Audiencia Pública Senado Minería Ambiente 2013

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Audiencia Pública Minero-Ambiental

SENADO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA


(2013)

Ponencia: "Garantía de los Derechos de los Pueblos Indígenas en


Colombia Frente al Extractivismo".
Ponente: Xieguazinsa Ingativa Neusa (Rodrigo Niño Rocha) *
Citantes: Senador Jorge E. Londoño U. y el Representante Carlos A. Amaya R.

“Nuestra presencia milenaria como hijos de esta tierra y descendientes legítimos de nuestras
culturas ancestrales, y que de alguna manera los cundiboyacenses también comparten
nuestro linaje de raza Muisca Chibcha, es motivo de integración.
Las culturas dominantes ajenas al pensamiento americano, en diálogos de saberes,
reconocen con más entendimiento y respeto la pertenencia originaria, de nuestros pueblos,
lo que ha requerido de todos, gran voluntad, para entendernos en la diferencia, en un trato
diferenciado y no excluyente.

En la práctica nuestro Derecho Propio y el de Ustedes –sociedad mayoritaria-, comparten


fronteras culturales, en mínimos de aproximación, pero en los máximos, entrañan
dificultades comunes sociales que hacen parte de toda la humanidad y que atañe a todos,
sin distinción alguna; por lo tanto, debemos aunar esfuerzos para superarlas. Por eso la
memoria de nuestro pensamiento va hacia adelante, revalorando y resignificando nuestro
pasado; construyendo la historia, perpetuando en nuestro tiempo el logro del Espíritu
Universal Eterno: que es lo Ancestral, común a todos los pueblos”.

Tchyquy: Xieguazinsa Ingativa Neusa


Autoridad Ancestral - Gobernador Indígena
Pueblo Nación - Muisca Chibcha Boyacá.
(Bicentenario del Congreso de la República, Villa de Leyva 2012)

La presente ponencia en mi condición indígena descendiente nativo americano me


corresponde como Autoridad Tradicional o Ancestral de mi pueblo indígena y donde me
asiste responsabilidad ética, sociopolítica e histórica, frente al tema de la política minera y
consecuencias ambientales se adelanta en los debates del Congreso de la República por los
Ponentes Senador Jorge E. Londoño y el Representante Carlos A. Amaya R. a quienes
agradezco su invitación a este debate.

Me aproximare crítica y respetuosamente, a resignificar en la historia de nuestras gentes y


territorios, las problemáticas y tensiones, ante el escenario donde se derivan las normas del
derecho indigenista: el Honorable Congreso de la República de Colombia. Hago parte de
una de las etnias más importantes de América, aparentemente inexistente, el Pueblo
Nación Muisca Chibcha y que sirvió como base de la incipiente construcción de nacionalidad
de nuestro país en el periodo de entre guerras de los años 40´s. hoy sus descendientes
(amestizados) del altiplano cundiboyacense, en un aproximado del 50%, son habitantes de
la ciudad de Bogotá.

*Estudio en Derecho y Ciencias Sociales. Universidad y Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Gobernador


de las Comunidades Indígenas del Pueblo Nación Muisca Chibcha Boyacá. Tchyquy: Autoridad Ancestral de la
etnia Muisca Chibcha CIMCCB. Vocero de la Coordinadora de Unión de los Pueblos Indígenas de Boyacá CUPIB.
Investigador y escritor de estudios de Antropología Jurídica y Recomposición Etnocultural.
La responsabilidad de aplicar los Convenios para pueblos indígenas recae en los Gobiernos
de los países ratificantes. Teniendo en cuenta su amplio alcance, el Convenio 169, ley 21 de
1991 subraya que la acción de los Gobiernos deberá ser coordinada y sistemática. En la
mayoría de los casos, lo anterior implica el establecimiento de mecanismos de coordinación
entre numerosas instituciones y poderes gubernamentales ya que las cuestiones indígenas
tienen implicancias para distintos sectores y regiones geográficas.

