Lección1 EEY Conceptos Basicos Inteligencia Emocional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

GUÍA de

EDUCACIÓN
EMOCIONAL
Conceptos básicos a conocer y
recordar + 3 trucos
imprescindibles + 3 secretos
para usar los cuentos como
aliados

Club Peques Lectores


www.clubpequeslectores.com
¡HOLA!

Si todavía no me conoces, soy Judith Franch y lo primero de todo,


gracias por unirte al reto, descargar este e-book y compartir tu
preciado tiempo conmigo, estoy convencida que no te arrepentirás
de ello porque con este pequeño gesto acabas de emprender un
viaje muy largo pero muy gratificante. A cada paso que des,
descubrirás un poco más sobre el fascinante mundo de las
emociones.

Yo me enganché a él con tan sólo 18 años, cuando casualmente me


encontré en casa el recién editado libro “Inteligencia emocional” de
Daniel Goleman y… ¡decidí leerlo!

Todos tenemos algún libro que nos ha marcado, este sin duda es uno
de los míos. A partir de ahí mi vida dio muchas vueltas, pero en cada
faceta nueva la Educación Emocional siempre me acompañaba y son
numerosos los cursos que he realizado al respecto para poder
aplicarla tanto a mi vida privada como profesional.

2 www.clubpequeslectores.com
Tras unos años en la docencia tuve mis gemelos y decidí dejarlo todo
para disfrutar de sus primeros años y sus primeros aprendizajes.
Aunque debo reconocer que ¡yo aprendí más de ellos que ellos de
mí!

Gracias a ellos también redescubrí la Literatura Infantil y Juvenil y


confieso que me apasionó igual o más que la Educación emocional,
jajajajaja.

Al nacer mi hija unos años más tarde, tuve la necesidad de compartir


con otras personas parte de los cuentos que íbamos descubriendo y
las actividades que hacíamos con ellos. Así nació Club Peques
Lectores y, casi tres años más tarde, es un referente en su sector.

No quiero aburrirte con mi vida, mi formación, mi currículum,…


¡porque tenemos tanto trabajo por delante!

Aunque si tienes curiosidad, puedes pasarte por mi Linkedin ;-)

A grandes rasgos en ESTA GUÍA ENCONTRARÁS:

✓ El por qué y el cómo de la Educación y la Inteligencia


Emocional

✓ Algunos conceptos básicos que te serán muy reveladores.

✓ Los 3 trucos imprescindibles para lograr una buena Educación


Emocional en casa (o el aula).

✓ 3 secretos sobre cómo usar los cuentos como aliados en la


educación de la emociones.

3 www.clubpequeslectores.com
ÍNDICE DE CONTENIDOS:

¡HOLA! .................................................................................................. 2

¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL? ............................................ 5

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL? ...... 6

¿CÓMO ADQUIRIMOS LA TAN PRECIADA I.E.? .................................... 8

ALGUNOS CONCEPTOS QUE DEBEMOS CONOCER Y RECORDAR ...... 11

Y AHORA SÍ: ¿CÓMO LOGRAMOS EDUCAR LAS EMOCIONES EN


NUESTRO DÍA A DÍA? ......................................................................... 17

TRES SECRETOS PARA USAR LOS CUENTOS COMO ALIADOS ............ 23

SECRETO 1: ESCOGE BIEN EL CUENTO ............................................... 24

SECRETO 2: HAZ PREGUNTAS DE CURIOSIDAD .................................. 27

SECRETO 3: CREAD VUESTRO PROPIO CUENTO ................................ 31

¡AHORA TE TOCA A TI! ....................................................................... 34

4 www.clubpequeslectores.com
¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?

Podemos encontrar muchas definiciones de Inteligencia Emocional,


algunas que me gustan son:

“Inteligencia emocional: la habilidad de observar las emociones


propias y las de otras personas, de distinguirlas y de usar esa
información para orientar el pensamiento y las acciones”,
Peter Salovey y John D. Mayer, creadores en 1990 del término
Inteligencia Emocional

“La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo


que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades
tales como el control de los impulsos, la autoconsciencia, la
motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad
mental. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la
compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una
buena y creativa adaptación social”, Daniel Goleman, quien en 1995
popularizó el término Inteligencia emocional tras la edición de su
libro con el mismo nombre.

Y resumiendo:

La Inteligencia Emocional es la capacidad de reconocer nuestra


propias emociones y las de los demás, gestionarlas
adecuadamente, motivarnos y manejar adecuadamente las
relaciones.

5 www.clubpequeslectores.com
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA INTELIGENCIA
EMOCIONAL?

Las emociones están presentes en todas nuestras vivencias diarias,


nada de lo que nos sucede está exento de ellas. Además las
emociones condicionan nuestros estados de ánimo e influyen
enormemente en nuestras decisiones, nuestras conductas y en
cómo nos relacionamos con los demás.

Entender las emociones y saber gestionarlas es la clave para llevar


una vida más equilibrada, sana y feliz.

