Sala Casacion Civil Derechos Consumidor
Sala Casacion Civil Derechos Consumidor
Sala Casacion Civil Derechos Consumidor
Derechos y deberes
Algunos estudios contemporáneos de la Sala de Casación Civil,
Agraria y Rural de la Corte Suprema de Justicia de Colombia
2024
Dirección General
Nubia Cristina Salas Salas
Relatora de la Sala de Casación Civil, Agraria y Rural
Compilación y edición
Nubia Cristina Salas Salas
Relatora de la Sala de Casación Civil, Agraria y Rural
1
CONTENIDO
• Índice temático
• Reseña de las providencias
• Índice alfabético
2
RELACIONES DE CONSUMO
Derechos y deberes
Índice temático
3
973 del Código de Comercio destinada a la protección del consumidor. (SC5851-2014;
13/05/2014)
4
defensas y dado que la póliza que se examina incurre en las falencias indicadas, era
plausible la determinación del juez ad quem de no acogerlas y, consecuentemente,
imponer la condena reclamada. Salvedad parcial de voto Magistrada Hilda González
Neira. (SC2879-2022; 27/09/2022 (SC107-2023; 18/05/2023) (SC328-2023;
21/09/2023) (SC433-2023; 15/11/2023) (SC371-2023; 16/11/2023) (SC442-2023;
21/11/2023) (SC491-2023; 14/12/2023)
5
pro consumidor ante la aparente inconsistencia normativa. La reclamación directa como
requisito de procedibilidad de la acción. Presunción legal de entrega de los predios
sometidos al régimen de propiedad horizontal. Sustitución de la reclamación directa
por acta de audiencia de conciliación emitida por cualquier centro de conciliación
legalmente establecido. (SC496-2023; 16/01/2024)
6
Legitimación en la causa de los copropietarios para demandar la efectividad de la
garantía legal sobre bienes comunes de inmueble sujeto al régimen de propiedad
horizontal. Dado que el reclamo por los defectos o afectaciones de las áreas comunes
de la propiedad horizontal se promovió por algunos de sus copropietarios y no por el
administrador de la copropiedad, resulta impropio pregonar el grave desatino de las
determinaciones prohijadas por los juzgadores de instancia, motivo por el cual se
aparta de la decisión mayoritaria que acogió la tesis de esa legitimación “indirecta”.
Salvedad de voto Magistrada Hilda González Neira. (SC395-2023; 18/12/2023)
7
Efectividad de la garantía legal por la calidad, idoneidad y buen funcionamiento de
áreas o zonas comunes de edificio de copropiedad. Es imperativa la formulación de la
reclamación directa al productor y, o proveedor, la cual debe presentarse por escrito,
con indicación del defecto, constituyéndose en un requisito para el nacimiento de la
obligación legal. La ausencia de reclamación -en la oportunidad debida- impide que el
débito resarcitorio se configure, en tanto nadie puede estar obligado a cumplir una
carga de la cual no tiene noticia y que no tuvo oportunidad de consentir u oponerse.
La presentación de la reclamación directa es una condición de la garantía legal.
Artículo 2° del decreto 735 de 2013. La garantía legal comprende la estabilidad de la
obra por diez años, para los acabados un año, un año para líneas vitales
infraestructura básica de redes, tuberías o elementos conectados o continuos, que
permiten la movilización de energía eléctrica, agua y combustible y diez años para
estructura. Artículo 8º ley 1480 de 2011 y 13 decreto 735 de 2013. Excepción de
prescripción y, o caducidad. (SC2850-2022; 25/10/2022)
8
Responsabilidad frente al consumidor por los productos defectuosos. Se debe probar
la relación de causalidad entre el defecto del producto y el daño. (24/09/2009; rad.
0536031030012005-00060-01)
9
RELACIONES DE CONSUMO
Derechos y deberes
SC1073-2022
DERECHO DEL CONSUMIDOR-Efectividad de la garantía y protección por producto defectuoso
de la construcción de inmueble. Legitimación en la causa por pasiva, frente a quien ostenta la
condición de productor en la cadena de consumo. La garantía y la responsabilidad por
producto defectuoso está a cargo del dueño de la obra -quien construye o hace construir para
vender-, el constructor, el administrador delegado y toda aquella persona que se encuentre en
la cadena de construcción del bien. El estatuto del consumidor es aplicable en materia de
construcción de inmuebles, al consumidor de vivienda para ejercer la acción de
responsabilidad solidaria generada por garantías legales y la protección por producto
defectuoso. Apreciación probatoria de la licencia de urbanismo, la licencia de construcción y el
contrato de licenciamiento de uso de marca urbanística en la comercialización o venta de
unidades residenciales. Aplicación de los artículos 7º, 10, 11 ley 1480 de 2011.
10
medios de prueba que muestren la falta de integración en la apreciación del acervo probatorio;
y iii) exponer en evidencia que la apreciación de las pruebas se hizo de manera aislada. Falta
de precisión y claridad del cargo.
Fuente Formal:
Artículo 336 numerales 1º, 2º CGP.
Artículos 7º, 10, 11 ley 1480 de 2011.
Artículo 13 Decreto 735 del 2013.
Artículo 19 decreto 1469 del 2010.
Fuente Jurisprudencial:
1) Respecto del constructor también puede denunciar el incumplimiento de las normas
técnicas especiales relativas a la idoneidad, calidad y seguridad del bien ante las autoridades
administrativas competentes para que sean impuestas las sanciones correspondientes, o
solicitar la efectividad de las garantías de eficiencia y calidad, cuya protección procura el
Estatuto del Consumidor y el artículo 78 de la Constitución Política, que consagra en beneficio
del consumidor la exigencia de la «calidad de bienes y servicios»: SC14426-2016.
4) A voces de la Corte, este específico defecto (art. 336-2 C. G. del P.) tiene lugar en los eventos
primera hipótesis el
que «se supone o pretermite la prueba entendiéndose que incurrirá en la
juzgador que halla un medio en verdad inexistente o distorsiona el que sí obra para darle un
significado que no contiene, y en la segunda situación cuando ignora del todo su presencia o lo
cercena en parte, para, en esta última eventualidad, asignarle una significación contraria o
diversa»: .
SC 1853-2018
11
5) El “[e]rror evidente, es el notorio, el que aparece de bulto, aquel que se descubre fácilmente
sin necesidad de escolásticas alegaciones o de tremendos esfuerzos de imaginación”: SC del 2
de agosto de 1958. Bajo el mismo tenor, en proveído reciente señaló que: «No sobra rememorar
que cuando se aducen yerros de facto en la apreciación de los medios de convicción, el
recurrente tiene la carga, una vez individualizado el medio en que recae el error, de indicarlo y
demostrarlo señalando cómo se generó la suposición o preterición o cercenamiento, sin perder
mayo
de vista que debe aparecer de manera manifiesta en los autos (…)»: SC sentencia de 29 de
de 2018, exp. C. 5075.
6)
«[e]l sentido legal del recurso está determinado inexorablemente por la sentencia misma lo
que implica el deber del recurrente de echar a pique en su integridad los pilares en que se
fundamenta para lo cual debe asumir la tarea de desvirtuar la totalidad de las pruebas con que
el ad quem tuvo por acreditado los hechos relevantes del asunto litigioso resuelto pues alguna
de ellas no es atacada y por sí mismo presta base sólida a dicha resolución esta quedará en pie
y el fallo no puede quebrarse en sede de casación resultando en consecuencia completamente
intrascendente si se logra o no demostrar los errores que el impugnante señala en la
.
apreciación de otras pruebas»: SC Sentencia de 5 de noviembre de 1973, G.J. CXLVII
7)
Ello significa que el censor tiene la ineludible carga de combatir todas las apreciaciones de
fondo que conforman la base jurídica esencial del fallo impugnado, sin que sea posible
desatender y separarse de la línea argumental contenida en aquel proveído»: SC15211-2017.
8) La Corte ha delineado el rigor que debe observar el censor en este aspecto de la siguiente
manera: «[e]s indiscutible que el incumplimiento por parte del fallador del deber de valorar en
conjunto todas las pruebas allegadas al proceso, genera un error de derecho de su parte que
hace atacable la sentencia de conformidad con la causal primera de casación. Empero, no es
suficiente que tal cosa se afirme simplemente, sino que es imperativo que, además de la
individualización de los medios de prueba no estimados globalmente, se indique por la censura
los apartes de cada una de ellas que evidencien y demuestren de modo completo la falta total
de dicha integración, a consecuencia de la cual se produce la violación de norma de derecho
sustancial, so pena de que como secuela de no hacerse así permanezca inalterable la
presunción de acierto que cobija toda decisión judicial, y por lo mismo incólume la sentencia
atacada con el recurso de casación’ […].»: SC198, 29 oct. 2002, Exp. n.° 6902, reiterado
AC3303-2018.
12
9) «(...) para su acreditación se impone realizar un ejercicio comparativo entre la sentencia y el
correspondiente medio de persuasión, con la finalidad de evidenciar “que, conforme a las
reglas propias de la petición, decreto, práctica o apreciación de las pruebas, el juicio del
sentenciador no podía ser el que, de hecho, consignó. En consecuencia, si dijo que la prueba
era apta para demostrar el hecho o acto, debe hacerse notar que no lo era en realidad; o si la
desestimó como idónea, debe puntualizarse que sí era adecuada. Todo, con sujeción a las
susodichas normas reguladoras de la actividad probatoria dentro del proceso, las cuales, en
consecuencia, resultan quebrantadas, motivo por el cual y a fin de configurar el error, debe
denunciarse su violación”: SC 6 abr. 2011, exp. 2004-00206-00, SC5676-2018.
11) Sobre este tipo de defecto, recuérdese que implica inconformidad con la labor investigativa
del juzgador en el campo fáctico, y que ocurre por deficiencias en el ámbito de la apreciación de
los elementos probatorios, que a voces de la Corte tiene lugar en los eventos en que «el fallador
se equivoca al apreciar materialmente los medios de convicción, ya sea porque supone el que
no existe, pretermite el que sí está o tergiversa el que acertadamente encontró, modalidad ésta
que equivale a imaginar u omitir parcialmente el elemento probatorio, alterando su contenido
de forma significativa»: AC4689-2017.
12) Recuérdese que «en esta clase de error, diversamente a lo que sucede con el de hecho,
siempre se parte de que el juzgador es consciente de la presencia del medio, solo que al
evaluarlo no lo hace con sujeción a la preceptiva legal»: SC 137 de 13 de oct. de 1995,
exp.3986.
13) Esto es, «(...) la disímil naturaleza de estos dos tipos de errores [de hecho y de derecho, se
aclara] no sólo confiere elementos suficientes para distinguirlos, sino que exige guardarse de
confundirlos; de suerte que quien resuelva impugnar una sentencia en casación, no puede en
ese propósito invocar promiscuamente las diversas causales que para el efecto tiene previstas
el legislador, sino que ha de saber con exactitud, en primer lugar, qué tipo de yerro cometió el
sentenciador, y luego, aducir la causal que para ese específico defecto tiene dispuesta la ley.
(…). Ahora, es sabido que hibridismo de tal calado conspira contra la claridad y precisión que
de cada acusación (...) pues en ninguno de los dos casos podría la Corte emprender su análisis
sin tener de antemano muy bien definido cuál es el verdadero motivo de
inconformidad»:AC219-2017.
13
14) «[e]l sentido legal del recurso está determinado inexorablemente por la sentencia misma lo
que implica el deber del recurrente de echar a pique en su integridad los pilares en que se
fundamenta para lo cual debe asumir la tarea de desvirtuar la totalidad de las pruebas con que
el ad quem tuvo por acreditado los hechos relevantes del asunto litigioso resuelto pues alguna
de ellas no es atacada y por sí mismo presta base sólida a dicha resolución esta quedará en pie
y el fallo no puede quebrarse en sede de casación resultando en consecuencia completamente
intrascendente si se logra o no demostrar los errores que el impugnante señala en la
.
apreciación de otras pruebas»: SC Sentencia de 5 de noviembre de 1973, G.J. t CXLVII
ASUNTO:
Recurso de casación interpuesto por los demandados Marca Urbanistika S.A.S. y José Alberto Castro Hoyos, frente a la sentencia
proferida por la Sala Civil del Tribunal Superior de Bogotá dentro del proceso que en su contra y de Augusto Moreno Murcia y Daniel
Alberto Castro López promovió Edificio Caminos de Compostela P.H. La convocante pretende que se declare que la sociedad Promotora
Urbanistika S.A.S. -como promotora del proyecto arquitectónico- y Daniel Alberto Castro López, José Alberto Castro Hoyos y Augusto Moreno
Murcia -como representantes legales de la liquidada sociedad Caminos de Compostela S.A.S. y como constructores responsables- vulneraron los
derechos que como consumidores tienen los copropietarios del edificio Caminos de Compostela P.H. En consecuencia, pidieron que se les ordene
corregir las deficiencias de orden constructivo y de funcionamiento de las que adolecen los bienes comunes de la propiedad horizontal. Por último,
instaron a la imposición de «rigurosas sanciones a que haya lugar habida cuenta a que los copropietarios -consumidores fueron inducidos a error». La
Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio profirió sentencia en la que declaró que la
sociedad demandada y José Alberto Castro Hoyos «vulneraron las normas de protección al consumidor relativas a la efectividad de la
garantía». Por ende, les ordenó, a título de efectividad de la garantía, realizar distintos tipos de reparaciones. Finalmente, impuso una
multa a dichos demandados. Respecto de Daniel Castro y Augusto Moreno Murcia negó las pretensiones ante la comprobada falta de
legitimación en la causa por pasiva. El demandado Castro Hoyos presentó demanda de casación contentiva de tres cargos. La sociedad
demandada Marca Usbanistika S.A.S. presentó tres cargos, los cuales se estudiaron conjuntamente por fundarse en los mismos
supuestos de hecho, a saber, la presunta falta de legitimación en la causa por pasiva para soportar las pretensiones incoadas por el
demandante. La Sala no casa la sentencia impugnada.
SC2879-2022
14
DERECHO DEL CONSUMIDOR FINANCIERO-Responsabilidad de la fiduciaria frente al
inversionista, en el marco de la fiducia inmobiliaria con modalidad de preventas.
Incumplimiento de las obligaciones derivadas de los encargos fiduciarios individuales, en
virtud de los cuales los inversionistas entregan a la fiduciaria unos recursos para ser
administrados por ella, durante el tiempo que dure la etapa de preventas. Análisis de las
obligaciones de diligencia y correcta administración. Contrato de seguro: cláusula de exclusión
de la póliza de seguro por el actuar fraudulento de la fiduciaria, en el cumplimiento de las
obligaciones y en la administración del negocio fiduciario. Acreditación: cuando se trata de una
conducta de tal naturaleza en la ejecución del contrato, el llamado dolo contractual, no tiene
las connotaciones propias del derecho sancionatorio y, por ende, no es necesaria la existencia
de una decisión penal o disciplinaria para acreditar su existencia. El amparo de infidelidad
protege a la institución financiera de los daños causados por los actos fraudulentos o
deshonestos de sus empleados.
15
sentencia se limitó a ordenar el reembolso de los recursos entregados por la demandante a la
fiduciaria, lo cual corresponde con la pretensión esgrimida en la demanda.
NORMA SUSTANCIAL-Ostenta este linaje el artículo 184 del decreto ley 663 de 1993.
Fuente Formal-
Artículo 336 numerales 1º, 2º, 3º, 5º CGP.
Artículos 133 numeral 8º, 161, 191, 281, 327 inciso final CGP.
Artículo 7º ley 45 de 1923.
Artículos 226, 822, 1047, 1056, 1227, 1233, 1234 Ccio.
Artículos 146, 184 literales a), c) decreto ley 663 de 1993.
Artículo 78 CPo.
Artículo 3º literales a), c) ley 1328 de 2009.
Artículos 37, 38, 48, 57, 58 numeral 9º, inciso 9º ley 1480 de 2011.
Artículos 1618, 1619, 1620, 1621, 1622, 1623, 1624 CC.
Artículo 2° ley 1328 de 2009.
16
Artículo 44 ley 45 de 1990.
Fuente Jurisprudencial:
1) La causal quinta de casación únicamente se abre paso cuando se ha configurado una
irregularidad procesal taxativamente consagrada como supuesto de invalidación, que no haya
sido saneada o resuelta en el trámite de las instancias: SC 24 oct. 2006, rad. 2002-00058-01;
SC 5 jul. 2007, rad. 1989-09134-01, SC820-2020, SC845-2022.
2) La causal bajo estudio exige la concurrencia de las siguientes condiciones: «a) que las
irregularidades aducidas como constitutivas de nulidad general existan realmente; b) que
además de corresponder a realidades procesales comprobables, esas irregularidades estén
contempladas taxativamente dentro de las causales de nulidad adjetiva que enumera el
referido artículo; y por último, c) que concurriendo los dos presupuestos anteriores y si son
saneables, respecto de las nulidades así en principio caracterizadas no aparezca que fueron
convalidadas por el asentimiento expreso o tácito de la persona legitimada para hacerlas valer»:
SC, 5 dic. 2008, rad. 1999-02197-01; reiterada en SC299-2021.
3) Indebida integración del contradictorio. Ha sostenido la Sala que esta nulidad: «se produce,
entre otros eventos, cuando se deje de notificar o emplazar a una de “las demás personas que
deban ser citadas como parte”, situación que atañe con los litisconsortes necesarios, quienes
deben ser citados al proceso justamente para que se pueda resolver de mérito sobre la cuestión
litigiosa; situación que se da tanto frente a aquellos litisconsortes que mencionados en la
demanda y en el auto admisorio de la misma no fueron notificados de éste; como frente a
quienes deben ser citados, y no lo han sido, a pesar de que por la ley o por la naturaleza del
litigio deben demandar o ser demandados; todo en aplicación de lo dispuesto en el artículo 83
del C. de P. C.»: SC 6 Oct. 1999. Rad. 5224, reiterada en SC1182-2016.
4) Facultades ultra y extra petita en las acciones de protección del consumidor financiero. «No
se trata de una facultad irrestricta, de la que dicha autoridad pueda hacer uso sin ningún tipo
de limitaciones, pues es claro que en virtud del deber que les asiste a quienes ejercen
jurisdicción, tiene la carga de argumentar adecuada y suficientemente las razones por las
cuales es necesario decidir la controversia de un modo distinto a lo exigido por el demandante,
explicando a la luz de las evidencias recaudadas y las reglas previstas en el estatuto del
consumidor por qué la medida adoptada en reemplazo del querer del demandante es la “más
justa para las partes”»: STC5704-2021.
5) Incongruencia. Sobre esta vital labor de confrontación a cargo del casacionista, ha dicho la
Corte que «para establecer la presencia de esta irregularidad se hace necesario el cotejo
objetivo entre lo pedido por el actor, el fundamento fáctico de las súplicas, las excepciones
aducidas por el demandado y las que, sin requerir ser invocadas, resulten probadas en el
proceso, por una parte, y el contenido concreto de la decisión del juzgador, por la otra, en
17
orden a determinar si evidentemente se ha materializado alguna distorsión, defecto o exceso
que habilite al interesado para aducir esta causal en el recurso extraordinario.»: SC, 16 dic
2005, exp 1993-0232.
6) Aunque algunas particularidades la asemejan a la propiedad fiduciaria que regulan los
artículos 794 y siguientes del Código Civil (siendo quizá la más importante, la necesaria
traslación patrimonial que se verifica al inicio y fin de ambas tipologías negociales), una de las
notas características del fideicomiso mercantil está dada por la naturaleza instrumental de
esas enajenaciones: SC 14 feb. 2006, exp. 1999-01000-01.
