Tanatologia Gerontologica
Tanatologia Gerontologica
Tanatologia Gerontologica
1
7.3 otros conceptos que se manejan…………………………………… 68
TEMA 8 La familia ante la enfermedad terminal…………………………………69
8.1 Síntomas familiares en la enfermedad terminal…………………….72
8.2 Síntomas por alteraciones del funcionamiento familiar……………73
8.3 Síntomas dependientes de la comunicación……………………….74
8.4 Síntomas emocionales en la familia……………………………… 75
8.5 Síntomas familiares de la esfera social…………………………….77
8.6 La claudicación familiar………………………………………………78
TEMA 9 como atender a la familia del enfermo terminal……………………...80
TEMA 10 Cuidados a los cuidadores…………………………………………….83
10.1 cuidado del encargado del cuidado continuo…………………….84
10.2 importancia del cuidado continuo de la familia………………… 85
10.3 manejo de la atención en casa…………………………………… 87
10.4 su ser querido se está muriendo ¿Qué puedo hacer?................88
TEMA 11 Los cuidados paliativos………………………………………………..92
11.1 Breve reseña histórica………………………………………………94
11.2 características y objetivos de los programas……………………..95
11.3 tipos de programas………………………………………………….96
11.4 Los cuidados paliativos…………………………………………… 98
TEMA 12 Consejería tanatológica………………………………………………100
21.1cuando se oculta el sol, siempre hay un amanecer al día siguiente 102
TEMA 13 Revisión de la propia vida y el buen morir……………………………..104
13.1 Apuestas por la vida y por la ayuda al bien morir………………....106
2
TANATOLOGÍA GERONTOLÓGICA
TEMA: 1
“En la vida de toda persona, hay felicidad, alegría, dolor, sufrimiento y muerte. La
muerte es algo importante en la vida”.
3
La Tanatologia, es un estudio integral e interdisciplinario, que reúne en su
quehacer elementos sociales, que influyen en cada individuo y busca resolver las
situaciones conflictivas que existen en torno a la muerte, como la eutanasia, el
suicidio, el abandono de enfermos terminales y ancianos, etc.
La Tanatologia estudia los sentimientos y los efectos que la muerte provoca, a los
familiares, o personas involucradas afectivamente con el paciente, es difícil
aceptar la MUERTE de un ser querido como algo natural.
LA MUERTE.
“Quizá la muerte sea la mayor bendición del ser humano… nadie lo sabe, sin
embargo todo el mundo le teme como si supiera con absoluta certeza que es el
peor de los males” SOCRATES. 1
4
1.1 DEFINICIÓN DE TANATOLOGÍA.
DEFINICIÓN ACTUAL.
Esta nueva aplicación inicia hace más de treinta años, comenzó con el desarrollo
sistemático de esta nueva Tanatología, que se ocupa de la atención de los
enfermos terminales. Está basada en el principio de “CUIDAR MÁS ALLÁ QUE
CURAR”.
OBJETIVOS DE LA TANATOLOGÍA.
5
1.2 PROPÓSITOS DE LA TANATOLOGÍA.
Duelo familiar.
CARACTERÍSTICAS.
Médicos.
Enfermeras.
Psicólogos.
Asistencia social.
Espiritualidad.
Religiosa.
Justicia. 2
TEMA 2
6
LA MUERTE Y SUS DEFINICIONES.
¿Cómo debo llamar a la vida?... ¿Una vida mortal o una muerte vital?.
El hombre desde que tiene conciencia de sí mismo, sabe que como ser corpóreo
tiene un principio y un fin.
Así a través de los registros arqueológicos del hombre primitivo, hasta cuando se
integró en civilizaciones completas y bien Organizadas, ha tenido que enfrentarse
a la “pérdida de algo querido”.
Los primeros datos que tenemos sobre el interés que generaba la pérdida de un
ser querido es la existencia de la práctica de enterramientos, esto al menos en
parte nos permite comprobar que tenían lo que es “CONCIENCIA DE MUERTE Y
DOLOR POR LA PÉRDIDA”.
7
En épocas primitivas los únicos signos que se tomaban en cuenta eran la rigidez,
el enfriamiento y la putrefacción. En el siglo V a.C. Hipócrates realiza estudios
sobre las modificaciones de la cara de los seres humanos cuyas funciones
biológicas han concluido.
Durante las grandes epidemias que azotaron a Europa y América, en este periodo
se exigía a los médicos enterramientos masivos y a veces apresurados, con la
finalidad de controlar las enfermedades.
8
2.2 CLASIFICACIONES DE MUERTE.
MUERTE ESPIRITUAL. Vivir del pecado; “de los malos deseos nace el pecado; y
del pecado, cuando llega a su desarrollo completo nace la muerte”
MUERTE PARCIAL. Esto ocurre con las pérdidas que vivimos día a día asociadas
al proceso de maduración (fin de la niñez para dar paso a la adolescencia, a la
adultez para dar paso a la vejez).
9
MUERTE LENTA. Cuando el deterioro es lento como consecuencia de una larga
enfermedad.
+Estado irreversible.
DIAGNÓSTICO DE MUERTE.
+La sensibilidad.
+Los movimientos.
10
Agonía: Lucha postrera de las fuerzas vitales que precede a la muerte.
B) Signos Psicológicos.
Percepción de muerte.
Inminencia de una confrontación con una situación totalmente desconocida.
DEFINICIÓN DE MUERTE
TEMA 3
11
COSTUMBRES ANTE LA MUERTE EN ALGUNAS RELIGIONES Y
PAISES
12
símbolo de una vía para la purificación, gracia divina; constituyendo la
muerte para algunos la liberación del sufrimiento y el comienzo del
goce eterno.
13
Las religiones juegan un papel importante a la hora de influir de forma
positiva, negativa o neutra en todas las personas al pensar en su
propia muerte o sobrellevar las muertes ajenas.
14
Para los BUDISTAS. La muerte no es más que un tránsito. Los actos
positivos realizados a lo largo de nuestras vidas nos permitirán gozar
de un Karma favorable, los actos negativos inducirán un karma
negativo. Renaceremos bajo una forma determinada por esta ley de
causa y efecto; por eso la muerte no es un final, más bien parece un
cambio de ropaje. El budismo no cree en un dios omnipotente
omnisciente, creador del cielo y la tierra; no existe en el ser humano
un elemento superior trascendente como el espíritu y el alma; todo es
inestable, transitorio e impersonal, no se habla de reencarnación
propiamente sino de renacimiento. El apego que sentimos por nuestra
existencia genera sufrimiento, lo que nos encadena a la rueda de
nacimiento y muerte, generando futuros renacimiento.
15
musulmán muere su cadáver es inhumado, el cuerpo se lava, perfuma
y se envuelve en sudarios depositándose en la tumba sin ataúd.
16
En AMERICA por ser un país con diversidad de creencias, sociedades
y raíces, también existen diferentes formas de decir adiós a sus seres
queridos que tuvieron que partir al mundo desconocido de la muerte.
17
arrendatarios y terratenientes, se contratan lloronas las cuales lloran
toda la noche al fallecido por dinero, ya que se cree que mientras más
se llore, mas bueno era el fallecido, durante toda la noche se bebe ron
y se juega póquer, al día siguiente se saca el féretro con los pies del
fallecido por delante, ya que si no es asi su alma ae quedará en la
casa. Se reza el novenario y cada año se le hace una hora santa que
consiste en orar por el frente a un altar con una foto del fallecido. Si es
un niño el que muere al velorio solo llegan niños y familiares, a los
niños se les reparte juguetes para que disfruten lo que el fallecido no
disfrutará. Si es una mujer embarazada se entierra con el feto entre
sus piernas y si es una mujer que se iba a casar se entierra con el
vestido de novia.
18
GUATEMALA. Es un país multicultural y multilingüe que cuenta con
diferentes mitos y costumbres que varían de un departamento a otro.
La familia guatemalteca se caracteriza por mantener una unión en
cualquier circunstancia, cuando una de estas fallece trabajan en
conjunto para realizar los preparativos de la velación del difunto. La
despedida de los fallecidos si es en el centro se vela en una funeraria
o en la casa, se ofrecen tamales, chocolate, café, sopas y sándwich y
se recuerdan anécdotas del mismo, al día siguiente se ofrece una
misa de cuerpo presente en la iglesia y luego se dirigen al cementerio
creando una caravana de autos; la velación puede durar de 24 a 48
hrs., con previa preparación del cadáver, en algunas ocasiones hasta
más de 72 hrs. Por la ausencia de familiares.
19
En la región Occidental del país existen descendientes de los mayas,
los que ofrecen a los dioses productos ganaderos, avícolas y otros
animales silvestres como agradecimiento por las bendiciones, nac.
Hijos, adquisición de propiedades y saneamiento de enfermedades, en
esta región ven a la muerte como el cambio de la nueva vida, donde el
fallecido nace en la naturaleza, en el corazón de los animales de la
selva.
