Didáctica 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

DIDÁCTICA.

Tema 8:

Las metodologías activas y el uso de los recursos tecnológicos en el


Espacio Ciencias Sociales y Humanidades.

INTRODUCCIÓN
La disrupción producida por el auge de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo generó una
variedad de experiencias de alfabetización mediante la innovación y la necesidad de un nuevo
enfoque de los procesos de enseñanza y aprendizaje en diversos espacios del conocimiento. Toda
práctica de enseñanza debería tender a la transformación de aquellos que están involucrados en
ella, ya sean estudiantes o docentes, teniendo en cuenta las características de los contextos
actuales educativos, los cuales se encuentran transformados por la necesidad y la rapidez de una
digitalización impensada.
Por lo anteriormente mencionado es que el diseño de nuestras clases debe ser una prioridad, ya
que de ello depende el éxito escolar de los estudiantes; para eso, la revisión continua de lo que
hacemos, cómo lo hacemos y para qué lo hacemos se hace imprescindible en un mundo
caracterizado por los cambios constantes que vienen acompañados por la mediación tecnológica.
De esta manera, es nuestra responsabilidad explorar y seleccionar metodologías menos rígidas
que pongan al estudiante como centro del proceso de aprendizaje. Sabemos que sin motivación no
hay aprendizaje, por esta razón, buscamos otras formas de enseñar y de aprender que nos
permitan transformar la realidad que vivimos en el aula.

¿QUÉ SON LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS?


En resumen, la enseñanza activa reúne un conjunto de metodologías y prácticas relativamente
recientes, que se insertan en el sistema de educación a finales del siglo XIX. En este sentido, los
objetivos de las metodologías activas están orientados especialmente a la construcción de un
proceso de enseñanza en el cual, el estudiante es el protagonista del mismo.
De esta manera, la enseñanza activa pretende alejarse de procesos memorísticos que evitan que
el estudiante pueda desarrollar su propia capacidad de análisis para resolver problemas en
diferentes ámbitos del mundo real.
Lo primero que se debe tener en consideración, es que existen diferentes tipos de metodologías
activas, estableciendo que cada una de ellas cuenta con ciertas particularidades que las convierten
en opciones más adecuadas de acuerdo a cada caso.
No obstante, de forma general, se puede decir que existen algunas características comunes que
vale la pena destacar, tales como:
Estas metodologías apuestan por el trabajo colaborativo, permitiendo que los estudiantes puedan
compartir ideas creativas que les posibiliten encontrar soluciones al problema que se presenta.
Se trata de una alternativa de aprendizaje focalizada en problemáticas reales, lo que quiere decir
que los alumnos desarrollarán habilidades que les serán de utilidad en sus diferentes etapas de la
vida.
Gracias a las metodologías activas, es posible generar mayor motivación en los alumnos,
permitiendo que puedan participar y exponer sus puntos de vista frente a los demás para
comprender otras formas de razonamiento lógico.
Esta modalidad de aprendizaje permite desarrollar estrategias adaptables a diferentes contextos,
las cuales podrán ser empleadas por los alumnos para razonar y resolver situaciones de la vida
cotidiana.

