medios constitucionales, debe haber por ende, ministros


exclusivos en materia constitucional, como ha quedado demostrado en esta tesis
no los hay.

CUARTO. La suprema corte de nuestro país, no es de constitucionalidad, sino


predominantemente de legalidad.

13
HUBER OLEA Y CONTRÓ, Jean Paul. Derecho contencioso electoral. Porrúa. México. 2005. P. 227.
BIBLIOHEMEROGRAFIA

1. ACOSTA ROMERO, Miguel. Teoría general del derecho administrativo.


Octava edición. Porrúa. México. 1988
2. ALVARADO ESQUIVEL, Miguel de Jesús “¿Qué efectos produce la
jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobres los
Derechos humanos? En SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION.
Disertaciones sobre la Jurisprudencia en el Sistema Jurídico Mexicano.
Poder judicial de la federación. México. 2016.
3. ALVAREZ, Mario I. Introducción al Derecho. Mc Graw Hill. México. 1995.
4. ARELLANO GARCIA, Carlos. El juicio de amparo. Décimo primera edición.
Porrúa. México. 2006.
5. ARELLANO GARCÍA, Carlos. Practica Forense del Juicio de Amparo.
Décimo sexta edición. Porrúa. México. 2005
6. ARELLANO GARCIA, Carlos. Primer Curso de Derecho Internacional
Público. Sexta edición. Porrúa. México. 2006.
7. ARELLANO GARCÍA, Carlos. Teoría General del Proceso. Décimo séptima
edición. Porrúa. México. 2009.
8. ARTEGA NAVA, Elisur. Derecho constitucional. Cuarta edición. Oxford.
México. 2013
9. AZUELA RIVERA, Mariano. Amparo. Apuntes de la clases impartidas por
ilustres juristas del siglo XX número 2. Suprema Corte de Justicia de la
Nación-BUAP. Segunda reimpresión. México. 2012
10. BARRAGAN B., José et al. Teoría de la Constitución. Porrúa. México. 2003.
11. BERLIN VALENZUELA, Francisco. Derecho parlamentario. Sexta
reimpresión. FCE. 2006.
12. BOLIVAR GALINDO, Cielito “La jurisprudencia en el Poder Judicial de la
Federación en México” en Disertaciones sobre la Jurisprudencia en el
Sistema Jurídico Mexicano. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACION. Poder judicial de la federación. México. 2016.
13. BONILLA LOPEZ, Miguel “La transición de garantías individuales a derechos
humanos en la jurisprudencia de la Suprema Corte” en SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA DE LA NACION. ¿Cómo ha entendido la Suprema Corte de
Justicia de la Nación los derechos en la Historia y hoy en día? Poder judicial
de la federación. México.2016
14. BURGOA ORIHUELA, Ignacio. Renovación de la constitución de 1917.
Instituto Mexicano del Amparo. México. 1994
15. BURGOA ORIHUELA, Ignacio. La Deuda Pública Externa, el Derecho a la
Información y la Suprema Corte. SCE. México. 1983
16. BURGOA ORIHUELA, Ignacio. La supremacía jurídica del poder judicial de
la federación en México. Tesis profesional. Facultad de derecho y ciencias
sociales de la UNAM. México.1939.
17. BURGOA, Ignacio “La congestión en la Suprema Corte” en BURGOA
LLANO, Ignacio (Compilador). Ignacio Burgoa Orihuela. Antología de su
pensamiento. S.C.E. México. 1987
18. BURGOA, Ignacio. Derecho constitucional mexicano. Décimo octava edición.
Porrúa. México. 2006.
19. BURGOA, Ignacio. Diccionario de derecho constitucional, garantías y
amparo. Séptima edición. Porrúa. México. 2003
20. BURGOA, Ignacio. El juicio de amparo. Cuadragésima primera edición.
Porrúa. México. 2005.
