Resumen de - 100 Años de Música Argentina PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

1910 – 1930

Se comienzan planteando los trabajos que había a nivel local para definir un repertorio
en el acto del centenario de la patria, donde figuras importantes de todos muchos
países vendrían y se quería buscar una música que nos representara plenamente y a su
vez, contuviera los instrumentos de la música académica. El tango, que estaba
surgiendo de a poco se había propuesto para representarnos pero se veía como algo
inmoral. También se había planteado la posibilidad de que fuera el gaucho y su canto
quien nos represente, pero esto quedaba descartado ya que no se ajustaba a las reglas
académicas.
Arturo Belutti avisó que no llegaría con el tiempo para la Opera que se le había
solicitado.
Con los retrasos en las otras obras, la que se lleva las flores en este evento y luego
muchas más en Europa fue el tango “independencia”, hecho de suma importancia ya
que popuilarizaría, posteriormente, el tango en Europa.

Williams, Aguirre y la representación de La Pampa

En los años finales del siglo XIX, Alberto Williams componía “el rancho abandonado”
una obra para piano que retrata un escenario de la Pampa, inspirado por las melodías
y letras de esa región. “la técnica nos la dio Francia y la inspiración los payadores de
Juarez”. Esta es considerada la primer obra del nacionalismo musical argentino. Según
Willliams este movimiento nace de las tertulias del músico Francisco Hargreaves a las
cuales también asistía Julián Aguirre “el poeta del piano” (“caminito” y “cueca opus
61” son algunas de sus obras más famosas). Aguirre y Williams tienen una trayectoria
similar: se formaron en Europa, regresaron en el mismo año a la argentina, fueron
docentes, fundaron conservatorios y fueron críticos musicales. A pesar de tantos
estudios, Aguirre se consideraba un ignorante en el folclore por fuera de Buenos Aires.
Williams además, colabora para la fundación de la biblioteca nacional.

A. Williams interpretando “el rancho abandonado”

En busca de la ópera argentina


Los inmigrantes italianos fueron los que facilitaron la difusión de la ópera en la
Argentina. La gestión italiana de los espectáculos de Milán para Bs. As. hizo que el
género se esparciera por la ciudad. Arturo Berutti y Héctor Panizza fueron los pioneros
de la ópera argentina. La producción local creció pero no generó tanta reacción de la
sociedad del momento. Los temas que en ellas se narraban buscaban ser argentinos,
pero con un estilo musical romántico. Entre 1914 y 1930 más de la mitad de las óperas
presentadas eran argentinas. En 1925 comienza la decadencia de la misma, por un
lado por la municipalización del teatro colón, y posteriormente por la crisis de los años
30’, se dificultó la producción local. Para estos momentos, para la gente de ciudad el
bombo leguero era un instrumento exótico: “tambor provenzal rustico” (J. lo descubre
en un concierto en Santiago del Estero)

El envión institucional
La formación en los conservatorios europeos seguís despertando el interés en los
jóvenes estudiantes que podían acceder a esos viajes, aunque el crecimiento del
Conservatorio nacional de música significó una opción diferente a ello.
Se inauguraron el “conservatorio nacional de música y arte escénico” y el
conservatorio municipal “Manuel de Falla”, gracias a esto y luego de unos años, la
educación musical argentina era la mejor del continente.
Ernest Ansermet fue el director de la Asociación del profesorado orquestal y trabajo
para la difusión de la nueva música académica nacional.