20
defenderse de los animales que se le acerquen, la canoa será el
medio de transporte por el rio ”kitiuála”, los cordeles trenzados le
servirán de látigo para pegarle al demonio que envidioso vendrá a
molestarlo en su camino al cielo, y el manojo de flores le indicara el
camino al cielo, los familiares reciben las condolencias de los
asistentes, así como coronas y flores, posteriormente se brinda con
café, galletas, cigarrillos, dulces, además se cuentan chistes y se hace
referencia a lo bueno que era el hoy difunto, también algunos grupos
indígenas entierran a sus muertos en el piso debajo de la casa,
envuelto en una hamaca, lo que les permite tener una relación directa
entre los vivos y las muertos, si el muerto es estudiante; sus
compañeros le hacen una calle de honor y le lanzan flores, si es
músico se reúnen los músicos y amigos e interpretan piezas musicales
durante el sepelio.
21
que si el difunto era el hombre de la casa lo enterraban en grandes
sepulturas acompañado de sus mujeres y riquezas, con la creencia
que no estaría solo y que no le faltaría nada en la otra vida. En la
actualidad si el difunto es de escasos recursos se hace el velorio y lo
entierran en las tierras de su propiedad después de realizar una misa
con el párroco del lugar, cuando el muerto tiene un estatus mejor el
velorio se prolonga por tres días donde se ofrece comida a los
asistentes, durante el traslado al cementerio es llevado a todos los
lugares que en vida visito y donde paso momentos importantes, a los 8
días se hace una fiesta por día en donde se reparte comida típica y
bebidas, en caso de que el fallecido sea un niño, lo visten de blanco al
igual que su cajón representando así la inocencia y pureza de la
criatura. El 2 de noviembre se celebra el día de los difuntos, donde le
llevan comidas preferidas en vida y flores, además se preparan panes
en forma de bebe, que en quechua se llaman wawa mismos que son
colocados en las tumbas.
22
"La Catrina".
23
prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y
mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes
del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un
mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl,
conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina",
personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la
tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los
niños y las vidas de parientes fallecidos.
La muerte es un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e
incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas
culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado
desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla,
espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y
tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como
nación es la concepción que se tiene sobre la muerte y todas las tradiciones y
creencias que giran en torno a ella.
De cualquier modo, hay que destacar que esta celebración no es propia de todos
los mexicanos puesto que, pese a ser una fiesta que se ha convertido en un
símbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en las
escuelas del país, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el
“Día de todos los Santos” como lo hacen en otros países católicos. Además, cabe
mencionar la fuerte influencia de Estados Unidos que, al menos en zonas
fronterizas, se evidencia con la presencia de la fiesta conocida como Halloween, la
cual es cada día más celebrada. De ahí también que exista una inquietud entre los
propios mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura
mexicana sobre otras celebraciones parecidas.
Contenido
24
8 Enlaces externos
25
El Omeyocan, paraíso del sol, presidido por Huitzilopochtli, el dios de la guerra. A
este lugar llegaban sólo los muertos en combate, los cautivos que eran
sacrificados y las mujeres que morían en el parto. Estas mujeres eran comparadas
a los guerreros, ya que habían librado una gran batalla, la de parir, y se les
enterraba en el patio del palacio, para que acompañaran al sol desde el cenit
hasta su ocultamiento por el poniente. Su muerte provocaba tristeza y también
alegría, ya que, gracias a su valentía, el sol las llevaba como compañeras. Dentro
de la escala de valores mesoamericana, el hecho de habitar el Omeyocan era un
privilegio.
El Omeyocan era un lugar de gozo permanente, en el que se festejaba al sol y se
le acompañaba con música, cantos y bailes. Los muertos que iban al Omeyocan,
después de cuatro años, volvían al mundo, convertidos en aves de plumas
multicolores y hermosas.
Morir en la guerra era considerada como la mejor de las muertes por los mexicas.
Para ellos, a diferencia de otras culturas, dentro de la muerte había un sentimiento
de esperanza, pues ella ofrecía la posibilidad de acompañar al sol en su diario
nacimiento y trascender convertido en pájaro.
El Mictlán, destinado a quienes morían de muerte natural. Este lugar era habitado
por Mictlantecuhtli y Mictacacíhuatl, señor y señora de la muerte. Era un sitio muy
oscuro, sin ventanas, del que ya no era posible salir.
El camino para llegar al Mictlán era muy tortuoso y difícil, pues para llegar a él, las
almas debían transitar por distintos lugares durante cuatro años. Luego de este
tiempo, las almas llegaban al Chicunamictlán, lugar donde descansaban o
desaparecían las almas de los muertos. Para recorrer este camino, el difunto era
enterrado con un perro, el cual le ayudaría a cruzar un río y llegar ante
Mictlantecuhtli, a quien debía entregar, como ofrenda, atados de teas y cañas de
perfume, algodón (ixcátl), hilos colorados y mantas. Quienes iban al Mictlán
recibían, como ofrenda, cuatro flechas y cuatro teas atadas con hilo de algodón.
Por su parte, los niños muertos tenían un lugar especial, llamado
Chichihuacuauhco, donde se encontraba un árbol de cuyas ramas goteaba
leche, para que se alimentaran. Los niños que llegaban aquí volverían a la tierra
cuando se destruyese la raza que la habitaba. De esta forma, de la muerte
renacería la vida.
Los entierros prehispánicos eran acompañados de ofrendas que contenían dos
tipos de objetos: los que, en vida, habían sido utilizados por el muerto, y los que
podría necesitar en su tránsito al inframundo. De esta forma, era muy variada la
elaboración de objetos funerarios: instrumentos musicales de barro, como
ocarinas, flautas, timbales y sonajas en forma de calaveras; esculturas que
26
representaban a los dioses mortuorios, cráneos de diversos materiales (piedra,
jade, cristal), braseros, incensarios y urnas.
Las fechas en honor de los muertos son y eran muy importantes, tanto, que les
dedicaban dos meses. Durante el mes llamado Tlaxochimaco, se llevaba a cabo la
celebración denominada Miccailhuitontli o fiesta de los muertitos, alrededor del 16
de julio. Esta fiesta iniciaba cuando se cortaba en el bosque el árbol llamado
xócotl, al cual le quitaban la corteza y le ponían flores para adornarlo. En la
celebración participaban todos, y se hacían ofrendas al árbol durante veinte días.
En el décimo mes del calendario, se celebraba la Ueymicailhuitl, o fiesta de los
muertos grandes. Esta celebración se llevaba a cabo alrededor del 5 de agosto,
cuando decían que caía el xócotl. En esta fiesta se realizaban procesiones que
concluían con rondas en torno al árbol. Se acostumbraba realizar sacrificios de
personas y se hacían grandes comidas. Después, ponían una figura de bledo en la
punta del árbol y danzaban, vestidos con plumas preciosas y cascabeles. Al
finalizar la fiesta, los jóvenes subían al árbol para quitar la figura, se derribaba el
xócotl y terminaba la celebración. En esta fiesta, la gente acostumbraba colocar
altares con ofrendas para recordar a sus muertos, lo que es el antecedente del
actual altar de muertos.[2]
Desde antes de la llegada de los españoles, antes de que la religión católica fuera
impuesta en Mesoamérica, muchas de las culturas prehispánicas tenían la
creencia de una vida después de la muerte. Por ejemplo, de acuerdo a Luis
Ramos, en su libro Culturas Clásicas Prehispánicas en la cultura maya, cuando
una persona moría, su alma iba al “inframundo” (conocido por ellos como Xibalbá).
Según sus creencias, para llegar a este lugar, las almas debían de cruzar un río
con la ayuda de un xoloitzcuintle (raza de perro); es por eso que dentro de los ritos
funerarios de los mayas se encontraba el de enterrar a un perro de esta raza junto
con la persona fallecida, de lo contrario, correría el riesgo de no llegar a Xibalbá y
quedarse en el camino. Después, esta creencia se vio reafirmada con la
introducción a la cultura de la religión católica; de acuerdo a la religión católica
(religión predominante en México) existe la idea de un cielo y un infierno a donde
las almas se dirigen cuando uno muere (dependiendo de su comportamiento en
vida), es decir, la creencia de una vida después de la muerte.[3]
27
Transformación del ritual
Cuando llegaron a América los españoles en el siglo XVI trajeron sus propias
celebraciones del Día de Muertos cristianas y europeas, donde se recordaba a los
muertos en el Día de Todos los Santos. Al convertir a los nativos del nuevo mundo
se dio lugar a un sincretismo que mezcló las tradiciones europeas y prehispánicas,
haciendo coincidir las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas
las Almas con el festival similar mesoamericano, creando el actual Día de
Muertos.
28
Patrimonio de la Humanidad
En ceremonia llevada a cabo en París, Francia el 7 de noviembre de 2003 la
UNESCO distinguió a la festividad indígena de Día de Muertos como Obra
Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. La distinción por
considerar la UNESCO que esta festividad es:
"...una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del
mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza
entre los grupos indígenas del país."
Además en el documento de declaratoria se destaca:
"Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados,
desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del
grupo y contribuye a la afirmación de la identidad..."
además de:
"...aunque la tradición no está formalmente amenazada, su dimensión estética y
cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de
carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial."
Calaveritas
Se les llama así tanto a las rimas, versos satíricos como a los grabados que
ilustran calaveras disfrazadas o bien de dulce descritas a continuación:
29
son vendidas en los tradicionales mercados denominados "Todos Santos"
además de tiendas comerciales, tianguis, etc.