21. BURGOA, Ignacio. Las garantías individuales. Trigésima séptima edición.
Porrúa. México. 2004.
22. BURGOA, Ignacio. Proyecto de Reformas al Poder Judicial de la Federación.
SCE. México. 1965
23. BURGOA, Ignacio. Proyecto de Reformas y Adiciones a la Constitución
Federal der 1917. S.c.e. México. 1974.
24. BUSTILLO MARIN, Roselia. Líneas jurisprudenciales: el control de
convencionalidad: la idea del bloque de constitucionalidad y su relación con
el control de constitucionalidad en materia electoral. Poder judicial de la
federación. México. S.A.P.
25. CARBONELL, Miguel. Curso básico de derecho constitucional. Centro de
estudios Carbonell. Mexico.2015.
26. CARBONELL, Miguel. Diccionario de Derecho Constitucional. Porrúa-UNAM.
México. 2002.
27. CARBONELL, Miguel. Introducción general al control de la convencionalidad.
Porrúa. México. 2013
28. CARBONELL, Miguel. La Constitución Pendiente. Agenda mínima de
reformas constitucionales. UNAM. México. 2002.
29. CARBONELL, Miguel. La Enseñanza del Derecho. Tercera edición. Porrúa.
México. 2008.
30. CARBONELL, Miguel. Teoría de los derechos humanos y del control de la
convencionalidad. Quinta edición. UNAM. México. 2014
31. CARDENAS GRACIA, Jaime. Curso básico de interpretación jurídica.
Biblioteca básica del abogado. Número 8. Centro de estudios Carbonell.
México. 2015.
32. CARPIZO, Enrique. Diccionario Práctico de Justicia Constitucional. Primera
reimpresión. Porrúa. México. 2015
33. CARPIZO, Jorge y CARBONELL, Miguel. Derecho constitucional. Séptima
edición. Porrúa-UNAM. 2010
34. CARPIZO, Jorge. Derechos humanos y ombudsman. Cuarta edición. Porrúa.
México. 2008.
35. CARPIZO, Jorge. El presidencialismo mexicano. Segunda edición. Cuarta
reimpresión. Siglo veintiuno editores. México. 2010
36. CARPIZO, Jorge. Estudios constitucionales. Octava edición. Porrúa. México.
2003.
37. CARPIZO, Jorge. Lineamientos constitucionales de la Commonwealth.
UNAM. México. 1971
38. CARPIZO, Jorge. Temas constitucionales. Segunda edición. Porrúa. México.
2003
39. CARRANCA Y RIVAS, Raúl. Constitución y Patria en el bicentenario de la
independencia y centenario de la revolución mexicana. Porrúa. México. 2011.
40. CARRANCO ZUÑIGA, Joel. Poder Judicial. Segunda edición. Porrúa.
México.2005.
41. CARRE DE MALBERG, Rene. Teoría General del Estado. Segunda edición.
FCE. México. 2001.
42. CASTRO, Juventino V. El Artículo 105 Constitucional. Porrúa. México. 1997.
43. CASTRO, Juventino V. Garantías y amparo. Décimo Quinta edición. Porrúa.
México. 2011
44. CHAVEZ CASTILLO, Raúl. Breve Diccionario de Amparo. Tercera edición.
Porrúa. México. 2014.
45. CORONADO, Mariano. Elementos de derecho constitucional. Segunda
edición facsimilar. Escuela de artes y oficios del estado. México 1899.
46. COSSIO DIAZ, José Ramón y SILVA-HERZOG MARQUEZ, Jesús
(coordinadores). Lecturas de la Constitución. El constitucionalismo mexicano
frente a la constitución de 1917. Fondo de cultura económica. México.2017
47. COSSÍO DÍAZ, José Ramón. El sistema de justicia. Trayectorias y
descolocaciones. Fondo de Cultura Económica. México. 2018.
48. COSSIO DIAZ, José Ramón. La justicia prometida. El poder judicial de la
federación de 1900 a 1910. FCE-CONACULTA. México.2014.