Tiempos modernos
Los tiempos posteriores al 20’ fueron años de jazz, cubismo, discos y música atonal,
que aunque algunos de estos venían desde antes, en estos tiempos alcanzaron su
máxima popularidad. El cine comienza a desarrollarse y
Aquí también es que las vanguardias alimentarán la subjetividad de los artistas.
En 1924 aparece la revista “Martín Fierro” que marcara un punto importante en las
ideologías del momento, y fomentó la difusión de estos nuevos artistas que estaban
surgiendo en el país.
“Grupo renovación” fue un movimiento vanguardista que en su manifiesto postulaba
“estimular la superación, editar y extender las obras de los afiliados; atender la
producción general; abrir opinión pública sobre el arte…” entre otras.
Cabe destacar que en este manifiesto no estaba el ideal de Williams de “trabajar con el
material folclórico”. Fueron más propensos a valorar la música nueva que a afianzar o
exponer las raíces locales previas. Contra la potencia emocional del romanticismo,
algunos de estos compositores se orientaron al Neo-clacisismo (retorno a las formas
tradicionales)
En Francia del siglo 20, surgió un grupo de músicos seguidores de Erik Satie cuyos
intengrantes real: F. Poulenc, G. Auric, L. Durey, A. Honegger, D. Milhaud y G.
Tailleferre.
La división artística del momento era la de la música universalista y la nacionalista, en
esta se mencionan referencias como Bartok, Gershiwn y H. Villalobos
(cronológicamente aprox)
Aquí es cuando la aparición de Ginastera mete esta división en un debate mas
filosófico.

Tango entre Greco y De Caro


En los a 20’ no se le dio especial importancia al tango (“el queco” se considera el
primer tango conocido, del compositor J. Aguirre)
Cabe nombrar a Juan Carlos Cobián, el “Chopin del tango” que se formo en el
conservatorio de Williams.
El furor del tango comienza a crecer mucho en los años 30’ (en Europa) también junto
con la industria de los discos. También se da el cine sonoro.

La voz: Carlos Gardel


En 1912 Carlos Gardel ingresa por primera vez a un estudio de grabación, no hubo
tango sino folclore y luego de esto, comenzaría a formar una carrera que lo
condecoraría como una de las figuras del siglo para el arte argentino. Con la categoría
de “cantor nacional” y solo con su guitarra (inspirado en los payadores) se distinguió
mucho entre los cantores de su época además también por su admiración a los
cantantes líricos (terminó absorbiendo el fraseo y fonación).

Aquellas letras
Entre los años 20’ y 30’ la sociedad argentina aprendío a escuchar en Gardel la
situación autoral de la creación popular. Ese fue el impulso que llevo a los escritores de
la época a buscarle las letras al tango, llevarlo “de los pies a la garganta”. Los temas
que se tocan en estos años son muy variados y extensos “esas letras terminaron
siendo, con sus todos sexistas y su implícito moralismo, con su sentimentalismo y sus
ráfagas de involuntario humor, con su particular coctel de vocabulario callejero y
literatura clásica”

De la música al oyente
Un hecho importante en 1916 fue la creación de “el alma que canta” (fundada por
Vicente Bucheri, un inmigrante de Italia) una revista que difundía las letras del tango
para hacerla llegar al pueblo. Mientras comenzaba a crecer de a poco la grabación
discográfica, a partir de los años 20’ en la calle Florida se encontraban las principales
casa editoriales donde se seguían editando partiruas, entre las cuales algunas se
especializaban en las partituras de tango.
Para los músicos y de a poco, la radio comenzaba ser una herramienta de trabajo…
Edición de “el alma que canta”

1931 – 1945
Remedio espiritual a la crisis
La radio, en estos momentos y para la gente que podía acceder a una en esta época,
fue una herramienta fundamental en la difusión de información y música en la época
(hasta muchos años después con la invención de la televisión) además de un escape de
la dura realidad que se estaban viviendo en esos tiempos (1929 “el crack de Wall
Street” sacudió a todo el mundo)
Compositores como Gilardo Gilardi, Juan Carlos Paz llevaron a la música clásica a
entrelazarse con las raíces criollas.
Juan Manuel de falla fue un músico español que vivió en Córdoba y compuso muchas
obras desde aquí. (Actualmente el conservatorio municipal de Córdoba lleva su
nombre).
La figura de Atahualpa Yupanki es muy importante de mencionar. Fue un músico que,
sabiendo escribir música, viajo de punta a punta por la argentina recopilando los
auténticos cantos folclóricos y nativos de nuestro país, para luego llevarlos a buenos
aires y así difundirlos en la radio.