Simbolismo
30
La Ofrenda y la visita de las almas. Se cree que las almas de los niños
regresan de visita el día primero de noviembre, y las almas de los adultos
regresan el día 2. En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya sea
por que ya no existe la tumba del difunto, o porque la familia está muy lejos
para ir a visitarla, también se elaboran detallados altares en las casas,
donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de
muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, cigarros e incluso
juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto a retratos
de los difuntos rodeados de veladoras. ] Ofrenda de Muertos
31
Ofrenda mixteca de Días de Muertos.
Los materiales comúnmente utilizados para hacer una Ofrenda de muertos para el
Día de Muertos tienen un significado, y son los que se muestran a continuación:
32
Día de Muertos en la ficción
La novela Bajo el volcán, de Malcolm Lowry toma lugar en México durante
este día.
La trama de la película Macario (1959), protagonizada por Ignacio López
Tarso tiene lugar durante la víspera de un Día de Muertos.
En el juego de computadora Grim Fandango de Tim Schafer (1998), el
personaje Manny Calavera habita en la tierra de los muertos y debe
realizar un largo viaje lleno de aventuras para alcanzar el descanso, e
incluye muchas alusiones visuales y temáticas a la celebración. De hecho el
título original del juego era "Deeds of the Dead" (Voluntad de los muertos).
El clímax de la película Erase una vez en México se ubica en medio de un
desfile durante el Día de Muertos.
La novela Days Of The Dead de Barbara Hambly se desarrolla un Día de
muertos, en 1835.
En la novela El árbol de la noche de brujas de Ray Bradbury, los personajes
contemplan la forma en que se celebra el Día de Muertos.
En la película The Crow: City of Angels o la segunda parte de El Cuervo se
maneja la trama durante la celebración del Día de Muertos.
En un episodio de la serie animada Maya y Miguel se hace referencia al Día
de Muertos.
La película mexicana de animación La Leyenda de la Nahuala se sitúa en el
1º de noviembre de 1807
En la Película "Blood in Blood Out" (Sangre por Sangre), la matanza que
desatan los chicanos contra los blancos y los negros en la cárcel, por el
control de ésta lo hacen a partir de esa fecha en honor a los muertos.
El cortometraje Hasta los huesos, de René Castillo, hace alusión al culto de
la muerte en México.
La serie animada El Tigre: las aventuras de Manny Rivera, transmitida por
la cadena Nickelodeon, tiene un capítulo especial dedicado al Día de
Muertos.
Referencias
1. ↑ «Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos». UNESCO Culture
Sector. Consultado el 18-08-2010.
2. ↑ Dia de Muertos en México Mexico-Tenoch
3. ↑ [Ramos, L. (1988) Culturas clásicas prehispánicas: las raíces de la
América indígena Madrid : Anaya
33
Ramos, L. (1988) Culturas clásicas prehispánicas: las raíces de la América
indígena Madrid : Anaya
W Radio (noviembre de 2009) Sandra Lorenzano habla sobre el libro Idea
de la muerte en México' de Claudia Lomnitz (Consultado el 1 de noviembre
de 2009)
Ochoa, J. (1974) La muerte y los muertos. México: SepSetentas
UNAM (1998) Ofrenda de Muertos. México: UNAM
Florescano, E. (1995) Mitos Mexicanos. México: Aguilar Nuevo Siglo
Almeida, Alex. (2009). Altar de Muertos una Tradición
Anónimo. (2008). Altares y Ofrendas del Día de Muertos en México
TEMA 4
34
Nadie desea hablar de las pérdidas, sin embargo no podemos escapar a ellas. A
donde quiera que miremos a nuestro alrededor y en cualquier momento de la vida
que lo hagamos, vemos a seres humanos enfrentando pérdidas. Y la palabra
pérdida no se refiere exclusivamente a la muerte, sino también a la sensación
dolorosa que conlleva el dejar, ser dejados, separados, cambiar renunciar. Y las
pérdidas no solo incluyen a aquellos seres queridos, sino también expectativas,
ilusiones, etapas, salud, fuerza, etc.
Se suele pensar que las pérdidas únicamente ocurren en las personas destinadas
a perder, pero ¿Quién puede permanecer al margen de las perdidas?
La pérdida es una parte ineludible del estar vivo. Puede no ser justo, pero es real,
y el enfrentarla es necesario. En cada pérdida se experimenta dolor, angustia,
tristeza, etc.., y tanto el dolor como la dificultad para superarlo dependerán de la
intensidad de la pérdida.
35
Este apoyo tanatológico, se lleva a cabo a través de sesiones terapéuticas, donde
se debe identificar en que etapa del duelo se encuentra el paciente y aplicar una
técnica de intervención en busca del equilibrio emocional para evitar que se
presenten alteraciones en las emociones, la tanatología posee un aspecto más
amplio que abarca no solo al moribundo, sino al sobreviviente y a cualquier
persona que viva un proceso de duelo, ocasionado por las pérdidas que debe
enfrentar, ya que la pérdida es psicológicamente traumática en la misma medida
que una herida o quemadura, por lo cual siempre es dolorosa. El ser humano
necesita un tiempo y un proceso para volver al equilibrio normal que es lo que
constituye el duelo. Revista mexicana de Enfermería cardiológica
36
Con su enojo, con su silencio, con su angustia o simplemente con palabras
sencillas sobre su persona.
Las reacciones del paciente frente a su inminente muerte varían de una persona a
otra y depende de una serie de factores altamente individuales tales como: Las
característica de personalidad del paciente, la calidad de sus relaciones
intrafamiliares (familia de origen y familia nuclear), sus redes de apoyo (amigos
vecinos compañeros de trabajo asociaciones etc.), factores socioeconómicos y las
características especificas de la enfermedad entre otros.
37
le da la fuerza para luchar mientras tiene vida y renunciar cuando llega el
momento. Siendo importante comentar que no es la única esperanza de un
paciente, ya que cada vez se mantienen con vida a más y más gente mediante
maquinas que sustituyen funciones de órganos vitales.
38
SE HAN DIFERENCIADO TRES TIPOS DE NEGACIÓN
Otra de las etapas del proceso de morir e la RABIA, la cual puede ser expresada
directamente, desplazada, manifestada en forma abierta o encubierta. Esta
condición hace que el paciente sea más difícil en su manejo, quejumbroso,
agresivo, violento e irritable.
OTRA ETAPA:
LA NEGOCIACIÓN trata de negociar con Dios, con el médico, con la vida; esto
es, le ofrece a… a cambio de… Este proceso acaba cuando las evidencias
clínicas demuestran que el proceso de deterioro no se detiene, ni se detendrá.
39
Ahora, si bien es cierto que nada fortalece más a un ser humano que la cálida
presencia de otro ser humano con quien entablar empáticamente una
conversación, pero cuando el paciente cae en un estrado de depresión es
recomendable el uso de antidepresivos, siempre recetados por un facultativo de
esa especialidad.
www.techpaliei.org.mx
TEMA 5
40
1. Negación, Es un mecanismo primario donde el paciente no acepta la
enfermedad, ni el tratamiento.
2. Enojo, en esta etapa la rabia, enojo, ira. Odio y envidias, surgen de manera
irracional incontrolable ante la perdida y los cambios de vida a realizar, el
paciente se encuentra enojado con Dios, contra la vida contra el mismo.
3. Regateo, es la etapa en donde el paciente se encuentra, evasivo, incrédulo,
ambivalente, ya que todavía no termina de aceptar su situación. Promete y
busca buenas conductas para alcanzar un consuelo, “si me porto bien, si
rezo, si hago buenas obras, etc.”, pero en el fondo es una búsqueda de
medios para liberarse del miedo
4. Depresión, es la etapa donde se vive una profunda tristeza que es,
evidentemente, la manifestación propia del duelo, es la etapa de mayor
duración, donde se expresa más libremente el dolor por la pérdida tenida,
sea pérdida real o simbólica.
5. Aceptación, es cuando el paciente logra aceptar la enfermedad, los
cuidados que debe seguir, así como las limitantes que tiene,
reincorporándose a su vida familiar y laboral. (1) Kubler-Ross E sobre la
muerte y los moribundos
5.1 DUELO.
41
Integrar el duelo es un proceso que tiene como intensión reconocer el dolor
que produce la pérdida. Aceptar que nos duele, aceptar la ausencia, aceptar que
ha muerto, manifestar el dolor e iniciar el camino de regreso a la realidad y a
nuestro propio orden de las cosas. Reacomodar todos aquellos asuntos que
quedaron dispersos, resolver pendientes, retomar arraigo, llenando nuevamente
los espacios. Recordar lo vivido con esa persona, recordarlo dentro de nuestra
existencia tal como fue mientras vivía, aceptando que ha muerto.
Mientras que el duelo patológico puede durar por años, siendo aquí necesaria la
ayuda profesional.
La muerte no es propia de los seres humanos, afecta a todos los que tienen una
dimensión temporal: las flores se marchitan, las especias se extinguen, los objetos
se desgastan, las estrellas perecen, el día termina, los horas se acaban, etc.
42
Irrebasable, porque por más esfuerzos que hagamos nunca vamos a
rebasar el momento de nuestra muerte
Universal, porque es y será para todos.
Único como fenómeno para cada uno de nosotros.
Irrepetible, nadie se muere dos veces.