Muchos estudios e investigaciones avalan lo que muchos ya hemos


descubierto por experiencia propia: tener muchos conocimientos
teóricos, un buen expediente académico o una gran carrera
universitaria, no le hacen a uno más feliz, ni tampoco le preparan
para la vida y sus inevitables retos, ni siquiera le aseguran
desenvolverte satisfactoriamente en el trabajo.

Si queremos tener éxito en la vida (ya sea a nivel personal, social o


profesional), debemos prestar también atención a nuestro mundo
emocional.

Del mismo modo, si deseamos un desarrollo íntegro del niño,


debemos prestar atención tanto a sus aspectos físicos y cognitivos
como a sus aspectos emocionales y sociales.

6 www.clubpequeslectores.com
No es suficiente con llenar de información y conocimientos la mente
de los niños, debemos ayudarles a adquirir ciertas habilidades y
competencias personales, relacionadas todas con la inteligencia
emocional: reconocimiento y gestión adecuada de las emociones,
empatía, autoestima, asertividad, autocontrol emocional,...

Si adquieren estas competencias tan esenciales podrán, ahora y en


el futuro, gozar de un mayor bienestar personal y social.

RECUERDA:

✓ Las personas con inteligencia emocional son más felices, sanas


y equilibradas.

✓ Ayudar a los niños a gestionar mejor sus emociones significa


que pueden aprender mejor y que pueden ser más felices.

✓ Las emociones no son un lujo biológico, son la esencia, el


núcleo sobre el que se construyen las relaciones y se toman las
decisiones.

“Al menos el 80% del éxito en la edad adulta proviene de la


Inteligencia Emocional”, Daniel Goleman

7 www.clubpequeslectores.com
¿CÓMO ADQUIRIMOS LA TAN PRECIADA
INTELIGENCIA EMOCIONAL?

Trabajando todas y cada una de las habilidades que posee de una


persona emocionalmente inteligente y que la Educación Emocional
engloba en 5 competencias:

1. Consciencia emocional: consiste en identificar


correctamente las emociones que sentimos (así como las
que sienten los demás) y saber ponerles nombre.

Sin esta competencia andaremos por la vida perdidos,


desorientados, sin rumbo. Por ejemplo, no es lo mismo
sentir rabia por un enfado (algo o alguien me ha
perjudicado) que sentir rabia por una frustración (no consigo
lo que quiero).

2. Regulación emocional: consiste en responder y manejar de


forma correcta las diferentes emociones. Saber expresarlas y
gestionarlas de forma adecuada.

Las emociones son, por naturaleza, intensas, apasionadas,


impulsivas y buscan soluciones rápidas. Esta energía
emocional es necesaria cuando nuestra supervivencia está
en grave peligro. Pero por suerte, ya no vivimos en la
prehistoria y raramente, durante nuestro día a día, nos
enfrentamos a situaciones de vida o muerte.

8 www.clubpequeslectores.com
Ahora nuestras dificultades cotidianas y nuestros problemas
son distintos, en general, son más complejos y requieren de
mayor reflexión y planificación. Así que se hace
indispensable controlar nuestros impulsos naturales y más
primitivos, sustituyéndolos por reacciones más meditadas y
comedidas. Comedidas en fogosidad, pero no por ello menos
válidas para resolver nuestro malestar y volver al equilibrio
emocional que todos deseamos.

3. Autonomía emocional: consiste en conocerse a uno mismo,


tener una sana autoestima, valorar adecuadamente nuestras
capacidades y limitaciones, ser positivo, automotivarnos
(fijarnos metas elevadas a la vez que realistas),
responsabilizarnos de nuestras acciones, ser resiliente,…

Como su nombre indica, consiste en tener autonomía


también en el campo de las emociones: es decir, ser capaces
de vivir nuestra propia vida (y no la de los demás o vivir
dependiendo de los demás o vivir nuestra vida pero desde
otros). Es ser capaces de decidir sobre nuestra vida, a veces
sobre el qué hacemos, otras sobre el cómo lo hacemos.

4. Habilidades socio-emocionales: saber reconocer las


emociones en los demás y saber mantener buenas
relaciones con ellos, ser empático, asertivo, saber trabajar
en equipo, desarrollar actitudes pro-sociales (como la
solidaridad, el altruismo o la tolerancia),…

9 www.clubpequeslectores.com
Las anteriores capacidades trabajan el “yo soy importante”,
ahora debemos trabajar también el “nosotros somos
importantes”, porque los demás también son esenciales
para lograr el propio bienestar y la consecución de los
propios logros. No debemos olvidar que somos seres sociales
y que las relaciones con otros nos son muy necesarias y
vitales.

5. Habilidades para la vida y el bienestar personal: ser capaces


de afrontar y superar de forma sana y equilibrada los retos
que nos presenta la vida, logrando un bienestar y una
satisfacción personal.

NOTA IMPORTANTE:

Cuando nos referimos a competencias estamos hablando de


capacidades adquiridas, es decir, aprendidas por medio de formación
o por medio de las experiencias vividas. Por tanto, todas estas
competencias anteriores se pueden entrenar y desarrollar.