49. COSSIO, José Ramón. Dogmática Constitucional y Régimen Autoritario.
Segunda reimpresión. Fontamara. México. 2005
50. COSSIO, José Ramón. La teoría constitucional de la suprema corte de
justicia. Segunda reimpresión. Fontamara. México. 2008.
51. COVIAN ANDRADE, Miguel. La Constitución Mexicana del siglo XXI
(Proyecto de Constitución). CEIPC. México. 2006.
52. COVIAN ANDRADE, Miguel. La suprema corte y el control de la
constitucionalidad. Diez años de fallas e imprecisiones. Centro de estudios
de ingeniería política y constitucional. México.2005
53. COVIAN ANDRADE, Miguel. Teoría constitucional. Volumen segundo.
Segunda edición. Tercera reimpresión. CEDIPC. México. 2004
54. DE LA CUEVA Y DE LA ROSA, Mario. Curso de derecho constitucional.
Apuntes de las clases impartidas por ilustres juristas del SIGLO XX. Poder
judicial de la federación- BUAP. México.2011.
55. DE LA MADRID HURTADO, Miguel. El ejercicio de las facultades
presidenciales. Segunda edición. Porrúa-UNAM. México.1999
56. DE LA MADRID HURTADO, Miguel. El pensamiento económico en la
constitución mexicana de 1857. Tercera edición. Porrúa. México. 1986
57. DE LA MADRID HURTADO, Miguel. Estudios de derecho constitucional.
Tercera edición. Porrúa. México.1986.
58. DE PINA, Rafael y DE PINA VARA, Rafael. Diccionario de derecho.
Trigésima tercera edición. Porrúa. México. 2004.
59. DEHESA DAVILA, Gerardo. Etimología Jurídica. Séptima edición. Primera
reimpresión. Suprema Corte de Justicia de la Nación. México. 2016.
60. DEHESA DAVILA, Gerardo. Introducción a la Retórica y Argumentación.
Séptima edición. Segunda reimpresión. Suprema corte de justicia de la
nación. México. 2017
61. DEL CASTILLO DEL VALLE, Alberto. Introducción básica al derecho
procesal constitucional mexicano. Segunda edición. Ediciones jurídicas alma.
México. 2012.
62. DEL CASTILLO DEL VALLE, Rafael. Derechos humanos su Protección
Sustantiva y Adjetiva en México y en el Sistema Interamericano. Ediciones
Jurídicas Alma. México. 2018
63. FERRER MAC-GREGOR, Eduardo et all (coordinadores). Diccionario de
Derecho Procesal Constitucional y Convencional. Segunda edición. UNAM.
México. 2014
64. FIX ZAMUDIO, Héctor y COSSIO DIAZ, José Ramón. El poder judicial en el
ordenamiento mexicano. Cuarta Reimpresión. FCE. México 2004.
65. FRAGA, Gabino. Derecho Administrativo. Cuadragésima sexta edición.
Porrúa. México. 2007.
66. GAMAS TORRUCO, José. Derecho constitucional mexicano. Porrúa.
México.2001.
67. GARCIA MAYNEZ, Eduardo. Algunos aspectos de la doctrina kelseniana.
Exposición y crítica. Ediciones Coyoacán. México. 2011
68. GARCIA MAYNEZ, Eduardo. Introducción al estudio del derecho.
Quincuagésima tercera edición. Primera reimpresión. Porrúa. México.2002
69. GARCIA, Genaro. Elementos de derecho constitucional (facsimilar). Librería
de la vda. De Ch. bouret. México. 1917.
70. GOMEZ LARA, Cipriano. Teoría General del Proceso. Décima edición.
Segunda reimpresión. Oxford. México. 2005
71. GOMEZ-ROBLEDO VERDUZCO, Alfonso y WITKER, Jorge
(Coordinadores). Diccionario de Derecho Internacional. Porrúa-UNAM.