Para quien se encuentra en este trance es necesario que dialogue con alguien de
confianza o pida apoyo a un terapeuta especializado que le ayude a reencontrarse
con la vida.
43
**Algunas reflexiones sobre la muerte y el duelo.
En nuestra cultura hablar de la muerte está considerado un tabú. Es algo que uno
debe evitar en casi cualquier diálogo, para no quedar “fuera de lugar”. Una
prohibición silenciosa rige sobre el tema, es una de esas cosas sobre las que “no
se habla”.
Vida y muerte son contacto dos caras de una misma moneda. Esa moneda es la
existencia. Vida y muerte se complementan naturalmente, siendo una condición de
la otra.
44
internamientos repentinos o altas apoco claras, etc., y más allá de los hechos
externos, son las sensaciones corporales, su propio deterioro, el que le comunican
al paciente la realidad de su situación.
Nombre............................................…………….edad……..
Relación con el fallecido…………………….. Tipo de muerte……………………
Fecha del fallecimiento…………………………. Fecha de elaboración………..
Coloque el número correspondiente a lo que usted sienta o piense según la
clasificación siguiente.
0=en absoluto, nada o todo lo contrario; 1=un poco; 2=bastante; 3=mucho.
( ) 1. Me siento confuso/a y aturdido/a
( ) 2. Estoy nerviosa/a e inquieto/a.
( ) 3. Me dan crisis de angustia, como en “oleadas”
( ) 4. Tengo temblor y las manos frías y sudorosas.
( ) 5. Tengo pensamientos que no puedo quitarme de la cabeza.
( ) 6. Siento que estoy al bordo de una “crisis nerviosa”.
( ) 7. Me cuesta mucho “estar bien” ante otros.
( ) 8. Le busco por todas partes
( ) 9. Tengo sentimientos de culpa que me molestan mucho y me agobian.
( ) 10. Estoy más irritable de lo normal
( ) 11. Duermo mal
( ) 12. Me siento muy deprimido/a
( ) 13. Siento que ya debería haber retomado la actividad normal
( ) 14. Necesito dormir mas
( ) 15. Creo que no estoy haciendo lo necesario o correcto para recuperarme
( ) 16. Necesito cambiar mi actitud actual
45
( ) 17. Quiero hacer otras cosas además de las que ya hago.
( ) 18. Duermo normal, como antes
( ) 19. Me cuesta mucho tomar decisiones para mi futuro
( ) 20. Ya me he recuperado
( ) 21. Ahora soy más sensible y compasivo con otros.
( ) 22. Mi vía es ahora otra vez agradable
46
3.- Estarán siempre mis oídos atentos para escuchar el dolor, la tristeza, la rabia,
la frustración, la soledad y todos los sentimientos que acompañan a la aflicción.
4.- Prestaré, indefinidamente y mientras sea necesario, mis hombros, mis brazos y
mi pecho como consuelo para sostener la afligida existencia de mis hermanos
adoloridos.
47
inesperada de un ser querido.
Cuando enfrentamos algún tipo de pérdida, nos sentimos perdidos, aislados, con
todos nuestros sentimientos encontrados y el no saber qué hacer con ese dolor
tan profundo que no nos permite vivir el presente, nos hacemos preguntas y no
obtenemos respuestas, a veces nuestros familiares no saben qué hacer para
ayudarnos. Por estas y otras razones es importante asistir con un especialista en
tanatología el cual proporciona a las personas el espacio que necesitan para
poder expresar lo que les pasa y verbalizar sus sentimientos y emociones sin
sentirse juzgadas ni evaluadas. ( 5 )
Sanartepsicologíaytanatología.com
TEMA 6
48
Disminución de energías físicas.
Un sufrimiento físico localizado.
Angustia, ansiedad y depresión.
Temor a la soledad o invalidez y amenaza de muerte.
1.- Regresión.
2.- Evasión.
49
3.- Agresión.
4.- Inculpación.
5.- Negación.
50
3) Las reacciones de aprobación de la enfermedad: El saber de lo ineludible
exige la aceptación de estar enfermo. Ese estado llega a ser inseparable de
la propia existencia.
Hablar de un paciente crónico indica que una persona sufre una enfermedad
de larga evolución, la mejoría de los síntomas es lenta, pasajera y casi nunca
esta asintomático. El termino crónico tiene un efecto negativo tanto en los
familiares del paciente, como en el paciente mismo.
www.siliconpc.com/asapar/aspecto_psicologico
51
especifica y que irremediablemente lo llevarán a la muerte en un periodo
aproximado a los seis meses, salvo en caso de una falla aguda misma que acorte
este periodo.
De un modo u otro, el enfermo y sus familiares más próximos se las arreglan para
lograr una adaptación razonablemente buena a la condición actual. Al empeorar la
condición y alcanzar la enfermedad las etapas terminales, nuevas crisis emergen y
se requiere con urgencia enfoques nuevos para lidiar con el problema. Cuando el
enfermo es una persona de edad avanzada el shock pareciera ser menor. Los
viejos suelen pensar y hablar más sobre sus males y sobre su decreciente salud y
aceptan que sus días de vida están por terminar. Cuando, además, realizan una
52
evaluación de su vida pasada y encuentran que han logrado cosas importantes, la
dificultad para adaptarse a la enfermedad terminal es menor (Mages y
Mendelsohn 1979). No ocurre lo mismo entre los niños, la gente joven y de
mediana edad, quienes siempre esperan la recuperación en medio de una gran
ansiedad.
Para los niños en edad preescolar la idea de muerte resulta ser sumamente
difusa. Muchos niños han tenido alguna clase de experiencia con la muerte
(desaparición de un familiar próximo, por ejemplo), pero antes de los cinco años
probablemente signifique ‘vivir en otro lugar’ del cual puede regresarse alguna vez.
En realidad no tiene mucho sentido entretenerse en hablar sobre la muerte con
niños tan pequeños. La mayor parte de las veces los adultos evitan conversar con
ellos sobre el tema de la muerte y el asunto suele resolverse con explicaciones
como ‘ se ha ido y está en el cielo con Jesús’ o ‘se quedó dormida’. Entre los 8-9
años los niños ya pueden entender que la muerte es un estado que le ocurre a
cualquier persona, que es final y que supone ausencia de funciones corporales.
Cuando es el niño mismo quien padece una enfermedad grave lo normal es que
también se evite hablar sobre el tema, con la excusa de evitarle mayores
sufrimientos. Pero los niños en edad escolar gradualmente se dan cuenta del
problema y de su seriedad. Primero entienden que están realmente enfermos,
pero piensan que pronto ocurrirá la recuperación. Más tarde comprenden que su
estado se complica, que la recuperación no sobrevendrá y que en realidad se
están muriendo.
En estos casos será necesario establecer con ellos un enfoque serio, honesto y
abierto sobre la enfermedad que padecen y ofrecer toda la información que el niño
sea capaz de comprender. Entre los adolescentes, morir a consecuencia de una
enfermedad terminal supone sentimientos de estar siendo tratado injustamente por
la vida y la situación global suele ser analizada como carente de sentido.
Comprender que van a perder la oportunidad de realizarse puede originar en ellos
comportamientos emocionalmente complicados, generalmente envueltos en rabia,
odio y temor extremos.
53
6.3 UN DILEMA TRAS OTRO
54
médico juzga que las condiciones del enfermo han empeorado y que no hay
alternativas de tratamiento disponible para invertir o para detener el camino hacia
la muerte. Es cuando suele también iniciarse un tratamiento de tipo paliativo,
generalmente encaminado a reducir el dolor y la incomodidad, pero que no debe
entenderse como dirigido a resolver definitivamente la situación actual de la
persona enferma. A partir de aquí comienzan a plantearse situaciones estresantes
para el enfermo, que invaden también a la familia. Y, de paso, las tensiones
invaden al equipo médico que, a juzgar por las creencias generalizadas, debe
estar allí para salvar vidas.
Normalmente, en tales situaciones las decisiones que deben tomarse resultan ser
todas muy difíciles. Es bastante seguro que el médico enfrente una serie de
reclamos procedentes de distintas vías que le harán sentir la sensación de fracaso
y que, irremediablemente, le llevarán a distanciarse psicológicamente del enfermo
terminal. Distanciarse significa que el médico y el resto del personal, en primer
lugar, decidirán no preocuparse por las reacciones emocionales del enfermo, y
luego, que evitarán alarmarse por los evidentes cambios físicos que están
ocurriendo, que tratarán de ignorar el paso del tiempo, una dimensión que
progresivamente se agota y, finalmente, que reducirán los niveles de ansiedad
ante a los signos que acompañan la proximidad de la muerte. Frente al enfermo
que luce agonizante siempre surge el temor de hacer o no hacer algunas cosas.
Nada puede ya garantizarse. Lo normal es que se tienda a aislar al individuo
precisamente cuando más compañía y ayuda necesita.