7) “La fiducia mercantil [es] un negocio jurídico dinámico, amén que ‘elástico’, en la medida en
que puede servir para múltiples propósitos, como se evidencia en algunas de sus modalidades:
fiducias de inversión, inmobiliaria, de administración, en garantía, etc., todas ellas
manifestaciones de un negocio jurídico dueño de una propia y singular fisonomía, a la vez que
arquitectura, que no puede ser confundido con otras instituciones, como el mandato, la
estipulación para otro, o incluso el encargo fiduciario, como recientemente lo señaló esta Sala”:
SC 21 nov. 2005, exp. 03132-01.
8) “La ley precisó el contenido de la obligación del fiduciario: administrar o enajenar los bienes
fideicomitidos (art. 1234 ib.), pero no impuso limitación alguna en lo tocante con el propósito
de la fiducia, de suerte que este puede ser delineado con libertad por el fideicomitente, desde
luego que no en términos absolutos, como quiera que siempre deberán respetarse los límites
impuestos por la Constitución, la ley, el orden público y las buenas costumbres (arts. 16 y
1524 inc. 2 C.C.)”: SC 14 feb. 2006, exp. 1000.
9) El nomen iuris del fideicomiso (proveniente etimológicamente del vocablo fides: SC 30 jul.
2008, exp. 01458 y SC 24 jun. 1953, M.P. Gerardo Arias Mejía, G.J.T. LXXV, No. 2130, págs.
366-368.
10) Y aunque no es usual que una ecuación sinalagmática imponga a uno de los contratantes
una obligación de orientación o pedagogía en favor del otro con cuyo consentimiento acuerda,
el estrecho entroncamiento de la actividad financiera con la dinámica social y el desbalance de
poderes e información que normalmente tienen lugar en esta clase de interacciones
mercantiles ha impulsado una regulación tuitiva que se orienta a mermar esa asimetría: SC 30
jun. 2001, rad. 1999-00019-01.
11) De ella no escapa la fiducia, menos aún, cuando su naturaleza cooperativa o colaborativa:
SC 30 jul. 2008, exp. 01458.
12) Del fiduciario, como profesional en la materia, se espera el estricto cumplimiento de los
deberes generales y particulares propios de su ramo de negocios y, por ello, su comportamiento
durante todo el iter contractual se mide por un especial rasero que se superpone al tradicional
buen padre de familia (artículo 63 del Código de Comercio). En virtud de su profesionalismo, se
le exige una especial diligencia, que estricto sensu, debe ser la de un buen hombre de negocios:
SC 5430-2021.
18
13) Ya se ha recabado jurisprudencialmente, a la luz de la individualización de patrimonios
prevista en el artículo 1227 del Código de Comercio, en la necesidad de diferenciar los efectos
que se derivan cuando el fiduciario actúa en su órbita propia, como persona jurídica, a cuando
lo hace en virtud del encargo que surge de la constitución de la fiducia mercantil: SC 3 ago.
2005, exp. 1909.
14) El principal llamado a responder civilmente por las repercusiones económicas de la gestión
encomendada es el mismo patrimonio autónomo, así como también es quien se beneficia de
sus utilidades. Sin embargo, aun cuando excepcional, la responsabilidad del fiduciario
normalmente se configura ante una extralimitación de sus funciones o una omisión de sus
deberes: SC 1 jul. 2009, exp. 2000-00310-01.
15) Sin embargo, aun cuando excepcional, la responsabilidad del fiduciario normalmente se
configura ante una extralimitación de sus funciones o una omisión de sus deberes, eventos
frente a los cuales, ha dicho la Corte, «el fiduciario compromet[e] su responsabilidad y, por
ende, sus propios bienes, frente a los afectados por su obrar ilícito, responsabilidad que en el
ordenamiento jurídico patrio no es extraña, en la medida, en que el que con su dolo o culpa
causa un daño está llamado a indemnizarlo, siendo contractual el fundamento de esa
responsabilidad, si es que esa conducta activa u omisiva se dio en desarrollo de un negocio
jurídico de esa naturaleza, o extracontractual, en el caso contrario»: SC 31 may. 2006, exp.
0293.
16) Conforme a una difundida opinión jurisprudencial, la responsabilidad profesional “es
extensa, desde la negligencia grave hasta el acto doloso puede derivarse del incumplimiento o
violación de un contrato, o consistir en un acto u omisión que sin emanar de ningún pacto
cause perjuicio a otro", impregnándose no solo de la “aplicación de los principios técnicos y
científicos” exigibles, sino de “normas protectoras del individuo y de la sociedad”, que a más de
conocimientos y experiencia, presuponen especial cuidado y previsión (cas civ. sentencia del 5
de marzo de 1940, XLIX, 177); por regla general, la responsabilidad contractual del profesional,
está referida a las obligaciones de medios, resultado, garantía y seguridad (…) y al conjunto de
reglas o directrices explícitas e implícitas que regulan el ejercicio de las profesiones, incluidos
los deberes o compromisos derivados de la lex artis, los de las cláusulas generales o estándares
de comportamiento, en especial, los de corrección, probidad, lealtad, fides, sagacidad,
previsión, advertencia con especificidad, concreción e individuación a los servicios técnicos,
financieros o prácticos y a la concreta relación o posición de las partes (…)»: SC-2009, 1º jul.,
exp. 2000-00310-01.
17) El derecho del consumidor incorpora prerrogativas sustanciales, como la calidad de los
servicios o la correcta y suficiente información; procesales, como las acciones consagradas
para lograr la exigibilidad judicial de sus garantías o la indemnización de perjuicios; así mismo,
incluye facetas de participación: Corte Constitucional C-1141/00.
19
18) La Corte Constitucional dilucidó el concepto de consumidor para efectos de su protección
constitucional y legal, entendiéndolo como «(i) el destinatario final, que mediante (ii) un acto de
consumo, busca (iii) la satisfacción de una necesidad intrínseca, (iv) no en el ámbito de una
actividad económica propia, reubicándose el desequilibrio en la relación productor y/o
expendedor, de una parte, y consumidor, de la otra»: sentencia C-909 de 2012.
19) Señaló la Corte Constitucional que la Ley 1328 de 2009, al consagrar la definición de ese
consumidor financiero, «no hizo cosa diferente que enfocar la noción cardinal de consumidor, a
los sujetos eventuales o potenciales de bienes y servicios que ofrecen las entidades de los
sectores bancario, financiero, asegurador y de valores, vigiladas por la Superintendencia
Financiera, conforme al mercado en el que participan, en calidad de productor/proveedor
(entidades vigiladas) y consumidor (cliente o usuario), propio de la actividad económica que
protege la Constitución», consumidor financiero que puede ser nato o calificado, pues «lo que
importa y trasciende no es exactamente esa condición o característica, sino el reconocimiento
que ha dado el derecho constitucional de las hondas desigualdades o desequilibrios
inmanentes al mercado y al consumo en las diversas actividades económicas, a partir de la
mencionada relación productor/proveedor - consumidor o usuario»: sentencia C-909 de 2012.
20) El error de hecho por indebida interpretación de la demanda se origina «a consecuencia de
una evidente desfiguración del debate, porque el fallador se ocupó de analizar aspectos ajenos
a los que se sometieron a su escrutinio, a partir de una grave equivocación en la comprensión
del querer del promotor de la acción, en quien recae el deber de exponer diáfanamente la causa
petendi, que involucra tanto el sustrato fáctico como sus aspiraciones concretas en el juicio»:
SC 5430-2021.
21) «Por sabido se tiene que las normas sustanciales, a cuyo quebranto se refiere precisa e
invariablemente la causal primera de casación, son aquellas que, en razón de una situación
fáctica concreta, declaran, crean, modifican o extinguen relaciones jurídicas también concretas
entre las personas implicadas en tal situación. Por consiguiente, no tienen categoría
sustancial, y, por ende, no pueden fundar por sí solas un cargo en casación con apoyo en la
causal dicha, los preceptos legales que, sin embargo, de encontrarse en los Códigos
sustantivos, se limitan a definir fenómenos jurídicos, o a describir los elementos de éstos, o a
hacer enumeraciones o enunciaciones; como tampoco la tienen las disposiciones ordinativas o
reguladoras de la actividad in procedendo»: SC 24 oct. 1975. G.J. t. CLI, p. 254, reiterada en
SC 13630-2015.
22) El ordenamiento no define el contrato de seguro, motivo por el cual, a partir de sus
elementos característicos, esta Sala lo ha entendido como «un contrato ‘por virtud del cual una
persona -el asegurador- se obliga a cambio de una prestación pecuniaria cierta que se denomina
‘prima’, dentro de los límites pactados y ante la ocurrencia de un acontecimiento incierto cuyo
riesgo ha sido objeto de cobertura, a indemnizar al ‘asegurado’ los daños sufridos o, dado el
20
caso, a satisfacer un capital o una renta, según se trate de seguros respecto de intereses sobre
cosas, sobre derechos o sobre el patrimonio mismo, supuestos en que se les llama de ‘daños’ o
de ‘indemnización efectiva’, o bien de seguros sobre las personas cuya función, como se sabe, es
la previsión, la capitalización y el ahorro’»: SC 19 dic. 2008, rad. 2000-00075-01.
23) Además del asegurador y el tomador, intervienen en el seguro el asegurado y el beneficiario,
quienes son interesados en los efectos económicos del contrato, siendo posible que «las
condiciones de tomador y asegurado confluyan en una misma persona, caso en el cual ésta
será quien consienta en el negocio y quien, además, sea titular del interés asegurable»: SC
5327-2018.
24) «En efecto, esos acontecimientos que, por azar pueden acaecer y generar una necesidad
económica en el titular del interés asegurable y que asume la empresa aseguradora necesitan
ser precisados. Nadie imagina que no haya límites temporales, que el asegurador asuma
cualquier evento azaroso o sin límites cuantitativos. Por lo general, como lo indica la
jurisprudencia precedente, la delimitación del riesgo obedece a criterios causales, temporales y
espaciales. No obstante, en lo que respecta a las exclusiones, ellas pueden atender a otros
razonamientos, válidos siempre que el acotamiento del riesgo tenga una justificación técnica y
no obedezcan al capricho del asegurador»: SC4527-2021.
25) Las exclusiones contractuales, por su parte, encuentran fundamento en el artículo 1056
del Código de Comercio, conforme al cual «el asegurador podrá, a su arbitrio, asumir todos o
algunos de los riesgos a que estén expuestos el interés o la cosa asegurados, el patrimonio o la
persona del asegurado», precepto que refleja los principios de autonomía privada, libertad
contractual y de empresa: SC 4527-2020.
26) El efecto limitativo de la cobertura ha sido reconocido por la Corte, al señalar que «el
asegurador puede delimitar a su talante el riesgo que asume, sea circunscribiéndolo por
circunstancias de modo, tiempo y lugar, que de no cumplirse impiden que se configure el
siniestro, ora precisando ciertas circunstancias causales o ciertos efectos que, suponiendo
realizado el hecho delimitado como amparo, queden sin embargo excluidas de la protección que
promete por el contrato. Son estas las llamadas exclusiones»: SC, 7 oct. 1985, reiterada en SC
3839-2020.
27) “En las leyes debe distinguirse con claridad entre aquellas de sus normas que son
imperativas para sus destinatarios, es decir las que se imponen sin posibilidad de pacto o
decisión en contra pues sus efectos deben producirse con independencia del querer de las
personas, de las que tienen un carácter apenas supletorio de la voluntad de los sujetos a
quienes se refieren, las cuales operan solamente a falta de decisión particular contraria, y
también de las opcionales, esto es, las que permiten a los individuos escoger, según su deseo y
21
conveniencias, entre dos o más posibilidades reguladas por la misma ley en cuanto a los
efectos de las opciones consagradas”: Corte Constitucional Sentencia T-597/95.
28) El artículo 1620 advierte al interprete que debe preferir el sentido en que una cláusula
pueda producir algún efecto, sobre aquel que no apareja esa consecuencia. Esta última pauta
hermenéutica implica que «si la interpretación de una cláusula puede aparejar dos sentidos
diversos, uno de los cuales le restaría –o cercenaría– efectos, o desnaturalizaría el negocio
jurídico, dicha interpretación debe desestimarse, por no consultar los cánones que, de antiguo,
estereotipan esta disciplina»: SC3047-2018.
29) Sin embargo, como la actividad aseguradora se ejerce a gran escala y existen condiciones
contractuales predeterminadas por la compañía de seguros conforme a los análisis técnicos y
financieros del correspondiente ramo: SC 4527-2020.
30) Nuestra normativa ha establecido mecanismos de protección para la parte que acepta sin
discusión el clausulado general del seguro requerido, propendiendo por una adecuada,
pertinente, razonable y oportuna información que le permita una cabal comprensión y
conocimiento de los alcances del amparo contratado: SC 1301-2022.
31) Acorde con ello, el artículo 37 de la ley 1480 de 2011 establece una sanción de ineficacia
para las condiciones negociales generales que no reúnan tales requerimientos, al disponer que
se tendrán como no escritas; sobre la ineficacia derivada de esta disposición: SC1301-2022.
32) Esta Corporación ha señalado que, conforme a las normas en comento, las coberturas y
exclusiones deben consagrarse en la primera página de la póliza o a partir de aquella, aunque
sin decantarse expresamente por ninguna de las dos posturas. Así mismo, ha respaldado por
vía de tutela la ineficacia de exclusiones ubicadas en anexos de la póliza: STC 9895-2020,
STC12213-2021.
33) Entre las sentencias en las que esta Sala ha reconocido que las exclusiones deben estar
ubicadas en la primera página de la póliza, se encuentran la STC de 25 de julio de 2013, exp.
2013-01591, STC 514-2015, STC 17390-2017, STC 9895-2020, STC12213-2021. Otras
decisiones han reconocido que las exclusiones son válidas si se consagran a partir de la
primera página de la póliza, entre ellas las sentencias STC 4841-2014, SC 4527-2020 y
SC4126-2021.
34) La interpretación armónica del EOSF ha sido reconocida por esta Corporación en diversos
pronunciamientos. En la sentencia: STC 4841-2014, SC4527-2020, SC4126-2021.
35) la Sala denegó el amparo solicitado por SBS Seguros en un caso similar, por no advertir un
actuar caprichoso o desprovisto de fundamento del Tribunal que consideró ineficaz la
exclusión por considerar que no se encontraba en la primera página de la póliza,
entendimiento que, como se explicó en esta providencia, tuvo la Sala en diferentes
22
pronunciamientos y que precisamente en esta providencia se analiza y se unifica:
STC4851-2021.
35) Cuando se trata de una conducta de tal naturaleza en la ejecución del contrato, el llamado
dolo contractual (entendido como la conciencia de quebrantar una obligación o de vulnerar un
interés jurídico ajeno), no tiene las connotaciones propias del derecho sancionatorio: SC del 5
de julio de 2012 y, por ende, no es necesaria la existencia de una decisión penal o disciplinaria
para acreditar su existencia, pues aquel puede derivarse de otras pruebas que lleven al
juzgador a la certeza de su comisión.
36) «Si bien al tenor del artículo 1516 ejusdem el dolo debe ser demostrado, salvo en los casos
en que lo presume la ley, ello no quiere decir que exista una tarifa legal o prueba determinada
para llevar al fallador al convencimiento de su ocurrencia, razón por la cual, en aplicación del
principio de la sana critica, se puede llegar a su establecimiento como consecuencia de
deducciones lógicas fruto del mérito dado a los medios de convicción debidamente aportados al
proceso.»: SC 5 jul. 2012, radicado 2005-00425-01.
37) Sobre el amparo de infidelidad ha dicho la Sala: «la cobertura se otorga a pérdidas
causadas y descubiertas por la entidad asegurada, ocasionadas por conductas de sus
empleados, las cuales no son de mera negligencia, sino actos voluntarios encaminados
específicamente a causar un menoscabo patrimonial a la primera, de modo que en ellos es
posible detectar el evidente o notorio propósito de producir ese daño»: SC18594-2016.
Fuente Doctrinal:
DEVIS, Hernando. Teoría General del Proceso. Ed. Temis, Bogotá. 2017, p. 50.
Friedrich Regelsberger, en «Obligatorische Verpflichtung», editorial «Pandekten, Duncker &
Humblot», traducido por Federico de Castro y Bravo, El Negocio Jurídico, Editorial Civitas S.A,
Madrid, 1985, págs. 405 ss.
Neme Villarreal, Martha Lucía: La Buena Fe en el Derecho Romano, Extensión del Deber de
Actuar Conforme a Buena Fe en Materia Comercial. Universidad Externado de Colombia, 2020,
pág. 155.
OSSA, Efrén. Teoría General del Seguro – El contrato. Ed. Temis, Bogotá. 1991, p. 469.
STIGLITZ, Rubén. Derecho de seguros, t. I. Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires. 2001, pp. 193–
196. Citado en SC 3839-2020.
OSPINA FERNÁNDEZ, Guillermo, Teoría General del Contrato y del Negocio Jurídico, Editorial
Temis, Bogotá, 2021, pág 395.
RUBIO CORREA, Marcial, Título preliminar, en: Para Leer el Código Civil III. Fondo Editorial de
la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1996, pág. 105.
Recasens Siches, Luis. Vida Humana, sociedad y derecho, fundamentación de la filosofía del
derecho, 2 ed. Imp / Ed.: México, México: Fondo de Cultura Económica, 1945, Pág. 42.
Circular Básica Jurídica de la Superintendencia Financiera (CE 029 de 2014).
23
ASUNTO:
Recursos de casación interpuestos por la demandada Acción Sociedad Fiduciaria S.A. y la llamada en garantía, SBS Seguros Colombia
S.A., frente a la sentencia proferida por la Sala Civil del Tribunal Superior de Bogotá, en el proceso verbal de protección al consumidor
financiero promovido por Inversiones Uropán y Cía. S. en C. Inversiones Uropán pidió declarar que la Sociedad Fiduciaria incumplió las
obligaciones a su cargo, derivadas de los contratos de encargo fiduciario. Pidió condenar a la convocada a restituirle todos los recursos
que transfirió al proyecto inmobiliario “Centro Comercial Marcas Mall”, junto con los rendimientos pertinentes. Inversiones Uropán se
vinculó al proyecto que se construiría en la ciudad Cali, y para cuyo desarrollo la promotora Urbo Colombia S.A.S. (quien luego cedió su
posición contractual a Marcas Mall Cali S.A.S.) celebró con la demandada el «Encargo Fiduciario de Preventas Promotor MR-799 Marcas
Mall», con el propósito de «vincular a los futuros compradores de las unidades comerciales». La Delegatura para Funciones
Jurisdiccionales de la Superintendencia Financiera declaró no probadas las excepciones y, tras encontrar acreditado el incumplimiento
grave de las obligaciones de la Sociedad Fiduciaria ordenó que le restituyera a Inversiones Uropán la suma de dinero. Negó las
pretensiones del llamamiento en garantía, por considerar que se había configurado la exclusión pactada en el literal b) del numeral 3.7
del clausulado del contrato de seguro, impidiendo que se trasladaran a la aseguradora las pérdidas relacionadas con un actuar
fraudulento o deshonesto de alguno de los representantes legales de la fiduciaria. El ad quem confirmó la decisión, en lo relativo al
incumplimiento de la fiduciaria y la devolución de los recursos entregados por la demandante. Revocó lo decidido frente al llamamiento
en garantía, desestimó las excepciones de SBS Seguros Colombia S.A. –salvo la de «aplicación del deducible a cargo del asegurado
pactado en la póliza»–y le ordenó a esta última asumir el monto de la condena impuesta, hasta concurrencia del valor asegurado. La
Sociedad Fiduciaria presentó cinco cargos en casación, al amparo de las causales primera, segunda, tercera y quinta. La aseguradora
llamada en garantía adujo cinco censuras, con fundamento en los motivos primero y segundo, de los cuales los cargos tercero, cuarto y
quinto tienen vocación de prosperidad. Se dispone casar parcial la sentencia impugnada y confirmar la de primera instancia.