Como el fuero indígena compete a los pueblos nativos independientemente de su “situación


jurídica” y en el territorio propio, o sin él; solo me abrogaré las dificultades comunes que
entrañan a nuestras gentes y sus territorios:

1) “El reduccionismo del proyecto “Europa en las Américas” desde el siglo XVI, durante
la colonia, con el resultado de las transformaciones, recae su continuidad en los
tiempos modernos, en contextos más globalizantes en los renglones de los
paradigmas económicos y políticos, afectando lo social y ambiental natural; el
pensamiento ancestral en su permanencia y resistencia en la configuración de las
relaciones del derecho de “Fuero Indígena” en los Estados modernos es trastocado
de sobremanera por las políticas de extractivismo y la inseguridad jurídica en el
accionar de las instituciones públicas y privadas, creando desconfianzas. La violencia
sistemática de despojo de los territorios desde hace 500 años y en el implícito del
debilitamiento generacional del pensamiento ancestral y su tradición, demuestra el
nuevo reto de resarcimiento a los impactos sociales, económicos y naturales-
ambientales, en la pretensión sostenible de los recursos bio- sustentables, no solo
para los pueblos indígenas sino para la humanidad en general y nuestra “casa cósmica
la Madre Tierra”1.

2) Los nuevos gobiernos se enfrentan a un resarcimiento de las políticas sociales y


ambientales-naturales. Desde el gobierno mismo y otros sectores se hacen
inmensos esfuerzos y estudios para estos favorecimientos, pero no se es
consecuente en las prioridades de vida. Son más fuertes los intereses y el
“desconocimiento” de la vocación histórica de los territorios y sus gentes, se
requieren cambios estructurales de fondo, el país no ha madurado en reconocer la
riqueza de la diversidad biótica, cultural, étnica y territorial, se sigue
menospreciando las identidades propias, entre otras las de los pueblos ancestrales
y sus descendientes que reconocen la importancia de la naturaleza y de la vida en
todas sus expresiones existentes y ello se desarrolla en los propios territorios.

1
Xieguazinsa Ingativa Neusa. Impactos regionales de la aplicación de políticas de Estado en las comunidades indígenas
colombianas. Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI, Departamento de
Antropología, Facultad de Ciencias Humanas. Memorias: Primer y Segundo Encuentro de Autoridades Tradicionales de
Colombia. Grupo Región y Territorio Bogotá D.C. 2012
3) La contradicción de fondo reside en el uso “axiológico del suelo” y por ende en el de su propio
sustento: el subsuelo. Se pretende dar luces en aquellos temas que se han convertido
históricamente en procesos de desigualdad, injusticia y violencias con los pueblos indígenas y
demás minorías étnicas; vale la pena revisar los estudios de la constituyente que
contribuyeron en la Constitución Política de 1991, para estos temas, tales como el de Unidad
del Estado, no en la vieja concepción del centralismo, sino el de fortalecer el reconocimiento
de la unidad desde la diversidad biológica, jurídica, política, territorial, religiosa, expresiones
culturales...2

4) Para fortalecer la justicia, la libre determinación y autonomía de los pueblos, “en


tiempos de paz” urge legislar el artículo 246 de la CPC de 1991, que establece la
coordinación entre la Jurisdicción Especial Indígena JEI y el Sistema Judicial Nacional
SJN, garantizando gobierno y gobernabilidad, y devolviendo la confianza de la
seguridad jurídica para nuestros pueblos.

5) Hay que atender las recomendaciones de la Jurisprudencia de las Altas Cortes


nacional e internacional y los conceptos abordados por la Comisión de Expertos en
la Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR), de la Convención 169 de la
OIT al igual que los demás órganos internacionales, frente a los procesos de
consentimiento y de consulta previa libre e informada a partir de la consulta
interna de las autoridades tradicionales (ancestrales) y sus comunidades, con
efectos de vínculo jurídico, para fortalecer los efectos del Artículo, 329 y 330 de la
CPC de 1991.

6) Las interpretaciones y enunciados jurídicos y antropológicos de los pueblos


indígenas se subscriben solamente a un marco ideológico y político excluyente,
regido por el influjo de intereses de las “fuerzas reales de poder” (políticas,
económicas, culturales y de fuerza), en especial desde las políticas internacionales
homogenizates, en consecuencia, esta práctica, demuestra la falta de garantías. Se
deben ampliar los enunciados del Decreto Ley N° 4633 de 2011, en las demás
normas indigenistas, en el resarcimiento real y objetivo ante los hechos históricos
de etnocidios de la etnia Muisca Chibcha antes del año de1985 desde la llegada del
invasor a nuestros territorios; y no ser revictimizados con meros simbolismos.