55
saberlo (y cuanto antes mejor) pero siempre aparece en el seno de la familia
alguien que piensa que lo mejor es no informarlo. Otros argumentan que tal dilema
carece de sentido, porque el paciente terminal muy pronto reconoce que está
muriendo y entonces lo mejor es convocarlo, junto a la familia, para ofrecer la
explicación profesional necesaria y comenzar a prepararse psicológica y
legalmente para lo inevitable. En realidad, lo que parece importante es evaluar los
deseos del enfermo: algunos desean saberlo, otros no. Hay enfermos terminales
que parecen tener menos dificultad que otros en el manejo de la situación. En
algunos casos será necesario ofrecer psicoterapia individual dirigida a ayudar al
paciente a controlar la situación, cuestión que bien pudiera reducirse a escuchar lo
que tenga que decir sobre sus asuntos pendientes, dar apoyo y reducir la
ansiedad. La idea es lograr que el enfermo no se considere abandonado por su
médico y que pueda contar con alguien que le visite, alivie su dolor y le ofrezca
alguna clase de consuelo, de modo que la persona no se considere muerta antes
de morir.
El otro dilema es decidir dónde morirá el enfermo. Hay quienes resuelven prodigar
atención en el seno de la familia, cuestión que suele convertirse en una
experiencia realmente avasallante. Pero la verdad es que, con algunas variaciones
entre distintos países, la mayoría de las personas muere en hospitales, lo cual
parece ser una buena alternativa, debido a que es allí donde está la mejor
experticia para ofrecer el apoyo y los servicios que el enfermo terminal requiere.
Básicamente ello supone el ofrecimiento de una mejor ‘calidad de vida’, más
enriquecida, mediante la prestación de cuidados generalmente dirigidos a reducir
la incomodidad y el dolor, pero que también puedan cubrir las área psicosocial y
espiritual. En el medio hospitalario, la ‘unidad de cuidado’ debiera estar
conformada por el paciente y su familia. Pero en los hospitales desorganizados y
pésimamente mal dirigidos que tenemos, semejante opción debe descartarse de
antemano. La verdad es que el cuidado de un enfermo terminal por su familia
deriva en situaciones en las cuales cada individuo es afectado por todos los
demás y, al mismo tiempo, afectado por lo que ocurre en el enfermo. Esto implica
que, de una u otra forma y en algún momento, todos requerirán cuidados
institucionales. De manera que ya no se trata de planear modelos de atención
únicamente dirigidos al enfermo terminal para el manejo de los síntomas y el alivio
del dolor sino, más bien, enfocados a la atención de toda la unidad familiar.
56
Cuando se decide que el enfermo deberá quedarse en el ambiente hospitalario,
conviene considerar, además, que este solo hecho añadirá algunos aspectos
negativos a la experiencia que sufre la persona. Por un lado, la hospitalización
interrumpe de manera drástica el estilo de vida individual y, por el otro, supone un
alto grado de dependencia de muchos otros que suelen ser desconocidos.
Seguramente que los aspectos desagradables se inician cuando se pregunta si el
enfermo o la familia puede pagar los costos de la atención que va a ofrecerse. En
el caso del actual sistema hospitalario venezolano el asunto todavía es peor,
porque casi todo debe correr por cuenta del enfermo, desde las sábanas que se
usarán para adecentar la cama hasta las medicinas (algunas de las cuales a
menudo desaparecen en otras direcciones), pasando por gasas, jeringuillas,
unturas, etc.
57
miembro del equipo médico frente al paciente, una buena parte de las veces lo
que parece sobresalir en el esquema de comunicación establecido, es pura y
simple despersonalización: el paciente no está ahí; el paciente no es una persona;
el paciente es una cosa que alguien dejó olvidada en algún sitio. Es muy probable
que, en el caso del enfermo terminal, la distanciación psicológica pueda ser una
buena excusa para explicar lo que ocurre. Es muy probable que la
despersonalización ayude al médico también a sentirse menos emocionalmente
afectado por el estado real de la persona a su cuidado. También pudiera
explicarse por el hecho de que muchos pacientes representan un riesgo grave
para la salud del personal que lo atiende debido a que sus enfermedades son
peligrosamente contagiosas. O pudiera ser que las actividades y decisiones que
deben ser tomadas crean en el médico niveles de estrés muy prolongados, lo cual
evita que se pueda ofrecer en todo momento y a todos los pacientes un cuidado
más personalizado. Pero ¿por qué entonces no ocurre lo mismo en la clínica
privada?. Lo verdaderamente preocupante es que a pesar de que ese tipo de
manejo institucional del paciente ha sido reconocido durante años como
inapropiado, los esquemas de funcionamiento de los hospitales parecen no haber
sufrido alteración ninguna, igual que tampoco parecen haber ocurrido cambios
relevantes en la formación académica profesional.
Sea cual fuere la decisión tomada en cada caso particular, lo cierto es que
enfrentar situaciones de este tipo supone un rimero de tareas y de metas que
deben cabalmente ser cumplidas pero, por sobre todo, exige procesos de
adaptación que no todos logran generar, incluyendo al personal médico. La
adaptación sugiere pasos que van desde comprender los niveles reales de
gravedad y buscar información sobre el problema o los problemas que se
manejan, hasta administrar cuidados médicos (control de dosis, aplicación de
inyecciones). Supone también incorporar rutinas de actividad que funcionen de
modo paralelo a las necesidades del enfermo. Requiere ofrecer apoyo
instrumental y emocional o buscarlo cuando sea necesario. Exige planear sobre la
base de dificultades no conocidas pero que puedan presentarse, y, finalmente,
sugiere concretar una perspectiva global de la situación, sobre la base de las
disponibilidades que ofrece el entorno inmediato. Muy probablemente este último
paso sea el definitivo en la toma de decisiones particulares en relación con cada
enfermo en estado terminal. (9)
REFERENCIAS
58
Bradley GW. 1993. Disease, diagnosis and decisions New York:
Cohen. Wiley. F, Lazarus RS. 1979. Coping with the stresses of illness. En: Stone
GC et al. (Eds.). Health Psychology -A handbook. Jossey-Bass. San Francisco.
USA.
Kalish RA. 1985. The social context of death and dying. En: Binstock RH, Shanas
E. (Eds.). Handbook of aging and the social sciences. Van Nostrand. New York:
Kiecolt-Glaser JK, Glaser R. 1995.
Zisook S et al. 1995. Death, dying and bereavement. En: Nicassio PM, Smith TM.
(Eds.). Managing chronic illness: A biopsychosocial perspective. American
Psychological Association. Washington, DC.
59
TEMA 7
60
bien se cuestiona la importancia de la investigación. Además, la opinión de la
comunidad también es polémica, ya que algunos apoyan la eutanasia y otros
presentan reservas en su implementación, vieron que estudiantes de medicina en
su último año de estudio se oponían a la práctica de la eutanasia por considerarla
no ética o por miedo a una mala consumación.
61
frecuente es que con el tiempo se hará obligatorio o que se abusará de su
ejercicio.
Esto ha ocurrido con quienes han propuesto la despenalización total del aborto o
la utilización de la píldora anticonceptiva del día siguiente, entre otras prácticas.
Se debe tener presente que desde el punto de vista legal, el ejercicio de un
derecho es optativo y está sujeto a una decisión personal: una obligación por el
contrario, debe cumplirse y por ende no da opción a la libertad de decisión.
62
La religión y su posición ante la eutanasia.
63
Una eutanasia voluntaria.
64
van difundiéndose poco a poco hasta llegar a presentar dificultad para tragar
cualquier alimento, respirar y hablar, los espasmos musculares son más intensos.
En la fase terminal presenta depresión, agotamiento y en ocasiones paralipsis,
coma y finalmente la muerte. Una vez iniciados los síntomas, todo tratamiento
resulta inútil, pero el paciente tiene que ser recluido en un hospital para mitigar sus
dolores con narcóticos y evitar en lo posible cualquier contagio a otras personas.
No existe recuperación, es una enfermedad irreversible, y el enfermo morirá en
medio de intensos dolores.
65
La eutanasia para Rincón Gallardo (2005) se considera un derecho
optativo, su ejercicio está sujeto a la voluntad de las personas y una obligación, la
eutanasia se ha planteado como un derecho y no como un permiso para que el
médico decida a quien eliminar; por el contrario, va encaminado a aquel paciente
que voluntaria y dignamente decide dejar de sufrir.
66
terminar con la vida de una persona que tiene una enfermedad grave e
irreversible, por razones compasivas y en un contexto médico”. También
propondríamos definirla, de una manera más sintética, como “la conducta de un
médico que provoca intencionadamente la muerte de un paciente para que no
sufra”.
67
CONDUCTAS QUE SE CONFUNDEN CON LA EUTANASIA Y QUE NO LO SON
68
realmente al enfermo y le provocan un sufrimiento innecesario, generalmente en
ausencia de una adecuada información.
TEMA 8
69
Para prestar atención adecuada a las alteraciones familiares proponemos aplicar
los principios generales del Control de Sistemas, si bien en el caso de los
síntomas familiares al contrario que en las del enfermo, estos no son “visibles” ni
reconocibles para la familia y debe ser el equipo sanitario el agente activo que los
ponga de manifiesto.
Se deben investigar los mecanismos por los que se produce una determinada
alteración familiar conociendo sus antecedentes, su forma de aparición, las
personas a las que implica ejem. La sobreprotección del enfermo se relaciona con
el pacto de silencio y conlleva a mayor sobrecarga del cuidador, el duelo inhibido
puede deberse a la presión social sobre el doliente… También es importante
evaluar la intensidad del síntoma familiar y las limitaciones y consecuencias que
produce en la familia y en el enfermo.