Y ahí está la clave de la Educación Emocional: se puede aprender a


ser cada día más inteligente, emocionalmente hablando, ¡así lo
corrobora la neurociencia!

Por tanto, dejemos atrás las etiquetas y las excusas basadas en la


personalidad y el carácter, porque si una persona es perezosa
podemos fomentar en ella la automotivación, si es impulsiva trabajar
su autogestión emocional, si es insensible ayudarle a desarrollar
empatía,… y así un largo etcétera.

10 www.clubpequeslectores.com
ALGUNOS CONCEPTOS QUE DEBEMOS CONOCER Y
RECORDAR:

Seguramente te estás preguntando: “vale, ¿cómo lo hago?, ¿cómo


ayudo a mi hijo (o alumno) a adquirir todas estas competencias tan
importantes y esenciales”.

Te voy a responder a ello. Pero no ahora.

Primero creo que es de suma importancia que conozcamos algunos


conceptos básicos sobre las emociones y sobre neurociencia.

Sin ellos estaremos actuando sin saber el por qué. Esto conlleva el
riesgo de actuar simplemente por instinto o porque nos han dicho
que esa era la mejor manera de proceder, pero sin criterio y sin
entender exactamente el motivo de todo.

Cuando uno entiende cómo son las emociones, por qué se producen
y cómo se desarrolla el cerebro del niño, comprende de golpe todo,
se ilumina el camino y se hace mucho más fácil acompañar con
respeto a nuestros hijos (o alumnos).

Conocer, entender y recordar estos conceptos nos ayudará, entre


otras cosas, a comprender mejor al niño, saber por qué se dan
ciertos comportamientos, cómo podemos ayudarle a mejorarlos y
cómo tener más paciencia y tolerancia para acompañar
correctamente su desarrollo.

¿Empezamos, pues?

11 www.clubpequeslectores.com
✓ El cerebro es plástico, cambia con el uso. Siempre. Toda
nuestra vida. Así que siempre podemos aprender (o reaprender
o desaprender).

Cada experiencia que vivimos (o cosa que nos pasa) modifica


nuestro cerebro. Y los padres, como facilitadores de
experiencias, tenemos un papel fundamental: en función del
tipo de experiencias que proporcionemos a nuestros hijos
contribuiremos (o no) a que su cerebro sea resistente, sano,
integrado, equilibrado, feliz,…

“El ambiente donde se desarrolla el niño tiene un


efecto en su medio interno y en su cerebro, lo que le
condiciona sus posibilidades futuras”, Sylvia Comas.

✓ El cerebro del niño está en construcción y no está totalmente


desarrollado y con todas sus funciones al 100% hasta que
alcanzan los 20 años ¡o más!

¡Así que cuidado! No podemos exigir a nuestros hijos que


SIEMPRE se comporten bien, de forma empática, que controlen
sus emociones, que sean responsables,… simplemente porque
no pueden, están aprendiendo y es un proceso muy lento.

¡Lo hacen lo mejor que pueden/saben!

Nuestro trabajo es ayudarles, enseñarles, acompañarles,… no


castigarles por lo que aún no son capaces de hacer.

No siempre consiguen entender o realizar tareas que a


nosotros nos parecen normales, sencillas y lógicas,
simplemente porque sus funciones ejecutivas aún no están
completamente disponibles.

12 www.clubpequeslectores.com
✓ Las 6 emociones primarias (miedo, rabia, tristeza, alegría, asco
y sorpresa) son las más primitivas y suelen aparecer de forma
involuntaria y automática, de forma inconsciente. Su función
es asegurar nuestra supervivencia, preservar la especie y
nuestra integridad física y psíquica.

Por ese motivo son todas necesarias, incluso las más


desagradables. No conviene negarlas, reprimirlas, no
expresarlas,… es antinatural y hace que perdamos información
relevante sobre nuestro mundo interior.

✓ Las emociones secundarias son combinación de las primarias y


se generan fruto de nuestra historia personal, nuestra
experiencia previa, nuestras creencias culturales, la educación
que hemos recibido,…

✓ Generalmente se tapan emociones con emociones y si no


sabemos encontrar la raíz de todo, no encontraremos la
herramienta para gestionarlo adecuadamente.

✓ La emociones nunca surgen porque sí, sin motivo alguno.


Siempre son la respuesta a un estímulo (interno o externo).

✓ No hay emociones buenas o malas, sí emociones agradables o


desagradables. Todas deben sentirse y todas nos dan una
información importante que no podemos ignorar sino que
debemos intentar descifrar, porque ello nos ayudará a adquirir
mayor equilibrio y bienestar.

13 www.clubpequeslectores.com
✓ Las emociones infantiles son muy muy intensas debido a que
los niños aún no saben regularlas y porque ellos sobre todo
sienten. Por el contrario los adultos sobre todo pensamos, y de
ahí el choche que se produce muchas veces en nuestras
interacciones.

✓ El resultado de esa intensidad emocional, junto con la


inmadurez de su cerebro, es que los niños a menudo se ven
desbordados por sus emociones y acaban estallando. ¿Te
suena, verdad?