SC2850-2022
24
demostrar el defecto o vicio que atenta contra la calidad, idoneidad y seguridad; (II) es deber del
productor o proveedor demostrar la reparación, para lo cual debe expedir una constancia sobre
las actividades realizadas y los repuestos suministrados; y (III) cuando se invoque una causal de
exoneración, su demostración está en cabeza del productor o proveedor. Artículo 10 inciso 2º ley
1480 de 2011. Responsabilidad solidaria de propietario comercializador, gerente y contratista
constructor.
25
INTERPRETACIÓN DE LA EXCEPCIÓN- Rehusar una excepción porque el título asignado por el
demandado no guarda coherencia con su contenido, equivale a subordinar el derecho material a
una mera formalidad, cuando lo correcto es acudir a las reglas de interpretación y desentrañar su
alcance a partir de su contenido y extensión, que en el caso refleja una censura por no
agotamiento de la reclamación directa.
FUENTE FORMAL-
Artículo 336 numerales 2º, 3º CGP.
Artículo 366 numerales 3º, 4º, 5º CGP.
Artículos 281, 282 CGP.
Artículos 64, 65, 167, 320 CGP.
Artículo 282 inciso 3º CGP.
Artículos 29, 78 C Po.
Artículos 1571, 1579, 2060 numeral 3º CC.
Artículo 344 numeral 2º literal a) inciso 3º CGP.
Artículos 4º, 5º numeral 5º, 7º, 8º, 9º, 10, 11 numerales 1º y 2º, 15, 16, 20 ley 1480 de 2011.
Artículo 10 inciso 2º ley 1480 de 2011.
Artículos 1º, 3º numeral 2.2. ley 1480 de 2001.
Artículo 58 literal a) ley 1480 de 2001.
Artículo 3° decreto 735 de 2013.
Artículos 2º, 3º parágrafo, 4º, 12, 13 parágrafo 1° decreto 735 de 2013.
Artículos 2º numerales 1º, 2º, 58 numeral 3º ley 1480 de 2011.
Artículos 1530, 1536, 1568, 1579, 1668, 1604 CC.
Artículos 2°, 6° 21, 41.48, 60, 64, 68, 160, 162, 163, 164 ley 9ª de 1979.
Artículos 2°, 9°, 11,12,13, 21, 23 decreto 3466 de 1982.
Artículos 77, 78, 79 ley 45 de 1990.
Artículo 9° ley 142 de 1994.
Artículo 4º decreto 990 de 1998.
26
Artículo 3º ley 1328 de 2009.
Artículo 932 Ccio.
Artículo 4° numerales 9º, 14º, 18 ley 400 de 1997.
Artículos 1º, 4°, 5º ley 1229 de 2008.
FUENTE JURISPRUDENCIAL-
1) Incongruencia. «la actividad de los juzgadores de instancia es estricta y limitada. La
demarcan las pretensiones y las excepciones probadas o que deben ser expresamente
invocadas, como la prescripción, compensación y nulidad relativa. La restringen igualmente los
hechos en que unas y otras se sustentan»: SC1253-2022.
2) Incongruencia. En otras palabras, «al juzgador le está vedado imponer una condena que
supere las súplicas del reclamante, pronunciarse sobre un objeto distinto al delimitado por los
contendores o por una causa diferente a la invocada por ellos, al paso que está obligado a
resolver los que sí fueron expuestos; todo sin menoscabo del ejercicio de sus facultades
oficiosas»: SC575-2022.
3) La resolución del caso con base en una plataforma fáctica diferente a la invocada en la
demanda (numeral 5° del artículo 82) o en la contestación (numeral 2° del artículo 96). Se trata
de una «incongruencia fáctica», «queriéndose significar con ello que el juzgador resuelve el
proceso con total y absoluto desconocimiento de los fundamentos de hecho esgrimidos por su
gestor, esto es, soportado en una causa petendi en verdad inexistente, fruto de su inventiva, en
tanto que hace caso omiso de los planteamientos en los que aquél respaldó la acción»:
SC042-2022.
4) Entonces resulta claro que «la incongruencia no se presenta solo cuando existe una
disonancia entre lo invocado en las pretensiones de la demanda y lo fallado, sino que también
se patentiza cuando la sentencia no armoniza con lo pedido en la sustentación del recurso que,
indudablemente, corresponde a una pretensión del derecho sustancial
controvertido» (SC14427, 10 oct. 2016, rad. n.° 2013-02839-00):SC3627-2021.
5) Ahora, sea que el llamamiento en garantía lo proponga una u otra parte, lo significativo es
que éste comporta el planteamiento de la llamada pretensión revérsica, o la ‘proposición
anticipada de la pretensión de regreso’ (Parra Quijano), o el denominado ‘derecho de regresión’
o ‘de reversión’, como lo ha indicado la Corte, que tiene como causa la relación sustancial de
garantía que obliga al tercero frente a la parte llamante, ‘a indemnizarle el perjuicio que llegare
a sufrir, o el reembolso total o parcial del pago que tuviere que hacer como resultado de la
sentencia’ (artículo 57). De modo que, de acuerdo con la concepción que sobre el llamamiento
en garantía establece el texto legal antes citado, la pretensión que contra el tercero se formula
27
es una pretensión de condena eventual (in eventum), es decir, que ella sólo cobra vigencia ante
el hecho cierto del vencimiento de la parte original y que, con ocasión de esa contingencia de la
sentencia, ‘se vea compelido a resarcir un perjuicio o a efectuar un pago’, como lo ha dicho la
Corte: SC 24 oct. 2000, rad. n.º 5387, reiterada SC4066-2020.
7) «Tratándose de la denuncia del pleito o del llamamiento en garantía, ‘se distingue (…), en
ambos casos, que unas son las relaciones entre las partes, demandante y demandado, y otras,
distintas, las del denunciante y el llamado, y la parte que los convoca, cada una, por lo tanto,
con pretensión propia, dado que como es apenas de verse, sus vínculos materiales son
independientes’»: SC342, 15 dic. 2005, exp. n.° 25941; reiterada SC, 30 ag. 2010, rad. n.°
2000-00115-01.
8) Dado que la «excepción es todo hecho en virtud del cual las leyes desconocen la existencia de
la obligación o la declaran extinguida si alguna vez existió, o estrictamente ‘…consiste en
oponer a la acción del demandante un hecho que impide o que extingue los efectos jurídicos
del hecho alegado por éste, y que por tanto destruye la acción’»: SC151, 13 oct. 1993, exp. n.°
3617, su resolución resulta necesaria con el fin de establecer si los pedimentos de la parte
demandante tienen vocación de prosperidad, sin que se admita excusa de ninguna clase.
9) «[Es] deber del juzgador analizar, no sólo las cuestiones de hecho y de derecho esgrimidas en
la apelación, sino también las excepciones, pues de lo contrario no podría proferir una decisión
definitiva, so pena de vulnerar los derechos de defensa y contradicción»: SC1916-2018.
28
11) El órgano colegiado… [debe] incorporar a la discusión aquellos tópicos que eran
inescindibles para establecer la viabilidad de las pretensiones, como son las defensas
propuestas por la convocada y que de forma oficiosa debían reconocerse, en tanto la mera
prosperidad de los argumentos de la apelación no es suficiente para pretender una condena si
alguna de las excepciones esgrimidas en la contestación estuviera llamada a prosperar:
SC1916-2018.
12) Respecto a la legitimación para impugnar, la Corte exige que la determinación recurrida sea
desfavorable al impugnante, so pena que no pueda abrirse paso su estudio: Doctrina y
jurisprudencia, con fundamento en lo que dispone la ley, consideran que para interponer un
recurso es indispensable que la providencia que se impugna cause agravio al recurrente en sus
resoluciones. Esto es lo que se conoce con el nombre de interés para recurrir en la ciencia
procesal, lo cual, como se sabe, no sólo tiene validez con respecto a los recursos ordinarios
sino también en tratándose del de casación: AC 28 nov. 1984.
13) Una de las condiciones de admisibilidad del recurso judicial, cualquiera sea su clase, es la
legitimación del impugnante, que además del aspecto puramente formal, o sea que el acto
procesal provenga de la parte o de un tercero interviniente, exige del interés, que no es otra
cosa que el agravio o el perjuicio que irroga la providencia impugnada a quien funge como
recurrente, de acuerdo con una mensura que no solamente involucra factores cuantitativos,
sino también cualitativos y que como lo afirma Carnelutti, va ligado a la idea de vencimiento:
SC, 9 feb. 2001, exp. n.° 5549.
14) [D]entro de la teoría general de los recursos hay un postulado que inspira la filosofía de
entregar a las partes la posibilidad de enjuiciar las decisiones jurisdiccionales, que es el de la
legitimación, uno de cuyos perfiles es el llamado interés para recurrir, que en trasunto se
circunscribe al perjuicio, agravio o desmedro que la providencia criticada le irroga al
impugnador. Traduce, más elípticamente, que sin perjuicio no hay recurso, desde luego que
éste no está instituido con un criterio antojadizo sino como remedio porque se propende
obtener la enmienda de decisiones que han sido producidas con desviación jurídica: AC, 20 en.
2014, rad. n.° 2013-02902-00, reiterada AC016-2021.
15) Artículo 320 CGP: De la norma en cita emerge diamantino que la “legitimación para
recurrir”, cualquiera sea el mecanismo que se emplee, le asiste a quien resulte afectado
negativamente por la postura definitoria acogida por el juzgador de instancia; en consecuencia,
la parte accionada se habilita para activar la jurisdicción en pro de modificar tal
determinación, siempre que ésta le perjudique, a contrario sensu, si aquélla niega la integridad
de las pretensiones formuladas en su contra, no surge el citado “interés”, aun cuando el
29
extremo victorioso no comparta los raciocinios que conllevaron a ese proveído:
STC10898-2019.
16) [S]egún los principios directrices del recurso de apelación, a más de su interposición
oportuna y debida sustentación, es menester la legitimación para recurrir, esto es, el interés o
aptitud singular, específica y concreta para controvertir la decisión circunscrita a “la parte a
quien le haya sido desfavorable la providencia” (artículo 350 Código de Procedimiento Civil) y
exigible también en la hipótesis de adhesión al recurso de la otra parte, “en lo que la
providencia apelada le fuere desfavorable” (artículo 353, ejusdem) o, lo que es igual, el interés
para recurrir, comporta una específica y estricta legitimación reservada únicamente al sujeto
procesal a quien desfavorece la decisión, excluyéndose a la parte favorecida con la decisión:
SC064, 9 jul. 2008, rad. n.° 2002-00017-01.
17) «Nadie está obligado a lo imposible» (ad imposibilia nemo tenetur), principio reconocido
ampliamente en la jurisprudencia nacional: SC5755-2014; SC, 5 jul. 2007, rad. n.°
1989-09134-01; SC, 20 sep. 2000, exp. n.° 5422.
18) Sobre la vía indirecta, la jurisprudencia tiene dicho: [L]a vulneración de la ley sustancial
por vía indirecta tiene dos vertientes, en la medida en que el juez puede incurrir en dicho
quebrantamiento cometiendo errores de hecho, que aluden a la ponderación objetiva de las
pruebas, o de derecho, cuando de su validez jurídica se trata. La inicial afectación… ocurre
cuando el fallador se equivoca al apreciar materialmente los medios de convicción, ya sea
porque supone el que no existe, pretermite el que sí está o tergiversa el que acertadamente
encontró, modalidad ésta que equivale a imaginar u omitir parcialmente el elemento probatorio
porque la distorsión que comete el Juzgador implica agregarle algo de lo que carece o quitarle
lo que sí expresa, alterando su contenido de forma significativa…La otra modalidad de yerro, el
de derecho, se configura en el escenario de la diagnosis jurídica de los elementos de prueba, al
ser desconocidas las reglas sobre su aducción e incorporación, el mérito demostrativo asignado
por el legislador, contradicción de la prueba o valoración del acervo probatorio en conjunto:
SC4063-2020.
19) «Si la acusación se encamina por la vía indirecta… se deberá indicar… en qué consistió el
yerro [singularizando de manera diáfana y exacta en qué consiste la equivocación manifiesta y
trascendente en que incurrió el sentenciador -AC1799, 6 may. 2022, rad. n.° 2017-00502-01] y
la incidencia del supuesto desatino en la decisión cuestionada, carga de demostración que,
recae exclusivamente en el censor»: AC1510-2022.
20) «[E]l dislate fáctico que conduce a la infracción de la ley material debe ser manifiesto, valga
anotarlo, ‘tan grave y notorio que a simple vista se imponga a la mente, sin mayor esfuerzo ni
raciocinio, o, en otros términos, de tal magnitud, que resulte absolutamente contrario a la
30
evidencia del proceso. No es, por lo tanto, error de hecho que autorice la casación de un fallo,
aquel a cuya demostración sólo se llega mediante un esforzado razonamiento’ G.J. LXXVIII,
pág. 972»: SC296-2021.
21) Es bien sabido que para que «a la intervención de un tercero pueda imprimírsele los
alcances plenamente liberatorios, es necesaria la concurrencia de las siguientes condiciones: a)
Debe tratarse antes que nada del hecho de una persona por cuyo obrar no sea responsable
reflejo el agente presunto…; b) También es requisito indispensable que el hecho fuente del
perjuicio no haya podido ser previsto o evitado por el demandado… c) Por último, el hecho del
tercero tiene que ser causa exclusiva del daño»: SC, 8 oct. 1992, rad. n.° 3446; reiterada
SC4204-2021.
22) No en vano, el numeral 2.2. del artículo 3° de la ley 1480 de 2001 obliga al consumidor a
«obrar de buena fe frente a los productores y proveedores y frente a las autoridades públicas», de
lo cual emana un deber de colaboración, «en el sentido de que ‘se orienta a la satisfacción del
interés de su cocontratante, lo que específicamente supone, según reconocida doctrina
iusprivatista, una dinámica cooperación en beneficio ajeno’ SC, 2 ag. 2001, exp. n.° 6146,
reiterada en SC5327-2018»: SC4670-2021.
24) No debe asombrar, entonces, que ante la creciente e irreprimible aparición de estos métodos
de contratación, así como el surgimiento y fortalecimiento de novedosos fenómenos sociales como
el de “los consumidores”, los “empresarios y fabricantes”, deban romperse rancios esquemas
forjados en medio de un inflexible rigor, para dar paso, en cambio, a la elaboración de respuestas
útiles, justas y adecuadas; de ahí que la Constitución Política colombiana promulgada en 1991,
en un intento por conciliar la economía de mercado con el Estado intervencionista, le apostó a un
Estado Social y Democrático de Derecho, con sustento en un modelo económico de libre
competencia (artículos 1°, 333 y 334), en el que la oferta de bienes y servicios, al igual que la
fijación de precios, corresponde, por regla general, a imperceptibles pero evidentes fuerzas
económicas, y en el que las relaciones jurídicas cumplen un papel definitorio en la legitimación del
31
intercambio de bienes, pues se convierten en el instrumento regulador de las transacciones
económicas en él realizadas: SC, 30 ab. 2009, rad. n.° 1999-00629-01.
25) Se creó «una ‘responsabilidad especial’ [del productor] frente a [los consumidores] -ex
constitutione- (Sentencia de constitucionalidad C-973/2002), que los habilita para accionar
directamente contra el fabricante en orden a hacer efectivas las garantías a que hubiere lugar o a
reclamar el resarcimiento de los daños que les fueran irrogados»: SC, 7 feb. 2007, rad. n.°
199-00097-01.
26) Regla similar se encuentra contenida en el artículo 932 del Código de Comercio, que regula la
garantía de buen funcionamiento en las ventas comerciales, aunque con la precisión de que el
término para hacer la reclamación es de treinta (30) días, vencido el cual «caduca» el derecho del
comprador. Por tanto, «el comprador puede demandar la indemnización de perjuicios, siempre y
cuando la señalada garantía la haya reclamado en la oportunidad legalmente establecida y
durante la vigencia de la misma»: SC2142-2019.
27) En este último evento el derecho se somete a caducidad, lo que trasluce que su «consumación
sin ejercerlo, como es lógico, comporta per se su extinción definitiva y comprende el de las
acciones respectivas. Es decir, la extinción del derecho por caducidad, extingue todas las acciones
para hacerlo valer»: SC4958-2015.
28) La jurisprudencia en vigor tiene señalado que cuando un escrito «es ininteligible… procede
desentrañar su verdadero sentido y alcance, mediante una interpretación seria, razonada,
fundada e integral», por tanto, «compete al juez superar los equívocos en la formulación… y
buscar lo realmente querido por las partes. En cualquier evento, escrutándolo desde lo fáctico, al
margen de nomenclaturas o de fallas estrictamente nominativas. En la hora de ahora, la tarea del
juez constitucional no es la de atarse a formulismos, muchas veces vacuos, ni prescindir de
auscultar cuanto realmente se halla ventilado y probado»: SC5193-2020.
30) Dicho principio llamado “pro consumatore” o en favor del consumidor, se cimenta,
básicamente, en la situación de debilidad de este frente al mercado y se encamina a lograr un
equilibrio en las relaciones entre aquél y los actores comerciales o empresariales con carácter
dominante. Por tanto, ante normas contrapuestas o, eventualmente, perjudiciales para el
32
consumidor, deberá efectuarse una interpretación favorable a este último en procura de no
lesionar sus garantías y permitirle superar las desigualdades con los demás agentes mercantiles:
STC11884-2018.
32) Traduce lo expuesto que el pago realizado por uno de los deudores solidarios a favor del
acreedor inicial trae consigo una nueva obligación, pero sólo entre quienes conformaban el
extremo pasivo de la primera prestación, esta vez conjunta, es decir la que tiene por objeto una
cosa divisible y existe a cargo de dos o más deudores o a favor de dos o más acreedores, en forma
tal que cada deudor sea solamente obligado a su cuota o parte en la deuda y que cada acreedor
apenas pueda pedir su parte o cuota en el crédito (art. 1568 y 1583): SC5107-2021.
Fuente Doctrinal:
Hernando Morales Molina, Curso de Derecho Procesal Civil, Parte General, Editorial ABC,
1991, p. 259.
Eric Palacios Martínez e Ysmael Nuñez Sáenz, Teoría General de las Obligaciones, Jurista
Editores, Lima, 2004, pp. 205 y 206.
Alterini, Atilio A., El estatuto del consumidor. En Trigo Represas, Félix y Stiglitz, Rubén S.,
Contratos, Argentina, Ed. La Rocca, 2001, p. 421.
López Cabana, Roberto M., Los Contratos de Consumo en el Derecho Argentino-Peruano. En
Alterini, Atilio Aníbal y otros, Contratación Contemporánea, Tomo II, Ed. Palestra - Temis,
Lima - Bogotá, 2001, p. 498.
Guillermo Cabanellas de Torres, Diccionario Jurídico Elemental, Editorial Heliastra S.R.L.,
1993, p. 144.
Carlos Gustavo Vallespinos, El Derecho de las Obligaciones y la Protección Jurídica del
Consumidor. Introducción al Derecho del Consumo. Lineamientos Centrales de las Leyes
24.240 y 26.361. En Obligaciones y Contratos en el Derecho Contemporáneo, Ed. Universidad
de La Sabana y Diké, Bogotá, 2010, p. 171.