ALGUNOS EJEMPLOS DE METODOLOGÍAS ACTIVAS


1. Aprendizaje Basado En Proyectos
Es una de las metodologías más utilizadas y se basa en establecer equipos de trabajo que deban
realizar tareas de forma individual en función de una misma investigación, logrando de esta manera
un trabajo en conjunto e integral. En estos casos, el equipo selecciona un problema y sus objetivos
son dar respuesta a la situación problemática que se presenta, lo que permite profundizar en el
tema para conocer todos los aspectos que lo componen.
2. Aprendizaje Basado En Problemas
La metodología del Aprendizaje Basado en Problemas suele incluir una problemática expuesta por
el profesor, pudiendo ser una situación ficticia o real. De este modo, se motiva a los alumnos a
indagar en la situación para responder de forma lógica y razonable a los problemas de los diferentes
espacios.
3. El Método De Casos
También llamado Estudio de Caso, se trata de un método de aprendizaje activo bastante
interesante, debido a que tiene como propósito motivar al estudiante a hacer sus propias preguntas
en función de una situación, logrando de este modo, que, a través del análisis y el razonamiento
lógico, este pueda determinar sus propias soluciones y respuestas.
4. La Simulación
Se trata de una técnica didáctica basada en la toma de decisiones y en los supuestos, la cual consta
de tres fases principales. La primera, tiene como propósito determinar los objetivos y organizar en
términos prácticos la actividad, la segunda fase, es la simulación de la situación y, la tercera y
última, refiere al debate y a la exposición de los diversos escenarios en caso de que se opte por
una u otra alternativa. Es uno de los métodos más completos porque incluye pasos distintos en los
que se desarrollan diferentes habilidades con cada actividad.
5. Aprendizaje Cooperativo
Para esta metodología, es necesario fijar objetivos individuales entre los participantes, que se
relacionen de forma directa o indirecta con los objetivos de los demás miembros del conjunto. De
este modo, es posible vincular las acciones de cada uno de ellos para obtener un resultado común.
Esto a su vez indica que, a medida que los alumnos puedan alcanzar sus objetivos, todos los
miembros podrán alcanzar un objetivo común al finalizar la actividad, de allí que la colaboración y
la cooperación sean valores esenciales para este tipo de estrategia, promoviendo de esta forma el
trabajo en equipo.
6. El Contrato De Aprendizaje
Bajo esta metodología, el estudiante se hace enteramente responsable de su proceso de
aprendizaje, lo que se fija a través de un documento cuyo valor simbólico nace de la negociación
entre ambas partes. De esta forma, el estudiante se ve en la necesidad de cumplir con su parte del
contrato y, en el proceso, protagonizar de forma activa el aprendizaje, más allá del modelo unilateral
de enseñanza.
7. Aprendizaje Por Descubrimiento
Esta metodología busca despertar la curiosidad entre los alumnos, proporcionando información a
medias para que el estudiante se sienta interesado en seguir investigando sobre el tema.
8. Aprendizaje Basado En Retos
Se trata de una metodología similar a la del aprendizaje por problemas, solo que en esta
oportunidad se motiva al estudiante a indagar aún más sobre el tema para adquirir conocimientos
de mayor complejidad y con un mayor nivel de realidad, motivo por el cual, estos proyectos suelen
estar relacionados con el contexto del alumno.

EL USO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS


De acuerdo con César Coll (2004) las TIC ofrecen posibilidades para representar, procesar,
transmitir y compartir información. Entre todas las tecnologías creadas por los seres humanos, las
relacionadas con la capacidad para representar y transmitir la información tienen especial
importancia en la medida en que afectan directamente todos los ámbitos de la actividad de las
personas, desde las formas y prácticas de organización social, hasta la manera de comprender el
mundo, organizar esta comprensión y transmitirla a otras personas. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que ni información es sinónimo de conocimiento ni la recepción o el acceso a la información
garantiza el aprendizaje. Entonces, ¿Cómo lograr que los recursos tecnológicos se conviertan en
nuestras aliadas a la hora de educar? Pues bien, si la información se convierte en conocimiento y
el acceso a la información da lugar al aprendizaje cuando actuamos sobre ella, la procesamos, la
organizamos, nos la apropiamos, la utilizamos y la confrontamos con otros; no es en las TIC sino
en las actividades que llevamos a cabo maestros y estudiantes gracias a las posibilidades que éstas
nos brindan, donde hay que buscar las claves para comprender y valorar el alcance de su impacto
sobre la educación escolar, incluido su eventual impacto sobre la mejora de los resultados del
aprendizaje.
A modo de ejemplo, pensando en el Espacio Ciencias Sociales y Humanidades, podemos citar el
uso de Internet como fuente de consulta de imágenes (de paisajes, áreas, satelitales) videos,
artículos académicos, así como de información cartográfica (mapas estáticos, dinámicos, y
georeferenciados), empleo de programas para elaborar mapas y organizar información geográfica
(bases de datos, procesadores de texto, etc.), simuladores; todos ellos permiten desarrollar nuevas
formas de percibir y construir la noción de espacio. No pretenden sustituir a las tecnologías
tradicionales, tales como mapas y libros de textos, entre otros, sino que es necesario que ambas
se complementen y faciliten los procesos de enseñanza y aprendizaje.