México. 2001.
72. GONZALEZ AVELAR, Miguel. La Suprema Corte y la Política. Suprema
Corte de Justicia de la Nación. México. 2016.
73. GONZALEZ OROPEZA, Manuel y LOPEZ SAUCEDO Pedro Alfonso.
Estudios constitucionales de los siglos XIX y XX. Poder judicial de la
federación. México. 2015.
74. GONZÁLEZ OROPEZA, Manuel. La jurisprudencia. Su conocimiento y su
forma de reportarla. Cuarta edición. Suprema Corte de Justicia de la Nación.
2018.
75. GONZALEZ OROPEZA, Manuel. Los Congresos Constituyentes durante los
últimos 150 años en México. Poder Judicial de la Federación. México. 2008.
76. GUASTINI, Ricardo “Sobre el Concepto de Constitución” en CARBONELL,
Miguel. Neoconstitucionalismo. Centro de Estudios Carbonell. México. 2017.
77. GUTIERREZ Y GONZALEZ, Ernesto. Derecho administrativo y derecho
administrativo al estilo mexicano. Segunda edición. Porrúa. México. 2003
78. HUBER OLEA Y CONTRÓ, Jean Paul. Derecho contencioso electoral.
Porrúa. México. 2005.
79. IZQUIERDO Y DE LA CUEVA, Ana Luisa (compiladora). El humanismo
jurídico de Mario de la cueva. FCE.UNAM. México. 1994.
80. KELSEN, Hans. Derecho y lógica. Ediciones Coyoacán. México. 2012.
81. KELSEN, Hans. Teoría Pura del Derecho. Trad. Roberto J. Vernengo.
Trigésima tercera edición. Porrúa. México. 2003.
82. LARA, Roberto. “La interpretación directa de la constitución. Un análisis
teórico” en SERRANO MIGALLON, Fernando y VAZQUEZ, Rodolfo
(Coordinadores). Ciencia Jurídica y Constitución. Ensayos en Homenaje a
Rolando Tamayo y Salmoran. Porrúa- Facultad de Derecho UNAM. México.
2008.
83. LASALLE, Ferdinand. ¿Qué es una constitución? Colofón. México. 2004.
84. LOZANO, José maría. estudio del derecho constitucional patrio. Tercera
edición facsimilar. Porrúa. México. 1980.
85. MARGADANT, Guillermo. Panorama de la historia universal del derecho.
Séptima edición. Segunda reimpresión. Miguel Ángel Porrúa. México.2004.
86. MARÍN MARÍN, Roberto Gerardo. La Responsabilidad Internacional del
Estado. Tesina Profesional para obtener el grado de licenciado en derecho.
Director Dr. Gil Gil Massa. Ciudad Universitaria. Universidad Nacional
Autónoma de México. México. 2010.
87. MÁRQUEZ MARTÍNEZ, Laura. Control difuso dese una perspectiva de
derecho der acceso a la justicia. Suprema Corte de Justicia de la Nación.
México. 2017.
88. MAYORGA RINCON, Cesar Alejandro “¿Existe en México el Bloque de
Constitucionalidad? En SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.
Perspectivas de la interpretación constitucional. Serie Interpretación
Constitucional Aplicada número 6. Suprema Corte de Justicia de la Nación.
México. 2018
89. MEJIA GARZA, Raúl Manuel “Jorge Carpizo: un constitucionalista entre dos
generaciones en COSSIO DIAZ, José Ramón y SILVA-HERZOG MARQUEZ,
Jesús (coordinadores). Lecturas de la Constitución. El constitucionalismo
mexicano frente a la constitución de 1917. Fondo de cultura económica.
México.2017.