Sergio Sebastián Barocelli, Los Principios del Derecho de Consumo como Orientadores de la
Interpretación y Aplicación en el Diálogo de Fuentes. En Impactos del nuevo Código Civil y
Comercial en el Derecho del Consumidor. Diálogos y Perspectivas a la luz de sus Principios,
Facultad de Derecho de la UBA, Buenos Aires, 2016, p. 14.
33
EFECTIVIDAD DE LA GARANTÍA LEGAL-Interpretación del término para el reclamo judicial
que establece el artículo 58 numeral 3º de la ley 1480 de 2011. No tratándose de la extinción
de un derecho material, sino del ejercicio de la acción que conlleva igualmente la del derecho,
sin que pueda confundirse éste con aquella, se identifica como de caducidad y no de
prescripción, el plazo consagrado en el núm. 3 del art. 58 de la Ley 1480 de 2011 para
presentar la demanda en acciones jurisdiccionales de protección al consumidor, lo que impone
su reconocimiento oficioso o a solicitud de parte como se deriva igualmente de lo dispuesto por
los arts. 90, 280 inciso 2º, 281 inciso 1º y 282 del C.G.P., aplicables en la forma que señala el
artículo 40 de la Ley 153 de 1887. La conclusión anterior no se altera bajo los supuestos de la
referencia a la prescripción contenida en el numeral 6º del artículo 58 de la Ley 1480 de 2011,
ni al de interpretación favorable al consumidor establecido por el artículo 4º de la ley citada.
Aclaración de voto Magistrada Hilda González Neira.
34
haber sido considerado al momento de proponer la solución que se explica en el numeral 6.2.2.6.
de la sentencia. Aclaración de voto Magistrado Luis Alonso Rico Puerta.
ASUNTO:
La copropiedad Edificio Torres de Málaga P.H., reclamó que Edificio Málaga S.A.S.-propietario comercializador- y Abento S.A.S.
-gerente- sean condenadas a «reparar, construir, adquirir, demoler, instalar, y desplegar… todos los actos necesarios de intervención
sobre los bienes comunes listados en el escrito de demanda y pruebas documentales… para garantizar la idoneidad, seguridad, calidad
y buen funcionamiento» de estos, ante el incumplimiento de la obligación legal de garantizar la idoneidad, calidad y buen
funcionamiento de los bienes comunes que integran el Proyecto Edificio Torres de Málaga». La Superintendencia de Industria y
Comercio desestimó las pretensiones por considerar que: (I) las demandadas estuvieron prestas a cumplir; (II) la demandante fue renuente
a recibir las zonas comunes y a permitir las reparaciones; y (III) no se arrimaron pruebas que demuestren los defectos reclamados. Accedió
a la excepción intitulada «inexistencia del derecho por cumplimiento de la normatividad vigente». El ad quem negó las excepciones, declaró
que «Abento S.A.S., Edificio Málaga S.A.S. y Proyectos y Promociones Iberoamericanas S.A.S. -contratista constructor-, incumplieron la
obligación de garantizar la calidad e idoneidad de los bienes comunes (esenciales y no esenciales) del Edificio Torres de Málaga P.H. y,
por lo tanto, son solidariamente responsables por la efectividad de la garantía de dichos bienes». Si bien las demandadas y llamada en
garantía acudieron al recurso de casación, sólo las primeras lo sustentaron, proponiendo tres embistes: 1) violación indirecta por
errores de hecho y de derecho. 2) los siguientes por la causal tercera: ante la incongruencia mínima petita, por no haberse pronunciado
sobre el llamamiento en garantía contra PPI., y por no haber estudiado la excepción de prescripción y/o caducidad propuesta por
Edificio Málaga S.A.S. y Abento S.A.S. La Sala casa parcialmente la sentencia impugnada y modifica la de primera instancia.
SC098-2023
35
Superintendencia Financiera de Colombia, en las pólizas de seguro los amparos básicos y las
exclusiones deben figurar, en caracteres destacados, a partir de la primera página de la póliza,
en forma continua e ininterrumpida. No se exige que las exclusiones del contrato sean
incluidas en la carátula de la póliza, sino en forma continua e ininterrumpida a partir de su
primera página. Reiteración de la doctrina de la sentencia SC2879-2022.
NORMA SUSTANCIAL-No ostentan este linaje los artículos 1494, 1602 1603, 1604, 1608,
1613, 1614,1615, 1616 del Código Civil y 822 y 1234 del Código de Comercio. Son de
naturaleza sustancial los artículos 1610, 2341 y 2343 del Código Civil.
Fuente formal:
Artículo 336 numerales 1º, 2º CGP.
Artículo 184 Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (EOSF)
Artículo 1056 Ccio.
Fuente jurisprudencial:
1) Sobre la naturaleza no sustancial de las normas: Art. 1494CC: AC6075-2021, 16 dic., AC 4
abr. 2013, Rad. 2005-00243, entre otras. Art. 1602CC: SC 14 dic. 2011, exp.
11001-3103-007-2005-00533-01, AC1738-2019 13 may., AC280-2021, 8 feb., entre otros. Art.
1603CC: AC 23 nov. 2005, Rad. 1999-03531-00, AC 9 dic. 2003, Rad. 1801-01, AC7520-
2017, nov 10., AC280-2021, 8 feb., entre otros. Art. 1604CC: AC3912-2019, 17 sep., AC
4491-2022, 15 nov., SC3729-2021, 26 ago., entre otros. Art. 1608CC: SC 24 oct. 1975, GJ
2429, AC2117-2020, 7 sep., SC3978-2022, 14 dic., entre otros. Art. 1613 A 1615 CC: Cfr. CSJ
AC1738-2019, 13 may., AC4034-2021, 13 sep., SC de 29 de abril de 2005, Rad.
0829.2506-2016, entre otros. Art. 1616CC: AC1738-2019, 13 may., AC4034-2021, 13 sep.,
entre otros. Art. 822CCO: AC2117-2020, 7 sep., AC180-2000, 11 jul., entre otros. Art.
1234CCO: AC7621-2016, 8 nov., AC1562-2022, 2 may., entre otros.
2) Respecto al error de hecho: «(…) el recurrente debe plantear una crítica concreta y razonada
de las partes de la sentencia que dicho litigante estima equivocadas (...), [que] guarde adecuada
consonancia con lo esencial de la motivación que se pretende descalificar, vale decir, que se
36
refiera directamente a las bases en verdad importantes y decisivas en la construcción jurídica
sobre la cual se asienta la sentencia (sentencia 06 de 26 de marzo de 1999); criterio que la
Corte ha reiterado, entre otros, el 7 de noviembre de 2002, exp. 7587, y 28 de mayo de 2004,
exp. 7101, para citar solo algunos” (Casación Civil, sentencia de 5 de abril de 2010, Exp.
2001-04548-01)»: SC, 20 sep. 2013, rad. 2007-00493-01, reiterada en SC1964-2002.
NORMA SUSTANCIAL-El Artículo 184 Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (EOSF) no
ostenta este linaje. Aclaración de voto Magistrada Hilda González Neira.
ASUNTO:
La Comercializadora Ragged y Cía. S.A. pidió declarar que Acción Sociedad Fiduciaria S.A. incumplió las obligaciones a su cargo,
derivadas del contrato de encargo fiduciario. Consecuencialmente, solicitó que se condene a la convocada a restituirle todos los recursos
que transfirió al proyecto inmobiliario “Centro Comercial Marcas Mall”, esto es, la suma de $2.095.358.500, junto con los rendimientos
pertinentes. Indició que, para la fecha de suscripción del encargo fiduciario individual, las condiciones de transferencia de los recursos
y la fecha de cumplimiento del contrato de encargo fiduciario de preventas Promotor MR-799 Marcas Mall habían sido modificadas entre
la fiduciaria y la promotora, conforme al otrosí n.º 3 del encargo fiduciario de preventas de 15 de octubre de 2014, situación que no fue
informada a la convocante. La demandada llamó en garantía a SBS Seguros Colombia S.A. para que, en el evento de condena, se
ordenara el reembolso a cargo de la póliza de seguros n.º 1000099, en su sección de responsabilidad civil profesional. La Delegatura
para Funciones Jurisdiccionales de la Superintendencia Financiera de Colombia declaró no probadas las excepciones esgrimidas, y, tras
encontrar acreditado el incumplimiento grave de las obligaciones de Acción Sociedad Fiduciaria S.A., ordenó que le restituyera a la
Comercializadora la suma de $2.510.232.866,56. Estimó las defensas de la aseguradora llamada en garantía relacionadas con la
ausencia de cobertura de la póliza por encontrar probados los supuestos que configuraban las exclusiones alegadas. La Fiduciaria
presentó cuatro cargos en casación, al amparo de las causales primera y segunda del artículo 336 del Código General del Proceso. La
Corte no casó la decisión impugnada. Con aclaración de voto.
37
FECHA : 16/05/2023
DECISIÓN : NO CASA. Con aclaración de voto.
SC107-2023
38
INCONGRUENCIA-Inobservancia de reglas técnicas de casación: al embate faltó al requisito de
claridad por cuanto se limitó a cuestionar la desatención del principio de congruencia, sin
explicar la forma en que supuestamente ocurrió la pifia. Basta comparar la causa petendi que
sirvió de fundamento al escrito inaugural, con las motivaciones esgrimidas por los
sentenciadores de primer y segundo grado, para descubrir su simetría, en descrédito de una
incongruencia fáctica.
Fuente formal:
Artículo 336 numerales 2º, 3º, 5º CGP.
Artículos 88, 100 numeral 1º, 133 numeral 1º, 138, 281 CGP.
Artículo 344 numeral 2º CGP.
Artículo 29 CPo.
Artículos 1603, 1616 CC.
Artículos 872, 1055, 1234, 1243 Ccio.
Artículo 29 numeral 1º literal b) Estatuto Orgánico del Sistema Financiero
Artículo 146 numeral 1º Estatuto Orgánico del Sistema Financiero
Artículo 29 numeral 3º Estatuto Orgánico del Sistema Financiero
Artículo 184 numeral 2 literal c) Estatuto Orgánico del Sistema Financiero
Numeral 2.2.1.2. Capítulo I del Título II de la Parte II CBJ
Numeral 8.2. Capítulo I del Título II de la Parte II de la CBJ
Numeral 5.2.2. Capítulo I del Título II de la Parte II de la CBJ
Numeral 5.2.3. Capítulo I del Título II de la Parte II de la CBJ
Artículo 184 Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (EOSF)
Artículo 1056 Ccio.
Fuente jurisprudencial:
1) Integración del contradictorio. Siendo el proceso un mecanismo de pacificación social por
medio de la resolución de los conflictos surgidos entre los asociados: SC3377-2021, se espera
que a éste concurran todos los interesados y posibles afectados, con el fin de garantizar una
decisión integral y que desate la disputa.
39
reconocidas por la ley. En tercer lugar, entre otras exigencias, está obligado a respetar el
contenido y las formas previstas para la decisión de fondo: SC, 4 sep. 2000, exp. n.° 5602.
4) Integración del contradictorio. De conformidad con el inciso final del artículo 134 “[c]uando
exista litisconsorcio necesario y se hubiere proferido sentencia, esta se anulará y se integrará el
contradictorio”, lo que quiere decir que es un defecto insubsanable, así no lo diga
expresamente el parágrafo del artículo 136 ibídem, pero que de todas maneras encaja dentro
del supuesto de pretermisión integra de la respectiva instancia por cuanto implica el
desconocimiento del debido proceso a un interesado cuya comparecencia se obvia a pesar de
resultar obligatoria su vinculación, de ahí que se le conculca la posibilidad de pronunciarse,
solicitar pruebas, intervenir en su recaudo y poder controvertir las allegadas por los restantes
participantes en la litis”: SC2496-2022.
5) Coligación contractual. Por tal razón, es menester que la ejecución de esa cadena de
convenios se realice por cada uno de los partícipes de la manera que mejor contribuya al logro
del objetivo sistémico que se trazó: SC1416-2022.
7) Nulidad por falta de competencia. «La jurisdicción es, pues, el género y la competencia es la
especie dentro del marco potestativo del Estado para administrar justicia»: SC, 1° feb. 1979.
9) La competencia. Su determinación depende de los factores señalados en la ley, esto es: «a)
objetivo; b) subjetivo; c) territorial; d) de conexión; y e) funcional. El primero, tiene que ver con
la naturaleza del asunto; el segundo, con la calidad de las partes que intervienen en el proceso;
el tercero, con el lugar donde debe ventilarse el litigio; el cuarto, con la acumulación de
pretensiones; y el quinto, con la clase especial de funciones que ejerce el juzgador en los
procesos»:SC3678-2021.
10) Nulidad por falta de competencia. La Sala tiene dicho que «[l]a falta de competencia… es
prorrogable cuando no se reclame en tiempo, y el juez seguirá conociendo del proceso. Cuando
se alegue oportunamente lo actuado conservará validez y el proceso se remitirá al juez
competente»: SC3678-2021.
40
11) Nulidad por falta de competencia. «la ‘falta de competencia’ en términos generales no es
razón suficiente por sí sola para dejar sin efecto lo actuado, puesto que lo que constituye
actualmente irregularidad es que el fallador, a pesar de estar definida su imposibilidad de
adelantar el trámite por providencia en firme, haga caso omiso de ello»: SC2216-2021.
12) Nulidad por falta de competencia. No es dable, entonces, acudir a este instituto de manera
abstracta, frente a la supuesta configuración de un error procesal, sino que debe darse cuenta
del principio de especificidad al momento de su proposición, «conforme al cual solo serán
anulables los eventos expresamente señalados por el legislador, lo que, aplicado a la técnica de
casación, exige en la formulación del cargo la demostración de una verdadera correspondencia
entre los motivos alegados por el censor y la causal de nulidad invocada»: SC3463-2022,
AC5548-2022.
13) Nulidad por falta de competencia. El artículo 29 de la Constitución Política circunscribe los
efectos invalidantes al instrumento suasorio que se obtuvo en desatención de las garantías
fundamentales, sin extenderlo a la totalidad del trámite. Se trata, entonces, de una regla de
exclusión probatoria, «vale decir, [impone] la separación de ese material suasorio del elenco
probatorio. Así las cosas, es infortunado y estéril el esfuerzo del recurrente enderezado a
enmarcar en el contexto… [de] la nulidad del proceso» (SC, 28 ab. 2008, rad. n.°
2003-00097-01)…: SC4257-2020, AC2134-2018.
14) Nulidad procesal. «[e]l régimen de las nulidades procesales obedece a principios de
taxatividad y convalidación, relacionados con serias irregularidades que entorpecen la función
judicial por constituir un evidente quebrantamiento de las normas básicas de procedimiento o
desconocer el derecho de las partes a ejercer su defensa»:SC16280-2016.
16) Congruencia o consonancia. «por cuya fuerza el sentenciador tiene el deber de que su
veredicto guarde coherencia con las pretensiones aducidas en el trámite judicial, los hechos
que sirven de sustento a la causa petendi, y las excepciones invocadas por los demandados o
que aparezcan acreditadas en el trámite»: SC2850-2022.
41
invocadas, como la prescripción, compensación y nulidad relativa. La restringen igualmente los
hechos en que unas y otras se sustentan»: SC1253-2022.
18) Incongruencia. Existirá incongruencia, entre otros casos, cuando la sentencia de instancia:
(I) «otorga más de lo pedido, sin que el juzgador estuviese facultado oficiosamente para
concederlo (ultra petita)» (SC1806-2015; (II) «decide sobre puntos que no han sido objeto del
litigio» (ídem); (III) olvida resolver sobre alguna de las pretensiones invocadas, tanto en la
demanda principal como en la de reconvención: SC2850-2022.
19) Incongruencia fáctica. Sucede si el sentenciador «resuelve el proceso con total y absoluto
desconocimiento de los fundamentos de hecho esgrimidos por su gestor, esto es, soportado en
una causa petendi en verdad inexistente, fruto de su inventiva, en tanto que hace caso omiso
de los planteamientos en los que aquél respaldó la acción»: SC042-2022.
20) Incongruencia fáctica. ‘[e]n excepcionales casos se habilita el estudio por incongruencia de
una providencia que niega todos los pedimentos del opugnador, como cuando el fallador toma
un camino ajeno del que le trazan las partes, desconociendo abiertamente la narración factual
y las peticiones, para imponer un punto de vista desfasado o arbitrario’ (SC6499, 27 may.
2015, rad. n.° 2003-00110-02)»: SC3724-2020.
21) Incongruencia fáctica. Remárquese que el alejamiento debe ser absoluto, en el sentido de
que los fundamentos de hecho sean «del todo extraños a los aducidos oportunamente por los
litigantes en aquellos actos llamados a fijar concretamente la materia del debate» (SC018, 23
may. 1997, exp. n.° 4504), siempre que se advierta de forma palpable (SC16785-2017) o
considerable: SC, 18 dic. 2013, rad. n.° 2000-01098-01.
22) Congruencia. El parangón exigido para demostrar una decisión insuficiente debe realizarse
entre lo fallado y los hechos que se admiten como probados en la providencia (SC129, 7 nov.
2007, rad. n.° 1997-13399-01), o entre aquélla y los supuestos fácticos que relucen sin
ambigüedad del acervo demostrativo: SC, 2 sep. 2005, exp. n.° 7781; SC, 30 en. 1992,
SC4257-2020.
42
24) Técnica de casación. La claridad se expresa en que «la persona que acude a este
mecanismo debe formular sus embates… con la indicación de las razones por las cuales
considera que el juzgador de instancia se equivocó y cómo tal dislate tiene la virtualidad de
afectar la totalidad de la decisión. No es posible soportar la acusación en fórmulas abstractas,
o elucubraciones sobre cuál debió ser la decisión definitiva»: AC3919-2017.
25) Técnica de casación. La precisión obliga a «que los embistes [estén] orientados hacia los
fundamentos reales de la decisión atacada, sin separarse de ellos, so pena que la recriminación
no pueda ser admitida. En otras palabras, los reproches deben dirigirse con acierto hacia el
centro de la argumentación de la providencia cuya anulación se pretende»: AC028-2018.
26) Técnica de casación. La completitud «impone al promotor que ataque la totalidad de las
premisas del fallo cuestionado, de suerte que las controvierta en su integridad, sin que
ninguna de ellas pueda quedar desprovista de cuestionamiento»: AC028-2018.
27) Técnica de casación. Error de hecho. De este enunciado surge pacífico que sólo podrán dar
paso a la anulación de la decisión de segundo grado las pifias que refuljan sin mayores
dilucidaciones, a partir de una contrastación entre las consideraciones del veredicto y los
medios suasorios objetivamente considerados, que muestren una suposición, pretermisión o
tergiversación, y que tengan aptitud para modificar el sentido de la decisión: SC3540, 17 sep.
2021.
29) Técnica de casación. Interpretación de la demanda. En efecto, (...) ante situaciones en las
cuales aparece que el libelo es obscuro o ambiguo, debe el juez interpretarla”: SC3985-2022.
43
31) Técnica de casación. Interpretación de la demanda. Debe tratarse de un «desvío
protuberante del juzgador al ejercer su labor hermenéutica respecto de esa importante pieza
procesal, al punto que con tal ejercicio llegue a contrariar la lógica de la controversia, a alterar
el sentido y alcance del petitum o porque sus inferencias resulten incompatibles con el texto
general del libelo por tergiversar o modificar su contenido material»: SC3280-2022.