PROPUESTA DIDÁCTICA
Pensar en propuestas didácticas considerando la nueva reforma educativa, es hacer explícito un
término rimbombante en estos tiempos; las competencias. Las mismas se desarrollan a lo largo de
la vida del sujeto integrando diversos recursos, en una relación profunda entre el saber, el saber
hacer y el hacerlo. Por su concepción, permiten dar coherencia curricular, ya que cada estudiante,
centro del aprendizaje, las desarrolla mediante procesos de enseñanza inclusivos, flexibles y
participativos (ANEP, 2022).
En este sentido, debemos saber que ser competente significa actuar integrando conocimientos,
habilidades y actitudes para responder a situaciones complejas de la vida, acorde a cada situación,
en un entramado dinámico de esos recursos (ya sean propios o construidos con otros)
seleccionados, combinados y movilizados pertinentemente y desde parámetro éticos. (ANEP, 2022,
pág. 41). Implica resolver con eficacia situaciones/problemas reales en diferentes contextos
sociales, personales, laborales y académicos.
Al pensar nuestras planificaciones desde las competencias, debemos considerar a los criterios de
logro como un punto de partida, ya que en ellos convergen las competencias específicas, los
contenidos y el contexto. Es desde donde nos ubicamos como docentes a la hora de pensar nuestra
propuesta de enseñanza. En lugar de plantear los propósitos u objetivos, vamos a iniciar nuestro
trabajo desde los criterios de logro y luego elegiremos la competencia que esperamos desarrollen
nuestros estudiantes. Dicha competencia o competencias se traducirán como las metas de
aprendizaje.
La propuesta de enseñanza se orientará entonces al desarrollo de dichas metas, por eso: deben
clarificar el proceso de aprendizaje y especificarse según el nivel educativo correspondiente.
Una vez definidas las metas de aprendizaje, es el momento de seleccionar cuáles contenidos serán
trabajados.
Finalmente, es el momento de diseñar las actividades que conformarán la propuesta de enseñanza.
Orientadas siempre según las metas y contenidos definidos anteriormente. Para ello
consideraremos dos elementos centrales: desarrollo; secuencia de experiencias de aprendizaje
que se ofrecerán al estudiante para el desarrollo de las metas propuestas. Selección de situaciones
de aprendizaje con metodologías consistentes con las metas. Y, la evaluación, coherente con
metas, contenidos y experiencias de aprendizaje.

De acuerdo con lo anterior y a modo de ejemplificar se ha pensado en la siguiente propuesta