✓ A veces sus emociones son muy breves (por ejemplo, pasan


del llanto a la risa en segundos o viceversa) eso a veces nos
hace pensar que “nos tomaba el pelo”, “estaba fingiendo”, “no
era sincero”. Pero nada más lejos de la realidad. Lo que pasa es
que viven en el presente, en el aquí y el ahora. Así que sus
emociones a veces son breves pero no por ello menos sinceras
o auténticas.

✓ Como el lenguaje verbal de los niños aún no está muy


desarrollado, suelen expresar sus emociones con el cuerpo y
con su comportamiento, en lugar de hacerlo con las palabras.

✓ Necesitan nuestro constante apoyo y acompañamiento


respetuoso para, poco a poco, ir entendiendo su mundo
interior, identificando lo que sienten y descubriendo
herramientas para expresar de forma correcta sus emociones.

14 www.clubpequeslectores.com
✓ La mejor manera de apaciguar una emoción es identificarla
correctamente y darnos espacio para expresarla de forma
adecuada. Si la tapamos, reprimimos, evitamos, negamos o
censuramos, la emoción NUNCA nunca desaparece, sino que
queda latente, y se va acumulando malestar hasta que un día
estalla o deriva en otras dolencias de índole muy variada.

✓ El secuestro amigdalar: como su nombre indica, se produce


cuando la amígdala secuestra la parte racional de nuestro
cerebro. Como consecuencia de ello, solemos actuar sin
pensar, solo movidos por emociones, y generalmente provoca
lo que llamamos comúnmente como “perder los papeles”.

La amígdala es una pequeña parte del cerebro en forma de


almendra que se encuentra en el sistema límbico. Su función es
procesar la información emocional de forma muy rápida para
asegurar nuestra supervivencia. Si detecta un estímulo
amenazante o muy peligroso, tiene la capacidad de tomar el
control completo de nuestro cerebro, anulando todas las
partes, entre ellas el córtex prefrontal, encargado de apaciguar
y gestionar correctamente nuestras emociones.

Este secuestro amigdalar es necesario a veces: si ves un león


cuando estás cazando en la selva, no es momento de pensar,
mejor sal corriendo ¡ya! Perdón, que ya no estamos en la
prehistoria: si ves a tu hijo corriendo detrás de la pelota y a
punto de cruzar la calle sin mirar, seguro que agradecerás a tu
amígdala que te haga gritar o salir corriendo tras de él, sin
perder ni un minuto en evaluar los posibles riesgos de la
situación.

15 www.clubpequeslectores.com
El problema es cuando la amígdala secuestra nuestro cerebro
cuando no debería, pues no hay un riesgo real a nuestra vida.
Esta situación nos pasa a los adultos (por ejemplo gritamos y
luego nos arrepentimos) y por supuesto también a los niños
(rabietas, miedos paralizantes, llantos incontrolados,…).

Para evitar estos secuestros es importante tener conocimiento


de uno mismo, aprender a escuchar las señales de alerta,
reconectar con nuestro córtex frontal (por ejemplo contando
hasta diez), poner distancia entre lo ocurrido y el momento
presente, aplicar la atención plena y consciente de tu
respiración (mindfulness),… Todo esto también pueden
aprenderlo los niños ;-)

Cuidado, no digo que sea fácil, pero con entrenamiento todo se


puede alcanzar.

Si quieres ampliar información te recomiendo encarecidamente:

“El cerebro del niño”, Daniel J. Siegel y Tina Payne Bryson, ed. Alba

“El cerebro del niño explicado a los padres”, Álvaro Bilbao,


Plataforma editorial

“Disciplina Positiva: cómo educar con firmeza y cariño”, Jane Nelsen,


ed. medici

“Burbujas de paz. Un pequeño libro de mindfulness para niños (y no


tan niños)”, Sylvia Comas, ed. Nube de Tinta

“Entrénalo para la vida”, Cristina Gutiérrez Lestón, Plataforma


editorial

16 www.clubpequeslectores.com
Y AHORA SÍ: ¿CÓMO LOGRAMOS EDUCAR LAS
EMOCIONES EN NUESTRO DÍA A DÍA?

Bien, no te voy a mentir: no es fácil, nada fácil.

Si lo fuera no estaríamos aquí.

Además el ritmo de vida actual y la educación que recibimos de


pequeños no nos ayuda.

Pero voy a intentar darte a continuación tres consejos o ideas


importantes.

¡Sí, sólo tres!

1. DA EJEMPLO:

Los niños aprenden por imitación y nosotros somos sus principales


referentes.

Lo hemos oído mil veces, ¿verdad?

¿Sabes por qué?

¡Porque es cierto!

17 www.clubpequeslectores.com
Así que:

• ¡Expresa lo que sientes! No reprimas tus emociones, cuéntales


qué emociones has experimentado durante el día, de cualquier
tipo, porque no hay emociones buenas o malas. Y cuéntales
cómo las gestionaste o cómo resolviste tus problemas o tus
pequeños retos diarios, por insignificantes que te parezcan.