33) Técnica de casación. «“como las sentencias llegan a la Corte amparadas por una
presunción de legalidad y acierto, le incumbe al recurrente desvirtuarla, para lo cual debe
realizar una crítica concreta, simétrica, razonada y coherente frente a los aspectos del fallo que
considera desacertados, con indicación de los fundamentos generadores de la violación a la ley,
amén de hacer evidente la trascendencia del desacierto en el sentido del fallo y atacar, de modo
eficaz e integral, todos los pilares de la decisión impugnada”, pues si queda un pilar incólume
que le preste por sí solo suficiente apoyo, el fallo debe mantenerse (CSJ SC5175-2021, rad.
2015-00222-01)»: SC3772-2022.
34) Propiedad fiduciaria. «[l]a naturaleza de la propiedad fiduciaria evidencia, sin duda, que el
profesional que asume esa función adquiere la calidad de titular y propietario formal de los
bienes transferidos, pero adquiere un dominio limitado, pues no tiene la libertad de disponer a
su arbitrio de los mismos; y su ejercicio está condicionado al cumplimiento del encargo (art.
793 y ss)»: SC5438-2014.
35) Fideicomiso. La propiedad plena, legal o formal de la cosa se radica en el trustee (legal
owner) con poderes dispositivos limitados y el beneficiario tiene un derecho equitativo
(equitable owner) en el dominio material y económico; su objeto, no es el derecho o bien
transferido al trustee, sino el valor de la riqueza que representan: SC, 30 jul. 2008, rad. n.°
1999-01458-01.
36) Contrato de fiducia comercial. Es este un negocio jurídico que… tiene preponderante
arraigo y claro origen en el derecho anglosajón por lo que se torna pertinente adelantar
una somera lectura de las normas que lo regulan, desde una perspectiva que armonice las
características que le son propias y esenciales, con los principios e instituciones que
definen y distinguen el sistema de derecho privado vernáculo, según tuvo oportunidad
de reconocerlo explícitamente la Comisión Redactora del Proyecto de Código de Comercio
44
de 1958, que en el tema constituye el antecedente inmediato y neurálgico del cual fueron
tomados casi todos los preceptos contenidos en el Código de Comercio: SC, 14 feb. 2006,
rad. n.° 1999-1000-01.
38) Contrato de fiducia comercial. Además «[s]e funda en la confianza, razón por la cual el
fideicomitente contrata a la sociedad fiduciaria para que con sus conocimientos profesionales y
técnicos gestione la finalidad determinada en el negocio fiduciario»: SC3978-2022.
39) Negocios fiduciarios. «los negocios fiduciarios tradicionalmente se han calificado como de
confianza, pues “[l]a expresión fiducia (fidutia, confianza), tener fe (fides), ser fiel (fidus, fiel),
estar a la palabra (fit quod dicitur), en un significado genérico describe el acto concluido por la
confianza depositada intuitu personae en grado mayor al cotidiano y, en otro sentido más
técnico, designa a la atribución de un derecho con un fin fiduciario específico en interés de
otro” (CSJ SC 30-07-2008. Exp. 1999-01458-01)»: SC5430-2021.
40) Encargo fiduciario. “E]l encargo fiduciario…, amén de instrumentarse en las normas del
mandato, [se caracteriza] por la entrega de los bienes, pero a título de mera tenencia”: SC286,
21 nov. 2005, rad. n.° 1992-03132-01.
41) Contrato. Y es que «los “contratantes” deben comportarse acorde a los dictados de las leyes,
orden público y buenas costumbres durante la preparación, celebración y ejecución del
convenio»: SC3452-2019.
43) Obligaciones legales del fiduciario. El artículo 1234 del estatuto mercantil enumera los
deberes indelegables del fiduciario, esto es, obligaciones de origen legal que no admiten pacto
en contrario, ni es posible delegar la responsabilidad por su desatención. Su propósito,
conforme tiene dicho esta Sala, es el «cumplimiento de su buena gestión bajo un alto estándar
de diligencia, lealtad, profesionalismo y transparencia»: SC5430-2021.
45
44) Fiduciaria. Frente al consumidor, la participación de la fiduciaria es un sello de confianza,
con independencia del rol que cumpla dentro de las múltiples posibilidades enunciadas, pues
su condición de «especialista en la gestión de negocios de esa índole y además autorizada,
controlada y vigilada por el Estado, genera en todas aquellas personas que entran a formar
parte del mismo, bien sea en calidad de propietarios de los inmuebles destinados para la
construcción del proyecto, ejecutores, acreedores, proveedores, beneficiarios, etc., al punto de
convertirse, en gran medida, en el factor determinante al momento de definir la efectiva
participación de éstos en el plan ofertado»: SC5430-2021.
46) Fiduciaria. [E]l grado de diligencia exigible a la fiduciaria no es el que un hombre común
emplearía ordinariamente en sus negocios propios (art. 63 C.C.), sino el de un “buen hombre
de negocios”, comoquiera que si la fiducia mercantil siempre involucra la obligación de
administrar, ello le impone actuar como un profesional en el ramo bien calificado para el
desempeño de su oficio, so pena de incurrir en responsabilidad si actúa de manera negligente y
con su acción u omisión genera perjuicios al otro contratante: SC5430-2021.
47) Daño. Consiste en «el deterioro o detrimento que experimenta el patrimonio de la víctima
-por reducción de sus activos, quebranto de una utilidad razonablemente esperada del curso
normal de las circunstancias o pérdida de una oportunidad-, así como la afectación a sus
sentimientos, vida de relación o bienes de especial protección constitucional»: SC5025-2020.
48) Dolo contractual. No sucede lo mismo cuando el incumplido actuó de forma dolosa, caso en
el cual tendrá que responder por todos los detrimentos causados, sean ordinaria o
excepcionalmente previsibles, siempre que se satisfagan los demás requisitos para su
indemnización: SC282-2021.
49) Nexo causal. «la causalidad no es una noción meramente naturalística, como en antaño se
aseguró, sino que es una conjunción entre un análisis fáctico y jurídico, que comienza por un
juicio sine qua non sobre las causas que originaron el daño, a partir del cual se hace una
prognosis jurídica para decantar, a partir de criterios normativos, lógicos o probables, el sujeto
responsable…; [sin embargo] ante la dificultad que entraña demostrar las consecuencias del
daño y su conexión causal, es imperativo que el sentenciador acuda a la “probabilidad
suficiente”»: SC1256-2022.
46
50) Incumplimiento de la fiduciaria. [A]demás de la gravedad del incumplimiento señalado, una
vez firmada el acta que contenía información contraria a la realidad se transfirieron más de
catorce mil millones de pesos al propietario precisamente para proceder con la compra del lote,
cuando el dinero depositado por los inversionistas no podía en modo alguno ser destinado a
ese fin…: SC2879-2022.
51) Obligaciones. Recuérdese que este tipo de obligaciones se caracterizan porque el deudor
tiene el control «sobre los factores con incidencia en el logro de[l] efecto preciso»: SC4786-2020.
52) Obligación de medios. Que el fiduciario asuma obligaciones de medios y solo responda
hasta por la culpa leve, no es óbice para que, en su condición de profesional en el
agenciamiento de negocios ajenos, asuma con especial esmero el primer deber indelegable que
le impone el artículo 1234 del Código de Comercio referente a “realizar diligentemente todos los
actos necesarios para la consecución de la finalidad de la fiducia”: SC5430-2021.
53) Deberes del fiduciario. De allí que esta Sala haya reconocido expresamente que «tales
obligaciones», refiriéndose a los «deberes contractuales o legales asumidos por el experto
[fiduciario]», puedan ser «de medios o de resultado»: SC5430-2021.
54) Culpa «se define como el hecho atribuible al agresor que contraviene el estándar de
conducta que le era exigible, resultante de la decisión consciente de desconocerlo o de la
negligencia, imprudencia o impericia»: SC4455-2021.
55) Daño. No conduce a que el daño se torne en incierto, pues a la fecha de la demanda
«apare[ce] ‘real y efectivamente causado’»: SC282-2021.
56) Es un principio general del derecho que «[a] nadie le es permitido alegar su propia culpa
para exonerarse de la responsabilidad y las secuelas que su conducta ligera y desatinada le
pueda irrogar»: SC121, 30 oct. 2007, rad. n.° 2000-00218-01), regla claramente aplicable al
sub examine, pues la fiduciaria no puede sustraerse de la reparación alegando una situación
que ella misma provocó con su actuar contrario a derecho.
57) Causalidad. Según las particularidades del proceso es posible que la causalidad pueda
tenerse por atestiguada acudiendo «mecanismos de facilitación», tales como «prueba prima facie,
Anscheinsbeweis der Kausalität, res ipsa loquitur, id quod plerumque accidit, causalité virtuelle,
inversión de la carga probatoria, presunciones hominis»: SC, 16 may. 2011, rad. n.°
2000-00005-01.
58) Causalidad. Estos instrumentos deberán determinarse caso a caso (SC3919-2021), dentro
del listado reconocido en la jurisprudencia, entre otros: la carga dinámica de la prueba, la regla
47
res ipsa loquitur, la culpa virtual -faute virtuelle-, o el resultado desproporcionado:
SC4124-2021.
59) [D]esde el derecho romano se ha hablado de la regla «res ipsa loquitur», que
semánticamente traduce «los hechos hablan por sí solos», la cual fue enarbolada
infructuosamente por Cicerón en el año 52 a.C. al tratar de justificar una legítima defensa a
partir de las circunstancias que rodearon los acontecimientos.: SC3979-2022.
60) Riesgo asegurable. «es el elemento más característico del contrato de seguro, teniendo en
cuenta que no forma parte de ningún otro tipo de acuerdo de voluntades» y consiste en «la
probabilidad de que se produzca un evento dañoso previsto en el contrato y que da lugar a que
el asegurador indemnice el perjuicio sufrido por el asegurado o cumpla con la prestación
convenida»: SC002-2018.
61) Riesgo asegurable. Se trata de “un hecho condicionante, esto es, verdadera circunstancia
futura e incierta, por la posibilidad de su ocurrencia al mediar la incertidumbre de que
sobrevenga el hecho por obra del azar, del alea, afectando patrimonialmente a un sujeto de
derecho, en forma concreta (seguro de daños), o en forma abstracta (seguro de personas)”:
SC7814-2016.
62) Riesgo asegurable. Puede consistir en una acción u omisión, hechos de la naturaleza o
humanos, internos o externos al asegurado, de origen físico o jurídico, instantáneos o
evolutivos, unicausales o pluricausales, ordinarios o extraordinarios, entre muchas otras
alternativas»: SC487-2022.
63) Límites contractuales del riesgo. [E]l asegurador puede delimitar a su talante el riesgo que
asume, sea circunscribiéndolo por circunstancias de modo, tiempo y lugar, que de no
cumplirse impiden que se configure el siniestro, ora precisando ciertas circunstancias causales
o ciertos efectos que, suponiendo realizado el hecho delimitado como amparo, queden sin
embargo excluidas de la protección que promete por el contrato. Son estas las llamadas
exclusiones: SC, 7 oct. 1985.
48
65) Límites contractuales del riesgo. «Nadie imagina que no haya límites temporales, que el
asegurador asuma cualquier evento azaroso o sin límites cuantitativos. Por lo general…, la
delimitación del riesgo obedece a criterios causales, temporales y espaciales»: SC4527-2021.
66) Límites contractuales del riesgo. «la empresa de seguros “no debe vaciar de contenido [la
póliza;] ese que asume pues tal postura conllevaría a un remedo de amparo sin traslación
efectiva de riesgos, sucesos que originan pérdidas y, en suma, desembolsos económicos”:
SC4527-2020.
67) Límites contractuales del riesgo. «[y es que, la naturaleza del seguro] no puede
quebrantarse por fuerza de las estipulaciones negociales, como cuando las cláusulas pactadas
adelgazan su contenido por medio de estipulaciones que hacen inocuo el aseguramiento; de allí
que, cuando la cobertura devenga exigua de cara a la protección del interés asegurado, se
pervierte el vínculo, evento en el cual se hace necesario rehusar efectos a las disposiciones
convencionales»: SC487-2022.
70) Cláusula de exclusión. «Ahora bien, teniendo en cuenta que la exclusión 3.7… requiere que
tales conductas hayan sido admitidas por el asegurado (literal B)… [resáltese] que admitir no
significa tolerar, prohijar, favorecer o avalar tales conductas incorrectas, simboliza
simplemente reconocer su existencia»: SC2879-2022.
49
72) Cláusula de exclusión. Frente a la validez de la exclusión, por su ubicación dentro de la
póliza y sus anexos, la Corte tuvo la oportunidad de referirse a este punto específico en
precedente que resulta vinculante al presente caso: SC2879-2022.
Fuente doctrinal:
1) Integración del contradictorio.
Eduardo J. Couture, Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Roque Depalma Editor, Buenos
Aires, 1958, p. 187 y 188.
3) Exposición de Motivos, Tomo II, Ministerio de Justicia, Bogotá, 1958, p. 292: «en el proyecto
se trata del fideicomiso angloamericano o ‘trust’, de cómo podría llegar a implantarse entre
nosotros».
4) Fides.
Claudia Lima Marqués y Bruno Miragem, Nuevos principios del derecho contractual y la
reconstrucción de la autonomía privada: buena fe objetiva y función social de los contratos en
el derecho brasileño. En Carlos Alberto Soto Coaguila (coord.), Teoría General del Contrato,
Tomo I, Buenos Aires, La Ley, 2012, p. 247.
5) Culpa.
Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental, Heliasta, 1993, p. 211.
7) Eventos inasegurables.
Rubén S. Stiglitz, Derecho de Seguros, Tercera Edición, Abeledo-Perrot, 2001, p. 203.
50
máxime ante la falta de claridad que se presenta en el certificado de renovación pólizas de pago
anual. Se estima que la decisión debió ser en absoluto negativa y no casar parcialmente, en
tanto era de cargo acreditar debidamente los supuestos de hechos que soportan sus defensas y
dado que la póliza que se examina incurre en las falencias indicadas, era plausible la
determinación del juez ad quem de no acogerlas y, consecuentemente, imponer la condena
reclamada. Salvedad parcial de voto Magistrada Hilda González Neira.
ASUNTO:
La convocante deprecó que se condene a la Acción Fiduciaria a «la devolución total de los recursos depositados…, por incumplimiento
en las obligaciones legales y contractuales derivadas del contrato de encargos fiduciarios individuales», junto a la indexación e intereses
legales desde «la fecha de entrega de los mismos hasta que se verifique el pago total de dichas sumas». Indicó que suscribió contrato de
encargo fiduciario para adquirir el local del proyecto inmobiliario Marcas Mall, con una inversión total de $4.274.455.000, de los cuales
pagó $2.574.673.000. La fiduciaria se obligó a transferir los recursos captados de los adquirentes de los locales al promotor del proyecto
inmobiliario. La fiduciaria entregó los dineros en desatención grave de sus obligaciones, por cuanto no se cumplían los requisitos
contractuales. La Superintendencia Financiera de Colombia resolvió «declarar civil y contractualmente responsable a Acción Sociedad
Fiduciaria S.A.» y rehusó el llamamiento en garantía por ausencia de cobertura. El juez ad quem confirmó la resolución contra Acción
Fiduciaria y revocó lo tocante a la aseguradora. En consecuencia, condenó a SBS Seguros a pagar a la convocada la suma de
$2.816.897.434. El recurso de casación que formuló la Acción Sociedad Fiduciaria contiene cinco cargos: 1) nulidad del trámite, como
consecuencia de la indebida integración del contradictorio, por la no vinculación al proceso de la sociedad Marcas Mall Cali S.A.S. 2)
nulidad por falta de competencia, en tanto «[l]a Superintendencia excedió los límites de su propia competencia en sede jurisdiccional,
por tomar una decisión propia de un proceso administrativo sancionatorio en contra de una entidad vigilada, y no una decisión de
responsabilidad civil contractual. 3) incongruencia, por cuanto la Delegatura accedió a los pedimentos con base en hechos que no
fueron discutidos y distantes del centro de la actividad probatoria.4) errores de hecho manifiestos en la apreciación de la demanda. 5)
transgresión indirecta, por no advertirse que del incumplimiento de la fiduciaria «no se desprende necesariamente un nexo causal entre
dicha conducta y el supuesto daño sufrido por la demandada». El recurso de casación que formuló la aseguradora, como llamada en
garantía, se sustentó en dos embates, de los cuales se analizó el último dada su prosperidad, con sustento en la violación indirecta del
artículo 1055 del Código de Comercio, por error de hecho evidente en la valoración probatoria. La Corte casó parcial la decisión
impugnada y confirma en su integridad la decisión de primera instancia. Con salvedad parcial de voto.
SC276-2023
51
diligencia y correcta administración. El incumplimiento de los débitos legales y contractuales
que asume la sociedad fiduciaria para que sea detonante del deber de responder requiere la
demostración del daño, la culpa y el nexo causal. Contrato de seguro de responsabilidad
profesional: cláusula de exclusión de la póliza de seguro por el actuar fraudulento de la
fiduciaria. Reiteración de la unificación jurisprudencial sentencia SC2879-2022.
NORMA SUSTANCIAL-Ostenta este linaje el artículo 184 del Decreto 663 de 1993.
52
Fuente formal:
Artículo 336 numerales 1º, 2º, 5º
Artículos 61, 133 numeral 8º, 134, 191, 327 CGP.
Artículos 1036, 1045, 1047, 1054, 1055, 1056, 1234, 1243 Ccio.
Artículo 184 numeral 2º literal c) Decreto 663 de 1993.
Artículo 63 CC.
Artículos 2.2.1.2.1, 5.2 Capítulo I, 5.2.1.1, 5.2.1.2, 5.2.1.3, 5.2.1.4, 5.2.1.5, 5.2.1.6, 5.2.1.7,
5.2.1.8, numeral 5.2.2, numeral 5.2.3, 8.2.1, 8.2.2, 8.2.3 Circular Básica Jurídica 029 de 2014
de la Superintendencia Financiera.
Artículos 29 literal b), 146 decreto 663 de 1993.
Fuente jurisprudencial:
1) Nulidad procesal por indebida integración del contradictorio. Litis consorcio necesario. (…)
de conformidad con el inciso final del artículo 134 “[c]uando exista litisconsorcio necesario y se
hubiere proferido sentencia, esta se anulará y se integrará el contradictorio”, lo que quiere
decir que es un defecto insubsanable, así no lo diga expresamente el parágrafo del artículo 136
ibídem…”: SC2496-2022.
2) Nulidad procesal, función. «(…) no responden a un concepto netamente formalista, sino que
revestidas como están de un carácter preponderantemente preventivo para evitar trámites
inocuos, son gobernadas por principios básicos, entre ellos el de especificidad, trascendencia,
protección y convalidación»: SC 20 may. 2002, rad. 6256, SC3678-2021.
5) Contrato de fiducia comercial. (…) los negocios fiduciarios tradicionalmente se han calificado
como de confianza, pues “[l]a expresión fiducia (fidutia, confianza), tener fe (fides), ser fiel
(fidus, fiel), estar a la palabra (fit quod dicitur), en un significado genérico describe el acto
concluido por la confianza depositada intuitu personae en grado mayor al cotidiano y, en otro
sentido más técnico, designa a la atribución de un derecho con un fin fiduciario específico en
interés de otro”: SC 30-07-2008. Exp. 1999-01458-01.