Sinfonía de los gauchos


En los 30’ y 40’ la cultura e inspiración romántica y nacionalista comenzaron a crecer
mucho y a la vez, se complejizó. Gilardo Gilardi compuso obras que fusionaban la
música académica con los aires nativos, que le dio la posibilidad de introducir
orquestación y armonía que venían del post-romanticismo.
Igos Stravinsky visito la argentina justo en su etapa neoclásica, lo que fortalecio a los
artistas argentinos de ese movimiento. El folclore y el tango tuvieron de todas formas,
lugar en las composiciones neoclásicas.

1945- 1955
En estos tiempos surge el “peronismo” corriente ideológica y política que tenía una
visión empática del pueblo trabajador, y que gobernó la argentina a partir de 1946
(Hugo del carril canta la “marcha peronista”). En esos tiempos, se vio impulsado el arte
nacional, con becas para que los jóvenes músicos pudieran formarse en el exterior
(dando en el futuro, monstruos musicales); fundando academias de danza folclórica
entre otras cosas. En este gobierno se percibe y auto reconoce el origen de las culturas
autóctonas, esto es muy importante ya que todos los próceres (para algunos) y figuras
fundadoras previas tenían ideales encarnadamente europeos. Se le da más atención a
SADAIC (sociedad de autores y compositores)
En esta época sale también la primer ley de medios, que establecia que no púede
haber solo 1 dueño de los medios de comunicación, además debía haber un 50% de
tiempo en la radio de música argentina.

Perón y su esposa, Eva Duarte.

.
.

1976 – 1982
Los refugios de la música
Llega el momento de hablar de uno de los hechos más importantes en nuestra historia
como argentinos/americanos. El “plan cóndor” fue una campaña de terrorismo de
Estado financiado por los Estados Unidos, que tuvo como consecuencia el
derrocamiento del gobierno actual e imposición de un gobierno de facto dirigido por
militares, que se dio principalmente en Sud América. Junto con las operaciones de
inteligencia, se dieron asesinados y desapariciones de personas opositoras, además de
la censura de ideologías. El censor era el que se encargaba de circular por disquerías
en busca de “discos de guerrilla” de autores (“comunicadores llave”) que atentaban
contra este gobierno. Se pretendía una hegemonía a través de la “demonización” de
los comportamientos de los años 70’.
Algunos artistas exiliados: Nacha Guevara, Di tella, A Favero, Victor Heredia, Mercedes
Sosa entre otres…
Se tenía en la mira a los músicos de rock del momento, como Spinetta (que estaba
sacando “el jardín de los presentes”, Charly García (“Alicia en el país”, “botas locas”)
En el 80’ sale una “lista de temas prohibidos” donde se mencionaba desde Cacho
Castaña, hasta temas de The Doors y Pink Floyd.

A bajo volumen
Cabe aclarar que esta dictadura no tuvo música representativa (no como el nazismo
que si adoptó algunas músicas) más que algún que otro tango sin distinción o folclore
liviano.
Por más de los movimientos contra los derechos humanos que ejercía el gobierno, el
precio bajo del dólar y la demanda del pueblo dio la posibilidad de conciertos en vivo y
de ingreso de artistas internacionales, aunque todo observado desde la inteligencia del
gobierno.
Cabe mencionar un paralelismo al rock en esos momentos, Mariano Etkin fue profesor
de música en la Universidad nacional de tucuman, que se fue de su cargo justo unos
meses antes de la dictadura, y en su silencio compuso obras de música orquestal (con
influencias académicas, como “otros soles”)
Algunos musicos no fueron perseguidos y pudieron desenvolverse en estos tiempos,
luego de la dictadura algunos dueron duramente criticados: Belloc, Alicia Terzián,
Gandini… entre otres.

