Me 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

BASES PSICONEUROLÓGICAS DEL

APRENDIZAJE
UNIDAD Nº 1

TEORÍA CELULAR: CONCEPTOS Y FUNCIONES BÁSICAS

www.iplacex.cl
SEMANA 1

Introducción
¡Bienvenido/a a la asignatura Bases Psiconeurológicas del Aprendizaje!

Esta asignatura tiene la finalidad de introducir al estudiante en la comprensión de los

conceptos básicos de la teoría celular, considerando las funciones básicas de los seres

vivos. Descripción de la estructura de las células nerviosas (neurona) y su

funcionamiento, considerando los diferentes tipos y su organización en el sistema

nervioso central. Y los mecanismos neurológicos relacionados con el aprendizaje

considerando las diversas ventajas y desventajas como individuos que se presentan al

momento de generar aprendizaje.

Esta primera unidad aborda los diferentes alcances de la teoría celular. Además de los

elementos que del ADN en tanto estructura, genes y código genético.

En esta primera semana nos introduciremos los diferentes avances y perspectivas de la

teoría celular.

www.iplacex.cl2
Ideas Fuerza

• Todos los organismos están formados por unidades denominadas

células; algunos están formados por una única célula (unicelulares)

mientras que otros contienen muchas (pluricelulares). Los organismos

pluricelulares pueden especializar sus células para realizar funciones

específicas.

• Las células son las unidades fundamentales de la vida, y la biología

celular es el medio al que debemos recurrir para encontrar la respuesta

a la pregunta de qué es la vida y cómo funciona.

• Gracias a la invención del microscopio, quedó claro que las plantas y los

animales son conjuntos de células, que las células también puede existir

como organismos independientes y que cada célula está viva en el

sentido de que puede crecer, reproducirse, convertir la energía de una

forma a otra, responder a su ambiente, etcétera.

• Los avances tecnológicos nos proporcionan en la actualidad mayor

conocimiento y respuestas, frente a la teoría celular.

www.iplacex.cl3
Desarrollo

Bases Psiconeurológicas del Aprendizaje.

1. Definición de Célula

Según la Real Academia Española, la célula se puede definir como: Unidad

fundamental de los organismos vivos, generalmente de tamaño microscópico, capaz

de reproducción independiente y formada por un citoplasma y un núcleo rodeados

por una membrana.

Todos los organismos vivos están formados por células: unidades

pequeñas rodeadas de una membrana que contienen una solución

acuosa concentrada de sustancias químicas y dotadas de la

extraordinaria capacidad para crear copias de sí mismas mediante el

crecimiento y la división en dos células (fisión). Las células aisladas son

las formas de vida más simples. Los organismos superiores, como el

hombre, son comunidades de células que derivan del crecimiento y la

división de una célula fundadora única: cada animal, vegetal u hongo es

una colonia extensa de células individuales que cumplen funciones

especializadas, coordinadas por sistemas complejos de comunicación.

Las células, por lo tanto, son las unidades fundamentales de la vida, y la

www.iplacex.cl4
biología celular es el medio al que debemos recurrir para encontrar la

respuesta a la pregunta de qué es la vida y cómo funciona.

https://bibliotecas.unr.edu.ar/muestra/medica_panamericana/9786077743187.pdf

Desde la biología, el origen de la vida se traduce a la composición celular, como

base esencial para reproducirnos y responder a los enigmas de la multitud de

preguntas que surgen respecto a nuestro origen en la tierra y formas de vivir en

comunidad como seres humanos.

1.1. Teoría Celular

En 1838, Schleiden y Schwann postulan la teoría celular al afirmar que la célula

nucleada es la unidad universal de los tejidos vegetales y animales.

Los primeros biólogos celulares comenzaron observando simplemente

tejidos y células, después los abrieron o los cortaron para intentar ver su

contenido. Lo que vieron fue para ellos profundamente desconcertante:

un conjunto de objetos diminutos y apenas visibles cuya relación con las

propiedades de la materia viva parecía un misterio inescrutable. No

obstante, este tipo de investigación visual fue el primer paso hacia el

conocimiento y sigue siendo esencial en el estudio de la biología celular.