• Sé un modelo (bueno) de conducta: si cuando te enfadas


gritas, les pegas, les castigas, les insultas, les amenazas,… ¿qué
crees que harán ellos cuando se enfaden?

• Aprende a entender tus propias emociones y deja que te vean


gestionar adecuadamente tus estados emocionales.

2. CUIDA TU COMUNICACIÓN:

Créeme, la comunicación es la base de todo. Porque el modo en el


que hablamos a nuestros hijos, condiciona su vida presente o futura.

Si le respetas, el respetará.

Si le gritas, el gritará.

Las palabras calan muy hondo, sobre todo si son dichas por las
personas más relevantes de nuestra vida: nuestros padres. Las
palabras pueden sanar o herir, alentar o desmotivar, pueden dar
amor o dar odio, dar seguridad o dar miedo,...

18 www.clubpequeslectores.com
"La forma en la que hablamos a nuestros hijos se convierte en su
voz interior", Peggy O'Mara.

Si gran parte de nuestras interacciones con los niños son a partir


de una comunicación negativa basada en dar órdenes,
reprimendas, amenazas, castigos, chantajes, gritos,... van a crecer
sin saber qué es el respeto, con estrés, con miedos, con
sufrimiento, muchas inseguridades, baja autoestima y deficiencias
emocionales muy graves.

Lo peor de todo es que el niño crecerá pensando que esto es lo


correcto y así se comunicará con los demás o, por lo contrario, se
volverá un ser totalmente sumiso y sin amor propio. En los dos
casos, lo estaremos condenando para siempre.

Si por el contrario tratamos de usar una comunicación positiva


basada en el respeto mutuo, la empatía y la asertividad, una
comunicación que escucha y tiene en cuenta las opiniones (y
emociones) de cada uno y si además somos padres pacientes,
comprensivos y cariñosos, los niños crecen en un ambiente
sereno y equilibrado, aprenden a ser respetuosos con los demás y
con ellos mismos y se desarrollan plenamente y en armonía,
logrando sacar lo mejor de ellos mismos.

Este punto da para mucho, pero como resumen debes recordar


que cuando le hables a tu hijo debes tener siempre presente que
es una persona, pequeña, pero una persona. No por ser un niño
tienes derecho a avergonzarlo, ridiculizarlo, amenazarlo, faltarle al
respeto,… Háblale como lo harías si fuera tu pareja, tu madre, un
amigo,… evidentemente con un vocabulario que entienda, pero
con el mismo respeto.

19 www.clubpequeslectores.com
Pregúntate si lo que le estás diciendo es necesario, es útil y es
amable. Debe cumplir estas tres cosas, si no es así, ¡mejor no
digas nada!

Pregúntate también si tolerarías que alguien te hablara cómo le


estás hablando tú a él. Si la respuesta es negativa, ¡debes cambiar
tu comunicación ya!

Todos queremos que nos respeten y nadie aprende a respetar si


no es respetado.

Así que:

✓ Respeto, respeto y ¡más respeto!

✓ Que tu comunicación verbal le transmita tu amor


incondicional, pero también tu comunicación NO verbal
porque ¡es casi igual o más importante!

✓ No etiquetes ni compares, ¡tampoco en positivo, porque es


igual de dañino!

✓ La escucha también es parte esencial de una buena


comunicación, ¡practica la escucha activa!

✓ Sé coherente, ¡siempre!

✓ Abandona de una vez por todas los gritos, castigos,


amenazas, chantajes,… ¡hay alternativas, búscalas!

20 www.clubpequeslectores.com
3. EMPATIZA

Cuando consigues ponerte en su lugar, dejas de juzgar sus


emociones y tratas de entenderlas desde su perspectiva, en lugar de
hacerlo desde tus ojos adultos, entonces, todo cambia.

Empatizar es conectar emocionalmente con nuestros hijos.

Sólo cuando podemos empatizar verdaderamente con nuestros


hijos, podemos entenderlos y atender correctamente sus
necesidades emocionales.

Nuestro amor y afecto por ellos debe traducirse en respeto,


comprensión y empatía hacia ellos.

No hay más secreto que este para lograr una buena relación con
ellos.

Y si la relación es buena, el resto fluye.

Para lograr empatizar con tu hijo, te dejo una tabla con algunas
ideas. En la primera columna lo que debes procurar hacer siempre.
En la segundo lo que no deberías hacer nunca.

21 www.clubpequeslectores.com
Ideas claves para empatizar con tu hijo:

SIEMPRE: NUNCA:
Entender y aceptar sus Juzgar sus emociones o sus
necesidades (aunque no actos o juzgar la idoneidad o
podamos satisfacerlas) intensidad de su sentir.