2
… “es la concepción de la unidad como el todo que necesariamente se integra por las partes y no la unidad
como un bloque monolítico. (…) El gentilicio colombiano ha adquirido una categoría irrenunciable (…) no
importa las diferencias de matices ni variedades, el colombiano es una unidad y la Nación es resueltamente
unitaria, dentro de una diversidad regional estimulante pero no disgregante” en : Gaceta Constitucional N°
21 pag 7, en Constitución Política de Colombia, Comentada por la Comisión Colombiana de Juristas, Néstor
Raúl Correa Henao, Impreandes-Presidencia , 1996 Bogotá.
7) Cuna); basta recordar algunos ejemplos de las políticas exteriores en el hemisferio
como la Doctrina Monroe (1823), la Alianza para el Progreso (1961), el Informe
Rockefeller (1969), el Informe Kissinger (1974), los distintos documentos del Plan
Existe “crisis de las economías globalizantes” que trae consigo la crisis de recursos
naturales por su agotamiento mundial, esto se veía venir para los territorios de
América nativa o Abya Yala (nombre del continente americano en lengua chibcha
Santa Fe (1980) … y los TLC, entre otros, que demuestran lineamientos de injerencia,
que en ultimas han afectado la libre determinación y la autonomía de los pueblos
aborígenes y a sus descendientes (amestizados).

8) Habrá explotación por unos 25 años, acabando con las montañas, la fauna, la flora y
las fuentes de agua, porque será una explotación a cielo abierto, si la población no
logra parar semejante crimen ecológico. Todavía no ha comenzado la etapa de
explotación porque gracias al análisis y denuncia ciudadana, se descubrieron varias
irregularidades legales: Los daños humanos (enfermedades), sociales
(desorganización del tejido social), económicos (alza de los precios por pago de
salarios por encima de los habituales) y ecológicos (ruina de la fauna, de la flora, de
las fuentes de agua y montañas de tierra fértil), causados por los metales, y en
primer lugar el cianuro, que se utilizan en el lavado de la roca molida (lixiviación), y
el desecamiento de los recargues acuíferos y lagos sagrados.

9) Se requiere legislaciones más fuertes frente a los planes preventivos arqueológicos,


y planes especiales de manejo y protección, para proteger los territorios
ancestrales, sitios sagrados y patrimonio tangible de nuestras etnias.

10) Resolver sin dilación el saneamiento de los territorios, en el marco del Plan de
Salvaguarda de 34 etnias (Auto 004 de 2009…), se debe legislar para incluir las demás
etnias restantes de las 101 en Colombia (segundo país más diverso étnicamente en
América) legislando para todos, ya que en nuestro derecho la agresión al territorio,
atenta con nuestra identidad cultura y el “uso axiológico del suelo” quebrantando
nuestra ley de origen y derecho mayor, poniendo en riesgo nuestra extinción.

11) Resolver sin dilación alguna el registro de las etnias indígenas, como garantía del
reconocimiento para el ejercicio pleno de los derechos ya que se encuentran
estancados estos procesos, cuyo efecto de esta situación se omite y se excluye el
derecho de participación de estas etnias no registradas en la Consulta Previa Libre
e Informada, o daño a nuestros territorios, dejando al desamparo y abandono a
nuestras comunidades.
12) La locomotora minera se quedó sin sus últimos rieles, por la incapacidad del
gobierno de impulsar un nuevo código minero en reemplazo del que se cayó en la
Corte Constitucional en 2011”, como el plazo de dos años que fijó la Corte se venció
el 11 de mayo 2013; en el momento tiene vigencia las laxas normas del viejo código
de 2001, que no le negaban a nadie un título minero, ni la renovación de un contrato
de concesión en detrimento ambiental que se contrapone al código ambiental. Este
código "fue actualizado” bajo el Gobierno Uribe, pero la Corte Constitucional lo
cuestionó porque en su proceso de formación, no hubo consulta
con los pueblos indígenas y a las comunidades negras. Se han suspendido los
diálogos en la mesa permanente nacional de concertación (Decreto 1397 de 1996)
en los temas minería-ambiente. Mientras los territorios están a la deriva y ausencia
de normas protectoras que garanticen la sostenibilidad.