53
6) Contrato de encargo fiduciario. Proyecto inmobiliario. Todos los sujetos de derecho deben
asumir frente a los terceros interesados en adquirir las respectivas unidades inmuebles
resultantes de la construcción: Una conducta leal y plegada a los mandatos de corrección
socialmente exigibles (…) obrar de buena fe es proceder con la rectitud debida, con el respeto
esperado, es la actitud correcta y desprovista de elementos de engaño, de fraude o
aprovechamiento de debilidades ajenas: SC 9 ago. 2007, rad. 2000-00254-01.
7) Contrato de encargo fiduciario. Proyecto inmobiliario. Frente a ello se reitera que el artículo
1234 del Código de Comercio le impone a la Fiduciaria un catálogo de deberes que, aunque son
enunciativos, están referidos a unos débitos indelegables que asume por el carácter profesional
que identifica su actividad y que debe cumplir bajo altos estándares de lealtad, diligencia,
transparencia y profesionalismo, es decir, como lo haría un buen hombre de negocios:
SC5430-2021.
11) Nexo causal en inactividades. “(…) Es un principio general que no hay responsabilidad civil
por las inactividades, salvo que el demandado se encuentre bajo un deber legal preexistente o
tenga la posición de garante respecto de quien sufre el perjuicio”: SC13925-2016, reiterada en
SC5142-2020.
54
13) Norma sustancial. Ostenta este linaje el artículo 184 del Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero: SC2879-2022.
17) La Sala unificó la hermenéutica en torno al lugar que deben ocupar los amparos y las
exclusiones en el contrato de seguro: SC2879-2022.
Fuente doctrinal:
1) Concepto de proceso.
Véscovi, Enrique. Teoría General del Proceso. Editorial Temis S.A., Bogotá, Colombia,1984,
pág. 104.
2) Nulidad procesal.
Carnelutti, Francisco. Sistema de Derecho Procesal Civil. Tomo III. Actos del Proceso.
(Traducción de Niceto Alcalá-Zamora y Castillo y Santiago Sentís Melendo). Uthea Argentina.
Buenos Aires, 1944, pág. 579.
3) Contrato de Fiducia Comercial.
Hinestrosa Forero, Fernando. Tratado de las obligaciones II. De las fuentes de las obligaciones:
el negocio jurídico, vol. II, Bogotá. Universidad Externado de Colombia, 2015, pág. 622.
4) Presupuestos de la responsabilidad civil. Nexo causal.
Le Tourneau, Philippe. La Responsabilidad Civil. Editorial Legis Editores S.A. Edición en
español. 1ª reimpresión, Bogotá. Colombia, diciembre de 2004, págs. 75-76.
5) Riesgo asegurable.
Broseta Pont. Manuel. Manual de Derecho Mercantil. Editorial Tecnos Madrid. 1978, pág. 479.
Bercovitz Rodríguez. Rodrigo. Tratado de contratos. Tomo V. Contratos del mercado de valores,
contratación bancaria, contratación de transporte y navegación y contratos de seguro. Tirant o
Blanch Tratados. Valencia, 2009. Pág. 5535.
55
Stiglitz, Rubén S. Derecho de Seguros. Tomo I. 6ª Edición. Thomson Reuters La Ley. Buenos
Aires, 2016, pág. 291.
Domingo López Saavedra. Tratado de derecho comercial: Seguros. Buenos Aires: La Ley, 2010.
pp. 55 y ss.
6) Las exclusiones.
Ossa Gómez. José Efrén. Teoría general del seguro. El contrato. 2ª edición. Editorial Temis.
Bogotá, 1991, pág. 469.
ASUNTO:
Inversiones Darién S.A. acudió ante la Superintendencia Financiera, a través de la acción de protección al consumidor financiero, para
que condene a la Acción Sociedad Fiduciaria S.A. a restituirle $1.167’882.951,03 indexados y con intereses legales. Expuso que, a
través del contrato de encargo fiduciario, se vinculó como inversionista del proyecto Centro Comercial Marcas Mall Cali en aras de
adquirir los locales y se obligó a entregar $1.465’698.000, de los cuales pagó $1.172’558.396. La Superintendencia Financiera declaró
civil y contractualmente responsable a la fiduciaria de los perjuicios causados a la demandante y la condenó a pagarle $1.387’762.480»,
aceptó las defensas de la llamada en garantía. El ad quem confirmó la condena y la actualizó hasta diciembre de 2021; empero, revocó
el ordinal tercero y, en su defecto, desestimó las defensas de SBS Seguros de Colombia S.A. y le ordenó pagarle a la convocante
$1.318’426.421,94 o reembolsarle ese valor a Acción Sociedad Fiduciaria S.A., si esta salda la deuda. El recurso de casación que
formuló la Acción Sociedad Fiduciaria se sustentó en cuatro cargos: 1) nulidad del trámite, como consecuencia de la indebida
integración del contradictorio, por la no vinculación al proceso de la sociedad Marcas Mall Cali S.A.S. 2) trasgresión directa al apartarse
de las normas de la responsabilidad contractual y de la jurisprudencia. 3) violación indirecta como consecuencia de errores manifiestos
y trascendentes al apreciar la demanda, el certificado de libertad y, el otro sí n.º 2 al contrato de Encargo Fiduciario y el acta de
verificación de cumplimiento de requisitos del encargo fiduciario. 4) transgresión indirecta, por errores manifiestos y trascendentes en la
apreciación de las pruebas, pues la sentencia hizo responsable a la demandada al ponderar equivocadamente esos medios y sin analizar
el nexo causal. El recurso de casación que formuló la aseguradora, como llamada en garantía, se sustentó en cinco embates, de los
cuales se analizaron tres, por las causales primera y segunda, dada su prosperidad, respecto a las exclusiones en el contrato de seguro;
se alega la infracción directa del artículo 184 del decreto 663 de 1993, por interpretación errónea, al haber declarado ineficaz una
exclusión pactada. La Corte casó parcialmente la sentencia impugnada y confirma la de primera instancia. Con salvedad parcial de
voto.
56
DECISIÓN : CASA PARCIALMENTE y CONFIRMA. Con salvedad parcial de voto.
SC328-2023
57
reprochados a la fiduciaria, cuyo incumplimiento fue el sustento medular de la acción, lo que
descarta litisconsorcio necesario. Legitimación en la causa por pasiva. Coligación contractual.
NORMA SUSTANCIAL-Son las que prevén una situación jurídica concreta a partir de la cual
confieren un derecho. Ostenta este linaje el artículo 184 literales a) y c) Estatuto Orgánico del
Sistema Financiero. No tienen esta naturaleza los artículos del código civil, 1602, 1603, 1604,
1608, 1613,1614,1615 y 1616; el artículo 822 del Código de Comercio y el artículo 11 de la Ley
1283 de 2009.
Fuente formal:
Artículo 336 numerales 1º, 2º, 5º CGP
Artículo 344 parágrafo 1º CGP
Artículos 61, 133 numeral 8º, 191, 194 inciso 1º, 322 numeral 3º CGP
Artículo 184 numeral 2º literal c) decreto 663 de 1993
Artículo 44 ley 45 de 1990
Numeral 1.2.1.2. Circular Básica Jurídica 029 de 2014 de la Superintendencia Financiera
Fuente jurisprudencial:
1) Nulidad procesal. Elementos. Surgen dos elementos para que el cargo que se funda en ella
salga avante: por un lado, que se encuentren expresamente establecidas en el ordenamiento
procesal (principio de taxatividad) y, por el otro, que no hayan sido saneadas como está
presupuestado en el artículo 136 ídem: SC5251-2021.
2) Legitimación en la causa. (…) es cuestión propia del derecho sustancial y no del procesal, en
cuanto concierne con una de las condiciones de prosperidad de la pretensión debatida en el
litigio y no a los requisitos indispensables para la integración y desarrollo válido de éste, motivo
por el cual su ausencia desemboca irremediablemente en sentencia desestimatoria debido a
que quien reclama el derecho no es su titular o porque lo exige ante quien no es el llamado a
contradecirlo: SC 14 mar. 2002, rad. 6139, reiterada en SC2642-2015 y SC4888-2021, entre
otras.
3) Coligación contractual. Se trata de «varios actos o negocios jurídicos, que, sin perder su
autonomía y características, en no pocas ocasiones, necesitan coordinarse o interrelacionarse
entre sí para alcanzar el propósito fijado»: SC3791-2022.
58
4) Coligación contractual. Tipos y variantes: (…) no siempre es de reciprocidad, sino que puede
ser de subordinación unilateral de una de las convenciones a la otra, caso en el que se llega a
una modalidad más dilatada que recibe el apelativo de “negocios vinculados”, sujeción que
puede emanar directamente de la ley o de la voluntad de los celebrantes. La vinculación,
además, admite las variantes de “genética” o de “funcional”: SC4116-2022.
5) Coligación contractual. “En las hipótesis contrarias, esto es, cuando se encuentre sub judice
el proyecto inmobiliario en su conjunto o se discutan aspectos propios de la coligación
contractual, habrá que llamar a juicio a todos los partícipes que puedan resultar afectados con
la decisión”: SC107-2023.
6) Norma sustancial. (…) debe entenderse las que declaran, crean, modifican o extinguen
relaciones jurídicas concretas, es decir, las que se ocupan de regular una situación de hecho,
respecto de la cual deba seguirse una consecuencia jurídica…: Cas. Civ. auto de 4 de
diciembre de 2009, exp. 1995-01090-01 reiterado en SC1834-2022 y SC878-2022.
8) Norma sustancial. No ostentan esta calidad: del código civil, el artículo 1602: SC4139-2021,
SC042-2022, SC1303-2022, SC963-2022; el 1603: SC098-2023, SC3985-2022, SC042-2022;
el 1604: SC098-2023, SC3729-2021, SC3344-2021; el 1608: SC098-2023, SC3978-2022; el
1613: SC1819-2019, SC8219-2016, SC2506-2016; el 1614: SC098-2023, SC3985-2022,
SC3978-2022; el 1615: SC098-2023, SC3978-2022, SC3985-2022; y el 1616: SC098-2023,
S-19, 19 ab. 1978, AC4034-2021. El artículo 822 del Código de Comercio: SC098-2023,
SC3941-2020, SC5533-2017. El artículo 11 de la Ley 1283 de 2009: AC4858-2017.
9) Circulares. “son actos jurídicos de la Administración en sentido lato” que en el caso de las
externas “buscar orientar o direccionar la actuación de los particulares o administrados”:
Consejo de Estado, sentencia 00290 de 2018.
59
máxime ante la falta de claridad que se presenta en el certificado de renovación pólizas de pago
anual. El artículo 184 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. no tiene categoría de
norma sustancial. Salvedad parcial de voto Magistrada Hilda González Neira.
ASUNTO:
En ejercicio de la acción de protección al consumidor financiero, Inversiones y Construcciones Nasa S.A.S. solicitó que se condene a la
convocada a restituirle una suma de dinero indexada y con intereses, por incumplimiento de sus obligaciones legales y contractuales.
Refirió que con la finalidad de desarrollar el proyecto «Centro Comercial Marcas Mall», se celebró el Contrato de Encargo Fiduciario de
Preventas Promotor MR-799 Marcas Mall entre Urbo Colombia S.A.S. y la demandada, sobre el que posteriormente aquella cedió su
posición a Promotora Marcas Mall Cali S.A.S. (La Promotora). Inversiones y Construcciones Nasa S.A.S. (La Inversionista), con el ánimo
de adquirir dos locales comerciales, suscribió con Acción Sociedad Fiduciaria S.A. (La Fiduciaria) el encargo fiduciario por valor de
$1.851’946.2000, suma que se obligó a desembolsar según el plan de pagos y que esta última se comprometió a transferir a La
Promotora una vez satisfechos los requisitos previstos, aunque unilateralmente podía prorrogar el plazo por un año. La convocante
cumplió todas sus obligaciones; no así la convocada. La Delegatura a quo desestimó las excepciones de La Fiduciaria, a quien encontró
civil y contractualmente responsable de los perjuicios causados. Declaró probadas las defensas de la llamada en garantía. El juez ad
quem revocó parcialmente la decisión (numeral 3º) para negar las excepciones de SBS Seguros de Colombia S.A. frente al libelo
inaugural y al llamamiento en garantía, salvo la de «Aplicación del deducible a cargo del asegurado pactado en la póliza». Acción
Sociedad Fiduciaria S.A. formuló cinco cargos, de los cuales en AC5549-2022 la Sala inadmitió del segundo al cuarto y dio curso a los
dos restantes: 1) por la nulidad al no ser vinculados «los promotores del proyecto, Promotora Marcas Mall»; 2) violación indirecta por
aplicación indebida, a raíz de errores manifiestos y trascendentes en la valoración probatoria. SBS Seguros Colombia S.A. propuso como
embates: 1) violación directa del artículo 184 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (44 de la Ley 45 de 1990) por interpretación
errónea; 2) trasgresión directa del artículo 184 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (44 de la Ley 45 de 1990), por indebida
aplicación de la sanción de ineficacia; 3) vulneración indirecta por aplicación indebida de la sanción prevista en el artículo 184 del
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (44 de la Ley 45 de 1990), ante el error de hecho en la valoración probatoria. La Corte casó
parcialmente la sentencia impugnada y confirma la de primera instancia. Con salvedad parcial de voto. Se invita consultar las
sentencias SC2879-2022, SC098-2023 y SC107-2023.
SC433-2023
60
Interpretación errónea del artículo 184 del decreto ley 663 de 1993. Reiteración de las
sentencias SC2879-2022 y SC276-2023.
VIOLACIÓN DIRECTA-Por interpretación errónea del artículo 184 del decreto ley 663 de 1993.
La redacción de la norma no impone que las exclusiones pactadas en el contrato de seguro
también deban ser consignadas en la carátula de la póliza, pues dispone que tales limitaciones
se incorporen, de manera ininterrumpida y en caracteres destacados, a partir de la primera
página. Cuando se menciona «la primera página de la póliza», está significando su sentido
literal, esto es «al folio inicial del clausulado general de cada seguro contratado», a partir del
cual han de insertarse, en forma continua y visible, las exclusiones por parte de la
aseguradora. Reiteración de las sentencias SC2879-2022 y SC276-2023.
NORMA SUSTANCIAL-Son las que prevén una situación jurídica concreta a partir de la cual
confieren un derecho. Ostenta este linaje el artículo 184 literales a) y c) del decreto ley 663 de
1993.
Fuente formal:
Artículo 336 numerales 1º, 2º, 5º CGP
Artículos 174, 320 CGP
Artículos 61, 133 numeral 8º CGP
Artículo 184 numeral 2º literal c) decreto 663 de 1993
Numeral 1.2.1.2. Circular Básica Jurídica 029 de 2014 Superintendencia Financiera
Numeral 1.2.1.2. Circular Básica Jurídica 07 de 1996 Superintendencia Bancaria
Artículo 57 ley 1480 de 2011
61
Artículo 24, numeral 2º CGP
Artículo 2º literal d) ley 1328 de 2009
Artículo 3 decreto ley 663 de 1993
Artículo 35 ley 1328 de 2009
Artículo 2 literal h) ley 1328 de 2009
Artículo 44 numeral 3º ley 45 de 1990
Artículo1056 Ccio
Fuente jurisprudencial:
1) Nulidad procesal. Impone al recurrente acreditar la estructuración del vicio invalidante, su
legitimación para alegarlo y que no se haya saneado; supeditándose, concretamente, a los
principios que rigen la nulidad procesal, es decir, «especificidad, protección, trascendencia y
convalidación»: SC8210-2016.
2) Nulidad procesal. Para su prosperidad, se exige: «(a) que las irregularidades aducidas como
constitutivas de nulidad general existan realmente; b) que esas irregularidades estén
contempladas taxativamente dentro de las causales de nulidad adjetiva que enumera el
referido artículo [133 del Código General del Proceso]; y c) que concurriendo los dos
presupuestos anteriores y si son saneables, respecto de las nulidades así en principio
caracterizadas no aparezca que fueron convalidadas»: SC, 5 dic. 2008, rad. 1999-02197-01, SC
20 ago. 2013, rad. 2003-00716-01, SC10302-2017, citadas en SC299-2021.
3) Nulidad procesal. Integración del contradictorio. En todos los eventos en que el juzgador de
segundo grado advierta la «falta de integración del contradictorio» resulta imperioso, tal como
se procedió en SC1182-2016, a anular el proveído apelado, para que el inferior tome los
correctivos necesarios que garanticen el debido proceso de quien no ha sido vinculado a la litis,
cuando debió hacerse desde un comienzo: SC2496-2022.
4) Contrato de seguro. Exclusiones legales. «Entre las exclusiones legales que consagra el
estatuto mercantil se encuentran el dolo y los actos meramente potestativos del tomador,
asegurado o beneficiario (art. 1055), los riesgos catastróficos en los seguros de daños (art.
1105), el vicio propio (art. 1104), la explosión, la combustión espontánea o la apropiación por
un tercero de las cosas aseguradas, en los seguros de incendio (arts. 1114 a 1116), o el
deterioro causado por el simple paso del tiempo en el seguro de transporte (art. 1120 ibídem)»:
SC2879-2020.
5) Contrato de seguro. Ubicación de las exclusiones pactadas dentro del cuerpo de la póliza.
Controversia presentada sobre si tales limitaciones han de estar situadas en la carátula o en la
primera página, con criterio mayoritario: SC2879-2022, reiterada en SC276-2023.
62
6) Violación directa de la norma sustancial. Interpretación errónea. Ocurre cuando, además de
los eventos en que sea inaplicada una disposición al caso controvertido, o, trayéndose el
precepto correcto, éste se aplica indebidamente-, esta transgresión tiene ocurrencia si a la
preceptiva que rige la cuestión a resolver, se «le atribuye una inteligencia diversa a la que de
ella dimana»:SC4540-2022; es decir, cuando el juzgador «habiendo acertado en la disposición
rectora del asunto, yerra en la interpretación que de ella hace»: SC, 17 de nov. 2005, rad. 7567,
reiterada SC, 15 de nov. 2012, rad. 2008-00322 y SC1209-2018.
8) Norma sustancial. Artículo 184 literales a) y c), decreto ley 663 de 1993. Contarían con la
idoneidad para declarar, crear, modificar o extinguir situaciones jurídicas concretas, al
consagrar, respectivamente, «una sanción de ineficacia de las estipulaciones del contrato de
seguro en caso de que el contenido de la póliza no se ciña a los requisitos establecidos» y la
posibilidad de «sustraer del amparo contratado determinado acto o conducta»: SC2879-2022,
reiterada en SC276-2023.
9) Recurso de apelación. (…). De este modo, las partes y el juez están noticiados de la
controversia impugnatoria y los puntos materia del debate y de la decisión, todo como antídoto
contra la arbitrariedad. La pretensión impugnaticia contra los errores de una decisión judicial,
en consecuencia, marca las fronteras que debe observar el juez del escenario en la segunda
instancia, para efectos de su competencia funcional decisoria; salvo, claro está, el orden
público, los derechos fundamentales, los principios y valores que informan el sistema
democrático en pos de la protección de los derechos y garantías de las personas»: SC2341-209
(sic).
Fuente doctrinal:
Nulidad procesal
Devis Echandía, Hernando. Teoría General del Proceso. Tercera Edición. Editorial Universidad.
Buenos Aires. Pág. 317.
Exclusiones en el contrato de seguro
Ossa, Efrén. Teoría General del Seguro – El contrato. Ed. Temis, Bogotá. 1991, p. 469.
Bennett, Howard. The Law of Marine Insurance. Oxford: Oxford University Press. 1996. Págs.
313 – 314.
63
compendiados en una póliza única, no se tiene certeza de la ubicación de las exclusiones,
máxime ante la falta de claridad que se presenta en el certificado de renovación pólizas de pago
anual. El artículo 184 del decreto ley 663 de 1993 no tiene categoría de norma sustancial.