Respetar sus ritmos Negar sus emociones


Aceptar sus emociones tal y Reprimir sus emociones o
como son intentar cortarlas

Aceptarlo a él tal y como es Quitar importancia a sus


emociones

Ser absolutamente sincero con Interrumpirle cuando habla o


él no escuchar lo que te dice
Interesarte por sus cosas Menospreciar sus
preocupaciones
Validar sus emociones y Sermonear o castigar cuando te
sentimientos cuenta algo
Respetar sus pensamientos Criticar
aunque no los compartas
Darle espacio para expresar sus Intentar rescatarlo de sus
emociones emociones

22 www.clubpequeslectores.com
TRES SECRETOS PARA USAR LOS CUENTOS COMO
ALIADOS:

Como hemos estado viendo a lo largo de esta guía básica sobre


Educación Emocional, los niños aprenden las lecciones más
importantes y lo que es correcto y lo que no, a partir de la nuestra
propia conducta y su interacción diaria con nosotros (o con sus
profesores y con las personas más allegadas a ellos), pero los
cuentos nos dan la oportunidad de explicar, profundizar y ampliar
dichos aprendizajes.

Los cuentos, al igual que el juego, hablan su idioma y permiten abrir


ventanas a la conexión, al diálogo, al encuentro emotivo y a la
comunicación entre padres e hijos, porque las historias tienen una
gran ventaja: la distancia. Es más fácil hablar acerca de lo que está
sucediendo en un cuento que hablar de lo que nos está sucediendo a
nosotros.

Por ese motivo los cuentos ofrecen un marco de entrenamiento


emocional sin igual, donde el lector puede vivir experiencias
emocionales muy diversas pero desde una distancia de seguridad
que le permite sentir pero sin riesgos.

Desde esta posición es más fácil para el niño aprender a reconocer


emociones, a empatizar con los demás, descubrir estrategias eficaces
para regular sus emociones y resolver sus conflictos diarios, además
ve que otros pueden superar retos y eso lo empodera a afrontar los
suyos, aprende sobre la comunicación no verbal y la expresión física
de las emociones al observar las ilustraciones, se reconforta al ver
que lo que le sucede es normal,…

23 www.clubpequeslectores.com
En definitiva, los cuentos pueden convertirse en nuestros más
preciados aliados.

A continuación te desvelo tres secretos para conseguirlo:

SECRETO 1: ESCOGE BIEN EL CUENTO

Últimamente han aparecido en el mercado muchos “libros para”.

Para dejar el pañal, para dejar el chupete, para no tener miedo a los
monstruos, para los celos, para las rabietas, para dar nombre a las
emociones (o “emocionarios”), para lavarse las manos,…

Algunos de estos cuentos son de calidad y presentan historias con


sentido y cohesionadas, que son sinceras y que son originales,
divertidas o entretenidas y, lo más importante, que dejan espacio
para la imaginación del lector.

PERO, muchos de estos cuentos “para” no son buena literatura


infantil. Lo siento, pero tenía que decirlo.

Algunos solo pretenden adoctrinar o moralizar sobre un tema,


sutilmente, eso sí, porque algo hemos aprendido desde que nació la
literatura infantil y juvenil como tal. Pero si nos fijamos bien, son
cuento que dejan poco espacio para que el lector ponga de su parte.
Son tan cerrados y está todo tan dicho, que el lector solo puede que
aceptar por completo lo que se le pretende enseñar, o rechazarlo
también por completo.

24 www.clubpequeslectores.com
Y cuidado, los niños son niños, ¡pero no son tontos! y se dan cuenta
enseguida de que son textos meramente didácticos y generalmente
no se ven nada atraídos por ellos, más bien sienten la necesidad de
huir de sus garras.

La lectura solo se convierte en placer cuando es activa y creativa, es


decir, cuando el texto no lo cuenta todo y en él hay ciertos huecos
que el lector debe rellenar con su imaginación, sus expectativas, su
experiencia previa, sus recuerdos, sus necesidades del momento,…

Y si hay placer, el niño querrá repetir la experiencia lectora. Si no lo


hay, irá perdiendo interés por ella hasta rechazarla por completo.

Así que vamos a fijarnos un poco en los cuentos que damos a los
niños.

Evitemos los meramente didácticos y busquemos historias que les


enganchen y apasionen por la lectura, porque ante todo nuestro
objetivo en relación a la lectura debe ser que el niño descubra el
placer de leer por leer. Si la obra es buena, el resto llegará solo.

RECUERDA:

Un buen cuento es aquel que emociona al lector y que le


toca por un motivo u otro, es aquel que le acompaña en su
crecimiento emocional y social, pero siempre sin olvidar la
función principal de la lectura en la infancia, que es divertir,
sorprender y enganchar al lector.

25 www.clubpequeslectores.com
Como ideas básicas para la selección de buenos cuentos:

✓ Los cuentos deben narren historias con sentido, cohesionadas,


bien desarrolladas (inicio, nudo y desenlace), huyendo de
moralejas o sermones. Las buenas historias entretienen y
divierten a la vez que, de forma natural, transmiten algún
mensaje importante. Pero cuidado: es el lector quien debe
extraer ese mensaje, si quiere y está preparado para ello.

✓ Sus ilustraciones deben ser muy expresivas y acordes al texto,


mostrando con claridad el lenguaje no verbal asociado a las
emociones.