Es muy terapéutico para una familia en crisis por la enfermedad terminal conocer
en términos comprensibles que les está ocurriendo y porque. Esta actitud favorece
la verbalización de emociones (ambivalencias, miedos, disculpabilizacion), facilita
la comunicación y previenen alteraciones importantes en el futuro como la
claudicación familiar y el duelo patológico.
Al igual que en el caso del enfermo, los síntomas familiares son cambiantes a
veces en breves lapsos de tiempo por lo que es imprescindible establecer
métodos estandarizados para su evaluación periódica (monitorizar la ansiedad del
cuidador mediante el test). Este sistema permite también relacionar los síntomas
familiares con los del enfermo: la falta de control de síntomas del paciente se
relaciona con mayor alteración en la familia.
70
5 .Atención a los detalles.
71
Los síntomas familiares no debe
asimilarse a “enfermedad”
*Los síntomas del enfermo se asocian familiar
a diferentes patologías
Los síntomas de la familia
* Los síntomas del enfermo son deben buscarse
visibles y preocupan a éste y a sus sistemáticamente por el equipo
convivientes de salud.
72
8.1 SÍNTOMAS FAMILIARES EN LA ENFERMEDAD TERMINAL
*La negación.
*La cólera.
*El miedo.
5. CLAUDICACIÓN FAMILIAR.
73
La enfermedad terminal supone una profunda crisis en funcionamiento
familiar.
La familia se ve obligada a negociar los roles y funciones que hasta ahora venía
desempeñando el miembro enfermo. (El enfermo deja de tener responsabilidad en
relaciones con personas y entidades, laborales económicas.), la negociación recae
en el cuidador primario que casi siempre es una mujer: cónyuge, hija, o nuera,
quienes entablan una relación estrecha con el enfermo excluyendo al resto de la
familia, en ocasiones esta situación provoca ruptura familiar.
Intervención en el síntoma.
74
El punto clave aquí es la comunicación con el enfermo terminal; “decir o no la
verdad”.
“sospechar algo”. El paciente sospecha que los demás saben y trata de invalidar o
confirmar su sospecha.
Para la familia: a la tensión y al dolor que produce la enfermedad hay que añadir el
disimulo constante y el control emocional, la incomunicación favorece el síndrome
75
del cuidador y el duelo patológico para la familia, ya que se sentirán culpables toda
la vida de haber negado la verdad al enfermo.
La negación
Es imprescindible, cuando la muerte esté próxima abrir los ojos a la familia, por las
importantes implicaciones posteriores que tiene la negación de la muerte.
La cólera.
76
Como portador de desgracias.
El miedo.
77
-miedo a no tener ayuda profesional cuando la necesiten.
Todos estos miedos llevan a la familia a vivir con la continua tensión de estar
ansioso, no actúan con naturalidad, no pueden continuar con su vida propia y por
algún tiempo no aceptan la muerte.
LA AMVIBALENCIA AFECTIVA.
Sería la discrepancia entre los sentimientos que los familiares deberían tener por
razones sociales, culturales, religiosos y personales, y los sentimientos que de
hecho tienen. Se trata de la presencia simultánea de sentimientos contradictorios
respecto al enfermo: que mejore, que salga adelante, cuidarle, protegerle y por
otro lado sentir rabia contra el enfermo, que no colabora, y que se desea al final de
la situación su muerte. El síntoma va cambiando en función de las fases de la
enfermedad, los requerimientos de cuidados y el cansancio del cuidador. Puede
favorecer la posterior aparición del duelo patológico con importante culpabilización
del familiar.
El aislamiento social.
Las relaciones de los sanos con los enfermos se rigen por la ambivalencia; el
enfermo terminal es temido y evitado, y en el mejor de los casos, se ven abocados
a relaciones que dejan de ser reciprocas e igualitaria: ahora no está en
condiciones más que de recibir
La claudicación se define como una incapacidad de los miembros para ofrecer una
respuesta adecuada a las múltiples demandas y necesidades del paciente. La
78
crisis de claudicación familiar se produce cuando los miembros del grupo familiar
claudican a la vez y es consecuencia de una reacción emocional aguda de los
familiares a cargo del enfermo, y en especial del cuidador
El duelo patológico.
Los criterios que definen al duelo patológico son el tiempo que duran los procesos
defensivos y su influencia en el funcionamiento mental. Los duelos patológicos se
describen como:
Duelo Ausente: es cuando hay una falta de aflicción consciente, siendo una
prolongación de la fase de embotamiento afectivo inicial del duelo. El doliente
mantiene una vida aparentemente normal e incluso es socialmente admirado por
79
su fortaleza, no hay reacciones ni emociones visibles, pero evita hablar del difunto,
inclusive puede retirar objetos de su pertenencia para no tener nada que se lo
recuerde.
80
Aún en el peor de los casos, nuestros médicos y enfermeras deben intentar
compartir el sufrimiento de la familia, algo que no resulta difícil, pues ese
sentimiento deja también en este equipo profesional huellas imborrables. En
definitiva, lo que dificulta la fluidez de la comunicación en la relación familia-
medico-equipo de salud, es la ANSIEDAD.
Por parte de la familia es difícil asimilar que aquel ser tan querido no pueda
beneficiarse de los avances de la medicina y tiene que admitir, que cuando no se
puede curar hay que aliviar, o al menos hay que consolar. Es muy problemático
proporcionarle este consuelo al enfermo terminal, si por parte de la familia no se le
ofrece el apoyo personal y afectivo que necesita. Esto sucede muchas veces
cuando el familia se bloquea y no sabe que decirle al enfermo.
Entre los métodos de trabajo que se deben utilizar y los indicadores de evaluación
de los médicos, es importante aportar elementos de observación y de reflexión
sobre la intervención multidisciplinaria que es necesario llevar a cabo sobre la
familia y su entorno social. Así, cuando aparece la enfermedad terminal puede
ocurrir que: la persona afectada encuentre que vive sola, que vive con una
81
persona mayor, o por último, que vive en el seno de una familia extensa.
Igualmente, sea cual sea la circunstancia, hay que tener en cuenta el apoyo que el
enfermo necesita.
82
Como profesionales no solo hemos de saber reconocer, sino también manejar
toda problemática que será diferente en cada circunstancia que se derivan de
todos los factores comentados anteriormente.
1.- Valorar si la familia puede desde el punto de vista emocional y practico atender
al enfermo o colaborar adecuadamente en su cuidado.
2.- Identificar entre los familiares a la persona que sea más adecuada para llevar
el peso de la atención.
3.- El equipo debe planificar la integración de la familia, para que las orientaciones
médicas-psicológicas de él emanadas, pueda participar en aspectos de la
asistencia integral y holística.
4.- Si la atención es en el hogar, hay que asignar una persona que sea la
encargada de ministrar los medicamentos.
5.- La familia debe ser instruida de cómo manejar el paciente en caso de crisis.
8.- Para la prevención y tratamiento del duelo, el equipo debe constituirse como el
sustrato dinamizado de la rehabilitación.
83
Por último, el modelo ligado socialmente al concepto tradicional de la
muerte en casa, rodeado de todos. La familia se esfuerza en arrancar al
enfermo del hospital para que muera en el espacio doméstico. En este
modelo no existe el termino enfermo terminal, pues hasta la consumación
de la muerte sigue siendo el enfermo.
REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Pocos trabajos presentan tantos desafíos como el del cuidador de la familia que
no recibe ningún pago, no importa cuánto usted quiere a la persona bajo su
cuidado. Pero aun cuando sus responsabilidades nunca serán fáciles, hay formas
para hacerlas más Llevaderas.
84
silenciosos, los cuidadores de la familia son ignorados en gran medida por el
sistema de la atención de la salud y por tanto están en riesgo de depresión y
enfermedad. Con una población que envejece, los adelantos médicos que
prolongan la vida de las personas, las estancias más cortas en el hospital y la
tecnología sofisticada que permite que las personas enfermas se queden en el
hogar, la importancia de los cuidadores de la familia, y lo que se espera de ellos,
sin duda aumentaran.
www.emblemHealth.com
“Family Caregiver”
Como encargado del cuidado continuo, usted ya sabe como la enfermedad grave
de su ser querido puede causar estrés psicológico prolongado e intenso. Las
señales del estrés son bien conocidas: preocupación ansiedad, tristeza, y
otras emociones negativas que empiezan a aparecer cada día. Puede tener
85
dificultad para dormir, y durante el día puede sentirse cansado, puede tener
dificultad para concentrarse, especialmente en tareas que parecen
intrascendentes. Debido a los efectos del estrés en el sistema inmunológico,
también puede tener más problemas físicos, que incluyen resfriados, gripes y otras
enfermedades respiratorias.
Sorprendente mente aún cuando las cosas van mal y el estrés es intenso,
las personas tienen momentos en que sienten emociones positivas tales como la
alegría, el amor y la compasión. Excepto cuando la situación es sumamente
nefasta, estos momentos optimistas pueden ocurrir sorprendentemente durante el
curso del dia o la semana.