didáctica:
Espacio: Espacio Ciencias Sociales y Humanidades.
Unidad curricular: Geografía.
Criterios de logro: Representa y explica las características de las organizaciones territoriales
(urbano-rural) a través de diversos soportes, dispositivos y modelaciones.
Competencias generales: Pensamiento científico, Ciudadanía local, global y digital.
Competencias específicas: Representa y explica las características de los diferentes territorios con
la mediación del docente para comprender su dinámica.
Meta de aprendizaje: Reconocer los elementos que conforman al espacio geográfico: ciudad.
Contenido de 3er año: La organización de los territorios en ciudades, acciones, desafíos y
oportunidades.
Posibles actividades:
- Contextualización de la propuesta y diálogo informal. Si en el barrio de la escuela se
estuviera llevando a cabo la construcción de nuevas viviendas y de una nueva rotonda, se
podría incursionar en la temática para llevar a cabo un diálogo con los alumnos a través de
preguntas como: ¿Han recorrido últimamente las calles del barrio?, ¿Reconocen las calles
y lugares típicos del barrio?, ¿Cuáles?, ¿Notan algunas diferencias en relación a meses
atrás? Mediante preguntas como estas se buscaría que arribara en la memoria inmediata de
los alumnos los conocimientos adquiridos sobre el tema y poder consolidar los conceptos
que no estuvieran claros para poder avanzar, ya que al decir de Ausubel, los conocimientos
e ideas previas son de fundamental importancia para que tenga lugar el aprendizaje
significativo.
- Recorrida por el barrio. En colaboración con los padres se realizaría un recorrido por el barrio
a fin de que los alumnos registraran (en equipos, poniendo en práctica la metodología activa
de aprendizaje cooperativo) cambios y permanencias ocurridos en el mismo. Registrarían
sus observaciones mediante fotografías extraídas con sus laptops. Los registros se harían
en un procesofolio, el que sería individual para que todos y cada uno de los alumnos pudieran
plantear sus ideas en construcción.
- Socialización. Esta podría ser, por ejemplo, en una plaza del barrio. Los equipos expondrían
las fotografías explicando por ejemplo, que la rotonda es un cambio en el espacio geográfico
ya que antes no estaba.
- Formulación de preguntas. Se incitaría a los alumnos a que pregunten sobre lo observado,
de todas las preguntas se escogería una para investigar. A modo de ejemplo la pregunta
podría ser: ¿Cómo era el barrio hace 50 años atrás? (Metodología activa: aprendizaje
basado en problemas).
- Formulación de hipótesis. Los alumnos formularían hipótesis de manera escrita, a modo de
que todos expresaran sus ideas previas.
- Trabajo en equipos. A partir de la similitud de las hipótesis se conformarían equipos
considerando el concepto de Vygotsky de zona de desarrollo próximo, entendida como la
distancia entre el desarrollo real y el desarrollo potencial; es decir, lo que el niño puede hacer
por sí solo y lo que puede llegar a hacer con mediadores. Estos equipos, como tarea
domiciliaria y con el apoyo de los padres, tendrían que pensar dispositivos que los ayudara
a contestar la pregunta inicial.
- Socialización. En clase, se realizaría la exposición de los dispositivos pensados. Estos
podrían ser: entrevistas a adultos mayores del barrio, extraer fotografías antiguas del barrio
de Internet (podrían ser aéreas), solicitar planos viejos del departamento en oficinas de
turismo, etc.
- Trabajo en equipos. Cada grupo con la colaboración de los padres se encargaría de un
dispositivo específico.
- Socialización de los equipos. Cada grupo expondría lo averiguado. Si entre la información
se coincidiera en que actualmente existen más viviendas e hitos o mojones, entendidos
como elementos fácilmente percibidos en el paisaje, que sirven como referencia para los
habitantes, se trabajaría con google maps desde las laptops en actividades posteriores.
- Trabajo con google maps en duplas. La idea es localizar en qué zonas se encuentran las
nuevas viviendas e hitos, para ello, luego de posicionarse sobre el barrio, harían captura de
pantalla para inmediatamente poder marcar con una cruz los puntos específicos que han ido
modificándose con el correr del tiempo.
- Hitos del barrio de la escuela y de otros distantes. Se trabajaría con capturas de pantallas
de Google Earth. En equipos, los alumnos tendrían estas imágenes en sus laptops, en las
que deberían reconocer los hitos que se presentan. Luego se realizaría lo mismo con hitos
de otros barrios lejanos, se buscaría llegar a la conclusión de que los hitos reconocidos
pertenecen a un lugar, el que involucra un grado importante de conocimiento sobre éste y
sentido de pertenencia, por el contrario, el no-lugar no es reconocido fácilmente por no tener
vínculos con el mismo.
- Recorrida por la ciudad. En colaboración con los padres se realizaría un recorrido por lugares
típicos de la ciudad a fin de que los alumnos percibieran hitos de su comunidad
departamental y reconocieran lugares y no-lugares de acuerdo a sus experiencias.
- Visionado de fotos antiguas de la ciudad. Luego del recorrido por la ciudad se trabajaría con
un visionado contenedor de fotos antiguas del departamento. Con esta actividad se
pretendería llegar a la conclusión de que el espacio geográfico se reconstruye
permanentemente, de acuerdo con los avances tecnológicos, la capacidad económica y
productiva de una sociedad en cada momento histórico.
- Elaboración de conclusiones personales. Individualmente, los educandos tendrían que
redactar conclusiones para contestar la pregunta inicial “¿Cómo era el barrio hace 50 años
atrás?” para verificar o refutar sus hipótesis. Las producciones serían consideradas como
evaluaciones, en donde se permitiría observar su comprensión con respecto a los hitos,
lugares, no-lugares y la construcción permanente del espacio geográfico dependiendo de
variadas condiciones de cada momento histórico.
- Creación de un blog sobre la comunidad departamental. En el mismo se publicarían fotos,
videos, planos, imágenes satelitales, las entrevistas de los vecinos sobre cómo ha ido
cambiando el barrio de la escuela y el departamento en general, y demás información que
se trabajaría posteriormente.
- Metodología activa: aprendizaje por descubrimiento: Se trabajaría a grandes rasgos con
otras ciudades del país para generar la curiosidad en los estudiantes por conocer más sobre
esas comunidades. La idea es ponerse en contacto a través de un correo electrónico
redactado por los alumnos, con docentes de otros departamentos, invitando a sus alumnos
a entrar al blog y compartir información sobre su comunidad departamental, conociendo así,
otros espacios geográficos.