✓ En estos cuentos no se reprimen ni niegan las emociones, sino


que se defiende el derecho a expresar lo que sentimos, sin
poner límites a la libertad de sentir, siempre procurando dar
buenos modelos de gestión emocional y resolución de
conflictos.

26 www.clubpequeslectores.com
SECRETO 2: HAZ PREGUNTAS DE CURIOSIDAD

Gracias al secreto número 1 ahora ya tenemos buenos cuentos en


casa. Podemos simplemente leerlos con los niños y, no solo
estaremos despertando su interés por la lectura, sino que les
estaremos mostrando modelos emocionales adecuados y estarán
adquiriendo competencias emocionales básicas.

Pero podemos ir un paso más allá y, con muy poco esfuerzo, sacar
mucho más partido de esta herramienta educativa.

¿Cómo?

Haciendo preguntas de curiosidad.

Consiste en parar la lectura en momentos clave de la historia y


hacerles algunas preguntas, con diferentes objetivos.

¡Cuidado!, no es necesario hacerlo siempre ni hacer todas las


preguntas en un mismo día. Aquí te pongo muchos ejemplos para
que vayas probando, cambiando y tengas donde escoger ;-)

Te dejo a continuación cuatro tipos de preguntas que podemos


realizar y algunos ejemplos de cada una.

¡Pasa a la acción!

Pruébalo hoy mismo en vuestra hora del cuento y luego me explicas


qué tal os fue ;-)

27 www.clubpequeslectores.com
Tipos de preguntas de curiosidad que podemos hacer mientras
compartimos lecturas con nuestros hijos:

1. Preguntas para adquirir consciencia emocional:

Por ejemplo,

“¿Cómo se siente el protagonista en este momento?”, “¿por qué


crees que se siente así?”, “¿qué te indica que está viviendo dicha
emoción: su expresión facial, su postura,...?”, “¿y tú, te has sentido
hoy igual que el protagonista?, ¿cuándo?, ¿qué pasó?, ¿cómo lo
resolviste?”,...

Fíjate lo poderoso que es este sencillo ejercicio, además como te


comentaba podéis realizarlo durante vuestra hora del cuento.

Con él los niños aprenden sobre el lenguaje no verbal de las


emociones, trabajamos la empatía, propiciamos el diálogo y la
comunicación, descubrimos sobre sus propias emociones y las cosas
que les han pasado ese día (es muy posible que de otra manera no
nos hubieran contado nada),...
Este ejercicio es especialmente enriquecedor cuando lo hacemos
antes de leer un cuento nuevo y lo llevamos a la práctica observando
sólo las ilustraciones, dejando de lado el texto.

Los cuentos sin texto son fantásticos para ello, pues han sido
especialmente concebidos para poder ser interpretados sin la ayuda
del texto, para ello sus ilustraciones son muy expresivas, emotivas y
evocadoras.

28 www.clubpequeslectores.com
2. Preguntas para hacerles practicar la toma de decisiones:

Por ejemplo:

“¿Qué harías tú en su lugar?”, “qué crees que pasaría entonces?”,


“¿y si luego apareciera tal personaje que harías?”, “¿cómo te
sentirías?”,…

En este sentido los cuentos nos dan grandes oportunidades para que
los niños practiquen la toma de decisiones en circunstancias muy
diversas (a veces inusuales) y que imaginen las consecuencias de sus
actos, además desde una distancia de seguridad que puede venir
muy bien a niños inseguros o poco acostumbrados a resolver sus
propios problemas solos.

Una habilidad básica de toda persona con inteligencia emocional es


saber tomar decisiones acertadas en momentos de carga emotiva
elevada. Pero si no practican, no se equivocan y, en consecuencia, no
aprenden a tomar decisiones sensatas y apropiadas a cada
momento, ni tampoco a asumir las consecuencias de sus decisiones.

29 www.clubpequeslectores.com
3. Preguntas para aprender a controlar sus emociones y sus
cuerpos:

En muchos cuentos los personajes se ven atrapados en emociones


fuertes (enfado, miedo,…) y consiguen controlarlas. Ofrecerles
algunas de estas lecturas sin duda les hace ver qué pasa cuando no
se controlan, que controlarse es posible y cómo conseguirlo.

A veces podemos parar en el momento de máxima tensión y hacer


preguntas del tipo:

“¿cómo crees que acabará?”, “¿cómo crees que va a actuar?”, “¿qué


otras cosas podría hacer?”, "¿cómo podría calmar su rabia o
enfado?",...

4. Preguntas para proponerles dilemas éticos y morales:

Jugar al juego de "¿qué harías si...?" les obliga a reflexionar sobre


cómo actuarían en situaciones complicadas y las consecuencias de
ello.

Igual que antes, podemos parar la lectura en puntos concretos y


hacer hipótesis, en este caso, por ejemplo podemos introducir
personajes o situaciones nuevas y preguntarles que harían ellos
entonces.

30 www.clubpequeslectores.com
SECRETO 3: CREAD VUESTRO PROPIO CUENTO:

Cuando nuestros hijos viven una experiencia dolorosa o que les


asusta, pueden sentirse muy abrumados y desbordados por las
emociones que se desencadenan.