Estos momentos positivos por lo general son fugases, pero son muy
importantes porque ayudan a sostener su bienestar en medio del estrés. Pueden
hacerlo de varias formas. Le dan un respiro de las emociones estresantes que
acompañan a las presiones. Muchos de estos momentos positivos nos ayudan a
motivarnos y nos recuerdan lo que es importante.
Cuidar a un ser querido con una enfermedad grave significa que está tratando con
problemas médicos a la vez que también sirve como una fuente importante de
apoyo emocional para el enfermo. Como familiar encargado del cuidado, se le pide
que realice una variedad de tareas para atender a su ser querido.
86
(*Transportar al paciente en caso necesario (en ambulancia asistencial, privada, o
transporte personal)
*observa los efectos secundarios de las medicinas (es útil hacer seguimiento al
tratamiento, para verificar si el paciente presenta algún cambio, ya sea benévolo o
malévolo)
*Se ocupa de los negocios, así como de los asuntos legales y económicos.
“Usted es una parte decisiva del equipo de atención de salud de su ser querido. Le
brindamos nuestro respeto profundo, por su valiosa ayuda que ofrece en forma
gentil y cariñosa”.
87
Ser el encargado principal del cuidado continuo de un ser querido puede ser
un verdadero desafío.
*Identificar las tareas que son de rutina y las que requieren mayor atención para el
paciente
***Calcule las horas por día, semana, o mes que requiere cada una.
**Reúna a los familiares y amigos y pídales ayuda con el cuidado continuo. Esto
puede no ser fácil para Ud. ya que puede pensar que les está causando alguna
molestia a los demás, aún si le ofrecen ayuda puede ser difícil de aceptar.
***Pagar por ayuda, si puede pagarlo, quizás desee contratar a alguien para venir
a su casa a ayudarlo con la atención de salud y de su casa. Hay muchas agencias
profesionales que ofrecen servicios de auxiliares a domicilio.los proveedores de
servicios van desde enfermeras certificadas hasta acompañantes informales a
encargados de limpieza en casa.
88
Si desea contratar quien le ayude debe de asegurarse de.
1. Que la persona que contrate esté disponible siempre caso contrario enviarle
un suplente.
2. Debe realizar entrevista con los aspirantes y checar sus antecedentes
3. Solicite recomendaciones y un chequeo médico
4. Pida a sus amigos o familiares que le recomienden a alguien de su
confianza.
FIN DE LA VIDA.
Manejo de síntomas.
89
Puede resultar más fácil manejar los síntomas una vez que los pacientes ya
no utilicen grandes cantidades de energía buscando tratamientos para la
enfermedad que pueden ocasionar dolorosos efectos secundarios y
complicaciones. Los equipos de atención paliativa y de los hospicios pueden ser
de gran ayuda para controlar y manejar síntomas fastidiosos.
Nutrición e hidratación.
Depresión.
Delirio.
90
Esperanza.
Relaciones.
Perdóname.
Te perdono.
Gracias.
Te amo.
Adiós.
Algunos agregan una sexta frase. “no te preocupes por nada, estaré bien sin ti” en
un esfuerzo de dar permiso al paciente para que se vaya cuando sea el momento.
Culpabilidad.
91
común y comprensible. Para la muerte no es una falla. Finalmente, es un evento
profundamente triste pero natural en el ciclo de vida del ser humano.
Dolor.
Proyecto para los encargados del cuidado continuo centro Osher de medicina
integral.
Cuidados paliativos
92
Los Cuidados paliativos son las atenciones, cuidados y tratamientos que se dan
a los enfermos en fase avanzada y terminal con el objeto de mejorar su calidad de
vida.
Definiciones
Definición de la Sociedad Europea de Cuidados Paliativos
Definición del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute) de los
Estados Unidos
93
Definición de la OMS
94
Esta es la filosofía de los cuidados paliativos que comenzó en Londres en la
década de los sesenta y que rápidamente se fue extendiendo, primero por el
mundo anglosajón, y luego por Europa y otros países. Los cuidados
paliativos recuperan la forma más profunda de comprender y atender al paciente
terminal que late en la medicina. Son respuesta al descontento de los
profesionales y de la sociedad que estaban ignorando necesidades claves de
alivio del sufrimiento para el enfermo avanzado e incurable y para su familia.
Necesidades que habían quedado escondidas quizá detrás de la búsqueda de
progreso científico y de los avances técnicos que la medicina ha experimentado en
el Siglo XX. Los cuidados paliativos comienzan en Londres, a finales de la
década de los 60, cuando la Dra. Cicely Saunders (Premio Templeton en 1981)
promueve un primer centro médico dedicado a la atención de enfermos terminales
que marcará la referencia a imitar para todo el mundo. En sus orígenes es patente
la entraña profundamente cristiana de los cuidados paliativos. Así se explica en el
acta fundacional de este primer centro de paliativos:
"El St. Christopher's Hospice está basado en la fe cristiana en Dios, a
través de Cristo. Su objetivo es expresar el amor de Dios a todo el que
llega, y de todas las maneras posibles; en la destreza de la enfermería y los
cuidados médicos, en el uso de todos los conocimientos científicos para
aliviar el sufrimiento y malestar, en la simpatía y entendimiento personal,
con respeto a la dignidad de cada persona como hombre que es, apreciada
por Dios y por los hombres. Sin barreras de raza, color, clase o credo.”
95
11.2 CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS
Algunos entienden los cuidados paliativos como una nueva filosofía, un
nuevo modo-de-hacer en medicina. Realmente, la novedad existe sólo en un
sentido relativo. Muchos profesionales de la medicina siempre, también en los
últimos tiempos, han actuado de acuerdo con ese proceder. Los cuidados
paliativos representan una novedad sólo a nivel institucional. Es decir, supone
novedad desde el momento en el que han surgido y se han desarrollado iniciativas
o políticas sanitarias, programas específicos, equipos especializados, hospitales,
unidades, etc. Las características peculiares del sistema de cuidados
paliativos, que le diferencian del sistema tradicional de atención al enfermo en
situación terminal, serían las siguientes: En este tipo de asistencia la
unidad de cuidado está constituida por el paciente más la familia. Es esencial
incluir a la familia completa para conseguir que la atención al paciente sea la mejor
posible. El equipo de asistencia es multidisciplinar: médicos, enfermeras,
psicólogos, trabajadores sociales, asistentes pastorales y personal voluntario.
Por la situación terminal de enfermedad en la que se encuentran los pacientes que
reciben cuidados paliativos, los tratamientos empleados frente al dolor y demás
síntomas físicos serán principalmente de intención paliativa. Además, el equipo
debe proporcionar el soporte necesario para vencer el estrés psicosocial y
aminorar las preocupaciones que afectan a la familia y a la mayoría de los
pacientes. Casi por definición, por su carácter interdisciplinar y por estar
centrada en el paciente, la medicina paliativa es integradora y no supone una
exclusión de otros especialistas ni de tratamientos activos que tengan la misma
intención paliativa y miren primordialmente por el bienestar del paciente. Por
subrayar la novedad o diferencia de los cuidados paliativos en los comienzos, esta
característica integradora ha podido no estar patente. Modernamente, reflejando el
mayor interés en las especialidades relacionadas, especialmente en Geriatría y
Oncología, la medicina paliativa se ha incluido en ellas con denominaciones más
amplias como “cuidados al final de la vida” o “cuidados continuados en oncología”.
Los cuidados paliativos suponen donde se implantan un cierto cambio estructural
para proporcionar garantías de asistencia paliativa al enfermo terminal en el
momento y también en el lugar que se necesite, y con las características
habituales en cuidados paliativos: atención global por un equipo interdisciplinar y
que siempre incluya a la familia.
Características del modelo de atención
Unidad de Cuidado: paciente + familia Equipo multidisciplinar Tratamientos de
intención paliativa Carácter integrador en otras especialidades y terapias
Asistencia siempre disponible
96
caso los profesionales han de ser expertos en control sintomático ya que es
frecuente que estos pacientes tengan síntomas múltiples e intensos,
multifactoriales y muy cambiantes. Por ejemplo, dolor, dificultad respiratoria
severa, náuseas y vómitos, depresión, heridas que no cicatrizan bien, etc. 2.
Prestar a los pacientes una atención personalizada e integral que abarque todos
las esferas afectadas por la enfermedad: aspectos psicoemocionales,
comunicación, información, asistencia espiritual, con participación activa del
enfermo). 3. Servir de soporte a la familia y facilitar al paciente la relación y la
comunicación dentro de su medio familiar. El programa de paliativos debe contar
con recursos suficientes para atender las necesidades o problemas sociales del
enfermo y la familia. 4. Mantener a los profesionales que realizan el trabajo de
cuidar al moribundo en condiciones óptimas, evitando el desgaste emocional y
otras repercusiones psicológicas negativas.