13) No existe un control del producto neto, cuando las mismas empresas certifican la
cantidad de mineral que han sacado, para calcular los impuestos y las regalías,
¿quién controla las curvas económicas de cantidades de minerales y e hidrocarburos
de estos extractivismos?

14) Los gobiernos de Uribe y Juan Manuel Santos han abierto totalmente las puertas a
las multinacionales mineras, entregaron 9000 contratos de concesión minera (al
2011). Sabiendo del burocratismo, de la corrupción y de la ineficacia de los
funcionarios de las instituciones mineras, ¿con qué seriedad adjudicaron esa
enorme cantidad de títulos?

15) Recordemos la experiencia de los actuales impactos sociales, económicos y


ambientales-naturales de los departamentos de la Guajira, el Casanare, Huila,
Tolima, Boyacá, Arauca, Santanderes, Putumayo, Caquetá, Meta, Guainía,… El
estatus de potencial acuífero de Colombia no resiste el extractivismo, por la
vulnerabilidad de los ecosistemas bióticos, endémicos y las diversas culturas
indígenas, étnicas y campesinas, quienes asumimos la responsabilidad de hijos de la
tierra y las semillas.

16) Nuestra misión es cuidar lo que nos contiene y lo que nos sostiene, resarciendo
protegiendo la vida, la dignidad humana, la identidad cultural y el territorio como
constitución indígena, donde emerge el compartir de nuestros sistemas económicos
comunitarios y solidarios, basado en la satisfacción de las necesidades de la
población, en la producción de valores de uso, de medios de consumo, y no de
valores de cambio, de cualquier tipo de mercancías para ganar y acumular dinero lo
que nos pone en desventajas frente a las economías extractivistas, con su culto al
crecimiento, consumo exacerbado, y su productivismo sin límites: “la dinámica del
capitalismo del consumo masivo desemboca en la aberración de un planeta para
usar y tirar; frente a esto, quienes se oponen a ese modelo desequilibrado del daño
ambiental y natural, es insurgente: ¡la Tierra no es desechable!”

17) Frente a la afectación de los territorios por las distintas formas de extractivismo las
multinacionales se presentan como las redentoras de los países y de las poblaciones.
Como las promotoras del desarrollo. Se instalan, inclusive de forma ilegal, es decir,
comprando funcionarios, para obtener rápidamente licencias, concesiones y
contratos. Exigen la rebaja de impuestos y muy bajo pago por regalías.

Nuestra débil democracia, la corrupción y la estructura de la política económica requiere


regular el uso de los recursos naturales, sin romper el equilibrio haciendo transformaciones
de fondo, constitucionalmente: que el subsuelo sea de la Nación y no del Estado, lo que
trae consigo cambios profundos de desarrollo para el país, el resarcimiento de los impactos
sociales, económicos y ambiental-naturales, en términos de valor agregado sostenible y
sustentable. Así los territorios ancestrales lograrían la plenitud de los derechos de
inembargabilidad, imprescriptibilidad e inalienabilidad.

Colombia es el país cuya legislación es más favorable a las multinacionales. Las ganancias
que recibe el pueblo colombiano de su propia minería, son muy, pero muy bajas.

"Durante una época de buenos precios (como la registrada entre 2007 y 2011), señala el
documento, Colombia fue una de las naciones latinoamericanas que tuvo "uno de los
menores niveles de participación a través de los ingresos fiscales en el aporte del sector de
minas e hidrocarburos a la economía... Por ejemplo, según lo establecido por la ley, el
carbón paga una regalía del 10% cuando la producción supera los 3 millones de toneladas
al año; el níquel y la sal tienen una tarifa del 12%; hierro y cobre, del 5%; oro y plata, 4%;
platino, 5% y minerales metálicos, 5%. "...se termina pagando una tarifa de regalías mucho
más baja de la que se aporta en países de la región con similares recursos naturales como
Chile y Perú...” El Espectador, del 6 Mayo, 2011.

