Espacio Geografico
Espacio Geografico
Espacio Geografico
TECNICAS
APROPIACION
OCUPACION
UTILIZACION
TRANSFORMACION
Tradicionalmente se lo asimiló al
concepto de ecúmene, espacio de
vida de la humanidad, que en la
antigüedad abarcaba tan sólo una
porción de al espacio terrestre –allí
donde las condiciones ambientales
hacían posible la vida en sociedad-.
Unos medios de
acción, que incluyen
métodos, técnicas y la
propia fuerza de trabajo
A lo largo de la historia, el espacio evoluciona manifestando mutaciones que
se expresan en sus formas cambiantes y que reflejan las acciones de las
sociedades.
decisiones
ACUERDOS
Intereses
CONSTRUCCIÓN Necesidades
CONTRADICCIONES
DEL ESPACIO Lógicas
CONFLICTOS Información
Técnicas y medios disponibles
CULTURA
Consideraciones generales
El espacio es un producto social
El espacio como escenario donde se desarrolla la vida de la
sociedad (es el medio natural pero también el construido).
El espacio como continente y como contenido.
Evoluciona en el tiempo, es cambiante y está dotado de
historicidad (memoria).
El espacio como producto social es específico, singular: es el
resultado de un proceso atravesado por las características
propias de la sociedad que lo habita, por su cultura, por sus
técnicas, por sus economías, por sus modos particulares
de regulación.
La construcción del espacio está asociada a la idea de
ordenamiento y planificación.
Conceptos estructurantes de la
Geografía
Paisaje:
“Para mí el paisaje no existe en estricto sentido,
cambia en cada momento; es la atmósfera
circundante lo que le da su verdadero valor.(Claude
Monet. 1840-1926)
“Paisaje y espacio no son sinónimos. El paisaje es el
conjunto de formas que,en un momento dado,
expresa las herencias que representan las sucesivas
relaciones localizadas entre hombre y naturaleza. El
espacio es la reunión de esas formas más la vida que
las anima”.(Santos, 2000:86)
El paisaje es una categoría
relativamente reciente en el
ámbito académico de las
ciencias sociales, en particular de
la geografía, en la cual se ha
destacado en dos momentos en
su evolución.
Siglo XX Actual
Análisis de Posmodernidad
regiones Sustentabilidad
“Elpaisaje puede interpretarse como un
producto social, como el resultado de una
transformación colectiva de la naturaleza y
como la proyección natural de una
sociedad en un espacio determinado” (Joan
Nogué.“La construcción social del paisaje).
Elementos y
relaciones
Naturales Humanas
Reboratti. “Ambiente y
Sociedad.
DIMENSIONES DEL ESPACIO
GEOGRÁFICO: ESCALAS ESPACIALES
¿Cómo abordar el estudio del espacio
geográfico?
A través de problemas que se manifiestan en área – escalas diferentes
Centenares de
metros
Orden 7
Decenas de
metros
Escala cartográfica
6 cm = 500 km
Escala chica Denominador Poco nivel de detalle
de escala Grande la superficie
grande representada
Escala Denominador Mucho nivel de detalle
de escala chico Poca la superficie
grande representada
1:250
¿Cómo representar el espacio geográfico?
1: 500. 000
Mapas
“LOS MAPAS SON LOS OJOS DE LA
TIERRA”
Dimensiones Biológica
Objetiva
“Es difícil comprender el espacio y su
articulación sin hacer intervenir el
tiempo como factor, ya que tampoco
podremos entender la historia, en
tanto que un elemento del tiempo, sin
tomar en consideración el papel del
espacio en cada momento. Es
necesario poner énfasis en el mismo
devenir, y en el hecho de que el
presente es un momento que ya se
está convirtiendo en historia”
Geografía Histórica
Geografía histórica en la Actualidad:
“La geografía histórica explora los cambios,
evalua las modificaciones, indaga e interpreta
las grandes o pequeñas transformaciones;
porque le concierne los orígenes y procesos, la
evolución y las sucesiones, la inspección
retrospectiva de la realidad, pensando que el
pasado puede esconder numerosas respuestas y
explicaciones de los problemas de hoy o de
cualquier momento de la historia, o rescatando
el vital juego de retroalimentación entre los
procesos y las distribuciones. Busca reconocer el
valor del tiempo en este mundo cambiante y
contribuir mirando al futuro, a organizar mejor
el espacio y la sociedad” (Bolsi, A. 1978)