Salvedad parcial de voto Magistrada Hilda González Neira.
ASUNTO:
En ejercicio de la acción protección al consumidor financiero pidieron las convocantes condenar a Acción Sociedad Fiduciaria S.A., ante
el incumplimiento de sus obligaciones contractuales y legales, a restituir unas sumas dinerarias entregadas por los demandantes: (i)
monto desembolsado por Maquila Internacional de Confección S.A., con ocasión del contrato de encargo fiduciario individual; y (ii) por
concepto del capital que pagó Nora Eugenia, en virtud del encargo fiduciario individual. La Delegatura para Funciones Jurisdiccionales
de la Superintendencia Financiera desestimó las excepciones elevadas por Acción Sociedad Fiduciaria S.A, para declararla civil y
contractual responsable de los perjuicios causados a las convocantes; la condenó a pagar en favor de Maquila Internacional de
Confección S.A. y de Nora Eugenia. Atinente a SBS Seguros Colombia S.A., encontró probados sus medios de defensa; en consecuencia,
negó las pretensiones propuestas en su contra. El juez ad quem confirmó la decisión, pero revocó su ordinal tercero, para, en su lugar,
declarar «infundadas las defensas formuladas por SBS Seguros Colombia S.A. frente a la demanda y el llamamiento en garantía que le
hizo Acción Sociedad Fiduciaria S.A., salvo la de “aplicación del deducible a cargo del asegurado pactado en la póliza para la sección III
de responsabilidad civil profesional” (…)». Acción Sociedad Fiduciaria S.A. formuló cuatro cargos en casación, con soporte en las
causales quinta, primera y segunda; mientras que S.B.S. Seguros Colombia S.A. propuso cinco cargos, al amparo de las causales
primera y segunda; siendo inadmitido parcialmente el escrito mediante AC2931-2022, e ingresando a trámite solamente los cargos: el
primero presentado por la demandada; y tercero, el cuarto y el quinto planteados por la aseguradora llamada en garantía. La Corte casa
parcialmente la sentencia impugnada y confirma la de primera instancia, con base en el estudio del cargo por la causal primera, ante la
violación directa del artículo 184 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, por su errónea interpretación, formulada por SBS
Seguros Colombia S.A. tras tener la virtualidad de quebrar parcialmente la decisión. Con salvedad parcial de voto.
SC371-2023
64
DOCTRINA PROBABLE-Carácter sustancial del artículo 184 del decreto ley 663 de 1993. Al
interpretar esta norma, no es la carátula de la póliza, sino a partir la primera página de
estipulaciones generales del aseguramiento ajustado, el aparte contractual en el que deben
incorporarse, de manera visible y continua, tanto el amparo como las exclusiones. Reiteración
de las sentencias SC2879-2022, SC098-2023, SC107-2023 y SC276-2023.
VIOLACIÓN DIRECTA-Interpretación del artículo 184 del decreto ley 663 de 1993. La
redacción de la norma no impone que las exclusiones pactadas en el contrato de seguro
también deban ser consignadas en la carátula de la póliza, pues dispone que tales limitaciones
se incorporen, de manera ininterrumpida y en caracteres destacados, a partir de la primera
página.
Fuente formal:
Artículo 336 numerales 1º, 2º CGP
Artículo 184 numeral 2º literal c) decreto ley 663 de 1993
Artículo 44 de la Ley 45 de 1990
Artículos 1055,1056 Ccio
Fuente jurisprudencial:
1) Contrato de seguro. Exclusiones. Teniendo en cuenta que las normas que regulan la materia
exigen que tanto las coberturas como las exclusiones se consignen en forma continua a partir
de la primera página de la póliza, en caracteres destacados o resaltados y en términos claros y
concisos, encuentra la Sala que tales requerimientos se cumplen efectivamente en la póliza
bajo estudio»: SC2879-2022.
65
3) Contrato de seguro. Exclusiones. Respecto al alcance del vocablo admitir contenido en la
exclusión 3.7, el precedente de la Corte indica que «según el sentido natural y obvio de la
palabra, dentro del contexto de la cláusula, significa aceptar la ocurrencia de los hechos, sin
imbricar coparticipación o encubrimiento»: SC107-2023, y que «admitir no significa tolerar,
prohijar, favorecer o avalar tales conductas incorrectas, simboliza simplemente reconocer su
existencia»: SC2879-2022.
ASUNTO:
En ejercicio de la acción protección al consumidor financiero se pidió declarar que Acción Sociedad Fiduciaria S.A., incumplió las
obligaciones derivadas del contrato de encargo fiduciario, en especial, las surgidas de su otrosí n.º 1, alusivas al manejo y reintegro de
los recursos entregados para tal fin, de los cuales la demandada solo devolvió una parte. En consecuencia, solicitó que se condene a la
fiduciaria a restituir los demás dineros que transfirió al proyecto inmobiliario “Centro Comercial Marcas Mall”, con los rendimientos
causados hasta la fecha en que debieron reintegrarse, junto con los intereses de mora liquidados hasta la data del pago. La Delegatura
para Funciones Jurisdiccionales de la Superintendencia Financiera de Colombia declaró no probadas las excepciones esgrimidas, y, tras
encontrar acreditado el incumplimiento grave de las obligaciones de Acción Sociedad Fiduciaria S.A., ordenó el pago a Cine Colombia
S.A.S. de la suma adeudada con sus rendimientos. Estimó las defensas de la aseguradora llamada en garantía, relacionadas con la
66
ausencia de cobertura de la póliza, por encontrar probados los supuestos que configuraban la exclusión 3.7 alegada. El juez ad quem
revocó el ordinal cuarto de la sentencia de primera instancia, para, en su lugar, declarar no probadas las excepciones propuestas por
SBS Seguros de Colombia S.A. y, en consecuencia, la condenó al pago de las sumas impuestas a cargo de Acción Sociedad Fiduciaria
S.A., en virtud de la póliza de responsabilidad civil profesional contratada, teniendo en cuenta el límite del amparo y el deducible
acordado. Confirmó en lo demás. SBS Seguros Colombia S.A. formuló seis cargos en casación, al amparo de las causales primera y
segunda. Teniendo en cuenta que los cargos primero, tercero, cuarto y quinto tuvieron vocación de prosperidad, se emprendió su
estudio con prescindencia de los demás. Se analizaron las tres últimas censuras, las cuales se despacharon de manera conjunta pues si
bien los ataques se enfilaron por vías distintas (directa e indirecta), comparten un núcleo argumentativo similar y denuncian la
vulneración de las mismas disposiciones. Luego se analizó el primer ataque de manera individual. La Corte casa parcialmente la
sentencia impugnada y confirma la de primera instancia. Con salvedad parcial de voto.
SC442-2023
VIOLACIÓN DIRECTA-La interpretación errónea del artículo 184 del decreto ley 663 de 1993.
La redacción de la norma no impone que las exclusiones pactadas en el contrato de seguro
también deban ser consignadas en la carátula de la póliza, pues dispone que tales limitaciones
67
se incorporen, de manera ininterrumpida y en caracteres destacados, a partir de la primera
página. Reiteración de las sentencias SC2879-2022 y SC276-2023.
NORMA SUSTANCIAL-Ostenta este linaje el artículo 184 del decreto ley 663 de 1993. Algunos
de los apartes tienen la potencialidad de declarar, crear, modificar o extinguir situaciones
jurídicas concretas entre la aseguradora y la asegurada.
Fuente formal:
Artículo 336 numerales 1º, 2º CGP
Artículos 191, 327 CGP
Artículo 184 numeral 2º literal c) decreto 663 de 1993
Artículo 57 ley 1480 de 2011
Artículo1056 Ccio
Fuente jurisprudencial:
1) Norma sustancial. Se resalta el carácter sustancial de la norma acusada. Algunos de los
apartes del artículo 184 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero tienen la potencialidad
de declarar, crear, modificar o extinguir situaciones jurídicas concretas entre la aseguradora y
la asegurada: SC2879-2022, reiterada en SC276-2023.
3) Contrato de seguro. Como se sabe, es posible que «las condiciones de tomador y asegurado
confluyan en una misma persona, caso en el cual ésta será quien consienta en el negocio y
quien, además, sea titular del interés asegurable»: SC 5327-2018.
4) Contrato de seguro. Este riesgo asegurable -asumido por el asegurador-, es una
probabilidad estrictamente matemática, que está edificado desde las consecuencias
contractuales lesivas producidas por un acontecimiento futuro e incierto: SC002-2018,
reiterada en SC276-2023.
5) Contrato de seguro. Así y todo, «el mecanismo de transferencia del riesgo no es irrestrictivo,
pues además de los límites impuestos por el legislador (como el dolo o los actos meramente
potestativos del tomador), existen consideraciones cuantitativas y cualitativas que llevan
determinada exclusión, y que responden a justificaciones técnicas que imponen la delimitación
contractual de las coberturas»: SC2879-2022.
68
6) Contrato de seguro. Exclusiones. «Por lo general, como lo indica la jurisprudencia
precedente, la delimitación del riesgo obedece a criterios causales, temporales y espaciales. No
obstante, en lo que respecta a las exclusiones, ellas pueden atender a otros razonamientos,
válidos siempre que el acotamiento del riesgo tenga una justificación técnica y no obedezcan al
capricho del asegurador»: SC4527-2021.
8) Contrato de seguro. Exclusiones. En las pólizas de seguro los amparos básicos y las
exclusiones que figuren, en caracteres destacados, como se reclamaba con la sentencia
SC4527-2020, a partir de la primera página de la póliza, en forma continua e ininterrumpida,
sí cumplen con lo exigido por el artículo 184 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y
por la jurisprudencia de esta Corte: SC2879-2022, reiterada en SC276-2023.
69
11) Contrato de seguro. Amparo de infidelidad. Este amparo protege a la institución financiera
de los daños causados por los actos fraudulentos o deshonestos de sus empleados, con la
intención de causarle a la sociedad una pérdida o de obtener ellos mismos una ganancia
indebida. Sobre ese amparo ha dicho la Sala: «la cobertura se otorga a pérdidas causadas y
descubiertas por la entidad asegurada, ocasionadas por conductas de sus empleados, las
cuales no son de mera negligencia, sino actos voluntarios, encaminados específicamente a
causar un menoscabo patrimonial a la primera, de modo que en ellos es posible detectar el
evidente o notorio propósito de producir ese daño»: SC18594-2016.
Fuente doctrinal:
Contrato de seguro
Stiglitz, Rubén S. Derecho de Seguros. Tomo I. 6ª edición. Thomson Reuters La Ley. Buenos
Aires, 2016, pág. 291.
ASUNTO:
Con soporte en el artículo 57 de la Ley 1480 de 2011, KBJ S.A.S. pidió declarar que Acción Fiduciaria S.A. incumplió las obligaciones
«contractuales y legales» derivadas del contrato de encargo fiduciario, con la finalidad de adquirir el local comercial del proyecto
inmobiliario «Centro Comercial Marcas Mall Cali». En consecuencia, solicitó condenar a la convocada a restituirle todos los recursos que
transfirió al proyecto, junto con los intereses correspondientes que se causen hasta que se verifique el pago. La Delegatura para
Funciones Jurisdiccionales de la Superintendencia Financiera desestimó las excepciones elevadas por Acción Sociedad Fiduciaria S.A,
para declararla civil y contractual responsable de los perjuicios causados a las convocantes; la condenó a pagar una suma de dinero.
Atinente a SBS Seguros Colombia S.A., encontró probados sus medios de defensa; en consecuencia, negó las pretensiones propuestas
en su contra. El juez ad quem confirmó la decisión, pero revocó un numeral, para, en su lugar, declarar «infundadas las defensas
formuladas por SBS Seguros Colombia S.A. frente a la demanda y el llamamiento en garantía que le hizo Acción Sociedad Fiduciaria
S.A. Se formularon cinco cargos en casación–admitidos-, con fundamento en los motivos primero y segundo. Se emprendió el estudio
conjunto de los cargos tercero, cuarto y quinto por tener vocación de prosperidad. Desde tres ángulos distintos se denunció la
infracción del artículo 184 del decreto ley 663 de 1993: por error en su interpretación, aplicarlo indebidamente y apreciar mal la póliza
de seguro de responsabilidad civil profesional que expidió que llevó a concluir que las exclusiones de la póliza debían consignarse en su
carátula. La Corte casa parcialmente la sentencia impugnada y confirma parcial la de primera instancia. Con salvedad parcial de voto.
70
FECHA : 21/11/2023
DECISIÓN : CASA PARCIAL y CONFIRMA. Con salvedad parcial de voto.
SC443-2023
Fuente formal:
Artículo 336 numerales 1º, 2º CGP
Artículos 932, 1081, 1054 inciso 1º Ccio
Artículo 2359 CC
Artículo 94 CGP
Artículo 344 CGP
Artículo 9º ley 1480 de 2011
Fuente jurisprudencial:
1) Contrato de seguro. Prescripción extintiva. Recae sobre todos los remedios derivados del
contrato de seguro. «lo que significa que abarca o comprende todos los medios legales
existentes para que los sujetos que se encuentran formando parte de tal tipo de relación
contractual, o con interés en ella y sus efectos, puedan acudir a la jurisdicción, a fin de que se
les administre justicia respecto del litigio que se suscite en relación con la misma»: Sentencia
SC marzo 4 de 1989.
71
prescripción: ordinaria- subjetiva- y extraordinaria-objetiva. El lapso, para el primer caso, es de
dos años; y en el segundo evento, es de cinco años: SC de 4 de nov. de 2021, rad. 2017-00133.
3) Contrato de seguro. Prescripción extintiva. Ahora bien, se ha considerado que el inicio de los
términos es variopinto. Pues, en lo que concierne a la ordinaria está sujeto al momento en el
cual el titular de la acción tuvo conocimiento real o presunto del hecho que da base para pedir
-criterio subjetivo-.: SC de feb. 12 de 2007, rad. 1999-00749.
5) Contrato de seguro. Prescripción extintiva. «En suma, la regla legal aplicable en casos como
el presente, dista radicalmente del planteamiento del casacionista, pues el conocimiento real o
presunto del siniestro por parte del interesado en demandar, es el hito temporal que debe ser
considerado para que se inicie el conteo de la prescripción ordinaria (…)»: SC de 3 de may.
2000, exp. 5360, reiterada en SC 4904-2021.
8) Contrato de seguro. Prescripción extintiva. Al respecto, esta Sala ha señalado: «la operación
de aquella implica el ‘conocimiento’ real o presunto por parte del titular de la respectiva acción,
en concreto, de la ocurrencia del hecho que la genera, cuestión que dependerá! , por tanto, no
72
del acaecimiento del mismo, desde una perspectiva ontológica y, por ende, material, sino del
instante en que el interesado se informó! de dicho acontecer o debió! saber de su realización,
vale decir desde que se volvió! cognoscible, o por lo menos pudo volverse»: SC de 29 de junio de
2007 exp. 4690.
9) Recurso de casación. Error de hecho probatorio. «[n]o sobra rememorar que cuando se
aducen yerros de facto en la apreciación de los medios de convicción, el recurrente tiene la
carga, una vez individualizado el medio en que recae el error, de indicarlo y demostrarlo
señalando cómo se generó la suposición o preterición o cercenamiento, sin perder de vista que
debe aparecer de manera manifiesta en los autos (…)»: SC de 15 de septiembre de 1998, exp.
5075.
10) Recurso de casación. Error de hecho probatorio. «[p]ara que se produzca esa clase de error
-cómo lo ha pregonado la Corte en constante jurisprudencia- que la equivocación del
sentenciador haya sido de tal magnitud que sin mayor esfuerzo en el análisis de las probanzas
se debe a que la apreciación probatoria pugna evidentemente y de manera manifiesta con la
realidad del proceso punto seguido la duda que genera el punto de hecho o la pluralidad de
interpretaciones que sugiera, excluyen, en consecuencia, la existencia de un error de la
naturaleza indicada»: SC de 16 de agosto de 2005, exp. 1999-00954-01.
11) Recurso de casación. Error de hecho por preterición. «La omisión en la cita de las pruebas-
aun cuando ello no es lo ideal o aconsejable, hay que resaltarlo-, no implica, de por sí, la
configuración de un arquetípico error de hecho por preterición, como ha tenido oportunidad de
precisarlo la Sala, al expresar que " la mera circunstancia de que un fallo no se cite
determinada prueba o parte del contrato de la misma, no implica error manifiesto de hecho, a
menos que de haber apreciado el ad quem al medio de convicción, la conclusión del
pronunciamiento ciertamente hubiera tenido que ser distinta a la adoptada por el fallador»: SC
de 31 mar 2015, rad. 7141.
12) Recurso de casación. Desenfoque del cargo. «(…) una crítica concreta y razonada [que]
guarde adecuada consonancia con lo esencial de la motivación que se pretende descalificar,
habida cuenta de que, si blanco del ataque se hacen los supuestos que delinea a su mejor
conveniencia el recurrente y no a los que constituyen el fundamento nuclear de la providencia,
se configura un notorio defecto técnico por desenfoque (sentencia 06 de 26 de marzo de 1999);
criterio reiterado entre otros, el 7 de noviembre de 2002, exp. 7587, y 28 de mayo de 2004,
exp. 7101…” (Casación Civil, sentencia de 5 de abril de 2010, Exp. 2001-04548-01)»: SC, 20
sep. 2013, rad. 2007-00493-01.
73
13) Recurso de casación. Error de hecho probatorio. «[d]ebe tenerse presente que en virtud de
la autonomía de que goza el fallo de instancia para efectuar la actividad apreciativa del acervo
probatorio el yerro fáctico para que tenga entidad en casación y pueda por ende producir el
quiebre de un fallo tiene que ser manifiesto o como lo pregona la jurisprudencia de esta
corporación ser tan grave y notorio que a simple vista se imponga la mente sin mayor esfuerzo
ni raciocinio o en otros términos de tal magnitud que resulte contrario a la evidencia del
proceso no es por tanto error de un fallo aquel a cuya demostración sólo se llega mediante un
esforzado racionamiento»: SC 15 de septiembre de 1998, expediente 5075.
14) Derecho de consumo. El ámbito de aplicación de ese cuerpo normativo está circunscrito a
la existencia de una relación de consumo: «El desarrollo y evolución de la industria, la
producción en serie, la masificación de las relaciones jurídicas y económicas, el mercadeo y la
distribución comercial, entre otros factores, han sido determinantes para el surgimiento de
una disciplina de orientación tuitiva que se ha denominado Derecho del Consumidor o, para
otros, del Consumo, esencialmente caracterizada por regular lo que concierne a los
consumidores y a las relaciones de consumo»: SC, 3 de may. de 2005, rad.1999-04421.
15) Derecho de consumo. En tal sentido, uno de los sujetos cualificados del vínculo es el
consumidor. Ahora bien, la referida calidad se adquiere siempre que el contexto de las
relaciones jurídico-económica sea el destinatario final de un bien o un servicio. Y que tenga por
propósito satisfacer una necesidad propia, privada, familiar, o doméstica y empresarial cuando
no esté ligada intrínsecamente a su actividad económica: SC de 3 de mayo de 2005, rad.
1999-04421.
16) Derecho de consumo. Usualmente, los usuarios están desprovistos de los conocimientos
técnicos sobre los bienes y servicios que consumen. «los consumidores, por tanto, merecen una
acción positiva estatal para efectos de lograr una igualdad real y efectiva»: AC1528-2020.