90. MONTIEL Y DUARTE, Isidro. Compilación de apreciaciones, opiniones y
doctrinas de publicistas mexicanos. Tomadas de iniciativas, dictámenes,
proyectos de Constitución de 1840 y 1842 y de Constituciones anteriores a
la de 1857. Imprenta, Lit. y Encuadernación de Ireneo Paz. México. 1891
91. MONTIEL Y DUARTE, Isidro. Estudio sobre garantías individuales. Séptima
edición facsimilar. México. Porrúa. 2006.
92. MONTIEL Y DUARTE, Isidro. Vocabulario de jurisprudencia. Imprenta de la
V. e hijos de Murguía. México. 1878.
93. MORENO, Daniel. Derecho constitucional mexicano. Octava edición.
Editorial Pax. México. 1984.
94. ORTUÑO BURGOA, Roberto Ignacio. Ignacio Burgoa Orihuela. El maestro
vive. Porrúa. México.2008.
95. OSTOS LUZURIAGA, Armando. Curso de garantías y amparo. Apuntes de
las catedras impartidas en la escuela libre de derecho 1. Tercera reimpresión.
Poder judicial de la federación- Escuela Libre de derecho. México.2017.
96. PALLARES, Eduardo. ¿Qué es una constitución? Tercera edición.
Fontamara. México 2015.
97. PALLARES, Eduardo. Diccionario de derecho procesal civil. Vigésima
novena edición. Porrúa. México. 2008.
98. PENICHE LOPEZ, Vicente. Garantías y Amparo. Apuntes de las clases
impartidas por ilustres juristas del siglo XX número 3. Suprema Corte de
Justicia de la Nación-BUAP. Tercera reimpresión. México. 2009
99. PEREZ DE LOS REYES, Marco Antonio. Historia del derecho mexicano.
Tomo III Oxford.México.2003.
100. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION. Las propuestas de reforma
que ha impulsado la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de
amparo. Poder judicial de la federación. México. 2016.
101. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION. El poder judicial federal en
México. Dimensión histórica e institucional en los debates de 1917. Poder
judicial de la federación.2016.
102. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION. Las Garantías Individuales.
Parte general. Segunda edición poder judicial de la federación. 2005.
103. PODER JUDICIAL DE LA FEDFERACION. El semanario judicial de la
federación. Su evolución a un sistema digital de compilación y difusión. Poder
judicial de la federación. México.2013
104. RABASA, Emilio O. El pensamiento político constituyente de 1856-
1857. Segunda edición. Porrúa. México. 2006.
105. RABASA, Emilio O. El pensamiento político del constituyente de 1824.
UNAM. México. 1986.
106. RABASA, Emilio O. El pensamiento político y social del constituyente
de 1916-1917. UNAM. México. 1996
107. RABASA, Emilio. El articulo 14 y el juicio constitucional. Porrúa.
México. 1993.
108. RABASA, Emilio. La constitución y la dictadura. Estudio de la
organización política de México (facsimilar). Segunda edición. Cien de
México. CONACULTA. México.2015
109. ROLDAN XOPA, José “Ignacio Burgoa: una biografía intelectual en
COSSIO DIAZ, José Ramón y SILVA-HERZOG MARQUEZ, Jesús
(coordinadores). Lecturas de la Constitución. El constitucionalismo mexicano
frente a la constitución de 1917. Fondo de cultura económica. México.2017.
110. SALAZAR UGARTE, Pedro. El Poder Ejecutivo en la constitución
mexicana. Del metaconstitucionalismo a las constelación de las autonomías.
Fondo de Cultura Económica. México. 2017.
111. SEPULVEDA, Cesar. Derecho Internacional. Vigésima Sexta Edición.
Porrúa. México. 2009
112. SERRA ROJAS, Andrés. Derecho administrativo. Primer curso.
Vigésima sexta edición. Porrúa. México. 2006
113. SERRA ROJAS, Andrés. Hagamos lo imposible. La crisis actual de los
derechos del hombre, esperanza y realidad. Porrúa. México. 1982
114. SERRA ROJAS, Andrés. Trayectoria del estado federal mexicano.
Porrúa. Mexico.1991.