Incluso cuando a nosotros, como adultos, no nos parecen sucesos


demasiado traumáticos (un rasguño, una pelea, creer que se han
perdido, etc.) debemos ir con cuidado porque para ellos pueden ser
experiencias realmente desconcertantes y afectarles mucho.

Las investigaciones demuestran que el simple hecho de hablar de lo


que nos ha sucedido y ponerle un nombre, reduce el dolor o el
miedo que sentimos por lo sucedido. Hablar de ello nos hace
entenderlo y superarlo más rápidamente.

Como padres a veces pensamos que es mejor no rememorar malos


momentos para no empeorar las cosas, pero es precisamente
recordarlo lo que nos hará que nuestro cerebro izquierdo (lógica) dé
sentido a lo que siente nuestro cerebro derecho (emociones) y así
podamos dominar nuestros sentimientos y hacer que disminuya
nuestro miedo o dolor.

Así que debemos animar a nuestros hijos a contar una y otra vez la
experiencia que les causó dolor o miedo. En función de su edad,
podemos ayudarle más o menos en la narración. Esto funciona en
niños de todas las edades, incluso de 10 o 12 meses, por supuesto
aquí seremos nosotros los que contaremos y ellos escucharán ;)

31 www.clubpequeslectores.com
Simplemente debemos buscar un buen momento para hablar de ello
y no forzar la situación. A veces cuando estamos haciendo alguna
otra actividad (comer, ir en coche, jugar a construcciones, etc.) los
niños están más predispuestos para ello. Si no les apetece, a veces
podemos proponerles hacer un dibujo, escribirlo o hablarlo con otra
persona.

Sé lo que estás pensando: "¿no es eso hurgar en la herida?"

¡La verdad es que sí!

Pero como te comentaba, la neurociencia ha demostrado que es la


mejor manera de superar experiencias negativas o dolorosas. Piensa
en ti mismo y en cómo te sientes mucho mejor y más aliviado
cuando expresas verbalmente tu malestar, bien sea por alguna
injusticia que te ha sucedido, algún comentario que te ha sentado
mal o algún suceso doloroso.

Lo mismo les pasa a los niños, pero con el añadido que a ellos aún les
cuesta racionalizar sus emociones, de ahí que resulte tan necesario
realizar este tipo de ejercicio con ellos.

A través de algunos cuentos podemos hacer que los niños


rememoren cosas que les han pasado y así las integren y entiendan
mejor.

Podemos buscar cuentos relacionados con lo que les ha pasado o


algo tremendamente útil es realizar nuestro propio cuento. Este es
un recurso muy valioso. Es tan simple como sentarnos con el niño y
elaborar juntos un pequeño cuento donde explicaremos lo sucedido.
Podemos poner fotos, hacer dibujos, incluir texto, etc.

32 www.clubpequeslectores.com
RECUERDA:

Debemos animar a nuestros hijos a contar una y otra vez la


experiencia que les causó dolor o miedo para que así la superen
antes y mejor. De lo contrario pueden desarrollar traumas, miedos,
fobias,... Lo podemos hacer:

✓ Contando una y otra vez lo sucedido (mejor si lo narra él, con


mayor o menor ayuda por nuestra parte en función de su
edad).

✓ Leyendo cuentos que les ayuden a rememorar lo que pasó.

✓ Creando nuestro propio cuento explicando lo que pasó.

33 www.clubpequeslectores.com
¡AHORA TE TOCA A TI!

¿Qué te ha parecido esta guía?, ¿te ha resultado útil?, ¿te ha


ayudado a poner un poco de claridad al complejo camino de educar
las emociones?

Espero que te haya enriquecido y, sobre todo, deseo que te animes a


aplicar las herramientas que te he dado, porque estoy convencida de
que os van a ayudar a mejorar el ambiente familiar y a ir adquiriendo
(todos, no solo los más pequeños) más Inteligencia Emocional y, con
ella, más bienestar, equilibrio y felicidad.

¡Pasa a la acción! Has gastado un tiempo muy preciado en leer esta


guía, no dejes que se quede en papel mojado.

“Se el cambio que quieres ver en el mundo”, Mahatma Gandhi

En breve recibirás la lección 2 que será más corta pero mucho más
práctica.

¡Gracias y nos vemos en el grupo de Facebook!

Un abrazo,
Judith Franch, www.clubpequeslectores.com

34 www.clubpequeslectores.com
Todos los derechos reservados
Copyright © 2018 Club Peques Lectores

Prohibido duplicar, compartir, subir o cargar todo o parte de este documento


y/o la información que éste contiene por cualquier vía, modificar, copiar,
reproducir, distribuir, volver a publicar, cargar, reinterpretar en cualquier
forma, publicar, transmitir, traducir, vender o distribuir en cualquier forma,
formato o medio (incluido el correo electrónico y otros medios electrónicos y
mecánicos) ningún contenido ni material que se te facilite con este curso.

35 www.clubpequeslectores.com

También podría gustarte