Por lo general, las células son muy pequeñas, demasiado pequeñas

para observarlas a simple vista. No se las visualizó hasta el siglo XVII,

cuando se inventó el microscopio. A partir de ese momento y durante

cientos de años, todo lo que se supo sobre las células se descubrió con

este instrumento. Los microscopios ópticos, que utilizan la luz visible

www.iplacex.cl5
para iluminar las muestras, todavía son piezas vitales del equipo del

laboratorio de biología celular. Si bien estos instrumentos, en la

actualidad, incorporan muchas mejoras complejas, las propiedades de

la luz en sí misma fijan un límite a la precisión del detalle que puedan

revelar. Los microscopios electrónicos, inventados en la década de los

treinta, sobrepasan este límite mediante el empleo de haces de

electrones en lugar de haces de luz como fuente lumínica, lo que amplía

mucho la capacidad para visualizar los detalles sutiles de las células e

incluso posibilita la visualización individual de algunas moléculas de

mayor tamaño.

https://bibliotecas.unr.edu.ar/muestra/medica_panamericana/9786077743187.pdf

Los avances tecnológicos nos proporcionan en la actualidad mayor conocimiento y

respuestas, frente a la teoría celular. Los expertos de las ciencias biológicas continúan

descubriendo y aportando a la vida y mejora en la salud en general gracias a las

investigaciones y estudios específicos del área.

Se considera como el padre de la Histología moderna al francés Xavier

Bichat (1771-1802). En su obra “ Traité des membranes” (Tratado de los

tejidos), publicada en 1799, describió 21 tipos de tejidos elementales que

componen el cuerpo humano. En 1857, Franz Leydig (1821-1908)

publicó su famoso libro de Histología “ Lehrbuch der Histologie des

Menschen und der Thiere ” (texto de histología humana y animal), que

www.iplacex.cl6
constituyó el primer trabajo de histología comparada. En este texto

enseñó que los componentes fundamentales de toda célula eran la

membrana, el contenido y el núcleo. Es interesante destacar que la

membrana plasmática no puede ser observada utilizando un

microscopio óptico, sino que se requiere la resolución del microscopio

electrónico que solo se utilizó después de la Segunda Guerra Mundial.

En este sentido, en 1861, Max Schulze (1825-1874), estudiando células

musculares, no incluyó a la membrana como parte constitutiva de la

célula. Esto grafica lo reciente y aún poco unitaria visión que existía en

dicha época respecto al concepto de célula2 , 6 .

Por otra parte, el contenido de las células de embriones ya había sido

denominado (1840) como protoplasma por el destacado biólogo checo

Juan Evangelista Purkinje (1787-1869), de quien obtienen su

nominación ciertas neuronas presentes en cerebelo y corazón. Este

protoplasma era considerado como una sustancia especial en esencia

diferente a la materia inanimada, en la cual radicaba la esencia de la

vida, ideas que defendieron los vitalistas, en contraposición a los

fisicistas. Posteriormente, Albert von Kölliker (1817-1905) en su obra

“ Handbuch der Gewebelehre des Menschen ” (Manual de histología

humana) publicada en 1863, acuñó el término citoplasma. Dado que el

estudio de sus componentes por parte de la bioquímica y la microscopía

electrónica descartó que hubiera alguna naturaleza especial en él, el

término citoplasma reemplazó al de protoplasma, consolidando así el

www.iplacex.cl7
cambio conceptual respecto a su composición y, de esta forma, respecto

a la naturaleza de lo vivo 2 , 3 , 6 .

Los maestros precursores directos de la biología celular en Chile

Es notable el hecho de que tan temprano como en 1827, nuestro

afamado erudito y literato don Andrés Bello haya publicado en la Revista

Repertorio Americano un artículo de divulgación científica tradu cido del

inglés y titulado Vida y Organización 7 . En él describía al tejido celular

presente en los animales vertebrados como compuesto de pequeñas

celdas o menudísimos glóbulos. Luego comentaba sobre los animales

infusorios, retratándolos como glóbulos aislados transparentes y se

asombraba expresando lo siguiente: “ Pero lo más curioso es que este

átomo animado es precisamente de la misma forma y magnitud que los

glóbulos elementales de que se componen los tejidos primitivos. Cosa

maravillosa por cierto! Los cuerpos de los animales más perfectos se

componen, como acabamos de ver, de cierto número de tejidos: cada

tejido en un agregado de glóbulos; y la criatura más simple que goza de

existencia independiente no es otra cosa que un glóbulo del todo

semejante a los que, combinados en millares de millares, forman las

máquinas vivientes más complicadas y perfectas ”. Cabe insistir,

resguardando la rigurosidad histórica, que este artículo es una

traducción casi literal de un artículo en inglés publicado en la revista

Westminster Review en 1827, relatando las investigaciones del

www.iplacex.cl8
destacado zoólogo inglés, radicado en Francia, Henri Milne Edwards

(1800-1885)8 . Lo notable de esta publicación no es solo su estilo y

claridad, sino que deslumbra la precoz percepción que tuvo Andrés Bello

respecto de entender la célula como la unidad fundamental de lo vivo.