Esto significa que durante ese lapso el país, por cada dólar de valor agregado generado por
el sector, recibió apenas US$0,16, lo que quiere decir que estuvo por debajo de Chile,
Argentina, Venezuela, Bolivia, México y Ecuador (este último país recibió US$0,89 por cada
dólar)”.

"no tiene sentido que cuando los precios de los minerales se disparen, el Estado siga recibiendo
pírricas regalías del 5% en oro y del 10% en carbón” ... Guillermo Rudas Lleras
“Al referirse a los impuestos que pagan las mineras, el documento del ente de control señala
que entre 2005 y 2010 las empresas del sector tributaron $878.000 millones por concepto
de impuesto de renta. Sin embargo, en ese lapso los descuentos, exenciones y las
deducciones realizadas se tradujeron en $1,78 billones que no ingresaron a las arcas del
Estado” (El Espectador, 6 de mayo de 2013) Luis Jorge Garay.

¿Quién va a pagar esos daños en cien años, si las empresas explotan durante unos 20-30
años, se van y se disuelven legalmente? ¿A quién se le va a reclamar?

En ese río revuelto pescaron empresas, avivatos y grupos armados, que se hicieron a más
de 9000 títulos mineros. Como las normas dejaban sin dientes a las autoridades
ambientales, se otorgaron títulos aún en parques naturales, páramos y zonas de
humedales”.

Concluyo el presente tema expuesto y corroborar para tomar acciones frente al inminente
orden natural de acomodamientos de las sociedades modernas en lo que advierte el
pensamiento ancestral del cuido a la vida y el planeta y los documentos científicos que lo
corroboran como el del Dr. Richard C. Ducan que recoge las preocupaciones del futuro de la
humanidad desde el periodo entre guerras mundiales 1930.

XIEGUAZINSA INGATIVA NEUSA


(Rodrigo Niño R)
Gobernador Indígena y Autoridad Tradicional
CIMCCB Pueblo Nación Muisca Chibcha
Vocero CUPIB
Móvil: 310 680 90 87
Email: [email protected]
BIBLIOGRAFÍA

BARBOSA Estepa Reinaldo. “El orden del Todo” Instituto de Estudios Políticos y
Relaciones Internacionales (IEPRI) Universidad Nacional de Colombia, 2011
Medellín.

CORREA, Ramón C. “Monografías de los pueblos de Boyacá”. Tomos I-II. Biblioteca


de la Academia Boyacense de Historia. 1989, Tunja.

CUPIB. “La Fuerza del Corazón de Colombia” Coordinadora de Unión de los Pueblos
Indígenas de Boyacá. Manifiesto desde la Sierra Madre Ancestral Cocuy – Güaicani,
Boyacá 19 días de abril de 2013.

DUNCAN, Richard C., “La teoría de Olduvai. El declive final es inminente”, en www.

FAJARDO Luis Alfonso, Gamboa Juan Carlos, Multiculturalismo y Derechos


Humanos, Una perspectiva desde el Pueblo Indígena Wiwa de la Sierra Nevada de
Santa Marta, Ed Príncipe, Mayo de 1998, Santafé de Bogotá D.C.

GOBERNACIÓN Indígena Muisca Chibcha de Boyacá, Cabildo Mayor Muisca Chibcha


Boyacá; CSJ 015 del 10 Mayo 2010 y SJ/915 de 23 de Junio de 2011 de la Secretaría
Jurídica de la Alcaldía Mayor de Tunja; Acta de Posesión del Cabildo Mayor Muisca
Chibcha Boyacá, junio 4 de 2013 de la Alcaldía Mayor de Tunja.

GÓMEZ Montañez Pablo Felipe, Pyquy, Puyquy Cubum: Pensamiento, Corazón y


Palabra” Facultad de Comunicación Información y Lenguaje, Fundación Universitaria
INPAHU, 2010. Bogotá D.C.