Una cultura de recitales


Entre 1976 y 1983 el fenómeno social del rock aún era minoritario, por esa razón no se
tuvo especial atención en su censura. En estos tiempos es que empiezan a desplegarse
figuras de lo que después sería “rock nacional” como: el retorno de Almendra en 1979
(después de 9 años, causo furor), el grupo Seru giran rompiéndola y león gieco

El estadio de Obras como el “templo del rock”.


Además algo importante, es que la política de comercio abierta que tenia el gobierno
militar, generó un consumo relativamente fluido de productos, por ende, influencias
extranjeras.
El rock según Spinetta y García
Importante destacar los caminos paralelos de dos de los más grandes artistas del rock
nacional. Por un lado un Spinetta joven que iba en contra de su música como
mercadotecnia y buscaba su arte como una fuerza transformadora. Con fuertes
influencias de escritores filósofos como: Rimbaud, Artaud, Baudelaire, Foucault y Carl
Jung entre otros.. Por otro lado Charly García, que tuvo una educación musical
académica y luego una gran influencia del rock ingles. Con sui generis graban 3 discos y
se separan antes del comienzo de la dictadura en argentina. Durante su etapa de “la
maquina de hacer pajaros” todavía se lo consideraba como “música progresiva”, hasta
que llega serú giran, en un momento de represión ideológica. Aquí comienza la
masividad y su gran éxito (en 1983 sale “clicks modernos” discazo)

El efecto Malvinas
La intención de fomentar el nacionalismo para los tiempos que se cocinaba la guerra
por las islas Malvinas, fue lo que permitió que el Rock nacional se mantuviera a flote ya
que, en la radio se prohibió toda música en inglés. Paradójicamente, abrió las puertas
a la difusión artística ya que se permitía casi cualquier cosa mientras no sea en ese
idioma.
Hay un hecho que fue muy paradójico para las ideologías pacifistas de algunos artistas,
que fue el concierto para recaudar fondos para la guerra… Virus se dio cuenta de todo
esto y no participó.
J. Attali destaco el cambio en el consumo de música de la época, destacando la
importancia de la repetición (mercantilización mediática) ante la representación
artística.
En 1982 vuelve a la argentina Mercedes Sosa y Atahualpa Yupanqui, y con ellos un
sentimiento de esperanza y libertad, que se materializarían con la vuelta de la
democracia.

Alfonsín asumiendo la presidencia

Esa utopía, la fusión


La fusión musical en la dictadura no se detuvo. Por iniciativa del jazz, con el rechazo a
lo tradicional, se puede mencionar la figura de Eduardo Lagos, quien estudió con Juan
Carlos Paz y posteriormente desarrollaría su obra como una fusión del jazz y la
orquestación clásica, con los ritmos folclóricos argentinos sin perder su escencia, Su
obra mas conocida es “la oncena”.
Otros artistas que también se adentraron en la fusión de géneros
folclóricos/extranjeros: Rodolfo Mederos (“buenas noches paula”, “nuestros hijos”) y
Dino Saluzzi (toco el bandoneón en “solo le pido a dios” trabajo con Piazzolla entre
otras cosas).

Manolo Juarez

Manolo Juarez fue un pianista que hizo arreglos famosos de “Alfonsina y el mar” y
“zamba de mi esperanza” entre otros. Creo el ciclo “solo piano” del que participaron
Cuchi Leguizamon y Gandini. Otras influencias para el futuro serían Juan Jose Mosalini
(gran bandoneonista) y Gustavo Beytelman (piano).
Los instrumentos ya no eran ni una condición ni un obstáculo, y la fusión buscaba
romper fronteras y fundir identidades.
Manolo Juarez