115. SOTO FLORES, Armando. “El sistema presidencial en México: del
excesos al acotamiento” en SERRANO MIGALLON, Fernando (coordinador).
Estudios jurídicos en homenaje a Ignacio Burgoa Orihuela. Porrúa-Facultad
de Derecho de la UNAM. México. 2004.
116. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Crónicas y
reseñas del Pleno y de las Salas 2017. Suprema corte de justicia de la
nación. México. 2018.
117. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Derechos
Humanos. Parte general. Serie de Derechos Humanos número 1. Quinta
reimpresión. Suprema Corte de Justicia de Nación. México. 2018
118. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Dignidad humana,
Derecho a la Vida y Derecho a la Integridad Personal. Serie Derechos
Humanos número 2. Cuarta reimpresión. México. 2018
119. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. El Federalismo.
Serie grandes temas del constitucionalismo mexicano número 3. Tercera
reimpresión. Suprema Corte de Justicia de la Nación. México. 2016.
120. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. El fuero. Serie
grandes temas del constitucionalismo mexicano número 6. Segunda
reimpresión. Suprema corte de justicia de la nación. México. 2016.
121. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Elementos de
Derecho Procesal Constitucional. Tercera edición. Suprema Corte de Justicia
de la Nación. México. 2018
122. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION. La defensa de la
constitución. Serie grandes temas del constitucionalismo mexicano. Número
5. Segunda reimpresión. Poder judicial de la federación. México. 2016.
123. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. La soberanía
nacional. Serie grandes temas del constitucionalismo mexicano número 4.
Tercera reimpresión. Suprema Corte de Justicia de la Nación. México. 2016.
124. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. La visión de
Palavicini del Derecho Constitucional a principios del siglo XX. Suprema
Corte de Justicia de la Nación. México. 2016.
125. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Las pruebas en la
controversia constitucional y en la acción de inconstitucionalidad. Colección
de figuras procesales constitucionales número 3. Segunda reimpresión.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. México. 2009.
126. TAMAYO Y SALMORAN, Rolando. Elementos para una teoría general
del derecho (introducción al estudio de la ciencia jurídica). Segunda edición.
Primera reimpresión. Themis. México. 2003.
127. TAMAYO Y SALMORAN, Rolando. Introducción al Estudio de la
Constitución. Segunda reimpresión. México. 2006.
128. TAMAYO Y SALMORAN, Rolando. Razonamiento y argumentación
jurídica. El paradigma de la racionalidad jurídica y la ciencia del derecho.
Segunda edición. UNAM. México. 2004.
129. TAMAYO Y SALOMRAN, Rolando. La ciencia jurídica y su carácter
empírico. Notas sobre los enunciados jurídicos y su prueba de falsibilidad.
Ediciones Coyoacán. México. 2013.
130. TRUEBA URBINA, Alberto. La Primera Constitución Político-Social del
mundo. “teoría y proyección”. Porrúa. México. 1971.
131. TRUEBA URBINA, Alberto. Nuevo derecho del trabajo. Sexta edición.
Porrúa. México. 1981.
132. VALLARTA, Ignacio L. Obras completas. Tomo I. Cuestiones
Constitucionales (Votos). Sexta edición facsimilar. Porrúa. México. 2005.
133. ZARAUS, LOPEZ, Héctor L. Álvaro Obregón y la reforma de la
suprema corte de la nación en el año de 1928. Poder judicial de la federación.
México. 2016.

LEYES CONSULTADAS

A. CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DE


1824.
B. LEYES CONSTITUCIONALES DE 1836
C. BASES DE LA ORGANIZACIÓN POLITICA DE LA REPUBLICA MEXICANA
1843.
D. CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DE
1857.
E. CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESATDOS UNIDOS MEXICANOS DE
1917
F. CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE 1906
G. LEY REGLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO 105
DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS
H. LEY DE AMPARO, REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

También podría gustarte