Esto evidencia a Bello no solo como un humanista de amplio bagaje

cultural, sino que, además, demuestra su sagaz visión para aquilatar uno

de los aspectos centrales de la ciencia que se encontraba en ciernes;

efectivamente, la teoría celular de Schleiden y Schwann saldría a la luz

casi una década más tarde. Así, es posible que Andrés Bello, imbuido

del espíritu del iluminismo, haya sido el primer intelectual americano que

pudo conocer desde una fuente original los esbozos de la teoría celular

en ciernes en Europa, para luego difundirla a la naciente América

Hispana, siempre anhelante de nuevos conocimientos.

José Juan Brunner (1825-1899)

Un precursor casi desconocido de los estudios histológicos en Chile fue

el médico alemán, graduado en Jena, Dr. José Juan Brunner. Lo poco

que sabemos de él proviene principalmente de los datos que nos legó el

Dr. Orrego Luco en su obra “Recuerdos de la Escuela” 9 . Allí menciona

que el Dr. Brunner vivía en una quinta de la calle de Lira cerca de la

Alameda. Dice sobre él: “Brunner vivía en su gabinete, en medio de sus

libros, en su gran laboratorio, haciendo estudios químicos, inclinado

sobre un hermoso microscopio” . Se ha conservado, además, su

www.iplacex.cl9
discurso de incorporación a la Facultad de Medicina titulado:

“Fragmentos de una Higiene pública de Santiago”, en el ejemplar de los

Anales de la Universidad de Chile de 1857. Según Orrego, el Dr. Brunner

habría sido el primer profesor que enseñó esta materia en Chile (aunque

no fue profesor de Histología en la universidad, sino que dictó un curso

privado). Es posible que, habiéndose formado en Alemania en la época

en que recién había germinado la teoría celular, haya aprendido los

fundamentos de esta nueva teoría de sus maestros y la haya divulgado

entre sus escasos discípulos en Chile.

José Joaquín Aguirre Campos (1822-1901)

En la misma obra de Orrego Luco se menciona que el afamado Dr. José

Joaquín Aguirre Campos (1822-1901), tal vez siguiendo la senda

iniciada por el Dr. Brunner, inició un curso privado de Histología para los

alumnos de la Facultad de Medicina. Dice, además: “Entre los libros del

Dr. Aguirre destacaba un Tratado de Microscopía de Robin (Charles

Robin 1821-1885; destacado opositor en Francia a la teoría celular) ,

entre sus instrumentos un microscopio de fábrica francesa y una

colección de preparaciones microscópicas encargadas a Paris, en las

que se podían estudiar los tejidos y la estructura de los órganos” 9 . Con

el fin de facilitar estos estudios, el Dr. Aguirre publicó un “Manual sobre

Anatomía Microscópica e Histología” en 187010 . Dado su interés

histórico, se citarán algunos pocos párrafos de esta obra de la cual existe

www.iplacex.cl10
solo una copia en la Biblioteca Nacional. En la introducción se describen

los elementos figurados (con forma) y los no figurados (materias

amorfas). Entre los elementos figurados menciona tan solo cuatro tipos:

las células, las fibras, los tubos y una sustancia homogénea con

cavidades. De las células dice lo siguiente: “son elementos anatómicos

más o menos redondeados, esparcidos en los tejidos i encerrando

habitualmente un núcleo” . A continuación: “ …la célula está formada por

una masa fundamental llena o teniendo una cavidad. Su pared es

ordinariamente muy delgada y aparece en el microscopio bajo la forma

de una línea circular”. “ Contra lo que se creía en otro tiempo, la mayor

parte de las células no tiene cavidad, i el contenido es de una densidad

igual a la de la pared ”. Como se puede claramente evidenciar, aún no

había madurado la idea de considerar a la célula como la unidad

fundamental de la materia viviente ni tampoco su subestructura

fundamental, pero ya se hablaba de ella como elemento central de la

anatomía microscópica.