Rodolfo Mederos

1983 – 2001
Diversidad y democracia
En 1952 Daniel Barenboim se iba a vivir a Israel, sería con la vuelta de la democracia
que volverá a argentina con un trio formado por él, Rodolfo Mederos y Héctor
Console. Vinieron a la argentina con un repertorio de tango, objeto cultural re
valorizado en el momento. Se podía sentir en su ejecución el estudio preciso de
partitura que tenía.
En esos momentos, varios artistas hacían colaboraciones y trabajos en conjunto. Estas
uniones de artistas de diferentes géneros parecían más como un gesto político de
convivencia cultural, que una búsqueda ideológica o necesidad artística.
Divididos ya tocaba “el arriero” y Gandini hacía arreglos para un joven Fito Páez. Charly
y Mercedes Sosa también se juntaron a hacer música.

Un inventario de música clásica


El crítico Napoleón cabrera hizo una lista de 350 músicos formados en argentina que
actualmente erradicaban en el exterior desde los 60’.
Kagel, Argerich, Barenbiom, Davidovsky, Sebastini y Bruno Gelbert volvieron a dar
conciertos en argentina. Aunque con bastante reconocimiento local, había un sector
que no los apoyaba (por el hecho de volver recién después de la dictadura)
En 1991 Federico Monjeau funda la revista “Lulú” junto con Gandini, Etkin y O.
Edelstein. Esta iba a renovar la mirada crítica artística (su 4ta edición fue en homenaje
al gran Alban Berg, discípulo de Schoenberg)
Una frase que me gustó:
“si bien la música, por naturaleza, se resiste a una traducción al lenguaje articulado,
condenarla al mundo del espectáculo puede parecerse a excluirla del mundo de las
ideas” Monjeau 1991
En estos tiempos, se intentó difundir la música contemporánea local, por ejemplo en el
CETC (Centro de Experimentación del Teatro Colón) con Gandini en su dirección.
El estreno de la ópera “la ciudad ausente” en 1995 fue un hecho importante ya que
era el estreno de una ópera de autores argentinos en la última década del S XX !!
En esta década es que empieza a ocurrir en el mundo del Audio, el salto de la
tecnología analógica a la digital, con herederos de Di Tella como: Kropfl, Belloc, J.
Viera, Carmelo Saitta y Enrique Gerardi.
Terrugi y Naón trabajaron en el IRCAM (fundado por Pierre Schaffere, padre de la
música concreta)

Con esta dificultad de crear algo nuevo, de ahora en más lo nuevo sería una
combinación de épocas (con algunas excepciones)
Un hecho atípico (que aparece en este capítulo aunque es posterior) es el estreno de
la opera “cenicientaaa” de Marta Lambertini, con un conjunto barroco + cuatro
percusionistas y 2 sopranos, 3 mezzos y 2 tenores que cantaban en “castellanico” una
lengua inventada.
Martín matalón escribió las partituras de la película “Metrópolis” (ya tenía audio, esto
lo había hecho ya Giorgio Moroder) con instrumentos latinos e indios, más
procedimientos electrónicos.
La permanencia del repertorio de Ginastera, Gilardi o Juan José Castro hicieron ver que
todavía quedaban influencias de principio de siglo en estas épocas tan cambiantes.

El mundo imaginario de Gandini


Gandini fue alumno de A. Ginastera y posteriormente su ayudante en el CLAEM del
instituto Di Tella.
Cabe aclarar que no le interesaba mucho el folclore del interior sino mas bien el de Bs.
As. Principalmente el tango.
Hay diferentes facetas en su carrera artística:
En 1959 compone “tres pequeñas elegías” para piano, con atonalismo.
Postulo un “museo sonoro imaginario” que el decía ser “el verdadero aporte a la
música de este momento”.
Entre 1984 y 1988 le dedico obras a Robert Schumann: “RSCH: escenas” para piano y
orquesta, “RSCH: testimonios” para voz piano y cinta, “Eusebius: 4 nocturnos” entre
otras. “Traté de exorcizar su espíritu a través de obras que compuse ese año”.
En 1989 Piazzolla lo contrata como pianista de su sexteto. El no tuvo que adaptarse ya
que Astor lo buscaba por su capital cultural “clásico” para un acercamiento de lo
contemporáneo a ese nuevo tango que se estaba dando.