GÓMEZ Montañez Pablo Felipe, “Los Chyquys de la Nación Muisca Chibcha”, Centro
de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO) Departamento de
Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, Corcas
Editores Ltda. 2009. Bogotá D.C.

INGATIVA Neusa, Xieguazinsa (Rodrigo Niño Rocha), "Reetnización del Pueblo


Muisca Chibcha”. XIV Congreso Colombiano de Historia, Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. 2008, Tunja.

INGATIVA Neusa, Xieguazinsa (Rodrigo Niño Rocha) "La integración de un Pueblo en


la Palabra Originaria.", Seminario: “Trueque de Saberes Sobre la Memoria” -
Facultad de Comunicación Social para la Paz, Universidad Santo Tomás de Aquino,
14 de Julio de 2011. Bogotá D.C. HTTP://TSMUSTA.BLOGSPOT.COM

INGATIVA Neusa, Xieguazinsa (Rodrigo Niño Rocha) "Lo muisca de Hoy, desde lo
Étnico” Academia Boyacense de Historia (inédito), 2007.Tunja INVESTIGACIONES
arqueo astronómicas whttp://www.oocities.org/saquenzipa/arch.htm
LANGEBAEK Rueda Carl Henrik, Arqueología del Valle de Leiva: Procesos de
Ocupación Humana en una Región de los Andes Orientales de Colombia. ICANH,
Marzo de 1999. Bogotá D.C.

LANGEBAEK Rueda Carl Henrik, Arqueología Regional en Territorio Muisca, Estudio


de los Valles de Fúquene y Susa, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
1995, Tunja.

ONIC, VII Congreso de los Pueblos Indígenas Organización Nacional Indígena de


Colombia, 2007 Ibagué, Tolima.

PEREZ Antonio: Congreso: La Controversia Religiosa y el Milenio en los Pueblos


Amerindios, Casa de América, Madrid (4-6, junio 1996) Instituto de América (Santa
Fe, Granada, España) Hechiceros de Plástico: el Pseudo-Chamanismo Amerindio
como Enfermedad Juvenil del Indigenismo.

PRADILLA RUEDA, Helena- VILLATE SANTANDER, Germán. “Pictografías, moyas y


rocas del Farfacá” Museo Arqueológico de Tunja, UPTC-Gobernación de Boyacá,
Búho Ediciones, 2010 Tunja, Boyacá.

RESTREPO, Eduardo; URIBE, María Victoria, Antropología en la Modernidad,


Indigenismo y Etnicidad: El Desafío Neoliberal” (Cristian Gros), Instituto Colombiano
de Antropología, Colcultura, 1997, Bogotá.

RIECHMANN, Jorge. “Gente que no quiere viajar a Marte. Ensayos sobre ecología,
ética y autolimitación”, Ediciones La Catarata, 2004, Madrid.

ROZO Gauta José, El Tiempo y el Espacio entre los Muiscas, Ed. El Buho, Santafe de
Bogotá, 1997.

RODRIGUEZ Cuenca, José Vicente. “Los chibchas: hijos del sol, la luna y los Andes.
Orígenes de diversidad” Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias
Humanas, Universidad de Colombia – IDU. 2011 Bogotá D.C.

SANTIDRIAN, P.R. “Diccionario de las Religiones” Biblioteca Temática Alianza.


Alianza Editorial. 1994. Madrid.

VILLATE SANTANDER, Germán. “Tunja Prehispánica” Colciencias-Universidad


Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC. 2001, Tunja Boyacá
NORMAS:
Constitución Política de Colombia de 1991.
Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países
independientes, Ley 21 de 1991.
Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969). Ley 16 de 1972
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas,
107a. sesión plenaria ONU, 13 de septiembre de 2007.
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).
Pacto Internacional de derechos civiles y políticos 1976
Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales 1966.
Ley 89 de 1890
Decreto 1088 de 1993
Decreto 2164 de 1995.
Decreto 1396 de 1996.
Decreto 1397 de 1996.
Decreto Ley N° 4633 de 2011.
Auto N° 004 de 1999 Corte Constitucional de Colombia y Sentencias respectivas.
Sentencia T-792 de 2012 Corte Constitucional

También podría gustarte