REFLEXIONES PERSONALES
Reflexionar acerca de nuestro rol docente, asumirlo y ejercerlo, implica pensar pedagógicamente
la realidad haciendo explícito el esquema teórico que fundamenta la práctica. Es decir, se requiere
del despliegue de competencias entendidas como un “saber hacer con fundamentos”, por lo que
debemos exigirnos un hacer fundamentado en un conocimiento profundo de los porqués de las
actividades que desarrollamos en el aula. De este modo, centrado el interés en el Espacio Ciencias
Sociales y Humanidades, debemos capacitarnos constantemente para relacionar el saber
disciplinar, epistemológico y didáctico que el mismo requiere.
Debemos tener en cuenta que enseñar el concepto de espacio requiere de un trabajo serio y
profundo relacionado con el conocimiento de los alumnos, el dominio disciplinar de la geografía, el
dominio de las estrategias y el uso de los recursos pertinentes para favorecer el aprendizaje, como
es el caso de las tecnologías digitales. En este sentido, hay que tener en cuenta que la
implementación de las mismas en el aula debe ir acompañada de la reflexión sobre por qué y para
qué se las utiliza, considerando sus aportes y los aprendizajes que se pueden promover con ellas.
Ya lo decía Miguel Soler Roca en el 2008, quien sostiene que las potencialidades de las tecnologías
son enormes y no podemos imaginar que su perfeccionamiento constante pueda tener fin. Nuestra
vida como personas, como ciudadanos, como trabajadores, tendrá en la informática un componente
esencial, sin marcha atrás. Agregando, además, que el sistema educativo ha de educar a los
alumnos, desde tempranas edades, en el empleo de las TIC (Tecnologías de la información y la
Comunicación) y ha de darles todas las oportunidades para que ese empleo sea realizado conforme
a valores que fortalezcan el conocimiento y a la vez contribuyan al bien colectivo.
Es preciso considerar que las tecnologías digitales nunca sustituirán el papel mediador del docente,
sino que cuanto más se impongan, más necesarios seremos nosotros. Es parte de nuestra tarea
seleccionar y hacer un uso crítico de los programas en el aula, observando qué recursos poseen
mayor potencialidad educativa para explotarlos y promover el empleo inteligente y pertinente de las
tecnologías a fin de que nuestros alumnos las utilicen potenciando sus aprendizajes y crecimiento
cognitivo.
BIBLIOGRAFÍA:

• ANEP (2022): Marco curricular Nacional.


• ANEP (2023): Programas EBI.
• CASSI, Ignacio (2005): Nueva Geografía para maestras. La organización espacial del
territorio uruguayo. Montevideo: Rosgal.
• COLL, César. Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las
tecnologías de la información y la comunicación Una mirada constructivista. 2004.
• PÉREZ, P. y otros (2023): Metodologías activas y competencias. Colección didáctica.
• TREPAT, Cristófol y COMES, Pilar (2002): El tiempo y el espacio en la didáctica de las
ciencias sociales. Barcelona: Graó.
• SOLER ROCA, Miguel (2008): “Los compromisos de los educadores”. En Portal Educativo
“Uruguay Educa”.

También podría gustarte