Proliferación del rock


El rock en los años 80’ y 90’ crecio exponencialmente hasta la masividad, obviamente
generó la explotación artística y comercial del mismo, dando con grandes figuras de la
época. Hubo varios caminos estéticos. Virus podría considerarse pionera, hasta por
encima de Charly Garcia, del Rock-pop.
El heavy metal y el punk se desplegaron en estos tiempos.
Estos fueron los tiempos de Pappo como el héroe de la guitarra, también estaban
Walter Giardino y Antonio Romano.
La influencia del Regge y Ska se vieron en grupos como “los fabulosos cadillacs” y “los
perros”. Miguel abuelo fue una figura importante con su grupo “los abuelos de la
nada”, que llegaron a ser el status de sonoridad de los 90’. Su tecladista era un joven
Andrés Calamaro que luego comenzaría su carrera solista, con una fusión nacida del
funk y un sonido casi disco.
En 1982 se crea la banda “Soda Stereo” comandada por el guitarrista y cantante
Gustacvo Cerati. Al principio parecían imitar a virus, pero la genialidad compositiva de
Cerati destacó en la época, con un estilo refinado y compacto. En chile, los discos
“nada personal” y “signos” vendieron más que “thriller” de Michael Jackson.
Otros músicos/grupos importantes de argentina y Latinoamérica: Divididos, Bersuit,
Café Tacuba (mexico), los prisioneros (chile). Gustavo Santaolalla que ganó 2 oscars
por la música en las películas “babel” y “brokeback mountain”
El rock comenzaba a desarrollarse en una historia propia.
León Gieco se consagro como una figura importantísima de la música argentina,
pasando desde el Cosquín hasta los recitales de rock (en 2008 fue telonero de Bob
Dylan). Un gran trabajo fue el de productor del disco “Alta fidelidad” de mercedes sosa
y Charly García.
Fandermole y Adrían Abonicio migrarán del rock a sus estilos propios.
Un duo descomunal fue el de Baglietto y Lito Vitale, que fue y vino en el tiempo. A
fines de los 80’ principios de los 90’, Vitale formaría un trio “Vitale Baraj Gonzalez” qué
harían un estilo de fusión folclórica sin cantante. Liliana Vitale sacaría su disco “Mujer y
Argentina” donde cantaría temás famosos desde “el ultimo café” hasta “carabelas de
la nada” de Fito paez.
Fito paez comienza su carrera como tecladista doble del grupo de Baglietto. Luego
comenzaría su carrera solista con “giros”. Despues de su etapa rockera con “ciudad de
pobres corazones” y “Ey” viene un gran éxito, “el amor después del amor” con
colaboraciones de Mercedes Sosa, Spinetta, Calamaro, Fattoruso, Charly entre otros…
Luego también sacará “La la la” en conjunto con Spinetta.
Las revistas “Rolling Stone” y “Los Inkorruptibles” comenzaron a volverse más
populares, así como los canales “MTV” y “Much Music”. Daniel Grinbank funda en
estos tiempos la radio “Rock & Pop”