17) Recurso de casación. Medio nuevo en casación. «(...) admitir argumentos nuevos en
casación, hiere la lealtad procesal, en tanto se espera que en los grados jurisdiccionales se
discutan las materias fácticas objeto de su ligio, sin que pueda aguardarse al final para izar
tópicos con los que se pretende una resolución favorable»: SC1732-2019, citada en
SC2779-2020 y AC810-2022.
Fuente doctrinal:
Contrato de seguro. Prescripción extintiva
Efrén Ossa G. Teoría General del Seguro: El Contrato. Ed Temis. 1984. P. 452.
Relaciones de consumo
María Elisa Morales Ortiz, Derecho de consumo. Revista Chilena de Derecho Privado, dic
2017.pág.-329,335.
74
Asunto:
Montoya López Asociados S.A. pretendió que se declare civilmente responsable a Intexzona S.A. Usuario Operador de Zona Franca y a
Seguros del Estado S.A. por la ejecución indebida o imperfecta del contrato de obra civil, el cual se encuentra amparado con la póliza de
seguro de cumplimiento particular. Como consecuencia, pidió que se condene al pago de los perjuicios materiales (a título de daño
emergente y lucro cesante) y morales, sufridos «debido a la negligencia, descuido, impericia y mala calidad de los materiales empleados
en el desarrollo de los trabajos». Ante dichas imperfecciones, Montoya López Asociados S.A., Taborda Vélez S.A.S. (como representante
del constructor), Hunter Douglas Colombia S.A.S. (fabricante del producto), Sun Light Soluciones S.A.S. (instalador de los paneles) y la
interventora se reunieron. No obstante, en dichas oportunidades no pudo alcanzarse un acuerdo. Con posterioridad hubo un acuerdo
que no se cumplió. Por tal razón, la demandante propendió la efectividad de la póliza de garantía a la entidad Seguros del Estado S.A.,
cuyo tomador lo era la demandada Intexzona S.A. Sin embargo, la reclamación fue objetada. El juez a quo declaró civilmente
responsable a Intexzona S.A. y Seguros del Estado S.A. solidariamente, por lo que les impuso una condena por concepto de daño
emergente, más intereses legales. Sin embargo, negó las pretensiones relacionadas con el lucro cesante y el daño moral. El juez ad
quem modificó las condenas, cuantía y a los sujetos responsables. En particular, estimó probada la prescripción del contrato de seguro.
Y declaró no próspero el llamamiento en garantía respecto a Hunter Douglas de Colombia S.A. La Sala estudió tres embates en
casación: 1) violación directa del artículo 1081 del Código de Comercio, por interpretación errónea. 2) violación indirecta del artículo
1081 del Código de Comercio, como consecuencia de errores de hecho en la apreciación de los medios de prueba. 3) violación directa de
los artículos 5º, 6º, 7º, 8º y 9º de la ley 1480 de 2011, por falta de aplicación; el párrafo 2º del artículo 78 de la Constitución Política,
por falta de aplicación; y el artículo 932 del Código de Comercio, por interpretación errónea. La Sala no casó la decisión impugnada.
SC491-2023
75
visible y continua, tanto el amparo como las exclusiones. Interrogatorio de parte del
representante legal. Confesión.
Fuente formal:
Artículo 336 numeral 2º CGP
Artículo 42 ley 1480 de 2011
Artículos 3º, 5º, 6º, 9º, 10, 11 ley 1328 de 2009
Artículos 100, 184 decreto 663 de 1993
Artículo 44 numeral 3º ley 45 de 1990
Artículo 184 numeral 2º literal c) decreto 663 de 1993
Artículo 184 numeral 2º literal a) decreto 663 de 1993
Artículo 191 CGP
Fuente jurisprudencial:
1) Recurso de casación. Yerro fáctico por indebida apreciación probatoria. La valoración
probatoria propuesta por el recurrente ha de ser la única admisible, considerando la
autonomía con que cuentan los jueces de instancia en ese ejercicio, que culmina con la
decisión judicial; tarea que solo puede cuestionarse ante una abierta y relevante equivocación:
SC047-2023.
3) Contrato de seguro. Riesgos asegurables. Aunque las partes tienen libertad para convenir los
riesgos que deseen amparar y el ente de aseguramiento está habilitado para determinar si
acepta o no la cobertura -estableciendo su modalidad-, no es posible «generar un desequilibrio
tal en el haz de derechos y obligaciones que para las partes surgen del contrato de seguro, que
contrariándose el principio de buena fe y sin que hubiere mediado la pertinente explicación, la
mencionada estipulación pueda considerarse como una cláusula abusiva (Cfr. Sentencia de
76
Casación Civil del 2 de febrero de 2001. Expediente 5670)»: SC 19 dic. 2008, rad.
2000-00075-01).
4) Contrato de seguro. Riesgos asegurables. Ni esa demarcación del riesgo puede vulnerar los
derechos y garantías del asegurado «como ocurre cuando la exclusión no es de un evento
dañoso no previsto en el convenio, ni se concentra en describir circunstancias que rebasarían lo
contratado, sino que envuelve talanqueras que, en lugar de delimitar el riesgo, terminan por
evidenciar deficiencias al instante de establecer el estado del mismo, incluso por una incompleta
investigación que, ya se dijo, es una de las cargas de tomador y asegurador, en materia de
reciprocidad de información. En tal virtud, no comportan exclusión las cláusulas que impiden el
reclamo del riesgo asegurado, alusivo a circunstancias que se pudieron establecer desde la
etapa precontractual»: SC5327-2018.
5) Contrato de seguro. Ubicación de las exclusiones pactadas dentro del cuerpo de la póliza. Al
interpretar el artículo 184 se tiene que no es la carátula de la póliza, sino a partir la primera
página de estipulaciones generales del aseguramiento ajustado, el aparte contractual en el que
deben incorporarse, de manera visible y continua, tanto el amparo como las exclusiones; y, de
ese modo, se satisface el requisito legal de informar al tomador y la primacía de la intención
negocial de las partes en el contrato de seguro: SC2879-2022, reiterada en SC276-2023.
77
admitir no significa tolerar, prohijar, favorecer o avalar tales conductas incorrectas, simboliza
simplemente reconocer su existencia» (negrilla fuera de texto, SC2879, 27 sep. 2022, rad. n.°
2018-72845-01)»: SC107-2023.
8) Contrato de seguro. Riesgo asegurable. Comportamientos como culposos, sino dolosos, que,
por demás, resultan ser inasegurables, según las previsiones del artículo 1055 del Código de
Comercio, «al cual remite el inciso final del 1127, contempla prohibitivamente la
“inasegurabilidad” del dolo, de tal manera que “cualquier estipulación en contrario no
producirá efecto alguno”, lo que tiene su fundamento en la incertidumbre del suceso como uno
de los elementos esenciales del “seguro” y en razones de orden público, toda vez que permitir la
protección frente a la ocurrencia de hechos ilícitos derivados del tomador sería tanto como
facilitar su comisión»: SC 5 Jul., 2012, rad. 2005-00425-01.
Fuente doctrinal:
Exclusiones en el contrato de seguro
Ossa, Efrén. Teoría General del Seguro – El contrato. Ed. Temis, Bogotá. 1991, p. 469.
Bennett, Howard. The Law of Marine Insurance. Oxford: Oxford University Press. 1996. págs.
313 – 314.
ASUNTO:
Se pidió que se declare que celebró con Acción Sociedad Fiduciaria S.A. – en su condición de persona jurídica y como vocera y
administradora del fideicomiso Marcas Mall- y Promotora Marcas Mall Cali S.A.S., los contratos de encargo fiduciario; que las
demandadas incumplieron dichos convenios, por lo menos, desde el 30 de noviembre de 2017. En consecuencia, se les condene,
solidariamente, a reembolsarle una suma de dinero a título de capital invertido y no devuelto, junto con los rendimientos financieros
generados. El juez a quo declaró imprósperas todas las excepciones propuestas; que entre las partes fueron ajustados los encargos
fiduciarios objeto del litigio; que las demandadas incumplieron dichos contratos. Por consiguiente, las declaró solidariamente
responsables y las condenó a pagarle al convocante un monto de dinero, junto con los rendimientos financieros causados. Impuso a la
78
llamada en garantía la obligación de responder, en los términos de la póliza por las prestaciones económicas que Acción Sociedad
Fiduciaria S.A. tenga que pagar en virtud de la sentencia. El juez ad quem confirmó en su integridad la decisión. S.B.S. Seguros
Colombia S.A. elevó tres acusaciones en casación, de las cuales solo se estudió la primera por tener la virtualidad de quebrar
parcialmente la decisión impugnada, la que se sustentó en la violación indirecta «muy especialmente» del artículo 1055 el Código de
Comercio, por error de hecho manifiesto y transcendente al no valorarse la declaración de la representante legal de Acción Sociedad
Fiduciaria S.A.S., la denuncia penal contra Álvaro José Salazar -quien representó a esa entidad en Cali- y la reclamación realizada por
la fiduciaria a la aseguradora; omisión que, a su vez, conllevó desconocer los artículos 196 y 440, ibidem. La Corte casa parcialmente la
sentencia impugnada y modifica la de primera instancia. Con salvedad parcial de voto.
SC395-2023
1 A las 5:00 p.m. del 19 de diciembre de 2023, el Despacho encargado no dejó a disposición de la Relatoría la versión de publicación
PDF con inclusión del texto de la salvedad de voto de la Magistrada Hilda González Neira. Tampoco se observa disponible dicho
salvamento en la sentencia notificada por estado número 216 del 15 de diciembre de 2023.
79
Fuente formal:
Artículo 336 numerales 1º, 2º CGP
Artículo 2.2.2.32.3.4. decreto 1074 de 2015
Artículo 278 numeral 3º, inciso 3º CGP
Artículos 1º y 3º a 5º, 6º, 7º, 8º, 10, 11 ley 1480 de 2011.
Artículo 78 CPo
Artículo 5º numeral 3º ley 1480 de 2011
Artículo 14 decreto 735 de 2013
Artículos 19, 32, 50 ley 675 de 2001
Fuente jurisprudencial:
1) Derecho del consumo o de los consumidores. «una disciplina de orientación tuitiva (…),
esencialmente caracterizada por regular lo que concierne a los consumidores y a las relaciones
de consumo», la cual «traspasa las relaciones tradicionales propias del derecho privado, para
extenderse a las que se ajustan entre el Estado y los diversos actores del mercado, en la
medida que tengan injerencia en los intereses de la colectividad»: SC de 3 may. 2005, rad. n.°
1999-04421-01.
3) Noción de consumidor. “Este punto de vista, cabe resaltar, es el que puede identificarse en
numerosos ordenamientos jurídicos que, como adelante se examinará, catalogan únicamente
como consumidor a quien sea destinatario final del bien o servicio, o, por otro lado, exigen que
la adquisición o utilización esté ubicada por fuera de la esfera de actividad profesional o
empresarial de quien se dice consumidor…”: SC de 3 may. 2005, rad. 1999-04421-01.
4) Garantía legal. Los «ejes nucleares» de la Ley 1480 de 2011 «se encuentran en la garantía
legal por la calidad, idoneidad y seguridad de los productos que se ofrezcan en el mercado
(títulos II y III), responsabilidad por productos defectuosos (título IV), adecuada revelación de
información (título V), prohibición de publicidad falsa y engañosa (título VI) y protección
contractual (título VIII)»: SC2580-2022.
80
ligados a la controversia, se revocará la sentencia anticipada dictada en primera instancia,
para en su lugar disponer la continuación del proceso»: SC592-2022.
Fuente doctrinal:
Colman, Mónica. «Los derechos del consumidor en el nuevo Código Civil y Comercial», Buenos
Aires, Asociación Defensores del Consumidor de la República Argentina, en: www.adpra.org.ar/
los-derechos-del-consumidor-en-el-nuevo-código-civil-y-comercial.)
Paños Pérez, Alba. «Derechos y garantías del consumidor en el ámbito contractual». Ed.
Universidad de Almería, 2010, págs. 11 y 12).
ASUNTO:
Camilo Ernesto Ossa Bocanegra, Ángela Bejarano Daza, Andrés Ricardo Fernández Aldana, Igua Trading S.A.S. y Asegúrate Ltda.,
solicitaron, respecto del inmueble denominado “Acqua Power Center”, que se declare que las demandadas Cimcol S.A. y Fiduciaria
Bancolombia S.A., en su calidad de vocera del Fideicomiso Patrimonio Autónomo Acqua Power Center «son solidariamente responsables
de dar cumplimiento a la garantía legal» y por su insatisfacción, en relación con «las zonas comunes y de uso común en general»;
ordenarles, como consecuencia, «hacer efectiva la garantía legal sobre las condiciones de calidad, idoneidad y seguridad de las zonas de
uso y goce común», en particular, de los elementos especificados en la súplica tercera del libelo. La Delegatura para Asuntos
Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio sentencia, en sentencia anticipada, declaró «la carencia de legitimación
en la causa por activa», por lo que negó las pretensiones. El juez ad quem conformó dicha decisión. El juez ad quem confirmó la
decisión. De las dos acusaciones en casación, la Corte solamente estudió la inicial, sustentada en la violación directa de los artículos 1º,
3º numeral 1.5., 4 y 5 numeral 3º de la Ley 1480 de 2011. La Sala casa la sentencia impugnada, revoca la primera instancia y dispone
continuar con el trámite regular del proceso. Con salvedades de voto.
81
M. PONENTE : AROLDO WILSON QUIROZ MONSALVO
NÚMERO DE PROCESO : 11001-31-99-001-2019-51790-01
PROCEDENCIA : TRIBUNAL SUPERIOR DE BOGOTÁ, SALA CIVIL
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
NÚMERO DE LA PROVIDENCIA : SC395-2023
CLASE DE ACTUACIÓN : RECURSO DE CASACIÓN
FECHA : 18/12/2023
DECISIÓN : CASA y REVOCA. Con salvedades de voto
SC496-2023
82
acuerdo), o sin que compareciera el obligado a responder por la garantía (constancia de
inasistencia), pueden hacer las veces de la referida reclamación directa.
NORMA SUSTANCIAL-No ostentan este linaje los artículos 226 y 232 del Código General del
Proceso.
Fuente formal:
Artículo 336 numerales 1º, 2º, 3º CGP
Artículo 281 CGP
Artículo 58 numeral 9º ley 1480 de 2011
Artículos 4º, 5º numeral 5º, 7º, 8º ley 1480 de 2011
Artículo 13 decreto 735 de 2013
Artículo 344 parágrafo CGP
Artículo 4º numerales 1º, 8º ley 400 de 1997
Artículo 24 ley 675 de 2001
Artículo 2060 numeral 3º CC
Fuente jurisprudencial:
1) Incongruencia-Reparos concretos sustentados en la apelación. «(...) De allí se extracta que
está vedado al ad quem pronunciarse sobre cuestiones no comprendidas en los reparos concretos
expresados por el censor contra la sentencia de primera instancia, como sobre aquellos reproches
que, pese a haber sido indicados en esa primera etapa del recurso, no fueron sustentados
posteriormente en la audiencia del artículo 327 del Código General de Proceso»: CSJ
SC3148-2021.
83
2) Incongruencia. Tipos. «(...) y cuyo incumplimiento es de antaño inscrito en una de estas tres
posibilidades: en primer lugar, cuando en la sentencia se otorga más de lo pedido, sin que el
juzgador estuviese facultado oficiosamente para concederlo (ultra petita); en segundo lugar,
cuando en la sentencia olvida el fallador decidir, así sea implícitamente, alguna de las
pretensiones o de las excepciones formuladas (mínima petita); y en tercer lugar, cuando en el
fallo decide sobre puntos que no han sido objeto del litigio, o, de un tiempo a esta parte, en
Colombia, con apoyo en hechos diferentes a los invocados (extra petita)»: CSJ SC1806-2015.
3) Incongruencia. «La incongruencia como regla general, no puede edificarse frente a sentencias
absolutorias, las cuales, como es obvio, traducen la negación del derecho pretendido, sin que
interesen a esta causal los motivos que haya tenido el juzgador para arribar a esa decisión.»:
CSJ SC, 19 ene. 2005, rad. 7854; reiterada en CSJ SC3957-2022.
4) Recurso de casación. Desenfoque del cargo. La técnica exige del impugnante extraordinario
la formulación de «(…) una crítica concreta y razonada [que] guarde adecuada consonancia con
lo esencial de la motivación que se pretende descalificar, vale decir que se refiera directamente
a las bases en verdad importantes y decisivas en la construcción jurídica sobre la cual se
asienta la sentencia…»: CSJ SC, 20 sep. 2013, rad. 2007-00493-01.
5) Recurso de casación. Norma sustancial. «(…) Figura entre los requisitos para la admisión de
la demanda de casación, la indicación de las normas de derecho sustancial que el recurrente
estime violadas, cuando la vía escogida para el ataque es la causal primera [que corresponde a
las causales primera y segunda del texto normativo actual, se aclara]…»: CSJ AC, 4 jun., 2009,
rad. 2001-00065-01.
8) Garantía legal. Dada esa naturaleza, está llamada a permanecer durante un lapso
preestablecido en la ley –el término de la garantía legal–, que varía en función del estado o la
naturaleza del bien o servicio correspondiente y que, en tratándose de inmuebles, «comprende
la estabilidad de la obra por diez años, y para los acabados un año»: CSJ SC2850-2022.
84
9) Garantía legal. En contraposición, la garantía de «estabilidad de la obra», que se extiende por
diez años, es la que atañe a la integridad estructural de la construcción; a la indemnidad del
conjunto de elementos que impiden que la edificación colapse –total o parcialmente–, o
amenace ruina, fallas que, dicho sea de paso, corresponden a las hipótesis de la llamada
responsabilidad decenal del «empresario que se encarga de toda la obra por un precio único
prefijado», prevista en el artículo 2060-3 del Código Civil: CSJ SC14426-2016.
10) Reclamación directa. Como requisito para hacer efectiva la garantía legal de inmuebles:
SC2850-2022.
11) Reclamación directa. Las pretensiones de efectividad de la garantía no pueden salir avante,
bien porque la reclamación directa es requisito de procedibilidad de la acción judicial, o bien
porque, fenecido el término de la garantía sin reclamaciones, opera la caducidad del derecho de
hacer efectiva esa garantía: SC2850-2022.
12) Medio nuevo. Los argumentos novedosos o intempestivos son inadmisibles en casación:
CSJ SC18500-2017.
ASUNTO:
Conjunto Residencial Terrazas de Cañas Gordas 1 Etapa P.H. solicitó que se declare que «la sociedad Marval S.A. [actualmente, Marval
S.A.S.] incumplió sus deberes profesionales dada su condición de entidad dedicada a la industria de la construcción de bienes
inmuebles, al haber construido el Conjunto Residencial Terrazas de Cañas Gordas 1 Etapa P.H. en forma defectuosa». Corolario de lo
anterior, pidió que se condenara a su contraparte a pagarle el «valor de las obras a las que se obligó la sociedad constructora
demandada en el proyecto de construcción del citado conjunto residencial»; o, en subsidio, a «ejecutar las obras a las que se obligó a
hacer en el conjunto (sic)». El juzgado a quo desestimó el petitum, tras considerar que la copropiedad convocante carecía de legitimación
en la causa, al no ser titular de dominio u otro derecho real sobre ninguna de las unidades inmobiliarias que integra el conjunto
residencial. El juez ad quem confirmó la decisión apelada, en virtud de la falta de prueba de la oportuna reclamación de la garantía legal
al constructor. Se presentaron cinco cargos en casación: dos al amparo de la causal primera, dos más por la vía segunda, y el restante
por la senda del tercer motivo. La Sala no casó la decisión impugnada.
85
Índice alfabético
86