Vicente Izquierdo Sanfuentes y el desarrollo de la teoría celular en

Chile

Vicente Izquierdo Sanfuentes (1850-1926) nació en el seno de una

acaudalada familia chilena que entre sus propiedades disponía de una

hacienda en el sector de Lo Arcaya de Pirque ( Figura 1 ). Desde muy

niño se habituó a recorrer sus tierras familiares en ese sector,

www.iplacex.cl11
interesándose rápidamente por la observación de la naturaleza.

Posteriormente, realizó sus estudios de humanidades en el Instituto

Nacional, siendo uno de sus maestros favoritos el doctor Rodulfo

Philippi. Claramente, en esa etapa de su vida sus ramos de preferencia

eran los del área científica 11 . Obtuvo posteriormente su grado de

Bachiller en Humanidades el 9 de enero de 1869. Hay que recordar que

en esa época el Bachillerato en Humanidades era un examen obligatorio

para el ingreso a las carreras universitarias. Luego, por decisión familiar,

ingresó a la carrera de Leyes en la Facultad de Derecho de la

Universidad de Chile, obteniendo su grado de Bachiller en Leyes con

fecha 27 de diciembre de 1872. Posterior a sus estudios de leyes, pero

siguiendo esta vez sus propias inclinaciones, ingresó a la Facultad de

Medicina de la Universidad de Chile, obteniendo su grado de Bachiller

en Medicina con fecha 12 de marzo de 1875. Estudios que normalmente

duraban cuatro años los había realizado solo en dos (1873-1874). Ya

con su título de Bachiller en Medicina fue becado por el gobierno para

estudiar la nueva disciplina de Histología en Alemania. Estudió primero

en la Universidad de Leipzig (1875-1877), bajo la dirección del afamado

investigador Wilhelm Hiss, quien trabajaba en la histogénesis del

sistema nervioso. Después se trasladó a Estrasburgo (1877-1880),

donde trabajó en el laboratorio de Wilhelm Waldeyer, compenetrándose

allí de las nuevas técnicas histológicas aplicadas al sistema nervioso. Se

graduó de Doctor en Medicina (es decir, médico) con su tesis titulada:

www.iplacex.cl12
“ Beiträge zur Kenntnis der Endigungen der sensiblen Nerven ”

(Contribución al conocimiento de la terminación de los nervios

sensitivos). Esta tesis de pregrado fue publicada en la ciudad de

Estrasburgo en 1879 y destacaba por sus finas observaciones

realizadas sobre las terminaciones sensitivas en la córnea de conejo,

pico de pato y genitales de conejo 12 . El doctor Izquierdo retornó a Chile

a fines de 1879, en plena guerra del Pacífico, obteniendo su grado de

Licenciado en Medicina el 26 de diciembre de 1879 y luego, casi

inmediatamente, su título de Médico-Cirujano, el 5 de enero de 1880. Al

año siguiente fue nombrado profesor de Histología con fecha 17 de

marzo de 1881. Sin embargo, por varias razones, incluyendo la falta de

materiales adecuados para la enseñanza de dicha disciplina,

especialmente microscopios, comenzó recién a dictar su curso en marzo

de 1883.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000400528

ANTES DE SEGUIR LA LECTURA…

¿Qué elementos de la teoría celular y su evolución científica consideras más


relevantes? Enumera cuatro de ellos.

www.iplacex.cl13
1.2. Arquitectura Celular

www.iplacex.cl14
https://bibliotecas.unr.edu.ar/muestra/medica_panamericana/9786077743187.pdf

1.3. Hitos de la Estructura Celular

https://bibliotecas.unr.edu.ar/muestra/medica_panamericana/9786077743187.pdf

www.iplacex.cl15
RESUMAMOS
Anota acá las ideas que consideras más relevantes respecto de la arquitectu ra y
estructura celular.

www.iplacex.cl16
Conclusión

La importancia del constructo de la teoría celular, proporciona el descubrimiento de una

de las bases de nuestra conformación como humanidad. Estamos conformados por

células microscópicas que nos integran como seres en la tierra, que integran, plantas y

seres vivos con los que convivimos a diario. Si bien, no se visualizan fácilmente, están

presentes en todos los aspectos que nos rodena.

www.iplacex.cl17
Bibliografía

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000400528

https://bibliotecas.unr.edu.ar/muestra/medica_panamericana/9786077743187.pdf

www.iplacex.cl18
www.iplacex.cl19

También podría gustarte