Primer Album de Soda Stereo


Contra la bestia Pop
Las contrapartes más fuertes del Rock-Pop que venía creciendo, fueron por un lado
“Patricio rey y sus redonditos de ricota” con el Indio Solari como cantante, y por otro
lado “Sumo” con Pettinato como saxofonista.
Los redondos nacieron en los primeros años de la dictadura en la ciudad de La Plata,
con influencias anglo-norteamericanas, se desenvolvieron en representar la realidad
de la clase media/baja. Hay una comparación que se menciona: si para Frank zappa la
democracia norteamericana no era garantía de la libertad, para los redondos el fin de
la dictadura era algo similar; no era la rendición del “sistema” al que ellos criticaban.
Los redondos grabaron todos sus discos en democracia: “Glup” (1985) y el ultimo
“Momo sampler” en el año 2000. Cabe mencionar como la masividad y éxito de los
redondos, los llevo a ilustrar en sus vidas (con dinero y éxito) aquello que ellos
criticaban en un principio.
Luca Prodan vino a Cordoba con todfa la cultura under de Inglaterra: el punk, pospunk,
el expresionismo de Joy Division y el regge clandestino. Por ello,muchas de las
canciones de Sumo fueron en inglés, hecho insolito ya que la banda se convertía en
una fusión real de culturas, unidas por una poesía de altísima calidad de
representación de la realidad.
Del punk y hardcore, Sumo derivó la crítica hacia el propio ambiente del Rock
(declaraciones contra Charly, Soda Stereo y el mainstream que manejaban)(similar a
Sid Vicious en EEUU con su remera “I HATE PINK FLOYD”).
Si bien no fueron los únicos, estos dos grupos dieron forma a la movida del Under en la
argentina al margen de la masividad de otros artistas.
En los 90’ el fenómeno de Crunge y Rock Alternativo (también llamado indie en ese
momento) mostró las contradicciones entre las críticas de sus letras y su éxito y
mercantilización.
“Café Einstein”, “Cemento” o “Parakultural” fueron espacion muy importantes para el
desarrollo de bandas como: los Visitantes, Bersuit, Babasónicos, la Portuaria, el Otro
Yo, Todos Tus Muertos, Las Pelotas y Divididos entre otros. Estos dos últimos son
producto de la separación de Sumo.
En el transcurso de los 90’, bandas como La Renga o los Piojos lideraron lo llamado
“Rock Barrial” o “Rock Chabón” derivados del ya consumado Rock nacional. Esto bajo
el contexto del desarrollo de la música electrónica, se vio como uno de los géneros
más directos y socialmente expandidos, con los Rolling Stones como sus próceres
centrales. Si antes solo “los Ratones” tenían un sonido a lo Stone, ahora esto estaba
más esparcido y replicado en las estéticas musicales posteriores y dio con el
movimiento “Rolinga” por obvia alución a la banda de Jagger y Richards. Estas
canciones del rock chabón hablan del futbol, del barrio y de los estragos de la noche,
así como el “aguante” manifestado por el exceso de movimiento físico (el pogo). Se lo
podía ver como una proletarización del Rock, algo que fue criticado por la prensa y
dividido de, por ejemplo, las finezas y consistencias que desenvolvían los Babasónicos
por ejemplo, o la fuerza del rock chabón que llevaban los Catupecu Machu o
Callejeros.
En 2004 en medio de un recital de callejeros, se incendio el boliche Cromañón
causando la muerte de 194 personas. Este hecho fue muy importante en la
performance rockera (a causa de una persona con una bengala adentro). Esto redujo
las posibilidades de soltura en los escenarios posteriores. Quizás a partir de acá es que
el rock comienza su decadencia, aunque sea desde el lado “rebelde” en los conciertos.