97
Unidad de Cuidados Paliativos. En el marco de un sistema público de salud
siempre son equipos en estrecha conexión con el médico de familia o de la
Atención Primaria. En Estados Unidos se han desarrollado extensamente,
partiendo en muchos casos de iniciativas privadas. En Gran Bretaña y España se
han desarrollado gracias especialmente al empuje inicial de Organizaciones No
Gubernamentales. Estos equipos pueden ser específicos y atender solo enfermos
avanzados y terminales o atender también enfermos con patologías que les
permitan vivir en sus domicilios, como los pacientes ancianos con enfermedades
crónicas o pacientes encamados por diversos motivos. Centros de Día de
Cuidados Paliativos: son unidades de atención al paciente en situación terminal,
ubicadas generalmente en un hospital o en un Hospice, a las que el paciente
acude durante un día para evaluación o para recibir un tratamiento o cuidado
concreto. Regresa en el mismo día a su domicilio. Se han desarrollado de un
modo particular en Inglaterra. El enfermo acude durante unas horas, una o dos
veces por semana y además de la consulta con el especialista y también con
cualquier otro miembro del equipo de cuidados, ese mismo día puede ser atendido
por el psicólogo, el sacerdote, el fisioterapeuta… o participar en algunas de las
terapias ocupacionales disponibles. También se realizan ajustes de tratamiento o
tratamientos más invasivos para el control de los síntomas, si se necesita (drenaje
de líquidos acumulados, transfusión, terapias por vía parenteral, etc). Sistemas
integrales. Cuando todos los posibles niveles de asistencia están dotados con
recursos específicos para cuidados paliativos y coordinados, hablamos de
sistemas integrales. El médico de familia sigue siendo siempre el responsable de
la asistencia de cada paciente, pero cuenta con un equipo de ayuda en el domicilio
en caso de necesidad o para trabajar coordinadamente. De esta manera la mayor
parte de los pacientes terminales podrán ser atendidos habitualmente en su
domicilio. Cuando sea necesaria la hospitalización por sobrevenir un problema
social o por precisar asistencia continuada, un equipo de un centro socio-sanitario
podrá autorizar el ingreso del enfermo. Es la solución más adecuada y en nuestro
país existen ya varias comunidades que desarrollan sistemas integrales.
Tipos de Programas Centros Monográficos o Hospices Unidades y equipos de
Cuidados Paliativos en Hospitales Equipos de soporte domiciliario Hospitales y
Centros de Día Sistemas Integrales de Cuidados Paliativos
98
Los cuidados paliativos procuran conseguir que los pacientes dispongan de los
días que les resten conscientes y libres de dolor, con los síntomas bajo control, de
tal modo que los últimos días puedan discurrir con dignidad, en su casa o en un
lugar lo más parecido posible, rodeado de la gente que les quiere.
Los hospicios de la Edad Media, no tenían realmente una finalidad clínica sino
más bien caritativa y se situaban cerca de las rutas más transitadas. En estos
sitios se atendían a todo tipo de personas necesitadas: viajeros, huérfanos,
peregrinos, etc. Se proporcionaba alojamiento y comida a los que estaban
enfermos. Curar a los que fuera posible era lógicamente el primer objetivo, pero
como lamentablemente la ciencia no estaba tan avanzada muchas veces no había
nada que ofrecer, y muchos morían sin remedio, pero siendo cuidados hasta su
muerte, poniendo un especial énfasis en su bienestar espiritual. (14)
[Referencias
Bibliografía
99
Después de asumir el hecho inevitable de la muerte, el enfermo desea que
el transito sea sin sufrimiento o con el menor posible. Para lograr esto, debemos
aplicar cuidados paliativos.
Tanatologia
Un buen morir
Daniel Behar
Consejería
100
En el interior de cada uno de nosotros hay una
Cuando parece que ya no hay nada que hacer, la función del consejero
cobra gran importancia.
En ese orden de ideas, lograr una buena relación entre los médicos y el
enfermo en fase terminal es algo central y difícil, pues los médicos no aceptan la
idea de que fallezca su enfermo, porque hace énfasis en el “fracaso de su terapia”,
lo cual los lleva a pensar en su propia muerte. En consecuencia, después de un
periodo de gran actividad en el que hicieron pruebas clínicas, análisis de
laboratorio y aplicaron terapia, los médicos no vuelven a aproximarse a la cama
del moribundo.
101
La consejería de los enfermos en fase terminal es una labor que consiste en
recorrer el trayecto con el moribundo, marchas a su lado al ritmo y en sentido
escogido por él, así como escucharlo, darle la mano y contestar sus preguntas:
estar con él realmente, tiene más importancia que suministrarle tal o cual
medicamento o hacer una u otra cosa. Sin embargo, esta no es tarea fácil, pues
exige gran responsabilidad, disponibilidad y conocimientos de la psicología de los
enfermos en fase terminal.
UN BUEN MORIR
Daniel Behar
102
La finalidad de teratología es para mejorar la Calidad de Vida en las personas que
sufren ante un dolor profundo por una enfermedad o por la muerte de un Ser
Querido. Ante el dolor y la desesperanza, la Tanatologia sirve para ayudar y
apoyar a todos los miembros de la familia para que sigan viviendo su vida
plenamente y para que sus relaciones inter-familiares sean satisfactorias. Incluye
Reflexiones y Consejería Tanatologica “Las mejores y más bellas cosas del
mundo no pueden verse ni tocarse…pero se sienten en el corazón”.
CONSEJERÍA:
1.- Camine de 10 a 30 minutos, todos los días. Mientras camina, sonría, ese es el
mejor antidepresivo.
2.- siéntese en silencio por lo menos 10min. Cada día. Enciérrese si es necesario.
3.- cómprese una videograbadora y grabe sus programas nocturnos, así dormirá
más.
6.- Juegue más juegos y lea más libros que el año pasado.
7.- Dese tiempo para meditar y orar. Ambas nos proporcionan el diario
combustible para nuestras ocupadas vidas.
10.- Coma más alimentos que crezcan en los árboles y en las plantas y menos
alimentos que sean manufacturados en plantas industriales.
103
14.- No gaste su precioso tiempo en chismes, cosas del pasado, pensamientos
negativos o cosas fuera de su control. Mejor invierta su energía en lo positivo del
presente.
15.- Dese cuenta que la vida es una escuela y usted está aquí para aprenderlos
problemas son simplemente parte del curriculum que aparecen y desaparecen
como si fuera una clase de álgebra, las lecciones que usted aprenda durarán toda
la vida.
18.- La vida es muy corta como para desperdiciar el tiempo odiando a alguien.
25.- No importa que tan buena o mala sea la situación, ésta cambiara.
29.- Llame a sus familiares con frecuencia o mándeles correos a morir diciéndoles:
¡Hey, estoy pensando en ti!.
31.- Recuerde que está usted demasiado bendecido como para estar estresado.
104
32.- Disfrute el viaje. Recuerde que esto no es Disney Word y que usted no quiere
un paseo rápido. Solo tiene oportunidad de viaje en la vida así que disfrútela y
sáquele el mayor provecho.
33.- Que tus penas sean menos, que tus bendiciones sean más y que solo la
felicidad cruce tu puerta.
105
clerical transforma esta experiencia en una inútil explosión de dolor, lágrimas y
lamentos. Además de gastos materiales.
106
Tenemos una identidad física (el cuerpo) y una identidad simbólica (el ego
creado por el cerebro, parte de la identidad física). Es obvio que el cuerpo
desaparece (vamos con frecuencia a entierros) pero la identidad simbólica no
acepta la muerte. Por ello nos inventamos “proyectos de inmortalidad” de todo
tipo: Desde hacer cosas en esta tierra para que nos recuerden hasta crear
reencarnaciones y paraísos... (16)
107
Consideramos que la defensa de la vida es un valor ético, y debe ser
jurídicamente protegido. Sin embargo, se podría admitir una excepción en el caso
de la eutanasia tal y como ha sido descrita. Por tanto, se debería plantear cómo
tipificar estos casos desde la perspectiva médica y/o sanitaria y cómo recogerlos
en una norma jurídica.
108
enfermas, a veces solas, no disponen de los mínimos necesarios para considerar
que su calidad de vida es aceptable y que vale la pena continuar viviendo.
Pensiones muy bajas, condiciones precarias de vivienda, soledad y falta de
entorno afectivo, son elementos que muchas veces acompañan a un estado grave
de salud y que llevan a manifestar deseos de morir. Sería necesario un
planteamiento en el ámbito de políticas sociales que resolviera esta situación,
elevando el nivel de vida de todas estas personas.
El Apoyo Afectivo.
En el acto humano del morir es especialmente importante el entorno afectivo del
moribundo. Lo es a lo largo del transcurso de la vida humana, desde el mismo
nacimiento, y especialmente en sus momentos más intensos y delicados, pero
sobre todo en su final. El papel de este entorno afectivo es, pues, fundamental
para ayudar a la persona a afrontar dignamente su muerte, acompañándola en la
estima y el respeto de sus decisiones. La ayuda al bien morir no podrá prescindir
de este entorno afectivo del paciente, por tanto su ausencia requerirá establecer,
en la medida de lo posible, el entorno más adecuado para que el paciente pueda
tomar una decisión responsable.
El apoyo sanitario
También el apoyo sanitario tiene un papel relevante en el acto humano del morir,
ya sea por las aportaciones técnicas, ya sea por la presencia y el
acompañamiento afectuoso del enfermo por parte del equipo terapéutico. Será
necesario velar para que este apoyo sea eficaz, especialmente en lo concerniente
a la información diagnóstica, las posibilidades terapéuticas reales y los medios que
pueden ayudar a bien morir, incluyendo el apoyo afectivo mencionado. (17)
C:\User\enduser\Desktop\bioetica&debatarticuloselhim
109
110