Por la vuelta
En 1983 el musical “tango argentino” fue a Francia y se convirtió en uno de los más
aclamados en Europa, con el cantor Goyeneche y el bailarín Virulazo. Quizás este éxito
fue por el valor como objeto cultural dentro de una sociedad que les recordaban las
antiguas marcas de identidad. “la nueva edad de oro del tango”.
En 1989 se funda la “escuela popular de avellaneda” con docentes destacados como:
R. Mederos, J. Pane, Binelli, N. Marconi y Walter Rios entre otros.
Hay que tener muy en cuenta para comprender este fenómeno, la resignificacion del
tango que se podía ver en artistas que venían del rock se pasaran parcial o
completamente a este nuevo tango. Como en el disco “tinta roja” de Calamaro o el
giro en las carreras de Omar Mollo y Daniel Melingo. Esto significó una renovación del
tango. También está el “tango electrónico” como una renovación de este género
argentino, por más de que para muchos se trato de un fenómeno dentro de la música
de baile y electrónica.
La figura de Piazzolla siguió deslumbrando a las nuevas generaciones con su famosa
rítmica (3-3-2) y su valor de performance tan característico. También volvieron en el
tiempo, para los estudiantes de música, las grabaciones de Osvaldo Pugliese, Carlos Di
Sarli y Anibal Troilo. También hubo músicos como Diego Schissi que, a finales de la
década del 2000 formó un notable quinteto con similitudes en la instrumentación a los
grupos de Piazzolla pero con ideas y desarrollos nuevos (como decíamos antes “lo
nuevo será una combinación de épocas”)
Promesas de paraíso tropical
La cumbia en la década del 2000 se instalo fuertemente en la sociedad barrial para
comenzar a formar parte del folclore. Este género se convirtió en el baile por
excelencia de sectores jóvenes quizás más pobres y/o estigmatizades.
Este género se podría comparar con la actitud fiestera del cuarteto, algunos
instrumentos del Chamamé litoral pero una fisonomía más bien caribeña. Este género
no parece tener intención de arraigarse o parecerse a ninguna tradición argentina en
particular. Un hecho mediático y polémico fue la reversión del “himno a sarmiento”
de Pablo Lescano (cantante de Damas Gratis) y Kevin Johansen (participó Lito Vitale).
Esta colación de la cumbia a otras culturas las explica Hector Fernandez L’Hoeste:

“a diferencia de la música exportada desde EEUU, maxico, cuba, brasil y argentina


durante el siglo XX, la cumbia no enfatizó en forma abierta su país de origen ni celebró
agresivamente su colombianidad.”

Con sus contratiempos en compases simples y sus teclados electrónicos con coros al
unisono, la cumbia se impulsó en el mercado hasta la actualidad, dando derivadas
como la “cumbia villera” destinada a los sectores más bajos económicamente
hablando.

2001 - 2012
Es importante arrancar por acá para mi por que nací en 2001 osea mi mas natural dato
de referencia.
Aprovecho para poner este humilde recorte de Wiki
Hubo una gran crisis económica en el mundo y en la Argentina tuvo consecuencias
devastadoras. Muchos cambios de Gobierno entre 1999 y 2003 desembocaron en el
peronismo.
Se rompe el debate sobre qué es música argentina y qué no lo es. ¿qué hacer con las
tradiciones culturales?-¿Cómo situarse en un mundo globalizado?
Lo argentino musical es un Perogrullo (osea, que sirven para expresar que una cosa es
tan sabida y conocida que resulta tonto decirla)
entonces ¿como circula el ADN de la cultura argentina en esta red en proceso de
virtualización?
(la verdad no lo se)
La musica clasica se vuelve solo un genero más que se desplaza horizontalmente
.
.
.
Le juro profe que no es por ser mediocre, entrego el TP hasta acá y junto con mi
trabajo final, voy a haber terminado el libro que me esta volando la cabeza y se me
hizo medio tarde para seguir, prefiero entregar hasta acá y completarlo mejor en el
tiempo.
Gracias por las clases que realmente me acompañaron mucho desde principio de año y
en mi enfoque hasta ahora de la realidad. Me siento identificado con usted en algunos
puntos por que hice casi 2 años de composición en la UNC y tengo formación clasica (y
hace 3 años maso que estoy con el jazz en piano/guitarra), y está materia me ayuda a
ver puntos muy importantes en los distintos fenomenos que hay fuera de mi música...
bueno le estaré mandando mi final de materia
Salud y saludos!!

También podría gustarte